Científicos colombianos

18
Biografía: Psicólogo colombiano nacido en 1942 en San Vicente, Santander. Creció en Pereira y luego viajó a la capital a estudiar psicología en la Universidad Nacional de Colombia, donde realizó sus primeras publicaciones en la revista de la facultad. Después de terminar sus estudios universitarios, Ardila realizó un viaje por Europa y el medio oriente. Posteriormente, se trasladó a Lincoln, Estados Unidos, con el fin de realizar un doctorado en psicología experimental en la Universidad de Nebraska. Sus trabajos e investigaciones científicas incluyen temas como: efectos psicológicos del desempleo, guerra y paz, psicología de los colombianos pautas de crianza de los niños en el país. Paralelamente a su intensa labor investigativa, Ardila se ha desempeñado como profesor en la Universidad Nacional de Colombia, en la Santo Tomás y en la Universidad de los Andes, donde instituyó la facultad de psicología. Adicionalmente, ha visitado en calidad de docente universidades en Argentina, España, Ecuador, Estados Unidos, Alemania y Puerto Rico. Rubén Ardila fue el fundador de la Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento, organización en la que se desempeñó como presidente. Fue también presidente de la Sociedad Interamericana de Psicología y de la Sociedad Colombiana de Psicología. Dirigió la Revista Latinoamericana de Psicología y la revista Avances en Psicología Clínica. Después de haber recibido Entre los reconocimientos que ha recibido por su actividad académica e investigativa, se encuentra el Premio Nacional al Mérito Científico, otorgado por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. Adicionalmente, se encuentra el libro “El legado de Rubén Ardila, Psicología: de la biología a la cultura”, que fue escrito por varios colegas suyos, quienes recopilan detalladamente sus contribuciones a la ciencia.

description

Científicos Colombianos.

Transcript of Científicos colombianos

Page 1: Científicos colombianos

Biografía:

Psicólogo colombiano nacido en 1942 en San Vicente,

Santander. Creció en Pereira y luego viajó a la capital

a estudiar psicología en la Universidad Nacional de

Colombia, donde realizó sus primeras publicaciones

en la revista de la facultad. Después de terminar sus

estudios universitarios, Ardila realizó un viaje por

Europa y el medio oriente. Posteriormente, se trasladó

a Lincoln, Estados Unidos, con el fin de realizar un

doctorado en psicología experimental en la

Universidad de Nebraska.

Sus trabajos e investigaciones científicas incluyen temas como: efectos

psicológicos del desempleo, guerra y paz, psicología de los colombianos pautas

de crianza de los niños en el país. Paralelamente a su intensa labor investigativa,

Ardila se ha desempeñado como profesor en la Universidad Nacional de

Colombia, en la Santo Tomás y en la Universidad de los Andes, donde instituyó la

facultad de psicología. Adicionalmente, ha visitado en calidad de docente

universidades en Argentina, España, Ecuador, Estados Unidos, Alemania y Puerto

Rico.

Rubén Ardila fue el fundador de la Asociación Latinoamericana de Análisis y

Modificación del Comportamiento, organización en la que se desempeñó como

presidente. Fue también presidente de la Sociedad Interamericana de Psicología y

de la Sociedad Colombiana de Psicología. Dirigió la Revista Latinoamericana de

Psicología y la revista Avances en Psicología Clínica. Después de haber recibido

Entre los reconocimientos que ha recibido por su actividad académica e

investigativa, se encuentra el Premio Nacional al Mérito Científico, otorgado por la

Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. Adicionalmente, se

encuentra el libro “El legado de Rubén Ardila, Psicología: de la biología a la

cultura”, que fue escrito por varios colegas suyos, quienes recopilan

detalladamente sus contribuciones a la ciencia.

Page 2: Científicos colombianos

Logros importantes:

Su actividad académica e investigativa se ha desarrollado principalmente en la

Universidad Nacional de Colombia, en la Universidad de los Andes y en la

Universidad Santo Tomás. Además ha sido profesor visitante en varios países:

Alemania, Estados Unidos, Puerto Rico, Argentina y España.

Sus principales campos de trabajo e investigación son la psicología experimental,

el análisis experimental del comportamiento, y los problemas sociales. Ha

investigado en campos tales como la influencia de las experiencias tempranas en

el comportamiento animal, la evolución de la conducta, las pautas de crianza de

los niños, el impacto psicológico de la guerra nuclear, los efectos del desempleo,

los programas de reforzamiento, etc. Su más reciente investigación publicada se

refiere a la percepción social de la ciencia y a la psicología de los científicos y se

titula La Ciencia y los Científicos, una Perspectiva Psicológica.

