Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

download Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

of 32

Transcript of Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    1/32

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    2/32

    II~Ul;'V~n(tITht~s.ll~rhun~~l'r!nIJ!oH~t'rt1dn'.~ilmlllii I - tlt'{ Ifl ~ti(~,lrhl:i j("s e r p ir eJ e Jl t J , u o o .A e s te ' re s ,e~o ) \ l ' l v i r u n d~,alcigo ~(~~J~m~IHt" h 1 l ' 4 . "l' I 1 h r ~ 1 1 Hr : n r r ~ 1 W l'Ciel!llll!liGo }i' l lI l lf l1oiSof t)OOnstituye un a ,egp~d(JlJ.Jn cttlJpdofllnl I~ ! 'll H Ip a r a e l ll J! iI 1 :oc o m s P.U'.8 el otre , 1 d i~UQgo ,q,UI: ~i]l 'r i 'U l ; il )l ~u fU l i:onv~rs ad Q lr l s ~n pf.ogT-ama y Iue-go t he d e ba te en tods 'i ib rm a. s e V1 J e!:Vc, 1 1 1 1 1 . 1veze - sC!r i '~o~m as i r .t c :~s: iV"o 3, veoes acerbe, ~N()es ,tSl~ "lila m~deh) reduc id o die ~0i1) , di fk u lt ad e .s ~ ,1 jJ )eencuentra lodlQdebatecuando se p~iega 11un a ,etla e:. ' l ;~)g,m~eie Iad l$ruE lI li I: I l, flDe. ., s ;e ,e~s ,que ent re . IMmaOos t Mpiillb~,[GQ.s s e ~ . li ;i [O :gQm i tm ' dim, 8 1ev ue lv a u na i nt e- r, OO "mpnn swn e n tr e'ad.oo.,~l i l i eaeBlamQ[i l t~ ,qu: ieu h .a ~o ,g ra do a rI u0 .n iz ~r ~aso c e s , p o r !/!Sic-tito ly Odi : il e Ja~!lb~ ' q iUC l I ?' IDV 0QQ ' , ~IDent6.y s~gu i 6 ~ n ,u ja v ig i~ alil'l\e d des -a n ol[ (J d ee st e ,d w il og o . recihan 'ilqtli la sg ra cia s pa r s rt jm~ensa . pM,tici~padflll ~ e s a ccm.u. lt ic

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    3/32

    J'illU'. nC .UJ \n l~nkll~M,!~lhr~ It(!~n~luI~ UI~1~~1~llii~'t r~. dl II. Inl~j I r ' l 'l1U"to~ J I . " il}l~t!I~rdo'y.lo qloll:' '!.i~ , ,~lUtl Im'~ imp~~Lmt', t~ , d~, i~rWr ~111Une as d e t Ta ..c mr a. d e p on eI :' C:1l [t:~lC'v~h)s l"S~hl( U, " quI." un ,~In,~inrrnh < i l J b f t i 'l y.e c 6 1m ... ,

    PI\t! I_RlCC EUR: Voy a f e5 ip on d lc :: ;r a su s pa:la 'b[~i >C Dn WJ ~udfJ, ~~Ii.]~J-mensc ealnrose, djr~g~doa ir h.>o,robre~ d~(ia ~cOOlu )c : i do , r u aa~ 0'1de l.~Hrrmu;. n i : W i F l m a ~ I esa o~ri' . t rl~Jna d el a : t u d i i Q m~ r . e : s : petll~Stl.)mils ,ailen:w,.boqu ( ! emp rw , e ~d. emGs es UQ. mle'r'c.amb~~~enel 5'em~dQm ~s fu e ftc 'de l h~nljllino. fu e S ! : : l S , ~ d . t O b . d o ~ p ~ r t1 l ,em p em r ~ p a r l~ ae..n5Jf(nd;;l d ,~ tmrl.d~fe~e[!Jciae ,eufeql!l~1~liIken os et ro s c on ffSpem l

    IIIII I'~f I~l!1.Iil:l!; u, l'9~. pp. ~:I5~!,"lfl. .

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    4/32

    jl

    L . 1 e S , I Ju lc i. lw e s l o h ' & i : c a s tan csene iaies pa ra 1 . vida lk 1 ,1 I I 11.1 Ill,liiclo Y gj-LJ(: s iendo, e J o b j'H i v( ') , d e unatradicien m'1,l:esLi~luhI . dl !UIIl~.amp l1 i t ud y d e u na v iiv ac id ad (Jons;ide.f'able"lI, pnr- e:jCli llpln. una l l i l f \ c l " ' d d.t !apr~mlj :mje d t ! f i n : . i : d . ' 1 I .I) ,Ii I'''~~~nr..r.h.11!rlz.an tSoc l ratn iLe . . P , ' t l f una parte, s6 ! l i IO recurre

    I nu 1flllCll,t~ e lem en t ~ e. ~onoci.dos de nuestre cerebro, por ejem-I ; 1!lU~ I'(.;tores de neurernediaderes ya mencioaados; POIf otraP II r L ; ' , ! f ,J : (UIS 'L ' l pot ilCfiniT 1 1 3 camplejidad minima de l a r e d de1( ' .~ u Lj~,n crv la sa s pa ra qu e Sf. ' rnjmte maquinaria efechb; : : la s t a r eas, rU ;I ida!. , c om o p ro pla s d .~ 10.5 seres hl . l ! IDanQs.b EI p.m.gramateo-It ..onsiste en tratar de dar cuenta, de znanera rignrosarnente fur-

    II 1 li:l.l\jJ", d i e : una ccndacta tie fin id a sobre la base a la vel d e Ia orga-lIu",ld'~man'3~bmj,ca de ani re d de ce~u~a1 ' ierviosas y de ,I,aactividadIlll" i " ! . .Uhf I i H ' I I esta. Esta empress, t i ldada de mnexIonistaj cuenta J" ' r r cdeucsures iL l !! I .su(es .: Norbert Wiener run In . dbem6tica. ,\Janr ~I I tg c c ns u dJebre maquma universal y todes los quepmrticipann J h ' l, ,~ e s ti g aci 6 n en c i en c ia s c ogn ir 1v .o l .! ) prop6i to de ~o qu e se h a

