Ciencia de Las Emociones

10
Ciencia de las Emociones… TEST Cerebro femenino y masculino: cómo impactan sus diferencias en las conductas ¿Por qué decís que el órgano emocional por excelencia no es el corazón sino el cerebro? Es una respuesta a los numerosos clichés que se han construído en torno a la naturaleza humana a lo largo de la historia. Que la emoción se opone a la razón es uno, bastante clásico, que empezó por culpa del filósofo Descartes hace muchos siglos. Que a los niños hay que tratarlos con distancia y frialdad, evitando sentimentalismos, fue otro cliché que imperó en las prácticas pediátricas hasta casi mitad del siglo XX (bastante horroroso, por cierto). El asumir al corazón como único responsable de las emociones es un cliché que tal vez se haya construido desde tiempos inmemoriales, apalancado por frases como El corazón tiene razones que la razón no entiende” (de otro filósofo que se llamaba Pascal). Afortunadamente, las investigaciones de la ciencia nos permiten ajustar nuestros modelos de cómo funciona el mundo y nosotros en él. Hoy sabemos que para que experimentemos una emoción es necesario que intervenga nuestro cuerpo: el ritmo cardíaco, la tensión de los músculos, etc. Pero ¿quién comanda esos cambios corporales? Nuestro querido cerebro, el dueño de los procesos emocionales. En el libro describís, con varios ejemplos, cómo nos educamos emocionalmente, cómo aprendemos emociones desde la cuna. ¿Cómo cultivamos las emociones que nos hacen bien y desaprendemos lo que nos hace daño? ¿Se pueden generar reconexiones? Toda emoción tiene un componente innato y otro componente adquirido. Es decir, toda emoción tiene su aspecto común a todas las personas (por ejemplo, los circuitos cerebrales propios del miedo), y también tiene su aspecto flexible a la trayectoria de vida de cada uno de nosotros: es decir, contamos con la capacidad de reconectar las neuronas para aprender a sentir emociones en determinadas circunstancias. Esto se llama condicionamiento. En esencia, los condicionamientos son útiles porque nos permiten desde bebés adaptarnos a lo que se espera de nosotros en la sociedad en que nacemos. Pero, a veces, desafortunadamente, quedamos condicionados de manera no oportuna. En esta sociedad contemporánea es normal que aprendamos a ser fácilmente irascibles, por ejemplo. Entonces vemos como algo ‘aceptable’ que todos se anden peleando en la calle contra todos, y vivamos a la defensiva. ¡La buena noticia es que se puede re- aprender! La plasticidad de nuestro cerebro hace posible que podamos superar experiencias emocionales que no son beneficiosas, como las

description

Las fobias están a la orden del día... ¿Tiene que ver con cómo vivimos?Ninguna emoción apareció en nuestro cuerpo-y-cerebro de manera casual, sino que fue el resultado de una ganancia evolutiva de millones de años, tan útil como un hígado para afrontar toxinas o un par de ojos para resolver la visión en tres dimensiones

