Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional

25
CIENTIFICOS COLOMBIANOS RECONOCIDOS A NIVEL INTERNACIONAL Adriana Ocampo Uria: ¿Quién es la colombiana Adriana Ocampo Uria? Adriana C. Ocampo Uria es ejecutiva en las oficinas directivas de NASA en Washington DC, en la División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las misiones del Programa Nuevas Fronteras, que incluye ‘Juno’ a Júpiter y ‘Nuevos Horizontes’ a Plutón. Ocampo tiene más de 30 años de experiencia en la exploración espacial y en este momento continúa sus investigaciones sobre cráteres de impacto y extinciones masivas. Ocampo fue investigadora senior de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante 2002 hasta 2004, efectuando investigaciones en planetología comparativa y trabajando en la misiones Expreso a Marte y Expreso a Venus (Mars y Venus Express) de ESA.

Transcript of Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional

Page 1: Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional

CIENTIFICOS COLOMBIANOS RECONOCIDOS A NIVEL INTERNACIONAL

Adriana Ocampo Uria:

¿Quién es la colombiana Adriana Ocampo Uria?

Adriana C. Ocampo Uria es ejecutiva en las oficinas directivas de NASA en

Washington DC, en la División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las

misiones del Programa Nuevas Fronteras, que incluye ‘Juno’ a Júpiter y ‘Nuevos

Horizontes’ a Plutón.

Ocampo tiene más de 30 años de experiencia en la exploración espacial y en este

momento continúa sus investigaciones sobre cráteres de impacto y extinciones

masivas. 

Ocampo fue investigadora senior de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante

2002 hasta 2004, efectuando investigaciones en planetología comparativa y

trabajando en la misiones Expreso a Marte y Expreso a Venus (Mars y Venus

Express) de ESA.

Desde 1973 a 2005, fue investigadora en el Instituto de Tecnología de California,

Page 2: Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional

Laboratorio de Retropropulsióncentro de NASA de exploración del Sistema Solar.

En 1998 fue seleccionada como Ejecutiva de Programa para trabajar en la oficina

directiva de la NASA en Washington D.C. Durante su trabajo en esta oficina fue

responsable del programa de ciencias espaciales con colaboración internacional

del Centro Espacial NASA Goddard. 

Las misiones que dirigió incluyeron cooperaciones con la Agencia Espacial Europea

(ESA), la Agencia Espacial Rusa (RKA), la Agencia Espacial Argentina (CONAE), el

Instituto Japonés del Espacio (IKI), la Agencia Espacial Francesa (CNES), etc.

Como Coordinadora Científica de la misión Galileo, ella fue responsable de planear

las observaciones científicas de Europa, incluyendo la secuencia mandadas a la

nave espacial y el análisis de estos datos.

También trabajó como coordinadora científica del Espectrómetro de Emisiones

Térmicas (TES) para la misión de NASA llamada Mars Observer. 

Ocampo participó en nuevos conceptos de misiones espaciales como

coinvestigadora en dos propuestas Discovery; la Hermes para explorar el planeta

Mercurio y en el Mapeador Io-Europa para las lunas de Júpiter.

Adicionalmente a su trabajo con misiones planetarias, Ocampo ha efectuado

investigaciones y descubrió el cráter de impacto Chicxulub desde 1988. 

En septiembre de 1997 ella organizó un curso en Ciencias Planetarias en la ciudad

de México para países en desarrollo bajo el patrocinio de La Sociedad Planetaria.

Este prototipo probó ser tan exitoso que las Naciones Unidas, junto con la Agencia

Espacial Europea y la Sociedad Planetaria, han conducido en forma unida talleres

similares en Costa Rica y Colombia (1992), Nigeria (1993), Egipto (1994), Sri Lanka

(1996), Alemania (1994), Honduras (1997), Jordania (1999), Francia (2000),

Page 3: Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional

Mauricio (2001) y Argentina (2002).

En Noviembre de 2002 fue seleccionada por la revista Discovery entre las 50

mujeres más importante en la ciencia.

Caracol Radio online. 26 de julio de 2011.

