Ciencia y tecnología en los países en desarrollo

14
2015 Richard Martínez 13-3158 12/06/2015 Ciencia, Tecnología y Sociedad en los países de desarrollo

Transcript of Ciencia y tecnología en los países en desarrollo

Page 1: Ciencia y tecnología en los países en desarrollo

Richard Martínez

13-3158

12/06/2015

2015Ciencia, Tecnología y Sociedad en los países de desarrollo

Page 2: Ciencia y tecnología en los países en desarrollo

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

OBJETIVOS BÁSICOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

Tanto la ciencia como la tecnología

utilizan el método científico ya que

todo conocimiento científico debe ser

verificable, las demostraciones se

hacen sobre la base de un

experimento o experiencia, el resultado invalida o confirma la hipótesis. 

La ciencia es el fundamento de la tecnología. Cuando un ser humano se propone

alcanzar un nuevo objetivo que implique un desarrollo tecnológico busca en los

conocimientos de la física, de la química, de la biología. Muchas veces ese

desarrollo tecnológico significa poner en práctica los conocimientos científicos y al

hacerlo generan nuevos conocimientos, en ese punto la ciencia y la tecnología

parecen mezclarse y funcionar muy juntas una de la otra. 

La ciencia construye el conocimiento...  la tecnología, lo aplica...

 Cinco factores de vinculación entre la ciencia, tecnología y el

desarrollo

1. Apropiación social de la ciencia y la tecnología: Debe fomentarse el estudio

de la ciencia en todos los niveles de aprendizaje

2. Generación de conocimiento y educación: Si se quiere que la educación

forme ciudadanos con capacidad de comprender, la única vía posible es la de

asegurar una estrecha relación entre la educación como proceso de aprendizaje y

la investigación como proceso de generación y adaptación de conocimiento.

Page 3: Ciencia y tecnología en los países en desarrollo

Sagan, Carl: "Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología, y

en la que nadie sabe nada de estos temas."

3. Ciencia, tecnología y producción: el conocimiento en sus múltiples formas es

el componente más importante de lo que los economistas han llamado el factor

residual para explicar el crecimiento económico, más allá del papel que

desempeñan los factores clásicos de producción como el capital, la tierra y el

trabajo.

4. Conocimiento, cambio social y desarrollo del ciudadano: La generación de

conocimiento no se refiere solamente al mundo natural sino al humano.

5. Ciencia, desarrollo sostenible y diversidad biológica y cultural: Creación de

un nuevo paradigma, el desarrollo sostenible, a través del cual se busca hacer

compatibles las necesidades del desarrollo socioeconómico con la conservación

del medio ambiente para garantizar a largo plazo la calidad de la vida a futuras

generaciones.

Apropiación social de la ciencia y la tecnología

Desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días el camino del ser humano ha

recorrido un trayecto marcado por el descubrimiento de parcelas en la realidad. Ya

en su Metafísica decía Aristóteles que "el ser humano tiende por Naturaleza al

saber". Pues bien, es innegable que hoy en día la ciencia y la tecnología ocupan

un lugar primordial en ese "desvelamiento" del mundo y todo ello marcado por el

afán que siente el ser humano hacia el conocimiento. Esta afirmación no está

exenta de matices, ya que en la sociedad actual, caracterizada por la transmisión

de información, puede llegar a confundirse la acumulación de datos con la

posesión de conocimiento. Por ello, en la introducción de Apropiación social de la

ciencia, los editores López Cerezo y Gómez González subrayan la necesidad de

"más y mejor conocimiento": se trata de mejorar la calidad del conocimiento, ya

que más información no nos hace más sabios (la noción de sabio, sofós, lleva

implícitos unos presupuestos éticos y morales que no viene al caso analizar aquí).

Page 4: Ciencia y tecnología en los países en desarrollo

La afirmación aristotélica establece una relación muy estrecha entre ser humano y

conocimiento. Dicha relación se da como constante en el libro: es primordial en él

el papel que ocupa el sujeto cognoscente. Y es que, en las tres partes en las que

se divide la obra (a saber, la cultura científica, la comunicación social de la ciencia

y la tecnología y la participación ciudadana), el ser humano aparece como actor

principal del escenario que aquí se dibujará.

