Cientificos colombianos

18
CIENTIFICOS COLOMBIANOS 1. Adriana Ocampo Uría Colombiana que habita en la luna, nacida en barranquilla y ha sido comparada con la científica Marie Curie, debido a sus hazañas en el espacio. Desde hace más de 30 años trabaja en la NASA. Todo empezó desde que era una niña y los punticos luminosos que veía en el firmamento la cautivaron, es por esto que estudió ingeniería aeroespacial en una universidad de California; su vinculación a la NASA inicio desde que estaba terminando sus estudios de secundaria y esta institución permitía que los jóvenes trabajaran en verano en sus laboratorios. Uno de sus sueños es crear una agencia espacial colombiana. Actualmente lidera la Misión Juno que busca explorar el mayor planeta del sistema solar (Júpiter). 2. Gloria García Es una licenciada en matemáticas, docente e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional; en sus investigaciones a concluido que la verdadera dificultad en el aprendizaje de las matemáticas, radica en los métodos de enseñanza; desde niña mostro gran disposición para resolver ejercicios y problemas de matemáticas. “Las matemáticas no son difíciles, pero necesitan de horas de dedicación para su estudio”, decía García y finalmente sus amigas la convencieron de ingresar a la Universidad Nacional. 3. María Cristina Ferro Es investigadora del Instituto Nacional de Salud. Desde la década del 80 estuvo vinculada a CIDEIM y hoy en día

Transcript of Cientificos colombianos

CIENTIFICOS COLOMBIANOS

1. Adriana Ocampo Uría

Colombiana que habita en la luna, nacida en

barranquilla y ha sido comparada con la

científica Marie Curie, debido a sus hazañas en

el espacio. Desde hace más de 30 años trabaja

en la NASA. Todo empezó desde que era una

niña y los punticos luminosos que veía en el

firmamento la cautivaron, es por esto que

estudió ingeniería aeroespacial en una

universidad de California; su vinculación a la

NASA inicio desde que estaba terminando sus estudios de secundaria y esta

institución permitía que los jóvenes trabajaran en verano en sus laboratorios.

Uno de sus sueños es crear una agencia espacial colombiana. Actualmente

lidera la Misión Juno que busca explorar el mayor planeta del sistema solar

(Júpiter).

2. Gloria García

Es una licenciada en matemáticas, docente e

investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional;

en sus investigaciones a concluido que la verdadera

dificultad en el aprendizaje de las matemáticas,

radica en los métodos de enseñanza; desde niña

mostro gran disposición para resolver ejercicios y

problemas de matemáticas. “Las matemáticas no son difíciles, pero necesitan

de horas de dedicación para su estudio”, decía García y finalmente sus amigas

la convencieron de ingresar a la Universidad Nacional.

3. María Cristina Ferro

Es investigadora del Instituto Nacional de Salud. Desde

la década del 80 estuvo vinculada a CIDEIM y hoy en día

continúa colaborando con el Centro; trabaja en los estudios científicos de los

insectos, es especialista en los mosquitos que transmiten la leishmaniosis y

otras patologías endémicas de las zonas tropicales; Su mayor reconocimiento

profesional ha sido encontrar una nueva especie bautizada en su honor como,

Lutzomyia Ferroae.

4. Dolly Montoya

Su interés y prioridad ha sido transformar el

conocimiento científicos, en desarrollo

tecnológicos útiles para los colombianos,

actualmente trabaja en la Universidad Nacional

y fundo el instituto de Biotecnología. Su

objetivo laboral es demostrarle a los

gobernantes colombianos que con la

financiación a la investigación básica del país se pueden fabricar productos

nacionales que reduzcan el costo frente a problemas agrícolas, como el control

de plagas vegetales. En sus investigaciones se produjo un microorganismo

(clostridium) que sirve para eliminar los residuos de las plantas extractoras del

aceite de palma. Su lucha consiste en que el conocimiento científico sea

divulgado a la sociedad para generar riqueza y bienestar.