Rubén Ardila propuso una teoría integradora de la psicología que denominó

Síntesis Experimental del Comportamiento. Su objetivo es lograr un paradigma

unificador para la psicología, más allá de las escuelas y de los sistemas

psicológicos. No es una propuesta "ecléctica" sino un paradigma derivado del

análisis experimental del comportamiento (de ahí su nombre).

Dicho paradigma unificador ha tenido gran influencia en la psicología a nivel

internacional. Existen grupos de estudio e investigación sobre el paradigma de la

Síntesis Experimental del Comportamiento en varios países del mundo.

En 1969, siendo estudiante graduado de psicología experimental en los Estados

Unidos, Ardila fundó la Revista Latinoamericana de Psicología, con el fin de

brindar un foro para la publicación de los trabajos científicos de más alta calidad

en el idioma español. Desde el comienzo la RLP fue muy bien recibida por la

comunidad académica, fue indexada y actualmente se incluye en los principales

bancos de datos de psicología y ciencias afines a nivel mundial (por ejemplo el

Social Science Citation Index, Psicodoc, Publindex, Latinindex, etc.).

En 1982 Ardila quiso iniciar una serie de revistas especializadas sobre distintos

temas: psicología clínica, social, experimental, industrial/organizacional, etc. El

primer número de Avances en Psicología Clínica Latinoamericana apareció en ese

mismo año.

La Fundación para el Avance de la Psicología (personería jurídica 7967 del 27 de

Septiembre de 1977) tuvo a su cargo la publicación de la Revista Latinoamericana

de Psicología a partir de 1978, y de Avances en Psicología Clínica

Latinoamericana desde su fundación. Financia además investigaciones en

Page 3: Científicos colombianos

psicología básica, con animales y con participantes humanos. Organiza simposios,

congresos y otros eventos relacionados con la psicología, ante todo desde la

perspectiva investigativa. A la Fundación pertenecen Germán Gutiérrez, Andres M.

Pérez-Acosta, Julio Eduardo Cruz, Elisa Dulcey, Stefano Vinaccia y otros

destacados psicólogos.

A nivel gremial Ardila ha trabajado desde 1970 en asociaciones profesionales,

como presidente de la Federación Colombiana de Psicología (1970-1974), de la

Sociedad Interamericana de Psicología (1974-1976), de la Sociedad Colombiana

de Psicología (1979-1984, 2000-2004) y de la Asociación Latinoamericana de

Análisis y Modificación del Comportamiento - ALAMOC (1975-1977). Fue el

fundador tanto de ALAMOC en 1975 como de la Sociedad Colombiana de

Psicología en 1979, y primer presidente de dichas agremiaciones.

El primer libro de psicología lo publicó Rubén Ardila en México en 1970: Psicología

del Aprendizaje. Se publicaron 25 ediciones de esta obra, y sirvió para introducir la

investigación en análisis experimental del comportamiento en Colombia y otros

países. Este libro fue muy influyente en el desarrollo de la investigación

psicológica en el mundo de habla castellana. Muchos psicólogos de América

Latina y de España lo recuerdan como la obra que les ofreció una alternativa

científica en su formación universitaria.

Es miembro del comité editorial de las siguientes revistas: Avances en Psicología

Latinoamericana, International Journal of Clinical and Health Psychology (España),

Psicología Conductual (España), Psicología desde el Caribe, Psicología

Iberoamericana (México), Revista Interamericana de Psicología / Interamerican

Journal of Psychology (Brasil), Revista Intercontinental de Psicología y Educación

(México), Revista Latinoamericana de Psicología, y Revista Psykhe (Chile).

Libros publicados:

Psicología Experimental, Manual de Laboratorio (1971)

La Psicología Contemporánea, Panorama Internacional (1972)

Psicología Fisiológica (1973)

Análisis Experimental del Comportamiento, la Contribución Latinoamericana

(1974)

Investigaciones Psicológicas (1977)

La Profesión del Psicólogo (1978)

Los Orígenes del Comportamiento Humano (1979)

Walden Tres (1979)

La Psicología en América Latina, Pasado, Presente y Futuro (1986)

Psicología del Hombre Colombiano (1986)

Page 4: Científicos colombianos

Philosophy of Psychology (con Mario Bunge, 1987)

Síntesis Experimental del Comportamiento (1993)

Psicología en Colombia, Contexto Social e Histórico (1993)

Manual de Análisis Experimental del Comportamiento (1998)

La Psicología en el Futuro (2002)

La ciencia y los científicos, una perspectiva psicológica (2004)

Prácticas culturales en adolescentes, medios masivos de comunicación y

diseño cultural (2006)

El mundo de la psicología (2011)

Autobiografía. Un punto en el tiempo y en el espacio (2012)

Premios:

Dentro de las distinciones Ardila ha recibido el Premio Interamericano de

Psicología por la Sociedad Interamericana de Psicología (1983), el grado de

Doctor Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma, Perú (2003), el Premio

Nacional al Mérito Científico – Vida y Obra por la Asociación Colombiana para el

Avance de la Ciencia (2004), el Premio Distinguidas Contribuciones al Avance

Internacional de la Psicología (Award for Distinguished Contributions to the

Internacional Advancement of Psychology) otorgado por la American

Psychological Association (2007), siendo el único latinoamericano hasta hoy que

lo ha recibido, y el Premio Nacional de Psicología - A Una Vida de Entrega a la

Psicología (2008), otorgado por el Colegio Colombiano de Psicólogos.

