Ciencias naturales y ciencias del espíritu en Dilthey

download Ciencias naturales y ciencias del espíritu en Dilthey

of 12

Transcript of Ciencias naturales y ciencias del espíritu en Dilthey

  • 7/28/2019 Ciencias naturales y ciencias del espritu en Dilthey

    1/12

    Revista PhilosophicaVol. 30 [Semestre II / 2006] Valparaso(65 - 76)

    65

    CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y CIENCIAS DELESPRITU EN LA PERSPECTIVA DE DILTHEY 1*

    Natural and spiritual sciences from Dilthey's point of view

    Y A S M N D E L P I L A R D A Z S A L D E S

    Profesora Asociada, Universidad de Playa Ancha de

    Ciencias de la Educacin ([email protected])

    Resumen

    En el presente trabajo se exponen los fundamentos de las "ciencias del espritu", tal

    como Wilhelm Dilthey las concibe, es decir, en contraste con las ciencias de la natura-

    leza. A este respecto se realiza primero un somero anlisis de la concepcin moderna

    de ciencia, sus alcances y limitaciones para, a continuacin, en razn de lo anterior,

    mostrar el espacio inabordable por stas y que sera el lugar propio de una ciencia

    que quiera dar cuenta del fenmeno humano.

    Palabras clave: Dilthey, ciencias del espritu, ciencias de la naturaleza, comprender,explicar.

    Abstract

    This work presents the basis of the "spiritual sciences "Just as Wilhelm Dilthey conceives

    them, that is, in contrast to natural sciences. First there is a brief analysis of the modern

    conception ofscience, its scopes and limitations, and then, basedon the foregoing, it is

    shown that there's a space that these sciences cannot approach and which is the place

    for a science that can account for the human phenomena.

    Keywords: Dilthey, spiritual sciences, natural sciences, understand, explain.

    * Recibido en enero de 2007 .1 Este trabajo forma parte del proyecto FONDECYT 1050328.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 Ciencias naturales y ciencias del espritu en Dilthey

    2/12

    66 YASMN DEL PILAR DAZ SALDES / CIENCIAS DE LA NATURALEZA..

    La ciencia puede ser entendida, en trminos generales, como la accinhumana cuyo objetivo es la elaboracin de un sistema del saber, es decir,se trata de una estructura de proposiciones cuya misma formalidad constituye su fundamentacin. En otro sentido, se trata de un conocimientoracional que se esfuerza por construir una fundamentacin del mundo de lanaturaleza, con el objeto de explicar y predecir su actividad, puesto que lainterrelacin entre los elementos formales trasciende su mera formalidaden virtud de lo que se podra denominar "principio de realidad", principiopor el cual el fenmeno es configurado en una estructura de sentido. Entrminos de Dilthey, la ciencia es el "conjunto de proposiciones cuyoselementos son conceptos; es decir, perfectamente determinados, constan

    tes en todo el complejo de pensamiento y universalmente vlidos, cuyasrelaciones estn fundadas, en el cual, por ltimo, las partes estn unidas enuna totalidad, con el fin de su comunicacin, porque una parte constitutivade la realidad es pensada en su integridad mediante esta combinacin deproposiciones."2

    Este carcter sistemtico, por otra parte, significa, sin duda, que el discurso cientfico se estructura a partir de principios; pero se debe tener presente a este respecto que sistema significa tambin mtodo; es decir, todosistema exige un procedimiento normado que permita, por una parte, recorrer el sistema internamente y, por otra, referir los elementos del sistema aalgo ms all de ste, es decir, debe haber un procedimiento de validacin.

    Ahora bien, esta referencia metdica puede tener dos direcciones; sea quelos principios del sistema o parte de stos sean inducidos metdicamentea partir de datos empricos, sea que lo deducido a partir de esos principiospermita dar cuenta de hechos de experiencia, no obstante que sus principiosno se correspondan directa y explcitamente con datos empricos.

    Se trata, pues, de un mtodo racional, lo cual significa que tiene una forma regulada de acercarse al objeto de estudio, ms an, en algn sentido elmtodo define el carcter del objeto, por cuanto el objeto es tal en la medidaque es aprehensible por el mtodo. Por lo tanto, esta mirada, as determinada, es tributaria de lo que se entienda por ciencia. Y esto porque la nocinde ciencia, y la correspondiente actividad a la que da lugar esta nocin, no

    es inocente, sino que constituye una suerte de a priori trascendental que, almodo casi de una categora, configura la forma de explicar lo real.