Transcript of Ciencia de Las Emociones

Ciencia de las Emociones TESTCerebro femenino y masculino: cmo impactan sus diferencias en las conductasPor qu decs que el rgano emocional por excelencia no es el corazn sino el cerebro?Es una respuesta a los numerosos clichs que se han construdo en torno a la naturaleza humana a lo largo de la historia. Que la emocin se opone a la razn es uno, bastante clsico, que empez por culpa del filsofo Descartes hace muchos siglos. Que a los nios hay que tratarlos con distancia y frialdad, evitando sentimentalismos, fue otro clich que imper en las prcticas peditricas hasta casi mitad del siglo XX (bastante horroroso, por cierto). El asumir al corazn como nico responsable de las emociones es un clich que tal vez se haya construido desde tiempos inmemoriales, apalancado por frases como El corazn tiene razones que la razn no entiende (de otro filsofo que se llamaba Pascal).Afortunadamente, las investigaciones de la ciencia nos permiten ajustar nuestros modelos de cmo funciona el mundo y nosotros en l. Hoy sabemos que para que experimentemos una emocin es necesario que intervenga nuestro cuerpo: el ritmo cardaco, la tensin de los msculos, etc. Pero quin comanda esos cambios corporales? Nuestro querido cerebro, el dueo de los procesos emocionales.En el libro describs, con varios ejemplos, cmo nos educamos emocionalmente, cmo aprendemos emociones desde la cuna. Cmo cultivamos las emociones que nos hacen bien y desaprendemos lo que nos hace dao? Se pueden generar reconexiones?Toda emocin tiene un componente innato y otro componente adquirido. Es decir, toda emocin tiene su aspecto comn a todas las personas (por ejemplo, los circuitos cerebrales propios del miedo), y tambin tiene su aspecto flexible a la trayectoria de vida de cada uno de nosotros: es decir, contamos con la capacidad de reconectar las neuronas para aprender a sentir emociones en determinadas circunstancias. Esto se llamacondicionamiento.En esencia, los condicionamientos son tiles porque nos permiten desde bebs adaptarnos a lo que se espera de nosotros en la sociedad en que nacemos. Pero, a veces, desafortunadamente, quedamos condicionados de manera no oportuna. En esta sociedad contempornea es normal que aprendamos a ser fcilmente irascibles, por ejemplo. Entonces vemos como algo aceptable que todos se anden peleando en la calle contra todos, y vivamos a la defensiva. La buena noticia es que se puede re-aprender! La plasticidad de nuestro cerebro hace posible que podamos superar experiencias emocionales que no son beneficiosas, como las fobias; y hay prcticas teraputicas que los psiclogos han desarrollado para enfrentarlas.Las fobias estn a la orden del da... Tiene que ver con cmo vivimos?Ninguna emocin apareci en nuestro cuerpo-y-cerebro de manera casual, sino que fue el resultado de una ganancia evolutiva de millones de aos, tan til como un hgado para afrontar toxinas o un par de ojos para resolver la visin en tres dimensiones. El asunto es que, expuestos como estamos al escenario moderno, muchas veces nuestras emociones se tornandisfuncionales. O sea, se desvirta el propsito inicial de las mismas y se activan sin beneficiarnos. Es fenomenal que recules de estampida al ver una serpiente, pero no es bueno que entres en pnico al caminar al aire libre en un parque. Por suerte, hace ya mucho tiempo nacieron tcnicas teraputicas que intentan llevar al paciente a des-aprender a tener un miedo inexplicable y desbordante a un estmulo que en realidad no le representa ninguna amenaza.Si el cableado es tan primario y viene de tan lejos, qu chances tenemos de ir cambiando y mejorando cosas para pasarla mejor, ser ms felices?Como animales, somos de los ms exticos del reino. Y no slo por nuestra increble capacidad de pensar y razonar, sino tambin por nuestra increble capacidad de sentir emociones, algo que tampoco tiene comparacin con la de ningn otro primo de cuatro patas. La evolucin no slo nos hizo la especie ms racional, sino que tambin nos hizo la especie ms emocional de todas. Y en este sentido, la complejidad de nuestras emociones es tan exquisita y tan refinada que podemos poner otros recursos a disposicin de ellas. Los recursos mentales de atencin y voluntad son extraordinariamente tiles a la hora de sacar del automtico nuestras respuestas emocionales ms primitivas, y poder manejarnos mejor con nosotros mismos y llevarnos mejor con los dems. Tenemos todas las chances de hacerlo!Decs en el libro que sentimos en funcin de cmo interpretamos. La terapia cognitiva sera el modelo ideal de abordaje teraputico?Hay muchas formas de terapia que son realmente tiles segn el caso a resolver. Lo que hicieron originalmente los terapistascognitivoses entender que una respuesta emocional recurrente no slo puede ser el resultado de la habituacin a un estmulo de afuera, sino tambin el resultado de la habituacin a un estmulo interno de nuestra propia mente; es decir, de nuestros patrones de pensamiento. En ese sentido, para cambiar la forma en que sentimos debemos ejercitar cambios en nuestra manera de pensar. Si cuando te expons a tu prximo conflicto en el trabajo, en vez de interpretar que tu jefe est en tu contra re-interprets que es en realidadotrala causa por la que te habla de cierta manera, vas a poder actuar de