CHARLAS DE LAS CORTES (1931) Félix Lorenzo

102
(1931) FÉLIX LORENZO Edición, transcripción: Julio Pollino Tamayo [email protected]

Transcript of CHARLAS DE LAS CORTES (1931) Félix Lorenzo

(1931)

FÉLIX LORENZO

Edición, transcripción:

Julio Pollino Tamayo

[email protected]

2

3

PRÓLOGO

VAMOS A VER ESO Vamos a suspender temporalmente las "Charlas al sol" [publicadas en el periódico CRISOL]. Es mucho sol este de Madrid y agosto. A partir de mañana me meto en una tribuna del Congreso o me acojo a un rincón del Salón de Conferencias y desde allí charlaré largo y tendido. En aquel breve recinto, donde viven ahora en toda su viveza y en todo su tumulto el flujo y el reflujo del anhelo de España, está el lugar emocionante del periodista. Vamos a ver qué es eso de tejer la nueva historia de España. Suceso de tal magnitud que, nunca habrá otro igual en nuestra vida. Tomemos en él nuestra pequeña parte. Observaremos y comentaremos todas las zozobras y preocupaciones de esta hora. Las del que se sienta en el escaño azul; las del que se sienta en el escaño rojo; las del que padece en el estrecho banquillo de la tribuna pública. Porque allí nadie se sienta verdaderamente a gusto en estas circunstancias, ni siquiera los frigios. Si la cárcel, según Cervantes, es un sitio "donde toda incomodidad tiene tu asiento", las Cortes Constituyentes son otro sitio donde todo asiento tiene su incomodidad.

10 de agosto de 1931

4

5

ÍNDICE

PRÓLOGO

Vamos a ver eso………..................................................................................……3

CHARLAS DE LAS CORTES

Los días de vacación…...........................................................................................7 La maquina infernal…...................................................................................…….8 Primum Vivere…….........................................................................................….10 La sombra del terror……..............................................................................……12 Un profesor de Oxford explica la ley……….............................................……..14 La música oportuna…………..........................................................................….16 La llanura……………….................................................................................….18 Un día de marejada……..............................................................................…….20 La disyuntiva…………........................................................................................22 No se ha perdido el tiempo………...................................................................…24 Del mar y de la tierra..……............................................................................…..26 Una sesión inolvidable…….......................................................................……...27 Dos discursos y una sonrisa….....................................................................…….29 Lo que falta y lo que sobra……......................................................................….31 El canónigo Pildáin………..............................................................................….32 El profesor Nóvoa Santos……….....................................................................…34 Tras la tempestad…………..............................................................................…35 Luis Bello y Ortega y Gasset………............................................................……37 El Sr. Sáenz Rodríguez………........................................................................….39 Hace treinta años…….......................................................................................…41 El Sr. Estévanez………..................................................................................…..43 El clérigo Sr. García Gallego……...................................................................….44 El Sr. Alba………............................................................................................….46 República de trabajadores…….........................................................................…48 Otra votación nominal…….............................................................................….50 Cámara “Ordinaria”………..............................................................................…52 El Sr. Villanueva…….......................................................................................…54 Alcalá Zamora, el pacificador….......................................................................…55

6

El pleito catalán……............................................................................................57 El problema catalán……..................................................................................…58 Sesión pacífica…..............................................................................................…59 El voto de la mujer……................................................................................……60 Victoria Kent contra el voto femenino….........................................................….61 La semana “técnica”……….............................................................................…62 La reaparición del Sr. Lerroux…..................................................................……63 Remanso en la semana pasional…...................................................................…65 La semana pasional…..........................................................................................66 Debate de totalidad……...................................................................................…67 Renuncia de Alcalá Zamora….........................................................................….68 Azaña orador……….............................................................................................69 Crisis en la República……..............................................................................….70 Los vascos y los agrarios……….....................................................................….71 La implantación del divorcio……..................................................................…..72 Defensa de la República……….......................................................................…73 El artículo 48……............................................................................................….74 El “será” o el “podrá ser”..…....................................................................………75 La semana técnica……….................................................................................…76 Sesión de desquite………................................................................................….77 Los grajos…................................................................................................……..79 El edificio constitucional…….........................................................................….80 Neblina en la Cámara……...............................................................................….81 ¿Quién será el presidente de la República?…......................................................82 El presidente de la República….......................................................................…84 El diputado Sr. March…...........................................................................………85 No matarás……..............................................................................................…..86 La ciencia……..........................................................................................………87 La justicia de la República………....................................................................…88 La justicia gratuita……..................................................................................…..89 Justicia…….....................................................................................................….90 Indulto general…..........................................................................................……91 Sesión solemne…….....................................................................................……92 Hacienda pública…….....................................................................................….93 Tema constitucional…..............................................................................………94 Consejo nacional……….................................................................................….95 La constitución nacional…......................................................................………96 El voto femenino……..................................................................................……97 La República no es todavía alegre..................................................................….98 Viva el pueblo español…….............................................................................…99 Presidente de la República….......................................................................…..100 El jefe del Estado……..................................................................................…..101

7

LOS DÍAS DE VACACIÓN

La semana parlamentaria se cumple con rigor. Los diputados trabajan a fondo, pero descansan intensamente. Durante tres días el Palacio del Congreso duerme una siesta que no altera ningún rumor. El Salón de Conferencias y el ancho pasillo central se envuelven en grata penumbra. El hemiciclo respira por su enorme claraboya y por todas sus puertas, abiertas de par en par. Paz, sombra y fresco. La silueta de algún ujier que cruza callada. Las antiguas Cortes no eran así. Los domingos se poblaba el Salón de Conferencias como los otros días. Fulguraban las arañas, sonaban los timbres, iban y venían los ujieres llevando tarjetas o vasos de agua fresca y azucarillos tostados en bandejas de plata. Se hablaba y se discutía a gritos. Los periodistas no tenían un instante de reposo. De vez en cuando llegaba de la calle una noticia o se armaba un tremebundo "canard" y el Salón de Conferencias empezaba a hervir como en los días de gran debate. El Congreso era el casino más acogedor y más barato de Madrid. Ahora es un taller, o una fábrica, o un laboratorio. Se entra en él con preocupación y se sale con fatiga. Cuando suena la hora de vacación, hay ganas de abandonarte. Los nuevos diputados dejan el Congreso como el obrero deja su tarea. Los antiguos volvían a él como vuelve el malhechor al lugar de su delito. Esta tarde trepidará la máquina de nuevo. Parece que es necesario ponerla a la máxima velocidad. Todos pasaremos la puerta de la calle de Floridablanca con una ligera opresión en el pecho. Antes la pasábamos con demasiada tranquilidad. Con demasiada frivolidad. Como monsieur Henry de Korab, por ejemplo.

EL "ENVIADO ESPECIAL" Este monsieur Henry de Korab es un "enviado especial" de "Le Matin". Su periódico le ha enviado a estudiar la situación política de España. Pero él no quiere estudiar. Madrid no le interesa. "¿Hay algo en Madrid, aparte del Museo del Prado?". Ha visitado el Congreso sin embargo. Pero, ¿qué hay tampoco en el Congreso? Ha hablado allí con unos cuantos señores "que le han levantada dolor de cabeza". Un diputado gallego, "fino aristócrata"—el Sr. Portela Valladares—, le ha dicho que Galicia no tiene nada que ver con España. "Su suelo es granítico; su población, celta, y su lenguaje es el portugués, un lenguaje que hablan sesenta millones de hombres." El Sr. Portela le ha asegurado, además, que en Galicia no hay problema agrario. Ha hablado luego con un "cura truculento" que se llama Basilio Álvarez. Y Basilio Álvarez le ha dicho que no haga caso de Portela Valladares, porque Galicia no tiene más que un problema. Este problema se llama "el fuero". Pero se le ha acercado en seguida un diputado socialista por Extremadura y le ha aclarado las cosas. Ni Portela ni Basilio Álvarez saben lo que se dicen. Aquí la cuestión capital es una infamia que existe en Extremadura y Andalucía, y se llama "la latifundia". Y para colmo de confusiones le ha abordado un diputado navarro, el Sr. Domínguez Arévalo, y le ha dado su palabra de que todos esos problemas de que le han hablado tos demás son bobadas, porque no hay en España más que uno: los sagrados intereses de la Iglesia. Eran las diez de la tarde, "porque en España la tarde no acaba hasta las diez". Monsieur Henry de Korab se va de Madrid. Lo ha visto todo. Ha leído el porvenir y ha evocado un pretérito de hace veinticinco años, "cuando la Gran Vía estaba bordeada de deliciosos palacetes, y no de armatostes berlineses como ahora". Los lectores de "Le Matin" están ya suficientemente informados de la "Nueva España". La "Nueva España" es eso: el Museo del Prado, el suelo granítico de Galicia, el fuero y la latifundia. Era mucho más interesante la Gran Vía hace veinticinco años, cuando solo existía en forma de zarzuela. 11-8-1931

8

LA MAQUINA INFERNAL

A Ossorio y Gallardo se le ve siempre la toga. En esta sesión sobre todo. En esta sesión en que va a defender un pleito difícil ante un tribunal erizado de recelos, se le ve la toga y hasta creen algunos suspicaces que se le ve el birrete. Elogia al Gobierno, elogia a la República. Y los diputados permanecen mudos y fríos. Alguna vez se inicia un aplauso en los escaños de la derecha, pero lo apaga un siseo de casi toda la Cámara. De pronto pronuncia Ossorio unas palabras graves: "La República tiene un problema: el de su juridicidad." Y extiende la mano derecha suavemente, solemnemente hacia el banco azul. Como si quisiera colocar con mucho cuidado esta frágil y temible cosa, el problema de la juridicidad, delante del banco azul, en medio del hemiciclo. Ya está hecho lo más importante. Ya todos los oradores hablarán dando vueltas en derredor del problema de la juridicidad. Algunos le palparán con sus manos desembarazadamente; otros apenas se atreverán a mirarle con un respeto supersticioso. El Sr. Alcalá Zamora es de los que se acercan a él. Le toca y le remueve sin miedo. También al Sr. Alcalá Zamora se le ve la toga esta tarde. Empieza por recordar sus luchas en el foro con el Sr. Ossorio y Gallardo. Pero el Sr. Alcalá Zamora no lleva en la cabeza un birrete, sino un gorro frigio. El Sr. Ossorio ha pronunciado un buen discurso forense. El Sr. Alcalá Zamora pronuncia un buen discurso republicano. El problema de la juridicidad sigue allí en medio. Pero ya no parece tan temible. El Sr. Alcalá Zamora se ha quitado el gorro frigio y lo ha colocado sobre el problema. Entonces, lo que iba a parecer un torneo entre eximios abogados, se trasforma en debate político. Un debate vivo, apasionado, oreado a ratos por fuertes ráfagas populares. Hay, por ejemplo, un instante en que la Cámara se encrespa. Y el Sr. Saborit—americana marrón y pantalón oscuro: pésima combinación—se vuelve hacía el orador que está a su espalda y le grita: —¡Su señoría es un chulo! Pero la aspereza demagógica de la palabra "chulo" se disuelve en la dulcedumbre de la palabra "señoría". Se ha levantado a hablar el Sr. Niembro. La sola enunciación de su nombre ha hecho que todas las miradas de la Cámara giren hacia un mismo punto. Pero este punto no es el Sr. Niembro; es el director general de Seguridad. Es la primera vez que al levantarse un orador todos los ojos se vuelven a otra parte. El Sr. Niembro ha pedido la palabra para atacar al Sr. Maura. A los pocos momentos el Sr. Maura ríe. Toda la Cámara ríe. No del Sr. Niembro, sino de su inexperiencia parlamentaria. Cuando el Sr. Niembro incurre en la candidez de decir que el país no tiene fe en las Cortes Constituyentes funde, naturalmente, a todos los grupos parlamentarios en una risa unánime. Entonces el parlamentario novel se desconcierta un poco: —Los que formamos este grupo, el Sr. Barriobero, el hijo de Pi y Margall… Ni esta última evocación le vale. Allí está, en efecto, el hijo del Sr. Pi y Margall, que además de ser hijo de Pi y Margall es, por sí, por su cuenta, el Sr. Pi y Arsuaga. Los que vimos muchas veces desde la tribuna de la prensa al "hombre de hielo", nos hemos distraído unos instantes del discurso del Sr. Niembro. A distancia, el Sr. Pi y Arsuaga es su padre redivivo. La misma nariz y sobre la nariz las mismas gafas. La misma albura de barbas y cabellos. La misma espalda abrumada. La misma inmovilidad marmórea. Cuando volvemos la atención al Sr. Niembro ya no podemos oír más que unas frases finales desconcertadas. Se sienta el orador y durante un rato siguen resonando sus adverbios más rotundos, todos acabados en "mente". Inevitablemente, indudablemente, seguramente… Es, hoy por hoy, el hombre de los adverbios de modo. Debe buscar el modo de no usar tantos adverbios.

9

Y se levanta un cura. Rollizo, pero de buena presencia. Preciosa voz. Dicción excelente. Corrección oratoria. Un poco de fuego a ratos. Concreción en las palabras. Un orador político que sólo en los movimientos del brazo derecho recuerda al orador sagrado. Suya es la segunda frase un poco complicada de la tarde: —Hay que huir del subjetivismo en la aplicación de la ley. Pero lo que ha querido hacer en realidad este señor cura es irse al centro del hemiciclo, acercarse al problema de la juridicidad, y, como quien echa una bendición, tirar a un lado de un manotón el gorro frigio que había colocado allí el Sr. Alcalá Zamora. Muy bien, de todos modos. Sólo una desilusión para mí, porque cada vez que pida la palabra un cura creeré que es el Sr. Pildáin. Acaba el debate con la alegación del acusado. Esto vuelve a parecer una vista. El acusado es el Sr. Galarza. Joven, apuesto y elegante, no habría desmerecido en unas Cortes monárquicas. Avanza impetuoso hasta el centro del hemiciclo y pone boca abajo el problema de la juridicidad. La Cámara le mira atentamente. El banco azul, que se había quedado casi desalojado, ha vuelto a llenarse de ministros. El terciopelo de las barandillas de las tribunas se carga de brazos desnudos. Y el Sr. Galarza defiende al Gobierno, porque el Gobierno defiende a la República. Y se defiende sí mismo porque él es un amparador de un régimen nuevo atacado por todas partes. Termina el debate y el salón se vacía. Allí queda el problema de la juridicidad, la máquina infernal que ha colocado delante del banco azul el Sr. Ossorio y Gallardo y que no estallará, afortunadamente. Porque—ya hay que decirlo—se trata de una bomba vacía y sin mecha. Es cierto que hay una ley para toda la vida. Pero también es cierto que cada minuto tiene su ley.

12 de agosto de 1931

10

PRIMUM VIVERE…

Otro cura. En todas las sesiones va a hablar un cura, por lo visto. (¿Cuándo, Sr. Pildáin?) Este cura es joven, cenceño. Habla fácilmente, tal vez con excesiva facilidad. Habla con una curiosa mezcla de vehemencia y timidez. Cuando el presidente le dirige alguna advertencia, la escucha lleno de humildad, con la cabeza caída sobre el pecho, y luego tartamudea unas disculpas. En seguida se le vuelve a destapar el chorro de la elocuencia. Este cura es el Sr. García Gallego, republicano de antes del 14 de abril, docto publicista. ¿Y de qué habla? Habla—brindo a Corpus Barga este tema para su sección de "Lo inesperado"—, habla de la baja de la peseta, de la estabilización política y económica. ¿Y por qué no ha de hablar un cura de estos problemas que nos importan a todos? En la Cámara Constituyente, el cura es un ciudadano. Esto ocurre en tiempos de la República tragacuras. En tiempos de la Monarquía si el cura quería hablar de política había de hacerlo prostituyendo el púlpito. Por eso el Sr. García Gallego canta con corazón violento las glorias de la República. Y tanto se enciende cantándolas que acaba por olvidarse de la baja de la peseta. Se encara con los frailazos de chaqueta que tiene allí en los escaños próximos, bien al alcance de sus apóstrofes. —¡Habéis falseado la doctrina de la Iglesia! ¡Habéis predicado que la Iglesia y la Monarquía eran consustanciales! Hay un momento en que toda la Cámara le aplaude. El Sr. Zulueta, de pie junto a la Mesa presidencial, le escucha con mucha atención, y esto quiere decir bastante. Pero el Sr. García Gallego se deja llevar de su verbo abundoso. No, no, amigo mío. En estas Cortes hay que ser más parco. Hay que inventar el sermón de las cuatro palabras. El Sr. Alcalá Zamora ha decidido dedicar toda la tarde a decir cosas ingeniosas. En los debates menudos le gusta empequeñecerse, o, mejor dicho, estilizarse, que es como se empequeñece un tan grande orador. Hasta insinúa elegantemente malicias volterianas. Invoca su ortodoxia laica. Y a escape se declara identificado con el sacerdote. ¡Otra vez nos ha dicho el Sr. Alcalá Zamora que va a misa! Pero más sutilezas e ingeniosidades va a haber en el episodio siguiente. Cuando se pida a la Cámara que sancione los decretos dictados por la Presidencia del Gobierno desde la proclamación de la República. El Sr. Royo Villanova, abogado, catedrático de Derecho y baturro, exclama: —Aquí lo que se pide es eso que llaman los ingleses un "bill de indemnidad". En efecto, los españoles piden ahora ese que suelen pedir los ingleses. Un "bill de indemnidad", como dicen los ingleses. O un "visto bueno", como podríamos decir los españoles. Y cuando todos esperamos que el ilustre baturro diga si suscribe o no suscribe el "bill" o el "visto bueno", nos declara que no puede discutir. El presidente del Gobierno es, en realidad, presidente de la República, por ahora. No se puede discutir al jefe del Estado, porque esto es una República parlamentaria y no una República presidencialista. Claro que al levantarse el Sr. Royo para discutir una cosa que, en su opinión, no se puede discutir, ha planteado una cuestión interesante. Pero el supuesto presidente de la República la dilucida, de momento, según sus normas oratorias de esta tarde. —Yo soy un hombre modesto que se ofrece a toda discusión. En todos los decretos hemos colaborado todos los hombres del Gobierno. Once hombres. El "once" del Gobierno. Si los que llevan mi firma son de todos, se me puede discutir. Si no es verdad que son de todos y los he firmado yo como si fueran de todos, hay que acusarme por falsedad en documento público. La Cámara se ríe. Esta Cámara siempre tiene una risa amable o un aplauso cortés para el Sr. Alcalá Zamora.

11

Acaba la sesión con un pequeño debate entre el ministro de Justicia y Salazar Alonso. Salazar Alonso—gran corazón, excelente cabeza, magnífico pelo—ha anticipado, según parece, una cuestión que será más oportuna cuando se hable de la independencia del Poder judicial. Y Fernando de los Ríos se lo advierte, sin dejar de apuntarle con el índice de la mano derecha, con el mismo ademán que se usa para hacer de la mano una pistola. El Tribunal Supremo es el que llena con sus dictámenes las lagunas de la legislación. Es el que sienta jurisprudencia. A la elección de sus magistrados ha de presidir un criterio cualitativo, no cuantitativo. Aun tratándose de una escaramuza parlamentaria, el ministro sobrecoge un poco a la Cámara con su concepción de un Poder judicial seleccionado hasta la estricta pureza, y, por eso, independiente y soberana en sus fallos. Bella sesión, aun siendo poca cosa en relación con los problemas de España. Y aun siendo poca cosa la sesión, el salón ha estado casi lleno toda la tarde. Y casi toda la tarde, el Gobierno entero en el banco azul. Hay que haber presenciado muchas sesiones del régimen caído para saber lo que esto significa. Las Cortes Constituyentes serán un modelo de Parlamento popular cuando tengan una sensibilidad más viva y rápida para oír las voces de la calle. Si esta tarde, por ejemplo, se hubiesen dado cuenta del drama del hambre que hay por ahí según dicen los periódicos... Porque también sobre esto se pueden hacer muy bellos discursos.

13 de agosto de 1931

12

LA SOMBRA DEL TERROR

Si fuésemos a dividir esta crónica en secciones, como los tiempos de una "suite", titularíamos la primera: Cordialidad y comprensión. Con estas dos palabras, D. Eduardo Ortega y Gasset pronuncia un fogoso discurso—todos sus discursos son fogosos—en honor del señor Maciá y de "nuestros hermanos de Cataluña", a quienes se agravia estos días en unas hojitas subrepticias "de tipo anarquizante". El Sr. Companys recoge el generoso tributo y ofrece otro, no menos generoso, a este Madrid, "tierra del honor y la caballerosidad". Cuando llama a Maciá "nuestro amado abuelo", su emoción se trasmite a toda la Cámara. Al final, toda la Cámara refrenda con aplausos su propia emoción y la del Sr. Companys. Comprensión y cordialidad. Y viene en seguida un tiempo vivo y juguetón. Bromas, risas, apóstrofes y hasta dicterios enconados. El Sr. De la Villa blande un periódico cavernario de San Sebastián. "Aquí se excita a las seis mil almas que se reúnen todas las tardes en el valle de Ezquioga a destruir las hordas liberales." De la minoría vasconavarra salen rugidos sordos. El Sr. De la Villa se encara con la minoría y blande su periódico con más energía. Como un domador su látigo. La minoría, acosada, ruge más. "¡Allí se conspira!" De lo alto de la extrema izquierda sale la voz del Sr. Barriobero: —Que se aplique el Código Penal. ¡El 606! Toda la Cámara ríe estrepitosamente. Las honestas damas de las tribunas ponen una cara de no entender. No es nada, señoras. Una coincidencia de números. Si los Códigos fuesen más breves se evitarían estas cosas. Podría el Sr. Maura haber salido del paso con un "visto, y se hará lo que proceda". Pero prefiere complicar las cosas. Él es un liberal, aunque es católico. Y también es ministro. Ni como liberal ni como católico puede impedir que en el valle de Ezquioga se reúnan seis mil infelices a gritar ¡viva Cristo-Rey! en espera de que se aparezca la Virgen entre las nubes. Pero como ministro procurará enterarse de lo que sucede, si es que sucede algo más. Eso de Cristo-Rey y de las apariciones de la Virgen no tiene importancia para la República, según el ministro. Sin embargo, las palabras del Sr. Maura han levantado en la Cámara cierto oleaje que dura buen rato. Ahora ya no se trata de la aparición de la Virgen. Es posible que se trate de la desaparición de la autoridad. Pero la Cámara espera cuestiones de gravedad más apremiante. Va a sonar la hora densa. Aquí deberíamos intercalar un elogio de las Constituyentes. En las antiguas Cortes, esta hora sonaba siempre a crisis probable. De todo gran debate podía surgir una conmoción minúscula. Los personajes de la oposición, al simple anuncio del debate, creían ver apariciones milagrosas en el Ezquioga de su partido. Los simples señoritos de la escolta se apercibían a la lucha arreglándose la corbata y afilando en la sombra una interrupción "de efecto" que podía valer una subsecretaría. Aquí está todo el mundo con el alma desnuda. No hay crisis posible, fuera de esta gran crisis de desarrollo que sufre el régimen. Cuando se pone a hablar el Sr. Cordero, los diputados clavan en él su atención. Se va a hablar de las responsabilidades, y esta palabra tiene ahora un sentido profundo y sobrecogedor. Junto a esta palabra viene sonando otra palabra que asusta a la burguesía española: la palabra Convención. Y al trasluz de la palabra Convención se ve la guillotina. Pero aquí no hay guillotina el mismo Sr. Cordero, después de reclamar para la Comisión de Responsabilidades poderes extraordinarios, confía en que, a la hora de sentenciar, la Cámara será, humana y generosa. El Sr. Cordero hace honor a su apellido.

13

Y llega el instante en que el silencio de la Cámara se hace casi doloroso. Del orador que acaba de ponerse en pie, no hay que perder una palabra. Porque es un orador que no dice más que las palabras precisas. Los dos diputados que se sientan a su derecha y su izquierda, se vuelven hacia él para escucharle también con los ojos. Estos dos diputados son el Sr. Unamuno y D. José Ortega y Gasset. Tremendo trío. Dios los cría y ellos se sientan en el mismo escaño. El Sr. Sánchez Román empieza a hablar en voz baja, como si hablara consigo mismo. Pero va elevando el tono poco a poco, y cuando pronuncia las palabras "alta traición" su voz relumbra. Lo que dice es una lección de Derecho. Pero no la lección de Derecho de un profesor encerrado en la norma fría de las fórmulas jurídicas. "¿Da miedo la Convención? A mí no me asusta la Convención. Lo que me asusta es el Comité de Salud Pública." A través de sus palabras, la sombra del Terror se hace ostensible. Poco antes, a través de sus palabras, cuando se declaraba horrorizado de la investigación en las conciencias, hemos visto pasar también la sombra de la Inquisición española. Se ha marcado bien el deslinde. En el resto del debate, triunfará la ciencia revolucionaria o triunfará el instinto revolucionario. La Cámara no se ha apasionado. Tampoco el pueblo, que tiene por satisfacer necesidades más urgentes, se apasionará con este debate. Acabemos señalando la aparición de un fenómeno oratorio. El Sr. Bujeda, de la Comisión de Responsabilidades. Hombre de foro, se consagra como orador vertiginoso. Nunca se ha visto un tal torrente de palabras. Más de doscientas por minuto, según los versados en taquigrafía. Sin una equivocación ni un titubeo. Se opone a su maestro, el Sr. Sánchez Román. Otra vez la sombra del Terror. La efectividad del Terror para los taquígrafos.

14 de agosto de 1931

14

UN PROFESOR DE OXFORD EXPLICA LA LEY

Apenas empezada la sesión aparece en la Cámara un grupo hacia el cual se vuelven todas las miradas. Se produce un vasto rumor que en seguida se convierte en un aplauso casi unánime. En el centro del grupo recibe abrazos y apretones de manos un hombre flaco y erguido, vestido de gris; blanco el cabello, ya escaso, pero peinado con cierta coquetería. Es el "abuelo de Cataluña". Los que le rodean son sus nietos y bastantes nietos honorarios, algunos tan viejos como él. El "abuelo" sube al estrado presidencial, promete fidelidad a las instituciones republicanas y, cruzando el salón con paso firme, sube a su escaño y se sienta. El presidente de la "Generalitat" es ahora un diputado de la nación. Todas las miradas se van hacia otro escaño donde un señor empieza a hablar de los plátanos de Canarias. También los plátanos son una cosa seria. Tan seria que para contestar a este señor se ponen en pie, uno tras de otro, nada menos que tres ministros. Es que desde el advenimiento de la República, ha vuelto a ser un trozo del territorio español ese puñado de islas maravillosas que la Monarquía tenía ancladas en medio del Atlántico para servir de escala a los buques ingleses. Y luego nos metemos resueltamente en el berenjenal de las responsabilidades. En vanguardia, el Sr. Rico. Habla como hombre de Derecho. Este hombre, todo curvas, tiene por alma una línea recta e inflexible formada de Códigos. Se le oye con atención y en algunos momentos se emociona la Cámara. Por ejemplo, cuando dice: —Si desconfiáis de los tribunales, si no queréis entregarles vuestros pleitos, ¿con qué autoridad obligaréis al pueblo a entregárselos? Más tarde, el Sr. Galarza (que hoy luce un elegante terno claro porque ha de hablar desde el banco de la Comisión, de cara a las tribunas, cuyos antepechos son un delicioso frente femenino) ha de hacer otra pregunta análoga: —Si desconfiáis de nosotros, de la Comisión que habéis elegido vosotros mismos, ¿cómo queréis obligarnos a confiar en los magistrados que se sometieron a la Dictadura? Claro que esta pregunta no tiene tanto valor como la otra. Pero es una pregunta que se ha permitido ocupar el sitio de una respuesta, y por eso la traigo yo aquí. La nota de más alto interés de la tarde corresponde a un colaborador de CRISOL. (¿Qué le vamos a hacer, oh frigios?) Como ayer. Como el otro día. Como mañana. Es el "debut" parlamentario de Salvador de Madariaga, el embajador de España en Norteamérica, el hombre que Inglaterra robó a la Sociedad de Naciones para darle una cátedra en Oxford y que abandonó esta gloria única para servir a la República en Washington. El hemiciclo tiene riesgos que acechan a los noveles. Peligros ocultos que los veteranos de la Cámara conocemos bien y en los cuales esperamos siempre el tropezón. De ellos he de hablar un día de poco debate. Uno es el alumbrado. A cierta hora de la tarde, los grupos de bombillas empiezan a encenderse uno por uno. Así es desde que yo pisé por primera vez el Congreso. El orador que hablaba confiadamente en la penumbra, sin divisar claramente al enemigo—el enemigo es todo lo que no es el orador: el presidente, los escaños, las tribunas—, se ve de pronto acometido por una iluminación que va dando la vuelta, en golpes bruscos, a todo el salón. Es como si desde todos los puntos del salón le fuesen arrojando puñados de luz a la cara.