5. Elena Stashenko

Es egresada de la Universidad de Druzhbi

(Mosc- Rusia).Es una especialista en

espectrometría de masas y análisis

cromatógrafo, es directora del centro de

investigación en biomoléculas y del laboratorio

de cromatografía de la Universidad Industrial

De Santander. Este laboratorio está al servicio de grandes industrial de

alimentos, electrificadoras y de Ecopetrol. La cromatografía es una

herramienta sofisticada que nos permite acercarnos a descubrir, de que está

formada la naturaleza. Creo la marca “Chica mocha Magic”, que comercializa

ambientadores repelentes de insectos, gel desinfectante para manos, aceites

para masajes y jabones líquidos.

6. Nubia Muñoz Calero

Es egresada de la Universidad Del Valle, gran

investigadora en la epidemiología del cáncer;

actualmente realiza conferencias en varios

países. Entre sus logros más importantes

encontramos que es pionera en

investigaciones del virus del papiloma humano,

este virus es la principal causa del cáncer

cervical y promovió la creación de la vacuna de dicho cáncer y el cáncer de

cuello uterino.

Entre otras investigaciones realizadas: cáncer de estómago, cáncer de cavidad

oral y del esófago con el virus del papiloma humano, cáncer de hígado, y los

virus de la hepatitis B y C.

7. Susana Florentino (Bogotá, Ciencias de la Salud)

Bacterióloga egresada de la Universidad Javeriana de

Colombia, realizo estudios postdoctorales en Francia;

entre sus logros mas destacados se encuentra como

pionera en la investigación de plantas para el cáncer.

Coordinadora del grupo de inmunobiologia y biología

celular de la U. Javeriana, se estudian patologías que alteran el sistema inmune

y se buscan productos naturales con capacidad inmuno estimulante.

8. Carmenza Duque (Bogotá, Ciencias Naturales)

Química, egresada de la Universidad Nacional,

su tesis fue laureada lo que le permitió ir a

Tokio- Japón a realizar su doctorado en

ciencias químicas en 1980. Estando en Tokio, se inclinó por el estudio de las

esponjas marinas, ya que las esponjas acaparan el mayor número de

compuestos; muchos de los productos extraídos de estos organismos son

antivirales, antiinflamatorios y anticancerígenos. También ha investigado en el

ámbito de las aromas y con su equipo científico han entregado 65 nuevos

compuestos. Con esto ha ayudado a la industria de alimentos a crear varios

aromas sintéticos.

9. Olga Lucia Garcés

Líder del grupo historias y practicas

pedagógicas en Colombia, realizo sus

estudios en la Universidad de Antioquia y de

España; sus investigaciones giran en torno a

la educación; sus obras más destacas son:

Pedagogía e historia (1999), El florecimiento

de las investigaciones pedagógicas, génesis y desarrollo de los sistemas

educativos en Iberoamérica siglo XIX (2004). Actualmente realiza una

investigación denominada “paradigmas y conceptos en educación y pedagogía,

con esta investigación se pretende analizar desde un punto de vista

comparativo, las relaciones entre los paradigmas recepcionados en Colombia

(1970-2001) y establecer, condiciones de surgimiento y de existencia.

10. Carlos Eduardo Vasco

Nació en Medellín el 12 de octubre de 1937, es egresado de la Universidad

Javeriana, curso estudios profesionales de

humanidades y filosofía. Realizo posgrados en física y

matemáticas En 1971 se licencio en teología en la

universidad Alemana, Hochschule Sankt Georgen; al

regresar a Colombia se dedicó a la investigación de la

matemática y la lógica y los problemas relacionados

con esta área del conocimiento; también como

sacerdote jesuita. Ente sus reconocimientos más

importantes encontramos: profesor emérito de la Universidad Nacional De

Colombia en 1993, Condecoración Simón Bolívar, Orden “Gran Maestro” en año

2008 por el Ministerio De Educación Nacional.

11. Francisco Javier Lopera

Nació en Antioquia en 1951, es un profesor, médico

cirujano, neurólogo, especialista en neurología

clínica, neuropsicología y neuropediatria.

Actualmente es docente de la Universidad de

Antioquia y participa en investigaciones

relacionadas con enfermedades como Alzheimer, Hungtintong, Parkinson,

trastornos de atención, de conducta y alteraciones en el desarrollo del

lenguaje; coordina investigaciones en neurociencia. Francisco encontró

evidencia acerca de los cambios degenerativos que tiene el cerebro a causa de

Alzheimer y concluyo que ocurren 20 años antes de que aparezcan los síntomas

de demencia.

