ciencias naturales

21
Introducción En la antigüedad, todas las teorías acerca de los planetas del sistema solar y del universo en general se basaban en observaciones poco precisas, ya que a pesar del interés que siempre ha tenido el hombre por conocer "lo desconocido" no siempre ha contado con los medios para ello. Antiguamente se creía que el universo tal y como lo conocemos hoy en día fue creado hace tan solo unos miles de años. Los científicos se encargaron de desmantelar esta idea descubriendo que las nebulosas que observaba diariamente, como tantos otros, eran galaxias muy lejanas, y para que parecieran tan pequeñas deberían estar a una distancia enorme de nosotros, lo que demuestra que el universo no se pudo crear "en dos días". Además, que el univeso está formado por millones de galaxias, y que cada galaxia está constituída por millones de estrellas, que a su vez están rodeadas generalmente de planetas. Es sabido que el universo está en continua expansión, por lo que en algún momento en el pasado

description

trabajo para lectura

Transcript of ciencias naturales

Introduccin

En la antigedad, todas las teoras acerca de los planetas del sistema solar y del universo en general se basaban en observaciones poco precisas, ya que a pesar del inters que siempre ha tenido el hombre por conocer "lo desconocido" no siempre ha contado con los medios para ello. Antiguamente se crea que el universo tal y como lo conocemos hoy en da fue creado hace tan solo unos miles de aos. Los cientficos se encargaron de desmantelar esta idea descubriendo que las nebulosas que observaba diariamente, como tantos otros, eran galaxias muy lejanas, y para que parecieran tan pequeas deberan estar a una distancia enorme de nosotros, lo que demuestra que el universo no se pudo crear "en dos das". Adems, que el univeso est formado por millones de galaxias, y que cada galaxia est constituda por millones de estrellas, que a su vez estn rodeadas generalmente de planetas. Es sabido que el universo est en continua expansin, por lo que en algn momento en el pasado toda la materia debi estar muy prxima a una temperatura y densidad altsimas.

Origen del Universo y del Sistema Solar

Primeras Teoras Sobre la Organizacin del Universo: Modelo geocntrico de Tolomeo

La teora geocntrica es una antigua teora que coloca la Tierra en el centro del universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra. Coprnico plante y discuti el modelo heliocntrico en su obra De Revolutionibus Orbium Coelestium que se public en 1543, justo antes de su fallecimiento.

La teora de Coprnico estableca que la Tierra giraba sobre s misma una vez al da, y que una vez al ao daba una vuelta completa alrededor del Sol. Adems afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje (como un trompo). Sin embargo, an mantena algunos principios de la antigua cosmologa, como la idea de las esferas dentro de las cuales se encontraban los planetas y la esfera exterior donde estaban inmviles las estrellas, lo cual es falso por comprobaciones astronmicas hechas hoy en da, gracias a la tecnologa y sus avances.

Origen del Universo Modelo heliocntrico de Coprnico.

En el siglo XVI, Nicols Coprnico public un modelo del Universo en el que el Sol (y no la Tierra) estaba en el centro. Las anteriores hiptesis se mantenan desde el siglo II, cuando Tolomeo haba planteado un modelo geocntrico que fue utilizado por astrnomos y pensadores religiosos durante muchos siglos.Coprnico plante y discuti el modelo heliocntrico en su obra " De Revolutionibus Orbium Coelestiumque se public justo antes de su muerte en 1543.La teora de Coprnico estableca que la Tierra giraba sobre s misma una vez al da, y que una vez al ao daba una vuelta completa alrededor del Sol. Adems afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje (como un trompo). Sin embargo, an mantena algunos principios de la antigua cosmologa, como la idea de las esferas dentro de las cuales se encontraban los planetas y la esfera exterior donde estaban inmviles las estrellas.El conocimiento del origen del universo y de todo lo que hay en l ha inquietado a las civilizaciones del mundo desde tiempos antiguos. Este es uno de los temas ms polmicos y difciles de abordar ante la imposibilidad humana por desentraar tan viejos secretos. Aun no hay explicaciones con vicentes. Sin embargo, conoceremos algunas ideas que intentan explicar los remotos inicios de nuestros cosmos y del sistema solar. El universo contiene todo lo que existe, desde las partculas subatmicas ms pequeas hasta los supe cumulo de galaxias. Nadie sabe cun grande es el universo. Los astrnomos calcula que contiene alrededor de 100 000 millones de estrellas.Los intentos por indagar sobre la gnesis del universo han sido muchos. Esas explicaciones tratan de generalizar fenmenos ocurridos en todo el cosmos. Las teoras se basan en los puntos descritos en el PRINCIPIO COSMOLOGICO de la astronoma.