    Se puede decir que con la modernidad se establece la ciencia como unsaber determinado y riguroso, teniendo como modelos a las matemticasy la geometra, tanto en lo que se refiere a su estructura formal, cuanto ala manera de entender su objeto. Pero, por esto mismo, la ciencia tiende a

    2 DILTHEY, Wilhelm. Introduccin a las ciencias del espritu, Mxico: Fondo de

    Cultura Econmica, 1994. p. 12.

  • 7/28/2019 Ciencias naturales y ciencias del espritu en Dilthey

    3/12

    REVISTA PHILOSOPHICA VOL. 30 [SEMESTRE I I / 2006] 6 7

    una emancipacin de toda concepcin metafsica que tenga pretensionesde convertirse en su fundamento. En este contexto, se puede decir que laciencia adquiere una forma de autonoma que paga el precio de un des-fondamiento. A este respecto, Descartes constituye, en cierta medida, unareaccin frente a este "riesgo" e intenta establecer un fundamento ltimo,definitivo y total para la ciencia. As, Descartes, luego de afirmar que va adeshacerse de todas las opiniones que hasta ahora ha sostenido, sean stasfalsas o meramente dudosas, se propone "establecer algo firme y constanteen las ciencias" 3, mediante un procedimiento puramente racional que, noobstante, permita subsumir en su estructura la ndole objetiva, extensa, delo que trasciende al mero cogito. Se trata, pues, de una estructura sinttica,es decir, la pretensin cartesiana de deducir y construir un sistema de conocimiento a partir de principios autoevidentes e indudables sigue, de algunamanera, el modelo clsico de fundamentacin, en la medida que remite laposibilidad de una fundamentacin radical a principios de suyo evidentes.

    Sin embargo, con Galileo y Newton, la racionalidad cientfica adquiereun carcter diferente, se convierte en una racionalidad emprico-analtica.As, Galileo comienza por eliminar como objetos propios de un conocimiento cientfico todas las determinaciones cualitativas. De este modo,todos los sensibles propios, segn los llam la tradicin, son comprendidoscomo pertenecientes propiamente al sujeto sensible, careciendo de todarealidad extrasubjetiva. En efecto, Galileo en El Ensayador sostiene losiguiente: "Por lo que pienso que estos sabores, olores, colores, etc., dellado del objeto en el cual parecen residir no son ms que puros nombres,pero que tienen su residencia solamente en el cuerpo sensitivo, de modo queal quitarse el animal se quitan y aniquilan todas estas cualidades; aunquenosotros, empero, as como les hemos impuesto nombres particulares ydiferentes de los otros accidentes primarios y reales, quisiramos creer quetambin stos son real y verdaderamente diversos de aquellos" 4. Con estegiro, Galileo no slo afirma que los objetos cientficos propiamente talesdeben ser necesariamente cuantitativos (figura, tamao, espacio, tiempo,etc.5), sino que adems sostiene que los objetos no cuantificables carecende una realidad objetiva. Establecido este paradigma, las ciencias intentarncuantificar las cualidades -lo cual significa "descualificarlas"- para incor

    porarlas como objetos cientficos, como ocurre, por ejemplo, con el color,que es comprendido ms tarde como una determinada longitud de onda.

    3 DESCARTES, Ren, Meditaciones metafsicas, Madr id: Ed. Alfa guara , 1 977, p. 17.

    "...tablier un jour dans le science quelque chose de ferme et de durable"; Mdita-

    tions mtaphysiques, Pars: Librairie Gnrale Franaise, 1990, p. 29.4 GALILEO, Galilei, El Ensayador, N 48, en Torretti, Roberto, Filosofa de la natu

    raleza, Santiago: Ed. Universitaria, 1971, p. 95.5 Cfr.,Ibid.

  • 7/28/2019 Ciencias naturales y ciencias del espritu en Dilthey

    4/12

    68 YASMN DEL PILAR DAZ SALDES / CIENCIAS DE LA NATURALEZA . .

    Si fuera posible sustituir hechos definidos determinados, que ocupan unpuesto fijo en el contexto de la consideracin mecnica de la naturaleza, porhechos de conciencia definidos de un modo constante y preciso, y determinar luego, de acuerdo con el sistema de regularidades en que se encuentranaquellos hechos definidos determinados, la aparicin de los hechos de conciencia, stos tambin estaran incluidos en el contexto del conocimientonatural, como lo estn cualquier sonido o color 6.

