Ciclo dos "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES...

22
DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS Y HABILIDADES SOCIALES ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES YERALDIN YISETH CASTELBLANCO TOVAR DYRON ARTURO GUTIERREZ RUBIO YENY MARCELA TINJACÁ GOMEZ

Transcript of Ciclo dos "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES...

Page 1: Ciclo dos "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES"

DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS Y HABILIDADES

SOCIALES ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES

YERALDIN YISETH CASTELBLANCO TOVARDYRON ARTURO GUTIERREZ RUBIO

YENY MARCELA TINJACÁ GOMEZ

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACÍASPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

INVESTIGACIÓN2015

Page 2: Ciclo dos "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES"

DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS Y HABILIDADES

SOCIALES ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES

YERALDIN YISETH CASTELBLANCO TOVARDYRON ARTURO GUTIERREZ RUBIO

YENY MARCELA TINJACÁ GOMEZ

Proyecto de investigación para obtener el título de Normalista Superior

ASESORESMg. PEDRO ABEL MEDINA RÍOSMg. DANIEL BEJARANO SEGURA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACÍASPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

INVESTIGACIÓN2015

Page 3: Ciclo dos "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES"

CICLO DOS

Fase Exploración Y Reflexión.

Mientras se da inicio al diseño y desarrollo del Objeto Virtual de Aprendizaje

(OVA), es importante realizar actividades inclusivas entre estudiantes Sordos y

Oyentes donde se afiancen y se fortalezcan sus habilidades sociales. Por ello,

durante el ciclo dos se pretenden dar solución a esta problemática mediante el

contacto directo entre estas dos poblaciones. Sin embrago, este no se puede

llevar a cabo si la población Oyente no tiene unas bases de Lengua de Señas

Colombiana (LSC) fundamentales para iniciar un proceso comunicativo con los

niños con dificultad auditiva. Esta es una de las principales barreras a vencer

durante estas actividades.

Fase Planificación.

Según lo dicho anteriormente, para lograr desarrollar habilidades comunicativas y

sociales entre niños Sordos y Oyentes, es necesario sentar unas bases

fundamentales en Lengua de Señas Colombiana. Para ello se planean ciertas

actividades mencionadas en la siguiente tabla:

Tabla 1. Plan de acción 2PRAXIS OBJETIVO INSTRUMENTOS FECHAS RESPONSABLES MATERIALES

Los cuentero

s del silencio.

Realizar una contextualizació

n cerca de la historia de las

personas sordas para

sensibilizar a los estudiantes

Oyentes.

Ficha estandarizada.

10 de Marzo

10:45 am – 12:00

am.

Yeralin Castelblanco Tovar,

Dyron Gutiérrez, Rubio, Yeny Tinjacá

Gómez

Tv digital, Computador,

guías,

Mis Iniciar un Diario de campo. 18 de Tarjetas

Page 4: Ciclo dos "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES"

manos dicen

"De la A a la Z"

(Variable aprendiz

aje)

proceso de aprendizaje de

LSC mediante la enseñanza del

Alfabeto Dactilológico

para sentar las primeras bases de este idioma.

febrero del 2015

9:45- 10:45 am

mamográficas, televisor,

computador, pelota de

goma.

Retroalimentació

n LSC

Fortalecer el conocimiento de

LSC en los estudiantes Oyentes de

Grado Segundo Tres

Diario de campo 6: 15 am – 6:45

am

Guías

Evalúo lo que

aprendo

Medir los conocimientos de los niños a

través de talleres en LSC

Diario de Campo, Lista de chequeo

6:45 am – 7: 15

am.

Guías.

Fuente: Los Autores

Los cuenteros del silencio

Esta actividad consiste en el relato de una historia irreal cuyo personaje principal

es una persona Sorda. Para ello se incluirá a los grupos de niños Sordos y

Oyentes en una misma aula donde se realizará la narración. El relato irá

acompañado de un servicio de interpretación a cargo de uno de los investigadores

con gran experiencia en ese campo quien se encargará de transmitir de manera

clara y entendible esta información desde el idioma Español a Lengua de Señas

Colombiana (LSC).