    1, ;1 ulvt!nido err lbmar ~a"enc.HMcibn del:esptrltu" (en ~ngJ les '~em-'(~d~tftmmtf 1 l' l. i n d " ) . 'Po Ull. im0 1 lin Cfi'iffianzaen el Coiegio de Francia exig.ea quiencs

    1 .1 '~~tGesan que reunan jO :5 saberes que ($t3n 0 0 perpetue progreso,ilt~'tlu na fo rm a sL m p1 em cn te d .id ii:c tita . .i:H()l1fmf! neur:-Ol' i ,d~ .d qu eIImJlia u s t e d h a c e Ill] momento, represenea la s : [ n t e ; S . i . s de h . 1 S sieteprunerusancs de eurso, SU ambicion .cunsist la ell dar a conocer los

    1 1 ' l um b ra n te s, p ro g re so s logrados.por las c ie nc ias de l c ere bro , Y boyn~I'd\}'i{ cuenta de GiI.e esta telilt~1l.iva de poner en orden l as c on oc i-, h u iw n t ru . d is p on ib lC ' li ) d e s de I a . m .o h !: cu la h a s ta e ~ p si qu ism o , I 3 e j er -I lo un podereso e f o c t . " retroactive sobre mipropia Goncepdon del"1'd r(lV de sus.fundnnes. A esre respecto, cemparto el punto de vis-I. de R~E Tbem, .!lgU.'I1" e t mat .la que euenta en una ell:1p're~ deI' l J~ l izaf j o n es su ,n J , c a n c ,e I n t f ) i 6 g u ; o " su impactc son,le nu estra'llnel'Pci6n d e] fu nd ru n nto ~ e :l of~ge.11de la s rosa. l' Ilt: t.os seres; en,i s palabras, su fi losQUa suh) '}lC:~f lJle.~ficntril'S e s , C f w b i a L'liommeI t uml i l' ld~ descubri [a,tt;im. d e Spinoza r tode elrigor.de S'l i lpensa-, , f :1~ f i, J"me ir' r. - P. ChalJ,gcllVl , 4Th!1;~il !J t:3cal a na lr as a lm :l~ifll'll1].;lriOI'l 'ot II (~$[jrli 11e.i lsk t il l a,I I Id IVY r n t l : ;t l n e t wm r k .: ltIe \ " , ~ ami n t:aw.!U'Ilifl.g ~esl~.1-cbMl CGr/r .x,1 , . l ~9 'I . pro 6!-6.9., ., I 'e t t" ." L! ~mlf ,al )t>,dr J l R l b 7 i l f 1 l . r e m t . d1r~l I1i l . l l l e d ' u . 1 ' l 1 ' : iitGmtil t 1o_n ' ~!"fl l i n m : h. r ( 1 ! p -s ei

    t i l.!, Fdtz lJ D ..L: tmbeT1l r!l lOmp~., LiI:; i ,~. . Mal"d s g ,e . ~994-1 r ' , ~ ll~nw'ux, 1 . . 'Homme l~f~j:mfjtiJ.op. it .

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    5/32

    mlt!U, '~b' .Anilizntc .~a!sa(cia:rn es y ~ru:~,(' tilo8 de ,~os:hum~~,!!,:, l : omos i l fiU l 's eClHfsti!orn derm~a!!'j d e p la n as y de SDUdo: f '~ ;~e:xis~t1', rnye.ctonil a s . e nh Js ia iS lW a .d M .qe e ] d e e m[ ll.[ ,e nd er U!MfeOOn$t.riUoc~6n de lav i d a b l 4 r f f i a n a Il i lberindose de I t o d ; . ' l ! ,oolllct!pciou . f i n a J i ; S , t ~ , d e ll f i1 I J il ,1 k l 1 d {! !Y d e~ od o twlropocentrismo" ail a brig ,o , d e la iD tagmado61 T f d e: laf.< ' . "", . . : 0 t .", " . .:~! d ~I ". ~I .' ,['. ? s u~ 'c r i :! t ~ c 'l u n r e .J 'S ~ ( l Is a e s e a s uo oe ~ a ~ p o r:mC i la s e g u : m ~pw]il0HEst: l :Irttl!il.r~V'~OiiJa o o m pl ,e tll fY a ,e.l[IJI:'~qlJ!eccra de lo s fi~.6iOiol'il .!?re~SCI(:ni~cos" d e JDm .w o c ri :t o , e n p:!l!fMol!llu~elll~re 1 1 0 . 5 atomwtas de h,A:[ i lt~guedad .~ .l t l' s: -G l l l! : e si e:m pr c be ' e s ~ O l i d o f sig,a, e:;tando' apegade ..

    "Ibdo ellonc bas t a pMaeNp l i car e lm are ad e in te re s 'q! lie yo P(llllgoeI1l I '~ ' - iU~5Mones de ' e,tica"mferes- queme ha [le-~doa millo ' ill. u stc d, e npartIcular 'Soi:~",li~e "omrn~ Utl! ,autre 1 i l l . Eil!]lOOl'J.recimiel:1ltlJl dedsw'\ i '~Wf ! "una interven.donque ~~Vf ]. poc~ d~!51~;I