12. Martha Gómez

Científica genética interesada en la

extinción de algunos animales y estudio de

algunas enfermedades humanas. Es una

veterinaria egresada de la universidad de La

Salle; FUE BECADA POR Colciencias y pudo

realizar un Doctorado en Australia, durante

estos estudios realizo investigaciones en la

clonación de ovejas; participo en un proyecto de técnica de reproducción

asistida en gatos salvajes. En el año 2002, culmino con éxito la clonación de un

felino salvaje, al que llamaron Ditteaux.

Actualmente sus estudios están enfocados en la producción de células madre

programadas para la creación de embriones clonados de calidad y estudio de

medicina regenerativa para animales salvajes.

13. Guillermo Owen

Nació en Bogotá el 4 de mayo de 1938, es uno de los más prestigiosos

investigadores en la teoría de los juegos, es miembro honorario de la academia

colombiana de física y ciencias exactas. Ha publicado más de cien artículos y es

el padre fundador de una rama de las matemáticas, conocida

como teoría del juego, esta rama estudia la interacción entre

seres racionales, cuando se dan situaciones de cooperación y

conflicto. Ha sido profesor de varias universidades de primer

nivel y de la escuela de postgrado de la marina de Estados

Unidos.

14. Deya Corzo

Médica egresada de la Universidad Industrial de

Santander, en 1993 ganó una beca para ir a estudiar

inmuno genética en los Estados Unidos; es considerada

como una de las personas en el mundo con más

conocimientos en la enfermedad rara y hereditaria del

pompe. Además de ejercer pediatría y genética, es

miembro de la facultad de medicina de la Universidad de Harvard y ejerce

clínica genética en el “Children‟s Hospital”, donde atiende a pacientes que

requieren una opinión de un experto en enfermedades genéticas. Una vez al año

viaja a Colombia a enseñar genética en la UIS,

15. Orlando Ayala

Es licenciado en sistemas de información de

administración, egresado de la Universidad Jorge

Tadeo se vinculó a una compañía de computadores

conocida como NCR; en 1991 logro vincularse a

Microsoft, inicio en la compañía para crear la

región de Latinoamérica y actualmente es

vicepresidente corporativo global de ventas, mercadeo y servicios de

Microsoft; allí adelanta un proyecto enfocado a preparar estudiantes en

materia tecnológica, soporte, mercadeo y donde pueden realizar prácticas en

cada verano, teniendo la posibilidad de vivir un ambiente de trabajar como

cualquier otro empleado y experimentar la cultura de Microsoft.

16. Gustavo Román

Nació en Bogotá en 1946, es un medico egresado de la

Universidad Nacional, especializado en Neurología en

Francia y Estados Unidos, ha realizado investigaciones

en enfermedades infecciosas del sistema nervioso. Los

estudios más destacados están relacionados con la

demencia y su relación con la enfermedad vascular y de

los traumas posguerra; fue director del departamento

de Neurología de la escuela de medicina de la

Universidad de Texas. En el 2014, recibió el doctorado “Honoris Causa” de la

Universidad Nacional, por su destacada labor investigativa en el área de las

ciencias neurológicas.

17. Eduardo Posada Flores

Nació en Bogotá en 1942, es físico y científico

colombiano reconocido como el padre de las políticas

en ciencia, tecnología e innovación en Colombia,

Profesor Digno de la universidad nacional de

Colombia y actualmente es director el centro

internacional de Física. Es reconocido por realzar

trabajos sobre bajas temperaturas, crio génesis y

superconductividad, trabajos que ha realizado en

Europa y Colombia.

Además Trabaja activamente en la promoción de la ciencia y en temas

relacionados con la política de ciencia y tecnología.

18. Miguel de Zubiria Samper

Psicólogo colombiano nacido en Bogotá, fundador y director científico de la

fundación internacional de pedagogía conceptual Albert merani, creador del

enfoque pedagógico pedagogía conceptual, presidente de la academia Colombia

de pedagogía y educación, también es

presidente de la liga Colombia por la vida

contra el suicidio.

