Chiquepenza

61
Delia Ochoa Portocarrero Especialista de Educación Inicial

Transcript of Chiquepenza

Page 1: Chiquepenza

Delia Ochoa PortocarreroEspecialista de Educación Inicial

Page 2: Chiquepenza

El juego, el aprendizaje y el desarrollo se relacionan estrechamente en el cerebro del niño. El juego es una de las formas para el desarrollo de las conexiones neuronales.

El juego es el motor del desarrollo y aprendizaje. Este es espontáneo y dinamiza el desarrollo y aprendizaje.

El juego sólo puede aparecer en un entorno compuesto por personas afectuosas que dan sentido a su existencia y lo humanizan.

No sólo el niño se desarrolla a través del juego, sino que el juego también evoluciona en cada niño.

Page 3: Chiquepenza

El aprestamiento lúdico es un proceso de preparación para cualquier actividad que se quiere iniciar, es permanente en toda la vida del ser humano.Propone diversas actividades para lograr en el niño un buen desarrollo en todas sus potencialidades para el largo camino en su proceso de aprendizaje.

Page 4: Chiquepenza

La actividad lúdica es una situación vital, espontánea, y que constituye una vía eficaz en el aprendizaje y desarrollo del niño. También sabemos que el juego es la forma más natural de cómo los niños adquieren conocimientos, habilidades, destrezas hábitos actitudes es por tal motivo que el aprestamiento lúdico se utiliza como un procedimiento metodológico.

Al jugar el niño descubre nociones, relaciones, etc, al mismo tiempo que va desarrollando sus facultades que le permitirán más tarde construir, aprender, abstraer conceptos y relaciones complejas. Las situaciones de juego se basan en la participación activa del niño y está íntimamente relacionado con su experiencia motora y sensorial.

Page 5: Chiquepenza

Lograr que el niño/a se adapte sin mayor dificultad y rápidamente, al ambiente escolar.

Propiciar el desarrollo psicobiológico del niño, que le dará madurez necesaria para un óptimo desenvolvimiento en las nuevas actividades y ejercicios que realizará en la escuela.

Hacer que el niño pase fácilmente de la actividad espontanea del juego a la actividad planeada o sugerida en el trabajo escolar.

Page 6: Chiquepenza

1. El aprestamiento estimula la evolución de las capacidades innatas del niño. Por esta razón debe ser progresivo, ya que brinda un adecuado y oportuno entrenamiento para desarrollar las habilidades y destrezas para futuros aprendizajes.

2. Proceso de aprendizaje de cada una de las experiencias; es decir, se debe pasar de lo simbólico a lo representativo, de lo general a lo particular, de lo concreto a lo abstracto.

Page 7: Chiquepenza

1. EXPERIENCIAS DIRECTAS

Constituyen los conocimientos de toda la educación, ya que tiene que motivar y ejercitar a todos los sentidos: La vista, el oído, el gusto, estímulos y sensaciones que el niño experimenta al observar, contemplar paisajes naturales escuchar música, entornar canciones, etc. Las experiencias directas se dan cuando salen de paseos, visitas, excursiones, realizan actividades productivas, como cultivar el huerto, cuidar animales pequeños, etc, acciones que están asociadas de alguna manera con el mundo material y social que rodea al niño.

Page 8: Chiquepenza

2. SITUACIÓN DE JUEGO La actividad lúdica es una situación natural,

espontánea, y que constituye una vía eficaz en el aprendizaje y desarrollo del niño. También sabemos que el juego es la forma de cómo los niños adquieren conocimientos, habilidades, destrezas hábitos actitudes es por tal motivo que el aprestamiento se utiliza como un procedimiento metodológico.

3. MANIPULACIÓN DE MATERIAL El juego manipulativo con material concreto es una

actividad que puede describirse como la explotación del objeto llevado por la curiosidad, a través de la actividad el niño descubre las propiedades y las relaciones de los materiales con que se juega.

