Chile y Hong Kong 2011 Mario Ignacio Artaza

5

Click here to load reader

description

Un breve resumen sobre el trabajo que esta desplegando Chile en Hong Kong y en Macao (2011)

Transcript of Chile y Hong Kong 2011 Mario Ignacio Artaza

Page 1: Chile y Hong Kong 2011   Mario Ignacio Artaza

1

CHILE Y HONG KONG SE MIRAN DE FRENTE

Por Mario Ignacio Artaza*

Todo está dándose para que Chile se convierta en un corto plazo, en el primer país del continente americano con el cual la economía más competitiva del planeta, Hong Kong, iniciará negociaciones tendientes a materializar un acuerdo comprensivo de libre comercio. Sendas cartas rubricadas en los últimos meses por el Chief Executive Donald Tsang; la Secretaria de Comercio, Rita Lau y por el presidente de la Federación de Industrias de Hong Kong, Cliff Sun, han resaltado el interés por dinamizar la interacción económica y comercial con América Latina, partiendo por Chile cuando se trata de un documento con la musculatura y las proyecciones de un TLC. Las recientes visitas a nuestro pais del Secretario de Finanzas, John Tsang y del Secretario de Alimentos y Salud, Dr. York Chow, junto a las del coordinador internacional del Ministerio de Hacienda, Alfie Ulloa, y del vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras, Matías Mori a Hong Kong, constituyen señales que también apuntan en tal dirección. Ahora, más por desconocimiento que cualquiera otra razón, algunos bien pueden llegar a opinar livianamente que las ganancias de este ejercicio son menores ya que en efecto, Hong Kong es un mercado en donde se comercializan cientos de miles de millones en mercancías provenientes de todos los rincones del orbe. Sin embargo, no están ahí cifradas las expectativas comerciales que tiene en su radar de acción, la economía más competitiva de América Latina: Chile. Los efectos positivos que traerá un acuerdo Chile-Hong Kong están mayoritariamente presentes en otras líneas, algunas de las cuales han sido históricamente esquivas para nuestro país, a lo largo de la implementación de su estrategia de inserción integral con China y, por cierto, con otros mercados en Asia. Nos referimos por ejemplo, a un mayor dinamismo en la provisión de servicios, en la atracción, concreción y flujo de inversiones y, por cierto, en beneficiarse de las ya tradicionales redes de interacción para negocios que se proyectan desde una plataforma y observatorio privilegiado como es Hong Kong, hacia la región en donde esta Región Especial Administrativa se encuentra ubicada geográficamente, por medio del empleo de sus terminales marítimo y aéreo portuarios (Chile cuenta con un acuerdo de doble tributación que beneficia a navieras chilenas y hongkonesas firmado en diciembre 2010, más una nueva ronda para alcanzar un acuerdo bilateral en materia de transporte aéreo está prevista para diciembre 2011), como también gracias al dinamismo que le proveen aquellas instituciones financieras de excepcional nivel, experiencia y trayectoria, emplazadas muchas de ellas en el borde costero de Victoria Harbour. Todo lo anterior se percibe entre quienes integran la comunidad chilena residente en Hong Kong. Con un promedio de edad que no supera los 35 años, a fines del mes de