    As, pues, si bien la experiencia est en el origen de todo conocimiento,sin embargo, para constituirse en "conocimiento cientfico", aqulla debeatenerse a parmetros cuantitativos. Esto permite una formalizacin delsaber, es decir, permite establecer relaciones que pueden ser expuestas

    mediante una estructura propiamente formal, lo cual no es posible si setrata de meras cualidades, por cuanto, al ser subjetivas, segn la tesis deGalileo, carecen de todo valor universal y comunicable. Ahora bien, si,por una parte, esta formalizacin permite la constitucin de un sistema y,por otra, los objetos as cuantificados son verdaderamente "objetivos", son"hechos", entonces debe haber una correspondencia entre sistema y mundoque permita deducirel orden del cosmos. Seran, pues, los propios hechoslos que mostraran ese orden, y su formalizacin en un sistema significaraque se trata de una lgica intrnseca a los hechos mismos.

    A este respecto, Kant propone que el carcter universal de las proposiciones cientficas se funda en la estructura a priori del sujeto, sea en las for

    mas de la sensibilidad, sea en las categoras del entendimiento. En trminoskantianos, el conocimiento cientfico tiene su fundamento en la estructurade la razn pura, esto es, en el sujeto trascendental. Pero esto significa quelo que se presenta al sujeto emprico como tal, slo se constituye en objetocientfico en la medida que es ordenado por la sensibilidad, conceptual izadopor el entendimiento y organizado por la razn. As concebida la ciencia,y en este contexto, se puede entender el inters kantiano por determinar laposibilidad de la metafsica como ciencia, al modo como lo son las matemticas y la fsica. La tarea es determinar cules son las caractersticas propiasde estos saberes, las matemticas y la fsica, que las hacen acreedoras delestatuto de ciencia, y posteriormente preguntarse por la condicin de posi

    bilidad de la metafsica como ciencia, para lo cual emprende la crtica dela razn. Como el mismo Kant lo seala 7, se trata para ello de atender no alobjeto, sino al modo cmo lo conocemos, por cuanto slo una vez determinado este modo ser posible decidir si acaso la metafsica es una ciencia o

    6 Cfr. DILTHEY, Wilhelm. Introduccin a las ciencias del espritu, Mxico: Fondo de

    Cultura Econmica, 1994. p. 19.7 "Llamo trascendental todo conocimiento que se ocupa, no tanto de los objetos,

    cuanto de nuestro modo de conocerlos". KANT, Immanuel, Crtica de la razn pura,

    A11/B25.

  • 7/28/2019 Ciencias naturales y ciencias del espritu en Dilthey

    5/12

    REVISTA PHILOSOPHICA VOL. 30 [SEMESTRE I I / 2006] 69

    no lo es. El resultado es conocido, pero lo que nos importa destacar es queal resolver el juicio en contra de las pretensiones de la metafsica, junto conella, de hecho, se derrumban las pretensiones de todo otro saber que no seajuste al modelo fsico-matemtico, al menos en el orden especulativo.

    As, pues, el centro de la investigacin es el modo del conocer, lo cualpermear todo el pensamiento moderno, y se puede decir, entonces, que seproduce un giro hacia la epistemologa desde una perspectiva originariamente metafsica. Pero esto significa que, al desplazarse el ncleo desde elorden real, tal como fue entendido clsicamente, al del sujeto, la preguntafundamental ya no es "qu significa ser", sino "qu significa entender".