forma novedosa y romper el crculo vicioso de lo que te pasa todos los das.Las personas impulsivas, en general muy emocionales, a veces no pueden parar cierto automatismo en la accin, una reaccin poco filtrada por el cerebro. Por qu y qu se puede hacer para parar y actuar mejor?Conocer cmo funcionan nuestras emociones es el paso inicial por excelencia que debemos emprender. Por ejemplo, el enojo, que en realidad es una obra de dos actos. Quienes se enojan de forma impulsiva creen que la emocin es instantnea e indivisible. Pero la verdad es que cuando nos enojamos, antes de la respuesta enrgica -que es el segundo acto del drama-, existe un prembulo: la activacin de ciertas reas cerebrales donde se asienta eldolor emocional. Literalmente,cada vez que te enojs es porque tu cerebro activa el dolor. Esto quiere decir que de alguna manera tu querida mente interpret que algo te caus unperjuicio.Saber esto es formidable, porque de a poco te permite entrenarte y advertir que realmente pods separar el enojo en sus dos etapas. Reinterpret si verdaderamente quisieron hacerte un perjuicio en vez de tomrtelo personal de una y sin reflexin. Desmotiv as el encendido del dolor emocional. Date cuenta el reflexivo implcito en todo verbo del estilo enojar-se, ofender-se, etc. Sos vos y tu interpretacin quienes tienen las riendas del asunto! As vas a poder moderar la respuesta enrgica de insultar, golpear algo o devolvrsela a alguien. Se puede desmantelar el circuito de enojo que lleva habitualmente a escaladas de violencia!Hablas de procesos de razonamiento "secuestrados" por la emocin intensa... Me pareci genial elc concepto.Efectivamente, cuando una emocin es muy intensa, todos tus procesos de razonamiento quedan a merced de ella. Y en algunos casos incluso actan como abogados defensores, justificando la emocin. Por eso vas a encontrar amigas que cuando estn enojadas con su pareja te cuentan que el chico es el peor monstruo del mundo con toda autoridad. Pero en cuanto se reconcilian nuevamente chan!... Lo defienden a capa y espada y cuidadito de hablar mal de l! Hasta te pods pelear como amiga...Otro concepto fuerte del libro es el de "inercia emocional". Pods desarrollarlo? Explica muchos errores que cometemos!La velocidad de los procesos de tu mente es mucho mayor a la velocidad en la que cambia tu cuerpo cuando intenta salir de una emocin. Por eso, despus de una discusin acalorada con tu pareja pods entender claramente que el tema ya qued resuelto, pero la qumica en tu torrente sanguneo sigue manteniendo tus msculos crispados y tu corazn al trote. As que tu cerebro (que se la pasa monitoreando el estado de tu cuerpo) llega a una conclusin del tipo: Epa! Si seguimos as de agitaditos es que siguen las cosas mal. Y te lleva a tener ganas de reanudar la discusin.Ojo! Cont hasta diez, como deca la abuela! No conviene ventilar olmpicamente un enojo Es preferible moderarlo desde el comienzo. Porque si no tu cuerpo se transforma en un tren que despus es imposible de frenar y con su inercia se lleva todo lo que encuentra a su paso.En los mbitos laborales, durante aos, no solo se menospreci lo emocional sino que cualquier persona que metiera lo emocional en el trabajo estaba mal vista. Eso cambi, felizmente. Vos decs, en ese punto, que motivacin y emocin van de la mano. Ves esa tendencia en los trabajos y en los nuevos liderazgos?Veo muchas empresas que s se preocupan por educar a sus colaboradores en conceptos de inteligencia emocional y competencias emocionales aplicadas al trabajo en equipo y a la gestin. Pero les cuesta dar el salto inicial e invertir para que esta comprensin se haga parte de la cultura organizacional. Por qu? Creo que por un lado est el temor a indagar en un tema relativamente novedoso para el mundo organizacional. Pero fundamentalmente est el entorno hostil del escenario econmico de hoy da, que empuja a todas las compaas a esquemas de austeridad y ahorro. Las primeras cosas que se recortan son todas aquellas relativas al bienestar de los empleados en sus puestos de trabajo. No sabs cunto dao le hace esto a todo el ecosistema de empresas. Fijate que alrededor de todos nosotros est lleno de colegas que estn hartos de trabajar donde estn, no importa dnde sea! Parte de mi afn en divulgar la ciencia de las emociones es mostrar que el tema de los sentimientos tiene fundamentos lo suficientemente serios como para que nadie le tema a entrar en el asunto. Por ms ahorro que tenga en sus planes, debe enfrentarlo.Termins el libro hablando de la esperanza, de su gran valor. Por qu tener y desarrollar esa emocin puede volvernos distintos? Uno puede ser ms optimista, aprender a serlo, o estamos condenados por nuestra educacin emocional?Ejercitar la esperanza es un entrenamiento esencial que permite desalentar la aparicin de emociones negativas y promover la repeticin de experiencias positivas. Bsicamente, la esperanza es un proceso emocional en el que anticips un provenir fructfero para tus deseos y metas. Cort con eso de hacerte la masita cerebral! Es necesario que practiques el recrear en tu mente escenarios beneficiosos cuando imagins tu futuro. Hay pruebas cientficas de que los optimistas viven ms tiempo y con mejor salud, y no se trata de cosa-e-mandinga sino de efectos contundentes en sus conductas.

