CICLO DE LIC. EN SEGURIDAD CIUDADANA - universidad- · PDF filePOLÍTICA DE REFORMA Y...

download CICLO DE LIC. EN SEGURIDAD CIUDADANA - universidad- · PDF filePOLÍTICA DE REFORMA Y MODERNIZACIÓN POLICIAL 16 A 4 128 7 PRÁCTICA PROFESIONAL II ... objeto, las decisiones de selección.

If you can't read please download the document

Transcript of CICLO DE LIC. EN SEGURIDAD CIUDADANA - universidad- · PDF filePOLÍTICA DE REFORMA Y...

  • CICLO DE LIC. EN SEGURIDAD CIUDADANADuracin: 2 aos organizado en 4 (cuatro) cuatrimestresModalidad: presencial 2 a

    os

    TEORAS SOCIALES DEL ORDEN Y EL CONFLICTO 1 C 6 96

    SISTEMA DE INFORMACIN CRIMINAL Y ANLISIS DEL DELITO 4 C 6 96 3

    HISTORIA ARGENTINA 2 C 4 64

    CRIMINOLIGA 3 C 6 96

    POLTICAS PUBLICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA 7 A 4 128PRCTICA PROFESIONAL I 8 A 4 128

    TOTAL HORAS 1 AO: 736

    TOTAL HORAS 2 AO: 704

    NUME

    RO

    MODA

    LIDAD

    HS. S

    EMAN

    AL

    HS. T

    OTAL

    CORR

    EL. 1

    ORD

    EN

    01

    VINCULOS ENTRE LA POLTICA DE SEGURIDAD Y LA JUSTICIA 5 C 4 64 3METODOLOGA DE INVESTIGACIN 6 C 4 64

    INTELIGENCIA CRIMINAL 11 C 4 64 4

    POLTICAS CRIMINAL 12 C 4 64 5

    TECNOLOGAS DE GESTIN APLICADAS 10 C 4 64 4

    POLTICA DE REFORMA Y MODERNIZACIN POLICIAL 16 A 4 128 7PRCTICA PROFESIONAL II 17 A 4 128 8

    VICTIMIZACIN REAL Y SENSACIN DE INSEGURIDAD 13 C 4 64 1-3-4

    ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA 9 C 4 64 7

    ANLISIS DE ESTRUCTURAS DE MERCADO CRIMINAL 14 C 4 64 4 10-11TALLER DE ELABORACIN DE TESINA 15 C 4 64 6

    02

    PLAN DE ESTUDIO

    CORR

    EL. 2

    ORD

    EN

    TTULO: LICENCIADA/O EN SEGURIDAD CIUDADANA - Total horas: 1440

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA

    POLICIA FEDERAL ARGENTINA

    Otros RequisitosPara la obtencin del ttulo de Licenciado, los alumnos, adems de aprobarla totalidad de las materias de la grilla anterior, debern:

    - aprobar un nivel de idioma ingls y otro de idioma portugus de 64 hs. cada uno,- dos espacios curriculares de 64 hs. cada uno de carcter optativos,- desarrollar y aprobar una tesina.

    Las asignaturas optativas podrn ser cursadas y acreditadas segn el rgimen de enseanza y promocin del IUPFA.Los espacios curriculares optativos otorgan al alumno la posibilidad de elegir una actividad acadmica o extra curricular, cuya temtica sea acorde con su mbito laboral, o de profundizar en temas que resultaron interesantes en la cursada de las materias previas.Total de horas de Ciclo: 1696

    Condiciones de la tesina

    La tesina, requisito para la obtencin del ttulo de Licenciado en Seguridad Ciudadana, consiste en la realizacin de un proyecto de iniciacin a la investigacin en el campo de Seguridad Ciudadana. Es de elaboracin individual y su concrecin se ajustar a las pautas de realizacin, presentacin y extensin previstas por la norma del IUPFA. Ser acadmicamente supervisada por un Director, tendr una mesa de evaluadores para calicarla y se defender oralmente ante un tribunal reunido para tal n.

  • 1. TEORAS SOCIALES DEL ORDEN Y EL CONFLICTO

    Las teoras del contrato social. Perspectiva de los pensadores clsicos en el surgimiento de las sociedad capitalista. Marx, Durkheim, Weber. La estratificacin socioeconmica y el problema de la exclusin. La conformacin de las clases sociales como factor de identidad y de conflicto. El campo de la cultura y los procesos de transformacin y de mantenimiento de las relaciones sociales. El problema de la pobreza y la evolucin histrica de la cuestin social en Argentina. Las formas contemporneas de la problemtica inclusin/exclusin: diferencia, la diversidad y la desigualdad. Funciones y naturaleza del conflicto social moderno. Distintos tipos de conflictos. Funciones y disfunciones. Los circuitos de conflictividad. La creacin de demandas y la institucionalizacin permanente. Las tensiones entre el paradigma del orden y el paradigma de gestin de la conflictividad.