Nubia Muñoz Calero

La preocupación sobre el nexo entre el cáncer y los agentes infecciosos que producen esta enfermedad son para la epidemióloga vallecaucana Nubia Muñoz Calero una obsesión desde sus inicios en la Medicina en los años 60. Ella es pionera en las investigaciones del virus del papiloma humano y el cáncer.

Graduada de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle en 1964, donde se distinguió por ser una estudiante sobresaliente y sobre todo por su interés y motivación hacia la investigación en cáncer, Nubia Muñoz Calero siguió su carrera por este camino al que llegó por su gran mentor, el patólogo y docente e investigador, Pelayo Correa.

Durante su formación realizó un importante trabajo de investigación sobre la comparación del poder cancerígeno del tabaco negro, el más utilizado por los fumadores colombianos en ese momento, y el tabaco rubio importado. Esta investigación publicada en 1968 fue el inicio de su valiosa trayectoria como investigadora en la epidemiología del cáncer.

En la IARC, la doctora Nubia permaneció durante 30 años, realizando una destacada carrera como investigadora y profesional y siendo promovida sucesivamente a cargos directivos, entre ellos, Jefe de la Unidad de Estudios de Campo e Intervenciones. Ha sido la única investigadora latinoamericana que ha alcanzado este rango en la agencia.A lo largo de su carrera en la que sigue muy activa, la doctora Muñoz Calero ha realizado investigación epidemiológica en casi todos los tipos de cánceres, sobre todo los relacionados con el cáncer de estómago y papel del helicobacter pylori, el cáncer del cuello uterino, cavidad oral

Page 4: Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional

y del esófago con el virus del papiloma humano y el cáncer de hígado y los virus de la hepatitis B y C.Durante su estadía en la agencia internacional dirigió varias investigaciones en más de 30 países. Su interés por descubrir las causas del cáncer empezaron a motivarlas aún más, hasta que pronto se involucró en la docencia. Dice que formar y capacitar a otras personas en estas arduas tareas de la investigación es una de sus pasiones más terrenales y más aún si lo hace en Colombia.

Mónica Quintero G. - Especial Universia - 04 diciembre 2006

Moisés Wasserman

Moisés Wasserman Lerner nació en Bogotá, el 20 de octubre de 1946. Adelantó estudios profesionales en el Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia entre 1964 y 1969. Llevó a cabo cursos avanzados de biología y estudios de posgrado en bioquímica en el Departamento de Química Biológica de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en Israel, entre 1972 y 1978. Curso estudios de posgrado en microbiología en la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, entre 1978 y 1979. Su vida profesional ha estado estrechamente ligada a la Universidad Nacional de Colombia, lugar en el que ha ejercido varios cargos docentes y administrativos desde 1979 hasta hoy.

Fue asistente de docencia e investigación en la Universidad Hebrea de Jerusalén entre 1973 y 1978, y asistente de investigación de la Universidad del Estado de Nueva York.En 1979 se vinculó al Instituto Nacional de Salud como investigador científico y desde entonces ha ocupado varios cargos de importancia. Fue jefe de la Sección de Diagnostico, Investigación y Referencia entre 1987 y 1989, y jefe del Grupo de Bioquímica entre 1980 y 1995. En la actualidad desempeña el cargo de