15

Otro peligro está en los primeros escaños del hemiciclo. Delante de todos los escaños hay otro escaño. Un pupitre en que apoyar las manos cuando el discurso aconseja un instante de meditación. Una perspectiva de coronillas en plano descendente que permite conservar cierta idea de la propia superioridad. Y sobre todo, el escaño anterior cubre al orador hasta la cintura. Como una barrera en la cual, para mayor comodidad, se puede apoyar la barriga cuando el ardor del periodo grandilocuente no exige una actitud enhiesta. El primer escaño no tiene delante nada más que la mesa de los taquígrafos, hombres de alma helada capaces de trascribir al "Diario de Sesiones" todas las tonterías que les entren por los oídos. Desde el primer escaño hay que hablar enseñando toda la figura, por mala que sea. Sin un punto de apoyo para las manos. Al orador del primer escaño se le ve cómo acciona con las manos, cosa de preocupación para todos los oradores, pero además se le ve cómo acciona con las piernas. Nunca he visto a nadie hablar desde ese sitio. Y estoy seguro de que si se obligara a hablar desde él a los grandes oradores de la Cámara, no habría grandes discursos. Salvador de Madariaga habló ayer desde ese sitio. Con la despreocupación del hombre que sólo da valor al pensamiento. La Cámara le escuchaba con avidez. Aun teniéndole tan cerca, los ministros se inclinaban para oírle mejor. Todas sus frases, sobrias, secas, desnudas, iban abriendo en la Cámara una profunda huella. "La hora peligrosa es la del éxito, cuando se sienten en libertad los instintos; y la República está en esa hora." "La República es la Ley y la Ley es la República." "Se nos oye en la plaza pública; pero en la plaza pública universal." "No cometamos nosotros un delito como el que queremos sancionar: no toquemos en las lindes de la alta traición." Del Sr. Simó, que habló luego, nos ocuparemos otro día. Ahora tenemos la imaginación impresionada por su aspecto físico. Es un hombre que habla con acento catalán desde detrás de un bigote negro, espeso. Un rato de voz suave y de pronto un acento atronador. Desde la tribuna parece verse que el bigote se le mueve a cada gesto de un modo convulsivo. Un compañero me dice: —Fíjese usted. Es que trae el bigote como una válvula. El vozarrón se le escapa cuando el bigote lo permite.

15 de agosto de 1931

16

LA MÚSICA OPORTUNA

La sección de "ruegos y preguntas" ha terminado con una aclaración agradable. Don Tritón Gómez había supuesto que las Compañías ferroviarias no se han enterado todavía del advenimiento de la República. Pero el ministro de Fomento se ha apresurado a tranquilizarle. Sí; las Compañías ferroviarias conocen ya este feliz hecho histórico. Entonces se pone en pie el jefe del Gobierno como si fuese a ratificar las palabras del ministro. Pero no. Pronuncia un breve discurso. Un discurso tan sencillo como breve. De vez en vez posa la mano suavemente sobre un grueso cuaderno que tiene en su pupitre y en cuya cubierta refulgen unas letras de oro. La Cámara le oye en silencio. Ni un instante pretende él arrancar a la Cámara esos aplausos que la Cámara suele prodigarle tan gustosamente. Al terminar, sube al estrado presidencial y pone en manos del Sr. Besteiro el cuaderno de las letras áureas. Y se pasa a otro asunto. De esta manera tan fácil y tan sin ceremonia ha tomado estado parlamentario el Estatuto de Cataluña. Ya están cuajados los escaños y el banco azul. Va a proseguir el debate sobre responsabilidades. Este debate que ha hecho sonar tan a menudo en la Cámara la palabra "Convención" y que ha servido a varios diputados jóvenes para jugar un rato a la Revolución francesa. El respeto a la verdad obliga a decir que este debate, que ha tenido algunos momentos de majestuosa eminencia, se arrastra hoy torpe y lánguido. Empieza a destaparse "el Castelar de su pueblo". Hay demasiados oradores gárrulos y ampulosos. Se ve que muchos han hecho un porfiado aprendizaje en los mítines. Casi todos tienen palabra fácil. Todos tienen facilidad para repetir las palabras. Algunos fatigan de manera visible a los oyentes. Mientras ellos peroran, los diputados se dedican a hablar de sus asuntos. Pero ellos no se arredran. Si el rumor de las conversaciones apaga su voz, alzan la voz. Si el rumor crece más, intentan el latiguillo. Tal vez han ensayado en la soledad de su dormitorio y están hechos a todas las indiferencias. Hablan ante los cuchicheos de la Cámara tan imperturbables como Demóstenes ante los rumores del mar. En este debate ha habido demasiados hombres de Derecho. Hoy interviene un joven médico. Va a tratar la cuestión desde el punto de vista biológico, anuncio que, por unos minutos, despierta curiosidad. Pero toda la biología se reduce a denunciar los miasmas que envuelven a la República. El orador lee incansablemente textos de Alcalá Zamora, de Azaña y hasta—en un rapto de erudición—de Joaquín Costa. Recuerda uno involuntariamente que por este mismo procedimiento se ha tejido otro documento del día: la Pastoral del episcopado. En fin, lo que quiere el orador es que se exija responsabilidad a todos los delincuentes de la Dictadura, a la muchedumbre innumerable de delincuentes. Porque de este modo ya no volverá a haber delincuentes en España, como no sean los oradores superfluos. —¡Quede todo esto sentado!—exclama. Y se sienta, por fin. Todavía sigue la discusión un buen rato a ras de tierra. El Sr. Cornille, con una elocuencia nerviosa que le hace dar saltitos, arremete contra la Comisión y dice cosas rotundas en favor de la ley de Enjuiciamiento. Y el Sr. Fernández Clérigo mezcla el Derecho con la Medicina y nos habla de la biología estatal y de la hipertrofia de los órganos del Estado. Todo sin dejar de hacer reverencias y sonreír. Es "el hombre que sonríe".

17

Afortunadamente, de los escaños catalanes se alza una voz magistral, y nuevamente se eleva el debate a su altura de gran problema. La Cámara escucha con atención reconcentrada, dichosa de haber salido del desierto de la palabrería. Don Amadeo Hurtado —cabellos blancos, recia contextura, dura y fuerte voz—es hoy el verbo de la ponderación. Frases conmovedoras para brindar todos los sacrificios a la defensa de la República. (—Sólo el temor de perderla...—exclama con voz casi sollozante.) Frases justas para defender el principio de la responsabilidad. Frases prudentes para impedir que la República se deshonre, dejándose arrancar leyes excepcionales que la emparejen con los poderes desaforados. No importa que luego el Sr. Lluhl logre aplausos de la Cámara—y sobre todo de la minoría de la Ezquerra, que aísla al Sr. Hurtado—cubileteando hábilmente con el impunismo y la moderación. Una brevísima rectificación del Sr. Hurtado—¿De dónde saca su señoría que yo defiendo el impunismo?—devuelve a los ánimos la necesaria firmeza. Nada de impunismo. Pero ya hemos oído bastante a los Robespierres de complemento. Nada de "Ça ira". Con el Himno de Riego podemos ir arreglándonos por ahora.

19 de agosto de 1931

18

LA LLANURA

Lástima de Cámara, tan concienzuda, tan atenta, tan fácil e ingenua en sus reacciones. Siempre poblada, siempre cuidadosa de lo que oye y hasta preocupada de lo que no oye. ¿Por qué abusan de ella los oradores frondosos? ¿Por qué estos oradores frondosos, que son casi todos inteligentes, no se han dado cuenta de que ante una Cámara así el triunfo ha de ser para la oratoria clara, sobria y eficaz? Ya la sesión de hoy ha empezado con una censura para los gárrulos. El Sr. Soriano ha hablado en broma de un impuesto sobre las palabras excesivas, y la Cámara ha parecido tomar la broma en serio. Al final de la sesión iba a suscitarse otra censura más enérgica. Pero entre censura y censura los oradores inagotables se han desbordado voluptuosamente. Una serie sin fin de discursos hipertróficos, todos elocuentes, y todos henchidos de argumentos sólidos, pero de argumentos sólidos ya mil veces esgrimidos durante la discusión. El debate así es como una llanura infinita, desesperante, sin consuelo visible. Sólo de vez en cuando puede anotar el abrumado viajero un pequeño accidente. Muchas veces durante el debate ha tenido el señor presidente de la Cámara que atajar a un joven diputado que se sienta enfrente de él y que no puede reprimir interrupciones rápidas, impetuosas, resonantes. Hoy le ha llegado el turno a este diputado, que es el Sr. Pérez Madrigal, de la minoría radical socialista. El Sr. Pérez Madrigal ha pronunciado un discurso elocuente y torrencial. Un discurso tejido con todas las interrupciones que le quedaban dentro. Se ha explicado uno su inquietud de estos días pasados. Era una caldera a alta presión. Cada interrupción, un escape. Hoy ha volado la válvula. Pero si el Sr. Pérez Madrigal es el ímpetu, el Sr. Pérez Torreblanca es el método. El método puesto al servicio de una palabra copiosa. Ha llegado un momento en que el presidente, identificado con la Cámara, ya casi "groggy", ha dicho al Sr. Pérez Torreblanca: —Su señoría lleva cincuenta minutos hablando. Pero el Sr. Torreblanca ha proseguido hasta batir el récord de la hora. Anotemos el minuto candoroso de la tarde. Cuando se ha puesto en pie D. Pedro Vicente Gómez, viejo republicano y republicano viejo. La antítesis del frigio. Viejo de fe ardiente y sencilla. El líder del clásico Comité de provincias. No quiere, de seguro, un éxito oratorio. No piensa en la gloria parlamentaría ni en los altos cargos de la República. Bajo el recio bigote blanco, que se inició durante la primera República, fluyen las palabras abundosas, resonantes y contundentes, muy siglo XIX. "No soy abogado ni médico..." No: es republicano nada más. ¡Responsabilidades!—grita—. ¡Responsabilidades! No temáis, señores de la Comisión. Pero los señores de la Comisión no temen nada. Ya saben y ya sabemos todos que eso de la guillotina pasó a la historia. Casi todos son jóvenes. Casi todos serán ministros andando el tiempo. Y D. Pedro Vicente Gómez que lo vea. Luego, nuestro amigo Salazar Alonso dilapida un discurso excelente, como todos los suyos, pero perdido en un ambiente de invencible sopor. Y nuestro amigo Galarza indica la conveniencia de que se abrevie el debate. ¡Ah! Aquí está la llaga. No se puede soportar ya el debate. Se ha dicho todo y todo se ha dicho mil veces. Han quedado claramente expuestos los peligros de la Convención, los peligros de la impunidad y los peligros y fatigas del charlatanismo vacuo. Que sirva este de lección y advertencia para cuando se discuta la Constitución del Estado.

19

El presidente de la Cámara anuncia que no se concederá la palabra a nuevos oradores para este asunto. Y que quedan para la sesión siguiente tres oradores ya irremediablemente inscritos. Y que después de ellos hablará el jefe del Gobierno. El caso de estos tres oradores que van a hablar hoy emparedados entre la frase "orden del día" y la frase "el señor presidente del Consejo tiene la palabra"; el caso de estos oradores que tienen preparados sus discursos y los van a pronunciar ante una Cámara impaciente, es trágico. Yo siempre he pensado en la desesperación del actor que dice las palabras finales de la obra ante un público que, ya en pie, se está poniendo los abrigos. Pero el actor recita sus palabras, y los oradores hablarán. Aunque sea accionando con una sola mano mientras con la otra ayudan a ponerse los abrigos a los señores del público.

20 de agosto de 1931

20

UN DÍA DE MAREJADA

Nadie es profeta en su Parlamento. Las cosas no han ocurrido como yo presumía en mi charla de ayer. Los tres oradores que quedaban han cautivado la atención de la Cámara. No han tenido por qué cohibirse ni los ha cohibido nadie. Salvador de Madariaga—de la minoría de la masa encefálica—ha reiterado su rasgo heroico de hablar desde el sitio más desamparado de la Cámara. Luis de Tapia ha acertado a tocar fibras nuevas pidiendo responsabilidades "como poeta del pueblo". Sánchez Román ha devuelto bravamente la pelota del impunismo al banco de la Comisión. Otra vez las palabras sobrecogedoras "alta traición" han vuelto a salir de sus labios, acostumbrados a ponderar el valor y el sentido de las palabras. Alta traición del rey, del dictador que ya está "detrás de la muerte" y de los secretarios del Poder personal. Y ha delimitado claramente los delitos y su posible sanción. Para la alta traición, la Cámara soberana. Para los delitos comunes, las leyes penales. En estas palabras de Sánchez Román estaba la fórmula cuya aceptación inmediata por parte de todos habría ahorrado a la Asamblea una turbación grave. Pero la Comisión no ha querido abandonar su trinchera. El señor Bujeda ha mantenido fieramente las posiciones de la Comisión. Por cierto que empezó a hablar con relativa lentitud, con grata sorpresa de la Cámara. Pero en seguida se ha lanzado a la velocidad máxima. Doscientas palabras de media por minuto. Enloquecimiento de los taquígrafos. No hay más remedio que resucitar el tópico periodístico desterrado de CRISOL: "Los más ancianos no recuerdan…" Y se pone en pie el Sr. Alcalá Zamora. La Cámara, en tensión, como si presintiera una hora dramática. Los diputados se inclinan sobre sus pupitres, con los oídos en acecho. Las damas que llenan toda la primera fila de las tribunas se echan de bruces sobre el raído terciopelo de las barandillas. El Sr. Alcalá Zamora se ha puesto un traje gris claro, juvenil, como si no quisiera dar a las cosas demasiada importancia. La primera parte del discurso brilla con la ya conocida y alabada refulgencia. "La Cámara fue convocada como constituyente y legislativa, no como tribunal." "La Constitución ha de ir más de prisa que la investigación de responsabilidades, y ella nos dará un Tribunal de Justicia constitucional..." Y estas primeras pinceladas, indecisas, van dibujando el pensamiento del orador y desasosegando a los que han querido estos días autosugestionarse con el fantasma del impunismo. El orador levanta el vuelo y su voz magnífica lleva un resplandor a todos los rincones de la Cámara: "Cuando los reyes sueñan que están por encima de la ley, despiertan, como Segismundo, viendo que no están sobre la ley ni siquiera debajo de la ley, sino fuera de la ley y a merced del pueblo." Y luego, arrebatado por el orgasmo oratorio, esta otra frase que tal vez no sea inoportuna, pero seguramente es innecesaria: "Cuando prosiguió la Monarquía en Inglaterra después de Carlos I y en Francia después de Luis XVI, el pueblo vio que la sangre de los reyes es fecunda para las restauraciones." Algún joven de la minoría radical socialista pudo interrumpirle que en Rusia no ha ocurrido lo mismo.

21

A partir de este momento, la oratoria del presidente desmaya. Su voz se enturbia. Hasta las palabras se le resisten. Y es cuando él insiste con más energía en el noble monopolio de la responsabilidad que ya ha recabado antes. "Si hay censura, para mí solo. Porque es necesario limitar el daño." El hombre bueno, el hombre de conciencia pura que acaba acaso de sacrificar, o, al menos, de poner en peligro su máxima gloria próxima, se deja caer en el banco azul fatigado y dolorido. Puede que dentro de él proteste irritado el hombre político, el político hábil que habría podido conseguir un triunfo. La Cámara se enardece de pronto. El Sr. Soriano intenta unos gritos de viejo parlamentario. Los diputados, unánimes, le increpan. De todos los escaños sale la maldición novísima: ¡Payaso! En medio del tumulto, José Ortega y Gasset apostrofa con una gran voz a Soriano: "¡Por encima de todo están las necesidades morales!" Unos momentos de indecisión en la presidencia. Se suspende el debate para que la Comisión delibere, y el hemiciclo se vuelca en los pasillos y en el Salón de Conferencias. Corros que discuten y confusión por todas partes. En derredor de cada hombre significado se agrupan oyentes ansiosos de una frase orientadora. Hay quien cree que estamos ante dos poderes en lucha: el Gobierno y la Comisión de Responsabilidades. Pasa media hora de hervor martirizante. Los diputados van volviendo al salón, y los periodistas a su tribuna. En las otras tribunas, las damas aguantan impávidas la tregua. Se reanuda la sesión. Un aplazamiento del debate, unos conatos de protesta, un apresurado desfile, porque ya no es hora propicia para más discursos. Hay quien le dice a uno que se le ha presentado a la República un conflicto gravísimo. ¡Bah! Si todas las tempestades fuesen así. ¿Y si tuviera razón el Sr. Unamuno, que decía en el pasillo central, a la hora de mayor efervescencia, que al pueblo lo que menos le importa ahora es la cuestión de las responsabilidades?

21 de agosto de 1931

22

LA DISYUNTIVA

En la primera parte de la sesión, al discutirse el asunto de la Telefónica, hay que anotar un duelo interesante entre el Sr. Saborit y el Sr. Jiménez. Es decir, entre la U. G. T. y el partido socialista y la Confederación Nacional del Trabajo. El Sr. Saborit es más fuerte esgrimidor que su adversario. Porque es más diestro o porque tiene más razón, todos sus golpes van al blanco. Pero lo más curioso es el sentido gubernamental de sus palabras. "Nosotros educamos a los trabajadores para que defiendan la producción." "Nosotros estamos aquí para defender a la República y al Gobierno." Oyendo estas cosas después de las últimas sesiones "viejo régimen" es como se da uno cuenta de que, en efecto, en España han ocurrido cosas extraordinarias. Pero ya vuelve el debate político para sumirnos de nuevo en la confusión. La Comisión ocupa su banco-trinchera. Menos brava que antes. Ya no tiene aquellos humos de Comité de Salud Pública. Acepta indicaciones del Jefe del Gobierno, acepta enmiendas de otros diputados, se somete al espíritu de la Cámara... Pero ahora quiere que se discuta sobre un texto inexistente. Los diputados no conocen el nuevo dictamen. Habría que releer a cada paso el texto del artículo en discusión. Habría que andar cazando al vuelo las palabras que se fuesen de la memoria como quien caza moscas en el aire… La Cámara se hace un lío. El mismo presidente vacila. El Sr. Sánchez Guerra interviene como viejo parlamentario para recomendar que las cosas vayan por sus trámites, porque la rapidez suele estar reñida con la eficacia. Así se acuerda por fin. En esto, como en todo, bueno que se desechen las viejas normas. Pero hay que crear normas nuevas. Entretanto, los Robespierres de complemento chillan como energúmenos y se dicen cosas de banco a banco. La Cámara parece una jaula de locos. Cada loco con su tema. Hasta que se enfada el Sr. Besteiro y empieza a golpear la mesa con la campanilla. Se rompe la campanilla. Un ujier trae otra campanilla. ¿Qué pasa ahora? Al Sr. Besteiro le sucede algo. Hace unos vagos gestos de hombre que ha perdido la orientación. Pasa que una de las veces el Sr. Besteiro ha aplastado sus gafas, que se acababa de quitar, de un campanillazo. Otro ujier le trae los restos: una patita de oro y un pedazo de cristal. Con eso tendrá que arreglarse toda la tarde el señor presidente. Porque en la Cámara hay depósito de campanillas, pero no de gafas. Otra Comisión ocupa el banco de la Comisión. Se va la de Responsabilidades y viene la de Sevilla. Por cierto que en el banco de la Comisión se sienta un diputado ajeno a ella. El mismo diputado que se sentó ayer en el mismo banco cuando le ocupaba la otra Comisión. Es un aficionado, por lo visto. Es el polizón de los Comisiones. Empezamos por un discurso descriptivo del Sr. Armasa. Se nos preparan varios discursos en andaluz. El Sr. Armasa es un orador excelente. ¿Quién no es aquí un orador excelente? Y profuso. ¿Dónde están los oradores que no sean profusos? Pinta el cuadro tenebroso de Sevilla en revolución sin perdonarnos un trazo, ni una pincelada, ni un matiz. Para él, no hubo ley de fugas. Le traen otro vaso de agua. Cuando un orador entra en el segundo vaso de agua hay que echarse a temblar. Y luego, el Sr. Jaén, presidente de la Comisión. Lectura de declaraciones, evocación de viejos chascarrillos, disquisiciones históricas sobre la Andalucía del siglo XIV. Hasta alguna copla popular. A pesar de tanto atractivo, la Cámara se distrae. No se sabe si hubo o no hubo ley de fugas. Hasta que se levanta el Sr. Soriano.

23

Interrupciones, chistes, dialoguitos familiares con los diputados próximos. Alusiones a las doncellas desfloradas en las deliciosas noches sevillanas por Don Pedro el Cruel y Don Juan de Mañara. Parece que sí hubo ley de fugas. Se lo ha asegurado al Sr. Soriano el comandante de Orden Público Sr. Olaguer. Pero este señor no fue tan explícito ante la Comisión Parlamentaria ni ante el juez. "Si ha habido ley de fugas sería porque se escapaban los presos y los guardias se vieron en la disyuntiva..." Pero esta disyuntiva no se ha llamado nunca ley de fugas. En la ley de fugas no hay disyuntivas. De todos modos, ya tenemos la palabra de este debate. En el anterior fue la juridicidad. En éste la disyuntiva va a hacer un buen papel.

22 de agosto de 1931

24

NO SE HA PERDIDO EL TIEMPO

Buen orador el Sr. Gil Robles. Dice lo que quiere y lo dice bien. Bien timbrada voz, no mala figura. Seguro de palabra. Tiene esa difícil facultad de recordar cómo empezó el periodo para no "perderse" nunca. Dice lo que quiere el Sr. Gil Robles; pero esta tarde no sabe lo que dice. Pero aunque no sabe lo que dice lo dice bien. Buen orador. Mal dialéctico. Leyendo procacidades periodísticas contra el Gobierno quiere exculpar procacidades periodísticas contra la seguridad del Estado. Y cuando ensalza la alta misión social de la prensa y la libertad de la prensa pretende hacernos olvidar que "su prensa" renegó gustosa de esa alta misión y de esa libertad durante ocho años de dictaduras. Siempre ocurre igual con esta clase de discursos: el auditorio los oye con mucha atención y reacciona rápidamente en contra. Por eso el Sr. Maura encuentra el ambiente bien preparado. Y no se ocupa apenas del Sr. Gil Robles. Quiere mayor enemigo y arremete contra la minoría cavernaria. "Engañáis a vuestro pueblo haciéndole creer que deseáis la guerra civil; pero no la deseáis, porque sois la plutocracia bilbaína, y la guerra civil sería vuestra perdición." "Os empujan los jesuitas." La minoría vocifera y gesticula. La Cámara, unánime, aplaude, como sólo la he oído aplaudir los grandes discursos. Y éste no es un gran discurso. Se parece a un discurso como un "round" victorioso puede parecerse a un tratado de cultura física. Un discurso de arquitectura caprichosa y desconcertada. Unas veces suena a madrileño de los barrios bajos: "Lo que he dicho es el Evangelio." Otras tiene voz de anchura nacional: "Habéis comprometido el Estatuto de vuestra región, las libertades de vuestro pueblo." Cuando se suspende el debate, el Sr. Maura oye una ovación. La carcajada máxima de la Cámara—apuntémoslo—ha sido cuando uno de los enfurecidos trogloditas invocó los derechos del hombre. Su buena penitencia le costará. Todavía dura un rato la efervescencia cuando el Sr. Alcalá Zamora sube a la tribuna para explicar, base por base, el proyecto de reforma agraria. El cambio de decoración ha sido demasiado brusco. El público que acaba de presenciar un pugilato colérico va a escuchar una lección larga y grave. No obstante, pocos diputados se mueven de su sitio. Es inevitable—tendré que recordarlo con frecuencia—evocar los tiempos pasados. Este caso no se habría dado en tiempos de la Monarquía. La Cámara entera se habría volcado en los pasillos y en el Salón de Conferencias para seguir rumiando el suceso. Ahora los diputados oyen cuidadosamente y van recogiendo palabra por palabra. Todo el honor debido a la magna cuestión. Hay algo emocionante en el silencio y la atención de la Cámara. Es verdad que España está aquí, en este salón, desentumecida, vigilante. El jefe del Gobierno habla también con palabras adecuadas, segura de que es España quien le oye. Períodos claros, breves, sobrios. La emoción va por debajo, pero se percibe bien. Cada vez que suena en sus labios la palabra "campesino", ¡qué extraño valor adquiere en esta hora! Campesino ya no quiere decir patán, o palurdo, o cavador. La República ha dado un nuevo sentido a las palabras.

25

Una relativa novedad. El Sr. Alcalá Zamora ha hablado desde la tribuna. No es lo mismo hablar desde la tribuna que desde el escaño. No todos los oradores soportan la prueba de la tribuna. En el Parlamento español, la tribuna sólo sirve para la lectura de proyectos de ley. Pero es igual. Lo importante es que la Cámara—al parecer—aprende rápidamente las lecciones que le llegan del exterior. En esta sesión no ha habido discursos inútiles ni debates perturbadores. El dictamen de responsabilidades se ha aprobado con la mínima discusión. No se ha perdido el tiempo y se ha fortalecido la moral. Si hay en esto un propósito de enmienda, ver y creer, como diría Santo Tomás. O con verlo basta, como diríamos el Sr. Maura y yo, sinceros y castizos.

26 de agosto de 1931

26

DEL MAR Y DE LA TIERRA

El atún es un soberbio pez. En pleno desarrollo puede medir varios metros y pesar casi una tonelada. Está claro que cuando llamamos atún a un hombre no se lo llamamos por su corpulencia. El más atún de los hombres que yo conozco no pasa de los cien kilos. Tampoco se compara el hombre con el atún por su utilidad. El atún es todo aprovechable, como el cerdo. Del hombre-atún no se aprovecha nada; ni siquiera la grasa, que es nauseabunda. Se llama atún al hombre estúpido por eso, sin duda; por la estupidez. El atún ignora su volumen, que es su única fuerza. No sabe andar solo entre las bestias menores de la mar. Va siempre en grandes masas y siempre por el mismo camino. Tiene una falta de valor, de iniciativa y de independencia que da asco. Pero en escabeche está riquísimo. El atún gregario, manso, sabroso y fácil al engaño de la red, despertó hace siglos la codicia humana. El atún es un latifundio marítimo. Le explotaron los reyes, luego los señores. Hoy está en manos de los acaparadores de industrias. Y ayer tuvo el alto honor de convertirse en motivo de una interpelación parlamentaria. El atún es tan bruto, tan explotable y tan abundoso que se ha convertido en un instrumento de poderío económico y hasta político. Y como todos los poderíos económicos y políticos, ha traído el hambre a muchos miles de hombres. Ayer se lo dijo el Sr. Egocheaga al ministro de Marina. El ministro de Marina salió del paso como pudo, sin soltar prenda. Es natural. Se trata de un asunto para varios ministros. Pero no estaría bien que, rotas las almadrabas de los ciudadanos, siguiesen intactas las de los otros atunes. Del mar a la tierra. España es todo tierra y todo mar. Y todo hambre urgente, herencia monárquica. Plan de obras públicas. ¿Quién no necesita obras públicas? Se levantan varios diputados. Todos reclaman para los suyos una parte del presupuesto. Todos, probablemente, con razón. Pero hay que subordinar las necesidades particulares al interés nacional. El ministro de Fomento dice: —Mientras yo sea ministro no habrá "carreteras parlamentarias". Los diputados reclamantes se someten, aunque ahora no se trataba de "carreteras parlamentarias". Es verdad—repitámoslo ensanchando el pecho—que este Parlamento es algo extraordinario en España, simple evocación de aquel crimen de las "carreteras parlamentarias" ha parado en seco todas las aspiraciones locales y aun todos los pujos oratorios de los diputados que sueñan con la reelección. Hay prisa. Sagrada prisa. Espera la Constitución y se salta a otro asunto. Este asunto es el de Sevilla. También este asunto es un poco de Constitución. No entraríamos con el corazón alegre en el debate de la Constitución si no dejásemos probado que la República tiene un espíritu de justicia superior a su propia conveniencia; que no ampara la iniquidad ni admite armas ilegales. Dos discursos para comienzo: uno del Sr. González Rey y otro del Sr. Vargas. Desmañados los dos, pero terriblemente eficaces. ¡Qué placer el de esta clase de discursos! Repetición de frases, apoyaturas torpes, machaqueo de argumentos. No son los dos discursos sino una acumulación de indicios. ¡Pero qué indicios! La Cámara está conmovida y convencida. En uno de los parajes más bellos de Sevilla, a una hora intempestiva, bajo una escolta irregular, en un camino desusado, bajo el mando de una fuerza subrepticia, cuatro hombres, delincuentes o no, que eso da lo mismo, murieron acribillados a tiros. No fue un suceso aislado, sino una imitación, al parecer, de los desafueros más infames de la Dictadura. ¿Hay, entonces, un espíritu maléfico que sigue vivo? De la acumulación de indicios va surgiendo, bien perfilado, el drama sombrío.