    Desd e Ia G:rec:in antig u a, con ~G !sh ip oCdi t iG~s"re desarm.J])6 Ollilamedh ; ; jm~ r~ciOfla~paraJ~~.a' lnef l .~e a In ,m,e.di~i !!lade tip 0 ,ch!il!.m~!m,Q OeIDal.lil~ a las t u i l l c i o ln : s ch i3 imt l l l l ka s1qute ~.asta 'elIl~otl,oes ha ,Mae ~ s t! id o . .P I " e S C D c m m o $ , - as t ;] a i til t~ o ~u cc i6 n d e: it a r aQ o nO O id ad e ne ld ~m ~ nto mM i co ,' ' t J a ; d i c l O n / ; l i ] co .~ , e l ; redh~o de t Q : d a iJJ!Jter~eil'lfcii'I1Il 'm~c ao dM n ;a~ y la ~ ' n i V :C "S 1 l : J 9 1 l 1 c i { l !H d e eaasas n a t u r a i l l e s c . !E~.w. '~ \d looestablece el d i a g n o l S t i o o yj,sob~eesta base.prepone un t m t a m h ~ f l J J 1 [ ( l I rd es ar t,o lla u n a I n ed i cacwn . E ] a g e IJ te J a r m a J o o M g i o o y a . noexpa l s a

    lB .SpiitlQza, Lf~J ' t iql:. : . r. ; ;aUff "! lr

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    6/32

    U N INt 111NIItO I'JI' L~I\Hln

    FIGURA 1:Aristoteles centemplando elbusto de Homero (1654).R tm b ra nt v an R ijn ( Le yd en 1 60 6-A m ste td am 1669).

    (Nu eva Yo rk, T he M etro po lita n M use um o f Art)L a e sce na re ve la u n a m o cim ie nto p te fu nd a de la h is to r ia d e Arist6:teles, q u ie n tu vo p lird is ci pu lo a A le ja n dr o M a gt lo , a l q u .e e n se iu r la s o bra s d e H o m e ro . L a e figie d e Alejandroe stc i s uje tu a la c ad en a d e o ro q ue A ris tO te le 5 lle va en b an do /e ra . . T ie ne la m ira da p erd i-d a e n la m e dita cio n, m ie ntra s palpae l c rd ne o de ! p oe ta c ie go . L a fil os ofta d e A ris t6 te le sma r c o pr oftm da m en te e l pet l samiento o c ci de n ta l p o r s u o p o si ci o n. a til Te or l a p l a tOn i c ade u n m un do de la s Idee de onge n d iv in o, a t q ue A ri st 6t el es t il d6 d e " pa la b ra s h u ec a sde se ntido y metdfdra5 p o lt ic a $ ~ R e h a bi li t6 l a o b s e rv a ci e y l a e xp e r ie n c ia ; p ro p us o laprimera c la s if ic a ci 6n d e l o s a n i m tJ . le . $,d e s pr o v is t as d e s a n g re r a ja ( in v e rt e br a do s ) 0 co ns a ng re r a ja ( ve r te b ra d o s) , a l os q u e s u bd iv id id , atlnadamente e n o v ip a ro s y viv iparos .S u e ti ca de" la vida dicho sa " de l ho rn bl'e en ia c iu da d re po sa so bre el a rn or.1 l la pl'U -

    dencia y a la ju sta m e did a.

    U", INl lfl N 11111 NI (I l ' iJ l , lUO'I r\N PIHtltH ("'" ...Ne,I'UX: 'I. T cn em os a l rn en os u n e je mplo re la t iv a-lIWih r cc ic ru cd c d i~ l() go e ntr e u n f ilo so fo y un neurobiologo, Iohnp~l Ir s pcrteneciaa una tradicion dentifica distinta de Ia mia, Se in-I 'H'sahn en la actividad electrica de la celula nerviosa y de los con-Junius de neuronas ..Tom6 como punto de partida de su reflexion1111 nivel mas organizadoque e 1 nivel molecular, y eso puede exph-I ,l l 1 .1 :-' d if er en cla s d e puntos de vista. T al v ez fu e Eccles uno de L o sIIIII n I0:; n e u r o bielogos que creyeron en la separacien dualis ta entre~Il.,p{ritu y e l c e r eb r o ,

    IINc)CI MIENTO DEL CEREBRO Y CONOGIMIENTO DE sf MlSMOI I AN PUlInE CHANGEUX: EI intercambio de opiniones que podemos

    I perMgira en torno de unacuesti6n que me pareee absolutamenteuci.il: hasta qu e punto el espectacular progreso de los conoci-

    IllU"lltllS sobre el cerebro y su evolucion, desde hace unos veinteIIf I " " cl snrgimiento de un dominio enteramente nuevo, el de las

    II III inscognitivas -alianza rec iente entre f i s io logia , biologia mo-h'ndl1r , psicologla y ciencias del hombre, que permite el desarrolloI, iuteraeciones may constructivas entre la psicologia experimen-

    t II. 1 ,1 .mtropologfa y,fi.nalmente,aull en las ciencias sociales->, lenIIII uiedida ese espec tacula r progreso nos lleva a reexaminar Ia pre-I lIH,1 fundamental de 10 que se ha convenido en llamar la relacionI I llll'l po Y del espiritu 0, en terminos que a m t me convienen

    Ill', dd cerebro y del pensamiento? Dicho de otra manera, ~no esII 111k cceder hoy a una vision mas unitaria, m a s s in te ri ca , de 1 0

    lut "llll:~~~a el dominic reservado .de.Iafilosofia (cuando no era el

    I I IIH:lIgIQn),y de nuestros conocumentos conternporaneos sobreI ~rch ro y sus funciones? lPuede un neurobiologo interesarse Iegi-I tlllllIt'llle en lo s fundamentos de Ia moral y , de modo reciproco,l'"(Ih , ; t 1 f i lo so fo eneon t r a r materia de reflexion, y por que no, de

    IIIlll'l'~miento, en elcampo contemporaneo de las neurocienciasiI Iprcgunta fundamental, de orden filosofico, hada la mal dese-i,ll y ll orientarel debate, consiste en saber si el progreso de los co-