Se harán pausas en el transcurso de la historia para hacer preguntas a los

estudiantes Sordos y Oyentes sobre lo que sucede en ella y así mismo se

involucren por igual en la temática con el objetivo de no permitir que otras

acciones ajenas a la actividad llamen la atención de los educandos.

Page 5: Ciclo dos "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES"

Se aplicará el diario de campo como instrumento de recolección de datos. esta

será acompañada por unas breves señas de fácil comprensión junto a la

proyección de imágenes relacionadas con el tema en el televisor digital de manera

escénica, se busca que estas dos poblaciones participen de manera igualitaria,

generando la atracción por la actividad y como producto obteniendo la

sensibilización y conocimiento de la estigmatización a la que se ha sometido la

población sorda dando como reflexión buscar un cambio a esta, para esta

actividad se aplicara el diario de campo, para esta actividad se destina una hora y

cuarenta y cinco minutos.

Mis manos dicen de la “a” a la “z”

Se implementará material didáctico en el cual estará plasmado el alfabeto

dactilológico, para iniciar un aprendizaje del LSC se hará uso de la canción ABC

mediante la cual se representara la seña de cada letra, una vez realizado este

ejercicio con cierta frecuencia se dará paso al juego tingo tingo tango donde el

niño que quede con la pelota se le asignara una letra con la cual deberá iniciar una

palabra deletreada en alfabeto dactilológico, con la intencionalidad de que los

niños asimilen este con el alfabeto tradicional y por consiguiente realizar una

prueba diagnóstica después de esta acción. Se implementara el diario de campo

en el cual mediremos el interés orden y adquisición de aprendizaje durante el día,

para esta actividad destinaremos.

Retroalimentación Lengua de Señas Colombiana

Page 6: Ciclo dos "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES"

Se iniciará con un breve repaso de los conocimientos adquiridos anteriormente del

alfabeto dactilológico, en el que cada estudiante dirá su nombre usando sus

manos. A cada uno de ellos se le hará entrega de material impreso para que lo

puedan anexar a sus cuadernos.

Evalúo lo que aprendo

A través de unas guías, los estudiantes realizaran ejercicios como sopas de letras

y crucigramas formando palabras relacionadas con la comunidad Sorda. Para

lograrlo, ellos identificarán cada una de las letras en forma de alfabeto

dactilológico para cambiarla al castellano resaltando valores fundamentales en

este proceso.

Acción y observación.

Para iniciar el proceso de afianzamiento entre estas dos poblaciones, se realizó la

actividad “Los cuenteros del silencio” en donde se incluyó a los estudiantes Sordos

en el aula de niños Oyentes. Se presentó ante el salón a la docente titular (Ver Figura 24),

Figura 1. Docente del aula de niños Sordos

Page 7: Ciclo dos "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES"

Fuente: Los autores

El presentar a la docente titular del aula de niños Sordos es de vital importancia

para dar a conocer a todos los miembros de esta comunidad. Dar a saber que

quienes hacen parte de ella no son solo personas Sordas, también otras personas

que dan su apoyo para que este grupo minoritario resurja en medio de muchas

dificultades.

También, se presentó al Modelo Lingüístico, quien es un docente con

discapacidad auditiva que sirve como modelo en el aprendizaje de la primera

lengua de las personas Sordas y que acompaña durante toda la jornada escolar a

la docente titular (Ver Figura 25). La sorpresa de los estudiantes Oyentes fue

satisfactoria al conocer a una nueva persona usuaria de Lengua de Señas

Colombiana y que no es estudiante.