Page 9: Chiquepenza

Tienen por finalidad principal ofrecer al niño objetos susceptibles de favorecer el desarrollo de ciertas funciones mentales, la iniciación en ciertos conocimientos y también permitir repeticiones frecuentes en relación con la capacidad de atención, retención y comprensión del niño. Se ejecutan individualmente, pero algunos de ellos sirven para grupos grandes o pequeños.

Los juegos educativos representan un peldaño importante del conocimiento.

Los juegos educativos no representan sino un momento del aprendizaje; pero si se emplean como es debido, un momento capital.

Page 10: Chiquepenza

Una maduración visual que le permita ver con claridad objetos tan pequeños como una palabra, una letra.

Una maduración auditiva que le permita discriminar sonidos tan próximos como el de un fonema y otro.

Una maduración sensorio-motora que le permita la ubicación espacial y la coordinación óculo-manual.

Una maduración emocional que le permita asumir retos y responsabilidades con naturalidad.

Page 11: Chiquepenza

Integralidad de la experiencia humana: percepción, emoción y aprendizaje

Experiencia emocional - Ambiente emocional cálido estimula

desarrollo neurológico. Stress infantil retarda desarrollo cognitivo y

somático.

Page 12: Chiquepenza

Una parte importante de los juegos individuales y colectivos se realiza con objetos llamados, por esta razón juguetes. Entre estos los mejores son aquellos que mas se prestan para satisfacer la fantasía infantil; los juguetes preferidos por los niños son la materias primas cuya forma y uso pueden variar según las necesidades del momento.

Para los niños, la arena, la arcilla, el papel, tacos, bloques, cuerdas, carretas y también el agua son materiales que les procuran muchas ocasiones lúdica en la que el gozo de imaginar, crear y experimentar es intenso y se renueva de forma constante.

Page 13: Chiquepenza

Los juegos educativos se clasifican en :1. Por las funciones y los conocimientos con los

que se relacionan.2. Por la edad de los niños.3. Por su destino individuales, de pequeños o

grandes grupos.4. Por la técnica de ejecución y de corrección.

Page 14: Chiquepenza

Al manipular objetos va conociendo sus propiedades y al combinarlos pone en marcha su coordinación motora fina

Manejo activo del espacio. Resuelve problemas. El niño se ubica en el aquí y el ahora. Sin embargo, no maneja nociones como ayer,

mañana. Compara, establece relaciones, agrupa. Calcula pesos, dimensiones, distancias.

Page 15: Chiquepenza

1. Estructuración en el espacio

2. Número y numeración

3. Operaciones y calculo mental

4. Medición

5. Estadística y probabilidades

Page 16: Chiquepenza
Page 17: Chiquepenza
Page 18: Chiquepenza
Page 19: Chiquepenza
Page 20: Chiquepenza

Para realizar este juego los niños deben conocer los nombres de los colores, la profesora reúne a los niños les explica que cada vez que ella diga “Punto Azul” ellos deberán ubicar algo de color azul, en la ropa de sus compañeros, si el compañero corre, ellos deberán seguirlo tratando de tocar un punto azul. Luego se cambia la indicación a punto rojo o punto amarillo u otro color. Estas actividades pueden acompañarse con rimas verbales así:

Se dibuja: un patito, pollito en su cascaron y un limón, se pinta de color amarillo, se pide a los niños que observen los dibujos y digan lo que hay en ellos.

Se les enseña una rima:

Page 21: Chiquepenza

Permite transformar objetos, crear situaciones y mundos imaginarios, basados en la experiencia, la imaginación y la historia de nuestras vidas.

Es el juego del “como si…” o “decía que” Entre los 12 y 15 meses, emerge la capacidad

de representar. Hasta los 3 años: imitación Entre los 3 y 5 años: imaginación, los niños

crean símbolos a partir de cualquier cosa (caja, papel, etc.)

Entre los 5 y 7 años: juego con reglas, crea no sólo objetos sino también historias con argumentos cada vez más elaborados.