    I 1 1 1 1 cutes en el dominio de las ciencias del sistema nervioso, del

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    7/32

    liN I Nl IHN1'lIn NI' 1 J\ltI~j LIN I Nl tn N' tlW NI c; I,SAIUI1I, rehro y I' J lHlI1:I'a rna g nera l - s- d e la c icn ia s cognitivas, noIII ill J I'C' ;. nun r la distinci6n f undamen t a l establecida desde el" lgl l l xvui po r David H. ume ~y con la GU a !m u ch o s p ar ec en e sta rIc ,I llcrdo- entre, por una parte, 10 factico, 10que es (what is) y,I u r otra par te , 10normative, 10que debe ser (ought to be), es decir,entre ei conocimiento, en particular el cientifico, y la regIa moral.J I)cdebe mantener esta distindon, 0 no se puede, por el contrario,'Ill iquecer la reflexi6n etica a partir de nuestro conocimiento cien-ulico del cerebra y sus funciones superiores, y . por que no, interro-J(,In:iC sobre las relaciones entre L a n o r m a y la n a tu ra le za i [EstoyI 1 1 nsciente de que esta primera pregunta es explosiva! Para muchostit' nuestros conciudadanos, la moral sigue siendo coto reservado a1. 1 religi6n. Hasta llegaria a decir que en su rnayoria piensan que lamural sirve para protegemos contra la ciencia. Almas bien .inten-ionadas se interrogan sobre la legitimidad que puede tener un

    IIentificopara presidir un comite deetica en Ingar, por ejemplo, de1 1 1 1 jurista, Otros rechazan incluso la presencia de expertos cientifi-lOS en un cornite de etica, Par consiguiente, no puede verse quepu da haber simpatia entre la ciencia y la etica. /Menosenterado esta el publico general de que no es nueva 1aideade una ciencia de la moral Yase la encuentra en Auguste Cornte,"

    FrGURA 2. B ar uc h S pi no za ; g ra ba do a no nim o .( Pa ri s, B ib li ot he qu e n atio n als , C a bin e t d es e sta m pe s. )

    ,1.1110 en 1 6 3 2 de u na fam ilia de ju dio s po rtu gu ese s re fugia do s e n H ola nda ; Spin ozaII ,u ro l/o u na do ctrin a qu e o cu pa 1 . 1 1 / L uga r s in gu la r e n L a h is to ria d e L a filo so fta . S uJ u . r do t eo l 6g i co -po l . lt i co se pre se nta co m o u na de fe nsa de la libe rta d de pe n sami e ruo, , ,UII e l d a gm a t is m o y la in to le ra nc ia d e lo s te 61 og os . S u p ub lic ac io n, e n 1670, cau s6 , Im/alo y m o tive s u exdusiaa de la c omu n i d a d j u d. fa . S p in o s a rechaz6 toda vidaI. ",dana y se gana la vida pulienda lentes. 1 tema central de la Etica, la cual termin6" '1 >7 5,es L a u n id a d de sustancia, la m u ltip tic id ad de lo s a tr ib u to s i nj in it os y de lo s' t i l l /OS fin ito s, e ntre e llo s e l cu erpo y e l a lm a , qu ee l o pu so a l du ali. .sm o de l a lm a y de lIIIIPO, ta n ca ro a D es ca rte s. A cu sa do d e a te is m o, re nu ncio a p ublica r la o b ra d u ra n teII vtd. Muri6 de tubercu los i s el 2~ de fe bre ro de 1677, m ie ntra s qu e SU mu j e r y su s""'~pl!desse encontraban e n e l o fic w lu te ra no . Ha q ue da do co m o el p en sa do r d e L a pro-

    d uc cio n in fin ita de lo s m o do s d e L aa le gria y d e l a b e at it ud .,~A, Cornte, Ca t e ch i sm e po s i t iv i s te , Paris, 1852.

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    8/32

    lIN I'NI~IJI N IIH) NI (I ~1I1'

    quien proponfa elaborar una moral positive el altruisnm. ihor Iinando los instintos egoistas a los instintos simpatico' y convirticn-dose en la "septima ciencia" la ciencia por excelencia, producto deIa ecuaci6n: na tura l + cient i f ico y social = moral. Comte lleg a aproponer una "fisiologta frenologica" como base cientllica de I I Imoral; se refiere al cuadro de Gall en el que la sede de cada facultadinnata e irreductible se localizaen un territorio del cerearo.Comteexplota ese cuadro estableciendo la hip6tesis de que el concursom a s a menos complejo de. esas facultades interviene en los estadosafectivos que presiden los j u i c ios morales.Comte no fue el unico en plantear Ieyes cientificas de la moral.

    Tambien 10 hicieron Spencer y despues Darwin, en terminos, par 10dernas, opuestos: laissez-faire y remuneraci6n de los mas aptos, s e gunel primero, agrandamiento de Iasimpatia e instinto social propio deLaespecie, segun el otro. Despues de elias , el principe ruso PiotrKropotkin, celebre te6rico de la anarqufa, encontr6 en la naturalezauna ley moral objetiva en forma de laayuda mutua. Asimismo LeonBourgeois, presidente del Consejo Radical, cre6 el solidarismo comomoral republicana laica, siguiendo elmodele de la protecci6n contrala enfermedad contagia sapropuesto par Pasteur.Sin embargo, conviene ser sumamente prudentes al respeeto.Todos conocemos las graves desviaciones de la biologia y muy par-ticularmente de la genetica, en provecho de ideologtas de exclusionque eondujeron a] racismo y al genocidio.La etica como dencia objetiva de la moral es, a pesar l:: letodo,

    una problematica muy viva y plena de actualidad. Un fil6sofo con-temporaneo, J urgen Habermas, ha retomado la estafeta de Ia refle-xion sobre esta cuestion cuando estima que eljuicio moral dependeindudablemente de 10 verdadero. Para rni, esta problematica consti-tuye Iaprimera cuestion, de tipo or r to log i co ,

    PAULRrCOEUR: Esta cuesti6n que listed llama onto16gica y que yo lla-marla de antropolog.ia filos6fica, .lesta prirnera que deberemos de-batir? Permitame volver a Lamanera en que plantea usted la cuesti6nde las relaciones entre la naturaleza y la norma. Sin duda estoy deacuerdo en que a esta dificultad fundamental, bien fonnulada par