    En este punto podra pensarse que no hay un cambio notable, como, porejemplo, lo atestigua Heisenberg: "La reduccin de la varia multiplicidad alo general y simple -o digamos, en el sentido de los griegos, de lo mltiplea lo uno 8 -, es lo que consideramos como entender" 9. No obstante, lo quecambia fundamentalmente es la naturaleza de la unidad a la que es reducidala multiplicidad, as como tambin la ndole de la multiplicidad misma. Estamultiplicidad es ahora entendida como "datos", esto es, como veamos, " hechos" cuantificados, y la unidad ya no es la unidad de la idea o de la ousa(puesto que Heisenberg en ese texto alude a los griegos), sino que se tratade la unidad de un sistema formal de ecuaciones. Ahora bien, la cuestinque con esto se plantea es si acaso este tipo de unidad es capaz de subsumir

    la multiplicidad del fenmeno humano. Ciertamente se puede afirmar quealgunos elementos propios de lo humano pueden ser entendidos desde estaconcepcin de la ciencia, en la medida que el ser humano efectivamente esun ser natural biolgico constituido por una estructura fsico-qumica. Sinembargo, parece difcil sostener que todo lo humano pueda ser reducido acategoras estrictamente cuantificables.

    Por otra parte, esta concepcin de la ciencia supone, como pensaba Kant,un sujeto trascendental a la base del conocimiento, esto es, un sujeto que, alhacer ciencia, debe hacer tambin abstraccin de todas sus determinacionesempricas. Este carcter del sujeto es solidario de la concepcin que atiendeslo a lo mensurable, porque la medida es absolutamente independiente deuna subjetividad circunstanciada.

    Frente a esta subjetividad, aislada del plexo de referencia psquico delsujeto, parece necesario, para dar cuenta del mbito de lo humano en sudimensin propiamente humana, atender a otra dimensin de la razn queno puede ser desatendida al tratar este mbito; en este sentido, una razn

    8 Cfr. ARISTTELES: "Lo uno es principio de lo cognoscible de cada cosa", Meta-

    fls ica ,V, 6, 1016 b 20.9 HEISENBERG, Werner, Dilogos sobre la fsica atmica, Madrid: BAC, 1972, p.

    43 .

  • 7/28/2019 Ciencias naturales y ciencias del espritu en Dilthey

    6/12

    70 YASMN DEL PILAR DAZ SALDES / CIENCIAS DE LA NATURALEZA.

    histrica, como la llama Dilthey, integra aquello que no cabe en la estructura de una razn pura, a saber, las dimensiones afectivas y volitivas que,comprendidas en la facultad intelectual, constituyen una unidad de sentidoy de accin. As se transita desde una unilateralidad intelectual, que se hacecargo de los fenmenos de la naturaleza aprehendindolos slo en su formalidad, hacia una comprensin compleja que se hace cargo de la diversidadhistrico-social del hombre. Dilthey lo expone del siguiente modo: "Laciencia natural descompone el contexto causal del curso de la naturaleza.Cuando esta descomposicin ha alcanzado los puntos en que una situacino una alteracin material est ligada con una situacin o una alteracinpsquica, sin que entre ellas pueda encontrarse otro eslabn intermedio,

    slo puede afirmarse precisamente esta misma relacin regular; pero nopuede aplicarse a esta relacin la correspondencia de causa y efecto" 10 .Puestas las cosas de este modo, se puede entender que Dilthey no admitapensar al hombre como un sujeto puramente trascendental, desarraigadode la dimensin histrica que, en definitiva, alberga momentos tales comosignificacin, sentido, valor, etc. Estos momentos son fundamentales parala comprensin de la vida humana; en la historia se articulan acontecimientos siempre nuevos que dan vida a distintas situaciones que constituyen elcontenido vital de la existencia, lo cual no puede ser recogido en un sistemacuantificado, por cuanto, si as se hace, se pierde la identidad propiamentehumana. La comprensin del mundo es lo que cada uno de nosotros somos

    con los otros, se trata de una relacin dialctica, por cuanto el hecho queel sujeto sea histrico no significa meramente que su vida transcurre en eltiempo, sino que su ser se constituye en la interaccin con otros y all sedespliega un acontecer que configura su identidad.