Page 5: Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional

director general del Instituto.Fue delegado del Ministerio de Salud ante el Consejo Profesional de Química de Colombia entre 1982 y 1986. Desde 1988 hasta hoy ha sido miembro del Consejo Nacional de Ciencias Biológicas y Biotecnología de COLCIENCIAS. Fue miembro de la Junta Directiva de la Fundación para el Fomento de la Ciencia y la Tecnología del Banco de la República entre 1992 y 1994, y luego en 1997. Igualmente, tuvo la oportunidad de desarrollar una tarea importante como miembro del Comité de Selección de Becas de la Fundación Colfuturo en 1993. Fue consultor de la Organización Panamericana de la Salud en abril de 1997. Ocupó el cargo de Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, entre 2004 y 2006. Actualmente ocupa el cargo de Rector de la Universidad Nacional de Colombia para el cual fue elegido en el año 2006 (periodo 2006-2009) y reelegido para el periodo 2009-2012. Aunque ha dedicado gran parte de su esfuerzo intelectual a la formación de nuevos profesionales, y a la administrativas educativa, por encima de cualquier otro interés ha estado siempre su trabajo de investigación científica. Desde 1973 hasta hoy ha realizado trabajos de investigación en el área de la bioquímica, con énfasis particular en el análisis del Plasmodium falciparum y de los temas relacionados con este parásito. Buena parte de los resultados de estas investigaciones están consignadas en más de 80 artículos, publicados principalmente en revistas científicas de circulación internacional como Biomédica, American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, y Experimental Parasitology. Adicionalmente ha escrito una docena de artículos sobre el carácter presente y el futuro de la ciencia colombiana. Ha participado en cerca de 30 eventos científicos de carácter nacional e internacional sobre biotecnología, ciencias biológicas y químicas, biología molecular, parasitología y medicina tropical principalmente.

Como justo reconocimiento a su labor académica la Universidad Nacional de Colombia lo nombró profesor emérito en 1991, y le otorgó el Premio Docencia Excepcional en 1995. Mereció además el Premio Nacional de Ciencias de la Fundación Alejandro Angel Escobar en 1984, y el Premio Nacional al Mérito Científico de Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia en 1996.

Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. Enero 2012.

Page 6: Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional

Ángela Restrepo Moreno

De niña, Ángela Restrepo Moreno se quedaba por horas mirando la vitrina de la farmacia de su abuelo, detrás de la cual había un aparato de color amarillo con negro que la atraía como si fuera un imán. Era un microscopio muy parecido al que usaba Louis Pasteur en el siglo XIX para sus estudios.

Esto llevó a esta valiente mujer a ser científica en una época en la que las mujeres solo tenían dos caminos posibles: ser monjas o amas de casa. Cuando Ángela se graduó de bachiller, en 1951, no había dónde estudiar microbiología en Medellín. Su panorama se esclareció cuando abrieron un curso de Bacteriología. Luego hizo un máster en la Universidad de Tulane, en Estados Unidos. Años después hizo el doctorado y a su regreso comenzó a hacer diagnósticos de enfermedades causadas por hongos y microbios en un cuartico que el Hospital Pablo Tobón Uribe le prestó a ella y a otros investigadores. Gracias al trabajo de estos científicos y a do-naciones hoy es un edificio de cuatro plantas que todos conocen como la Corporación para Investigaciones Biológicas. Ángela Restrepo es hoy por hoy una autoridad mundial en el estudio del hongo Paracoccidioides brasiliensis. 

Por su trabajo Ángela Restrepo ha sido reconocida con una larga lista de condecora-ciones. Hace 20 años integró la Misión de Sabios que,

Page 7: Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional

junto con el educador Carlos E. Vasco, el escritor Gabriel García Márquez y el científico Rodolfo Llinás, le propuso al país una ruta de educación para catapultarlo hacia el desarrollo.

La doctora Restrepo es reconocida por haber sembrado la semilla de la investigación en una veintena de médicos y microbiólogos que hoy tienen estudios de doctorado y que la consideran como su mamá, tanto en la ciencia como en la vida. “Nunca me angustié de ser una mujer soltera por la multiplica-ción de los científicos que he visto crecer a mi lado”, dice ella.

Revista semana. 05/ 07/ 2014

Víctor Albis González

Víctor Samuel Albis González nació en Sincelejo, departamento de Sucre, el 14 de noviembre de 1939. Adelantó estudios de enseñanza secundaria en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, donde obtuvo el título de Bachiller en Filosofía y Letras en 1957. Realizó estudios profesionales en la Universidad Nacional de Colombia, donde optó el título de Matemático en 1963, y estudios de posgrado en la Universidad de París entre 1964 y 1966. Posteriormente cursó estudios de doctorado en la Universidad de Colorado, Estados Unidos, habiéndose graduado en 1972.