Dicho ser humano puesto en colación no será un sujeto individualista y aislado,

sino que se tratará de un ser social, definido por las interrelaciones con otros

sujetos y con el

Huxley, Thomas Henry  : "Es un hecho que el hombre tiene que controlar la ciencia y chequear

ocasionalmente el avance de la tecnología."

propio mundo en el que vive. Tampoco se trata de una sociedad cualquiera sino

que, para que se dé un mundo en el que los individuos puedan tomar parte de las

decisiones de los proyectos científicos y tecnológicos, surge la necesidad de un

mundo elástico, por sociedades abiertas, que acoja en su seno la diversidad que

va implícita en los diferentes actores que interactúan en él. Este es el ideal por el

que aboga Mario Toboso en su artículo "Cultura científica y participación de las

personas con discapacidad en materia de ciencia y tecnología", incluido en la

sección del libro dedicada a la participación en ciencia y tecnología.

En el mundo que dibujan los diversos autores de los trabajos incluidos

en Apropiación social de la ciencia se hace necesaria la interactuación de diversos

actores. Así, por caso, los medios de comunicación ocupan un papel muy

importante en la comunicación de la ciencia, tal como lo manifiesta Bruce V.

Lewenstein en su artículo "Del fax a los hechos: la comunicación en la saga de la

fusión fría". En este trabajo se demuestra que, en muchos casos, el exceso de

comunicación puede dar lugar a inestabilidad en los procesos científicos; la

comunicación no siempre es lineal, sino que se establecen entrelazamientos de

relaciones entre los diversos medios de comunicación y los distintos actores que

toman parte de la práctica científica. Con las nuevas tecnologías de los medios de

Page 5: Ciencia y tecnología en los países en desarrollo

comunicación, en palabras del propio autor, "se gana velocidad a coste de la

estabilidad".

Tampoco el tema de la alfabetización de los ciudadanos queda fuera de este

entramado. En el trabajo "Percepciones, imaginario y apropiación social de la

ciencia y la tecnología: comparaciones entre España, la Unión Europea y Estados

Unidos", los autores José Mª García Blanco y María Eugenia Fazio, con la ayuda

de las encuestas de FECYT (2005), Eurobarómetro (2005) y National Science

Foundation (2006), ofrecen un panorama del papel que el conocimiento científico y

tecnológico ocupa en dichas sociedades. Según los autores el escenario no es

muy alentador, ya que el interés de la sociedad (en especial la española) en temas

de ciencia y tecnología es muy bajo. La principal causa de este desinterés reside

en que los propios ciudadanos se consideran como incompetentes en la materia y

les despreocupa la temática. El desinterés no es incompatible con la percepción

positiva que la mayoría de la sociedad española tiene de la ciencia y la tecnología.

Se cree, en general, que el progreso científico y tecnológico ayudará a fomentar el

bienestar en la sociedad y hará más cómoda la vida; esta percepción positiva se

matiza con un "componente crítico" asociado a los riesgos que se perciben en los

usos militares de la ciencia y la tecnología, así como sus posibles efectos

perniciosos sobre el medio ambiente.

El modelo del déficit cognitivo sufre un giro en el artículo de Marta I. González

García y

Bradley, Omar  : "Si continuamos desarrollando nuestra tecnología sin sabiduría o prudencia,

nuestro sirviente podría convertirse en nuestro verdugo"

Rebeca Ibáñez Martín, titulado "Conocer, creer y comprar: el papel del

conocimiento científico en las actitudes hacia los alimentos funcionales y el medio

ambiente".

En palabras de las propias autoras, "el déficit ya no está en el conocimiento del

público, sino en los propios expertos o en la confianza que los ciudadanos tienen

en ellos y en las instituciones, organizaciones o compañías que distribuyen la

Page 6: Ciencia y tecnología en los países en desarrollo

información científica". En este artículo se tratan aspectos tan interesantes como

la biomedicalización que se está dando actualmente en la vida cotidiana y la

responsabilidad moral que está tomando la salud individual -la cual se transforma

en prácticas de consumo que marcan un estilo de vida-. El auge del consumo de

alimentos funcionales y productos ecológicos viene dado, en muchos casos, por la

crisis ecológica y medioambiental, lo cual es aprovechado por las empresas para

transformarlo en beneficios económicos. Las autoras concluyen que este interés

por los alimentos funcionales o los productos ecológicos no siempre es precedido

por un aumento del conocimiento sobre los problemas que se pueden dar en la

salud o el medioambiente, sino que un factor muy importante son las fuentes que

transmiten la información, las cuales tienen que ser receptoras de la confianza del

público.