    Sin embargo, esto no significa un retorno a modos de comprensinmetafsicos, por cuanto la existencia humana, segn Dilthey, si bien tiene,exige, un fundamento metafsico, la metafsica no se constituye como unsaber riguroso acerca de la vida. Habra, pues, una ambivalencia instaladaen la esencia del fenmeno humano, ya que frente a la regularidad, rigurosidad y constancia, caractersticas propias de los fenmenos naturales, y enellos se incluye tambin el hombre, en tanto est regido por la leyes de la

    naturaleza, existe, sin embargo, un ser y un obrar humanos que finalmenteno es reducible a un sistema de leyes formales. En efecto, el ser humano esun ente con voluntad, con afectividad, con imaginacin, que es lo que a finde cuentas lo caracteriza. Es as como se pueden distinguir dos mbitos delsaber acerca de lo humano, que estn determinados por el modo como losobjetos se presentan al sujeto. En un caso, el objeto se muestra literalmentecomo tal, es decir, como estando frente, como enfrentando al sujeto y como

    10 DILTHEY, Wilhelm. Introduccin a las ciencias del espritu, Ed. cit., p. 24.

  • 7/28/2019 Ciencias naturales y ciencias del espritu en Dilthey

    7/12

    REVISTA PHILOSOPHICA VOL. 30 [SEMESTRE I I / 2006] 71

    siendo radicalmente independiente de ste. En el otro caso, el objeto es a lavez el sujeto y esto determina un modo de acercamiento que, en la medidaen que involucra al sujeto mismo, significa asumir la conciencia de s comoaquello que est de tal modo complicado en la aprehensin, que no se puedehacer abstraccin de ella, se trata, pues, ineludiblemente de una aprehensin situacional. La naturaleza como tal, en cambio, exige un anlisis qued cuenta de su curso, es decir, de la interrelacin de los fenmenos segnuna estructura formal y no de sentido. Tal es el fundamento de la distincinentre ciencias del espritu y ciencias de la naturaleza. Dilthey es enftico aldeclarar que "una teora que quiere describir y analizar los hechos histricossociales no puede prescindir de esa totalidad de la naturaleza humana" 11

    Este es el modo como se comienza a construir un nuevo concepto deciencia, es decir, un modo que no slo d cuenta de los fenmenos propiosde la naturaleza, caracterizado por una cierta regularidad de los fenmenosque permite predecir ciertos acontecimientos, sino un modo en el cual laciencia permite comprender el fundamento de las ligazones que dan sentidoal mundo natural. Como seala Dilthey: "La ciencia es el descubrimientode conexiones entre los hechos, en la conexin el hecho desaparece comopuro hecho y se transforma en miembro de un sentido. Entonces se le comprende. El sentido es la materia inteligible" 12

    La experiencia, entonces, no slo es punto de partida para obtener elconocimiento de la naturaleza, sino que tambin es el mbito donde efec

    tivamente se muestra el mundo interior del ser humano; de manera que elmundo exterior es el escenario para el despliegue del individuo, es el lugaren el que se desarrolla la vida y no es una mera representacin del intelecto. A este respecto afirma Dilthey: "El motivo del que arranca el hbito deseparar estas ciencias como una unidad de las de la naturaleza radica en lahondura y en la totalidad de la autoconciencia humana, intactas an por lasinvestigaciones sobre el origen de lo espiritual, encuentra el hombre en esaautoconciencia una soberana de la voluntad, una responsabilidad de losactos, una facultad de someterlo todo al pensamiento y resistir a todo encastillado en la libertad de su persona, por las cuales se distingue de la naturaleza entera" 13 . La seriacin de los actos humanos no responde a la lgica de

    la mera causalidad, ni tampoco a relaciones puramente funcionales, porquesu sentido debe ser antes comprendido conforme a una identidad originaria,esto es, proviene de una autoconciencia en la que se gesta la libertad.

    No obstante, este carcter no significa una mera arbitrariedad, ni tampoco una suerte de indeterminabilidad incomprensible a la misma conciencia,

    11 Ibid, p. 14.12 DILTHEY, W., Introduccin a las ciencias del espritu, Ed. cit., p. XIX.13 Ibid., p. 14.

  • 7/28/2019 Ciencias naturales y ciencias del espritu en Dilthey

    8/12

    72 YASMN DEL PILAR DAZ SALDES / CIENCIAS DE LA NATURALEZA.

    sino que efectivamente significan, esto es, pueden ser comprendidos en unhorizonte de significatividad. Pero esto supone una forma de comprensinen la que no slo se atiende a lo que precede en cada caso, sino a la internacomplejidad que cobra sentido conforme a un propsito. Esta dimensin noes propiamente explicable desde lo que meramente antecede, lo cual complica, sin duda, la pretensin de comprender, sin embargo, si no se atiendeal sentido del acto, es decir, si se lo intenta subsumir slo bajo parmetrosmecnicos o funcionales, entonces se pierde la identidad del acto; y se pierde porque la conciencia introduce, por decirlo as, una variable significativa,esto es, una variable que slo puede ser aprehendida en una interpretacinque d cuenta de la misma trascendencia del acto.