Page 22: Chiquepenza

El juego simbólico es una manifestación del lenguaje y el pensamiento del niño, ya que le permite representar una realidad.

Predictor de las habilidades de lectura y escritura. Para comprender lo que lee, usa el mismo proceso de abstracción que usa en situaciones de juego simbólico.

Adquieren mejor comprensión lectora en la medida que al jugar pone en marcha habilidades para representar roles y atribuye sentimientos a los muñecos.

Page 23: Chiquepenza

Amplia su vocabulario, mejorar su expresión y compresión.

Hay un desarrollo mayor de “verbos metacognitivos” (pienso, creo, imagino, etc.)

Pone en marcha procesos mentales de nivel superior: atención-concentración, discriminación visual y auditiva.

Page 24: Chiquepenza

Ponen en marcha su creatividad e iniciativa, asumen acciones con autonomía, fortalece su autoestima.

Fortalece las relaciones con otras personas

Resuelven conflictos, se ponen de acuerdo, toman decisiones, siguen turnos y reglas.

Es un canal por el que el niño deja salir su mundo interior: ansiedades, miedos, ilusiones y deseos.

Page 25: Chiquepenza

Dura 60 minutos diarios a la misma hora. Asamblea de inicio (10 min): Sentados en

círculo, establecen normas de convivencia y expresan a qué y con quién quieren jugar.

Juego libre en los sectores (40 min): Cada niño hace su propuesta de juego, con autonomía, la educadora observa, anota y esporádicamente interviene si lo considera oportuno o los niños lo requieren.

Asamblea de cierre (10 min): Los niños expresan con diferentes lenguajes; a qué jugaron, cómo se sintieron.

Page 26: Chiquepenza

Espacio donde se pueda mover con libertad y seguridad.

Espacio donde cada niño pueda desarrollar su proyecto con autonomía.

Puede ser dentro o fuera del aula, pero requiere definir límites.

Observa en qué lugar los niños se sienten más seguros y cómodos.

Page 27: Chiquepenza

 

Para 20 niños: 3 muñecas tipo bebe (30 cm) y accesorios 20 animales domésticos y/o granja (10cm) 20 animales salvajes Paños de tela de diferentes dimensiones, texturas o

colores. 20 muñequitos y personajes diversos (5 cm): soldados,

indios, trabajadores. Una o dos familias de muñecos (15 cm) 6 medios de transporte. 2 a 3 juegos de material de construcción. Menaje de cocina Herramientas de juguete Cuerdas delgadas de 1 m para jalar carritos, amarrar

cosas 3 muñecos de peluche Cajas de cartón bien conservadas, papel periódico. Juegos de mesa: rompecabezas, memoria, dominó,

encajes, etc.

Page 28: Chiquepenza

Cunita, camita, cocina, mesa. Instrumental de médico Comida Disfraces y accesorios, títeres y teatrín Instrumentos musicales Tiendita, productos para esta Utensilios domésticos: escobita, palas Se pueden organizar en sectores o cajas

temáticas.

Page 29: Chiquepenza

Creemos que la expresión dramática es una de las técnicas más completas para el aprestamiento, complemento ideal que ayuda al niño a expresarse de forma fluiday, si las técnicas que usamos para fomentarla incitan a su participación creativa, será también un recurso excelente para mejorar el lenguaje.

Page 30: Chiquepenza

Son los programas del Lenguaje en la capacidad de análisis, descripción, expresión y rapidez de asociación.

Organizar set de estimulación. Programas de psicomotricidad Sesiones auditivas y visuales. Láminas y juegos de estructuración de

las relaciones espaciales. Títeres para despertar la creatividad la

imaginación y expresión. Ejercicios para el lenguaje personalizado. Juegos, cuentos, sobre valores de

respeto, amor, no violencia, etc.

Page 31: Chiquepenza

Las láminas de aprestamiento son estrategias que permiten la estimulación en los niños y permiten alcanzar niveles óptimos de madurez para el aprendizaje.