Bibliografía:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/ardila.htm

http://www.rubenardila.com/espanol.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Ardila

Page 5: Científicos colombianos

Biografía:

Raúl Cuero nació en la ciudad de

Buenaventura (Costa del Pacífico

colombiano) en 1948 de una familia humilde.

Es hijo del señor Félix Cuero y la señora

Olimpa Rengifo, ya fallecidos. El señor Félix,

padre de Raúl, fue tripulante de los buques

de la Flota Mercante Grancolombiana. Ha

vivido la mayor parte de su vida en EE.UU

Europa y el Reino Unido.

Dr. Raul Cuero, Ph.D en Microbiología.

Presidente y Director Científico del

International Park Of Creativity. Consultor

Internacional de Ciencia y Biotecnología.

El Dr. Cuero ha vivido la mitad de su vida entre EE.UU. y Europa, y el Reino

Unido. Ha viajado por todo el mundo, y comprende cuatro idiomas. Desde

temprana edad, el Dr. Raúl Cuero ha desarrollado una fuerte afinidad por la

ciencia. Debido a la pobreza él no tenía juguetes ni tiempo para jugar, por lo que el

rastreo de animales se convirtió en su pasión. Él estaba intrigado por las

conductas de las cucarachas y lagartos, que eran abundantes en su entorno.

Debido a su baja situación económica y difícil situación social, supo desde edad

temprana que necesitaba volverse creativo y ser el mejor en lo que decidiera

especializarse. Así es como el Dr. Cuero se convirtió en un excelente atleta y

científico. Hoy se alegra de que su pasión por la ciencia y creatividad intelectual

era más fuerte que su deporte favorito de juventud, el baloncesto, en el cual se

convirtió en uno de los mejores jugadores nacionales en su país.

Durante la década de 1950, más del 30% de los niños en su ciudad natal

Buenaventura murieron a causa de enfermedades como parásitos, malaria,

tuberculosis y enfermedades virales antes de llegar a la edad de diez años. La

vida que el Dr. Cuero vivió durante sus primeras etapas de vida fue una vida de

altibajos; teniendo que reflexionar y actuar, en lugar de quejarse.

Page 6: Científicos colombianos

Sin la intención de convertirse en un científico, fue el mejor su estudiante de

ciencias de su clase. Después de ganar una beca que le dio la oportunidad de

explorar el mundo. Así, después de recibir una licenciatura en biología en

Colombia, se le ofreció una beca académica para continuar su educación en los

Estados Unidos en Biología y Patología de Plantas, y más tarde fue galardonado

con otra beca para obtener su doctorado en Microbiología en el Reino Unido. El

cambio fue duro, y la soledad que tuvo que enfrentar fue brutal, pero las

oportunidades existentes para desarrollarse a sí mismo a lo mejor de su potencial

lo motivaron a persistir y aprender aún más. Ha recibido numerosos premios

científicos, y entre ellos el honor de "Profesor Distinguido de Microbiología" por

sus invenciones y / o creatividad. Además, sus constantes viajes por el mundo

desde temprana edad como un atleta y más tarde como un profesor y / o

investigador de ciencias, le han hecho apreciar la importancia de lo "desconocido"

y las diferentes culturas. Teniendo, por lo tanto; una mejor comprensión de la vida

y convivencia.

Como el Dr. Cuero describe en sus propias palabras "Muchos, incluyéndome,

queremos superar nuestra capacidad intelectual para poder sobrevivir el dolor de

ser ignorante". También afirma que sólo a través de la creatividad ha sido capaz

de tener un verdadero sentido de pertenencia y absoluta libertad.

El Dr. Cuero se ha convertido en un famoso científico e inventor en los Estados

Unidos e internacionalmente. Su último trabajo sobre la biogénesis, es la

investigación que ha gozado de la mayoría, porque tiene que ver con la propia

vida y la imprevisibilidad de lo desconocido, como él afirma. Ha escrito los libros

"Entre el Triunfo y la Supervivencia" y "De Buenaventura a la NASA" hablando

sobre la base de sus 20 años de experiencia en el campo de la ciencia, los

descubrimientos y las invenciones y viajar a través de exploraciones en todo el

mundo.