27 de agosto de 1931

27

UNA SESIÓN INOLVIDABLE

Esta es una Cámara joven y de buena salud. Fácil al entusiasmo y a la reflexión. Capaz de vivir en las zonas tórridas y en las zonas templadas de la política. Asiste vibrando a los debates de pasión y se recoge devota ante los temas que piden juicio frío. Sobre esta Cámara se han emitido muchas opiniones prematuras. Para opinar con acierto convenía haber esperado. Madura de día en día. Gana experiencia con rapidez increíble. Se acabará viendo que ninguna otra Cámara del mundo la aventaja en sensibilidad, ni en sentido político, ni en pureza. La sesión de esta tarde ha empezado con una tempestad. El ministro de Hacienda ha alcanzado el mayor éxito parlamentario de su vida, con haber logrado muchos. Cierto que le han buscado en el terreno donde él se desenvuelve mejor. El país vasco que peor conocemos ha hablado por su boca. Porque hay un país vasco que no es el de los plutócratas, ni el de los señoritos de Bilbao, ni el de las señoras fanáticas, ni el de los jesuitas. Indalecio Prieto, el hombre de la calle bilbaína, ha desenmascarado a los hipócritas que falsean sus fueros sometiendo su independencia política al obispo, y hablan aquí de cordialidad y allí de rencor. Y a los millonarios que concertaron negocios inmorales con la Dictadura. Y a los negociantes dueños de periódicos—pónganse en turno, amigos, que a todos les ha de llegar la hora—. Y cuando un cavernícola torpe le ha interrumpido hablándole insidiosamente de su capital, Indalecio Prieto no ha tenido siquiera que defenderse. La Cámara entera le ha tributado el homenaje más clamoroso que se recuerda. Mientras esto ocurre en el salón de sesiones, por los pasillos de la Cámara va y viene un diputado todavía mozo con una carpeta de cuero rojo bajo el brazo. Lee con mirada devorante unas cuartillas que lleva en la mano. Se le acerca un amigo. —Tengo miedo —dice. Y, efectivamente, va a encender un cigarrillo y se ve temblar la luz de la cerilla. Este joven preocupado de la grave misión que ha de desempeñar esta tarde es el profesor Jiménez Asúa, presidente de la Comisión que ha redactado la Constitución de la República. Momentos después se alza de su escaño y pronuncia uno de los mejores—si no el mejor—discurso de su vida. No es un discurso político, es una lección de Derecho, pero una lección de Derecho que hoy importa a todos los españoles. Ahí queda el proyecto de Constitución explicado, comentado, comparado a todas las Constituciones europeas. La Cámara ha escuchado la sabía lección en profundo recogimiento. Y Jiménez Asúa es premiado con una ovación resonante. No ha hablado Jiménez Asúa del aspecto religioso de la Constitución. Ignoro por qué. Pero, gracias a la revolución, hay sacerdotes en la Cámara. Uno de ellos, el Sr. Molina Nieto, se pone en pie. El Sr. Molina pasará a la Historia como primer adversario de la nueva Constitución. Habla con elocuencia y con mesura. La Constitución es atea y España es católica. España es católica aunque no lo sean las Cortes. Las Cortes no son la representación legítima de España. "Porque ha habido monterillas en las elecciones..." "Si queréis haremos entre todos una Constitución para todos los españoles, una República para todos…"

28

Sí, padre. Haríamos una República tan semejante a la Monarquía que no valdría la pena de haber hecho antes una revolución. Sánchez Albornoz habla ahora. Hay una buena parta de la Cámara que no sabe a punto fijo quién es este eminente profesor de Historia. La Cámara no conoce bien sus valores todavía. De ella puede decirse, como de algunos potentados, que no sabe lo que tiene. Sánchez Albornoz habla en nombre de la Acción Republicana y aplaude lo que el proyecto tiene de socializante y autonomista. Pero en seguida le arrebata su especialidad. Otra magnífica lección. Lección de Historia. El socialismo es la verdad de un porvenir próximo. El autonomismo es una realidad presente. Rápidamente, con trazos seguros, dibuja el perfil bien acusado de cada región española. Y sobre todos estos perfiles, la indestructible unidad geográfica, étnica y cultural. Luego, el pensamiento del profesor se lanza a más amplias concepciones de lo futuro. "Lo que tienda a un Superestado continental será política internacional digna de España." Aquí ya la joven República española emprende un vuelo que hoy todavía parece aventura sideral y que acaso llegue muy pronto a ser afán común de los hombres. Con la doctrina expuesta en la sesión de hoy podía nutrirse y hasta empacharse toda una legislatura monárquica. Estos son los valores que ha empezado a poner en pie la República. ¿Dónde está el poder capaz de destruir la República que ha puesto en pie estos valores?

28 de agosto de 1931

29

DOS DISCURSOS Y UNA SONRISA

Otra institución tradicional se ha venido abajo. Ya no tiene maceros la Cámara de diputados. Los ha suprimido el Sr. Besteiro con un gesto sencillo, como quien manda retirar un mueble inútil. Desde hoy entra en el salón de sesiones sin escolta, como un diputado cualquiera. Se nota mucho la ausencia de aquellas dos máscaras vestidas de terciopelo rojo, aun reconociendo su superfluidad. Se las echa de menos. Es que los ojos traicionan al pensamiento. El pensamiento los manda explorar todos los días paisajes nuevos y ellos se emperezan en la contemplación. Claro está que sin esta inercia de los ojos se harían imposibles muchas cosas necesarias, como el matrimonio y la amistad. Habría que buscar un supremo tramoyista que nos variase a diario la decoración de la vida. El caso es que ya no hay maceros, ni falta que hacen. Nos quedamos con las estatuas de los Reyes Católicos, que siguen, desde sus hornacinas, dando guardia al Sr. Besteiro. Tanto monta Isabel como Fernando. Tanto montan Isabel y Fernando como los maceros desaparecidos. Isabel y Fernando quedan nombrados maceros suplentes. ¿Qué le importa que haya o no haya maceros al padre Basilio Álvarez? Un batallón de maceros no bastaría a contener sus ímpetus oratorios. ¡Formidable cura! Terrible frailazo de la izquierda… Rostro erizado de visajes ásperos. Corpachón macizo. Cabellera potente, broncínea. Sin tonsura. Detrás de él se sienta un cura vasconavarro, calvo vergonzante, que no le quita ojo del sitio donde debía tener la coronilla. Si a Basilio Álvarez se le hiciese en ese momento la coronilla, la coronilla se volvería ojo que fulminaría rayos de muerte sobre el cura vasconavarro. Gran orador el padre Basilio. Gran actor trágico. Voz poderosa, a ratos torrencial; cuando conviene, atronadora, apocalíptica. Altivos, anchurosos, rotundos ademanes. Nadie como él en esta Asamblea de oradores sabe abrir los brazos con tan solemne brío. Nadie como él los deja caer con la mano abierta, suavemente, cual si fuese palpando una a una las capas del aire, o con el puño cerrado rudamente, fulminantemente, como para aplastar el cráneo del infeliz diputado que se sienta en el escaño delantero. El padre Basilio domina todos los resortes de la oratoria clásica. El ímpetu grandilocuente, el adagio susurrante, la rápida gradación de tono, el salto del grito al bisbiseo, que se ha dado en llamar latiguillo y que desconcierta al auditorio con una turbación grata, porque siempre se supone que lo dicho en voz inaudible es como una magnífica culminación de lo que se dijo a gritos. Hay momentos en que nuestro simpático frailazo se encara con la Comisión del proyecto constitucional y la acusa de tímida, de pueril, de cobarde. La Comisión aparece en su banco un poco encogida. Jiménez Asúa mira al orador con un asombro sonriente. Clara Campoamor, morena y menudita, toda ojos, se hace un ovillo; pero un ovillo que sonríe también; como Caperucita ante el lobo. El padre Basilio ha empezado con un canto a la República (sabemos que en él es sincero) y ha de finalizar su discurso con un viva a la República. Su discurso ha sido republicano fervoroso. Pero nada de ateísmo del Estado. Nada de enseñanza laica. Nada de divorcio. (¡Queréis hacer del histerismo una ley!)

30

La Cámara ha escuchado con profunda atención, como suele. Ha aplaudido los fervores republicanos del orador y ha admirado su arte declamatorio. Cuando el orador ha dicho que, para bien del clero pobre, desea la separación de la iglesia y el Estado, el cura vasconavarro de la calva vergonzante que está a su espalda se ha removido en su asiento como si tuviese en carne viva las posaderas. Y ya tenemos aquí el contraste brusco y radical de todas las tardes. Se sienta Basilio Álvarez como debe de sentarse un trueno en el Parlamento de las nubes y se pone en pie Zulueta como una voluta de humo en el aire claro. En la tribuna diplomática, entre los tocados de las damas, entre este plantel de gorritos blancos, verdes, azules, acaba de florecer triunfal una flor purpúrea. Esta flor purpúrea es el solideo del nuncio de Su Santidad. "Solideo" es una palabra que quiere decir: "Sólo ante Dios." El solideo sólo se abate ante el altar. Por eso el nuncio de Su Santidad es el único varón que puede permanecer en el recinto de las Cortes cubierto, aunque sólo sea con una suplencia de sombrero. Porque las Cortes Constituyentes, mientras no se apruebe el proyecto de Constitución que se discute, no han negado a Dios. Para prescindir de los maceros basta una palabra del presidente. Para que el nuncio se descubra ante las Cortes hace falta una Constitución. En la Antología de las Constituyentes habrá que hacer un sitio de honor para el discurso de D. Luis de Zulueta. Esa elegancia de locución; esa ternura de sentimiento; ese tono familiar con que se disimula el vigor científico; esa sinceridad llena de precaución; ese consejo vidente; esa bondad vestida de recelo... Zulueta ha pronunciado un discurso liberal y prudente. El discurso de un librepensador que sabe hasta que punto puede llegar el librepensamiento en la ley. Discurso de un hombre que lleva la religión en el alma y sabe cómo, por qué y cuándo son tremendamente peligrosos los administradores de la religión. Mucho hay que pensar en este discurso tan sencillo, tan claro, tan profundo, tan discreto y previsor. Discurso de un embajador ideal de la República ante la Santa Sede, a quien la Santa Sede rechazó, cometiendo el primero de sus grandes errores ante la República. Pero yo no sé qué pensar. Porque cuando Zulueta dijo: "Me consta que la separación de la Iglesia y el Estado tiene un ambiente simpático en los círculos vaticanistas", bajo la púrpura del solideo que brillaba entro los tocados femeniles de la tribuna diplomática se dibujó una sonrisa que todos vimos desde la tribuna de la prensa. Y las sonrisas de la Santa Sede son letras a larga vista.

29 de agosto de 1931

31

LO QUE FALTA Y LO QUE SOBRA

Aprovechemos el remanso parlamentario para hablar... de cosas parlamentarias. En las Cortes hay cosas que sobran y cosas que faltan. Una que sobraba—los maceros—ha sido suprimida ya. Sobran también los dos tabiques que aíslan a la tribuna pública de las demás tribunas. ¿Por qué los modestos ciudadanos, que son la más auténtica y más directa representación del pueblo en la Cámara, han de presenciar la sesión emparedados? Sobra la sección de "ruegos y preguntas". No la hay en los demás Parlamentos, donde los ruegos y preguntas se formulan por escrito. Es una sección que roba tiempo a los grandes debates y sólo sirve para que se vayan soltando los diputados noveles y puedan presumir ante sus electores. No hay ruego ni pregunta que no haya sido notificado con anterioridad al ministro a quien se dirige. Está de más el discurso. Y nos conviene ahorrar palabrería. Falta algo que sustituya con ventaja a la campanilla presidencial, tan arcaica y tan inútil como los maceros. En los grandes alborotos, el sonido de la campanilla se ahoga. El presidente tiene que golpear con ella la mesa para dominar el tumulto. Con este rudo trabajo, la figura del presidente se descompone. Y la campanilla se descompone también, invariablemente. No se sabe de qué están hechas estas campanillas del Congreso. El caso es que se les cae el badajo con una facilidad asombrosa. El presidente debería disponer de un timbre potentísimo o de un altavoz. De algo que le permitiera imponer el orden sin entregarse a esfuerzos musculares impropios de su severa representación. De golpear con la campanilla, lo más eficaz seria golpear no sobre la mesa, sino sobre el diputado que se desmanda. Pero esto no sentaría bien en la Sociedad de las Naciones. Además, por ese procedimiento seguirían rompiéndose campanillas, porque hay diputados de cal y canto. Falta otra cosa. Cuando empieza a hablar un orador, va un ujier y le pone un vaso de agua en el asiento, porque no se lo puede poner en otro sitio. Si se lo pusiera en el pupitre, que es demasiado estrecho, el vaso de agua iría frecuentemente a volcarse sobre el cogote del diputado que está delante. Así ocurre a menudo que el orador, al terminar, saluda reverentemente a la Cámara y se sienta en el vaso. Incidente que tiene siempre un gran éxito. Pero éxito peligroso. Yo he visto más de cuatro veces deshacerse en risa una ovación. Sería facilísimo servir los vasos de agua con un soporte portátil adaptable al pupitre. Un chisme cualquiera para soportar el vaso. Al orador ya le soportamos entre todos.

31 de agosto de 1931

32

EL CANÓNIGO PILDÁIN

Otra vez, hermano Bagaría, que pintes al canónigo Pildáin deberás despojarle de todos los atributos terribles con que le vestías en tu soberbia caricatura de ayer. Le dejarás el rostro, que es uno de tus grandes aciertos, con la nariz corvina, la boca engarabitada en un gesto torvo y amargo, y esa línea tempestuosa de las cejas. Pero nada de trabuco, ni de garras crispadas, ni de plumaje siniestro. Si le hubieras oído ayer, en su primera salida parlamentaria... Le temblaba la voz—una voz delgada y casi dulce, más propia para adormecer a las beatas que para enardecer a los hombres—; se le trasparentaba la congoja cuando tuvo que exculparse. ("Llamaban bueyes a mis electores...") Y cuando quiso acusar a la Monarquía de haber cometido con los vascos "la felonía más criminal", pidió perdón previamente a la Cámara, como si fuese a pronunciar una frase terrible y nunca oída. Por añadidura, le cortaron el discurso—el segundo discurso de su vida—porque se hacía tarde. Y se quedó cabalgando sobre el filo de la hora en que terminan los debates secundarios y empieza el gran debate de la Constitución. Empezó este debate con un discurso del Sr. Álvarez Buyila. No parece muy radical este joven radical. Pero sí muy cortés. Derrocha bastante tiempo en saludar a la Cámara: a los viejos, a los jóvenes, a las señoras diputadas. Se opone al proyecto de Constitución por muchas cosas. Parece que le irrita extraordinariamente que el proyecto esté formado con "cerebro, ciencia y tecnicismo". Y todo esto lo dice agitándose sin cesar, con un movimiento claudicante. El orador es el cojo más joven de la Cámara. Como el Sr. Álvarez Buyila ha de hablar muchas veces, nos permitiremos aconsejarle que hable más despacio y que no diga "¡ah!" tantas veces. La gran novedad de la tarde, Clara Campoamor. Es la primera voz femenina que suena en nuestro Parlamento. Y es una voz clara, cantarina, que habla con un acento suave, insinuante, como para contar cuentos a los niños. Pero esta voz dice cosas tremendas para ser dichas por labios de mujer española. Y cosas profundas sobre temas de Derecho, de paz, de convivencia humana. Clara Campoamor—menudita, morenita—se encara con Basilio Álvarez, el formidable frailazo; anticlerical, pero frailazo al fin. Increíble osadía. Le devuelve graciosamente su frase contra el divorcio. ("Queréis hacer del histerismo una ley".) ¿Qué es eso? ¿Es que no existe el histerismo masculino? ¿No son histéricos esos varones que ven aparecerse a la Virgen en Ezquioga y Guadamur? Basilio Álvarez, recogido en su escaño, la escucha como escucharía el león los parloteos de una hormiga. Hay momentos en que teme uno que la insolente hormiga muera pulverizada de un zarpazo. Pero el padre Basilio se contiene, y Clarita Campoamor, que ya ha arrancado bastantes aplausos a la Cámara, cuenta una leyenda. Dicen que Adán tuvo dos mujeres. Una que no quiso someterse a él y prefirió volverse a la nada. Y luego, Eva, que le aceptó como soberano. En otro discurso, tan primoroso como éste, nos explicará Clarita Campoamor por qué la mujer de ahora no quiere volverse a la nada ni someterse al hombre, salvo el caso en que el hombre sea jefe de un partido republicano.

33

No se han acabado los malos ratos para Basilio Álvarez. Luis de Tapia te acomete también. Luis de Tapia, que ha empezado por declararse hijo de la segunda mujer de Adán, declara, valiéndose de su fuero de poeta, que todas las religiones son iguales y todas son verdad porque todas son pura poesía. Tan verdad son Confucio y Mahoma como Cristo. Basilio Álvarez murmura unas cosas que yo no le oigo y mueve los brazos con un ademán que dice claramente: —Los poetas no debían estar en el Parlamento. Acaba la sesión con un discurso excelente del Sr. Cordón Ordax. Palabra firme, documentación sólida. Argumentación abrumadora sobre motivos religiosos y sociales. Prueba plena de que los Concilios han falseado la palabra de Dios. Bien; muy bien. Pero la cuestión religiosa, en su fondo, ¿no está ya bastante discutida? Porque ya se ha demostrado que los Evangelistas, si fuesen diputados, consumirían turnos en pro de la totalidad del proyecto de Constitución. Eran amigos de la separación de la iglesia y el Estado, condenaban la propiedad, defendían el divorcio. ¿Vamos a ver cómo construimos la nueva España de un modo racional, sin Evangelistas, apartándonos, siquiera un instante, de las cosas del cielo y fijándonos sobre todo en este infierno, pasajero sin duda, de los problemas económicos en que se está abrasando el mundo?

2 de septiembre de 1931

34

EL PROFESOR NÓVOA SANTOS

Dejábamos al canónigo Pildáin montado sobre el filo de una hora. Ayer le desmontó violentamente la minoría radical socialista, terrible minoría de jóvenes impetuosos dispuestos a hacer una República a su manera. El canónigo Pildáin tenía derecho a terminar su interrumpido discurso. No habría empleado en ello la hora y media que duró el escándalo. El presidente habría podido cortar el debate en el momento oportuno. Porque es cierto que el debate duraba ya demasiado, pero por debilidad del presidente. Yo no sé decir la verdad de otro modo que diciéndola. Ciento ocho diputados ampararon el derecho de la minoría. Ciento cincuenta y siete lo negaron. Y todo entre gritos, denuestos, puñetazos en los pupitres, desafíos "para la calle" y hasta intentos de pugilato en el hemiciclo. La pasión, suelta por los escaños. La autoridad del presidente, desobedecida. El reglamento, tergiversado desde la misma presidencia. Los vascos y los agrarios chillaban dejándose arrebatar por una justa indignación. Debían haber presenciado el espectáculo sonrientes y satisfechos. Aquello, en realidad, era un triunfo suyo. Rectificó el padre Basilio Álvarez. Hizo otra frase. Llamó a los socialistas "Estos demófilos provincianos, tan simpáticos". Y tuvimos otro debut parlamentario sensacional. Para borrar las sensaciones deprimentes de la primera parte de la sesión. Habló el profesor Nóvoa Santos. Más bien que un discurso, una lección académica, con la mano izquierda obstinadamente oculta en el bolsillo del pantalón. Lección admirable sobre lo divino y lo humano. Desagradable para las mujeres. El insigne doctor no quiere que tengan voto, aunque admite que sean elegibles. Allá Clara Campoamor se las entienda con él. Pero Nóvoa Santos no iba a haber cambiado de opinión en dos años. Y hace dos años publicó un libro donde se leen estas afirmaciones: "La mujer es un infante que ha alcanzado su plena madurez sexual. El rector de sus particularidades morfológicas "y espirituales" es el ovario. La mujer que tiene especial disposición para trabajos de hombre es que padece inversión sexual psíquica. Y si se sobrecarga intelectualmente pierde capacidad para el embarazo y la crianza. De modo que la mujer que venimos considerando como mujer superior, en realidad está situada biológicamente en un plano inferior al común de las mujeres." Como se ve, también en el discurso de Nóvoa Santos resulta lastimada una minoría: la minoría femenina.

3 de septiembre de 1931

35

TRAS LA TEMPESTAD

Tras la tempestad de ayer, amanece el día parlamentario luminoso y sereno. Se han ido, no se sabe adonde, las nubes oscuras. Cantan en las ramas los pajarillos más madrugadores, o sea los diputados que hacen preguntas y ruegos. Aparece cuajado, pero tranquilo y silencioso, el grajal. (Dos palabras de etimología. Grajal es el sitio donde suelen posarse los grajos. El grajo es un ave parecida al cuervo. Tiene las plumas negras, pero rojos el pico y las patas. Sobre todo, es un ave alborotadora. Para un simbolismo parlamentario, la palabra "grajal" ofrece cierta confusión. Mezcla de rojo y negro. Puede convenir a cualquier minoría extremista. Plumaje negro, pico rojo… En este momento yo llamo "grajal" a la minoría radical socialista. Pero conste que no soy el inventor del mote. El inventor es el señor Unamuno, que lanzó su invento anoche en los pasillos de la Cámara. "Suum cuique", que quiere decir: cada palo aguante su vela.) En este ambiente de paz, el Sr. Franchy de Roca pronuncia una sabia lección de federalismo. Con voz apagada y mesura en el tono. Con este "estilo de profesor" que se ve ahora por primera vez en las Cortes españolas, y que irrita la curiosidad intelectual de los diputados y aburre un poco a las damas de las tribunas. El señor Franchy de Roca, fiscal de la República y patriarca de Canarias, es ya una gran figura en las Cortes Constituyentes. La Cámara acoge su discurso con un aplauso fervoroso, que es también un homenaje a las islas lejanas, tan españolas "a pesar de todo..." Ya hace rato que en los escaños socialistas llama la atención de los habituales de la Cámara una cara que nunca hemos visto allí. Una barbita negra sobre la cual brillan unos lentes. Fernando de los Ríos, ministro de Justicia, ha abandonado por una hora el banco azul y se ha emplazado entre sus correligionarios. Porque va a hablar en nombre de ellos, y no como ministro. No en nombre del Gobierno, sino acaso contra el Gobierno. Estas cosas, probablemente, no las volveremos a ver. Fernando de los Ríos es un catedrático y un orador. Subyuga por el saber y arrebata por la elocuencia. (En estas Cortes hay demasiados oradores que no instruyen y demasiados profesores que no saben interesar.) Es además un hombre de espíritu limpio. El hombre a quien uno puede entregarse confiado. Discurso de arquitectura clásica. Anchas y claras líneas. Sobrio. Puro. En la Cámara no hay un escaño vacío ni un oído ocioso. El banco azul, totalmente ocupado. Como si en él no faltase un ministro. Los ministros, ordinariamente apretujados, se ensanchan. Cuando muere un fraile dicen los demás… La voz del orador va lanzando ideas. Hay una antítesis dramática en España entre Poder y Libertad. Necesitamos superarla. Hacer una síntesis de Libertad y Poder. Define la patria con un concepto ecuménico: España para el Mundo. Encomienda la patria a los republicanos: "Que vais a tener el pleno poder en un mañana próximo." Y canta, en su minuto más elocuente, al genio político de Castilla. "Una España castellanizada..." Toda la Cámara le aplaude. Menos los vasconavarros. Menos los catalanes. Que no les vayan a estos señores diputados con ideas ecuménicas.

36

Unas palabras, de más alto vuelo todavía, como incienso a la imagen, que ha empezado a asomar (en labios de Sánchez Albornoz), de un futuro anfictionado hispánico. Y todos los diputados, en pie, aplauden fervorosamente. Y luego se disputan la alegría de estrechar la mano del orador. Y el orador (también colaborador de CRISOL, oh frigios) está muy contento de haberse pasado una tarde fuera del banco azul.

4 de septiembre de 1931

37

LUIS BELLO Y ORTEGA Y GASSET Abre la sesión Luis Bello. La ha de cerrar Ortega y Gasset. Dos insignes colaboradores de CRISOL.. (Qué le vamos a hacer, oh frigios.) Bello ha hecho su debut parlamentario modestamente. En la sección de "ruegos y preguntas" y a esa hora en que la Cámara, emperezada todavía, se envuelve en una penumbra de siesta. Pero es que él no pretendía un éxito oratorio. Solamente preocuparse de un dinero destinado a enseñanza y que se va por otros caminos. Luis Bello ha decidido emplear el resto de su vida en educar a los niños españoles. Dentro de treinta años, cuando estos niños sean hombres, este discurso pronunciado en la sombra somnolienta de una tarde estival resplandecerá con fulgores vivísimos. No faltan más que treinta años, querido Bello. En la tribuna diplomática se insinúa otra vez la nota carmesí del solideo del nuncio. Hoy ha madrugado con exceso Su Eminencia. Viene a oír a Ortega y Gasset; pero ha calculado mal la hora. O es que para Roma no existen las horas. Roma sabe hacer de cada hora una eternidad. Tal vez la mayor sabiduría de Roma consiste en haber anulado el valor del tiempo. Sin embargo, parece que ahora el tiempo apremia. El nuncio ha venido dos veces a la Cámara: una, por Zulueta, y otra, por Ortega y Gasset. Para enterarse de que la República tiene prisa. Pero viene con mucho tiempo de sobra para demostrar que Roma no tiene tanta prisa como la República. Su Eminencia ha de oír discursos que nos interesan a todos menos a él. Por eso habla con un señor calvo que está a su vera mientras en el hemiciclo se discute sobre la sed de Cartagena, los riegos de Aragón y la importación del maíz. Hay un momento en que el nuncio atiende al hemiciclo. Ha empezado a hablar un sacerdote, el Sr. Gómez Roji. Otro sacerdote que no acepta la Constitución. Pero el Sr. Gómez Roji es monótono y prolijo. Lee incansablemente cuartillas y más cuartillas. La Cámara se distrae. En todos los escaños se forman pequeñas tertulias que hablan de sus asuntos. Figuraos uno de esos enormes cafés de provincias donde todo el mundo charla de chismes locales o juega al dominó mientras fuera cae una lluvia lenta, triste, inagotable. El Sr. Gómez Roji es esta lluvia. La Cámara, el café. El nuncio ha reanudado su conversación con el señor calvo. El Sr. Gómez Roji no acepta la Constitución. El nuncio no acepta al Sr. Gómez Roji. Todavía ha de hablar el Sr. Companys. Brevemente. No quiere entrar a fondo en el debate, por ahora. La Cámara se ha puesto en tensión, sin embargo. Se oye siempre con mucha atención la voz de Cataluña. El Sr. Companys es lento de elocución y rápido de ademán. Habla muy despacio y acciona vertiginosamente. El movimiento de sus manos desafía a la instantánea. Justifica su brevedad de hoy con el torrente de discursos que nos espera. Se ha de discutir la totalidad de cada capitulo después de discutida la totalidad del proyecto de Constitución. Total, sesenta o setenta discursos. Y después el articulado. Vale la pena de ocuparse de este problema. Esto último no lo dice el Sr. Companys, lo digo yo.

38

En poco tiempo, el Sr. Companys ha encontrado espacio para decir unas palabras poco meditadas. "No vamos nosotros a reñir una batalla por las regiones que no están capacitadas para la autonomía." Palabras de egoísmo, de insolidaridad, de ignorancia de la cuestión esencial española que pronto van a tener respuesta. Al ponerse en pie Ortega y Gasset, la Cámara ha tomado su color solemne. Esto del color no es una metáfora. Los escaños están tapizados de rojo. Los diputados visten de colores oscuros. Cuando no hay diputados apenas, el rojo de los escaños refulge bajo el fulgor violento de los candelabros. Cuando los escaños están llenos, el rojo desaparece casi. La Cámara, en sus horas de sensación, nunca es roja. Ortega y Gasset empieza engarzando ideas sustanciales en su clara voz de barítono. La Constitución proyectada le parece, en lo fundamental, magnífica. Y de una originalidad considerable. Hay partes en ella, sin embargo, hijas de la "incontinencia del utopismo". Ahora se vuelve a sus amigos de Cataluña y a la Comisión constitucional al mismo tiempo. Queréis hacer dos Españas: una, de dos o tres regiones ariscas, y otra, del resto fiel al Poder central. ¿Qué deja la República para las regiones leales? Antes ha pintado el resurgimiento de la provincia, el panorama maravilloso de la España comarcal, con sus Asambleas regionales que vayan instruyendo a los ciudadanos responsables hasta el máximo de eficiencia y de responsabilidad. No he de seguirle paso a paso. Leed sus palabras integras en otra página de CRISOL. Fijaos en aquello del abuso de los plebiscitos. "Cuando se oyen en el suelo de mármol las rápidas sandalias del César que llega." Y en aquella ingénita proclividad a la política de partido de los españoles que haría imposible el sistema bicameral. Y en su evocación de la frase del abate Galtieni: "La Iglesia católica es una espada que tiene el puño en Roma y la punta en todas partes." La oratoria de Ortega es todo elegancia y modernidad. En el ademán, en el gesto, en la frase, que siempre encierra una idea, "como un pájaro en su jaula". Pero los medios y los modos de aplaudir no han variado. Por eso hay que acotar este incomparable discurso como se acotaban los grandes discursos del siglo XIX. "La Cámara tributa una calurosa ovación al orador. Los diputados le rodean luego para felicitarle."