Estudio psicología en la Pontificia

Universidad javeriana de Bogotá, Sus

trabajos iniciales sobre aprendizaje humano

lo llevaron a formular el enfoque pedagógico

nombrado anteriormente que postula dos

propósitos formativo de la escuela, formar el talento de todos y cada uno de

los los estudiantes y formar competencias afectivas.

Es autor de varios instrumentos de diagnósticos psicológico pedagógico, su

experiencia laborar va desde la docencia universitaria hasta la colaboración en

determinados institutos sobre todo relacionados con el suicidio.

19. Gladys Aparicio Rojas

Colombiana nacida en Palmira, estudió física en la

Universidad del Valle y es magíster y doctora en física.

Es reconocida por usar el hilo de araña para aumentar la

vida útil de las baterías y hacerlas menos contaminantes,

la investigadora vallecaucana ganó el premio de la

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Por ser la primera persona en el mundo que desarrolla un

nuevo material sintético basado en la tela de una araña, el cual se aplica en la

producción de baterías recargables para darles mayor rendimiento y volverlas

amigables con el medio ambiente, la Organización Mundial de la Propiedad

Intelectual (OMPI) declaró a Gladis Miriam Aparicio Rojas la mejor inventora

del año. A la vez, la Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó el

Premio Nacional al Inventor Colombiano 2014.

20. Luís Fernando García Moreno

Nació en Medellín el 23 de febrero de 1948. Realizó sus estudios secundarios

en el Colegio de San José, donde se graduó de Bachiller en 1966. En 1974

obtuvo el título de Médico en la Universidad

de Antioquia, donde también recibió el

grado de Magíster en Microbiología Médica

en 1975. Entre 1975 y 1977 fue

Posdoctoral Fellow en Inmunología en el

Departamento de Microbiología de la

Escuela de Medicina Bowman Gray, Wake

Forest University, en Winston-Salem,

Carolina del Norte, Estados Unidos de América.

Recientemente recibió la Medalla al Mérito Científico Luis López de Mesa, Categoría

Oro, Alcaldía de Medellín, 2007.

21. Ángela Restrepo Moreno

Doctora en Microbiología y Micología Médica, trabaja en Colombia, es reconocida por

Caracterización de las epidemias de dengue en Cuba. Identificación de factores de

riesgo de dengue hemorrágico. Formación e integración de un grupo de avanzada para

la investigación en dengue. Integración de un

grupo de avanzada en el campo de la virología

médica.

Algunos de sus principales éxitos son:

Haber demostrado la capacidad que para la

investigación científica posee el 5% de los

todos universitarios colombianos por medio de estudios sistemáticos sobre su

personalidad y aptitudes.

Haber participado por nombramiento de uno de los Presidentes de Colombia, en la

Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, cuyas recomendaciones han impactado el

desarrollo de la educación y la investigación en Colombia.

22. Carlo Arturo avila

Este físico e ingeniero eléctrico ha centrado su trabajo

desde hace 20 años en el estudio de los componentes

fundamentales de la materia, objetivo de la física

experimental de altas energías. Choques a gran velocidad

entre partículas atómicas logrados a través de instrumentos

de aceleración le permiten descifrar su estructura interna.

El uso de esta técnica ha impulsado, entre otros,

tratamientos contra el cáncer. Los trabajos del grupo de

investigación de Ávila han marcado un impacto tan alto en la

comunidad científica, que incluso documentos publicados

hace más de 10 años siguen siendo altamente citados por investigaciones científicas

actuales. Además, ha contribuido a la interacción entre grupos de investigación de

diferentes países.

Actualmente se encuentra vinculado al experimento CMS del acelerador LHC, el cual

lidera. Además Participa en el CMS en el grupo de cámaras de placas resistivas y en

búsquedas de súper simetría.