Page 2: Chile y Hong Kong 2011   Mario Ignacio Artaza

2

junio 2011, una veintena de profesionales y personas de negocios que se desempeñan ya sea como traders o como ejecutivos de empresas de servicios con sede en esta Región Especial Administrativa (Agunsa, CSAV, CCNI, Tiaxa, Ripley, BoHk Logistics, entre otras), comenzarán el trabajo orientado a conformar una Asociación que se proyecta a servir como un potente referente para la interacción económica y comercial a nivel bilateral, más el apoyar en la medida de sus capacidades e intereses, todo lo relacionado a la conformación de una relación integral entre ambas economías miembros del proceso APEC. Todos ellos están concientes que a través de un acuerdo de libre comercio vendrá consigo un sello de calidad no escrito pero sumamente valorado, particularmente por contrapartes en Hong Kong y en Asia. Nuestros bienes y marcas tienen un tremendo potencial en Hong Kong, mercado en donde las principales nombres vinculados a productos de alta calidad o de lujo ya están incursionando en su Bolsa de Valores - Hong Kong Exchange and Clearings Ltd. - con miras a recaudar dineros frescos orientados a potenciar aún más su presencia comercial. Tal es el caso por ejemplo actual de firmas como Prada y L´Occitane, más en un futuro próximo se proyectan seguir dicho ejemplo Coach, Jimmy Choo, Ferragamo e incluso se menciona al equipo de fútbol de la Premier League inglesa, Manchester United, cuyos dueños son los estadounidenses Red Football Joint Venture. No resulta imposible imaginar que una empresa chilena en un mediano plazo, sea del sector de commodities o de servicios, proceda a investigar la conveniencia/utilidad de un Initial Public Offering – IPO – en Hong Kong, al estilo de lo que ya ha materializado desde nuestra propia región la empresa minera Vale de Brasíl, o por medio de la venta de bonos en Renminbí, por parte de Fonterra de Nueva Zelandia (Hong Kong, China tiene un Close Economic Partnership Agreement operativo con Nueva Zelandia desde principios del 2011). La realización de un Chile Day 2012 en Hong Kong, al mejor estilo de lo que han sido jornadas ya vividas en Nueva York o próximamente en Londres (28 y 29 de junio), es un actividad que se está proyectando para la agenda internacional de Teatinos 120, sede de nuestro Ministerio de Hacienda. Hong Kong ya es una plaza altamente valorada en cuanto a la comercialización de vinos y licores, con coleccionistas que llegan a desembolsar miles de dólares estadounidenses por vino especialmente seleccionado por su calidad e historia asociada a la viña que lo embotelló. Con una población de siete millones de habitantes, con un per cápita que supera los US$33 mil, más unos 20 millones de turistas que visitan anualmente sus tiendas, parques, templos, hoteles, playas, restaurantes, lugares de esparcimiento y recreación (Hong Kong Disney y Ocean Park, entre otros), Hong Kong es un centro comercial en donde aún hay mucho espacio para ser ocupado activa e inteligentemente por parte de exportadores chilenos que apuntan a ubicar ahí sus productos alimenticios, cosméticos y otros bienes orientados a satisfacer los requerimientos de un consumidor que por alta calidad, están dispuesto a pagar sin tapujos. Algunas de las actividades de promoción proyectadas para los próximos meses en Hong Kong, están estrechamente ligadas a lo anterior. Junto al vino chileno, potenciada su presencia a través de la suscripción en diciembre pasado de un Memorándum de Entendimiento referido a la promoción e interacción público/privado en esta área de desarrollo comercial, emprendedores de nuestro país están investigando e incursionando