5 de septiembre de 1931

39

EL SR. SÁENZ RODRÍGUEZ En los pasillos, unos discreteos entre D. Álvaro Figueroa, antes conde de Romanones, y D. Melquíades Álvarez, rodeados de amigos y periodistas. Don Álvaro dice: —Voy estando tan sordo que no oigo casi ni lo que me conviene. En el salón, el ministro de Fomento, que habla para los sordos de Aragón. Hoy no tiene acentos de tribuno. Tiene sobre el pupitre muchos papeles, y los va cogiendo uno por uno y leyendo de cada uno unas cifras. Millones que malgastaba la Confederación del Ebro. "Esto no se podía consentir." La Cámara opina lo mismo y frecuentemente subraya las palabras del ministro con rumores y frases indignadas. Se sienta el ministro, satisfecho de su triunfo—ese triunfo tan fácil y tan difícil que se alcanza con sólo el valor de decir la verdad—, y se pone en pie un joven descolorido que habla de la Constitución. Su voz es también descolorida y débil. Voz para orar ambulando por los claustros. Es el Sr. Leizaola, vascorromano perdido. Nadie le escucha. Pero cuando empieza a hablar del divorcio, la Cámara se ríe. Una carcajada, otra carcajada. El señor Leizaola se ha propuesto demostrar con estadísticas que el divorciado es un criminal feroz. En cuanto deja este asunto, la Cámara le vuelve la espalda otra vez. Va a ocurrir en seguida algo insólito. Algo que, probablemente, no ha ocurrido jamás en nuestro Congreso. Al levantarse el señor Sáinz Rodríguez, doctísimo catedrático; al erguir el Sr. Sáinz Ródriguez su figura chata, sin ningún perfil, se oye un grito terrible: —¡Va a hablar un asambleísta! El grito ha salido—¿cómo no?—el "grajal", de la minoría radical socialista—"esta extremada minoría", como la designaba la otra tarde Ortega y Gasset al darla un cordial espaldarazo—. Y lo ha proferido—era inevitable—el Sr. Pérez Madrigal, el joven más turbulento de la minoría extremada. Surgen imprecaciones de todas partes: —¡Que se vaya! —¡Que se calle! —¡A la Asamblea! Pero no se crea que estas imprecaciones van contra el Sr. Pérez Madrigal. Van contra el Sr. Sáinz Rodríguez, que sigue en pie y pronuncia unas frases irritadas arrugando unos papelitos—el guión de su discurso—que tiene en la mano. El señor Besteiro, que había cedido su sitial al vicepresidente, vuelve presurosa a su sitial, en calidad de presidente de asalto. Grita y campanillea. Pero el "grajal" ha levantado el vuelo gallardamente y cruza el hemiciclo en bandada dando adioses irónicos al orador atribulado. Detrás de los alegres "grajos" desfila la minoría radical. Inmediatamente se va la minoría socialista. El presidente vocea: —¡Continúe su señoría! Yo amparo su derecho. Y "su señoría" continúa, bajo el amparo del presidente, pero sin auditorio apenas. Han quedado en el salón el Gobierno, la Comisión y hasta dos docenas de diputados: D. Melquíades Álvarez, el Sr. Sánchez Guerra, D. Rodrigo Soriano y el grupo cavernícola; el deber y la tradición. En representación del deber hemos quedado también los taquígrafos y los periodistas.

40

Entonces dice el Sr. Sáinz Rodriguez lo que tenía que decir. "La Constitución no ampara suficientemente el derecho de propiedad." "No se ha podido sustituir todavía la abnegación de los misioneros." "Lo más fundamental de España se ha hecho con un sentido religioso." El orador refuerza su argumentación religiosa con palabras de Olózaga en 1837, y de Unamuno en 1931. Acaba pronto el orador y le aplauden los vascorromanos (entre los cuales había buscado asiento). Es mejor que haya perorado ante la Cámara semivacía. Si la Cámara está llena, si está en su sitio el "grajal", el orador, Olózaga y Unamuno habrían pasado un mal trance. Aun le queda al Sr. Sáinz Rodríguez, asambleísta de la Dictadura, otro sinsabor. Apenas se ha sentado, los cientos de diputados ausentes irrumpen en el hemiciclo y ocupan sus escaños. El doble desaire, la doble condenación. Los diputados, que no han querido oír, ni autorizar con su presencia siquiera, el discurso del Sr. Sáinz Rodríguez, quieren estudiar la sabia lección de Historia que va a darles el profesor Sánchez Albornoz disertando sobre la crisis del federalismo. Es lástima. También habría escuchado con gusto la Cámara lo que dijese el Sr. Sáinz Rodríguez sobre Historia si no fuese por la historia del Sr. Sáinz Rodríguez.

9 de septiembre de 1931

41

HACE TREINTA AÑOS Al llegar a su fin la hora de las interpelaciones, la Cámara se llena. Apenas hay un escaño vacío. Las tribunas están atestadas. Un orador socialista habla todavía de los millares de millones de metros cúbicos de agua que lleva el Ebro. Don Melquíades Álvarez se sienta en el sitio de Ortega y Gasset, desde el cual pronunciará su discurso. Los vecinos inmediatos son los señores Sánchez Guerra, Ossorio y Gallardo, Villanueva y D. Álvaro Figueroa, antes conde de Romanones. ¿Cómo llamaríamos a esta agrupación? Llamémosla, si queréis, "Agrupación a remolque de la República". Cuando el presidente dice: "El Sr. Álvarez tiene la palabra", el Sr. Álvarez se pone en pie casi de un salto, se inclina sobre el respaldo del escaño delantero y lanza vibrantes y rápidas sus primeras frases. Esta voz...; esta voz pura y poderosa; esta prosodia límpida; estos ademanes amplios, de elegante giro; esta crispación trémula de las manos, y el pormenor de esos puños blancos y charolados que se desbordan de las mangas hasta cubrir el metacarpo...; y aun ese gesto súbito con que el orador se vuelve a un diputado próximo para clavarle unas palabras en la frente... Todo esto es lo mismo que oímos y vimos asombrados hace treinta años, cuando el Sr. Álvarez vino de Asturias, ya con fama de prodigio. Lo que los viejos de entonces estimaban como una recidiva increíble de la oratoria castelarina. Lo mismo. El mismo brío, la misma voz, la misma elocuencia. ¿Es que para D. Melquíades no ha pasado el tiempo? ¿Es que para este extraordinario artista de la palabra no han pasado esos treinta años? Más tarde ha de evocar él aquella época. Al tratar de la cuestión religiosa ha de decir: "Estamos igual que hace treinta años." Y los rumores profundos del auditorio han de demostrarle que él sí está como hace treinta años; pero la Cámara, no. El orador examina el proyecto de Constitución más al menudeo que ninguno de los que han hablado hasta ahora. Quiere añadir un apellido a la República; que se llame liberal, además de democrática, porque la democracia es capaz de hacerse despótica. Que se respete la propiedad privada. Que las regiones no dicten normas al Estado, uno y soberano. Que haya dos Cámaras. Que se limiten las prerrogativas del presidente de la República para que no pueda, según la frase de Ortega y Gasset, "calzarse las sandalias del César"... Su trance más difícil ha sido el problema religioso. Al abordarle ha hecho una larga pausa. Un pequeño abismo de pausa que la Cámara ha rellenado de expectación. Y luego una afirmación rotunda que hace treinta "años" (malditos treinta años, que dijo Espronceda) habría promovido un tumulto parlamentario. Una afirmación que ha disparado a la minoría vascorromana: —¡El Estado no puede ni debe tener religión! ¡Y no tenéis derecho a decir que esto es impío!

42

Luego ha dicho, ya con tono meditabundo: "Ahora..." Y este "ahora", que es un "pero", que tiene todo el valor de un "sin embargo" y casi todo el espíritu contemporizador de un "me explicaré", decide el mal éxito del discurso. Ya todo el mundo dirá en el salón de sesiones y en los pasillos: "Muy bien, muy bien. Pero anticuado; fuera de ambiente." Gran discurso. Magnifico orador. Magnífico orador muy avanzado hace treinta años. Es aquel que conmovía y enardecía a la Cámara combatiendo el mensaje de la Corona. La misma voz, el mismo aliento, igual dicción impecable, idéntica inquietud en los puños de la camisa blanca; blanca como eran hace treinta años las camisas de los hombres y de las mujeres. Únicamente, ya no baja a saltos tres o cuatro escalones de la gradería, como hacía entonces, en los momentos de oratoria fogosa. Ni lleva aquel lacito blanco de corbata. Ni el Maura que se sienta en el banco azul es aquel Maura a quien solivianté tantas veces. Cuestión de ambiente. ¡Qué demonio de ambiente! El ambiente es como un aire que los jóvenes respiran sin verlo ni sentirlo. Y que gravita sobro los viejos como un plomo histórico.

10 de septiembre de 1931

43

EL SR. ESTÉVANEZ

Acabaron, por ahora, los discursos de gran vuelo, las concepciones de gran radio. Van concretándose los temas y achicándose los oradores. Esta tarde todo ha sido gris, apagado, salvo el final. Ni un incidente, ni un alboroto en las primeras horas de la tarde. Un discurso, otro discurso, y del grajal no sale un grito... Mientras ha hablado el viejo parlamentario catalán Sr. Abadal, ni la voz del orador se oía. El presidente ha tenido que rogarle que se acerque más a los taquígrafos. El Sr. Abadal ha pronunciado, sólo para los taquígrafos, un discurso sosegado, moderado, susurrante. Y ha acabado con una triple invocación, que es el mejor resumen del discurso: "paz espiritual, paz social, paz política". La Cámara, que está en pleno sopor, lo ha encontrado muy natural. Otro orador apacible: el Sr. Tenreiro. El excelente escritor habla colgado de sus muletas. Habla como escribe: con elegancia, con suavidad, con depurada cortesía, ideas agradables, palabras floridas. Alude a casi todos los oradores de estos pasados días y no deja de envolver el nombre de cada uno en nubes de incienso. Y todo esto con un dulce, aunque desvaído, acento galaico. La Cámara, que le ha oído con gusto, le aplaude afectuosamente. También escucha atentamente la Cámara el rudo acento catalán del Sr. Torres, "que habla castellano en público por segunda vez en su vida". No lo habla mal, y lo que dice está bien. La Cámara pasa por la prosodia y aplaude las ideas. Entre gallegos y catalanes hemos pasado unas horas tranquilas y nada hace presagiar la tormenta cuando se levanta a hablar el Sr. Estévanez, uno de los pocos bigotes de este Parlamento. (Hay, aparte de las divisiones políticas, la minoría de los barbados, la minoría de los bigotudos, la de los melenudos, la de los cojos.) Lo que caracteriza al Sr. Estévanez, además del bigote, es la frente: una frente estrecha, tozuda, detrás de la cual se adivina el apretujamiento de unas ideas rígidas, que no tienen espacio donde moverse con libertad. Este Sr. Estévanez no es catalán ni gallego. Es de Burgos y representa a Burgos en las Cortes. Acento castellano inconfundible. Cierra el desfile de modulaciones regionales. Y cierra la sesión, Y si le llegan a dejar cierra las Cortes. Es un frailazo de americana. Su voz es la voz de "El Siglo Futuro", que todavía resuena después de extinguida por el ministro de la Gobernación. Su discurso, más que un discurso, es un diálogo con toda la Cámara. El grajal se despereza, y tras el grajal, todas las minorías, incluso la vascorromana, que no parece muy satisfecha ni muy tranquila. Todo lo que tiene que decir el Sr. Estévanez es que el Poder procede de Dios, y no del pueblo. Pero lo dice del modo más regocijante. Quiere que los diputados ("todos sectarios, y algunos heterodoxos") sean jueces de las contradicciones de los Papas. "No os citaré en latín pasajes de San Pablo." Y el Sr. Unamuno tiene que advertirle que San Pablo no escribía en latín. Las cosas se han puesto de tal modo, que el presidente de la Cámara se ve en el caso de intervenir con unas palabras del "Kempis". Al levantarse la sesión hay un rato de agitación en el hemiciclo. Risas y disputas. El más indignado, quizás el único indignado, es el alcalde de Burgos, que se dirige furioso al Sr. Estévanez: —¡Ha puesto usted a Burgos en ridículo! Al Sr. Estévanez no le cabe detrás de la frente que el poder de Dios y el prestigio de Burgos hayan venido a armar estos jaleos.

11 de septiembre de 1931

44

EL CLÉRIGO SR. GARCÍA GALLEGO

El joven clérigo Sr. García Gallego empieza sus discursos siempre con la unción y la timidez de un seminarista. Luego se apasiona, bracea vigorosamente y se le desbocan las palabras. Es un orador elocuente y culto. Esta tarde ha sufrido al empezar un leve azoramiento. En vez de decir "compatriotas" o "conterráneos" o "connacionales" ha empleado otro sinónimo, cierto participio activo que, por su anfibología, huimos todos de emplear. La Cámara se ha echado a reír y tal vez algunas señoras han tenido que disimular un ligero sonrojo. El Sr. García Gallego miraba a todas partes con ojos llenos de inocencia, como el niño que, por primera vez, tira un jarrón al suelo y no acierta a comprender el enfado de mamá. Más tarde, cuando el orador, justamente enfurecido, execraba la tergiversación de doctrinas católicas en que suele incurrir "El Debate", se le ha escapado de la manga izquierda de la sotana el puño de la camisa. Y a la frase siguiente se le ha escapado el puño de la derecha. Pero ahora ya estaba el Sr. García Gallego en pleno orgasmo oratorio y ha remediado, sin cortarse, el desavío. Eso sí: ya ha tenido que estar todo el tiempo preocupado de remeterse los puños, que, por lo visto, querían repetir la gracia. Esto puede haber influido alguna vez en el excelente discurso, excelente de veras. Por ejemplo: el Sr. García Gallego ha dicho esta frase poco afortunada: "Si el Estado no tiene religión porque no confiesa ni comulga, tampoco puede cobrar contribuciones porque no va a la compra." Esta frase ha nacido de una idea que andaba por dentro: "Otra vez diré en casa que me aseguren bien los puños de la camisa." Pero lo importante ya estaba dicho: "Nunca conseguiréis "de veras" separar a la Iglesia del Estado." Y esto otro: "Roma tiene siempre trato de potencia a potencia." La Comisión ha hablado luego por boca del Sr. Ruiz Funes. Esta Comisión siempre habla bien y a tiempo. El discurso del Sr. Ruiz Funes para explicar los primeros artículos del proyecto puede pasar a la Antología de las Cortes. Pero el articulo 1.° define que "España es una República democrática", y esto ha soliviantado al Sr. Royo Villanova. La palabra. "España" tiene para él, en este caso, el sentido de una dejación de soberanía. Según él, se ha escrito "España" en lugar de "nación española" por no disgustar a otras regiones que quieren llamarse naciones también. Así, "España" no significa "la nación" por antonomasia, sino el territorio en que varias nacionalidades conviven. Esta sutileza irrita al Sr. Royo hasta hacerle prorrumpir en un conato de inflamada arenga que arranca aplausos de las tribunas. El presidente se incomoda con las tribunas: "¡Las tribunas no tienen más misión que oír y callar!" Las tribunas oyen y se callan. No se rompe ninguna campanilla.

45

Luego el Sr. Royo increpa a los catalanes. Los increpa y los acaricia. Es así este simpático baturro. Como orador también es así. A ratos, fogoso; a ratos, familiar, con charla de tertulia. Siempre expresivo y pintoresco. Siempre ingenuo. Del arrebato elocuente desciende sin transición al chascarrillo. Argumenta con coplas. Cataluña ha sentido siempre a España. El sitio de Gerona fue más español que el de Zaragoza. Mientras los zaragozanos querían hacer a la Virgen del Pilar capitana "de la tropa aragonesa", los gerundenses cantaban: "¿Te rendirás, Gerona?—¿Cómo quieres que me rinda "si Espanya non vois pas"?" Dicen que el Compromiso de Caspe fue funesto para las libertades catalanas... —¡Y es verdad!—interrumpe un diputado. —¡Hombre!—replica Royo Villanova—. En él intervino San Vicente Ferrer, y yo no voy a admitir que un santo haga barbaridades... Los catalanes se han encrespado varias veces. Pero ya saben ellos que este furioso anticatalanista es un buen amigo de Cataluña.

12 de septiembre de 1931

46

EL SR. ALBA

En el Congreso hay unas sombras flotantes que el viento político lleva de un lado para otro. Como esas almas errantes de ciertos mitos religiosos, que buscan un cuerpo donde guarecerse. Estas sombras son las grandes figuras del fenecido régimen. Poco a poco van concretándose en forma tangible mediante ese esfuerzo de incorporación que se llama un acto político o un discurso. Don Melquíades Álvarez, el otro día. Ayer, D. Santiago Alba. El Sr. Álvarez, después de su discurso, ha quedado en una extraña indecisión entre la corporeidad y la fantasmagoría. Ya es un cuerpo, pero un cuerpo ingrávido. Se le ve al mismo tiempo en su escaño y en el espacio informe. El Sr. Alba ha logrado encarnarse plenamente. Desde que ayer tarde se puso en pie al conjuro de la presidencia, se vio cómo se delineaban sus perfiles, cómo se iban acusando claramente sus contornos. Cuando dijo la última palabra, su sombra se había hecho carne maciza, palpable y gravitante. Gravitante y sometida desde luego a las leyes de la atracción. De la atracción de los astros republicanos. Sutil habilidad la del Sr. Alba. Si hubiese intentado una intervención de carácter político, tal vez la Cámara se le hubiese revuelto. Sobre cada una de sus palabras habría proyectado un reflejo oscuro su pasado monárquico. El grajal le habría envuelto como una nube violenta poblada de imprecaciones y aletazos. Habló de finanzas y de economía. De problemas que afectan a España antes que a su forma de gobierno. De inquietudes y peligros que le aseguraban la atención y el respeto unánimes del auditorio. Porque el señor Alba podrá no ser un Necker. Pero la República no ha tenido tiempo todavía de crear ni un Calvo Sotelo. Por eso la Cámara, con un recogimiento de buen estudiante que la honra, escucha, sorbe las palabras del diputado que, si tiene para ella el inconveniente de ser un republicano novel, la ofrece la ventaja de ser un financiero experimentado. Y por eso cuando el Sr. Alba acaba con unas palabras conmovidas en que evoca sin rencor el pasado y saluda con fervor al porvenir, todos le aplauden, excepto los socialistas, porque en aquel instante son la guardia personal del ministro de Hacienda. El Sr. Alba, que tuvo la aguda intuición de no hacer un discurso político, ha pronunciado un discurso financiero que es quizás el discurso más político de su vida. Y se ha visto admitido lealmente sin recelos, en el gran hogar republicano. Lo cual se confirma en la contestación del ministro de Hacienda. El Sr. Prieto acepta los consejos del Sr. Alba; reclama la colaboración de todos para el gran trabajo del bienestar común. No pronuncia un discurso afortunado; pero sí lleno de cordialidad, de una generosa cordialidad que da un sentido claro a la posible trascendencia de este debate. Echa de menos en el discurso del Sr. Alba una solución. Y es verdad. El Sr. Alba no ha dado una solución. Acaso porque no la hay. Porque no hay ese modo de solución que puede traducirse en una fórmula. Poincaré, cuyo recuerdo ha invocado el Sr. Alba, no era una fórmula cuando se le llamó a remediar la ruina de Francia. Pero fue una solución porque encarnó la magia de esa palabra que lo resuelve todo: la palabra "confianza". El Sr. Prieto ha dicho: "Miro en derredor mío, por todos estos escaños, y no veo ningún Poincaré." Pero quién sabe si en aquel momento estaba surgiendo un Poincaré en mitad del hemiciclo: un Poincaré de cuatrocientas cabezas, puestas todas a pensar en la necesidad de unificar esfuerzos para resolver el único gran problema de la República.

47

Hoy había quedado en segundo término el debate constitucional. Sin embargo, ha habido en él notas que merecen consignación. Un breve duelo entre dos "individuos de la Comisión": D. Emiliano Iglesias, el orador más ruidoso de la Cámara, que habla en un tono iracundo, todo tosquedad, entre una negrura irritada de cabellos, cejas y bigote, y el Sr. Gil Robles, calvo, penetrante, irónico, que ha cargado con la fastidiosa misión de repetir en cada sesión que la palabra "España" lo comprende todo; Nación, Estado y Patria: lo político, lo jurídico y lo sentimental. Luego ha hablado el anciano Sr. Pi y Arsuaga con voz tan débil que no le ha oído nadie, aunque todo el mundo ha tenido la cortesía de hacer que le escuchaba. Ha hablado desde el mismo sitio que hablaba su padre, Pi y Margall. Viéndole, se piensa: Si su padre viviera hoy, no sería tan viejo como su hijo. El profesor Sánchez Albornoz ha pedido después que en las palabras preliminares de la Constitución, donde se dice: España… "aprueba y sanciona", se diga que "decreta y sanciona". Se le ha aceptado la enmienda. El Sr. Sánchez Albornoz, que ha de aportar todavía muchas ideas a la Constitución, tiene ya la alegría de ser un colaborador efectivo de ella. Y ha terminado la sesión con el debut parlamentario de don Fernando Valera, un valenciano que trae de su patria fama de orador extraordinario. La Cámara se ha sobrepuesto a su fatiga para oírle. Don Fernando Valera (nombre de cualquier novela de Octavio Picón) es, en la apariencia física, un remedo de D. Eduardo Ortega y Gasset, con alguna ventaja en los descalabros del tiempo, siquiera D. Eduardo Ortega y Gasset pueda presumir todavía de una impetuosa juventud. No es tan extraordinario orador como quieren los valencianos. No lo es, al menos, en esta Cámara donde abundan los buenos oradores y hay algunos excepcionales. Es demasiado sentimental, demasiado retórico. Es un místico laico. Le sobra literatura y le falta sentido político. Claro que ésta es una primera impresión rectificable. Y que puede que yo escriba influido por el ambiente de estas Cortes que muestran su afición a lo sustancial y lo concreto, venga de arriba o de abajo. A los caminos reales de la vida, señalados por los profetas o por los pastores; y que desoyen a los pastores y a los profetas en cuanto los ven entregados a la literatura.

16 de septiembre de 1931

48

REPÚBLICA DE TRABAJADORES

Anteayer había pedido el Sr. Valera que España se llamase "República de trabajadores" y nadie le hizo caso. Su enmienda fue al cesto de los papeles sin discusión. Ayer propuso lo mismo la minoría socialista por boca del Sr. Araquistáin y para lograrlo se libró una batalla parlamentaria, se dio un escándalo, riñeron con el máximo encono los partidos, se encendieron las pasiones de la Cámara y se llegó a una derivación absurda, lastimoso caso de desvarío colectivo, que pudo tener una gravedad trascendental. El Sr. Araquistáin—debutante en el Parlamento—habla como suelen hablar los escritores cuando se lanzan a la oratoria: lenta y trabajosamente, buscando la palabra precisa, o la expresiva, o la elegante; queriendo construir impecablemente el período, como se labra el párrafo con la pluma. Áspero trabajo. La palabra, propicia a la pluma, se resiste a los labios. La mano, hecha a la servidumbre de la pluma, no sabe seguir, con el necesario ademán airoso, el vuelo de la palabra. Ser gran escritor y gran orador al mismo tiempo, es prodigio fenomenal que se ve raras veces: Castelar, en el siglo pasado; Ortega y Gasset, ahora. Y toda esta angustia, ¿para qué? Para añadir a la República un apellido sospechoso para muchos, ineficaz para todos. Ya el artículo 44 del proyecto de Constitución establece el trabajo como obligación social protegida por la República. Antes que nadie, en su último discurso. Ortega y Gasset había propuesta la densificación del sentido político y social de este artículo. Pero dejemos el comentario para otra parte. Se pide votación nominal. Una votación nominal en estos momentos, reciente la del otro día, que tuvo el carácter de un recuento de fuerzas, es un llamamiento bélico. Alborotan la Cámara los timbres como un toque de somatén. Acuden presurosos al salón de sesiones los diputados que andaban distraídos por las dependencias, y ocupan su escaño. Van poniéndose en pie, uno a uno, y lanzando su monosílabo: "sí"; "no". Los diputados del banco azul trazan con sus votos la línea de combate: De los Ríos, sí; Nicoláu, no; Albornoz, sí; Martínez Barrios, no. Las masas combatientes disparan sus votos llenas de ardor en la dirección convenida. Un "sí" o un "no" de excepcional importancia arrancan ovaciones de un lado y protestas del otro. El Sr, Unamuno vota contra los radicales y le aclaman los socialistas. El Sr. Ortega y Gasset vota contra los socialistas y le aclaman los radicales. El sacerdote Sr. López Dóriga, afecto a la Agrupación al Servicio de la República, vota contra el Sr. Ortega y Gasset y en seguida deja caer la frente sobre las palmas de las manos como si le doliese la conciencia. Han triunfado los socialistas y sus aliados: los radicales socialistas y la izquierda catalana. La República se llamará República de trabajadores, aunque no tenga medios de impedir que sigan siendo españoles los que no trabajan ni de infundir la virtud del trabajo a los que pueden eludirla. Los vencedores se aplauden a sí mismos. Los vencidos vociferan y no se resignan. Decidida la batalla, se cruzan los tiros sueltos en tal cantidad y con tanta violencia como no se ha visto en ninguna batalla. Es que en esta batalla los muertos se han quedado vivos.

49

Y en este ambiente de horno surge un tercero en discordia. Los federales proponen que la República se llame federal, simplemente. Simplemente y nada menos. Los muertos que se habían quedado vivos se ponen en pie de nuevo y entran en formación. Otra votación nominal. Otro combate. La revancha. Entusiasmo en las filas derrotadas, que van a votar, arrebatadas de rencor, una idea que no profesaron nunca. Hay un momento en que la vieja bandera federal, que envuelve un equívoco monstruoso, ondea sobre el hemiciclo con aires de victoria. Un joven diputado, apenas salido de la adolescencia, el Sr. García Valdecasas, vierte sobre la hoguera unas frías palabras prudentes. Interviene el Sr. Alba y se juega a cara o cruz su éxito del día anterior: "¿Vais a decidir que la República sea federal en una hora de pasión, al final de una sesión accidentada, en ausencia del jefe del Gobierno, sin la preparación ni la serenidad necesarias para una decisión tan grave?..." Le abruman a apóstrofes los vencidos que ya casi se creen vencedores. Un diputado joven le increpa, enseñándole una dentadura magnífica: "¡Somos la nueva España, Sr. Alba!» Como si la nueva España hubiera de tallarse a mordiscos de energúmeno. Al fin se impone la presidencia, cuando llevamos tres horas de estéril algarabía. E impide que se decida, en un momento de exabrupto pasional, nada menos que la estructura de la nación española. Se aplaza el debate. Con la cabeza aturdida, no acertamos a saber cuál es por fin el apellido de la República: si trabajadora, si liberal, si democrática, o unitaria, o federal. Al salir a la calle, y sentir en la frente el fresco de la noche, todos estamos contentos porque, siquiera, sigue siendo República.

17 de septiembre de 1931

50

OTRA VOTACIÓN NOMINAL

Otra votación nominal. Hoy triunfan los derrotados de ayer. Se han salvado las actas de Lugo. Hubo aparente legalidad en 36 Ayuntamientos. Se violentó la elección en veintitantos. Queda a flote el cacique. Esta vez los vencedores no celebran la victoria con gritos y salvas de aplausos. Por no ensañarse con el enemigo o porque hay victorias que no dan alegría. Los diputados inician la desbandada para comentar la votación en los pasillos. Pero se ha puesto en pie el Sr. Alcalá Zamora y todos vuelven a sus puestos. El Sr. Alcalá Zamora va a lograr el éxito más clamoroso de su vida parlamentaria. Su elocuencia es la admiración de todos. Su bondad es ya un tópico que todos tienen metido y bien abrigado en el corazón. Hay en la Cámara para el Sr. Alcalá Zamora un ambiente de cariño tan denso y cálido que él debe de sentirlo físicamente, como una caricia en la piel. ¿Por qué el Sr. Alba, en su segunda aparición, cometió la torpeza de suscitar una cuestión política que podía herir al Sr. Alcalá Zamora, a este venerado "avi" de las Cortes Constituyentes? El Sr. Alcalá Zamora va a recoger ahora la malevolencia en uno de los discursos más inspirados que pronunciara jamás. Todo en su discurso de esta tarde es fortuna. Cuando deshace con profundo sentido político los errores de ayer devolviendo al telar de la Comisión la definición de la República y borrando el peligro de una votación sobre la enmienda de los federales al mismo tiempo que hace protestas incontestables de federalismo. La Cámara, que ayer era una fiera desmandada e indomable, hoy se le ofrece sumisa. Y el orador no ha empleado más arma que el consejo. E igual cuando se dirige al Sr. Alba. El hombre ingenuo y bondadoso también sabe afilar las palabras como dardos y clavarlas en la frente del enemigo. Él no es Poincaré; pero el pueblo español le ha otorgado su confianza perdonándole su impericia. (Y aquí la pericia sin confianza del Sr. Alba siente el botonazo.) Luego viene la frase formidable, el directo a la mandíbula. El Sr. Alba ha preguntado qué es el Pacto de San Sebastián. Y el Sr. Alcalá Zamora define: "El Pacto de San Sebastián es exactamente la contradicción de las entrevistas del Hotel Meurice." La Cámara estalla en una ovación atronadora. Interminable. Los vivas a la República resuenan como una condenación del pasado que nunca podrá volver. En vano intenta luego el Sr. Alba devolver golpe por golpe. Es verdad que la Cámara se muestra intolerante con él; pero él comete la grave equivocación de evocar, más para daño del adversario que para justificación propia, los días en que ambos "servían al mismo rey". Olvida que en los últimos meses de la Monarquía, mientras él seguía "sirviendo al rey", el Sr. Alcalá Zamora estaba en la cárcel. El jefe del Gobierno pronuncia entonces otro discurso más feliz, si cabe, que el primero. Cada frase arranca a la Cámara un grito de entusiasmo. Al final, los diputados, en alud, se lanzan sobre el banco azul y abrazan, estrujan al orador. Los vivas a la República ensordecen. Hay que suspender la sesión hasta que se aquieten los ánimos, porque en tal estado de exaltación no habría debate posible.