23. Margarita Perea Dallos

Margarita Perea Dallos. Nació en Belén, Boyacá el 3

de enero de 1935. Realizó estudios profesionales en

Ciencias Biológicas en la Pontificia Universidad

Javeriana, en 1962. Igualmente adelantó estudios

académicos de Derecho internacional y Diplomacia en

la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en 1965. En 1967

efectuó la equivalencia de Diploma en Sciences

Biologiques en la Universidad de Paris y luego realizó estudios de maestría en la

Universidad de Paris, 1968. Adicionalmente realizó estudios de doctorado en Sciences

Naturelles en la Université de Paris, 1972. Así mismo realizó estudios de post-

doctorado en la Universidad Agrícola de Wageningen- Holanda. Además realizó

estudios de profundización en Estados Unidos en 1980, Brasil en 1980, Inglaterra en

1981 y Austria, 1986-1987, en Fitotecnia por mutaciones.

Actualmente es miembro de la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento

Hortifrutícola – FNFH, adscrito al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; es

punto focal del programa de Mujeres en Ciencias de la Inter American Network of

Academies of Sciences (IANAS); es representante por Colombia a la International

Association for Plant Biotechnology-IAPB, y Directora del Centro de Investigaciones

Biotecnológicas en la Agricultura – CEINBIOAGRO.

24. Elkin Luceno Quevedo

Es médico de la Universidad Javeriana de Bogotá, es un experto en

reproducción asistida del Centro Colombiano de Fertilidad y

Esterilidad de Bogotá (CECOLFES). Es el “padre” científico de Diana

Carolina Méndez, el primer bebé probeta de Colombia y

Latinoamérica y octava del mundo, logro hecho en 1985. Elkin a

través de CECOLFES, ha logrado extender sus técnicas a todos los

países de Latinoamérica y de encuentra entre los mejores

investigadores del mundo en esta materia.

Ginecólogo, obstetra y experto en reproducción humana, colombiano. La familia

materna le inculca su interés por la medicina. En el año 1965 se gradúa en esta

disciplina en la Universidad Javeriana de Bogotá. Se especializa en reproducción

humana en Estados Unidos y España. Es el primer medico en lograr una fertilización in

vitro.

25. Luisa Marcel Villamil Diaz

Es una bióloga marina de la universidad Jorge Tadeo Lozano. Es

Profesora titular del Departamento de ciencias biológicas y

ambientales, experiencia en bioprocesos aplicados a la

conservación y cultivo de organismos marinos. Realizó

posdoctorado en la Universidad de Rhode Island en el

Departamento de pesquerías y ciencias veterinarias. Algunos de los reconocimientos

que ha recibido son: Premio a la mejor investigación modalidad poster, Universidad

Nacional de Colombia; Premio en modalidad de estudiantes para el mejor aporte

científico a la conservación y manejo de arrecifes coralinos, SCCAR

26. Sandra Zapata

Reconocida por ser una de las mujeres en la ciencia

Loreal- UNESCO-ICETEX- Colciencias- Unesco:

organización de las naciones unidas para la educación y la

ciencia; Green talents, federal ministry of education and

research. Martha Lucia Zequera Docente de la facultad

de ingeniería en la Universidad Javeriana. Ha centrado su

investigación para mejorar la calidad de vida de

pacientes diabéticos y así evitar amputaciones cuando hay complicaciones de la

enfermedad. Ha adelantado investigación en temas de alto impacto social con la

Universidad de Strathclyde del Reino Unido, en el campo de la biomecánica con

avances científicos y tecnológicos en bioingeniería.

27. Martha lucia Zequera

Docente de la facultad de ingeniería en la

Universidad Javeriana. Ha centrado su investigación

para mejorar la calidad de vida de pacientes

diabéticos y así evitar amputaciones cuando hay

complicaciones de la enfermedad. Ha adelantado

investigación en temas de alto impacto social con la

Universidad de Strathclyde del Reino Unido, en el

campo de la biomecánica con avances científicos y

tecnológicos en bioingeniería.

28. Alberto Quijano Vodniza

Colombiano nacido en pasto, Director del

Observatorio Astronómico de la Universidad

de Nariño, Quijano Vodniza, es el único

científico colombiano que ha sido invitado por NASA a participar de tres

lanzamientos: Misión STS-130 (ENDEAVOUR), Misión "JUNO" y Misión "MARS

SCIENCE LABORATORY" que llegó precisamente hace pocos días a Marte y

llevó el robot CURIOSITY. Además ha participado en diferentes Congresos

Mundiales de Astronomía en representación de Colombia por ser líderes en el

país en investigación sobre Asteroides Potencialmente Peligrosos y en

EXOPLANETAS (planetas que giran alrededor de otras estrellas). Por otra

parte sobresalió por haber recuperado dos asteroides en fotografías

capturadas con telescopios gigantes de Estados Unidos, en el programa

denominado "OBSERVATORIO VIRTUAL ESPAÑOL".