Emorscopo: test emocional para hacerle a tus amigos

Emorscopo de la superestimulacin y los efectos colateralesa) Cuando me enojo, suelo perder el control y hacer o decir cosas de las cuales luego me arrepientob) Me tienta ms la comida chatarra (hamburguesas, cosas fritas) que las ensaladasc) Siento dependencia de algunas personas. Por ejemplo, me pongo mal si esa persona no me responde un mensajito enseguida.d) Suelo usar aditivos, como gel efecto mojado, lentes de contacto de color, zapatos con plataforma, un piercing, tatuaje, tinturas, etc.e) Las pelculas de terror me dan pnico y no me permiten dormir de noche.f) Leo revistas con fotos de famosos y publicidades fashion.

Respuestas:1) Nada que ver: 1 punto2) Puede ser (un poco): 2 puntos3) Bastante: 3 puntos4) Totalmente!: 4 puntos

Sum tus respuestas y fijate en qu zona cas:

FUNCIONAL: Las emociones tienen un propsito, una funcin. Y por lo que parece, te resultan tiles. Adems, pods manejar bien la estimulacin del entorno.AMPLIFICADO: Cuando una emocin se hace disfuncional, sus respuestas son efectos colaterales del verdadero propsito que inicialmente tenan. El enojo debera resolver y no destruir; el miedo debera protegerte y no desvelarte por fantasas; el deseo de tener un vnculo y el cario por alguien no deberan desorganizarte al punto de vivir con ansiedad. Tendras que buscar precisin en tus respuestas emocionales, y moderarlas.FCIL DE TENTAR: Seguramente tu sistema de , como dira Panksepp, se activa fcilmente: los estmulos del mundo moderno te pueden. Si hay algo que no soports, es el aburrimiento. Apuesto a que sents ms miedo con una peli de terror que con la verdadera inseguridad de la calle.HIPERACTIVADO: Los circuitos emocionales de tu cerebro estn hiperactivados. (Amplificado y fcil de tentar a la vez!) Los estmulos supernormales te pueden desorientar, cuidado! Ojo con las publicidades engaosas y las compras compulsivas.

http://entremujeres.clarin.com/

LA LUNA Y TU CLICLO MENSTRUAL Publicado porTeresael marzo 29, 2015 a las 6:46pm enEL ETERNO PRINCIPIO FEMENINO DIVINAL Atrs a EL ETERNO PRINCIPIO FEMENINO DIVINAL discusionesLA LUNA Y TU CLICLO MENSTRUAL