Page 3: Chile y Hong Kong 2011   Mario Ignacio Artaza

3

con sus aceites de oliva premium, productos del mar y carnes varias. El hecho que nuestras exportaciones hacia Hong Kong están mostrando una tendencia al alza (US$331 millones en los primeros cuatro meses del 2011, un 26% más que en igual período del 2010), aún cuando la mayor parte de ellas es re-exportada hacia mercados ubicados al interior de China, es una señal auspiciosa para personas de negocios que desean incursionar en estas latitudes empleado para ello un mercado cosmopolita, globalizado, que se basa en reglas claras y, por cierto, donde el inglés es la norma, no la excepción, al momento de cerrar un acuerdo de compra o venta en Asia. Es desde Hong Kong donde Chile apunta a proyectarse e incursionar comercialmente en Macao. Es en la ex colonia portuguesa donde actualmente se están levantando decenas de nuevos casinos para atender (33 al mes de junio 2011, entre otros Sands, MGM y Wynn´s), a unos 20 millones de turistas que en conjunto están gastando cientos de millones de dólares estadounidenses por mes, catapultando a dicha Región Especial Administrativa a superar a Las Vegas, Atlantic City y Mónaco como la plaza de diversión de excepción, con espectáculos tales como Cirque Du Soleil y The House of Dancing Water puestos en escena con especial tacto artístico, para el consumo cultural asiático. Aprovechando esta ola cultural que se levanta sobre Macao, la compañía chilena de teatro Cinema se presentará en septiembre del presente año en dicha Región Especial Administrativa, presentando la obra “Sin Sangre”. Claramente, los millones de turistas y quienes laboran en dichos complejos requieren alimentarse y varios brindar para celebrar alguna ganancia, ya sea en una mesa de dados, cartas o en el Jockey Club, en donde jinetes chilenos ya han competido en sus carreras, transmitidas en vivo a cuatro países en Asia. Chile debe estar presente con sus productos de calidad en Macao, inicialmente a través de importadores hongkoneses que tienen la experiencia y los conocimientos para ayudar a definir el cómo y por dónde ingresar comercialmente en ese territorio. Otra área de trabajo de futuro para Chile en estas latitudes es aquella asociada con la diversificación de nuestra actual canasta de reservas monetarias. Todo indica que para fines del 2011, Chile dispondrá de unos US$40 mil millones en reservas (Dólares Estadounidenses, Libras Esterlinas y Francos Suizos). El hecho que la moneda de las segunda economía más importante del planeta - el Renminbí chino - está comenzando a adquirir presencia global por medio de un proceso metódico de internacionalización, empleando para ello los conocimientos de profesionales, técnicos que laboran en entidades financieras con centros de operación en la privilegiada plaza financiera que es Hong Kong, como por cierto de los ejecutivos del Hong Kong Monetary Authority, ha atraído el interés de nuestro Banco Central el cual, previendo los cambios que se vienen en el escenario financiero mundial, ya se encuentra activamente analizando el cómo y cuándo Chile incorporará de manera limitada en un inicio, con la gradualidad que el mercado requiere, al Renminbí en nuestra canasta de reservas. En materia de atracción y generación de inversiones, Hong Kong tiene todo el potencial de poder convertirse en la llave que Chile ha estado buscando, en orden a poder abrir el cofre desde donde se proyectan inversiones chinas al mundo. En efecto, el hecho que más de la mitad de los US$55 mil millones que fueron invertidos desde Hong Kong en