Logros importantes:

1. Inducción de genes/proteínas para la protección contra la radiación de los

rayos ultra violeta para prevenir el cáncer de piel. (patente pendiente) tamus –

nasa. 2012

2. Protección ultra violeta de las plantas. (patentación y licenciamiento en

progreso)tamus – nasa. 2012

3. Novedoso costo – efectivo incremento en la fermentación de productos.

(parentación y licenciamiento en progreso) tamus –nasa. 2012

4. Producción de nano partículas naturales. (patentación y licenciamiento en

progreso). 2012

Page 7: Científicos colombianos

5. Remoción de metales tóxicos y radio nucleicos a través de suelo simulado de

marte. (invención patentada y licenciamiento en progreso). tamus – nasa.

2008.

6. Efectivo control de micro organismos patógenos y esporas. (parentación en

progreso). 2005

7. Agente biológico para el efectivo control de los hidrocarburos del petróleo.

(todavía en proceso para presentarse a patentación).2000

8. Sistema de contención poroso para fermentación en estado sólido. (no fue

sometida a patentacion).1998

9. Efectivo bio control de plantas. (invención patentada). 1998

10. Método para incrementar los niveles de beta carotenos en plantas (no fue

sometida a patentacion). 1998

11. International park of creativity: para el desarrollo de jóvenes inventores.

organización sin animo de lucro. (invención protegida bajo registro de marca).

2008

12. Pirámides de creatividad y del conocimiento. (invención protegida por derechos

de autor). 2010.

13. Herramienta de video – enseñanza del origen de la vida. (invención protegida

por derechos de autor). 2012

14. Invenciones con el international park of creativity

15. Thermal – free pcr: amplificación de adn sin temperatura. (2 patente

pendiente). 2012

16. Sensor de ADN para la detección de diabetes. (patente pendiente). 2012

17. Novedosa tecnología para el aumento en la producción de los metabolitos en

las plantas con valor económico. (2 patente pendiente). 2012

18. novedoso antibiótico efectivo contra bacterias resistentes. (patentacion en

progreso). 2012

19. Tecnología para desinfección y/o reciclaje de agua residual usando productos

naturales. (patente pendiente y licenciada a compañía). 2012

20. Novedoso y efectivo sensor para detectar petróleo. (patente pendiente y

licenciada a compañía). 2012

21. Efectivo bio desulfuración de petróleo. (todavía en proceso para presentarse a

patentacion). 2012

22. Novedosa y efectiva tecnología contra hongos patógenos. (patentacion en

progreso). 2012

23. Novedosa bio espuma. (patente pendiente). 2012

24. Uso novedoso de la tabla periódica para crear música. (invención protegida por

derechos de autor). 2012

25. Novedosa producción de celulosa sin lignina. (patentacion en progreso). 2012

26. Novedoso proceso físico – químico para la recuperación de contaminación de

petróleo. (patentacion en progreso y licenciada a compañía). 2012

Page 8: Científicos colombianos

27. Novedosa producción de un anti microbial para alimentos funcionales. (patente

pendiente y licenciada a compañía). 2012

28. Mecanismo biológico para el estudio y control del alzheimer. (patente

pendiente). 2013

Publicaciones:

La orfandad de la nueva

generación

Cómo ser creativo para triunfar De Buenaventura a la NASA

Page 9: Científicos colombianos

Premios:

Invitado de Honor - Conferencia Internacional de Biologia Integrativa, Las

Vegas Agosto 2013.

Científico Hispano de Estados Unidos del 2013, otorgado por El Museo de

Ciencia e Industria de Tampa – Florida “MOSI”

Presentador para la Asamblea General de la Organización de Estados

Americanos (OAS / OEA), 29 de mayo de 2008, Medellín, Colombia. Mas

información AQUÍ

ADJUDICADO como inventor por los The Texas A&M University Systems

«Sistemas de la

Universidad de Texas A&M». El Dr. Cuero fue seleccionado con otros 14

profesores y científicos entre más de 3000 profesores / investigadores en el

sistema universitario, en Abril de 2008. Este es uno de los más alto honores

presentados por cualquier universidad. Texas A&M University Invention

Patented Award «Premio patentado de invención de la Texas A&M

University» reconocimiento & fotos.

Page 10: Científicos colombianos

Vídeo de la cadena cultural en los EE.UU., PBS-Houston, en su programa

de TV Living Smart, 2006, que seleccionó al Dr. Cuero como un modelo de

Living Smart «vida inteligente» a causa de los logros en su vida y

creatividad científica.

Presentación educativa científica del Dr. Cuero sobre ciencia y tecnología y

educación en el IV Congreso Internacional de Conferencia en España de

EDUCARED de Madrid, España, 2007.