Constancia Perceptual; Memoria Visual; Atención; Esquema Corporal;

Percepción Auditiva; Significado de palabras; Memoria Auditiva

Lógico Matemático; Juicio y Razonamiento; Percepción de las Relaciones espaciales.

Reforzamiento en el Idioma (inglés); Relación Social.

Page 32: Chiquepenza

La técnica más básica es generar sistemáticamente los nombres de los números en el orden adecuado. Hacia los tres años de edad, los niños suelen empezar a contar un conjunto a partir de “uno” y al empezar párvulos ya pueden usar la secuencia correcta para contar conjuntos de 10 elementos como mínimo (Fuson, Richards y Briars, 1982).

En segundo lugar, las palabras (etiquetas) de la secuencia numérica deben aplicarse una por una a cada objeto de un conjunto. La acción de contar objetos se denomina enumeración. La enumeración es una técnica complicada porque el niño debe coordinar la verbalización de la serie numérica con el señalamiento de cada elemento de una colección para crear una correspondencia biunívoca entre las etiquetas y los objetos.

Page 33: Chiquepenza
Page 34: Chiquepenza
Page 35: Chiquepenza
Page 36: Chiquepenza

El objetivo de este material es construir a través del juego esquemas básicos de razonamiento lógico. A partir de las actividades con los bloques el niño llegará a:

Reconocer cada una de sus variables y valores: Forma: Tienen 4 valores: cuadrados, círculo, triangulo y

rectángulo. Tamaño: Tienen 3 valores: grande, mediano, pequeño. Grosor: Tienen 2 valores: grueso y delgado. Color: Tienen 4 valores: rojo, amarillo, verde, azul. Comparar los bloques estableciendo las semejanzas y las

diferencias. Realizar seriaciones siguiendo distintas reglas. Establecer la relación de pertenencia. La primera aproximación al material es mejor que sea a

través del juego libre, que lo conozca y se familiarice con él antes de introducirlo en las tareas de lógica.

Page 37: Chiquepenza

El dominó es un juego tradicional, pero como todo en los tiempos que corren deben renovarse y cambiar para atraer a las nuevas generaciones.

Page 38: Chiquepenza

Manipulación de cajitas con granos de garbanzo o piedritas para descomponer cantidades. Estimula la noción de adición y sustracción.

En el interior de la caja de fósforos se hace una pequeña separación se introduce granos de garbanzo o piedritas, según la cantidad que desea descomponer, se cierra la cajita se agita y luego se vuelve a abrir para ver las dos cantidades separadas.

Page 39: Chiquepenza

2 1

3

5

Page 40: Chiquepenza

Diseñado para contar todo lo que lleva puesto: Bolsillos, botones, parches, lunares, adornos, etc., los niños podrán realizar comparaciones de cantidades y usar los cuantificadores.

Page 41: Chiquepenza

Con palitos baja lenguas o de helados de colores y con diseños de apoyo se podrán imitar diversos modelos, los niños identifican los colores, cuentan los palitos que necesitan y reproducen las figuras representándolo al lado del modelo.

Page 42: Chiquepenza
Page 43: Chiquepenza

Cómo hacer instrumentos musicales con objetos cotidianos y veremos que con la comida sí se juega .Materiales:

1 lata de galletas vacía, y limpia, con tapa. Varios frascos de plástico transparente de diferentes

tamaños. Pasta corta cruda Granos, pueden ser lentejas, habas, garbanzos, semillas de

maíz, etc. crudos Arroz crudo. Procedimiento: Elegir un relleno para cada recipiente, verter dentro una

pequeña cantidad. Cerrarlo. Si el niño es menor de 3 años y/o no comprende que no debe

meterse en la boca los granitos, conviene sellar el recipiente con un poco de silicona o cola, dejar secar y luego entregárselo.