En 1962 se vinculó al Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional, lugar en el cual se ha desempeñado como profesor hasta el día de hoy. Dirigió la Oficina de Planeación de la Universidad Nacional (1983-1984) y el Departamento de Bibliotecas de la Sede de Bogotá (1990-1996). Director de la Unidad de Investigaciones del Departamento de Matemáticas entre 1989 y 1990. Fue miembro del Comité Asesor de Posgrado de Matemáticas entre 1973 y 1975. En 1964 fue profesor asistente de la Universidad de los Andes en Bogotá. Ha sido profesor visitante en varias instituciones educativas en el exterior, entre otras en la

Page 8: Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional

Universidad de Cincinnati, Estados Unidos, entre 1974 y 1975; en el NEPEC, Rio de Janeiro, en 1973; y en la Universidad de Panamá en 1987.

Fue designado miembro de la International Comission for the History of Mathematics entre 1978 y 1991.Desempeñó la Rectoría de la Universidad de Sucre entre 1978 y 1982. Fue editor de la Revista de Matemáticas Elementales entre 1964 y 1967. Fundador, en 1968, de la Revista Colombiana de Matemáticas y su primer editor hasta 1978. Desde ese año y hasta 1992 formó parte del comité editorial de esa revista. También ha formado parte de los comités editoriales de las revistas Lecturas Matemáticas, Mathesis (México), Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Universitas Scientiae. Fue miembro del Comité de Padrinazgo de la Revista Epistémologiques (philosophie, sciences, histoire).

Actualmente es el editor de la Gaceta de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de Lecturas Matemáticas. Ha participado en más de 65 eventos académicos de carácter nacional e internacional sobre matemáticas y sobre historia de las matemáticas y de la tecnología. Es autor de más de 60 trabajos científicos y 10 libros especializados en este campo, y su contribución a la didáctica de las matemáticas se ha enriquecido con traducciones de artículos científicos aparecidos originalmente en revistas extranjeras. Ha sido designado miembro de la Sociedad Colombiana de Matemáticas, de la Sociedad Colombiana de Historia de la Ciencia y la Técnica, de la American Mathematical Society, de la Canadian Society for the History and Philosophy of Mathematics, y de la New York Academy of Science.

El gobierno departamental de Sucre, en razón de los distinguidos servicios prestados a la región, le concedió en 1984 la Orden Mariscal Sucre. Obtuvo por parte de la Cámara Junior de Colombia el premio al mejor ejecutivo del año en 1981, y la Medalla Alfredo González Rubio en 1982. En reconocimiento a sus méritos académicos la Universidad Nacional de Colombia le otorgó en 1986 la distinción Maestro Universitario, la Medalla al Mérito Universitario en 1995, Orden Gerardo Molina, Universidad Nacional de Colombia en 2004. Finalmente el Premio Nacional de Matemáticas en 2007 otorgado por la Sociedad Colombiana de Matemáticas.

Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. Febrero de 2012.

Page 9: Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional

Rubén Ardila

Su actividad académica e investigativa se ha desarrollado principalmente en la Universidad Nacional de Colombia, en la Universidad de los Andes y en la Universidad Santo Tomás. Además ha sido profesor visitante en varios países: Alemania, Estados Unidos, Puerto Rico, Argentina y España.

Sus principales campos de trabajo e investigación son la psicología experimental, el análisis experimental del comportamiento, y los problemas sociales. Ha investigado en campos tales como la influencia de las experiencias tempranas en el comportamiento animal, la evolución de la conducta, las pautas de crianza de los niños, el impacto psicológico de la guerra nuclear, los efectos del desempleo, los programas de reforzamiento, etc. Su más reciente investigación publicada se refiere a la percepción social de la ciencia y a la psicología de los científicos y se titula La Ciencia y los Científicos, una Perspectiva Psicológica.

Rubén Ardila propuso una teoría integradora de la psicología que denominó Síntesis Experimental del Comportamiento. Su objetivo es lograr un paradigma unificador para la psicología, más allá de las escuelas y de los sistemas

Page 10: Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional

psicológicos. No es una propuesta "ecléctica" sino un paradigma derivado del análisis experimental del comportamiento (de ahí su nombre).