29. Nelson Sabogal.

Nelson Sabogal es colombiano, y es una de las

personas más expertas en el tema ambiental,

específicamente en el estudio y conocimiento de la

capa de ozono y el manejo de residuos tóxicos y

electrónicos. Actualmente es Jefe de la Unidad de

Servicios de Conferencias y de Gobernanza de la

Secretaría del Convenio de Basilea en la ONU.

Nelson Sabogal es ingeniero meteorológico y

realizó una maestría en Aerología (estudio de la

atmósfera) en la Universidad Hidrometeoro lógica

de San Petersburgo, Rusia.

La investigación que lo hizo famoso tanto en Colombia como en el exterior fue

sobre el ozono en los trópicos. En la actualidad, su trabajo se enfoca en el

manejo de residuos tóxicos y electrónicos. En cuanto al tema del manejo de

residuos tóxicos y electrónicos, Nelson Sabogal, se encarga de asesorar a

gobiernos y multinacionales sobre cómo deben ser tratados estos materiales

que son tan perjudiciales tanto para los humanos como para el planeta, además

como minimizar la movilización entre países de materiales peligrosos y ayudar a

su rápida eliminación.

30. Catalina López correa

Colombiana, nacida el 13 de noviembre

1967 en Medellín. Medica Genetista,

líder en el campo de la Genómica y la

Genética a nivel internacional. Ha

trabajado como científica principal de

compañías farmacéuticas como Eli Lilly

en Estados Unidos, en compañías de

Biotecnología como de Code Genetics en

Islandia y Genómica en Inglaterra. Actualmente es la vicepresidente de

asuntos científicos de Génome Québec, uno de los 6 centros encargados de

financiar proyectos y coordinar la investigación en Genómica de Canadá.

Coordina iniciativas que llevan a posicionar la Genómica como un eje central del

desarrollo socioeconómico de la provincia de Quebec. Promueve el uso de la

Genómica en sectores claves de la economía como Salud Humana,

Agroalimentario, Recursos Naturales y Forestales.1

Líder en Medicina Personalizada en la provincia de Quebec, ha sido pionera en

la implantación de estudios multidisciplinarios que no solo incluyen componentes

científicos sino también un análisis económico del beneficio potencial de los

proyectos financiados por Genoma Quebec. En el año 2012 fue seleccionada

como uno de los 100 colombianos que viven en el exterior y que han dejado en

alto el nombre y la imagen de Colombia a nivel internacional.4En el 2013 fue

condecorada con „La Orden Nacional del Mérito‟ anunciada en un decreto

firmado por el Presidente Juan Manuel Santos.

31. Raúl cuero Rengifo.

Raúl Cuero nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacífico colombiano)

en 1948 de una familia humilde. Es hijo del señor Félix Cuero y la señora

Olimpa Rengifo, ya fallecidos. El señor Félix, padre de Raúl, fue tripulante de

los buques de la Flota Mercante Gran

colombiana. Ha vivido la mayor parte de su vida

en EE.UU Europa y el Reino Unido.

Estudió en la Universidad del Valle en Cali.

Continuó sus estudios en Estados Unidos. Entre

1970 y 1971 en el Colegio Heidelberg de Ohio.

Entre 1971 y 1974 estudió en la Universidad del

Estado de Ohio también con una beca. Entre

1980 y 1986 estudió con una beca en la

Universidad de Strathclyde, en Escocia, donde

realizó un doctorado en Microbiología. Dirigió cuatro equipos de biología

sinténtica en 2006 en la competencia IGEM en el Instituto de Tecnología de

Massachusetts, al igual en noviembre de el año 2007 se presentó en Igem07

con un equipo conformado por estudiantes colombianos e Israelíes.