El libro de López Cerezo y Gómez González describe un mundo en el que

nociones como las de ciudadanía, gobernanza, expertos, legos, conocimiento,

participación, ciencia y tecnología se encuentran íntimamente relacionadas,

aunque no sin problemas. La presente reseña ha intentado realizar un breve

recorrido a través de la obra, procurando, de paso, incitar al lector a aproximarse a

la variedad y actualidad de la temática que se despliega a lo largo de sus páginas.

La lectura de Apropiación social de la ciencia y la reflexión sobre los temas que

aborda resultan altamente recomendables para quienes deseen comprender la

actualidad y el papel que nos corresponde, como ciudadanos, en ella.

Generación de conocimiento y educación

En la llamada sociedad del conocimiento existe una profunda contradicción entre

conocimiento y sabiduría, entre desarrollo científico-tecnológico y bienestar social.

se presenta incapacidad para resolver la pobreza, la marginación y la desnutrición,

las muertes infantiles y la degradación ambiental. La educación juega un papel

preponderante para la orientación de la sociedad hacia un desarrollo humano

sostenible. Para que una sociedad pueda tener un rol protagónico dominado por el

conocimiento y resolver sus contradicciones debe considerar el sistema educativo

como el motor y factor de dinamismo.

Page 7: Ciencia y tecnología en los países en desarrollo

Osho: "La vida no es una tecnología, ni una ciencia. La vida es un arte, has de sentirla. Es como el

caminar por una cuerda floja"

Las instituciones académicas deben estar preparadas para tener sensibilidad,

adelantarse a su tiempo y tener capacidad para gestionar los cambios necesarios

para construir una sociedad cada vez más justa y sensible a sus problemas.

En la actual sociedad del conocimiento, investigar y educar se convierten en

profesiones de alta valoración social. En la sociedad del conocimiento se requiere

de personas más y mejor capacitadas para la apropiación y la generación del

conocimiento.

Para Amaya el conocimiento es fundamento para edificar un país con capacidad

para enfrentar los problemas y los retos del futuro.

La construcción de ciudadanía y por lo tanto de sociedad civil tiene en la formación

y en conocimiento sus insumos básicos.las exigencias que deben afrontar las

instituciones educativas que de respuesta a las demandas para desarrollar y

potenciar las capacidades individuales y colectivas. Estimular el conocimiento.

 Políticas de ciencia y tecnología

En primer término, se asume que la ciencia y la tecnología poseen claras

funciones económicas asociadas a la generación de externalidades positivas para

la sociedad. Es decir, el conocimiento generado mediante la investigación

científica y tecnológica posee atributos de bien público que tienen el potencial de

mejorar la calidad de vida de la sociedad, o simplemente ofrecer respuestas y

soluciones de naturaleza tecnológica a problemas productivos, de salud,

educacionales, del medio ambiente o de conocimiento sobre algún campo o

ámbito de la naturaleza.

En todo caso, se trata de valores de uso y de no-uso del conocimiento científico y

tecnológico.  Por tanto, dado el potencial de generación de bienes públicos en la

forma de externalidades positivas, la sociedad opta por incentivar la actividad

científica y tecnológica, creando las condiciones básicas para su desarrollo, en

Page 8: Ciencia y tecnología en los países en desarrollo

términos de infraestructura, programas de investigación y formación de

investigadores.

En el caso de la investigación y desarrollo (I+D), la misma se encuentra

directamente asociada al nivel de productividad y competitividad de las firmas en

la forma en que utilizan el conocimiento para producir innovaciones que se

traducen en nuevos y/o mejores productos, bienes y servicios. Por tanto, las firmas

tienden a jugar un rol predominante en el financiamiento de las actividades de I+D,

por cuanto constituyen la base de la mejora continua, y sobre todo, de la

competitividad de los sectores productivos

Cervantes, Miguel de  : "Ninguna ciencia, en cuanto a ciencia, engaña; el engaño está en quien no

sabe."

con niveles medianos e intensivos en el uso del conocimiento.