51

Los diputados abandonan el salón de sesiones y allí queda solo el Sr. Alba, destrozado políticamente por no haberse dado cuenta, con todo su indiscutible talento, de que esta Cámara no se parece a ninguna de las que él conoció; ni de que la política ha cambiado en España. En los pasillos y en el Salón de Conferencias la efervescencia es nunca vista. Los republicanos que se increpaban y parecían odiarse ayer, se miran con una cordialidad fraternal. Hay entre ellos un lazo indestructible, que es el amor a la República.

18 de septiembre de 1931

52

CÁMARA “ORDINARIA” Se ha dicho de esta Cámara, juzgándola con un criterio de señorito de casino, que es "ordinaria". Esto de la "ordinariez" es una cosa que produce crisis nerviosas a los señoritos de casino. Abundan, efectivamente, los diputados de indumentaria negligente. Algunos se permiten parecer obreros a simple vista. Hay muchos cuellos blandos y demasiadas corbatas de a dos pesetas. Por cada cabeza atusada y charolada se ven diez erizadas de cabellos hoscos y revueltos. En los días abrasadores de agosto, los propios ministros tenían la avilantez de sentarse en el banco azul sin chaleco. No hay galantería. Durante los debates pesados, las damas de las tribunas no pueden distraerse chupando caramelitos. Esta Cámara tiene, sin embargo, una sensibilidad, una capacidad de emoción y una avidez intelectual que yo no he visto en ninguna de las Cámaras que he conocido desde hace treinta años. Hay en ella frecuentes disertaciones sobre Derecho, sobre Historia, sobre Literatura a cargo de los profesores más eminentes de España. Y estas disertaciones las escucha la Cámara, colmada, con un silencio que no tiene nada de ordinario. En aquellas Cámaras no acontecía lo mismo. Cierto que en aquellas Cámaras apenas había profesores. En aquellas Cámaras no apasionaban más debates que los capaces de producir una crisis. Los jóvenes bien vestidos, de buena familia—de buena familia política—, no querían aguantar "latas". Llenaban los escaños a la hora de la votación nominal. Nada de ordinariez. Aquello era la extraordinariez del cretinismo. La sesión de ayer no tuvo lances políticos. Pudo haber habido uno en las primeras horas y no lo hubo porque Indalecio Prieto no gusta de las presas fáciles. Hablaron sabios y artistas: Castelao, Unamuno, Alomar. Ninguno de los tres iba a provocar una remoción de altos cargos. El hemiciclo parecía un aula de buenos estudiantes. Castelao, artista excepcional, hermano espiritual de Bagaría, tuvo un felicísimo estreno parlamentario. Su discurso fue como una oración a Galicia. Con rasgos de humorismo profundamente dolorido que recordaban sus caricaturas, tragicomedias de la vida social de su patria. Una vez, hallándose en el extranjero, oyó el canto de un cuco. Y aquel cuco cantaba como los de Galicia. Y el ladrido de un perro. Aquel perro ladraba igual que los perros de Galicia. "Los pobres animales—dice Castelao—tienen que contentarse con un lenguaje universal." Unamuno se levanta a hablar también de los lenguajes regionales. O contra ellos. Muy serio, con su voz aflautada, va diciendo a cada región cosas feroces, dichas con tal arte que hacen reír. A los vascos, sus conterráneos: —La palabra vasca que significa espíritu también quiere decir apetito. Cuando os santiguáis (el orador se santigua) podéis decir: "En el nombre del Padre, del Hijo y del Santo Apetito." A los catalanes: —No habláis en catalán mejor que en castellano. A los valencianos: —El "Rat Penat", ratón volador, que en castellano se llama murciélago... Esta cabecita vieja y calva, aunque de ratón alado, no es más que cabeza de ratón. Y recita versos, muchos versos, en valenciano, en gallego, en catalán, todos en honor de Castilla. Sólo ha tenido el Sr. Unamuno un momento difícil. Una frase que ha encrespado a los catalanes. Puesto a lucir idiomas, esta frase le valía más haberla dicho en japonés.

53

Suspendida la discusión, los diputados oyen de labios del presidente la ingrata noticia de que, desde el martes, se les aumentan las horas de trabajo. ¿Cómo ha de ser la sesión extraordinaria: matinal o nocturna? La sesión nocturna obtiene más votos. Y yo apunto una observación. Han votado por la sesión matinal los diputados jóvenes y, probablemente, solteros. Han preferido la nocturna los de mayor edad, los que necesitan un pretexto para salir de noche; a esas horas en que se irá a la cámara pensando en la tentación de ejercitar un derecho, por las céntricas calles iluminadas y alegres que amparan el derecho de ejercitar una tentación. En la vida, amigos míos, hay algo más que la Constitución de la República.

19 de septiembre de 1931

54

EL SR. VILLANUEVA

Hasta hace pocas tardes veíamos en su escaño al Sr. Villanueva. No faltaba nunca y soportaba toda la sesión. Pálido, esquelético, inmóvil. No hablaba, no interrumpía, no cambiaba una palabra con sus vecinos—el Sr. Ossorio, D. Melquíades Álvarez—. ¿Abstraído? ¿Indiferente? Indiferente, no: de seguro que no. No podía serle indiferente la primera asamblea de una República que había contribuido a forjar con sus propias manos. Llevaba medio siglo de ser diputado. Había sido ministro muchas veces. Pero ahora, todo era nuevo para él. A medida que iba pasando ante sus ojos la película de la sesión, irían atropellándose en su memoria las imágenes del pasado. Compararía, meditaría. Él era la representación del viejo Parlamento. Era el viejo Parlamento, mudo testigo de las torpezas balbucientes y las geniales intuiciones del recién nacido. Hace tres días advertimos su ausencia. Faltaba en su escaño don Miguel. Y faltaba por lo único que podía faltar, porque se estaba muriendo. Ayer, al comienzo de la sesión, se le enterró parlamentariamente. Dos discursos muy sentidos. Unos aplausos muy sinceros. Y un gran rato después, cuando la Cámara se hallaba enfrascada en el debate de la Constitución, sin que lo viese nadie más que unos periodistas desde su tribuna, D. Melquíades Álvarez quitó la tarjeta con que el Sr. Villanueva tenía señalado su pupitre y la rasgó en menudos trozos. Inclinándose al oído del Sr. Ossorio. —Ya, ¿para qué?—supongo que le diría. Y me figuro que contestaría el Sr. Ossorio: —Sí, sí. Ya, ¿para qué? La sesión de ayer no le habría gustado al Sr. Villanueva. Fue toda llanura. Y como en la llanura es fácil desorientarse, fue casi toda desorientación. Muchos discursitos, tan breves como inútiles. Hubo momentos en que pareció que cada diputado haría su discursito. Y hubo momentos también en que nadie, ni la Presidencia, sabía dónde estaba el hilo de la discusión. Y todo el mundo tuvo que ponerse a buscar el hilo. Esto le habría parecido muy mal a D. Miguel Villanueva. Luego se fueron a cenar apresuradamente los señores diputados y volvieron en seguida. Era la primera sesión nocturna. También en ella habría encontrado novedades el Sr. Villanueva. Las nocturnas de antaño eran muy elegantes. Casi todos los diputados vestían de frac. La sesión nocturna era para ellos—todos "gente bien"—una molestia que les apartaba un rato de la función del Real, del club o del baile de la marquesa. Venían, votaban y se marchaban otra vez. Ahora se viene de americana y a trabajar. Pero sigue igual que antes el convencionalismo de la sesión secreta. Sesión secreta que luego contarán los periódicos puntualmente. Sesión secreta para tratar de un asunto tan público como los desafueros de Calvo Sotelo. Y en cambio sesión pública para que el Sr. Jiménez cuente unas cosas que ni dichas al oído...

23 de septiembre de 1931

55

ALCALÁ ZAMORA, EL PACIFICADOR

El Sr. Alcalá Zamora podría pasar a la Historia con el sobrenombre de El Pacificador. Sus intervenciones parlamentarias son siempre lubrificantes. Al claro sonido de su voz se alejan las tempestades políticas y pliegan el ala las aves agoreras. Para eso habló ayer, como un diputado raso, desde un escaño rojo de la minoría progresista. Nunca un discurso le habrá costado tan laboriosa preparación. Cada palabra que iba a pronunciar había sido medida, sopesada. Investigada al microscopio, sometida a reacciones químicas, pasada y repasada por todos los filtros, tamices, aduanas y guardias de prevención imaginables. Y todas juntas habían viajado innumerables veces en avión entre Madrid y Barcelona. La Cámara estaba cargada de electricidad. Los diputados se sentían oprimidos por una amenaza que flotaba en el ambiente. El Sr. Alcalá Zamora entonó graciosamente su acostumbrado cántico a la serenidad. Fue cogiendo del aire las nubes una a una y deshaciéndolas entre sus dedos como vellones de lana. Buena tarde de oradores. El Sr. Carner es un hombre tallado enérgicamente. Tiene una voz recia y un tono rudo y habla sin una sola imagen, sin otra elocuencia que la elocuencia de las ideas escuetas, recortadas. Que es una gran elocuencia, aunque no sea latina. Pero no se crea que le faltan matices ni claroscuro. Es capaz de contagiosa ternura cuando dice, poniéndose suavemente la mano sobre el corazón: "Queremos nuestra lengua." Y no parece el mismo hombre—aunque claro que es el mismo hombre y el mismo catalán—cuando exclama violentamente: "¡Soberanía! ¡Soberanía es lo que queremos para vivir en nuestra casa!" Y vuelve a ser otro—pero el mismo—cuando echa la mirada más lejos y dice rotundamente que Cataluña no puede ser el "islote acantilado". Que Cataluña quiere un puesto en el concierto internacional. "Para nosotros, España es Iberia, la inmensidad donde se hablan los idiomas ibéricos." ¿Pero es esto—se pregunta uno en su tribuna, siempre amarrado al recuerdo—el "Congreso de los Diputados"? ¿Qué ha pasado para que en este recinto pueda decir cada uno su verdad, buena o mala, pero "su verdad"? ¿No ha pasado más que un cambio de régimen? Algo más profundo, sin duda. Si hace veinte años, a favor de un cambio de régimen que no fuera otra cosa que eso, una tramoya política, hubiera un diputado catalán hablando de "soberanía" y de "Iberia", habría muerto fulminado en su escaño. Y habría surgido una crisis, con el tremendo problema de proveer de altos cargos a los jóvenes mejor vestidos de la oposición. —Pues esto—piensa uno—no es el Congreso de los Diputados, sino una Asamblea Nacional, con el juego limpio de las nuevas inquietudes nacionales. Pero... ¿Asamblea Nacional? Ese nombre... ¡Y qué le vamos a hacer! Primo de Rivera no podía equivocarse en todo. Su cartucho era el clásico cartucho de perdigones; pero por fuera parecía un cartucho de onzas de oro.

56

¿Buena tarde de oradores hemos dicho? Ahí está Zulueta. Con esa voz delgada, hecha para decir cosas de suprema distinción espiritual, y ese acento suasorio, de amigo magistral, y ese ademán cortés y recogido de hombre que habla entre almas atentas, y ese lenguaje pulquérrimo y diáfano de hombre que no ha golpeado jamás los oídos ajenos con la torpeza ni con la mentira. Le atormenta la idea de que los catalanes olviden el castellano. —Es un admirable escritor castellano nacido en Cataluña. —Le atormenta la idea de que pueda algún día sentirse extranjero en su propio solar un español que no puede sentirse extranjero en veinte naciones donde, al desembarcar, oye hablar su propio idioma. ¿Y qué será eso de que los profesores catalanes puedan influir en la cultura castellana y los castellanos no puedan enseñar en Cataluña? ¿Y que los catalanes puedan venir a legislar en el Parlamento español y los castellanos no tengan acceso al Parlamento catalán? En la Cámara hay un eco sordo que se revela en leves chispazos y vagos rumores de trueno. Cataluña ha dicho su verdad. Parece que Castilla también quiere decir su verdad, pero no la dice, sino que la murmura por no ofender al huésped fraterno. Pero toda verdad ha de decirse entre buenos hermanos. También el socialista catalán Sr. Xiráu es un excelente orador, aunque orador de cátedra. Es muy interesante su explicación de la evolución ideológica del socialismo en Cataluña. Y cuando va a terminar la sesión, interviene el Sr. Royo Villanova. Menudean los relámpagos. Relámpagos sin ruido ni daño. Eso que llama el vulgo relámpagos de calor. Este seductor D. Antonio es el hombre que más irrita a los catalanes a fuerza de quererlos. Pero tiene un lenguaje baturro que los catalanes no entienden, tal vez porque el Ebro ha ganado mucho en profundidad y anchura. De este lenguaje baturro, la Cámara recoge las crudezas y ríe las ingenuidades. Royo es el abuelo cariñoso que reprende y regocija. Quieras o no, Royo dice también su verdad, y, por si es demasiado áspera, la disuelve en seguida en anécdotas y chascarrillos. Hay que reír sus chascarrillos, a la fuerza; pero hay que tomar nota de su verdad.

24 de septiembre de 1931

57

EL PLEITO CATALÁN

Lo que hay esta tarde es eso que se llama mar de fondo. La enmienda del Sr. Alcalá Zamora navega sobre una superficie al parecer tranquila. Pero la tripulación está cejijunta y toma precauciones. Se cree que casi todo el mundo va a votar en pro y sin embargo nadie está tranquilo. Cuando entro en la tribuna, el Sr. Guerra del Río está dando unos gritos en nombre de la minoría radical. Este señor es de los que siempre parecen enfadados. Hay muchos oradores así, que no saben encontrar el tono medio, amable, en que a uno le gusta oír las cosas de importancia. El Sr. Guerra del Río ofrece a los catalanes su centenar de votos. Pero con una generosidad llena de condiciones y obstáculos. Los radicales votarán de momento para discutir después. Su aquiescencia es provisional, preñada de segundas intenciones. Para explicar mejor la posición ambigua de los radicales, el orador lanza unas frases más que ambiguas; o de una ambigüedad que linda con el camelo. Por ejemplo: "Nosotros somos catalanistas en Madrid y españolistas en Barcelona"; y esta infortunada parodia de Cambó: "¿Cataluña o España? ¡República!" Después habla D. Emiliano Iglesias. Va a decir claridades penetrantes y ruidosas. "Su" verdad. Pero esta verdad es la que tienen por suya, en el pleito catalán, millones de españoles. Por eso, aunque el Sr. Iglesias es de esos hombres a quienes no se concede autoridad, sus palabras dejan huella. Es que en el planteamiento de la cuestión catalana hay equívocos. El Sr. Iglesias pone su mano en estos equívocos delicados y sutiles con excesiva rudeza. Durante su discurso, el "mar de fondo" empieza a hacerse visible. Los ojos suspicaces creen ver desasosiego no sólo en los escaños de las minorías, sino en el mismo banco azul. El Sr. Jiménez Asúa, presidente de la Comisión Constitucional, va nervioso de un lado a otro lado para dejar algunas palabras en los oídos de los jefes de grupo. Habla luego con el jefe del Gobierno, y el jefe del Gobierno sube a conferenciar con el presidente de la Cámara. Empieza a circular la noticia de que va a suspenderse la sesión porque una votación en estos instantes sería peligrosa y pondría a prueba demasiadas disciplinas. Mientras se confirma la noticia, el Sr. Beunza, voz de los cavernícolas, aprovecha la ocasión para incurrir en otro mal paso intentando dar estado parlamentario a ese Estatuto que nos han traído los alcaldes del viva Cristo Rey. Pero ya no le importa a nadie lo que ocurre en el salón de sesiones. El presidente anuncia que se va a celebrar una reunión en busca de una fórmula. —¡Política vieja!—murmuran algunos. A las once de la noche salen los reunidos con su fórmula bajo el brazo. Cansados, ojerosos y sin cenar. Sigue el mar de fondo. La enmienda del Sr. Alcalá Zamora navega ya en busca de puerto, con la arboladura derrengada y el timón indeciso.

25 de septiembre de 1931

58

EL PROBLEMA CATALÁN

Se sigue hablando demasiado, a pesar de todo. A pesar de lo que urge la Constitución y de los enfados del presidente de la Cámara, que ya quiere exigir a los oradores "lenguaje telegráfico". Ningún orador sabe decir las cosas escuetamente, o limitarse a no decir más cosas que las necesarias. El Sr. Unamuno hizo ayer un largo discurso—como todos los suyos, muy interesante—para decir que no se debe ir de prisa y que España es lo que más importa. Los diputados le escuchaban atentísimos, pensando unas veces, riendo otras. El Sr. Unamuno se recreaba ensartando sus frases ingeniosas en el hilo de su oración, rezando su rosario de frases con acento monocorde y pausado, muy pausado, para demostrar hasta con el acento que no hay prisa. Luego, el Sr. Jiménez Asúa—rápido y nervioso—dio la sensación contraria, explicando en pocos minutos las manipulaciones de que había sido objeto la famosa enmienda. Arrancó aplausos de casi toda la Cámara al terminar diciendo que no se debe ir a favor de las corrientes de opinión. El Sr. Saborit explicó la actitud de los socialistas—favorable a regañadientes—, y le aplaudieron los radicales. Concordia, "o así". Y vino otro discurso importante. El Sr. Sánchez Román estuvo muy elocuente al defender la integridad de la soberanía del Estado y al vestir con un nuevo y solemne ropaje a ese fantasma cambiante y escurridizo que llamamos "Pacto de San Sebastián". El Pacto quedó definido de este modo: "La designación de un procedimiento normativo para traer con dignidad y garantías el problema catalán al Parlamento." Intervino el Sr. Carrasco Formiguera con extensión desmesurada—para estos momentos—y se distrajo el auditorio. El Sr. Carrasco Formiguera es el único concurrente a la reunión de San Sebastián que se ha tomado el trabajo de dar forma escrita al Pacto. Lo tiene publicado en un libro. Nadie ha negado autenticidad a esta versión. Esta versión del Pacto ha sido aludida en varios momentos del debate sin contradicción. Y, sin embargo, todo el mundo sigue preguntando qué fue y cómo fue el Pacto. Vino luego el incidente de los canarios, que puede verse en el extracto de la sesión. El revuelo de los canarios, decían los diputados frívolos. Y luego la sesión nocturna, que había de acabar siendo matutina. Toda una noche de discusión, animada a ratos por incidentes ruidosos y aun escandalosos. Caras soñolientas, ánimos irritados, ambiente vidrioso, propicio a todos los peligros. Una votación nominal desfavorable pone en trance de retirada a los catalanes. Tan pronto está lleno el salón de sesiones como se salen los diputados a los pasillos para satisfacer libremente el ansia de discusión. Y van cayendo las horas como si fueran de plomo. Ya bien de día, Ortega y Gasset, sobreponiéndose al cansancio, pronuncia una alta lección de alta política. ¿Es posible la sesión permanente en estos casos? Recurso extremo para la aprobación de proyectos aislados en circunstancias de urgencia o ante una obstrucción descarada, no puede ofrecer más que riesgos cuando se trata de un problema como el de la Constitución, que requiere el máximum de energía física y de serenidad espiritual. ¿Se ha intentado en serio limitar la verbosidad superflua, impedir la acumulación de enmiendas idénticas sustancialmente, ahorrar trámites inútiles? No; no se ha intentado en serio.

26 de septiembre de 1931

59

SESIÓN PACÍFICA Sesión pacifica. Sesión sedante. Ha empezado con unas palabras tranquilizadoras—tranquilizadoras para ocho días—del presidente de la Cámara. Unas palabras casi paternales. La semana pasada fue muy turbulenta. Están fatigados los espíritus. Vamos a dedicarnos esta semana a cuestiones técnicas, más o menos frías, y dejaremos para la próxima las que pueden producir agitación. —Nos prepararemos—dice Luis de Tapia—para la semana "pasional". El martes próximo empezará a discutirse la cuestión religiosa. Ocho días tiene la caverna vasconavarra para acumular rugidos. Predispuestos los diputados para la semana técnica, todo es placidez en esta sesión. Ni un campanillazo. Ni un estremecimiento en el grajal. Dos votaciones nominales contribuyen a hacer más espesa la monotonía de la tarde. Apenas si enardece un poco aquella en que se decide si los frailes han de perder la nacionalidad española, como quiere el Sr. Barriobero. Muchos diputados votan que no. Muchos también, pero menos, votan que sí. Los que votan que sí lo hacen con más entusiasmo. Algunos parece que, en vez de decir "sí" , dicen "no faltaba más". Por cierto que se podría buscar el modo de hacer más expresivas las votaciones permitiendo matizar el voto. Que cada uno diese a su "sí" o a su "no" toda la fuerza de sus convicciones mediante frases breves. Por ejemplo: en vez de "sí", algo de esto: "Desde luego"; "ni que decir tiene"; etc. Y en vez de "no": "De ninguna manera"; "antes la horca"; "ni hablar de eso"; "no me haga usted "de" reír"... Y aun cabría que cada cual dijese estas cosas como se dicen en su comarca, lo que constituiría una supermatización muy propia de una Cámara proteiforme, multirracial y plurilingüe. Pero no se crea, juzgando por estas frivolidades mías, que la sesión no es seria. Se va de prisa—esto es seriedad—y se discuten cosas trascendentales. El Sr. Ruiz de Villa hace hispanoamericanismo eficaz y moderno. Don Eduardo Ortega y Gasset consigue dejar la puerta entreabierta para una enmienda generosa que quiere hacer de España un lugar de asilo como fue Inglaterra en tiempos mejores. La señorita Kent y la señorita Campoamor discuten un buen rato para dejar bien perfilados en la Constitución los fueros de la mujer. Durante buen rato no se oye en la Cámara más que este desusado tintineo de dos voces femeninas que se dicen, se replican y se contrarreplican una y otra vez. Algo ameno y largo como esas despedidas de las mujeres en que se apuran voluptuosamente los últimos motivos de conversación. La sesión termina con acentos graves. Recobra su imperio la voz de varón. Se habla de la pena de muerte y se seguirá hablando, porque la discusión queda en suspenso. Las enmiendas relativas a la pena de muerte han de pasar un día en capilla.

30 de septiembre de 1931

60

EL VOTO DE LA MUJER

Muchos discursos, aunque todos cortos, sobre la pena de muerte. Todos los oradores la execran, unos con lenguaje docto y otros con lenguaje sentimental. Pero pocos se atreven a pedir su total supresión. No la ha suprimido totalmente ningún país del mundo, y no será España quien haga el ensayo. De pronto, casi todas las minorías se ponen de acuerdo. Si no podemos acabar con la pena de muerte, arranquemos de la Constitución el artículo 29, que es el que nos ha traído estos quebraderos de cabeza. Y acto seguido se aplica la pena de muerte al artículo 29. Luego, un aluvión de enmiendas a otro artículo. A ratos, parece que la Cámara quiere convertir la Constitución en un reglamento minucioso que haga inútiles las demás leyes. Se llega a discutir si los registros domiciliarios deben efectuarse de noche o de día. El artículo relativo a la libertad de Prensa pasa con facilidad. Echo de menos el que yo creía inevitable discurso cavernícola. Y llegamos a un punto espinoso: la edad del voto y el derecho electoral de la mujer. No se admite el voto a los veintiún años para evitar que voten los soldados. Los vascorromanos votan con los socialistas en favor de los veintiún años. El deán de Granada, señor López Dóriga, vota también con los socialistas, y éstos le tributan una ovación que es la cuarta o la quinta que recibe por motivos idénticos desde que empezó a discutirse la Constitución. Resuelta la edad del voto, se discute el voto de la mujer. Aunque, al principio, más parece que lo que se discute de la mujer es la edad y no el voto. El Sr. Ayuso dice cosas terribles. Quiere que la mujer no tenga voto hasta los cuarenta y cinco años, porque en esa edad "se fija por los tratadistas la estandardización de la edad crítica en la mujer latina". Estas palabras indignan a la señorita Clara Campoamor, que arremete contra el Sr. Ayuso y le lanza con voz sorda una palabra antiparlamentaria. Afortunadamente, la discusión se eleva rápidamente hasta culminar en una votación desconcertante. Parecía que la opinión de la Cámara era contraria al voto femenino, y, sin embargo, se vota lo contrario. Luego, en los pasillos, se oyen frases gordas: —¡Esto ha sido una puñalada a la República! —¡Hemos votado como unos inconscientes! Y quedan las espadas en alto.

1 de octubre de 1931

61

VICTORIA KENT CONTRA EL VOTO FEMENINO

La señorita Kent es valerosa. Hablaba ayer impávida contra el voto femenino como si las tribunas no estuviesen llenas de mujeres sufragistas. Sin pestañear se jugaba la popularidad entre su sexo y quién sabe si la integridad de la piel. Porque ella debía ver, como lo veíamos los demás, que las señoras de las tribunas la escuchaban con las manos crispadas sobre el antepecho. En la epidermis del espíritu debió de sentir mil arañazos. También la señorita Campoamor la replicó con un tono en que palpitaba la cólera; con un cierto desgarro—en el acento, no en las correctísimas palabras—muy de maja madrileña. La señorita Kent no tuvo un momento de pavor. Dijo lo que tenía que decir y lo dijo enérgicamente, apoyando cada frase con ese ademán suyo del brazo derecho, que parece empeñado en atrapar al vuelo una mosca que vuela sobre el hombro izquierdo. La Cámara estaba apasionada y hasta sobrecogida por la gravedad de la resolución que había de tomar poco después. Pero a ratos mostraba su regocijo. Será que, pese a nuestras teorías igualitarias, no podemos refrenar al tirano ancestral que llevamos dentro. Pero hay que confesar que los discursos de las mujeres no consiguen poner demasiado serios a los hombres. Tampoco resulta imponente el Sr. Ovejero a pesar de sus grandes voces y sus arranques de grandilocuencia. Siendo un buen orador parece en ocasiones un cómico malo. Ese afán de precipitarse en los más viejos latiguillos... Y luego, el enfatismo de su prosa. Es la prosa más parecida al verso de Echegaray. El señor Ovejero empleó sus acentos más conmovidos en llamar a la mujer "compañera", y los más enérgicos en definir a su minoría, la socialista, con estas palabras, muy expresivas, aunque poco elegantes en un profesor de literatura: "Esta minoría de cemento." Votación emocionante. Se va a decidir una de las resoluciones más graves de la Constitución. Una vez más votan juntos los socialistas y la minoría reaccionaria, y esto es lo que señala la gravedad del problema y sus peligros. Unos y otros tienen sus motivos para creer que se ha puesto el porvenir de la República en sus manos. Triunfa el voto femenino sin condiciones y desde ahora. En la Cámara se produce un revuelo enorme. Salen gritos de protesta y aplausos de las tribunas. La suerte está echada. La República española se ha lanzado a una prueba que ha hecho hasta el día retroceder a todas las democracias. Sólo el tiempo puede decir si es un acierto genial o un salto en las tinieblas.

2 de octubre de 1931

62

LA SEMANA “TÉCNICA” Acaba la semana "técnica" con una discusión prolija sobre la sindicación de funcionarios y otra no más breve sobre la suspensión de garantías. La presidencia sigue siendo tolerante. Y ya está bien demostrado que si la tolerancia tuviese más virtud que el reglamento, los debates podrían ser más claros y más concisos, y acaso nos encontrásemos ya a la mitad de la Constitución. En ausencia del reglamento, la tolerancia sigue armando líos punto menos que inextricables. Hoy ha habido un voto particular que tan pronto era voto particular como dictamen. Para que al fin se quedara en su sitio tuvieron que hablar muchos señores diputados, y algunos de ellos muchas veces. Al discutirse la suspensión de garantías se ha enredado nuevamente la madeja. El lector que quiera desenredarla debe acudir al "Diario de Sesiones" con acoplo de paciencia y sagacidad. Ha habido hasta errores de imprenta graves. Por un error de imprenta no figuraba en el proyecto, entre las garantías que pueden suspenderse, el derecho de Asociación. Por mucho menos se suele renegar de los periódicos. No estará de sobra que se repase con cuidado el texto del dictamen, porque donde hay una errata puede haber una docena. En todo caso, no se perderá el tiempo, porque si no hay erratas hay evidentemente errores y descuidos de redacción con los cuales no puede llegar la Constitución a promulgarse. Bueno que esta Constitución sea la más revolucionaria del mundo, pero se la puede vestir con cierta elegancia de lenguaje. El Sr. Jiménez Asúa y otros miembros de la Comisión no son menos revolucionarios que el diputado socialista a quien el Sr. Barriobero llamó descamisado. Y, sin embargo, visten con una pulcritud de "gentlemen" Con ser tan graves las cuestiones debatidas hoy, sólo se hablaba de ellas en el salón de sesiones, por ineludible deber. El pensamiento de la Cámara está en la semana "pasional". Todo son cábalas y suposiciones sin fundamento posible. Todo desorientación. Todo temor en unos y audacia ciega en otros. Hay sin duda un término medio final cuyo contorno nadie adivina. Yo sólo me atrevo a dejar aquí una predicción sobre la semana "pasional": Que será una semana de quince días.