    As se separa del mbito de la naturaleza un mbito propio de la historia,mbito en el cual, en medio del contexto de una necesidad objetiva, que esla naturaleza, campea la libertad en innumerables puntos de ese conjunto.En este mbito los actos de la voluntad, al contrario de lo que ocurre en elcurso mecnico de las alteraciones que contienen ya germinalmente todo loque acontece en l, "mediante su esfuerzo y sus sacrificios cuya significacin posee el individuo actualmente en su experiencia, producen realmentealgo, logran una evolucin en la persona y en la humanidad: ms all de lavana y montona repeticin del curso natural en la conciencia, cuya representacin saborean como un ideal de progreso histrico los idlatras de laevolucin intelectual" 14 . Precisamente porque la conciencia, como tal, no

    responde a una interaccin mecnica -que se podra describir como "natural", es decir, que sigue un curso prescribible "desde fuera", determinablesecuencialmente conforme a la lgica del modus ponens-, no puede establecerse propiamente una analoga entre el curso de la naturaleza, y el saberasociado a ella, por una parte, y el curso de la historia y el saber asociadoa ella, por otra. As, pues, concluye Dilthey "slo cuando las relacionesentre los hechos del mundo espiritual se muestran incomparables con lasregularidades del curso de la naturaleza, en la forma de que se excluye unasubordinacin de los hechos espirituales a los que ha establecido el conocimiento mecnico de la naturaleza, slo entonces aparecen no los lmitesinmanentes del conocimiento de experiencia, sino fronteras en que terminael conocimiento natural y comienza una ciencia del espritu independiente,

    que se forma desde su propio centro"1 5

    .

    Una ciencia del espritu, por lo tanto, no supone la abrogacin de lasciencias de la naturaleza, sino, por el contrario, su inclusin, pero comolmite, esto es, efectivamente las operaciones del espritu estn en ciertamedida condicionadas por determinaciones fsicas, pero no pueden ser ex-

    14 Ibid. ,p . 15.1 5 Ibid. ,p . 21.

  • 7/28/2019 Ciencias naturales y ciencias del espritu en Dilthey

    9/12

    REVISTA PHILOSOPHICA VOL. 30 [SEMESTRE I I / 2006] 73

    plicadas exclusivamente en virtud de tales determinaciones. As, sostieneDilthey: "Los hechos del espritu son el lmite superior de los hechos dela naturaleza; los hechos de la naturaleza constituyen las condiciones inferiores de la vida espiritual. Precisamente porque el reino de las personaso la sociedad y la historia humana es el ms elevado de los fenmenos delmundo emprico terreno, su conocimiento necesita, en innumerables puntos,del sistema de supuestos que estn incluidos para su desarrollo en el con

    junto de la na tu ra leza". 16 No obstante, estos supuestos son tales en virtuddel sentido de la vida espiritual, es decir, su carcter "condicionante" operaslo a partir del momento en que el espritu determina un sentido, y as seautodetermina. La naturaleza es el escenario del espritu, sin ese escenarioel espritu no puede operar, sin embargo, la escenificacin misma cobrasentido en virtud de la autodeterminacin de la libertad del espritu.

    "Los conocimientos de la ciencia de la naturaleza se mezclan con losde las ciencias del espritu. Y en este complejo se entreteje con frecuenciaconforme al doble respecto del curso de la naturaleza con la determinacin del influjo que ella misma ejerce como material del obrar". 1 7 As, porejemplo, el genio artstico que se revela en la msica supone la asimilacine inclusin de las leyes naturales que regulan el sonido. Sin embargo, elgenio musical es capaz de asumir tales leyes imprimindoles un orden quees, precisamente, lo que caracteriza al genio . Se puede observar, por lo tanto, que las ciencias del espritu, tal como las entiende Dilthey, tienen una

    autonoma relativa, en la medida que suponen como trasfondo ineludible,las ciencias de la naturaleza. No obstante ello, queda tambin claro que elfenmeno humano no puede ser simplemente asumido por ciencias quehacen abstraccin del componente espiritual caracterstico de lo humano.As, pues, como seala Dilthey: "La vida espiritual de un hombre es unaparte, separable slo por abstraccin, de la unidad vital psico-fsica, con lacual se presenta una existencia humana y una vida humana. El sistema deestas unidades vitales es la realidad que constituye el objeto de las cienciashistrico-sociales".18