Teora de la creacin continua Segn la teora de la creacin continua, el universo siempre ha existido tal como se conoce hoy. Los que apoyan esta idea suponen que las galaxias se alejan unas de otras, con lo que se originan reas vacas. La expansin es la fuerza motriz en la formacin de nueva materia en esas vacas. As, se generan galaxias que sustituyen a las que desaparecen. La principal inconsistencia de esta teora es que esa creacin constante va en contra del principio de conservacin de la materia.

Teora del universo oscilante.La teora del universo oscilante plantea que en el universo se alterna un proceso de expansin de la energa la materia con otro de concentracin de estas. Despus del momento de mxima dilatacin, se inicia la contraccin, hasta que ambas se concentran en un solo punto universal .A partir de ese instante , comienza un nuevo ciclo de expansin , y as sucesivamente debido al hecho anterior , esta teora tambin se conoce como la del BIG BOUNCE (gran rebote) o de la pulsacin.

Teora de la gran explosin.Encosmologa fsica, lateora delBig Bangoteora de la gran explosines unmodelo cientficoque trata de explicar el origen delUniversoy su desarrollo posterior a partir de unasingularidad espaciotemporal. Tcnicamente, este modelo se basa en una coleccin de soluciones de las ecuaciones de larelatividad general, llamadosmodelos de Friedmann- Lematre - Robertson - Walker. El trmino "Big Bang" se utiliza tanto para referirse especficamente al momento en el que se inici la expansin observable del Universo (cuantificada en laley de Hubble), como en un sentido ms general para referirse alparadigmacosmolgico que explica el origen y laevolucindel mismo.

Evolucin del universo segn la teora del Big bang

Origen del sistema solar y nuestro planeta Se piensa que la tierra se form hace unos 460 millones de aos. Existen para varia hiptesis que plantean el origen del sistema solar y por ende, de la tierra:Hiptesis nebular: Fue propuesta en el siglo XVII y de manera independiente: primero por Immanuel Kant y luego por Pierre Simn De Laplace.La hiptesis plantea que el sistema solar se form a partir de una nebulosa es decir, de una nube de gas polvo que giraba lentamente por la fuerza de gravitacin, la nube se condenso y su movimiento de rotacin se aceler. Cuando la velocidad de rotacin fue muy elevada, se desprendieron grade mazas gaseosas en forma de anillo. Estos se condesaron y formaron los planetas y sus satlites.

-Hiptesis de las mareas o del encuentro: Propuesta por james jeans Harold Jeffrey. Explica que el sol ya exista y que otra estrella paso cerca de el en su trayectoria a travs del espacio. La atraccin gravitacional, producto de esa cercana, ocasiono el desprendimiento de materia gaseosa en ambas estrellas. Ese material contino su movimiento giratorio alrededor del sol, se condeso y dio origen a los otros planetas del sistema. -Hiptesis protoplanetaria: Es la de mayor aceptacin por la comunidad cientfica en lo que respecta al origen del sistema solar. La desarrollaron Gerar kuiper y thomas chrowder . Gases y partculas de polvo cmico, producidos por condensacin de tomos molculas, formaron una gran masa fra.