Presentador sobre la Educación, la Ciencia y la Creatividad. IV Congreso

Internacional de EDUCARED

Premio Nacional 2007 al Mejor Periodista Colombiano en una entrevista al

Dr. Raúl Cuero.

Condecorado por la NASA Brief Technology de Diciembre de 2007:

"Eliminación efectiva de contaminación por radionucleidos como el Uranio y

Metales Tóxicos, Usando suelomarciano simulado (ceniza volcánica).

"Who is Who in Science and Engineering in America" «"Quién es Quién en

Ciencias e Ingeniería en América"» (2007)

El Doctor Cuero ha sido investido con el prestigioso libro "Quién es quién en

Ciencia y

Tecnología en América" por su contribución científica e invenciones,

Septiembre de2006.

Elegido por el prestigioso libro: "WHO IS WHO IN SCIENCE AND

TECHNOLOGY IN AMERICA”-«"QUIÉN ES QUIÉN EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA EN AMÉRICA». 2006.

Elegido por PBS TV en Houston por el programa "Living Smart", como un

ejemplo de creatividad, por sus invenciones científicas. 2006

Elegido por Telemundo TV hispana en los EE.UU. como un ejemplo de la

comunidad hispana en EE.UU., por sus contribuciones científicas. 2006.

Orden a la democracia Simón Bolívar” de la honorable cámara de

representantes de la república de Colombia, en el grado de gran oficial.

Resolución de honores # 028 de 2004.

Recibió el Máximo Honor del Estado del Valle del Cauca, Colombia.

Medalla y Cruz del Gran Caballero. Departamento del Valle del Cauca,

Colombia.2004

La vida del Dr. R. Cuero y su libro "Entre el triunfo y la supervivencia", ha

aparecido (6 de Noviembre, 3:30 PM y 10 de Noviembre, 1:30 PM, 2005) en

la serie de televisión "Living Smart de PBS-Houston EE.UU. (Canal 8),

como un modelo, con base en su creatividad científica (8 invenciones) y

logros intelectuales. Por favor, consulte el adjunto.

Titular de la patente de invención (Patente EE.UU # 5,830, 459). Biocontrol

eficaz de hongos, 1998.

Page 11: Científicos colombianos

Profesor Distinguido. Universidad “Prairie View A & M University”.

Premio de Tecnología de la NASA. 2003. Breve Premio Monetario en

tecnología. Nominado por la Junta de invención y Contribución de la NASA-

JSC-Houston, para estar en la lista de inventores y / o contribuyentes

seleccionados para la invención sobre la "Eliminación de radionucleidos

como el uranio, Usando del suelo marciano simulado". Este material es

similar al suelo marciano.

Premio de Reconocimiento por contribución significativa a la ciencia y por

modelo ejemplar para la Comunidad Colombiana, 1998.

Mentor Sobresaliente para el NASA-Sharp-Plus Research Program

«Programa de Investigación NASA-Sharp-Plus » para estudiantes de

secundaria. Universidad “Prairie View A & M University”, verano de 1995.

Distinción Diners Club como uno de los Científicos Colombianos

Excepcionales en el Exterior, 1994.

Premio de Reconocimiento, Líder en ciencias e importantes contribuciones

a la enseñanza superior, Universidad “Prairie View A & M University”, 1993.

Premio de Reconocimiento por contribución significativa a la Investigación,

Centro de Investigación Cooperativa Agrícola, Universidad “Prairie View A &

M University”, 1992.

Coordinador. Programa de Intercambio Agrícola Internacional. Universidad

Nacional de Colombia y Universidad “Iowa State University”, 1990.

Premio. Científico Distinguido de Investigación. Centro de Investigación

Cooperativa Agrícola, Universidad “Prairie View A & M University”, 1989.

Mejor Estudiante, Curso Internacional de la UNESCO sobre biodeterioro,

CMI, Surrey,

Inglaterra, 1983.

Premio. Overseas Research Student (ORSA) «Estudiante de Investigación

en el Exterior» de la Universidad “University of Strathclyde”, Reino Unido,

(1982 - 1986), Académico.

Universidad “University of Strathclyde”, Escocia, Reino Unido, (1980-1986),

Beca Académica para estudiar Doctorado.

Ohio State University, (1971-1974), Beca Académica.

Heidelberg College, Ohio (1970-1971), Beca Académica, Lista de Honor.

Lista de Honor, Heidelberg College, Tiffin, Ohio, 1971.

Nominado para el U.S. Advisory Committee of Organic Food «Comité

Asesor de alimentos orgánicos de EE.UU.», por el Departamento de

Agricultura de Texas. 2002

Nominado para el EPA Advisory Policy Committee «Comité de Política

Asesora de la EPA». 2003

Page 12: Científicos colombianos

Most Valuable Play (MVP) «Juego Mas Valioso», Equipo Colombiano

Nacional de Baloncesto, competiciones nacionales e internacionales (Norte,

Centro y Sur América), 1965-1970.