Figura 2. Modelo Lingüístico

Page 8: Ciclo dos "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES"

Fuente: Los Autores

Luego de ello, se presentó al grupo de niños Sordos de la Escuela Normal

Superior ante los estudiantes Oyentes. Cada uno presentó su nombre a través del

alfabeto dactilológico y con su respectiva seña. Al momento de hacerlo, quienes

estaban en el aula guardaron silencio como respuesta de su sorpresa por tal

situación. Es importante aclarar que los niños Oyentes aún no tenían conocimiento

de un vocabulario básico en este idioma (Ver Figura 25).

Figura 3. Presentación niños Sordos a Oyentes

Page 9: Ciclo dos "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES"

Fuente: Los Autores

Durante esta actividad, integraron los estudiantes de las dos aulas, se da la

presentación de cada uno de los niños Sordos. Fue notable la curiosidad e intriga

por parte de las dos poblaciones. Algunos demostraron agrado con sonrisas, por

lo cual los niños Sordos se sintieron agradados y sin pena a la hora de

presentarse.

Durante la narración del cuento, se realizó la interpretación en Lengua de Señas

Colombiana por parte de uno de los investigadores. Los niños se preguntaban

entre sí… “¿Por qué el profe hace tantas señas?” en incluso denotan risas al ver

los gestos faciales del intérprete. Se destacó la importancia de la comunidad

Sorda en nuestra sociedad, algunos niños Oyentes intentaban realizar algunas

señas. En la moraleja del cuento se obtiene un satisfactorio resultado donde los

niños Oyentes dan sus conclusiones del cuento aclarando que todos somos

iguales, que ser Sordo no es igual a ser mudo. Que el lenguaje de señas es

valioso para que las personas con dificultad auditiva se puedan comunicar.

Page 10: Ciclo dos "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES"

La mayoría de los niños con dificultad auditiva demostraron actitudes auto-

exclusivas. Esto fue evidente al observar que durante la actividad no prestaban

atención a la interpretación y se sentían molestos e incomodos por lo que hacían

sus compañeros Oyentes.

Algunos niños se distraen por intentar comunicarse con estudiantes con dificultad

auditiva, (niña Sorda) poco a poco empiezan a participar más a través de la

motivación que realiza una de las investigadoras. Los niños Oyentes exclaman

que aprenderán lengua de señas para intentar comunicarse con los demás niños.

Es importante resaltar que algunos estudiantes Oyentes buscaron participar de la

actividad al decir su nombre mediante el Alfabeto Dactilológico. Al presentarse al

Modelo Lingüístico quien se comunica en Lengua de Señas Colombiana y la

docente del aula de niños con dificultad auditiva, se denota sorpresa por parte de

los niños al conocer a un docente con este tipo de discapacidad.

Luego de ser presentada la comunidad sorda ante los estudiantes Oyentes como

parte del proceso de afianzamiento, se realizó la actividad “Mis manos hablan de

la A a la Z” (Ver figura 27 y se dio inicio a un curso de Lengua de Señas

Colombiana en el grado Segundo Tres.

Figura 4. Actividad "Mis manos hablan de la A a la Z"

Page 11: Ciclo dos "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES"

Fuente: Yeny Tinjacá

En este Taller los niños aprendieron y practicaron el Alfabeto Dactilológico.

Además, previamente de construyeron unas fichas con la figura de las manos

representando cada una de las letras y fueron ubicadas en la pared del aula de

clase para que los

Figura 5. Alfabeto en el aula

Fuente: Los Autores

La praxis “Evalúo lo que Aprendo” se llevó a cabo en el aula de estudiantes

Oyentes de grado segundo tres y en compañía de la docente titular. Se demostró

Page 12: Ciclo dos "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES"

gran interés por parte de los estudiantes Oyentes por adquirir conocimientos

relacionados con la Lengua de Señas Colombiana y por integrarse en actividades

junto con niños con dificultad auditiva.