Dicho paradigma unificador ha tenido gran influencia en la psicología a nivel internacional. Existen grupos de estudio e investigación sobre el paradigma de la Síntesis Experimental del Comportamiento en varios países del mundo.

En 1969, siendo estudiante graduado de psicología experimental en los Estados Unidos, Ardila fundó la Revista Latinoamericana de Psicología, con el fin de brindar un foro para la publicación de los trabajos científicos de más alta calidad en el idioma español. Desde el comienzo la RLP fue muy bien recibida por la comunidad académica, fue indexada y actualmente se incluye en los principales bancos de datos de psicología y ciencias afines a nivel mundial (por ejemplo el Social Science Citation Index, Psicodoc, Publindex, Latinindex, etc.).

En 1982 Ardila quiso iniciar una serie de revistas especializadas sobre distintos temas: psicología clínica, social, experimental, industrial/organizacional, etc. El primer número de Avances en Psicología Clínica Latinoamericana apareció en ese mismo año.

La Fundación para el Avance de la Psicología (personería jurídica 7967 del 27 de Septiembre de 1977) tuvo a su cargo la publicación de la Revista Latinoamericana de Psicología a partir de 1978, y de Avances en Psicología Clínica Latinoamericanadesde su fundación. Financia además investigaciones en psicología básica, con animales y con participantes humanos. Organiza simposios, congresos y otros eventos relacionados con la psicología, ante todo desde la perspectiva investigativa. A la Fundación pertenecen Germán Gutiérrez, Andres M. Pérez-Acosta, Julio Eduardo Cruz, Elisa Dulcey, Stefano Vinaccia y otros destacados psicólogos.

A nivel gremial Ardila ha trabajado desde 1970 en asociaciones profesionales, como presidente de la Federación Colombiana de Psicología (1970-1974), de la Sociedad Interamericana de Psicología (1974-1976), de la Sociedad Colombiana de Psicología (1979-1984, 2000-2004) y de la Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento - ALAMOC (1975-1977). Fue el fundador tanto de ALAMOC en 1975 como de la Sociedad Colombiana de Psicología en 1979, y primer presidente de dichas agremiaciones.

El primer libro de psicología lo publicó Rubén Ardila en México en 1970: Psicología del Aprendizaje. Se publicaron 25 ediciones de esta obra, y sirvió para introducir la investigación en análisis experimental del comportamiento en Colombia y otros países. Este libro fue muy influyente en el desarrollo de la investigación psicológica en el mundo de habla castellana. Muchos psicólogos de América

Page 11: Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional

Latina y de España lo recuerdan como la obra que les ofreció una alternativa científica en su formación universitaria.

Agosto de 2007.

Francisco Lopera

Lopera, médico cirujano, neurólogo e investigador de nuestra UdeA, fue elegido como El Colombiano Ejemplar. Èl es director del Grupo de Neurociencias de Antioquia, que adelanta una esperanzadora investigación para desarrollar una terapia preventiva para el alzheimer.

Paz: “No tengo más deseo intenso que ese. En la medida que haya paz podemos resolver otros problemas. Incluso permite resolver problemas científicos”.

En el colegio quería ser astrónomo porque le interesaban los platillos voladores, sin embargo, un artículo del periódico le hizo cambiar de idea, pues afirmaba que los ovnis solo existían en la mente de las personas.

“Desde ese día me pareció más interesante estudiar la mente que el espacio”, dice Francisco Lopera Restrepo.

Este neurólogo del comportamiento, como él mismo se define, comenzó estudiando psicología porque le interesaba estudiar la relación entre las funciones cerebrales y la mente.

Page 12: Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional

Posteriormente, estudió medicina, se especializó en neurología y viajó hasta Bruselas para formarse como neuropsicólogo de niños y adultos.

Interesado en el estudio de la conducta y las funciones cognitivas, por cosas de la vida conoció un paciente y su familia, de Belmira-Antioquia, con alzhéimer hereditario.

Halló otros casos similares en Yarumal y Angostura y 30 años después desarrolló un estudio de cerca de 25 familias afectados con el mismo mal en Antioquia.