3 de octubre de 1931

63

LA REAPARICIÓN DEL SR. LERROUX

Primera novedad de la tarde, la reaparición del Sr. Lerroux en el banco de los ministros. Cada día le van mejor los cabellos y el mostacho blancos. Su figura es la que con más solemne elegancia se destaca del oscuro terciopelo azul. Hay que reconocerle un gran empaque físico de estadista internacional. Este Lerroux que aquí vemos es, sin duda, el que ha almorzado con Briand: no el que ha almorzado con Litvinof. En seguida se nos va la atención a otra parte. Se ha empezado a discutir la propiedad. La religión se queda para mañana. Pero este de la propiedad no es un tema menos emocionante. La religión ha cambiado poco, y mañana, cuando se discuta, oiremos frases que podríamos haber oído hace un siglo. El concepto de propiedad ha andado mucho camino. Cierto que ya hace cien años Proudhon la llamaba "un robo". Mas no por eso dejó de seguir siendo "sagrada e inviolable", como lo había sido para la misma Revolución francesa. Han tenido que ocurrir muchas cosas para que hablen de ella como hablarán esta tarde los espíritus más conservadores de la Cámara; para que coincidan casi al definirla el Sr. Ossorio y Gallardo y el Sr. Besteiro. Segunda novedad de la tarde, la aparición del presidente de la Cámara en los escaños rojos. Gran figura la del Sr. Besteiro, erguido entre la minoría socialista. Ya teníamos ganas de verle fuera de su poltrona presidencial, hablando de pie y sin romper campanillas. Su oratoria es sencilla y convincente; sin retórica ni ademanes excesivos. Es un hombre que no tiene aspavientos en las manos, ni en la cara ni el espíritu. El Sr. Ovejero debe observarle con cuidado. A pesar de sus andanzas propagandistas no se le han pegado los aires mitinescos. Es siempre el profesor de Lógica. Quiere la socialización de la propiedad, pero en los términos de moderación que señala el dictamen, con el mismo adverbio de modo del dictamen: "Gra-du-al-meeeeente..."—pronuncia. Pronuncia así, procurando que la duración de la palabra dé a la Cámara una idea tranquilizadora de lo que tardará en socializarse la propiedad. Luego, más palabras de paz: "No queremos una revolución violenta." Y, por último, otras que más parecen de queja que de amenaza: "Pero si nos cerráis la puerta..." No. De ningún modo se quiere cerrar la puerta—dice el señor Ossorio y Gallardo. El Sr. Ossorio cree que la propiedad es psicológicamente consustancial con la condición humana, pero también cree que no es lícita sino en cuanto cumple una función social. El conservador Ossorio no admite menos que el revolucionario Besteiro la socialización de la propiedad. Sólo pide que en vez de "se socializará" se diga "se podrá socializar". Que se quite de la Constitución un principio y se ponga una posibilidad. Hay que reconocer que el Sr. Ossorio, desde su punto de vista, también es un profesor de Lógica. Interviene el Sr. Alcalá Zamora suavemente, moderadamente. Desearía, como de costumbre, hallar una fórmula de concordia. Que no entrasen los socialistas por la puerta del Sr. Ossorio ni el Sr. Ossorio por la puerta de los socialistas. Que unos y otros se diesen la mano a través de la puerta entreabierta.

64

Esto irrita al Sr. Botella, de la Comisión. El Sr. Botella, efervescente, se destapa y sobreviene un alboroto. El banco de la Comisión está a punto de convertirse en campo de batalla. El Sr. Alomar se ve en peligro entre dos puños que se amenazan mutuamente. El Sr. Barnés se desgañita desde la presidencia, y el Sr. Besteiro, desde su escaño de diputado raso, va contando las campanillas que se rompen. Después viene la tempestad nocturna, que yo no he de relatar porque a estas horas la ha relatado todo el mundo y cada cual a su manera. A las tres de la mañana, los relámpagos y los truenos son tales que nos infunden el temor de que ya no vuelva a amanecer. Amanece, no obstante, y el cielo está claro. Pero no hay que abusar de las sesiones nocturnas. Todos los que, por nuestro mal, hemos vivido mucho de noche, conocemos el maléfico influjo de las altas horas. Las altas horas son malhechores emboscados en la oscuridad. Señor Besteiro: No conviene andar mucho por la oscuridad cuando se lleva en la cartera la paz de la República.

7 de octubre de 1931

65

REMANSO EN LA SEMANA PASIONAL

Remanso en la semana pasional. Sesión tranquila. Todavía hay huellas en los rostros de las fatigas y sobresaltos de la noche anterior. Se aprueba, por fin, el famoso artículo 42. (El de los histerismos se le llama entre bastidores.) Y se discute el 44. el que justifica, hasta donde ello es posible, la definición de "la República de trabajadores". El trabajo es una obligación social. Hay que protegerle. Sobre la forma de esta protección se divide la Cámara. Una correcta y espesa formación de enmiendas se opone a las urgencias socializantes del dictamen. Esto está bien. En el templado equilibrio de este tira y afloja parlamentario está el éxito. Entonces, ¿ninguna nota saliente? Saliente, no. Si acaso, alguna opaca reminiscencia de la madrugada trágica. Él Sr. Alcalá Zamora se sienta en el centro del banco azul, como si hubiese cobrado horror a la cabecera. Pero como ninguno se sienta delante de él, sigue siendo el primero. Cuando se va a votar una enmienda, se escapa casi de un salto a sus escaños progresistas con un pretexto que la Cámara encuentra fútil. Un instante de emoción en recuerdo de la noche pasada. El Sr. Alcalá Zamora vota y vuelve al centro del banco azul. Va siendo ya necesario, muy necesario, que sepamos de una vez cuál es el sitio del Sr. Alcalá Zamora. Los hombres, en ciertas circunstancias, hacen cosas solemnes. Pero estas cosas solemnes de los hombres, remedadas fuera de esas circunstancias, son lo que solemos llamar cosas de chicos. También hoy tenemos que apuntar una novedad. Al llegar un caso de votación, el presidente de la Cámara ha hecho la pregunta de costumbre y el ruido de los "noes" ha sido inmensamente mayor que el de los "síes". El presidente ha decidido la votación "de oído". Tal vez se ha descubierto hoy un modo original, más rápido que todos los conocidos, de resolver las votaciones, con sólo instalar en la mesa presidencial un aparato que mida la intensidad de los sonidos y los rumores, y la traduzca en gráficos.

8 de octubre de 1931

66

LA SEMANA PASIONAL Entramos, por fin, en lo más dramático de la semana pasional; la gran semana de quince días. Ya estamos en el tema pavoroso lleno de interrogaciones enigmáticas. Le hemos abordado solemnemente. De una manera digna de su grandiosidad. Con una de las más notables oraciones parlamentarias que se recuerdan. De todo hay en este discurso memorable: arte, sabiduría, elocuencia, y estadísticas abrumadoras. Y emoción, una emoción profunda que transfigura al orador y estremece al auditorio. Fernando de los Ríos va desnudando el problema; va desmontando pieza por pieza el fantasma milenario y mostrando ante la Cámara atónita los puntos vulnerables por donde se le puede herir. Ahí tenéis las soluciones posibles. Meditad, decidid luego. He aquí los peligros. Cuidaos de ellos. Su voz magnífica resuena secamente cuando descubre, sin más que leer cifras, el fraude secular de la Iglesia. Con dulce ternura cuando habla de las Hermanas de la Caridad y los Hermanos de San Juan de Dios. Vibra más hondamente, más entrañablemente, cuando el orador proclama su propia religiosidad, la religiosidad de un alma que vive postrada ante lo Absoluto. Y parece un trueno en el apostrofe final a los paladines de la intransigencia, que le escuchan mudos y agazapados allá en las guardillas de la minoría progresista. La Cámara se pone en pie. El estruendo de la ovación es interminable. De las tribunas desciende una ola de aplausos masculinos y femeninos a sumarse con la del salón de sesiones. Hay que suspender la sesión durante largo rato para que la emoción general se calme. En los pasillos y en el salón de conferencias se habla del discurso con un ruido ensordecedor. Algunos le encuentran poco radical. Esto del radicalismo es para muchos una cosa que está sobre todas las circunstancias, todas las posibilidades y todas las conveniencias. Es, por lo visto, una cosa que puede vivir por sí, sin República y aun sin España. Cuando se reanuda la sesión habla el Sr. Gil Robles. El Sr. Gil Robles es un excelente orador y un aceptable dialéctico. Lo único con que cuentan para los apuros los reaccionarios de estas Cortes. Es significativo que los electores católicos no hayan encontrado más valores elegibles en un trance que les importaba tanto. Yo no quisiera ofender al Sr. Gil Robles poniendo en duda la raíz de su fe. Pero esto que yo escribo son impresiones mías nada más. Oyendo al Sr. Gil Robles, yo experimento la sensación de que no cree con fervor en lo que dice. Habla, además, cuando todavía vive el eco de las palabras emocionadas de Fernando de los Ríos. Yo me contentaría con que el Sr. Gil Robles tuviese para creer la misma fe que Fernando de los Ríos para no creer. Su defensa de las Órdenes religiosas parece una defensa de oficio. Hablan luego otros defensores de la Iglesia tal vez más fervorosos, pero menos eficaces. Porque tampoco la fe es suficiente para convencer.

9 de octubre de 1931

67

DEBATE DE TOTALIDAD ¿Cuántos oradores se han inscrito para el debate de totalidad? Los que han querido inscribirse. El presidente de la Cámara es un hombre de corazón sensible. Advierte, eso sí, a los oradores que no deben abusar de la palabra. Pero cuando abusan, que es casi siempre, los deja en paz. Esto es lo que el presidente llama "un debate amplio". Quiere decir un debate sin límites. ¡Sacrosanta libertad! Ayer, ocho oradores. Afortunadamente, no todos inútiles. Un gran discurso del ministro de Fomento. El Sr. Albornoz vuelve por sus laureles de tribuno que iban secándose en el banco azul a fuerza de contestar ruegos y preguntas. Ahora no es el ministro; es el jefe de los grajos, de estos turbulentos grajos a quienes tal vez se quiere aludir cuando se habla de fanatismo rojo. Por eso empieza su discurso negando el fanatismo rojo. Tampoco admite que la Constitución nazca de una transigencia. Ha de ser un imperativo de la Revolución. ¡No más pactos del Pardo! Pero el orador presiente que la solución será una transigencia. No declara el presentimiento, pero se le adivina cuando destaca de entre las Órdenes religiosas a los jesuitas para acribillarlos con los dardos más ardientes de su elocuencia. "Los jesuitas, captadores de herencias, accionistas de la gran Banca, editores de periódicos reaccionarios..." Albornoz entusiasma a gran parte de la Cámara, a toda la parte de Cámara que puede dejarse entusiasmar por un discurso radicalísimo. Pero el discurso, como discurso, ha debido ser aplaudido por todos. Albornoz es hoy el mismo gran tribuno que en los tiempos más briosos de su juventud. (Brindo a los futuros oradores una palabra cazada en mis excursiones por los diccionarios. El captador de herencias se llama, según la Academia de la Lengua, "heredípeta". La palabra es fea, pero los jesuitas no merecen más.) Un discurso de Luis de Tapia, bueno por elocuente y por corto. Tapia lleva camino de hacer su prosa parlamentaria tan popular como sus versos. Otro tajante, seco y eficaz de D. Humberto Torres. Un discurso "de castigo". García Gallego, el joven canónigo de Burgo de Osma, habla también bellamente, como acostumbra. Es el más elocuente de los curas que nos han sermoneado hasta ahora. Ha seguido sin duda el consejo que le di cuando su discurso anterior y esta vez, aunque acciona violentamente, no se le escapan los puños de la camisa. Se mete con "El Debate", que es su justificada obsesión. Y declara ingenuamente, candorosamente, que si los curas han de vivir exclusivamente de los fieles, no vivirán, porque los fieles tienen el bolsillo infiel. Última nota interesante es la muy hábil y discreta defensa que hace el Sr. Ramos de la enmienda de Acción Republicana, que ayer aspiraba a punto de coincidencia y hoy ha amanecido ya marchita. La fórmula naufraga, pero el Sr. Ramos se hace aplaudir defendiendo eso de "Corporación de Derecho público" que se quiere aplicar a la Iglesia y que nadie acierta a definir. —¿Es un artefacto peligroso lleno de gases deletéreos?—pregunta el Sr. Ramos. Para el señor Ramos, no; para otros, sí. El Sr. Ramos deja en el hemiciclo el otro artefacto, que es la fórmula de Acción Republicana. Artefacto ya inofensivo. Entretanto, por fuera del salón de sesiones, las conversaciones giran en derredor del artefacto nuevo que se ha puesto rápidamente de moda. Hay unas palabras que están en todos los labios: "Los jesuitas, por lo menos." Este artefacto es, ni más ni menos, la fórmula de CRISOL.

10 de octubre de 1931

68

RENUNCIA DE ALCALÁ ZAMORA

Cuando el Sr. Alcalá Zamora dijo las últimas palabras de su discurso doloroso, discurso del trance, le aplaudieron algunos diputados que no podían estar conformes con él. Se le acercaron muchos para estrecharle la mano. Le abrazó el Sr. Alba. Le abrazó también el Sr. Lerroux, que le había estado oyendo sin pestañear, sentado a la cabecera del banco azul. El Sr. Alcalá Zamora sudaba por fuera y por dentro. El trance había sido difícil. No se renuncia así como así a la presidencia de la República y a la popularidad entre las masas revolucionarias. Pero el Sr. Alcalá Zamora podía estar satisfecho. Había llegado noblemente, valerosamente, adonde quería llegar. Había declarado su disidencia en medio del respeto y de la simpatía de todos. Ni un aplauso durante su discurso, pero tampoco una interrupción, ni un rumor de protesta, ni un gesto de decepción. Nunca un orador se hizo oír con tanta reverencia de una Cámara menos anuente. Virtualmente, el debate quedaba terminado. Pero había que prolongarle para que dijesen lo que quisieran los que no tenían nada que decir. Y así vimos el espectáculo lastimoso de la noche. Un diputado, otro diputado, otro y otro perorando ante un centenar escaso de oyentes medio dormidos, vencidos por la fatiga y convencidos además de la esterilidad de lo que oyen. Las tres de la madrugada, las tres y media... Las luces brillan trabajosamente en la atmósfera espesa del salón. Las palabras resuenan con un son de letanía. Un orador sigue soltando sus vaciedades sin importarle un comino que nadie se las escuche. En las tribunas bostezan los trasnochadores. ¿Pero se ha inventado para esto la taquigrafía?

12 de octubre de 1931

69

AZAÑA ORADOR El Sr. Azaña no tiene condiciones físicas de orador. Su voz es débil; su ademán, corto; su rostro, poco expresivo. Mientras habla se mueve sin cesar, dando a un lado y a otro pasitos breves, como si le atormentara una secreta inquietud. Dice sus cosas en un tono familiar, como si hablase en un corro de amigos. Pero estas cosas que dice el Sr. Azaña tan sencillamente pueden componer, todas juntas, un discurso maravilloso como el que oímos ayer. Un discurso de estructura perfecta, de impecable pureza de líneas, todo ideas precisas y claras, todo penetración política. Un discurso que asombra por su belleza y subyuga por su intención. Un discurso que despeja de pronto una situación preñada de peligros, orienta súbitamente a una Asamblea apasionada y desorientada. El discurso de un magnífico orador y un gran estadista. La Cámara seguía embelesada y meditabunda el hilo mágico de este discurso singular y no prorrumpía en aclamaciones por miedo de quebrarlo. En la conciencia de la Cámara se iba operando una trasformación profunda. A la voz del orador, todas las ideas iban poniéndose en fila. También hay que anotar esto en elogio de la Cámara. Su avidez de la verdad, su sensibilidad ante la obra del pensamiento, obra pura y limpia de recursos oratorios que embaucan y aturden fácilmente a las muchedumbres. Cuando acabó de hablar el Sr. Azaña y la minoría socialista se declaró impresionada de tal modo que necesitaba reflexionar, se vio que el Sr. Azaña había prestado un enorme servicio a la República. La minoría de cemento meditaba. Entonces el jefe de los radicales socialistas, en una infeliz intervención que sus mismos compañeros no aplaudieron apenas, reclamó la impermeabilidad del cemento para su minoría. Quiso erigir en dogma la irreductibilidad y proclamar un derecho más del hombre: el derecho de no entender. El grajal se había fundido con la caverna. Del resto de la sesión más vale no hablar. Habría que cargar sobre los vencidos. ¡Qué indigencia mental la de los diputados católicos! ¡En qué manos ha puesto la Iglesia la defensa de sus intereses! Pero es que no las hay mejores. Las minorías católicas comprobaban la gran verdad del Sr. Azaña: "España ha dejado de ser católica. No importa que haya millones de católicos, masa de católicos. Les falta el espíritu creador, que ha desaparecido."

14 de octubre de 1931

70

CRISIS EN LA REPÚBLICA

He aquí cómo se tramita una crisis en la República. La Cámara está como todos los días. Ni más ni menos luces. Ni más ni menos taquígrafos. Las tribunas, llenas, como siempre. Los escaños, ocupados como de costumbre. El presidente dice: Ha dimitido el Gobierno. La Cámara contesta: Nombremos otro. Usted tiene nuestra representación. El presidente replica: Perfectamente. No se mueva nadie de aquí, porque en seguida vuelvo. El público y los diputados esperan charlando y fumando tranquilamente. En el hemiciclo se forman corros que comentan la situación. En el centro de uno de ellos, el Sr. Maura explica sus escrúpulos. Pasado un rato, vuelve al salón el presidente de la Cámara seguido del nuevo Gobierno. A la cabeza del banco azul se sienta el Sr. Azaña en vez de sentarse el Sr. Alcalá Zamora. Entre los ministros hay uno nuevo a quien todo el mundo contempla con curiosidad. ¿De dónde lo ha sacado el presidente de la Cámara? De la Cámara misma. ¿Con quién ha consultado? Con la Cámara tan solo. ¿En qué ha fundado su elección? En la exclusiva voluntad de la Cámara, porque la Cámara es el país soberano. El Sr. Azaña se pone en pie; explica unas cosas que apenas necesitaban explicación, ya que han sucedido a la vista de todos, y anuncia otras que era necesario anunciar: que el nuevo Gobierno se considera definitivo y funcionará como si tuvieses delante dilatado horizonte. Y que la República se hará respetar o se hará temer; a gusto de sus adversarios. La Cámara aplaude apasionada. Aplaude a su presidente, aplaude al nuevo Gobierno y se aplaude a sí misma. Enronquece vitoreando a la República. En plena confianza y en plena satisfacción. Todo esto se ha hecho en pocas horas y dentro de casa. Sin solemnidades y sin intrigas. Y todo esto es tan claro que a nadie le quedan sombras ni recelos sobre lo que ha ocurrido. Esto es una crisis en la República. Traducido esto al lenguaje parlamentario que tanto manoseamos estos días, puede quedar así: “El Sr. Azaña presenta una enmienda y la Cámara la aprueba por aclamación.” Y pasamos al artículo siguiente.

15 de octubre de 1931

71

LOS VASCOS Y LOS AGRARIOS ¿No se habían retirado las minorías vasca y agraria? Claro que sí. Y para sus electores, retiradas siguen. Pero si las minorías están retiradas, los diputados que las componen están presentes. Andan por los pasillos de la Cámara, intervienen en las murmuraciones de los corrillos, toman cerveza y bocadillos en el bar y hasta se asoman al salón de sesiones para curiosear lo que se hace allí. Y cobran las dietas. Pero sus escaños permanecen vacíos. Esto es lo que en tiempos de Jesús se llamaba fariseísmo y ahora se llama guardar las formas. Guardando las formas, pero sin intervenir en la discusión para no contaminarse ni tomarse disgustos, los vascos y los agrarios vieron ayer cómo se discutían con poca y lánguida discusión—discusión entre convencidos—los artículos referentes a la libertad de conciencia y al divorcio. En el salón de sesiones había una paz que, juntamente con el rumor de los discursos, provocaba el sueño. Hubo que despabilarse, sin embargo, para ver cómo contendían la señorita Campoamor y el Sr. Ossorio y Gallardo sobre la disolución del vínculo matrimonial. Contienda recusable, a mi corto entender, porque el Sr. Ossorio es un casado feliz; y la señorita Campoamor es soltera, y ambos carecen de la experiencia indispensable. Por cierto que la señorita Campoamor, si carece de experiencia para hablar del divorcio, la va adquiriendo demasiado de prisa para hablar en las Cortes. Ayer, seis u ocho discursos. ¿No teme la señorita Campoamor "desgastarse", verbo peligroso, de moda en el parlamento? A propósito del divorcio irrumpieron los médicos en el debate constitucional. El doctor Juarros clamaba con razón: Aquí todo se mira desde el punto de vista jurídico. Hay que abrir paso también a la biología. Y el doctor Sanchis Banús pronunció un discurso muy bello, que la Cámara oyó con avidez, más que con atención, para defender el divorcio, en nombre de la minoría socialista, como medio de criar ciudadanos perfectos. Las señoras de las tribunas le aplaudieron acaloradamente cuando culpó a los maridos de no acordarse de su calidad de maridos en todos los minutos de su vida. Y cuando explicó el histerismo como una natural reacción defensiva del mísero ser que halla cerrados todos los caminos a su libertad, los hombres que oíamos al sabio doctor nos sentíamos un poco histéricos, un poco, en reacción defensiva. Pero las señoras, que ya tienen voto y divorcio, estaban sonrientes y tranquilas, porque los caminos de la libertad se les van abriendo rápidamente.

16 de octubre de 1931

72

LA IMPLANTACIÓN DEL DIVORCIO Otra tarde de discusión concienzuda, pero gris y sin accidentes, y ya hemos estatuido la reforma de la familia. Reforma no excesivamente revolucionaria. Pero muchos la recibirán con aspavientos, porque en la vida social española la familia era el megaterio invencible e impenetrable, al parecer. Un debate sin discursos apenas. Sólo intervenciones breves para razonar enmiendas al dictamen. Sin grandes oradores. El megaterio era ya quizás sólo apariencia temerosa y no necesitaba fuertes lanzadas para derrumbarse. En las tribunas, más damas que nunca. Señoras respetables y jovencitas florecientes han seguido con ansia las deliberaciones, que tan pronto se hundían en profundidades oscuras como se extendían en escabrosidades superficiales bien visibles. Han oído hablar del amor, de la procreación y del divorcio. Se han quedado perplejas cuando el doctor Juarros ha querido imponer aduanas médicas al matrimonio y se han enternecido oyendo al Sr. Ayuso recitar la tabla de los derechos del niño proclamada en Ginebra. Tal vez han tenido que hacerse un examen introspectivo para saber qué es el pudor, su pudor. El doctor Juarros les ha dicho sobre el pudor cosas muy diferentes de las que ayer les dijo el doctor Sanchís Banús. El doctor Sanchís Banús miraba el pudor con ojos de socialista, que quiere para la mujer todos los derechos, incluso el derecho al pudor. El doctor Juarros cree, sencillamente, que el pudor estorba, ni más ni menos que los vestidos, para un reconocimiento médico. En este debate se ha echado de menos la voz de las tribunas. Las señoras de las tribunas deberían haber consumido un turno, ya que las dos únicas diputadas que hay en el Parlamento son, en el reino de la sexualidad, como el príncipe que todo lo aprendió en los libros. Por fin se ha implantado el divorcio. Sin los honores, siquiera, de una votación nominal. Porque era, en realidad, una cosa sencilla. Todas las tardes vemos algo así y todas las tardes nos hacemos la misma pregunta: —Pero ¿es posible que para lograr una cosa tan sencilla haya sido necesario hacer una revolución?

17 de octubre de 1931

73

DEFENSA DE LA REPÚBLICA ¡Defensa de la República! Siempre suenan bien estas palabras en oídos republicanos. Sin embargo, los diputados andan hoy por los pasillos de la Cámara con el gesto un poco torcido. Se ha leído el proyecto de ley al comenzar la sesión para discutirlo al final. Se ha escuchado su lectura con un silencio lleno de emoción. La voz clara y aguda del Sr. Azaña iba destilando las cláusulas del proyecto como gotas de amargura. ¡Defensa de la República! Sí; está bien. Pero sería mejor que la República no tuviera que defenderse de este modo. Mientras dictamina con apremio la Comisión, porque la ley ha de votarse esta misma noche, se suceden los discursos en pro y en contra del artículo 46 de la Constitución. La discusión es suave y corre sin incidentes. Ha habido inteligencias previas. La Constitución no encontrará ya en la Cámara escollos peligrosos. Cuando todo está dicho y no hay más que votar, un diputado toma la palabra y no la suelta a pesar de las admoniciones del Sr. Besteiro. El discurso es innecesario, pero el orador es inagotable. Nadie le oye. La Cámara está impaciente, con los nervios tensos. Pero el orador sigue impertérrito dejando caer el diluvio de sus palabras sobre el auditorio hastiado. Ya está todo el Gobierno en el banco azul. Los diputados leen ávidamente el proyecto de defensa de la República que acaban de repartirles impreso los ujieres. Los periodistas han dejado los lápices sobre el pupitre. El orador sigue hablando, monótono y continuo como un grifo que se ha dejado abierto la criada. Cuando ya estaba a punto de provocar una protesta unánime, se sienta. La Cámara le mira sorprendida, casi incrédula. Es el único momento en que este hombre ha conseguido atraer la atención de la Cámara. Defensa de la República. Quietud, mudez, recogimiento en escaños y tribunas. Rápido desfile de oradores: el Sr. Alba, el Sr. Ossorio, el Sr. Barriobero, el Sr. Royo Villanova. Discursos breves y circunspectos. La gravedad del tema da solemnidad a las palabras. El Sr. Ossorio, persuasivo, logra ingerir en el proyecto ciertas garantías para los acusados. ¡Juridicidad! Una vez más se conduce como amigo paternal de la República. Es un enamorado de la República que no puede desposarse con ella porque tiene compromisos anteriores. La acaricia, la aconseja, se deja embelesar por sus travesuras, la riñe algunas veces con palabras severas y un acento de "no te aflijas, tonta..." Y suena por fin la ansiada voz del jefe del Gobierno. La República no está en peligro. Pero necesita esta ley para que el peligro no llegue. Es una ley que hace el Parlamento: que el Parlamento podrá derogar en cualquier instante; que se cumplirá siempre bajo la inmediata fiscalización del Parlamento. ¿Se parece esto en algo a una arbitrariedad dictatorial? Arranca una salva de aplausos cuando dice: —Esta ley tiene un defecto: que debió dictarse hace seis meses. He aquí una salva de aplausos que va a tener eco en todas partes. ¡Cuántas cosas debieron hacerse en el primer mes de la República! ¡Y cómo se parece esta República, querido Ossorio, a la primera en haber nacido con un exceso de lubrificante juridicidad! Perdóneme usted, Ossorio, y que me perdonen también los médicos de la Cámara. Pero yo creo que una República debe nacer rompiendo las entrañas de la madre. Y dejando inservibles los primeros pañales de la juridicidad.

21 de octubre de 1931

74

EL ARTÍCULO 48

Para que la Comisión redacte el artículo 48 a gusto de todos—labor ímproba—se suspende la sesión durante dos horas. Y estas dos horas en que no hay sesión son lo más interesante de la sesión de hoy. Se despueblan lo escaños y queda al desnudo, bajo el chaparrón de luz eléctrica, su roja unanimidad. El público permanece en las tribunas pacientemente, a solas consigo mismo, entregado a sus conversaciones en voz baja, sometido a una espera que no sabe cuánto durará. No hay público tan inhibido y aislado como el de las Cortes. No se le puede comparar con el del teatro, que es el que más se le parece. En el teatro, durante la representación, el público interviene siempre que le place, y aun se le excita desde el escenario a intervenir. Y en los entreactos, los autores desaparecen por completo y el público se convierte en actor. Y si el entreacto se prolonga en demasía, el público reclama imperiosamente. En las Cortes, la misión del público consiste en ver, oír y callar. Puede prescindir de parte de su misión si quiere: taparse los oídos y cerrar los ojos. Pero no puede abrir la boca. Y cuando surge, inesperadamente, un entreacto, los diputados continúan siendo actores y el público se queda de público pasivo. El escenario se ha ido a los pasillos, al salón de conferencias, a las salas de las Comisiones. La representación prosigue. El público sabe que prosigue y no la ve ni la oye. Se ha quedado de pronto sordo y ciego. En cambio se le permite lanzar el rumor de sus conversaciones al vacío del hemiciclo. Esta tarde se aturdiría el público si pudiera seguir viendo la representación a través del salón vacío. En los pasillos hablan todos los diputados a la vez. Hay muchas manos que blanden pliegos de papel y cada pliego es una fórmula. Todo el mundo ha encontrado una fórmula para que perduren en Cataluña la lengua y la cultura de España. El ambiente es turbio y denso. Humo de cigarrillos y humo de palabras. Cuando se reanuda la sesión, queda ya poco tiempo para discutir. Y como no se ha encontrado la fórmula, empieza el desfile de fórmulas. Hay una pasión reprimida y un recelo oculto que no se atreve a declararse. ¿Qué quiere la minoría catalana? En la sesión próxima se verá. De la de hoy quedan flotando unas frases vagas. Esa de la "deslealtad dialéctica" que ha aplicado el Sr. Castrillo al Sr. Xiráu y esa de la "delicuescencia facultativa" que ha surgido trabajosamente entre la espesura del bigote de D. Emiliano Iglesias. Al salir del Congreso, todos tenemos fe en que sabremos mañana lo que quieren los catalanes. Pero hemos perdido la esperanza de saber qué significa eso de "delicuescencia facultativa".