Bibliografía:

http://www.raulcuerobiotech.com/spanish/sobre_el/biografia.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Cuero

http://www.raulcuerobiotech.com/spanish/publicaciones.html

http://www.raulcuerobiotech.com/spanish/honores.html

La doctora Martha C. Gómez,

colombiana, oriunda de Pereira, es

considerada una autoridad mundial en

clonación. Como investigadora y

científica, mediante este proceso, ha

salvado especies de gatos salvajes

(africanos) que estaban en vía de

extensión. A nivel mundial sus logros

son ampliamente calificados, en

Colombia muy pocos saben de ella.

La doctora Martha C. Gómez, es considerada una autoridad mundial en clonación.

Ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo

para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis cística. Con su equipo

científico se dedica a dos áreas de investigación: la producción de células madres

derivadas de embriones de gato doméstico y, a la producción de gatos clonados

transgénicos que lleven en su DNA un gen humano. Así mismo, busca salvar otras

especies de felinos salvajes en peligro de extinción, como las de gatos de patas

negras, gatos del desierto y gatos pescadores, entre otros.

En Colombia, se conoce poco o casi nada, de la trayectoria científica de la Doctora

Gómez: Pero en el plano internacional ella es famosa después de lograr la

clonación y nacimiento de los primeros gatos salvajes africanos (“African Wildcat).

La científica colombiana es valorada como una de las científicas más destacadas

Page 13: Científicos colombianos

de América, nació en Pereira, estudió veterinaria en la Universidad de la Salle de

Bogotá, es PhD de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de

Sydney, Australia; hizo su Post-Doctorado del Departamento de Ciencia Animal,

Ag Center de la Louisiana State University, de New Orleáns, de la que hoy es

Miembro Asociado y profesora asistente de Investigación. También se desempeña

como científico de planta del Audubon Nature Center for Research of Endangered

Species.

“Todavía me impresiona lo que la tecnología logra hacer”, dice con la sencillez que

la caracteriza, la Doctora Martha Gomez DVM. PhD, nacida en Pereira, y

considerada una verdadera autoridad mundial en clonación, a quien en su

importante carrera investigativa en el “Centro Audubon para la Investigación de

Especies en Peligro de Extinción”, ni el Huracán Katrina logró hacerla rendirse.

Ella ya tiene ya un sitial en la historia científica mundial, luego de clonar al primer

felino en el mundo, un gato salvaje llamado “Ditteaux”, (copia, en francés), y de

convertirse en líder de clonación de gatos salvajes, con adelantos y logros

consecutivos después de su primera gran creación.

La científica colombiana noticia internacional Martha Gómez ha enfocado sus

investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo para el estudio

de enfermedades humanas, como la fibrosis cística. Con su equipo científico se

dedica a dos áreas de investigación:

1. La producción de células madres derivadas de embriones de gato

doméstico.

2. La producción de gatos clonados transgénicos que lleven en su DNA un

gen humano.

Según el periódico inglés Daily Telegraph, “Ella busca salvar hoy a otras especies

de felinos salvajes en peligro de extinción, como las de gatos de patas negras,

gatos del desierto y gatos pescadores, entre otros.

Tras el nacimiento del primer gato clonado transgénico, se visualizó un gen suyo

bajo una lámpara que emite un onda de luz especial, lo cual permite observar la

fluorescencia verde, demostrándose con este paso que, tanto los embriones como

los gatos clonados expresan el gen transferido. Adicionalmente a su brillante tarea

científica, la Doctora Martha Gómez continúa con el entrenamiento de estudiantes

de doctorado y post-doctorado, entre los cuales hay varios Colombianos.

Los objetivos de sus investigaciones, se centran en el desarrollo de la inyección

intracitoplásmica de la esperma -ICSI-, y de las técnicas nucleares somáticas de la

transferencia -reproducción- en el gato doméstico, y los gatos salvajes, en peligro

Page 14: Científicos colombianos

de extinción. La clonación es muy importante en la carrera contra la extinción de

animales que no podrían reproducirse en otra forma natural, salvando sus genes.

Una carrera desconocida en Colombia

Su número de publicaciones científicas sigue creciendo y continua viajando en su

proceso investigativo y para participar como conferencista y asistente a

importantes forros y encuentros que enriquecen y refrescan sus ideas.

Aunque en Colombia casi nadie sabe de la Doctora Gómez, ella es famosa

internacionalmente, después de lograr la clonación y nacimiento de los primeros

gatos salvajes africanos (“African Wildcat), en el mundo; suceso originado en el

“Audobon Nature Institute”, de Nueva Orleans, antes de la devastación y de la

gigantesca inundación causada por el huracán Katrina, el mayor desastre natural

en la historia de los Estados Unidos.