Los planetas del sistema solar

Los Planetas.Nuestro planeta la tierra es tan solo uno de los planetas del sistema solar; Sin embargo es el nico donde se sabe que existe vida. Adems de los planetas y el sol , el sistema sola contiene satlites , cometas, asteroides, y meteorices entre otros astros. Segn el orden de proximidad al sol los 8 planetas del sistema solar son:

-Mercurio-Venus-Tierra

-Marte-Jpiter-Saturno

-Urano-Neptuno

Realizan un movimiento de revolucin alrededor del sol en trayectoria elptica, Denominados orbita. Cuando ms alejado del sol se encuentre un planeta, ms tiempo tarda en dar un vuelta alrededor de la estrella. Casi todos los planetas describen orbitas alrededor del sol en sentido contrario de las manecillas del reloj. Venus es una excepcin pues gira en el sentido del reloj tambin Urano que gira sobre su costado.Que es un planeta?Los Planetas son cuerpos opacos que giran alrededor de una estrella debido a la fuerza degravedad con que sta los atrae. Como los Planetas no poseen luz propia, en nuestro Sistema Solar podemos verlos en el cielo nocturno, pues ellos brillan alreflejarla luz delSol.La palabra planeta es de origen griego y quiere decir viajero. Para los antiguos griegos, en el firmamento existan solo siete cuerpos mviles: ElSoly laLuna, que eran los astros principales, ms otros cinco cuerpos mviles, de apariencia similar a una estrella: Mercurio, Venus, Marte, Jpiter y Saturno. El resto eranestrellasfijas. Los antiguos observaban que los Planetas se movan por el cielo como verdaderos viajeros celestiales.

Mercurio

Es el planeta ms cercano al Sol y el segundo ms pequeo del Sistema Solar. Mercurio es menor que la Tierra, pero ms grande que la Luna.Si nos situsemos sobre Mercurio, el Sol nos parecera dos veces y media ms grande. El cielo, sin embargo, lo veramos siempre negro, porque no tiene atmsfera que pueda dispersar la luz.Los romanos le pusieron el nombre del mensajero de los dioses porque se mova ms rpido que los dems planetas. Da la vuelta al Sol en menos de tres meses. En cambio, Mercurio gira lentamente sobre su eje, una vez cada 58 das y medio. Antes lo haca ms rpido, pero la influencia del Sol le ha ido frenando.

Venus

Es el segundo planeta del Sistema Solar y el ms semejante a La Tierra por su tamao, masa, densidad y volumen. Los dos se formaron en la misma poca, a partir de la misma nebulosa.Sin embargo, es diferente de la Tierra. No tiene ocanos y su densa atmsfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta los 480 C. Es abrasador.Los primeros astrnomos pensaban que Venus eran dos cuerpos diferentes porque, unas veces se ve un poco antes de salir el Sol y, otras, justo despus de la puesta.Venus gira sobre su eje muy lentamente y en sentido contrario al de los otros planetas. El Sol sale por el oeste y se pone por el este, al revs de lo que ocurre en La Tierra. Adems, el da en Venus dura ms que el ao.

Tierra

Es nuestro planeta y el nico habitado. Est en la exosfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones necesarias para que exista vida.La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmsfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De da evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfre.Siete de cada diez partes de la superficie terrestre estn cubiertas de agua. Los mares y ocanos tambin ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando rios y lagos. En los polos, que reciben poca energa solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur s ms grande y concentra la mayor reserva de agua dulce.La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Clculos basados en las perturbaciones de las rbitas de los satlites artificiales revelan que el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte est dilatado 10 m y el polo sur est hundido unos 31 metros.Marte

Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados, los romanos lo identificaban con la sangre y le pusieron el nombre de su dios de la guerra.El planeta Marte tiene una atmsfera muy fina, formada principalmente por dixido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene slo un 0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra.Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmsfera ms compacta, con nubes y precipitaciones que formaban rios. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas. Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes. La erosin del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todava ms la superficie.

Jpiter

Es el planeta ms grande del Sistema Solar, tiene ms materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra.Jpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. Tambin tiene muchos satlites. Cuatro de ellos fueron descubiertos por Galileo en 1610. Era la primera vez que alguien observaba el cielo con un telescopio.Jpiter tiene una composicin semejante a la del Sol, formada por hidrgeno, helio y pequeas cantidades de amonaco, metano, vapor de agua y otros compuestos.La rotacin de Jpiter es la ms rpida entre todos los planetas y tiene una atmsfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas.