22 de octubre de 1931

75

EL “SERÁ” O EL “PODRÁ SER” ¿Qué es lo que se discute en el artículo 48 de la Constitución: un problema o varios problemas? Todos los oradores empiezan esta tarde diciendo: "El problema es éste." Y cada uno lo enuncia de distinto modo. Luego hay varios problemas, tantos como oradores, o hay un problema que tiene muchas caras. Pese a este desacuerdo, la discusión marcha tranquila por su cauce mientras hablan el Sr. Ovejero, el Sr. De Francisco, el señor Sánchez Albornoz y el Sr. Unamuno. Pero se levanta el Sr. Maura, todo ímpetu, apostrofa a los unos y a los otros con aire retador. Periodistas y taquígrafos agotan el repertorio de acotaciones: protestas, aplausos, rumores, interrupciones, campanillazos, etc. Interviene el jefe del Gobierno y tiene unas frases aceradas para el señor Maura. Parece, por unos momentos, que el problema o los problemas van a reducirse a la definición de unas actitudes personales. Pero, no. El Sr. Azaña endereza el rumbo. Lo que se quiere es encontrar una fórmula que deje a salvo la futura discusión del Estatuto, que no la prejuzgue. ("El principio de la vía libre", llamará a esto luego el Sr. Sánchez Román.) Y desde ahora nota en el ambiente de la Cámara (como está flotando en la calle, porque ya la calle se ha fijado en esta forma del antagonismo) la lucha entre el "será" y el "podrá ser". El "será" es el prejuicio; el "podrá ser" es la vía libre. El Sr. Pittaluga, en un discurso muy elocuente, dice: "El "será" es el imperialismo; el "podrá ser" es la unidad espiritual." Las más altas mentalidades de la Cámara se han dividido. La "masa encefálica" hierve en contradicciones. Parte de ella comparte con la minoría socialista el rígido "será". El Sr. Sánchez Román pronuncia estas palabras graves: "La Universidad regional pondrá en peligro el sentido universal de la cultura. Esto lo siente el proletariado y no lo sienten los partidos burgueses." Pero al llegar la votación nominal se hacen muchos claros, de pronto, en la minoría socialista, y el "será" sufre una derrota imponente. Una vez más esta Cámara, que algunos creen tan ferozmente extremista, ha sabido encontrar el término medio.

23 de octubre de 1931

76

LA SEMANA TÉCNICA Ayer, al terminar la semana parlamentaria, empezaba lo que el Sr. Besteiro ha llamado la semana técnica. Si una semana acaba en viernes no hay que encontrar chocante que otra empiece en viernes. Empezaba la semana técnica y no habla técnicos en el Congreso ni buscándolos con un candil. Y esto si que es extraordinario en un país donde se improvisan los técnicos por menos de nada. Y donde todo el mundo, si se trata de política, tiene la cabeza rellena de dogmatismos técnicos. El Sr. Besteiro pasó lista a los diputados que tenían pedida la palabra. Ninguno estaba presente. ¿Qué hacer con la palabra, en tal caso? ¿Sacarla a subasta? No; ofrecerla amablemente, por si alguien la quería tomar. Los secretarios se diseminaron por los pasillos en busca de oradores y regresaron sin haber tropezado con ninguno. ¡Cosa más insólita!... El Sr. Besteiro se convirtió entonces en el profesor Besteiro. Empezó a pasear la mirada inquisidora por todos los bancos del aula. Los discípulos temblaban. Todos temían que les preguntasen la lección, porque no se la sabía ninguno. Por fin, se fueron poniendo en pie unos cuantos y salieron del paso mal que bien; más bien mal. El tema era difícil, de los que no se pueden dilucidar con cuatro o cuatrocientas vaciedades. Aún los más osados oradores, que están hechos a decir vaciedades sobre todos los temas, le miraban con pavor. El público de la Cámara estaba indignado, con esa indignación del público de los toros cuando sale un toro muy bravo y los toreros se desconciertan. Yo pensé que, puesto que se iba a discutir la estructura del futuro Parlamento sin más modelos que las diversas estructuras conocidas, acaso habíamos encontrado los españoles casualmente, en el suceso que estábamos presenciando, una forma de Parlamento perfecta y original en absoluto. Figurémonos que siempre fuese como ayer. Que al empezar la legislatura se anunciasen los problemas que habían de discutirse. Que los diputados llegasen todos los días al salón de sesiones sin saber a cuál de ellos había de corresponder el uso de la palabra. Y que el presidente, ni más ni menos que un profesor en clase, solicitase, a su albedrío, la opinión de cada uno sobre cualquiera de los problemas anunciados. Ventajas: todos los diputados se llevarían estudiado el programa, por si acaso, con gran provecho para la nación; habría entre ellos una emulación fructífera; se acabarían los discursos embotellados; desaparecerían las tabarras soporíferas y las espontaneidades temerarias; y no sería posible preparar en los pasillos escenografías para el salón. Y no tendríamos que lamentar este divorcio doloroso a que han llegado el presidente de las Cortes y el profesor de Lógica, Sr. Besteiro.

24 de octubre de 1931

77

SESIÓN DE DESQUITE En estos tres días de vacación parlamentaria, unos obreros afanosos nos han preparado agradable sorpresa. Entramos en la Cámara pisando alfombras. Son las mismas gruesas alfombras que daban suntuosidad, calor y molicie a las Cortes de la Monarquía. Hay que modificar la frase célebre de Ortega y Gasset. Ya no podrán resonar en las losas de la Cámara las sandalias del César. Si llega el César llegará con paso silencioso. En el salón de sesiones no hay alfombra. No se ha querido, por lo visto, comprar una nueva ni poner la antigua, soberbio tapiz que ostentaba en el centro los atributos reales. Pero también en él hay una novedad invernal. Los diputados aparecen envueltos en una neblina espesa. Desde las tribunas se los ve como sombras fantasmales. Es que se está ensayando la calefacción. Y el ensayo consiste en averiguar qué cantidad de humo puede tragar un diputado sin toser. Sesión de desquite. Al desmayo del pasado viernes, responde la efervescencia de hoy. Grandes discursos en favor y en contra de la Cámara única. Elocuencia bicameral del Sr. Alcalá Zamora. Apuntemos hoy una singularidad que hemos observado en todos los discursos de este orador. Siempre ve las cosas bajo tres aspectos. Siempre divide sus razonamientos en tres partes. Todo argumento suyo tiene primero, segundo y tercero. No son silogismos, no. Es una táctica peculiar. Napoleón concentraba sus fuerzas en un punto dado. El Sr. Alcalá Zamora, siempre en tres puntos dados. Quizá por eso, de algún tiempo a esta parte, el Sr. Alcalá Zamora pierde siempre tres batallas a la vez. ¡Qué a gusto se mueve Indalecio Prieto en sus escaños rojos, frente al detestado banco azul! Aunque esta tarde se mueve preso en el mandato de su minoría y en la ortodoxia de su partido. Pero siempre, bajo cada palabra suya, hay un tumulto apasionado que, por el bien parecer, se disfraza de ironía. ¡Qué gráficamente ha descrito, en cuatro palabras, ese instintivo movimiento de las masas radicales que corren a ocupar el vacío del campo de las derechas! Cosa rara. Este mismo fenómeno, cuando ocurre en la atmósfera, produce vientos, y en la política produce un equilibrio semejante a la calma chicha. Por fin se ha acordado que la República no tenga más que una Cámara. Se ha acordado, movilizadas todas las fuerzas, por 140 votos contra 83. ¿Dónde estaban los otros doscientos cuarenta y siete diputados? Hasta ahora no ha habida votación importante en que no se advierta la ausencia de un centenar de votantes. ¿Dónde están esos inhallables a quienes no interesa la Constitución? ¿Cómo se llaman esas sombras incoercibles? ¿No sería justa una investigación? ¿No habrá un diputado caritativo que quiera interesarse por la suerte de estos desaparecidos? Siquiera, para conocimiento y consuelo de sus electores.

78

Y ¡adiós, Senado! Te recordaré siempre con simpatía. En mis mocedades periodísticas pasé en tu tribuna largas temporadas de dulce somnolencia, mientras el lápiz ocioso yacía tumbado a la larga sobre las cuartillas. Todos los debates eran suaves, todos los discursos largos y serenos. Cabezas calvas, ademanes cansados, voces quebradas. Sólo cuando del Congreso venía una ley que atentaba a un privilegio te enardecías un poco. Pero el atentado nunca era grave, porque también en el Congreso había sido defendido el privilegio con calor. Nunca tendrá la República un ornamento tan resplandeciente. Aquel salón de sesiones blanco y oro; aquellos escaños muelles cuyo terciopelo rojo subrayaba tan amablemente la púrpura de los obispos, el uniforme bordado y constelado de cruces de los grandes de España y los príncipes de la milicia. Aquel "buffet" donde se servía gratis a los señores senadores chocolate con bizcochos o caldo de gallina con vino de Jerez. Allí dijo su frase famosa el marqués de Villaviciosa de Asturias: "Puro como el aliento de los ángeles que rodean el trono del Altísimo." Allí explicó el general Sánchez Mira inconveniencia de castrar a los potros del Ejército, porque, a lo mejor, se acuerda después que sean enteros, "y siempre es más difícil poner que quitar". Allí una tarde, mientras pronunciaba un discurso, se le deslizaron tripa abajo los pantalones al anciano conde de Esteban Collantes, y como los demás ancianos le llamaran viejo, él se rehabilitó clamando que "cada uno tiene la edad que ejerce". Adiós, Senado. Eras un chirimbolo de la Monarquía; y como tal, Dios te arrumbe en los profundos infiernos. Pero te veo desaparecer con cierta nostalgia. Es que uno empieza ya a sentirse un poco senador…

28 de octubre de 1931

79

LOS GRAJOS ¡Hala, de prisa, que hemos perdido mucho tiempo! Artículo 50: ¡Aprobado! Artículo 51: ¡Aprobado! Artículo 52: ¡Aprobado! Artículo 53: ¡Aprobado! Y el 54, y el 55, y el 56. Y siete u ocho más. Atrás las enmiendas. Fuera los votos particulares. ¡Ea, vía libre, que hay que llegar pronto! ¿Qué es eso? ¿Quién discute ahí? ¿El Sr. Galarza con el señor Barnés? ¿Y por una cuestión de etiqueta? ¡Cómo! ¿Etiquetas en el grajal? ¿Este grajal feroz que quiere destruirlo todo pretende conservar la etiqueta? De todos modos hay que hacer un alto en la carrera desenfrenada. Tampoco conviene que esta misma tarde quede aprobada toda la Constitución. Ha surgido el referéndum, cuestión grave. Meditemos. El señor Cordero desea irse a meditar a otra parte. ¿Qué es el referéndum? ¿Democrático? ¿Antidemocrático? ¡A ver! Venga otra fórmula de referéndum. Mañana la discutiremos, que son las once. ¿Qué es eso? ¿Quién sigue discutiendo ahí? ¡Ah!, el grajal. No se entienden los grajos. Bueno. A ver, otra fórmula para los grajos.

29 de octubre de 1931

80

EL EDIFICIO CONSTITUCIONAL Va elevándose el complicado edificio de la Constitución. Ya se perfilan en el aire sus principales líneas. Dentro de poco andaremos por dentro de él (unos a gusto y otros de perro humor) como Pedro por su casa. Tiene de todo: solidez, elegancia y originalidad. Cada cual le ha puesto lo que ha podido. Claro que son más los que no han podido ponerle más que hormigón. Tiene también errores, y algunos un poco grotescos. Pero ya se nos acostumbrará la vista. Procuraremos conservar la memoria para poder recordar en cualquier momento: "Esta pedantería se la añadió fulano." "Esta necedad la incrustó aquí mengano a cabezadas." Ayer se abrió la gran puerta por donde entrará el presidente de la República. Fue una sesión de hipo. A cada paso se interrumpía el debate para que meditasen las minorías. El caso era difícil. Los oradores andaban con mucho tiento, como funámbulos, sobre el alambre del sufragio universal. Desde que se ha metido en él el sexo femenino, el sufragio universal se ha puesto difícil. Un diputado joven, elegante y muy compuesto de maneras, proclamaba su confianza: "A mí no me dan miedo las mujeres." Otros diputados, más experimentados y más feos, movían la cabeza melancólicamente. Es temerario decir que a uno no le dan miedo las mujeres. Cuando se lo llegan a dar, ya no tiene la cosa remedio. Afortunadamente, esta gran puerta del palacio constitucional no se usará hasta dentro de seis años. El primer presidente de la República entrará, de aquí a un mes, por la puerta de escape de las Cortes Constituyentes. Y no intervendrán en su votación más que dos o tres mujeres probadamente izquierdistas. Y una de ella "graja" fogosa; de esa minoría furibunda que hace la revolución dentro de sí misma cuando no la puede hacer en otra parte. P. S—Hubo ayer dos votaciones para asunto tan grave como la elección de presidente de la República. En la primera tomaron parte 308 diputados. Hubo 162 ausencias. En la segunda, 280. Faltaron 190 diputados. Siguen pasando de centenar y medio los inhallables que cobran las dietas y no asisten a la Cámara.

30 de octubre de 1931

81

NEBLINA EN LA CÁMARA

Además de la neblina de la calefacción hay otra neblina en la Cámara desde hace algún tiempo. Ayer la denunció el Sr. Ortega y Gasset. Muchas veces los diputados votan lo que no quisieran votar porque han de elegir entre dos fórmulas sin estar conformes con ninguna. Entre esta neblina desorientadora marchan sin brújula los debates. A menudo la neblina se espesa en bruma impenetrable. Entonces las minorías más potentes tocan desesperadamente la sirena temerosas de un choque; de ese choque absurdo y deprimente en que la víctima no sabe si ha ido a chocar precisamente con el refugio que buscaba; es decir, contra su propio convencimiento. Por eso ha empezado a ocurrir con frecuencia que se pida una suspensión del debate, un alto en la marcha, para que las minorías rehagan o corroboren su criterio, desmoralizado en la penosa navegación a oscuras. El Sr. Cordero suele ser el encargado de buscar esta arribada forzosa para la minoría socialista. Unas veces dice: "Necesitamos meditar..." Ayer encontró otra expresión feliz: "Queremos pensar y repensar nuestras opiniones..." El Sr. Cordero no puede, naturalmente, admitir opiniones faltas de peso. Esto no tiene más que un inconveniente. Si las minorías, luego de retirarse a meditar y a pesar sus opiniones, vuelven al salón de sesiones con un criterio cerrado e inconmovible, dispuestas a no dejarse convencer, es inútil que se siga discutiendo y sobran los oradores. Y sobra el Parlamento. El Sr. Cordero debe hacerse cargo de lo que pasará cuando todas las minorías puedan decir: Aquí está mi criterio perfectamente pesado y repesado. Pero no hay quien le meta el diente.

31 de octubre de 1931

82

¿QUIÉN SERÁ EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA? ¿Quién será el presidente de la República? No se sabe. No lo sabe nadie todavía. Pero es seguro que le estamos viendo desde nuestro atisbadero de la tribuna de la prensa. Está ahí, sentado en su escaño, atento a la discusión, como cualquier otro diputado. ¿Será ese que está a nuestra derecha? ¿Será aquel otro de la izquierda? Lo interesante es saber que le estamos viendo y no podemos decir: "ése es". Verle cuando ya sea no tendrá gracia. Ahora todavía podemos encontrarle en los pasillos de la Cámara o en el salón de conferencias, y como, sea quien fuere, es amigo nuestro, tenemos el derecho de detener sus pasos y hablar con él un rato de política o de cualquier cosa. Procuraremos no pensar que tal vez estamos de charla mano a mano con el futuro presidente de la República. Y si él adivina en nuestros ojos una preocupación, se hará el desentendido. Porque él tampoco sabe nada. De todos modos, nos despediremos de él con el oculto presentimiento de que va a emprender un largo viaje. Y dentro de unas semanas llegará el momento de la partida de nuestro amigo. Entrará en el Congreso como un simple diputado, como ahora, y saldrá convertido en Jefe del Estado, en el primer ciudadano de la nación. En la calle le esperará una brillante escolta de coraceros. Y una muchedumbre que le aclamará. Le veremos marchar con una punzada de emoción, porque es el hombre que simboliza lo que más hemos amado en nuestra vida después de nuestros hijos. Y no le volveremos a hablar hasta el regreso. Porque en los salones presidenciales no se nos habrá perdido nada. Esta tarde, el que va a ser está en su escaño. Y, en su presencia, como si la ignorasen, los diputados se afanan en tejerle la vestidura. Nadie piensa en ponerla adornos superfluos. Ha de ser sencilla y austera. Unos quieren que sea más ceñida. Otros, que sea más amplia. El Sr. Pittaluga quiere que quepan en ella los extranjeros nacionalizados. De esa amplitud son las túnicas regias. El padre Basilio Álvarez quiere que quepan en ella los eclesiásticos. El señor Balbontín no quiere que quepan los dictadores. Esto no lo quiere nadie. Pero la verdadera idea del Sr. Balbontín es hacer su debut parlamentario con palabras rojas. Por eso habla de dar la vida por la revolución, resucitando un lenguaje que los mismos grajos habían abandonado por excesivo. El Sr. Balbontin es el supergrajo. Pero el héroe de la tarde ha sido un sacerdote buen mozo que tiene la singularidad de haber conseguido más ovaciones que nadie sin decir apenas esta boca es mía. Siempre que hay votación nominal en asuntos graves vota con los socialistas. No dice más que sí o no. Sí o no, como Cristo nos enseña. Y resulta que lo que Cristo nos enseña, interpretado por este sacerdote, les gusta a los socialistas extraordinariamente. Este sacerdote no estaba ayer en el Congreso. Se comentaba su ausencia. Era público que el obispo auxiliar de Granada le había conminado con amenazas terribles. Este sacerdote es el Sr. López Dóriga, deán de la catedral de Granada.

83

En las últimas horas de la sesión, el réprobo apareció en el hemiciclo. No tuvo que decir ni siquiera sí o no. Su sola presencia provocó una tempestad de aplausos. No eran aplausos anticlericales. Querían decir que un diputado de la nación no debe ser amenazado por una autoridad de la Iglesia. Y no dejemos de apuntar que antes de que llegase al Congreso el Sr. López Dóriga, y con motivo de una alusión a su caso, el padre Basilio Álvarez había pronunciado frases de una gran dignidad civil. Había puesto sobre todo la independencia del diputado y había dicho: "Siento mucho que un "ukase" del obispo auxiliar de Granada..." Siempre está bien que un cura hable en nombre de Dios. Pero si al mismo tiempo acierta a hablar en nombre de los hombres, ni Dios se enfada.

4 de noviembre de 1931

84

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ¡Ese es! Se nos acabó el entretenimiento de la adivinaja. Ese es el presidente de la República. Ese de pelo blanco rizoso y tez de navegante, como curada y quemada por el aire del mar. Ese a quien veíamos todas las tardes inclinado sobre el escaño delantero, en actitud de atender todo lo que se decía en el salón, acechando el vuelo de todas las palabras, aun de las más insignificantes. Ese es el hombre a quien la simpatía unánime del país y la gratitud de todos los republicanos eleva al más alto lugar de la nación. Es el hombre que más ha hecho por no ser presidente. Ha hecho por no serlo casi tanto como otros harían por serlo. Esta tarde se levanta a hablar y tememos que otra vez eche a rodar el pedestal. Pero no. Ya pesa sobre él una responsabilidad grave. En lo sucesivo no hablará, o hablará muy poco. Puede que ni siquiera le veamos en su escaño. Se le ha pedido que no intervenga en los debates. Se empieza a aislarle como cosa frágil y preciosa. Le echaremos de menos en estas sesiones monótonas que faltan para aprobar la Constitución. Él también se encontrará sin sombra. Las horas que faltan para su proclamación las pasará yendo y viniendo melancólico entre Madrid y Miraflores. Diderot era también un hombre sencillo. Solía envolverse para escribir en una bata ya muy vieja y harta de remiendos. ¡Pero qué bien le iba! ¡Qué grato calor le daba! ¡Con cuánta libertad podía arrugarla y mancharla sin añadirle fealdad! Un día le visitó un admirador adinerado y se escandalizó. ¡Qué inmunda bata para tan grande hombre! Al día siguiente, Diderot tuvo que aceptar una bata suntuosa, del más fino paño púrpura, bata digna de un rey. Se la puso y no acertaba a escribir. Se le escapaban las ideas. Se le resistían las palabras. Su propia personalidad huía cuando se miraba al espejo. Tuvo al fin que ponerse la bata vieja y el fruto de su dulce reconciliación con ella fue uno de sus artículos más bellos, "Mi bata escarlata", que es un artículo desgarrador. Pero aquí, Sr. Alcalá Zamora, el admirador es un pueblo entero, y con la bata va su corazón. Hay que aguantar la bata y llevarla alegremente.

5 de noviembre de 1931

85

EL DIPUTADO SR. MARCH

Sesión nocturna solemne. Se va a solventar una cuestión que tendría lugar más adecuado en los tribunales de justicia. El Sr. March es un hombre fabulosamente millonario. Ha ganado los millones a espuertas, come se suele decir con grave irreverencia para los millones. Desde el banco azul se le ha llamado aventurero de los negocios y contrabandista. Quiere defenderse pronunciando un discurso, en las Cortes, porque, además de millonario fabuloso, es diputado, y para eso lo es. La verdad es que no tiene facha de contrabandista ni de aventurero. Una ancha calva lívida y una gran nariz corva. Nada romántico. En las manos, que, para disimular el temblor, se aferren al escaño delantero, oprime unos papeles, de los cuales va extrayendo su discurso. ¿Cómo amasó su fortuna, su inmensa fortuna? Es muy sencillo. Primero se dedicó a la compraventa de fincas rústicas. Más de cuarenta mil escrituras llevan su firma. Luego intervino en negocios de tabacos. Y nada más. ¿Hay en todo esto algo de particular? Se sienta. Se enjuga la calva. En la Cámara hay un silencio de hielo. Ni un aplauso, ni una protesta, ni un rumor. Entonces se pone en pie el Sr. Galarza y acusa. Un discurso sereno y grave. Los negocios del Sr. March desfilan por este discurso entre ministros complacientes, magistrados prevaricadores. Y la sombra de un hombre asesinado a quien todavía no ha vengado la justicia. El Sr. March, en su escaño, cambia a cada instante de postura. Estruja el pañuelo entre las manos o se lo pasa por la calva sudorosa. El espectáculo es triste y un poco repelente. El Sr. March quiere luego devolver golpe por golpe. Está desconcertado y todos son golpes en el aire. En vano rebusca en su memoria con una angustia que casi da compasión. ¿De qué le sirve a este hombre ahora su inmenso poderío? ¿Cuántos millones habría dado él para ahorrarse este trance? Se vuelve a sentar. Está solo. Tan cruelmente solo como si en el mundo no contase con una mano amiga. Él, que tiene tantas manos, tantos cerebros a su devoción.

6 de noviembre de 1931

86

NO MATARÁS

De madrugada, los pasillos de la Cámara están tristes. Aquí y allá algún corrillo de periodistas. Se habla en voz baja. Dentro, en el salón de sesiones, ocurren cosas graves. De cuando en cuando, un diputado que sale nos da referencias vagas, con un aire de cansancio y preocupación. Sigue la sesión secreta en un ambiente de serenidad que sobrecoge. Por fin suenan los timbres. Sesión pública. No hay más público que los periodistas. Cuatro palabras del presidente de la Cámara—entrecortadas por la emoción o por la fatiga—para que el secreto vuele por todo el ámbito nacional. Esto es la República. La República es limpieza y claridad. Y justicia implacable. Al salir a la calle, un amigo erudito empieza a deslizarme en el oído palabras de un ruido solemne: —Si deprehensus fuerit homo… —¡Cómo!—le interrumpo—. ¿Latines a las cuatro de la madrugada? Pero él sigue impertérrito: —... sollicitans fratrem suum de filiis Israhel et vendito accipiens praetium, interticiatur et auferes malum de medio tui... Son palabras de Moisés—añade mi amigo. "Si fuere aprehendido un hombre sobornando a un hermano suyo, de los hijos de Israel, mátesele y quitarás de en medio a un hombre malo." Esto no es Israel, amigo. Hemos escrito "no matarás" en la Constitución. Ahora: lo de quitar de en medio me parece magnífico si sigue hasta que yo diga ¡basta!

7 de noviembre de 1931

87

LA CIENCIA

Cuando se abrió ayer el debate flotaba todavía en la Cámara esta frase de Fernando de los Ríos en la sesión anterior: "Si la democracia no se ayuda de la Ciencia, va herida de muerte." Todas las noches, cuando la sesión termina y el Palacio de las Cortes se queda en tinieblas, irrumpen en el salón de sesiones unos geniecillos irónicos armados de palas y escobas y barren el polvo de palabras secas y los montones de ramaje retórico y las cáscaras vacías de las enmiendas y todo lo demás que ha caído de la fronda parlamentaria. Pero si durante la discusión ha surgido un pensamiento que merezca vivir, allí está al día siguiente, disuelto en el aire, y es lo primero que respiran al entrar los señores diputados. En la sesión anterior, Fernando de los Ríos había dicho: "Si la democracia no se ayuda de la Ciencia, va herida de muerte." Pero lo dijo cuando ya la Ciencia había sido expulsada del salón de sesiones por la democracia. Cuando la Ciencia había sido ya declarada "moralmente incompatible" en votación nominal. Los diputados habían sido víctimas de una alucinación. Eso de los Consejos técnicos les había parecido un disfraz de la vieja política. Era el Senado, que quería colarse otra vez vestido con ropaje moderno. Ayer, al entrar los diputados en el salón, sintieron un extraño desasosiego. La frase diluida en el aire, la frase superviviente, se les metía en la conciencia. Y surgió una fórmula. No habrá Consejos técnicos. Habrá organismos asesores. Un organismo asesor puede tener de virtud todo lo que tiene de pecado un Consejo técnico. La democracia se ayudará de la Ciencia. Y hasta puede que en lo sucesivo la democracia tenga la bondad de enterarse bien de las cosas antes de pedir votación nominal.

12 de noviembre de 1931

88

LA JUSTICIA DE LA REPÚBLICA ¿Cómo ha de ser la Justicia de la República? En eso estamos. El tema es grave y solemne. El debate se desenvuelve con una augusta serenidad. Los oradores dicen cosas trascendentales. ¿Se administrará la Justicia en nombre del pueblo, como quiere la Comisión? Suena muy bien esto de "administrar justicia en nombre del pueblo". Todo lo que se haga en nombre del pueblo parece que ha de estar bien. Pero el pueblo—dice el ministro de Justicia—no es una unidad jurídica. El pueblo, que es tantas cosas, que lo es todo en un régimen democrático, no es, sin embargo, una unidad Jurídica. Que perdone por ahora. La Justicia se administrará en nombre del Estado. Y sigue el debate reposado, anchuroso, profundo. Cuando va a terminar la sesión y ya ha empezado el desfile de diputados, un secretario sube a la tribuna y empieza a leer un documento. El centenar de diputados que queda en el salón se aglomera en derredor de la tribuna, porque lo que se está leyendo es el acta acusatoria del ex rey. El secretario lee de prisa, muy mal y con mala voz. El público que todavía remolonea en las tribunas, no oye más que palabras sueltas. Aunque nada tenga que ver con el debate, esto también es justicia. Justicia que mandan hacer el pueblo, o el Estado, o quien sea. Sigue la lectura interminable, monótona. Las señoras de las tribunas se ponen los abrigos y van saliendo seguidas de los caballeros. En la de la prensa quedamos tres o cuatro contumaces. En la pública, unos cuantos ciudadanos que miran al secretario sin pestañear, como si estuvieran escuchando con los ojos. Por fin llegamos al final, donde está lo tremebundo. Llegan a nosotros, sueltas, deshiladas, las frases "pena de muerte", "reclusión perpetua", "degradación"... Frases que resuenan en la oquedad de las tribunas sin causarle a nadie un estremecimiento. Uno de los ciudadanos de la tribuna comenta a media voz: Sí, sí: échale un galgo. Y se va a la calle tan tranquilo.

13 de noviembre de 1931

89

LA JUSTICIA GRATUITA

La Cámara se va haciendo vieja. Para su corta vida, los meses que cuenta representan bastante edad. Y como se hace vieja, va volviéndose cauta. Ya no se deja arrebatar por las ideas alucinadoras. Ya no galopa sobre los obstáculos peligrosos. Recuerda afligida los arrebatos de su juventud. Sé, por ejemplo, de más de trescientos diputados que lamentan haber concedido el voto a la mujer en una hora de juvenil pasión por los principios puros. Por eso, cuando hoy ha surgido un principio puro, la Cámara se ha echado atrás con un ademán instintivo de defensa. Este principio puro es la gratuidad de la justicia. ¿Y quién no profesa este principio? Hay cuatro cosas que repugna pagar con dinero: la justicia, la enseñanza, los sacramentos y el amor. Pero los cuatro templos donde se administran estas necesidades del alma tienen taquilla. Las almas que no llevan dinero se quedan a la puerta y a la intemperie. Cuando se discute en la Cámara la gratuidad de la justicia, es seguro que todos los diputados se sienten impelidos a proclamarla desde luego. ¿Cuál de ellos no habrá arrancado clamores de entusiasmo a sus electores prometiéndoles eso de "la justicia de balde"? El hombre ha nacido con derecho a la justicia. La justicia es anterior a todo y está sobre todo. A Dios se le llama "el Justo", por antonomasia. Pero el Estado se ha apoderado de la Justicia, la ha monopolizado y se lucra con ella en treinta millones anuales. Esto lo dice el Sr. Barriobero esta tarde, aunque con otras palabras, naturalmente. Sin hablar de Dios. Porque el Sr. Barriobero es enemigo irreconciliable de Dios. Pero la Cámara reflexiona. Se pone a echar cuentas. La justicia gratuita, implantada así, de momento, traería serias dificultades y recargaría enormemente el presupuesto de gastos. Es deseable, ¿quién lo duda?, pero más adelante se hablará. Y se vota en contra. Los diputados, cabizbajos, se miran unos a otros de reojo. Se dicen amargas tribulaciones con la furtiva mirada.—Sí; eso de cobrar por hacer justicia es atroz... Pero el presupuesto... La verdad es que acabamos de hacer cisco un principio puro. La Cámara se va haciendo vieja. No más locuras de juventud. Los principios puros, con seltz. Se acuerda uno de aquellas horas de la Cámara adolescente. Cuando se discutía la cuestión religiosa. Está bien que todo vaya en el orden que marca la Naturaleza. Que las Cámaras sean primero jóvenes y viejas luego y que en su juventud procedan un poco irreflexivamente y lo sacrifiquen todo a los principios puros. Si el título III de la Constitución se estuviese discutiendo ahora, la Cámara, ya vieja, se nos haría beata.