    1 ( 1 1 1 1 .1 I,t(Ill' I 'lid. nn IS II I nfrentarno Iper, a rn i en t ende r ,r III I 1 1 1 1 1 1 > - mp ez ar p or a li i in habernos cxplicado antes I a c ond i -I , d II' cieru ias neurales en tanto que ciencias. Y yo rnismo noI III j'JI de tornar partido re spec to al problema legado por la

    I I I ro n h lo so f i c a m a s an t i gua , de Platen a Descartes, de Spinoza1 1 1 ' , 1 1 1 II : 2 . ) Y L e ibn iz a Bergson. Ia de la u nio n del alma y el cue rpo .I 1, uu ag on lsm o se s in ia a 1 nivel de las entidades ultimas, irreducti-.1 I pnmi t iva s (0 como quer ra deci r se) constitutivas de 10 que losII ( li ll s a n a l lt ic o s gustan en llamar el mobi l iar io del mundo. Es e

    j j '5 c 1 de la ontologia fundamental . En la epoca de Descartes yh ,~ cartesianos -Malenbranche. Spinoza, Leibniz- aun se ereia

    p ."." aprehender la realidad ultima en terminos de sustancia, es de-I 1 , alguna cosa que existe en sf y pOI si, Y se preguntaba si ellluhre estaba heche de una 0 de dos sustancias, segun la idea queruvrera de la sustancia. De esas grandes querellas, alimentadas por

    III rparato argumentativo considerable, no quedan en nuestros diasII I que formas bastardas y esqueleticas, llamadas, por ejemplo, pa-d , I limo psicosomatico, interaccionismo, reduccionismo, etc, AII I h de una simplificaci6n abusiva seha llegado a oponer masiva-I 'lit el dualismo espiritualista y elmonismo materialista,No me situare en el plano de esta ontologie, cuyas bases ya fue-

    IIII sacudidas par Kant, enla dialectics trascendental de la primeraII/ ira. Me atendre, modesta pero firmernente, al plano de la se-

    III utica de los discursos sostenidos, por una parte, sobre el cuerpoe] erebro; por otra parte, sabre 10 que, para ser breve, llamare 10I II I lea l,can las reservas que me dan las filosofias reflexive, fenome-

    1" r lng ica y herrneneutica,M itesis inicial es que los discuros declarados de un lado y deIIu sederivan de dos perspectivas heterogeneas, es decir no reduc-Ilhks Launa ala otra y no derivables la una de la otra. En un dis-Itlso se habla de neuronas, de conexiones neuronales, de sistemauou r ona l ; en el otro se habla de conocimiento, de acci6n y de sen-111111 t 'n to , es decir de actos 0 de estados caracterizados por intencio-1 I ' . . " rnotivacicnes, valores. Cornbatire, pues, to que en 1 0 sucesivolIunare amalgama semantica, y que veo resurnido en la formula,I de ' "EI b . "na un oximoron: cere ro plensa . \

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    9/32

    \) N I Nl:lH N I 1m I'J I I I /1.1HIJ I!AN~P lERltE CUANG EOX:Yo e v it o .ernplear ta les f6rr1Ul 'Il l PAUL RICOBUR: Yoparte de un dualismo sernantico, que express unadualidadde perspectivas; esto.incita a deslizarse del dualismo de losdiscursos a] duallsmo de las sustancias, y e s que cada dominie deestudio tiende a definirse por relad6n con Ioque podrlamos Ilamarreferente ultimo, es decir, alga a lo cual seremite uno enultima ins-tancia en e s e d om in ic . Pero esc referente es ultimo so lo en e se clo-.rninlo, y se define al mismo tiempo que este, Por tanto, hay queprohibirse transformar eIdualismo de referentes en un dualismo desustancias. La prohibicion de es t aex : t r apQlad6f1 . de 10.semantieo a10 ontologico tiene porconsecuencia que, en.8l plano fenomenolo-gicoal que yo me atengo, el termino mental no se iguala til tennilloinrnaterial, es decir no corporal AI contrario. La mental vivido im-pika locorporal, pero en un sentido de lapalabra cuerpo irreducti-hie al cuerpo objetivo tal como 10 conocen las ciencias de Ianatura-Ieza, Al cuerpo-objeto se opone semanticameateel cuerpo vivido,e e l cuerpo propio, mi cuerpo (del cual hablo), ttl cuerpo (a ti, al queme dirijo), su euerpo (de til 0 de ellacuya historia narro), De estemodo , el c ue rpo f ig ura d es v ec ese n e l discurso, c omo cuerpo-objetoy como cuerpo-sujeto 0, mejor dicho, cuerpa propio, Prefiero Iaexptesioo"cuerpo-propio"a 1 3 de cuerpo-sujeto, pues.el cuerpo tam-bien es de los demas y no solamente el mio ..Por tanto: cuerpo co-IDP .parte del rnundo; y cuerpo ,d e d o nd e yo (to.el, ella) aprehendoel mnnde para. orienrarme' en e l yalli vivir, Estey en esto muy cercadel.fi:I6sofo inglesStrawson, en In4ividual s , l s en que muestra comose pueden aplicar dos series de predicados heterogeneos a un mis-mo hombre; considerandblo ora C-DInO objcetbdeobservacion y deexplicacion, ora en esa relacion que se senala en frances par pro-nombresposesivoscomo "e l rmo" [ ,' le m i e n "] ; que forman parte asu vez de esa Iista de expresicnes que los linguistas Haman demos-trativas, o-deicticaa si usted quiere: aqni, al i a , ahora, a y e r, h o y , etc. EIdeictico que nos interesa aqrn es "el mio",mi cuerpo, AS I pues, mihipotesis de partida -ysto 10 que s ome t o a la discusion=- esqueno veo d paso de un orden de discurso at otro: 0 bien hablo de, ~ P . E-S t r aw son , Individuals; L o n d r e s, 1 9 59 ,rrad, fl . Uslndividus; Pari s , Seui1,.l!ln