Page 44: Chiquepenza

Este juguete estimula todos los sentidos: A los niños les divertirá un montón ir echando los granitos, contarlos, sentir su textura, mirar sus formas, sus colores, olerlos, y oír el sonido que hacen al tocar el fondo del recipiente.

Es muy agradable escuchar y aprender a adivinar y distinguir los sonidos que emite cada grano, el arroz o la pasta una vez cerrados los recipientes.

Las diferencias entre el sonido metálico de la lata y los granos golpeando los frascos al sacudirlos son un buen estímulo auditivo para el niño.

Page 45: Chiquepenza

Puede aprovecharse para enseñar al niño un sentido del ritmo, podemos usar los instrumentos para seguir o marcar el ritmo de una melodía, o bien hacer un ritmo nosotros y pedirle al niño que haga una secuencia similar.

Otra opción, es hacer sonar cada instrumento y nombrar su relleno, luego cerrar los ojos y hacerlos sonar nuevamente, uno a uno y tratar de adivinar qué tiene dentro cada recipiente.

Los instrumentos pueden ser agitados, golpeados con la mano o con una varita para experimentar diferentes sonidos.

Si atamos unos 10 espaguetis crudos con una cinta, formando un ramillete, podemos usarlo como palillo de tambor para golpear la lata y obtener un sonido diferente.

Page 46: Chiquepenza

Ingredientes:Plastilina caseraRodillo Moldes de galletas VaselinaPalito de madera o clavo, ClipTrenzas de zapatos delgadas de diferentes colores para niños más pequeñosHilos de colores para niños mayoresCuchillo plásticoHorno microondasPlato resistente al microondas

Page 47: Chiquepenza

Estirar la masa con ayuda del rodillo, dejándola con un grosor homogéneo sobre una superficie limpia y lisa.

Recortar varias formas con ayuda de los moldes de galletas.

Untar con los dedos, una fina capa de vaselina sobre la punta del palito, ubicar el centro, o el borde superior de la figura recortada y hacer un agujero con el palito en caso de querer enhebrarlo con una trenza, o con el clip, si vamos a usar un hilo más fino. Ten en cuenta que al cocinar la figura, el agujero puede encogerse un poco, así que conviene hacerlo un poquito más amplio que el grosor necesario.

Colocar las figuras en el plato, y cocinarlos en el microondas por 1 minuto.

Page 48: Chiquepenza

Si usan Fimo en lugar de plastilina, recuerden cocer las figuras según las indicaciones del fabricante, y dejarlas enfriar fuera del alcance de los niños.

Si han usado masa casera sin antes teñirla, como la de la foto anterior, pueden pintar las figuras luego de haberlas cocido y dejado enfriar, o pincelarlas con cola blanca y decorarlas con escarcha, lentejuelas, cintas, etc.

Pueden guardar las figuras o esferas en un frasco grande de plástico transparente o en una bonita caja de cartón o lata decorada a mano. Una opción práctica para niños mayores es dividir la caja en compartimientos para cada abalorio diferente, dejando un espacio más alargado para colocar las trenzas o hilos.

Page 49: Chiquepenza

Este es un juguete que puede divertir igualmente a niños y a niñas.

Si lo desean, además de esferas, también pueden esculpir carritos, vagones de tren, estrellas, cubos y muchas cosas más.

La tarea de enhebrar las figuras en una trenza favorece la motricidad fina.

Este juego es otra oportunidad para aprender los colores, las formas y tamaños diferentes de manera muy divertida.

Page 50: Chiquepenza
Page 51: Chiquepenza

Los niños tanto grandes como pequeños suelen disfrutar mucho de pintar con las manos, y con los pies también, la textura de las pinturas es bastante agradable y permite hacer cuadros muy divertidos. La experiencia sensorial de tocar las pinturas con los dedos, de esparcirlas sobre el papel con su textura cremosa es verdaderamente deliciosa y relajante. Un requisito indispensable cuando queremos pintar con los más pequeñitos es conocer los ingredientes de la pintura y asegurarnos de que ninguno de ellos sea tóxico.