Fruto de esta investigación, Lopera desarrolló un medicamento que en 2020 determinará si funciona o no, “ese es mi deseo, mi reto”, dice.

Elcolombiano.com. jueves, 06 de marzo 2014.

Betty Lucy López Osorio

Los polímeros son claves en el desarrollo de muchos productos, entre ellos los medicamentos. A su síntesis y caracterización se ha dedicado, por cerca de 20 años, la profesora Betty Lucy López, del Instituto de Química de la Universidad de Antioquia.

El Grupo de Investigación Ciencia de los Materiales de la Universidad de Antioquia, coordinado por la profesora Betty Lucy López Osorio, se dedica a la investigación de los polímeros. López ha estado vinculada al Instituto de Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y ha sido pionera en el estudio de los polímeros en Colombia.

Su interés por las ciencias, especialmente la química y las matemáticas, surgió desde su época de estudiante de bachillerato, en el Colegio María Auxiliadora de Medellín. Ese gusto académico la motivó a continuar su formación profesional en

Page 13: Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional

Ingeniería Química, para luego dedicarse a la química pura. Se especializó en Suecia y realizó estudios de maestría y doctorado en Estados Unidos.

En el Grupo de Ciencia de los Materiales actualmente trabajan varias líneas, una de ellas es la síntesis y caracterización de nano materiales porosos y no porosos, para diferentes aplicaciones. Otra línea de investigación es la síntesis y caracterización de polímeros sintéticos, para la preparación de membranas conductoras usadas en celdas combustibles, o en celdas solares, como fuentes alternativas de energía. Una tercera línea se enfoca en la obtención por síntesis o extracción de poliméricos biodegradables, que se usan para la preparación de nanotrasportadores en la liberación controlada en medicamentos.

Elizabeth Cañas. Jueves, 25 de abril 2013

Juan Pablo Negret

Juan Pablo Negret Arboleda, caucano, nacido en Popayán está incluido en los seis investigadores colombianos que verán recompensada su labor con el Premio Scopus Colombia 2011. Juan Pablo se gradúo en la Facultad de electrónica y telecomunicaciones de la Universidad del Cauca. Fue fundador, en 1970, del Foto Club Universidad del Cauca. Continuó su formación académica con Master en Física en la Universidad de Illinois, PhD en Física Experimental de Altas Energías en Purdue University y un Postdoctorado en el Laboratorio Centro de Investigación del Acelerador de Illinois (Fermilab), en USA. Ha participado en decenas de cursos de alta especialización y temas puntuales en USA, escrito más de 380 artículos en su especialización que contienen los diferentes trabajos de investigación e ingeniería y sobre ellos ha dado numerosas conferencias en USA y Colombia. En la Universidad de los Andes, Bogotá, fue el fundador y jefe del Grupo de Altas Energías que ahora cuenta con distinguidos científicos colombianos y en donde continúa como Profesor Titular. El Premio Scopus Colombia 2011 es una iniciativa de la Editorial Elsevier (entidad holandesa que publica literatura médica y

Page 14: Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional

científica) con el apoyo del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, que tiene como objetivo reconocer la labor de los investigadores colombianos que se destacan a nivel internacional por su producción científica. Sus trabajos calificados deben haber sido publicados y están contenidos en la base de datos más grande que hay en esta actividad, SciVerse Scopus y que hayan contenido el mayor número de citas en los últimos años.

Noticia publicada por ProclamaDelCauca.com: JUAN PABLO NEGRET ARBOLEDA

http://www.proclamadelcauca.com/2011/09/juan-pablo-negret-arboleda.html

Nelson sabogal

Nelson Sabogal es colombiano, y es una de las personas más expertas en el tema ambiental, específicamente en el estudio y conocimiento de la capa de ozono y el manejo de residuos tóxicos y electrónicos. Actualmente es Jefe de la Unidad de Servicios de Conferencias y de Gobernanza de la Secretaría del Convenio de Basilea en la ONU.

Nelson Sabogal es ingeniero meteorológico y realizó una maestría en Aerología (estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San Petersburgo, Rusia.