    La vida humana se hace presente a partir de innumerables manifestaciones singulares vividas cada vez en cada uno de los individuos, la individualizacin del sujeto slo es posible mediante el enfrentamiento con losotros o consigo mismo como otro, de modo que se pueda llegar a un tipode objetivacin que permita el anlisis del fenmeno humano, se trata deestablecer un conocimiento con validez universal, de modo que las cienciasdel espritu entren en la concepcin aristotlica de ciencia 19 . En este sentido

    16 Ibid., p. 26.17 Ibid., p. 27.18 Ibid., p. 23.19 Cfr. ARISTTELES, Metafsica, I, 1.

  • 7/28/2019 Ciencias naturales y ciencias del espritu en Dilthey

    10/12

    74 YASMN DEL PILAR DAZ SALDES / CIENCIAS DE LA NATURALEZA.

    Dilthey sostiene que "de la reflexin sobre la vida nace la experiencia de lavida. En ella se convierten en un saber objetivo y general los sucesos singulares provocados por nuestros impulsos y sentimientos en su confluenciacon el ambiente y el destino. As como la naturaleza humana es siempre lamisma, tambin los rasgos fundamentales de la experiencia de la vida soncomunes a todos". 2 0

    El yo slo se hace accesible tanto a s mismo como a los otros cuandola experiencia interna, la vida psquica del sujeto, se objetiva exteriormenteen una expresin, se trata de una manifestacin que exige ser comprendida.As, pues, como sostiene Dilthey, "la experiencia interna, en la cual yo accedo interiormente a mis prop ios estados, jams puede hacerme consciente,

    por s. Slo en la comparacin de m mismo con otros tengo yo la experiencia de lo individual en m; slo entonces se me hace consciente lo que, enmi propia existencia, difiere de los otros. La existencia ajena, sin embargo,slo se nos da, al principio, desde el exterior, en hechos sensibles, en ademanes, sonidos y acciones. Slo a travs de un proceso de reproduccinde lo que afecta as a los sentidos en signos aislados, llegamos a completarese interior."21 Se trata entonces de conocer la experiencia interna a partirde los signos que se muestran en la experiencia externa, si bien esta ltimaparece primera en el orden del conocimiento, no es as, ya que el hecho deconciencia tiene una anterioridad ontolgica, es un prius que sustenta y dasentido a la experiencia externa, es el plexo de referencia que constituye las

    condiciones de la conciencia, que se hacen presente mediante la experiencia externa. El desocultamiento de esta estructura a priori de la concienciasern las condiciones de objetividad de las ciencias del espritu. Lo que entrminos de Tean Grondin significa que la investigacin "...debe orientar suactividad por el principio de fenomenalidad, segn el cual toda la realidad(o sea todos los hechos externos, tanto objetos como personas) estn bajolas condiciones de la conciencia. Dilthey llega a la conclusin de que slouna reflexin sobre las bases psicolgicas podr fundamentar la objetividaddel conocimiento en las ciencias del espritu" 22 . Es necesario sealar que,si bien Dilthey quiere escapar del esquema cientificista, sin embargo labsqueda de un principio fundante deja ver la gran importancia del modelode la modernidad en este autor.

    As, comprender es el proceso que permite conocer el interior por medio

    2 0 DILTHEY, W., Teora de las Concepciones del Mundo, Traduccin de E. Imaz,

    Mxico: F.C.E., 1954, p. 112.21 DILTHEY, W., Dos escritos sobre hermenutica: El surgimiento de la hermenutica

    y los esbozos para una crtica de la razn histrica, Madrid: Ediciones Istmo, 2000,

    p. 25.22 GRONDIN, Jean., Introduccin a la hermenutica filosfica, Barcelona: Ed. Herder,

    2002, p. 130.