    2. HISTORIA ARGENTINA

    El quiebre del mundo colonial iberoamericano y los orgenes conflictivos de nuevos Estados independientes en Amrica latina. El ciclo de las Revoluciones y guerras de independencia (1810-1820). Desintegracin y tratativas de reconstruccin (1820-29). El federalismo en la provincia de Buenos Aires y en el pas. La Confederacin Rosista (1829-1852). La construccin del Estado Nacional (1852-1880). Estado Oligrquico, el modelo de desarrollo agroexportador y el Orden Conservador (1880-1916). Los cambios sociales y la transformacin poltica (1916-1930). La restauracin Conservadora (1930-1943). El peronismo, la democracia nacional-popular y el desarrollo del Estado Social (1943-1955). Polticas Desarrollistas, Dictaduras Militares y la democracia condicionada (1955-1973). El peronismo en el poder (1973-1976). El colapso del Estado Benefactor. La implantacin de modelos econmicos neoliberales y del terrorismo del Estado (1976-1983). La etapa actual (1983-2011): La transicin democrtica y la crisis de la Deuda Externa. La profundizacin del orden neoliberal y el nuevo paradigma estatal. Reformas estructurales y crisis sociopoltica. La recuperacin del papel del Estado.

    3. CRIMINOLOGA

    La relacin de la criminologa con otras ciencias sociales. El mbito de cuestiones que estn incluidas dentro del saber criminolgico. Criminologa y Criminalstica. Criminologa, psicologa y psiquiatra. Relacin entre violencia y problemas mentales. Adiccin y delito. Introduccin a los modernos problemas de la criminologa: delito como concepto y evolucin histrica. Historia de las teoras criminolgicas como parte de la historia de la cuestin del conflicto y el control social en la modernidad. El inicio. El ascenso burgus. Las casas de trabajo. El Disciplinarismo. La prisin. Surgimiento del Derecho Penal Clsico. El positivismo. Biologicismo social e individual. El racismo. El advenimiento de la sociologa y la Antropologa. Durkheim, Simmel, Weber, Freud. La sociologa norteamericana. La escuela de Chicago. El estructural-funcionalismo. La fenomenologa y el interaccionismo simblico. Desviacin y delito. Criminologa crtica. Neoliberalismo y teoras criminolgicas. Las teoras de la Tolerancia cero. La criminologa actuarial. Neorrealismo criminolgico de izquierda. El momento actual de la criminologa. Las criminologas crticas en Amrica Latina.

    4.TEMA DE INFORMACIN CRIMINAL. Y ANLISIS DEL DELITO

    El delito como construccin social y el problema de su medicin: surgimiento de las estadsticas criminales y la visin en las diversas escuelas criminolgicas. Metodologa de la investigacin criminolgica. Herramientas para la medicin de la criminalidad. Las estadsticas oficiales y las encuestas de victimizacin. Sistemas de informacin y sistemas de gestin de la informacin. Investigacin cualitativa compleja. Herramientas para la articulacin de un sistema de gestin de la informacin: marco normativo e institucional nacional. Redes interinstitucionales de relevamiento de informacin. Identificacin de las principales fuentes de datos: las estadsticas sobre criminalidad registradas por organismos de justicia y de polica. Interconexin de fuentes. Recoleccin y sistematizacin de datos oficiales en Argentina. La estadstica criminal y el aporte de la minera de datos. Modelos comparados de sistemas de informacin criminal. La evaluacin de la seguridad pblica: herramientas para la evaluacin situacional objetiva y subjetiva de la seguridad pblica. La informacin como insumo para la formulacin de las polticas pblicas de seguridad. Lectura y anlisis de datos. Manejo en tiempo real de la informacin. Utilidad de encuestas de victimizacin.Anlisis del delito: Anlisis tctico, estratgico, administrativo, de operaciones policiales, los procesos del anlisis: recoleccin, ordenamiento y filtro. Anlisis, recomendaciones y diseminacin, desarrollo de estrategias, retroalimentacin. Anlisis de investigaciones y de operaciones.

    5. VINCULOS ENTRE LA POLTICA DE SEGURIDAD Y LA JUSTICIA.

    Relaciones de la justicia penal con las polticas de seguridad pblica. Niveles e instrumentos para el desarrollo de los vnculos entre las polticas de seguridad y la justicia penal. Liderazgo institucional: de la poltica criminal a las relaciones con las dems instituciones. Optimizacin de la investigacin. Independencia vs. autonoma del Ministerio Pblico Fiscal; su relacin con la polica: la polica judicial. Organizacin del litigio judicial. Instrumentos de racionalizacin del programa punitivo. La reforma procesal penal y el modelo adversarial. La elaboracin de objetivos poltico-criminales. El rol del segmento judicial en materia de seguridad ciudadana: el derecho de acceso a la justicia, el deber de respuesta y la obligacin de investigar. Obligacin de adoptar medidas preventivas de afectacin a derechos vinculados a la seguridad pblica. Responsabilidad estatal por la accin u omisin de sus agentes y de terceros. Judicializacin de la seguridad pblica por va del reclamo ante la afectacin o puesta en peligro de derechos subjetivos, sociales y colectivos. La jurisprudencia como derecho aplicado: concepto, sentido y alcances de la jurisprudencia en el sistema jurdico nacional. Los principios de la labor interpretativa y el control de constitucionalidad en Argentina. Estudio crtico y comparado de la jurisp