32. Silvio Delvasto Arjona

El Profesor Delvasto es Ingeniero químico de la

Universidad del Valle, con un Master en Science en

materiales de Ingeniería Civil y Manejo de

Materiales de la Universidad de Illinois y un

Doctorado en Ingeniería de Nuevos Materiales y sus

Tecnologías de Fabricación de la Universitat

Politécnica de Valencia. Decano de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad del Valle durante los

años 1990 y 1996 es actualmente profesor titular

en la Escuela de Ingeniería de Materiales. Experto en procesos industriales de

materiales cerámicos, así como en el diseño y caracterización de materiales

compuestos fibrorreforzados y articulados para diferentes aplicaciones

industriales. Su experiencia se complementa con el estudio en pruebas de

geología y diferentes materiales de construcción.

33. Alex enrique Bustillo

Investigador del Centro Nacional

de Investigaciones de Café

(Cenicafé), recibió el Premio

Internacional 2005 en Ciencias

Agrícolas, otorgado por la

Academia de Ciencias para el

Mundo en Desarrollo (TWAS).

Bustillo ha liderado estas investigaciones realizadas por el equipo de

investigadores adscritos a la disciplina de Entomología de Cenicafé y le han

valido el reconocimiento de varias organizaciones científicas nacionales e

internacionales, como la Fundación Alejandro Ángel Escobar, en tres

oportunidades, con el Premio Nacional de Ciencias; la Corporación Andina de

Fomento, el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, la Sociedad

Colombiana de Entomología y la Asociación Colombiana para el Avance de la

Ciencia. El premio de TWAS es el reconocimiento más importante en su carrera

por tratarse de un premio mundial en el área agrícola.

Primer científico colombiano en ganar el galardón en agricultura.

34. Felipe Guhl Nanneti

Nació en Bogotá el 14 de julio de 1949, y posee las ciudadanías colombiana y

alemana. Cursó sus estudios de secundaria en el Gimnasio

Moderno donde obtuvo el título de Bachiller en 1969. En

1972 se graduó como Biólogo en la Universidad de los

Andes y en 1974 recibió el grado de Microbiólogo de la

misma institución de educación superior. Posteriormente,

la misma Universidad le otorgó en 1976 el título de Magíster (M. Sc.) en

Microbiología y Parasitología tropical. Sus estudios de posgrado los culminó en

la Universidad de Londres en 1986.Durante su carrera profesional ha ocupado

varios cargos administrativos. Obtuvo los títulos de biólogo y microbiólogo en

la Universidad de los Andes, M. Sc. Microbiología y parasitología en la

Universidad de los Andes y realizó un diplomado en la University of London. Las

áreas de investigación a la que se dedica son parasitología, biología molecular,

entomología médica y enfermedades tropicales.

35. Wasserman Lerner Moisés

Nacido en Bogotá el 20 de octubre de

1946. Fue rector de la Universidad

Nacional de Colombia en el periodo 2006-

2009, siendo reelecto para el periodo

2009-2012. Entre sus logros científicos

están nueve proyectos internacionales y

13 nacionales. Ha publicado alrededor de

80 artículos científicos, y más de 25 de

difusión científica, ha sido ponente en 39

congresos. Igualmente desempeñó cargos de carácter administrativo, dirigió

durante tres años el Instituto Nacional de Salud, que fue calificado por el

Departamento Nacional de Planeación como una de las entidades mejor

administradas del país, durante su gestión.

36. Alicia Dussan de Reichel Dolmatoff

Fue la primera mujer antropóloga de Colombia.

Reconocida docente, investigadora en defensa de la

diversidad cultural y étnica en Colombia. Fue una de

las primeras mujeres en ingresar a la Universidad

en el país, pionera en estudios de género en la

región caribe de Colombia, su esposo fue el

antropólogo Gerardo Reichel Dolmatoff con quién

contrajo matrimonio en 1943.

En la actualidad es la única antropóloga de la Academia de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales.

Algunos reconocimientos: Doctorado Honoris Causa en Ciencias Sociales -

Universidad de Antioquia, 2002. Premio Nacional Vida y Obra - Ministerio de

Cultura, 2001. Mención de Honor, Categoría Científica - Mujeres de Éxito.