Este huracán que tocó tierra en la costa de Luisiana, el 29 de agosto de 2005

inundando y devastando a la ciudad de Nueva Orleans, causando daños

materiales por 75 mil millones de dólares, y dejando 1.836 personas muertas,

también afectó de manera grave al “Audobon Nature Institute, de Nueva Orleans,

obligando a la destacada científica colombiana a hacer un alto en el camino de sus

valiosas investigaciones, pero que una vez superada la tragedia, la devolvió al

servicio de la ciencia, con grandes éxitos. El Instituto se dedica al estudio de la

biología reproductiva y el comportamiento y desarrollar métodos innovadores para

fomentar la reproducción de las especies y para aumentar los conocimientos

básicos y mejorar la gestión y la conservación genética de especies animales

raras.

Los grandes adelantos logrados por XXX han sido a través de embriones de gatos

madurados y fertilizados in vitro. Estableció el programa de clonación de gatos

salvajes, utilizando la técnica de clonación inter-especie y un banco de

germoplasma, el cual contiene células de más de 10 especies de felinos salvajes

que están en vía de extinción.

Page 15: Científicos colombianos

Su exitosa iniciativa científica fue el paso definitivo para salvar una especie animal

africana que estaba en peligro de extinción. La noticia recorrió el mundo en Agosto

de 2004 con gran despliegue, pues aunque antes se habían clonado ovejas,

caballos y vacas, nadie lo había hecho con animales salvajes. Sin embargo este

extraordinario adelanto no ha sido el único aporte a la ciencia hecho por esta

destacadísima científica colombiana. Ella tiene muchas realizaciones que la han

posicionado internacionalmente como una eminencia. Durante su postdoctorado

en el Audubon Institute, de Nueva Orleáns, aplicó la técnica que había utilizado

durante su doctorado, la “Inyección espermática intracitoplasmática” (ICSI), en el

gato doméstico como modelo para la preservación de felinos en vía de extinción.

Utilizando esta técnica, produjo los primeros nacimientos de gatos domésticos con

óvulos madurados en el laboratorio in vitro y los primeros nacimientos de gatos

domésticos, después de optimizar la técnica de congelación de embriones con

óvulos madurados in vitro. Posteriormente, en el año 2001, viajó a Australia a

entrenarse en las técnicas de clonación que se habían desarrollado en ovejas, con

el objeto de aplicarlas en un área que siempre había estudiado, la de los felinos,

convirtiéndose en líder mundial del tema. Después vino su paso más importante

ya mencionado.

Después del nacimiento del primer gato salvaje Africano (African wildcat), la

científica colombiana sigue en la tarea de producir hembras clonadas de la misma

Page 16: Científicos colombianos

especie, para demostrar que estos animales serán fértiles y podrán reproducirse

naturalmente. Tales resultados, confirmarían la viabilidad de la tecnología para la

preservación de especies en vía de extinción, o por lo menos para la preservación

de felinos salvajes amenazados ó en vía de extinción.

El Katrina conspiró contra ella y contra sus gatos

Siguiendo en esta dirección, ella logró dar vida a cinco hembras clonadas, dos de

las cuales apareó al llegar a la pubertad (unos 10 meses), con “Ditteaux”, el primer

macho que había clonado. Las dos gatas salvajes quedaron preñadas y de ellas

obtuvo el nacimiento de ocho nuevos gatos salvajes Africanos. Tanto los animales

clonados como sus hijos están vivos y saludables.

Desafortunadamente después del “Huracán Katrina”, la gran mayoría de estos

animales debieron ser enviados a diferentes zoológicos de los Estados Unidos

debido a que en su centro de investigación de New Orleans, afrontaron serias

dificultades para mantenerlos: El Katrina conspiró contra sus gatos.

Después de muchas diligencias, trámites y papeleos, la doctora Gómez y su

equipo científico lograron que les devolvieran algunos de los felinos clonados y

sus hijos, pudiendo con ello continuar con sus análisis de longevidad.

Según algunos estudios con que analizaron el “DNA mitocondrial” del gato

doméstico y también del gato salvaje africano, la Doctora Gómez y sus colegas

establecieron que el gato doméstico evolucionó a partir del gato salvaje Africano, y

por lo tanto, ambas especies son muy cercanas filogenéticamente. Lo anterior les

llevó a plantearse la idea tener que demostrar que la tecnología del clonaje se

podía aplicarse exitosamente en otros gatos salvajes que no fueran

filogenéticamente tan cercanos al gato doméstico, pero que todavía compartieran

el género “Felis”.