Una manera sencilla de saber qué contienen las pinturas, y por ende de estar tranquilos, es de prepararlas nosotros mismos en casa.

Page 52: Chiquepenza

2 tazas de harina de trigo

2 1/2 tazas de agua fría

2 tazas de agua hirviendo

2 cucharadas de sal

Colorante alimenticio

Tarros herméticos pequeños para guardar

cada color por separado

Page 53: Chiquepenza

Mezcla los ingredientes secos. Añade el agua fría revolviendo constantemente

hasta obtener una textura homogénea. Vierte las 2 tazas de agua hirviendo en una

cacerola y añade poco a poco la mezcla fría. Revuelve constantemente la mezcla con un

batidor de mano, hasta llegar al punto de ebullición para garantizar una textura cremosa y homogénea.

En caso de que la mezcla tenga grumos, podemos licuarla por un par de minutos y luego colarla.

Separa la mezcla en envases individuales y añade colorante alimenticio a cada porción hasta obtener el color deseado.

Conserva los tarros cerrados herméticamente luego de cada uso.

Page 54: Chiquepenza
Page 55: Chiquepenza
Page 56: Chiquepenza

2 tazas de harina 2 tazas de agua 1 taza de sal 2 cucharadas de aceite de girasol (o cualquier

otro aceite vegetal) 1 cucharada de ácido tartárico (se consigue en

tiendas especializadas de repostería o en farmacias. Si bien no es imprescindible ayudará a aumentar el volumen de la masa.

colorante alimentario líquido (de venta en tiendas en tiendas especializadas de repostería)

Page 57: Chiquepenza

Colocar todos los ingredientes en un cazo y calentar a fuego lento, removiendo la mezcla hasta lograr una pasta homogénea.

Quitarla del cazo y amasar sobre una tabla hasta que la masa sea consistente. Dividir la masa en trozos y aplicar unas gotas de colorante alimentario del color elegido para cada trozo. Volver a amasar cada trozo de manera independiente, hasta que el color se distribuya bien.

La plastilina ya está lista para que los niños jueguen a hacer figuras. Podéis buscar en casa utensilios para cortar la plastilina como cuchillos de plástico sin filo, moldes improvisados como tapitas de botellas, juguetes, etc.. Los más pequeños jugarán a hacer churros y bolitas, lo cual estimula la motricidad fina, mientras que los más mayorcitos intentarán crear figuras.

Page 58: Chiquepenza

La masa se puede guardar durante varios días envuelta en film transparente en el frigorífico o bien en un taper bien tapado para que no se reseque. También se puede moldear y meter en el horno y luego colorear. Además, aunque no es lo deseable tiene la ventaja de que si los niños se la comen no es tóxica.

Page 59: Chiquepenza

La plastilina o pasta de modelar es uno de los juguetes indispensables en la infancia pues mientras los niños se entretienen metiendo las manos en la masa están, sin saberlo, desarrollando la creatividad y sus destrezas manuales. Por eso, para que no falte en ninguna casa vamos a enseñaros cómo se puede hacer plastilina casera.

De hecho, ellos también pueden participar en la preparación y convertirlo en parte del juego pues es muy sencilla de hacer.

Page 60: Chiquepenza

Asumir una posición no directiva, sin tomar protagonismos. Dejarlos ser.

Acoger los juegos que desarrollan los niños sin cuestionarlos o juzgarlo.

Observar activamente el desarrollo de juego y registras tus impresiones.

Participar en el juego si te lo solicitan. Apoyar el juego con comentarios empáticos:

“Parecen todos contentos jugando a la casita”, “han hecho un puente largo por donde pasan camiones”

Enriquecer el juego: ¿a dónde van los carrito? No debes decir: “No entiendo a lo que estas

jugando”, “¿por qué juegan lo mismo todos los días?”, “debes mejorar la casita de maderita”

Page 61: Chiquepenza

Gracias por su atención!