Page 4: Chile y Hong Kong 2011   Mario Ignacio Artaza

4

distintos mercados globales durante el 2010, tuvieron su origen en China y ni un centavo tuvo por destino a nuestro país, siendo que no hay otra nación en América Latina que cuenta con el nivel de asociatividad que Chile viene reafirmando desde 1970 a la fecha con China, ya nos ha motivado a aproximarnos a una de las principales agencias gubernamentales responsables de definir políticas de promoción para la inversión a nivel mundial: Invest Hong Kong. A cargo del británico Simon Galpin, ésta recientemente rubricó con su contraparte en Chile, a través de Matías Mori, vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras, un acuerdo de características inéditas en la trayectoria de Invest Hong Kong, en su interacción con contrapartes latinoamericanas. El Latin Desk de la firma consultora CWCC organizó recientemente con el Consulado General en Hong Kong, un seminario en las dependencias del Hong Kong General Chamber of Commerce (fundado hace 150 años), para abordar temas vinculados a las variadas oportunidades para invertir en Chile y el régimen legal para hacerlo, el primero de su tipo que materializa nuestro país en dicho territorio. Si queremos atraer inversión desde China y aún con un Tratado de Libre Comercio no se están generando los montos de inversión que bien podrían estar materializándose, más Hong Kong está llano a trabajar con Chile en una agenda conjunta de trabajo que incluye el tema de inversiones, sean éstas desde ese territorio o a través de él desde China, resulta del todo natural aprovechar sus ventajas comparativas para incentivar flujos de una buena vez, hacia nuestro país, en la mayor cantidad de campos de acción posible. Ya se comienza a notar cierto movimiento desde Hong Kong en pequeños yacimientos de hierro en la región de Atacama, como también en el sector inmobiliario. El Memorándum suscrito a fines del 2010 por el presidente de la Cámara de Comercio Asia Pacífico, Francisco Garcés, con personeros de la Federación de Industrias de Hong Kong, constituye una poderosa herramienta para incrementar el conocimiento de fortalezas, el diálogo y el trabajo conjunto entre PYMEs chileno-hongkonesas. El cobre chileno también tiene interesantes proyecciones comerciales al emplear a Hong Kong como una plataforma de excepción. El pasado 18 de mayo comenzaron a operar las mesas para transar oro en el Hong Kong Mercantile Exchange (HKMEx). A medida que tomen vuelo sus operaciones y su actividad sea mayor en la región, particularmente con China como su centro de interés, la institución comenzará a introducir la transacción de otros metales en donde el cobre, de todas maneras, es ya una prioridad para sus ejecutivos. Universidades chilenas están acrecentando su interés por relacionarse con casas de estudios superiores en Hong Kong, donde al menos tres – University of Hong Kong (la alma Mater de Sun Yat Sen), Chinese University of Hong Kong y la Hong Kong University of Science and Technology – están ubicadas en lugares privilegiados en los rankings internacionales tales como los que elabora anualmente el QS World University Rankings. Un puñado de estudiantes de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile han estado dedicando al menos un semestre para vivir la experiencia hongkonesa, en terreno. No es improbable que un esquema de working holidays similar al que ya está vigente entre Chile y Nueva Zelandia, pueda ser replicado con Hong Kong. Actualmente

Page 5: Chile y Hong Kong 2011   Mario Ignacio Artaza

5

no es necesario contar con visa para visitar este territorio ni Macao, pero sí se hace necesario contar con una visa para trabajar o para estudiar en ambos. Ahora bien, resulta difícil no darse cuenta que hoy más que nunca, las variables que inciden en la determinación de estrategias políticas, económicas y militares están en constante evolución. Mucho más todo aquello en Asia, donde confluyen culturas y naciones que comienzan con fuerza a hacer sentir su presencia global. Es por ello que el saber anticiparse a lo que ocurrirá en distintos escenarios bilaterales, regionales y globales es una cualidad que debe estar presente en los equipos que tienen la responsabilidad de definir cuál es el momento apropiado para avanzar en una determinada línea de acción. En especial en aquellas que están dirigidas a elevar la calidad de vida de la ciudadanía, ya sea a través de un comercio de bienes más dinámico, de mayor valor agregado, tejiendo redes con socios en países vecinos o, a su feceto, mediante el establecimiento de oportunidades para el despliegue profesional de nuevos talentos en el campo de los servicios y, ciertamente, en la generación de condiciones atractivas para la inversión. Todo lo anterior conforma una atractiva ecuación de trabajo para un país como Chile, el cual depende principalmente de su interacción global, para financiar, entre otras áreas de desarrollo, su agenda de prioridades sociales. Elemental si acaso el país se proyecta a doblegar la pobreza y desigualdad. Lo que Chile se encuentra desplegando hoy en Hong Kong, constituye una prueba irrefutable del compromiso que hemos asumido por ir mucho más de la media en cuanto a nuestra vinculación con mercados en Asia Pacífico, identificando, analizando, innovando y posteriormente abordando en equipo, el andar por nuevas rutas orientadas a aprovechar los beneficios que ya se están generando, pero esquivos si acaso no se ponen en marcha iniciativas para sobresalir del resto a nivel regional y mundial. Tal es el desafío que hemos ido asumiendo en el último tiempo con Hong Kong, territorio con el cual Chile está abordando una nueva agenda de interacción, aprovechando nuestras claras ventajas comparativas, siempre mirando de frente. * Diplomático de carrera. Cónsul de Chile en Hong Kong y Macao