14 de noviembre de 1931

90

JUSTICIA

Hoy han turbado la serena discusión del título "Justicia" algunos incidentes ajenos a ella. Primero, el Sr. Balbontín, supergrajo solitario, se ha quejado de que los diputados no asistan puntualmente al comienzo de la sesión. Como lleva ocho días quejándose infatigablemente de lo mismo ya esta tarde ha conseguido que le den explicaciones las minorías. Es que los diputados están reunidos en las Secciones, preparándose para los debates. De todos modos, como el Sr. Balbontín tiene razón, mañana volverá a quejarse. Y dentro de dos meses seguirá teniendo razón. Más tarde, el Sr. Ayuso ha regañado ásperamente al ministro de Trabajo, acusándole de legislar por decreto. Como el Sr. Ayuso, a pesar de ser físicamente un hombre pequeño, muy recortado, muy atusado y muy compuesto, suele decir grandes palabras a grandes voces y con grandes ademanes, la minoría socialista ha acabado por perder la paciencia. Se ha inundado el hemiciclo de vociferaciones, afortunadamente para las señoras de las señoras de las tribunas, que ya no podían con el tedio. Por primera vez el Sr. Ayuso se ha visto secundado por todos los federales. Se ha estrenado, con este motivo, la solidaridad federal. Había hasta ahora dos minorías federales, una de tres miembros y otra de cinco. Se sentaban lo más lejos posible la una de la otra. Se miraban con hostilidad y no votaban acordes. Ahora se han sumado y esta tarde han juntado sus gritos. Una minoría de ocho ya pesa algo. No es mucho, en verdad; pero menos es, por ejemplo, la minoría de D. Melquíades Álvarez, que sólo se compone de D. Melquíades Álvarez. Se ha avanzado bastante en el capítulo "Justicia". Discursos breves. Gran cuidado en dejar bien garantizada la independencia del Poder judicial. Ha sido muerta al nacer otra gran figura constitucional. Primero cayó la del vicepresidente de la República. Ahora la del justicia mayor, engendrada en la mente de Salvador de Madariaga. No habrá justicia mayor ni vicepresidente de la República. Hasta ahora esta Cámara que los vascorromanos van por ahí pintando como una Convención sanguinaria no ha guillotinado más que dos sombras.

18 de noviembre de 1931

91

INDULTO GENERAL Se va haciendo costumbre que las sesiones empiecen con una pequeña escaramuza. Es, sin duda, un desquite anticipado, ya que los debates de la Constitución son ahora profundamente pacíficos. Hoy le ha tocado romper el fuego al Sr. Pérez Madrigal, el más inquieto de los grajos, ya famoso por sus interrupciones de repetición. El Sr. Pérez Madrigal ha otorgado al Sr. Unamuno el título de primer jabalí de la República, y el Sr. Unamuno lo ha aceptado. La escaramuza termina sin daño grave. En el debate fundamental hay que señalar un episodio muy bello. La Constitución, por razones serias, prohíbe los indultos generales. Luis de Tapia pronuncia un discurso contra esa prohibición. Un discurso de poeta que pone a la minoría socialista en un trance de angustia. El Sr. Saborit confiesa que la minoría no sabe qué hacer. La razón la manda votar el dictamen; pero el sentimiento... Este conflicto, que hemos visto tantas veces en el teatro y en las novelas y hasta un poco en la vida, no debería plantearse entre legisladores. Pero también los legisladores tienen su corazoncito. Es necesario que dos grandes maestros del Derecho, el presidente de la Comisión y el ministro de Justicia, se levanten a decir que hay motivos políticos y científicos para negar los indultos generales. El ministro evoca un recuerdo: el indulto general que la República concedió con demasiada generosidad al advenir puso en libertad de obrar contra ella a sus peores enemigos. No. No habrá indultos generales. La Constitución los prohíbe. Más para solemnizar la Constitución habrá un indulto general. Luis de Tapia ha alcanzado un triunfo. Y a la misma hora en que las Cortes Constituyentes deciden que la República haga un nuevo alarde de clemencia, en Barcelona se desmanda bárbaramente la ferocidad de los pistoleros. Pero punto aquí. No vayan a decir que yo soy un hombre incapaz de tener conflictos entre el corazón y la cabeza.

19 de noviembre de 1931

92

SESIÓN SOLEMNE ¡Sesión solemne! ¿Por qué "sesión solemne"? Porque se va a enjuiciar al que fue rey. Pero el que fue rey estaba ya juzgado y condenado por el pueblo. Ahora habría bastado con que las Cortes formulasen la condenación y la diesen eternidad histórica en unas pocas frases, o mejor en una sola frase lapidaria. En un país donde la justicia se ejerciese como un hábito, casi sin darse cuenta, esto habría ocurrido de una manera sencilla y natural. Dentro de quinientos años las gentes se habrían estremecido ante este gran suceso tan poco solemne. De todos modos, sesión solemne. Cientos de damas elegantes en las tribunas. Damas que soportarán el debate hasta las cuatro de la mañana llenas de avidez. Los escaños, totalmente ocupados. El salón, refulgente. Todas las miradas fijas en D. Álvaro de Figueroa. Gran discurso de D. Álvaro. No se puede defender con más habilidad una causa imposible. Verdad es que D. Álvaro tiene experiencia. "Cuarenta años he servido a la Monarquía." Cuarenta años se ha pasado D. Álvaro defendiendo la mala causa. Hay un momento en que habla conmovido: al recordar cómo fueron acogidos él y D. Melquíades Álvarez en la Cámara regia cuando intentaron defender en ella los fueros del Parlamento. Otro momento en que su sinceridad se desborda: cuando, refiriéndose a la incautación de los bienes del monarca, dice: "Una pena de esas que duelen..." Recuerda sin duda el conde que el monarca a quien había servido cuarenta años le infligió fríamente una de esas penas que duelen: un dolor de quinientas mil pesetas. Tras el largo discurso forense del Sr. Galarza, el debate languidece, decae, se arrastra. Mientras hablan los oradores, en los escaños se lee la prensa nocturna y en las tribunas se bosteza. Las damas se maquillan ligeramente para contener los estragos que va haciendo en sus rostros la madrugada. Hace falta que se ponga en pie el Sr. Alcalá Zamora y pronuncie uno de sus maravillosos discursos. El rey se fue, se le dejó ir. Le dejó ir el pueblo revolucionario. La República no quiso manchar de sangre su primera aurora. La Cámara, electrizada, aclama al artista de la palabra y al hombre bueno que dentro de pocos días va a sustituir con toda dignidad en la primera magistratura al fugitivo de Fontainebleau, al que soñó, ante la generosidad del pueblo, con una jornada sangrienta en que el pueblo sucumbiese ametrallado. La sesión ha terminado, en realidad, con grandeza, Pero el jefe del Gobierno cree necesario añadir unas palabras, un discurso breve que también aplaude la Cámara. Y atruenan los vivas a la República. Y las damas de las tribunas palmetean enardecidas. La Cámara ha hecho dos cosas importantes esta noche. Ha condenado al monarca perjuro y ha rechazado con toda su energía y toda su repugnancia a los extremistas de la derecha y de la izquierda que intentaron turbar su deliberación. Ha sabido colocarse a igual honesta distancia de los dos energumenismos. Esto último no estaba anunciado, pero no ha sido lo menos solemne.

20 de noviembre de 1931

93

HACIENDA PÚBLICA

Penúltimo título: Hacienda pública. Unos días más y tendremos Constitución. Se advierten ya las ganas de acabar. Los discursos son cada vez más breves. Casi no son discursos, sino rápidas objeciones y aún más rápidas réplicas. Cierto que el tema no se presta a devaneos retóricos. ¡Hacienda pública! ¿Cuántos hombres hay que entiendan de esto? Parece que todas las Haciendas públicas del universo andan mal. Cuando yo era chico, los periódicos que querían ensalzar a un hacendista le llamaban "el Nécker de tal parte". Nécker era para los periódicos el prototipo del hacendista genial. Los periódicos, cuando yo era chico, no entendían de Hacienda ni sabían historia. Luego ha leído uno la historia de la Revolución francesa y se ha enterado de que aquel Nécker ejemplar no era más que un tramposo de mil demonios. Pero también, siendo así, puede decirse que en el mundo ha habido muchos Nécker, y en España sobre todo. Siempre ha habido hacendistas capaces de alucinar a la gente con unas cifras ilusorias. ¿Cuántas veces, en las décadas pasadas, se nos hizo creer que nuestra Hacienda era próspera? Ningún ministro se privaba de soltar aquel tremendo embuste de la "nivelación de los presupuestos". Hasta que llegamos a desencantarnos tan profundamente que hoy, por odio al embuste halagador, parece que nos alegra la verdad amarga. Nos dicen que hay un déficit aterrador y nos ponemos tan alegres. Pero, en fin; ahora no se habla en el Congreso de déficit ni de superávit. Se trata de establecer, en líneas generales, la ordenación de la Hacienda de la República. Los señores diputados hablan poco pero se fijan mucho. Esta tarde, después de aprobado un artículo, se le ha puesto otra vez a discusión porque había pasado un poco a la ligera. Después el Sr. Alba ha conseguido interrumpir el debate para que se medite mejor sobre ciertas concesiones a las regiones autónomas que acaso iban a pasar también a la ligera. Con este motivo se ha vuelto a oír la voz de los dos o tres únicos diputados catalanes que asisten a las sesiones. Indalecio Prieto ha tenido que intervenir con frecuencia, y a mí me ha parecido que hablaba como un hombre enterado a fondo. Los que saben más que yo dirán lo que quieran decir de su suficiencia. Pero yo quiero decir de él esto que hace treinta años habría parecido casi un insulto: Este hombre está a cien leguas de ser un Nécker.

25 de noviembre de 1931

94

TEMA CONSTITUCIONAL

Ocurre a menudo, en el debate de la Constitución, que un diputado propone algo inadecuado. Entonces se levanta un miembro de la Comisión y declara solemnemente que "eso no es tema constitucional". El diputado suele no hacer caso, porque se figura que la Constitución es un reglamento donde deben consignarse hasta las cosas más menudas. Esta tarde, al discutirse las atribuciones de las Haciendas locales, se han traído a cuento por algunos diputados los impuestos sobre los vinos. En vano se les ha advertido que "eso no es tema constitucional". Han seguido hablando y haciéndonos perder el tiempo. Hasta el alcalde de Madrid, que ya es un experto parlamentario, ha entrado en la pelea, porque el impuesto sobre los vinos es para el Ayuntamiento de Madrid algo esencial. Hemos quedado en que todo era esencial menos la discusión. Y hemos entrado en el último capítulo de la Constitución. Ha surgido en seguida una iniciativa trascendental del diputado socialista catalán Sr. Xiráu. El Sr. Xiráu echa de menos en la Constitución un organismo que actúe de amortiguador en los posibles choques o rozamientos entre la Cámara y el jefe del Estado. Y propone la creación del "Consejo de la República". No hay que alarmarse. El Consejo de la República no se parecerá al proscrito Senado ni a los desechados Consejos técnicos. Será un cuerpo político, pero sin función legislativa. Como hay otros diputados que tienen un proyecto análogo, se suspende la discusión. Y mañana veremos claramente qué es esto del Consejo de la República. Este, al menos, sí es un tema constitucional. A todo esto, el futuro presidente de la República ha reaparecido en su escaño. Ya es segura su elección. Hoy se le ha rendido la única minoría que permanecía huraña, y que era, naturalmente, la de los grajos. El futuro presidente iba a intervenir en esta discusión. Sería éste su último discurso parlamentario por ahora. Luego, una mudez de seis años, mientras todos hablaban. Terrible tormento para un gran orador. Pero parece que ni este último discurso pronunciará. Se le anticipa el tormento en nombre de las conveniencias políticas. No sé si la primera magistratura nacional es compensación suficiente.

26 de noviembre de 1931

95

CONSEJO NACIONAL El "Consejo de la República" de ayer se ha convertido hoy en "Consejo nacional". Pero con un nombre o con otro, las izquierdas de la Cámara le notan cierto tufillo a Senado. Cunde la voz de alarma. Es el Senado, que se nos quiere colar por tercera vez, con un nuevo disfraz. En vano la máscara se esfuerza en demostrar que no es máscara. La echan del salón de sesiones, y ahora puede asegurarse que no volverá. Con esto, el Tribunal de Garantías constitucionales ocupa nuevamente su sitio en la discusión. ¿Quiénes le han de formar y con qué atribuciones? Don Eduardo Ortega y Gasset no querría que se hablase ahora de esto. Defiende el buen criterio, que ojalá hubiese prevalecido desde el primer día, de simplificar lo más posible la Constitución. Pero se habla de esto y casi vale la pena de alegrarse, porque con ello se suscita un torneo de oratoria elegante entre los dos hombres más corteses de la Cámara, el ministro de Justicia y el Sr. Ossorio y Gallardo. El ministro quiere eliminar del Tribunal a los magistrados del Supremo. El Sr. Ossorio se opone. Parece que los magistrados no suelen estar muy fuertes en Derecho público. Pero, en cambio, son hombres acostumbrados a "andar entre las leyes". ¿Qué vale más: el hábito o la ciencia? La tarde ha acabado así, apaciblemente, dulcemente. Nadie puede imaginar que la noche será tempestuosa. ¿Quién desata la tempestad de la noche? El Sr. Pérez Madrigal. Este grajo impetuoso, que, sin más trabajo que interrumpir de cuando en cuando, ha llegado a ser el terror y el escándalo de la Cámara. Al Sr. Pérez Madrigal le ha parecido que el radical Sr. Díaz Alonso está hablando dentro de un chaquet "de corte monárquico". El Sr. Díaz Alonso le demuestra que no; que está hablando dentro de una americana democrática. Y, transido de amargura, lamenta que a un viejo republicano como él se le crea capaz de cambiar de ideas por unos faldones más o menos. La cuestión, ya grave de por sí, se empeora cuando el Sr. Pérez Madrigal hace un chiste sobre la clientela de los veterinarios. Se promueve nada menos que un conflicto político. Se retira del salón la minoría radical y se pierde una hora. Afortunadamente, el Sr. Gordón Ordax pronuncia un gran discurso que eleva nuevamente el debate. El Sr. Gordón Ordax es un orador que podría permitirse la licencia de hablar de levita sin que temblasen las esferas republicanas.

27 de noviembre de 1931

96

LA CONSTITUCIÓN ESTÁ APROBADA

Postrimerías del gran debate. La Constitución esta aprobada, a falta de unas enmiendas que quedan para el martes. Este es el momento de los pequeños detalles de retoque. La Cámara, pensativa ante su obra, parece preguntarse: —¿Se habrá olvidado algo? Como un viajero en el momento de partir. Tal vez sí se habrá olvidado algo. Y también es seguro que algo sobrará. Pero no vamos ahora a rehacer el equipaje. El padre Basilio Álvarez pide piedad para "el proletariado del clero" y consigue enternecer a la Cámara. La causa es simpática; el valedor también lo es, y los tragacuras republicanos no son tan fieros como se figuran las beatas. Lo que no encuentra el padre Basilio es oradores que le secunden, aparte del Sr. Alba y el Sr. Ossorio y Gallardo. Luego, en los pasillos, se queja a Luis de Tapia: —Hombre, tú, como poeta... Este era un tema sentimental. Pero Luis de Tapia se acuerda de que el padre Basilio permaneció silencioso cuando él defendió el indulto general. Y replica: —Si a ti te ha faltado el poeta para los pobres, a mí me faltó el cura para los presos. A última hora, el doctor Juarros quiere que se haga constar en la Constitución que la República se preocupará de la educación física y sexual de los ciudadanos. Se le dice que eso no es materia constitucional y que en las leyes correspondientes quedará atendido. Pero él insiste en convencer a los convencidos de que la educación física y la educación sexual son indispensables. La Cámara no le oye y el doctor Juarros se enfada y descarga cachetes en el pupitre. —¡Estoy oyendo rumores y hasta taconeo, como si estuviésemos en Martín! Queda demostrado que el doctor Juarros va a Martín. ¿Es allí donde estudia estos temas de la educación sexual? De todos modos, el doctor está obteniendo un éxito—tal vez lo sabe, aunque aparente no saberlo—entre el público femenino de las tribunas.

28 de noviembre de 1931

97

EL VOTO FEMENINO Último día de debate constitucional y otra vez el gran pleito del voto femenino. ¿Votará desde ahora la mujer? Unos dicen que sí y otros dicen que no. Luchan los principios puros con la pura escama. La posición de los que quieren aplazar el voto femenino es acaso prudente, pero evidentemente falsa. La señorita Campoamor pisa terreno firme. Ha llenado de amigas la tribuna presidencial y mantiene con ellas toda la tarde, desde su escaño, una conversación de sonrisas. Pronuncia su discurso y se ve aplaudida por la minoría socialista, cosa que probablemente no la volverá a ocurrir. En cambio, su propia minoría la escucha con mal reprimida indignación y la interrumpe a cada paso. Vence el voto femenino por 131 votos contra 127. Es decir, que cuatro votos han decidido esta grave cuestión. Diputados ausentes: ciento noventa. ¿Dónde están estos ciento noventa diputados? Porque, docena más o menos, son los mismos que han permanecido ausentes durante todo el debate constitucional. En fin; ya se enterarán por los periódicos de que el Parlamento ha dado fin venturosamente a su primera etapa. Apuntemos un detalle esencialmente femenino. Durante el recuento de votos, la señorita Campoamor sube al estrado presidencial y fisga las listas de votantes por encima del hombro de los secretarios. Cuando el recuento acaba, antes de que se dé cuenta a la Cámara del resultado de la votación, la señorita Campoamor se pone a hacer gestos alegres a las tribunas. De un modo así, tan... femenino, nos enteramos de que ha triunfado el voto femenino.

2 de diciembre de 1931

98

LA REPÚBLICA NO ES TODAVÍA ALEGRE El Gobierno ha concedido un indulto bastante amplio. Pero algunos diputados quieren que sea más amplio todavía. Con este motivo oímos al comenzar la sesión de hoy unos pequeños discursos piadosos. El padre Basilio Álvarez va más allá que nadie; pide que se abran las puertas de las cárceles de par en par. Es el que pide una cosa más desaforada y, sin embargo, el que pide con más razón. Para un cura, todos los perseguidos de la justicia son bienaventurados. Los que no tienen razón son los oradores de la extrema izquierda, porque nos quieren hacer creer que son bienaventurados todos los perseguidos de la justicia. Parece lo mismo, pero hay mucha diferencia. Es posible que el pistolero, cuando lleve algún tiempo en la cárcel, merezca un altar. Pero cuando era pistolero no merecía más que ir a la cárcel. Según lo que hemos oído esta tarde, la estancia de los delincuentes en la cárcel debe ser breve. "Un día de prisión—dice el padre Basilio—basta para purgar un homicidio." Allá los penalistas con esta teoría. Pero si un día esta teoría se convierte en práctica habrá que andarse con cuidado. El que no cometa un homicidio será, realmente, porque no tiene vocación. Iba después a votarse definitivamente la Constitución, pero surge un entorpecimiento. El Gobierno quiere añadirla a última hora un artículo transitorio que mantenga en pie la ley de Defensa de la República. Se oponen los ultrarrevolucionarios por motivos políticos y se opone también el Sr. Ossorio y Gallardo por graves razones de juridicidad. Un debate penoso, "Si la Constitución no basta para defender a la República—dice Ossorio—, ¿qué Constitución es esta que hemos hecho?" "¿Y no sería peor—le replica el jefe del Gobierno—tener que suspender las garantías individuales?" Todo es verdad. Y todo tiene amargo sabor para un paladar republicano. Pero la República está rodeada de enemigos venenosos. No. La República no es todavía alegre.

9 de diciembre de 1931

99

VIVA EL PUEBLO ESPAÑOL

Se va a votar la Constitución. Ya hace rato que la Cámara, poblada como nunca, espera impaciente. Ha habido que soportar seis, siete, ocho discursos de diputados vitivinicultores. Nada más respetable que los intereses que estos diputados representan. Nada más pesado y vulgar que los discursos de estos diputados. Se va a votar la Constitución, pero hay que leerla primero. De este trámite abrumador se encarga un joven y animoso secretario, el Sr. Aldasoro, que tiene voz clara y ancho aliento. En los escaños no se ve un hueco. Las tribunas, atestadas. Atención profunda en todo el mundo. A los veinte minutos, el secretario empieza a enronquecer. El auditorio también se fatiga. Se extiende por el salón un ligero rumor de conversaciones en voz baja. Por fin, al cabo de una hora interminable, la lectura termina. Entonces, unos cuantos diputados abandonan el salón. Se van por la puerta más próxima, como si temieran hacerse notar. Son el comandante Franco, el capitán Sediles, el capitán Jiménez, el señor Barriobero, el Sr. Pi y Arsuaga, el Sr. Balbontín, el Sr. Ayuso… No quieren votar. Sin embargo, han intervenido hasta última hora en el debate constitucional. Pero no aceptan la Constitución por lo visto. Tal vez se han sacado de sus cabezas otra mejor. Estos diputados ocupaban ahora en la Cámara el lugar que dejaron vacante los vasconavarros. Acaso en la calle van a coincidir también. Buen viaje. Empieza la votación nominal. Nunca ha trascurrido una votación nominal en tan profundo silencio. No tiene lances, porque todos los votantes dicen que sí. Pero hay que ver cómo lo dicen, y con cuánta claridad y precisión pronuncian su nombre. Es una votación memorable. Los votantes saben que están entrando en la Historia y quieren dejar su nombre bien inscrito, sin erratas, en el pórtico. González, sí. Y González pasa a la posteridad. Este "sí" equivale a los cien discursos que pudo pronunciar González. Pero resuenan también los nombres preclaros de los hombres que han forjado la Constitución a costa de sacrificios. Para estos nombres tendrá que abrir la Historia un registro especial. Han votado 368 diputados, todos los que hay en la Cámara, incluidos el Gobierno y la Mesa presidencial. Componen las Cortes 466 diputados. Falta un centenar. Es, de seguro, el mismo centenar que ha faltado en todas las votaciones. Y este centenar de diputados ¿no va a pasar también a la Historia? ¿Y va a seguir cobrando dietas? Ha llegado el instante de la solemnidad. El Sr. Besteiro se pone en pie, con un papel en la mano. Todo el mundo se pone en pie. El Sr. Besteiro lee una breve fórmula por la cual se proclama la Constitución de la República, la nueva Constitución de España. —Sentaos—dice. Pero nadie se sienta. Todos queremos oír con la máxima reverencia sus palabras. Entonces empieza su discurso con voz trémula, quebrada por una emoción que apenas puede dominar: "No me abruméis más..." España tiene su ley, la que se ha dado a sí misma; la ley que conservará, modificará o borrará. A su albedrío. La ley que desde ahora es ley de todos. Y también de los que han huido del Congreso por no votarla. Besteiro acaba dando un viva al pueblo español. El viva que encierra todos los vivas. El que está por encima de todos y seguirá resonando cuando los demás se hayan apagado. El viva siempreviva.

10 de diciembre de 1931

100

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Todos los días vemos una cosa que no habíamos visto nunca. Acabamos de ver votar una Constitución. Ahora vamos a ver cómo se elige un presidente de República. Se elige de una manera bastante aburrida. Los diputados van desfilando ante la Mesa presidencial y entregan su papeleta al Sr. Besteiro, que la deposita en una urna. Es interminable la fila. Pero los diputados han descubierto un truco para hacerla todavía más larga. Pasan también uno a uno por delante del banco azul y van presentando a los ministros, para que se lo firmen, su ejemplar de la Constitución. Como recuerdo del día. Los ministros, amables, no dan abasto. Durante una hora trabajan sin descanso inclinados sobre su pupitre. Nunca habrán firmado más en menos tiempo ni con tanto agobio. Terminada la votación, el Sr. Besteiro va sacando de la urna montoncitos de papeletas. Las desdobla y las lee en voz alta: "Don Niceto Alcalá Zamora"; "Papeleta en blanco"; "D. Niceto Alcalá Zamora"; "D. Niceto Alcalá Zamora"; "D. Niceto Alcalá Zamora"; "Papeleta en blanco". Fatigosa, inacabable letanía. Al principio se le oye con atención. Luego, la Cámara se distrae mientras él sigue afanoso su labor rodeado de secretarios. Pasa el tiempo y siguen pasando los diputados por delante del banco azul. Los ministros firman como si con ello se estuviesen ganando el pan. En las tribunas se comenta con maligno regocijo el vano quehacer de los ministros. Los moros, cansados, se van. ¡Ah! Es que se me había olvidado decir que desde una tribuna presenciaban la sesión varios moros "notables", de los que han venido con motivo de estos acontecimientos. A primera hora, y como si se hubiese convenido de antemano para divertirlos, los señores diputados corrieron la pólvora. A la manera cristiana: disparando palabrotas explosivas y armando griteríos ensordecedores muy bien imitados del bereber. Se trataba de sacarle a relucir los trapitos católicos a un diputado jabalí, voz cantante o ululante de la minoría de fieras corrupias. "Cuando me convencí de que esta religión es falsa..."—gritaba el jabalí. Y los moros sonreían pensando: "Claro, hombre. ¡Vaya una novedad". Sólo uno de ellos, jovenzuelo de color de cobre, me pareció preocupado. Como si estuviese palpándose los bolsillos de la conciencia y preguntándose: ¿Y esta moneda que llevo yo aquí será legítima? El Sr. Besteiro termina al fin su trabajo. Los ministros aprovechan el momento para suspender el suyo y se recuestan en el banco azul mirando con rencor a los pelmazos que todavía les tienden, suplicantes, sus folletitos a medio firmar. Ya tiene presidente la República española. Emoción. Vivas, salvas de aplausos. El entusiasmo contagia a las tribunas. El pueblo se ha dado un presidente. La soberanía del pueblo brilla ahora más luminosa sobre todas las soberanías. Las dos horas de elección presidencial, que nos parecían tan pesadas, ¿qué son comparadas con los nueve meses que dura la fabricación de un rey?

11 de diciembre de 1931

101

EL JEFE DEL ESTADO

Sesión única. Fulge el alumbrado eléctrico aunque es de día. A los lados del estrado presidencial hay dos tribunas deslumbrantes. Una que ocupan los representantes de las naciones, cubiertos de bordados de oro y presididos por la púrpura del nuncio. Otra llena de generales del Ejército y la Marina, vestidos de gala. El presidente de las Cortes se sienta ante una mesita dorada. A derecha e izquierda tiene a los secretarios, un poco embarazados por el frac y por ser los únicos actores en un escenario tan ostentoso. El fondo del estrado, que cubre habitualmente un telón de terciopelo rojo, es ahora una entrada anchurosa por donde llegan los rumores de la calle a través del salón de conferencias. Se pasa el tiempo leyendo un secretario fórmulas de la ceremonia. Se acaban las fórmulas y se suspende la sesión. En las tribunas y en los escaños se habla en voz baja. Los pocos diputados que visten de frac se enfrentan con las señoras de las tribunas y les enseñan su pechuga blanca como palomos presumidos. Una dama elegante llega con retraso a la tribuna diplomática y se dirige al nuncio. El nuncio se pone en pie y le tiende la mano con majestad. La dama le besa el anillo. El Sr. Besteiro mira todas estas cosas con una mirada de profesor de Lógica. Por el fondo del estrado presidencial entra un confuso rumor de toques militares, vivas, músicas. Va apareciendo la comitiva. Todo el mundo en pie. Una emoción que se traduce en silencio. El presidente de la República. Se sienta en un sillón de damasco rojo. Se quita las gafas y las limpia cuidadosamente con el nítido pañuelo. Cuando le entregan un papel donde está escrita la promesa solemne que ha de empeñar, lo lee para sí despacio; tan despacio que más bien parece que está dando tiempo a que se disipe su turbación. Luego se acerca a la mesa del Sr. Besteiro y dice en voz alta y clara. El Sr. Besteiro le escucha y le responde sin levantarse. Estamos en el país donde un vasallo le decía al rey: "Nos, que somos tanto como vos, y juntos más que vos..." Y el señor Besteiro no es un vasallo, ni el Sr. Alcalá Zamora un rey. El Sr. Besteiro representa ahora al pueblo soberano. Cosas que no se entienden en Fontainebleau. El jefe del Estado se sienta nuevamente. Estalla un trueno de aplausos. Vivas a España, al pueblo, a la República. Se retira la comitiva presidencial. Unos pasos más allá espera la muchedumbre enardecida.

12 de diciembre de 1931

102

11 de agosto de 2016