Saturno

Saturno es el segundo planeta ms grande del Sistema Solar y el nico con anillos visibles desde la Tierra. Se ve claramente achatado por los polos a causa de la rpida rotacin.La atmsfera es de hidrgeno, con un poco de helio y metano. Es el nico planeta que tiene una densidad menor que el agua. Si encontrsemos un ocano suficientemente grande, Saturno flotara.El color amarillento de las nubes tiene bandas de otros colores, como Jpiter, pero no tan marcadas. Cerca del ecuador de Saturno el viento sopla a 500 Km/h.Los anillos le dan un aspecto muy bonito. Tiene dos brillantes, A y B, y uno ms suave, el C. Entre ellos hay aberturas. La mayor es la Divisin de Cassini.

Urano

Es el septimo planeta desde el Sol y el tercero ms grande del Sistema Solar. Urano es tambin el primero que se descubri gracias al telescopio, en 1781.La atmsfera de Urano est formada por hidrgeno, metano y otros hidrocarburos. El metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos azules y verdes.Urano est inclinado de manera que el ecuador hace casi ngulo recto, 98 , con la trayectoria de la rbita. Esto hace que en algunos momentos la parte ms caliente, encarada al Sol, sea uno de los polos.Su distancia al Sol es el doble que la de Saturno. Est tan lejos que, desde Urano, el Sol parece una estrella ms. Aunque, mucho ms brillante que las otras.

Neptuno

Es el planeta ms exterior de los gigantes gaseosos y el primero que fue descubierto, en septiembre de 1846, gracias a predicciones matemticas.El interior de Neptuno es roca fundida con agua, metano y amonaco lquidos. El exterior es hidrgeno, helio, vapor de agua y metano, que le da el color azul.Neptuno es un planeta dinmico, con manchas que recuerdan las tempestades de Jpiter. La ms grande, la Gran Mancha Oscura, tena un tamao similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareci y se ha formado otra.Los vientos ms fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar son los de Neptuno. Muchos de ellos soplan en sentido contrario al de rotacin. Cerca de la Gran Mancha Oscura se han medido vientos de 2.000 Km/h.

Plutn

Es el planeta ms pequeo (ahora, ex-planeta) y el que se aleja ms del Sol. Se descubri en 1930, pero est tan lejos que, de momento, tenemos poca informacin. Es el nico que todava no ha sido visitado por una nave terrestre.Generalmente, Plutn es el planeta ms lejano. Pero su rbita es muy excntrica y, durante 20 de los 249 aos que tarda en hacerla, est ms cerca del Sol que Neptuno.La rbita de Plutn tambin es la ms inclinada, 17. Por eso no hay peligro de que se encuentre con Neptuno. Cuando las rbitas se cruzan lo hacen cerca de los extremos. En vertical, les separa una distancia enorme.Hizo la mxima aproximacin en septiembre de 1989 y sigui en la rbita de Neptuno hasta marzo de 1999. Ahora se aleja y no volver a cruzar esta rbita hasta septiembre del 2226.En la Asamblea General de la Unin Astronmica Internacional (UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006 se cre una nueva categora llamada plutoide, en la que se incluye a Plutn.Conclusin

Hay diversas teoras acerca del origen del universo, sin embargo la que convence a mayor nmero de cientficos es la del big bang, una explosin tras la cul el universo se empez a expandir y no ha parado an, y la temperatura de la radiacin disminuy. Una centsima de segundo tras la explosin, la temperatura habra sido de unos cien mil millones de kelvin, y la materia de aquel universo estara constituida principalmente por fotones, electrones, neutrinos y sus antipartculas, junto con algunos protones y neutrones. Segundos ms tarde, la energa del universo provendra de la radiacin de los fotones en lugar de provenir de la agitacin de las partculas, lo que da nombre a esta etapa como "la era de la radiacin". En este perodo de tiempo, la temperatura del universo sera entonces de unos diez mil millones de kelvin.