    {IN I N t 'l ll I l ie;, NI ~I S ItU I ,J,II lllllUil:9 ele, y cstoy en dena Ienguaje, '0 bien hablo de pensa-1111 11i1IS , lh: 11. . ieues, de sentimientos, y lo s l ig o am i cuerpo con e f1 ,1 I' h ~ y Ii)Il UI1il relaeion de poses ion , de pertenencia. As} puedoJ lj q Ill" n 1is m a n a s, mis pies , etc., son rnis o rg an os e n el sentido de

    c~l I ( .tlltlno con m is pies. tome la s c asa s c ou mis manos; pew e soI I ' l1d~'de 1 0 vivido, y no .debo dejarme encerrar en una ontolo-

    1 '1 dd alma para hablar as1.En cambio, cuando me dicen que ten-" U ll cerebro, ninguna A.'Per iencia viva, ninguna vivencia, cortes-I I"' II. ''I- el lo , 10ap r endo de los l ib ros , 10ap r endo , salvo ...W PI!RRE CHANGEUX: Salvo cuando le duele Iacabeza ocuando\111,1 h'sJO:n cerebral, debida porejemplo a un accidente, 1 0 priva de'I , p .l l

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    10/32

    (,

    son propios de nosotros significa, pese a errores evldentcs 'IU' todosbemos experimerrtado, que el etro tiene una "vivencia' vec lna de (a"mla" Ya veremos que las nuevas tecnologias de exploracion cere-bral nos perrnitenel acceso a unexament'objetivo" de la vivenciade otro y a su reproductibilidad de un individuo al otro,A pesar de todovconcedo queel estado de avance de las neu-

    rociencias en ese dorninio siguesiendo muy fragmentar io. Esas in-vestigaciones dependen de funciones m uy integradas del cerebrodel hombre. de procesos conscientes abiertosa l mundo euya mode-lizacionconstituye un envjte crucial de nuestra disciplina. En todoella, jhay mucho desconocido, pero nada incognosdble! Ne-cesitarnos tener gran prudencia y humildad en ese dominic. Aun S 1la ambici6n del proyectoes grande, debemos avanzar a pas as pe-queries, proponiendo modelos sencillos, parciales, fragmentarios .. .. .

    PAUL RICOEUR: Lo que usted llama Ia tonalidad particular de la viven-cia de cada quien no recurre a toque llama listed "metafisica in-captable", sino a descripciones

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    11/32

    UN ~NI ~J,i Nt 110NI'I , . .. ..lIn

    l in gtt fs t ico in ic ia l, qu e es e l m io ? T al s c r ia c l ca so s l se pwliell' mostrar que 10 que se sabe sobre el cerebra entrana ciertos carub iosenla experiencia comun aparte de las situaciones pa to log i ca s ol'cat35troficas" como decla Goldstein. Y en 10 sucesrvo hablare de otromodo de rni mismo una vez que ha ya adquirido un saber sabre elcerebra. Llego con dudas, pero al rnismo tiempo con apertura, yello par razon del segundo problema, que resulta de laInterferenciade las teortasevolucionistas y de su aplicacion en moral quese 11a-maba "naturalismo'': i hayen ella m as que un apuntalamiento de Iaetica en 10 biologico tornado en el sentido de la ciencia delcerebro yde la observation del cornportarniento de los seres v i vo s ? Estoy dis-puesto a defender Ia posici6n siguiente: conceder macho a la ideade los preparatives biologicos, mucho mas de 10 que concederian losmoralistas de tipo kantiano: a ese respecto, soy moy aristotelico,Lo que yo nam a la e t ica , m as que L amoral, con su s leyes y sus prohi -biciones, esta, segun yo, muy arraigado en Lavida, ann sl no puedoevitarel memento del paso ala norrna.j Por que ese paso obligado?Y bien, porque Lav id a e n suevolucion nos ha dejado, en ciertomodo, en proyecto: quiero decir que la organizacion biologica melleva tal vez a ciertas disposiciones ala asociacion, a Labenevolen-cia; pero alli estan, tambien, la violencia, 1aguerra, y, por tanto, hayque encontrarnos con la prohibicicn, la del asesinato, la del incesto,de modo que nos encontramos en una relaci6n de continuidad-dis-continuidad, continuidad entre lavida y unaetica bien arraigada enla vida, y discontinuidad al nivel de una moral que retoma en ciertomodo el reievo, per cuenta propia, dado que 13 vida nos ha dejadoen mitad del arroyo, si n darnos regIas para hacer prevalecer la pazpor relacion con la guerra, par relacion con la violencia. Esta posi-c i 6n , al m etro s e n 10 que concierne ala discontinuidad, se un e final-mente a la de K a n t Mueho me gusta en particularel ensayo deKant Ide a de u na his to ria u nive rsa l de sde e l pun t a d e v is ta c o sm o p o li-ta, en que rnuestra que 1 3 vida nos ha legado el fardo de una "socia-bilidad insociable" y confiado la "tarea" de un orden politico pacifi-cado, Entonces, lde d6nde proviene 1 3 1 tarea? Tales el problema.H ay varias maneras de re sponde r a esta pregunta. Per tanto, estoyen esa relaci6n de continuidad-discontinuidad. Arraigar muy pro-

    UN I N I IHN I I t I ) Nil I fdHnIIIII(J.waJn~ Iu l ' lk . II.:Ji III Vida, perc reservar el memento d e unu es-I' Ik d l' rup tu re . Rcc lcn re rn c n te Id a yo a T ho ma s Nagel,17 u no d ehl IIU:jO!' 'S moralistas anglcsaiones, que traraba de Ia imparciali-d ul. ' i l 'gun ~I, ta l es el momenta moral porexcelencia, a l qu e atn-h uy t, c as i mayor importancia qu e a la just iciar pero ella equiva l e aIn IJl is l l1o,en la medidaen qu e la justicia consiste e n tr ata r con11 , I I .i l dad a los iguales, y e nto nc es te ng o Ia impres ion de qu e hay qu e~illl 'hnlar en otro discurso, Por tanto, tendre tres discursos, eI deJ I ~ t t ' d , . que es un discurso del cuerpo-objeto, un segundo discurso.I,IIl serla un discurso delcuerpo propio con sus vastas incitaciones