Cada estudiante recibió dos guías. En la primera, debían buscaban palabras

claves relacionadas con la comunidad Sorda. En vez de tener letras

pertenecientes al idioma Castellano, contenía letras hechas con el alfabeto

Dactilológico de la Lengua de Señas Colombiana (Ver anexo E). En la segunda

guía, los estudiantes resolvieron un crucigrama también con el alfabeto

dactilológico. (Ver anexo F). La actividad se desarrolló en su totalidad permitiendo

en los estudiantes una mayor apropiación de este idioma necesario para fortalecer

la comunicación con sus iguales con dificultad auditiva.

Figura 6. Sopa de letras Alfabeto Dactilológico

Fuente: Los Autores

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Page 13: Ciclo dos "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES"

Luego de la praxis “Evalúo Lo Que Aprendo” se reunieron las guías “Sopa

Dactilológica” y “Crucigrama Dactilológico” (ver anexo E y F) con el objetivo de

analizar el trabajo e los estudiantes y obtener resultados que permitan dar una

conclusión. La aplicación de las guías en el aula de grado segundo tres permitió

evidenciar el alto interés de los estudiantes Oyentes por aprender Lengua de

Señas Colombiana.

Se evidenció claramente el aprendizaje efectivo del alfabeto dactilológico por parte

de los estudiantes Oyentes. Fue notable el interés de y la rapidez con que

resolvieron los talleres. Además, el trabajo colectivo como estrategia para despejar

dudas entre ellos fue eficaz.

Los siguientes son los resultados del “Crucigrama Dactilológico”:

23 estudiantes obtuvieron 6 palabras correctas.

3 estudiantes obtuvieron cinco palabras correctas.

5 estudiantes obtuvieron 4 palaras correctas.

3 estudiantes obtuvieron 3 palabras correctas.

2 estudiantes obtuvieron 2 palabras correctas.

Un total de 23 estudiantes logro formar la frase identificando el alfabeto

dactilológico. Al menos seis de esas siete palabras fueron correctas.

Por otro, al aplicar el instrumento “Sopa Dactilológica”, se evidenció nuevamente

la efectividad de los estudiantes Oyentes del grado Tercero Tres para comprender

el alfabeto dactilológico. Treinta y seis estudiantes 36 identificaron seis de siete

palabras dentro de la sopa de letras, este es un indicador importante que permite

Page 14: Ciclo dos "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES"

afirmar que la problemática puede ser solucionada mediante actividades similares

y con la ayuda del OVA.

Durante la praxis, los estudiantes estuvieron motivados a observar las fichas que

se habían pegado con anterioridad en el aula de clase y que en ellas estaba el

alfabeto dactilológico de manera gráfica. Así, los estudiantes se retroalimentaban

de esta conocimiento de manera individual y grupal.

Evaluación.

Para evaluar el proceso del ciclo dos se tienen en cuenta tres actores: los

investigadores, los investigados y las praxis. Además se acuerdan los siguientes

criterios:

Tabla 2: Criterios de avaluación ciclo dosEVALUACIÓN

ACTORES CRITÉRIOS Investigadores Asisten puntualmente a las actividades planeadas.

Demuestran responsabilidad al momento de ejecutar las praxis.Mantienen el control del grupo dentro del aula.Aplican instrumentos de recolección de datos.

Page 15: Ciclo dos "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES"

 Investigados

Guardan disciplina en el aula.Se interesan en las actividades realizadas.Se relaciona con sus compañeros.

 Praxis Inicia y termina en los tiempos acordados.El material que se usa es el adecuado.Es lúdica y llama la atención de los estudiantes.