En tales condiciones, la científica Colombia y sus compañeros de investigación

escogieron al “sand cat”, (“Felis Margarita”), como la especie a clonar. Este gato

salvaje que es uno de los felinos más pequeños, resultó el ideal para le

procedimiento. Este animal vive en el norte del Africa y de la península Arábica, al

oeste del mar Caspio.

Como la Doctora Martha y su equipo no tenían ningún “sand cat”, contactaron al

zoológico de Birgmingham, (ciudad, en West Midlands, Inglaterra), donde

accedieron a enviarles muestra de piel de dos de sus especímenes machos. Una

vez lograda este importante gestión, nuestra destacada científica y su grupo de

investigación, incursionaron con decididamente en la difícil pero satisfactoria tarea

de producir un “sand cat”, clonado.

Page 17: Científicos colombianos

Tras largos años de investigación, lograron producir catorce “sand cats”; pero

ninguno pudo sobrepasar los dos meses de vida. Las principales causas de

muerte de los clones se debieron a problemas durante la lactancia, como el de

aspiración de leche, que generaron infecciones respiratorias, y a la vez, problemas

asociados a la reprogramación epigenética de las células donantes.

En la actualidad la importante científica colombiana, ha logrado tratando de

mejorar las condiciones de reprogramación nuclear y ha logrado obtener con éxito,

“sand cats” clonados sanos.

La Doctora Martha C. Gómez DVM. PhD, que es valorada como una de las

científicas más destacadas de América, nació en Pereira, estudió veterinaria en la

Universidad de la Salle de Bogotá, es PhD de la Facultad de Medicina Veterinaria

de la Universidad de Sydney, Australia; hizo su Post-Doctorado del Departamento

de Ciencia Animal, Ag Center de la Louisiana State University, de New Orleáns, de

la que hoy es Miembro Asociado y profesora asistente de Investigación. También

se desempeña como científico de planta del Audubon Nature Center for Research

of Endangered Species. Fue Profesora Asociada del Instituto de Genética de la

Universidad Nacional de Colombia; investigadora del South Australian Research

and Development Institute; asesora del programa Nacional de Ciencia y

Tecnología Agropecuaria; de embrióloga del programa Nacional de Ciencia y

tecnología de Colombia.

La científica risaraldense ha entrenado estudiantes en diversos proyectos de

investigación; sus trabajos y estudios han sido publicadas en capítulos completos

de varios libros de clonación; y en revistas especializadas, de arbitraje

internacional. Ella dedica gran parte de su tiempo a dictar conferencias en muchos

congresos internacionales.

“Apoyo incondicional de mi esposo y de mis hijos”

Su éxito internacional es fruto de la dedicación, el trabajo en grupo y sobretodo, de

la pasión que le tiene a su trabajo. Ella hace énfasis en que todo lo que ha

conquistado, “no lo hubiera logrado sin el apoyo incondicional de mi esposo y la

comprensión de mis hijos”.

Cuando la Doctora Gómez viajó a Australia, lo hizo con su esposo y sus dos hijos,

porque para ella, lo primero es su familia que la ha acompañado, ayudado,

entusiasmado y estimulado y con la que vive en Nueva Orleans. Por otra parte,

insiste que las cosas han salido bien porque el equipo que orienta, ha trabajado

como una unidad, con entusiasmo, de dilación y entrega.

Page 18: Científicos colombianos

Ella resume así su actividad científica: “Nuestro equipo utiliza el gato doméstico

como modelo base para la tecnología reproductiva en la conservación de gatos

salvajes, profundizando en los mecanismos celulares y moleculares que regulan la

célula que reprograman después de la transferencia nuclear.

La doctora Gómez desarrolla muchas otras investigaciones sobre la clonación de

animales, marcadas todas en su agenda como, “inmediatos, medianos y largos

plazos”. Por ejemplo, sobre “hendidura, desarrollo y capacidad de los embriones

de las ovejas fertilizados por la inyección intracitoplásmica de la esperma, y la

fertilización in vitro”.

Por todo lo anterior y a pesar de aquí, en su país, no es conocida su brillante

carrera, Martha C. Gómez seguirá siendo noticia internacional por hoy aún

insospechados logros científicos, y afortunadamente, objeto de informes

periodísticos y científicos positivos, para bien de Colombia y de su imagen.

Bibliografía:

http://www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/5-

noticias/1831-martha-c-gomez-dvm-phd-la-colombiana-que-clono-el-primer-

gato-salvaje-en-el-mundo.html

http://www.gerente.com/detarticulo.php?CodArticl=957

http://www.verbienmagazin.com/imagepost/Columnas/Gustavo/Gustavo_cie

ntifica2_15_ene.jpg

http://www.verbienmagazin.com/imagepost/Columnas/Gustavo/Gustavo_cie

ntifica4_15_ene.jpg