    Il < 1 . " Ydespues un discurso normativo, jurtdico, politico, etc., en-I J unc a d 0 en los dos anteriores,

    II i '\ N P IE RR E CHANGEUX: Plarrtea Listeddos preguntas importantes:1~ ' L J ue se sabe sabre elcerebro.qentrana cambios en fa experienciaIllnl11n? iEs necesario crear una discontirmidad cualquiera, una rup-lura cualquiera, entre el discursoetico que usted arraiga en la vida y.(discurso moral, normative! M as adelante examinaremos can deta-III' e s c p r ob lem a apelando a l os c on o cim ie nto s c ie nn fi co s mas rec i en-I('~,Mi respuesta inrnediata se remi t i ra a L a reflexion f i los6f i .ca: la deI ucrecio cuando afirmaba que "los terrores, esastinieblas del espiri-t i l , para disiparlos no se necesitan los rayos del sol ni los rayos lumi-tlQSQS d el dia, sino elestudio racional de Ia naturaleza'; Is Y la deSpinoza, queextiende esta concepcion del conocimiento al hombre y.1 1 "alma humana" Como 1 0 subraya Robert M is rah i 'P , Spinoza cons-Iruyeen Ia Etica "un conocimiento integral del hombre y su situaci6nlO U el mundo'iunaespecie de "psicologia radon a}" , Su nueva eticatiende a descubrir el fundarrien to mismo del valo r de nuestras accio-ues Y del nacimiento de nuestras pasiones en elhombre misrno.Cualquiera que sea la interpretacion que se d e a su filosofla, yoretendre el "conocimiento reflexive" de nuestro cuerpo, de nuestro

    cerebro y de sus funciones (el alma) como fundador de la reflexionctica y del juicio mora l . No me reservo n i ngun memento d e ruptu-

    ITh, Nagel, E q u a li ty a n d Partiali1y, (,'lUl',1991, trad. fr, tgalite et par tialite, Par ts, PUll, 1994,II I.ucrecio, De la Na t u r e , Paris, Carnier-Flamrnarion, 1997.,I , R. Misrahi, Le C orps e t l 'esprit d a m ; l a p h il o so p hi e d e S pi no z a. Paris, Les Ernpecheurs de

    II" Irner en rand, Synthelabo, 1992.

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    12/32

    t1N " J N

    r: , sino que examine can prudencia la nuevas un UHH'" JUl ' sur-gen. Crear rnptnras a p ri o ri en el discurso es abrir la PUCI ta a 1 0irracional, al discurso normative arbitrario y autoritario que otmosa nuestro alrededor, iN a habra mejor manera de protegerse de ellaque quitarse 1amascara y partir sin descanso en busca de todas lasverdades (Figura 37) a las cuales el conodmiento cientifico, en to-das sus formas y expresiones disciplinarias, nos da acceso, cualquie-ra que sean el arden y elnivel de organizaci6n del objeto considera-do? iPara que crear rupturas de discurso mientras que presentimosque el conocimientoobjetivo de 10 que determina nuestras conduc-tas puede hacernos acceder a una mayor sabiduria, y , par que no, auna mayor Iibertad? "Los hombres no se creen libres sino porquetienen conciencia de sus acciones y no de L a s causas que las deter-minan", escribia ya Spinoza.P

    PAUL RlCOEUR: Permitarne que 10iaterrumpa a prop6sito de Spinoza:hay que tornado en su integridad, es decir, a partir de la teoria de launidad de sustancia, de la rnultiplicidad de los atributos y de losmodos en el Libro I. y basta Jasabiduria y labeatitud del rnaravillo-so Libra V. En cuanto ala libertad que critica, es la del libre albe-drio cartesiano. Pero.hay otra filosofia de libertad, como necesidadcomprendida, Y esta 5610se comprende en relacion con el principiay el fi n de 1aEHea .

    JEAN-PIERRE CHANGEme: Desde luego, las reapropiaciones de Spino-za son multiples, en particular par quienes pertenecen a las mismascorrientes de pensamiento que sus contemporaneos, que 10 persi-guieron. Par otra parte, quisiera yo volver a las consecuencias de laslineas de demarcaci6n casi irnpenetrables queestablece ustedentretipos de discurso. Esos "dualismos semanticos" han tenido inciden-cias severas tanto sobre el rnovimiento de las ideas como sobre e Imodo de funcionamiento de la investigacion cientifica y de las ins-tituciones de investigacion, ya es muy fuerte la tendencia al aisla-miento disciplinario, particularmente en nuestro pals, donde los fi-'0 B_Spinoza , L 'E thique , o p . cit . , 1 lI , 109.

    II 1 I . l h l . 1 I l un I -ngu, j l U I ; ' 5 6 1 es c mpre ll ible per lo s f f ico ,In h " jl Ji tl g nl ' 1 '0 1an co n cepto s que no utllizan sino entre elias y los, It lugns, como otro ejemplo, haeen 10mismo. jLarga seria la lis-