Fuente: Los autores

Investigadores: En el equipo investigativo se tuvo distintas debilidades como el

manejo del tiempo durante las actividades. Es importante planear actividades

como plan B. Estas son una buena herramienta en el caso de que los estudiantes

finalicen una actividad antes de lo previsto. Además, como docentes en formación

se debe mejorar las estrategias para el manejo de grupo en el que se intervienen

las actividades. Esta debilidad fue notable durante el desarrollo de las praxis en el

aula de estudiantes de grado Segundo Tres. Se destacan como fortalezas la

motivación de los estudiantes para aprender Lengua de Señas Colombianas y así

lograr comunicarse con personas Sordas. Es claro que el conocimiento que ellos

adquieren tendrá resultados a largo plazo y por ello queremos brindarles las

herramientas necesarias para que este proceso se desarrolle de manera eficaz.

Lo que sucedió con las guías durante la ejecución de las praxis permitió evidenciar

la atención y reflejo el aprendizaje que han logrado obtener los niños gracias a los

planes de acciones anteriores, también es de resaltar el interés al realizar los

talleres de Lengua de Señas Colombiana.

Page 16: Ciclo dos "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES"

Investigados: Durante esta actividad se integraron los estudiantes del aula de

niños Sordos con los estudiantes Oyentes del grado segundo tres, se da la

presentación de cada uno de los niños Sordos. Fue notable la curiosidad e intriga

por parte de las dos poblaciones. Algunos demostraron agrado con sonrisas, por

lo cual los niños Sordos se sintieron en un ambiente cómodo y sin pena a la hora

de presentarse.

Durante la narración del cuento, se realizó la interpretación en Lengua de Señas

Colombiana por parte de uno de los investigadores. Los niños se preguntaban

entre sí… “¿Por qué el profe hace tantas señas?” e incluso denotan risas al ver los

gestos faciales del intérprete. Se destacó la importancia de la comunidad Sorda en

nuestra sociedad, algunos niños Oyentes intentaban realizar algunas señas. Como

reflexión del cuento se obtiene un satisfactorio resultado donde los niños Oyentes

dan sus conclusiones del cuento aclarando que todos somos iguales, que ser

Sordo no es igual a ser mudo. Que el lenguaje de señas es valioso para que las

personas con dificultad auditiva se puedan comunicar.

La mayoría de los niños con dificultad auditiva demostraron actitudes auto-

exclusivas. Esto fue evidente al observar que durante la actividad no prestaban

atención a la interpretación y se sentían molestos e incomodos por lo que hacían

sus compañeros Oyentes. Algunos se distraían por intentar comunicarse con

estudiantes con dificultad auditiva, (niña Sorda) poco a poco empiezan a participar

más a través de la motivación que realiza una de las investigadoras. Los niños

Oyentes exclaman que aprenderán lengua de señas para intentar comunicarse

con los demás niños.

Es importante resaltar que algunos estudiantes Oyentes buscaron participar de la

actividad al decir su nombre mediante el Alfabeto Dactilológico. Al presentarse al

Page 17: Ciclo dos "DESARROLLO DE UN OVA COMO HERRAMIENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS ENTRE NIÑOS NO OYENTES Y OYENTES"

Modelo Lingüístico quien se comunica en Lengua de Señas Colombiana y la

docente del aula de niños con dificultad auditiva, se denota sorpresa por parte de

los niños al conocer a un docente con este tipo de discapacidad.

Praxis: Fueron varias las debilidades en cuanto a las praxis, por ejemplo una de

las guías de retroalimentación en Lengua de Señas Colombiana tuvo un error, y

los niños se percataron de esto. Por ello, se debe tener en cuenta esto para que

esta clase de sucesos no ocurran de nuevo. Además, se debe tener en cuenta el

tiempo de trabajo dispuesto para una actividad. Los estudiantes desarrollaron con

rapidez las guías, teniendo como consecuencia un gran desorden por parte de

ellos. Por último, cabe destacar la falta de disciplina de los estudiantes de grado

segundo tres, lo que dificultó el pleno desarrollo de las actividades. Sin embargo,

integrar los dos grupos en una sola aula permitió que los estudiantes se sintieran a

gusto de relacionarse con personas desconocidas y que además usan un idioma

diferente.