La Luna es la Blanca Dama que desde el cielo nocturno derrama su plateada luz, haciendo que vibren en nuestro interior, misterios que hace mucho tiempo olvidamos. Asociada a la feminidad, despierta nuestra naturaleza mgica original y nutre el alma femenina desde tiempos inmemorables. Ella rige nuestros lquidos, nuestras emociones. Entenderla a ella es entendernos a nosotros mismos.En su perpetua danza alrededor de la Tierra, la Luna se repliega y despliega sobre s misma, revelndonos su rostro siempre cambiante. Ella gobierna el aspecto ms sutil de nuestra naturaleza femenina: LOS CICLOS HORMONALES.Con ella nuestra feminidad se ilumina y alcanza la plenitud dadora de vida, para luego apagarse hasta oscurecer completamente,donde muere y se descansa en forma de recogimiento interior para gestar en la oscuridad de su tero una nueva semilla.La luna solo nos muestra una parte, que misterios nos brindan el lado oscuro de la luna?En la LUNA NUEVA, se anuncia el inicio de un nuevo ciclo. Nuestra energa emerge renovada. Con ella damos aliento y vigorizamos el crecimiento de nuestras semillas que ya empiezan a crecer en nuestros nidos interiores. En este tiempo es donde nuestra semilla esta siendo preparada para ser engendrada. En los ciclos de la mujer est ascociada a la ovulacin. El tiempo donde proyectamos nuestros deseos ms porfundos, ser consciente de nuestros das de ovulacin nos brindan una oportunidad mgica de conectarnos con nuestras semillas, hablar con ellas, programarlas hacia aquello que queremos dar vida o manifestar.En la LUNA CRECIENTE, es el momento de mxima plenitud, es cuando nuestras semillas estn listas para ser plantadas, podemos ver como su energa aumenta aumentando su receptividad para que la creacin se manifieste. En la mujer est asociada a la fertilidad, a la multiplicacion y expansin de la materia, a la vida. Conocer nuestro momento ms frtil nos permite sentir cuando es el momento adecuado de engendrar la semilla para que crezca y florezca vigorosa y fuerte.En la LUNA LLENA , es cuando nuestra semilla germina y da el fruto, el resultado de nuestro esmero y dedicacin.Cuando la mujer es enjendrada es envuelta por la magia de la luna, en el momento de la concepcin la influeincia de la fase lunar de ese da influir en el nuevo ser que viene. La luna nos informa de como el nuevo ser enfrentar a su experiencia en este plano.La Luna Llena es lo completo, lo entero. En la mujer est asociado a la conexion con la tierra, a su menstruacin entendida y respetada reconociendo sus misterios y regalos, es el tiempo donde honramos nuestra femineidad, entregando nuestro elixir a la madre tierra.En la LUNA MENGUANTE, es el momento de replegarse al interior, de esperar, de interiorizar y mirar dentro de nosotros, la luna menguante es el tiempo de recogimiento e introspeccin que nos dar la fuerza y la visin para comenzar el nuevo ciclo de gestacin que comienza en la luna Nueva.LUNA ROJA, Durante los das sagrados del Sangrado, dado que nuestra energa se repliega hacia dentro, la Luna nos aconseja el recogimiento, para atender nuestras demandas internas. Cunto siento yo esta necesidad de quedarme en intimidad con mi regla y mi ritmo, la sangre menstrual es sangre Frtil, llena de vida que no ha sido engendrada por el hombre pero no por ello es un desecho falto de vida. Tu sangre eres t.Vive tu menstruacin con ilusin por los momentos ntimos y completos que te aportar. Este sera el ciclo perfecto de nuestra menstruacin: ovular en luna Nueva y menstruar en Luna Llena. Nuestro tero sagrado est conectado con la tierrra y con la luna, dentro de nosotras vive una luna que nos hace cambiar y evolucionar a diario, concectate con tu Luna y decubrirs quien eres en verdad.Pdele a la luna que te regule tu ciclo con el de ella, pdeselo hasta que se cumpla. La Menstruacin es el delicado proceso a travs del cual las mujeres refinamos y purificamos nuestra Esencia Femenina. Abrimos nuestro canal espiritual y renovamos nuestra capacidad creativa.El poder de gestar y parir la vida, ya sea un beb, una idea, un sueo o un proyecto. Podemos vivirla como una experiencia de fusin con la Divinidad Femenina,donde conectamos con nuestra verdadera identidad.En la antigedad se hacan ceremonias de la PRIMERA MENSTRUACIN,era un momento sagrado en el que las nias concluan su infancia, para entrar a formar parte del crculo de Mujeres Frtiles. Esto ayudaba a sus hijas a tener claridad sobre el poder de convertirse en mujeres y lo que ello conllevaba.