  • 7/28/2019 Ciencias naturales y ciencias del espritu en Dilthey

    11/12

    REVISTA PHILOSOPHICA VOL. 30 [SEMESTRE I I / 2006] 75

    de los signos dados sensiblemente, de modo que el dato sensible, no sloes un dato emprico, sino que es la manifestacin de algo psquico. Desdeesta perspectiva podemos sostener que todo lo que el hombre hace puedeser interpretado, pero para ello es necesario que las manifestaciones de lavida estn fijadas y siempre se pueda volver a ellas. Si bien el comprenderpuede ser entendido como una relacin entre el mundo psquico y su signo,sin embargo, se trata de algo ms radical, una conexin interna que sostiene el tejido de los acontecimientos, es una armona oculta hacia la cualse dirige toda la humanidad, que trasciende y sustenta la diversidad. As elcomprender sigue un proceso homogneo y unitario.

    Respecto de los fundamentos, Dilthey sostiene que "la raz ltima de la

    concepcin del mundo es la vida. La vida se halla presente a nuestro saberen formas innumerables y muestra, sin embargo, por doquier los mismosrasgos comunes." 23 La vida como fundamento de lo que hay es insondable,inexplicable, es decir, nunca puede ser cuantificado, controlado, de modoque para poder acceder a ella es necesario que sus manifestaciones tenganuna cierta consistencia, que permitan una determinacin duradera, desdedonde la comprensin pueda tener un punto de referencia, que sea inicioy fin, que se presenta en las distintas manifestaciones y que refiere de unfundamento. Este dinamismo de la vida humana es lo que en definitivapermitir que la interpretacin reactualice el movimiento que sostiene lavida. La fijacin de la vida humana es recogida por el lenguaje, "slo enel lenguaje encuentra lo interior humano una expresin que sea completa,exhaustiva y objetivamente comprensible. De ah que el arte de comprendertenga su centro en la exgesis o interpretacin de los vestigios de existenciahumana contenidos en la escritura.

    24

    La vida humana se caracteriza por un dinamismo radical, que hace difcil concebir ciertos puntos de fijacin que permitan el trnsito entre la vidapsquica y sus manifestaciones, de modo que puedan ser interpretadas. Espor esto que Dilthey sostiene que el texto es la nica manifestacin capazde convertirse en algo fijo y estable que d lugar a una interpretacin; eltexto mismo es una interpretacin de la vida psquica del sujeto. El lenguajees una forma de expresin que deja ver la estructura de la conciencia, enprimer lugar porque es completo y exhaustivo, en segundo lugar; es ob

    jetivo, pues la palabra es una formalizacin, una concep tual izac in, de loreal. En definitiva, Dilthey encuentra en el lenguaje el carcter objetivo quebusca para otorgar universalidad a las ciencias del espritu. As accede a la

    23 DILTHEY, W., Teora de las concepciones del mundo. Traduccin de E. Imaz, Mxi

    co: F.C.E., 1954, p. 112.24 DILTHEY, W., Dos escritos sobre hermenutica: El surgimiento de la hermenutica

    y los esbozos para una crtica de la razn histrica, Madrid: Ediciones Istmo, 2000,

    p. 31.

  • 7/28/2019 Ciencias naturales y ciencias del espritu en Dilthey

    12/12

    7 6 YASMN DEL PILAR DAZ SALDES / CIENCIAS DE LA NATURALEZA .

    verdad de la vida anmica, ya que gracias a la expresin escrita que permanece en el tiempo es posible reconstruir cada poca. El texto no slo dicelo que dice, sino que tambin hay una comprensin del mundo que lo viosurgir. En la interpretacin se articulan, pues, hombre y mundo en un plexointegrado, en virtud del cual el lenguaje opera como punto de interseccinde uno y otro. De modo que el lenguaje es la manifestacin privilegiadaque permite comprender el fenmeno humano en la medida que permiteun trnsito comprensivo desde la vida exterior a la interior. Pero se debetener presente que es la misma intimidad de la vida la que exige y busca

    formas de manifestacin; no se trata de dos instancias desarticuladas, sinoque la interpretacin es posible y tiene sentido en virtud de la articulacinentre ambas dimensiones, articulacin que tiene su fundamento originarioen la vida interior.

    La comprensin del mundo es lo que cada uno de nosotros somos conlos otros, se trata de una relacin dialctica, por cuanto el hecho que el sujeto sea histrico no significa meramente que su vida transcurre en el tiempo,sino que su ser se constituye en la interaccin con otros y all se despliegaun acontecer que lo configura.