Page 15: Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional

La investigación que lo hizo famoso tanto en Colombia como en el exterior fue sobre el ozono en los trópicos. En la actualidad, su trabajo se enfoca en el manejo de residuos tóxicos y electrónicos.

En cuanto al tema del manejo de residuos tóxicos y electrónicos, Nelson Sabogal, se encarga de asesorar a gobiernos y multinacionales sobre cómo deben ser tratados estos materiales que son tan perjudiciales tanto para los humanos como para el planeta, además como minimizar la movilización entre países de materiales peligrosos y ayudar a su rápida eliminación.

Proyecto azul. Junio 12/ 2013

Gonzalo Sánchez Gómez

Gonzalo Sánchez Gómez (nacido en El Líbano, Tolima, en 1945) continúa la tradición de importantes intelectuales de orientación socialista, formados en las ciencias jurídicas y la filosofía en la Universidad Nacional, armas que han puesto al servicio de los estudios de la historia de Colombia. En el caso de Sánchez, de la historia del siglo XX, focalizada en sus movimientos populares y en sus relaciones con el universo de la política.

Sánchez se ha convertido en uno de los más novedosos y serios investigadores de la parcela temática conocida como "violentología", un tema que parecía estar agotándose en manos del mamertismo y los delirios acusatorios de algunos satélites anónimos de una izquierda militante. Su trabajo, estrictamente ensayístico, se caracteriza por la lucidez y su gran capacidad para establecer matices y puntualizar conceptos, labor tan importante en un área en la que se trasiega con tantos vocablos ambiguos pero que tienden a convertirse en dogmas.

Page 16: Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional

Por supuesto que también ha recurrido a un trabajo de campo básico (entrevistas, estadísticas, testimonios) pero su virtud radica en el enfoque —muy personal— con que envuelve e interpreta todos esos datos, y en la manera compleja como se explica los fenómenos sociales.

Sánchez realizó estudios de posgrado en Essex (Inglaterra) y ha sido profesor invitado en Duke University, en la École des Hautes Études de París y en The University of Texas at Austin; igualmente se ha desempeñado como director del Departamento de Historia y del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia.

El ensayo que he seleccionado pertenece al libro Guerra y política en la sociedad colombiana (1991), tal vez su libro ensayístico más importante.

Biblioteca Virtual del Banco de la República. 19/ 02/ 2004

Raúl Cuero

El Dr. Cuero ha vivido la mitad de su vida entre EE.UU. y Europa, y el Reino Unido. Ha viajado por todo el mundo, y comprende cuatro idiomas. Desde temprana edad, el Dr. Raúl Cuero ha desarrollado una fuerte afinidad por la ciencia. Debido a la pobreza él no tenía juguetes ni tiempo para jugar, por lo que el rastreo de animales se convirtió en su pasión. Él estaba intrigado por las conductas de las cucarachas y lagartos, que eran abundantes en su entorno. Debido a su baja situación económica y difícil situación social, supo desde edad temprana que necesitaba volverse creativo y ser el mejor en lo que decidiera especializarse. Así es como el Dr. Cuero se convirtió en un excelente atleta y científico. Hoy se alegra de que su pasión por la ciencia y creatividad intelectual

Page 17: Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional

era más fuerte que su deporte favorito de juventud, el baloncesto, en el cual se convirtió en uno de los mejores jugadores nacionales en su país.Durante la década de 1950, más del 30% de los niños en su ciudad natal Buenaventura murieron a causa de enfermedades como parásitos, malaria, tuberculosis y enfermedades virales antes de llegar a la edad de diez años. La vida que el Dr. Cuero vivió durante sus primeras etapas de vida fue una vida de altibajos; teniendo que reflexionar y actuar, en lugar de quejarse.