Actualmente, la distinción entre inversión en ciencia y tecnología e I+D, se hace

difusa en algunos ámbitos en los que la investigación básica está profundamente

asociada a la generación de nuevos productos, bienes y servicios, como lo son los

sectores de la biotecnología, la nano-tecnología, la genómica y proteómica, entre

otros.

Por supuesto, el desarrollo dinámico de sectores productivos intensivos en el uso

del conocimiento requiere de cierto nivel de desarrollo de los mercados de

capitales, que en la forma de inversión de riesgo, muestran las preferencias

reveladas del sistema económico por la investigación y desarrollo que conduce a

la innovación tecnológica-productiva y a la competitividad.

En el caso de Iberoamérica, y particularmente América Latina, la baja inversión

relativa en I+D puede ser un indicador interesante de varios aspectos de la brecha

general de desarrollo de la región: la baja competitividad relativa de la región,

comparada con otras regiones emergentes; los niveles de volatilidad del

crecimiento económico y el limitado avance en la lucha contra la pobreza y la

exclusión social.

Page 9: Ciencia y tecnología en los países en desarrollo

Lo anterior implica que el potencial innovador de la inversión en I+D, así como su

impacto económico y social se ve seriamente limitado por una sobre participación

pública, que si bien puede ser conveniente en el corto plazo, requiere de una

paulatina y sistemática reorientación hacia el incremento de la participación

privada, promoviendo de esta manera más confianza entre los agentes

económicos, una cultura de inversión de riesgo, más innovaciones en los sectores

económicos estratégicos y un mejor posicionamiento general de las economías

regionales.

También pone de manifiesto fallas de mercado en las economías latinoamericanas

que limitan tanto la participación como el impacto de las actividades de I+D en la

estructura social y económica de la región, como son: (i) las bajas condiciones de

apropiación y difusión del conocimiento y (ii) los niveles de riesgo asociados a la

inversión en I+D. Es decir, debido a las bajas condiciones de apropiación del

conocimiento especializado requerido para actividades de I+D, el retorno de la

inversión privada en actividades de I+D es más bajo que su retorno social, por lo

que la inversión de las firmas tenderá a ser menor que el nivel social óptimo que

se requiere.

En consecuencia, dependiendo de las circunstancias nacionales, los incentivos

fiscales y

Aristóteles: "El fin de la ciencia especulativa es la verdad, y el fin de la ciencia práctica es la acción

"

otros instrumentos de estímulos pueden ser una herramienta eficiente para

incrementar la participación privada en actividades estratégicas de I+D en la

región.

En el caso de la República Dominicana, se carece de mediciones apropiadas, que

permitan estimar el grado de inversión en I+D como parte del PIB. De acuerdo a

estimaciones realizadas por el equipo de la Universidad de la Coruña, en el marco

del Proyecto de Políticas Tecnológicas (INPOLTEC II), en el caso dominicano se

Page 10: Ciencia y tecnología en los países en desarrollo

llegó a la conclusión de que la inversión en I+D para 2003 era inferior al 0.06% del

PIB, apreciación que tiene que ser asumida con reservas, debido a la limitada

cobertura metodológica del estudio. No obstante, tomando en cuenta la inversión

pública realizada en los últimos años en iniciativas como los Centros Tecnológicos

Comunitarios realizados por el INDOTEL, el Despacho de la Primera Dama e

inversiones como el Parque Cibernético de Santo Domingo, la estimación puede

arrojar resultados modestos con respecto al PIB.

La inversión sistemática en áreas especificas de I+D ha dado un paso significativo

con las convocatorias anuales de proyectos realizadas por el Fondo Nacional de

Innovación y Desarrollo Tecnológico (FONDOCYT), el cual se puso en vigencia

por primera vez en 2009, con la aprobación de treinta y cuatro (34) proyectos, con

una inversión de 213 millones de pesos en las áreas de Biotecnología, Ciencias

Básicas, Energía, Medio Ambiente-Recursos Naturales (MESCYT, 2009).

No obstante estos limitados esfuerzos, persiste una seria desarticulación entre la

política de investigación y desarrollo con la política económica orientada a un

mayor nivel de crecimiento económico y competitividad, así como con las políticas

sociales encaminadas a promover el bienestar y desarrollo humano, lo que pone

de manifiesto el tamaño de la brecha en ciencia y tecnología en la República

Dominicana, así como la magnitud del desafío que supone la implantación de este

tipo de política.