Sin la intención de convertirse en un científico, fue el mejor su estudiante de ciencias de su clase. Después de ganar una beca que le dio la oportunidad de explorar el mundo. Así, después de recibir una licenciatura en biología en Colombia, se le ofreció una beca académica para continuar su educación en los Estados Unidos en Biología y Patología de Plantas, y más tarde fue galardonado con otra beca para obtener su doctorado en Microbiología en el Reino Unido. El cambio fue duro, y la soledad que tuvo queenfrentar fue brutal, pero las oportunidades existentes para desarrollarse a sí mismo a lo mejor de su potencial lo motivaron a persistir y aprender aún más. Ha recibido numerosos premios científicos, y entre ellos el honor de "Profesor Distinguido de Microbiología" por sus invenciones y / o creatividad. Además, sus constantes viajes por el mundo desde temprana edad como un atleta y más tarde como un profesor y / o investigador de ciencias, le han hecho apreciar la importancia de lo "desconocido" y las diferentesculturas. Teniendo, por lo tanto; una mejor comprensión de la vida y convivencia.

Como el Dr. Cuero describe en sus propias palabras "Muchos, incluyéndome, queremos superar nuestra capacidad intelectual para poder sobrevivir el dolor de ser ignorante". También afirma que sólo a través de la creatividad ha sido capaz de tener un verdadero sentido de pertenencia y absoluta libertad.

El Dr. Cuero se ha convertido en un famoso científico e inventor en los Estados Unidos e internacionalmente. Su último trabajo sobre la biogénesis, es la investigación que ha gozado de la mayoría, porque tiene que ver con la propia vida y la imprevisibilidad de lo desconocido, como él afirma. Ha escrito los libros  "Entre el Triunfo y la Supervivencia" y "De Buenaventura a la NASA" hablando sobre la base de sus 20 años de experiencia en el campo de la ciencia, los descubrimientos y las invenciones y viajar a través de exploraciones en todo el mundo.

Page 18: Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional

Dr. Raul Cuero, Ph.D en Microbiologia. Presidente y Director Cientifico del International Park Of Creativity. Consultor Internacional de Ciencia y Biotecnologia.

Eduardo Posada Flórez

Eduardo Posada Flórez nació en Bogotá el 18 de febrero de 1942. Adelantó sus estudios de enseñanza secundaria en el Colegio Andino, donde se graduó como Bachiller en 1959. Llevó a cabo estudios profesionales en la Universidad de Lausana, donde recibió el título de Físico en 1966, para realizar luego estudios de posgrado en el mismo centro educativo, donde finalmente optó el título de Doctor en Ciencias en 1972.Inicio su carrera profesional en el año de 1966 como asistente diplomado en el Instituto de Física Experimental de la Universidad de Lausana, ocupándose de la supervisión de varios trabajos sobre temas relacionados con la superconductividad de las instalaciones criogénicas y colaborando en la investigación que realizara el profesor Rinderer, con el fin de desarrollar un método para la determinación de las curvas de imantación de los

Page 19: Cientificos colombianos reconocidos a nivel internacional

superconductores. En 1975 se vinculó al Laboratorio de Investigaciones de la Federación Nacional de Cafeteros de Bogotá, en calidad de director del grupo de física técnica, cargo en el cualpermaneció hasta 1992.Entre 1980 y 1990 el doctor Eduardo Posada realizó estadías anuales en el Instituto de Física Experimental de la Universidad de Lausana para desarrollar diversos trabajos de investigación en superconductividad. En 1986 fue nombrado director ejecutivo del Centro Internacional de Física, cargo en el que permaneció hasta 1991.

Además ha sido profesor del Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia desde 1975 hasta hoy. Fue nombrado vicepresidente del Comité de Ciencias de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia en 1983, miembro de la Junta Directiva de Luis Soto S.A. en 1982, miembro del Consejo Científico Internacional del ICTP en 1984, miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional en 1989, miembro del Comité de calidad de COLCIENCIAS en 1992, miembro de la Junta Directiva del Instituto de Asuntos Nucleares en 1991, y miembro de la Junta Directiva de la Fundación del Banco de la República en 1992. En reconocimiento a sus logros académicos la Universidad Nacional de Colombia lo ha condecorado en varias ocasiones: en 1984 recibió Mención de Honor en la celebración de los 20 años del Departamento de Física, y en 1990 obtuvo Mención de Honor en la celebración de los 25 años de la Facultad de Ciencias y fue designado Profesor Emérito.

Febrero 2000.