    t t 1.\ tcndcncia a hacer compartimientos disciplinarios abruma1 1 1 1 ~Ira~iustituciones de investigaci6n, mientras que todos conoce-1111 , 1.1 aportacion considerable de los metodos fisicos para la ima-l'II11'11,1 cerebra l , de Laqufmica para el tratamiento sintornatico deJ 11'.lslUrLlOS mentales, de la investigaci6n arqueologica e h i st o ri ca1 .11 ' Ilos "cornienzos" de las grandes religiones y la redacci6n de susI III" Iundado res , etc. El foso que institucionahnente separa las c i en -~ 1 .1 d z la vida y las ciencias del hombre y de la sociedad es catastro-H . II. L a e xpe rie nc ia ha demostrada que a menudo es en las fronterasIIIJ{' d i scipl inas donde se han efectuado los grandes descubrimientos.I'ir t1 que evacuar a p r io r i la investigaci6n de "conocimientos reflexi-'tIS" que tal vez crearan nexos de continuidad entre el discurs0 deljl ucrpo-objeto" y del "cuerpo propio" entre el discurso etico y el dis-111\0 normativo? Yopienso, por el contrario, que semejante paso esI, iu l, a condicion de que pongamos una escrupulosa atenci6n al-nndo de las palabras y al empleo de los conceptos,Sin embargo, le agradezco a usted no llevar nuestra discusi6n auestiones que desde mi punta de vista carecen de interes y aun depurvenir, como el discurso sabre el reduccionismo. Si lehe entendi-,1 0 bien, asimismo podremos dejar, provisionalmente, de Iado, todoIII que se refiere a sistemas de creencias sabre e 1 alma a sabre la in-mortalidad del alma, que rondan el discurso sabre la moral. Me ale-I~mobremanera.

    I'wl RICOEVR: No puede usted decidir de antemano que carece deinteres 0 de porvenir: el discurso sabre el reduccionisrno se encuen-IIu en el meollo de la discusi6n anglosajona; lascreencias sabre elalma yel euerpo han ejercitado a las m a s grandes inteligencias y11 1 i r ecen ser discutidas en los Iimites de la simple razon', como 10huce Kant en su filosofia de 1a religion, En cuanto a L a investigad6nde "conocimientos reflexivos", no la evaluo a . priori, ya que es exac-tumente de ella de Ja que parto al plantear el problema de sus rela-c iones can e)conocimiento objetivo. Tambien sabre su base planteo

    1\

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    13/32

    c l pro blem a d e l disCUTSO no rm ativ e . Y en e ll 0 c onvc n U lOn us t cd ,C re o e n e l c ar ac te r universal de la mora l ,JEAN-PIERRE CHANGEUX: Yo tarnbien; pero, tseni por las mismas ra-zones?

    PAUL RICOEUR: .i:Porcuales razones? Por razones, hay ql.leentender di-versos niveles. En S ou rce s o f the Self21, Charles Tay lo r distingue unprimer nive l , elde l as " e v al u ac i o ne s fuertes" en e l plano d e l d i sc u r soo r di na ri o, c o ti di an o , luego e ] de la s r ac io n aliz ac io n es f il os 6f ic as p orotra i ndo l e y , por Ultimo, el de 10 que el l l ama la s "fuentes" 0 de lamotivaci6n profunda en terminos de las grandes herencias cultura-Ies, A este respecto vivimos, segunel, sobre una triple herencia: Iadel judeo-cristianisrno, la de las Luces, y tambien la del romanticis-rna, que seextiende hasta la ecologia contemporanea, Abrevando enese tesoro de fuentes, de recursos, creo yo que Ia democracia reposano s610sobre la capacidad de soportarse rnutuamente, sino tambiende ayudarse mutuamente, capac idad que brota de estas tres grandestradiciones, una de lascuales fundo en cierto modo lajusticia sobreel amor, la ot ra sabre la r a z on y la t e rce ra sobre Ia re l ac ion con lavida en nosotros yen Ia naturaleza circundante.

    JEAN-PIERRE CHANGEUX;; Tal es una vision muy occidental de las"fuentes" y de la s herencias culturales, Las herencias del confucia-nismo y del budismo, como la de los fil6sofos atomistas de la An-tiguedad, me parecen tan importantes y dignas de tornar en con-sideracioncomo la del judeo-cristianismo ..Po r otra parte, creo quedespacha usred muy prontoel asunto a prop6sito de Lademocracia ..No olvidemos el caracter violentamente conflictive del pensamien-to d e la s L u ces fente al d el judeo-cristianismo,

    Lo BIOL6GlcO Y LO NORMATIVQJRAN-PIERRE CHANGRUX: Uno d e lo s puntos que debemos abordar alprincipia es, me parece, el de la relacion entre el lenguaje que util i-

    21 C . Taylor, Sources of the Se~ ; Tile making . o f the modem Ldemi ty , Cambridge (Mass.),Harvard University Pl"ess,.1989.

    lllllj IUl>l)b) r to.~ "IIIL' IIOS rmpor tun y nm~c one [erncn. El l un aI'l mcra ~I,llhl,me purece esencial exarninar en conjunro sJ 1'0esI'"i,jhl", r tca r un puen te en tre lo s d os pr im ero s diSCUISOS, e l que tra-1 (Id I. 1I .rpo 0 el cerebra como objetos de conocimiento para un"It rrvador exter ior , y el discurso del yo , que reposa sobre la repre-nt.ld6n que tenemos de nuestro cuerpo. Para el neurobi6logo

    Iuno yo , cl concepto de representacion constituye en esc marco elP l l 1 l 1 n central que acaso p err ni ta e sta ble ce r e l n ex o real entre 1 0 quepodrla Hamar 10 objetivo y 10 subjetivo.estoy caricaturizando,p 1"0 tales son los terminos que se emplean habirualmente, Se trata,

    11 ierto modo, de participar en la re f l ex ion que ciertos filosofosllcvnnadelarrte en la actualidad y que cons i s t e en "naturalizar" la fe -nuurenelogja. Esta es una rnanera bastante brutal de decir las cosas..1'(,[0 [a cuestion consiste, sin duda, en saber en que medida los co-IIll, i 1 l 1 I entos que tenemos sabre nuestro cerebro nos dan una con-\ e p' i6 n nueva, una representacion diferente de 1 0 que somas, de 1 0~11I1:son nuestras ideas, nuestros pensamientos, las disposiciones quentervienenen nuestro juicio, Y en efecto, en el plano de la cuesti6nm o ra l, e st o es absolutamente fundamental. Este conoeirniento queestaraos elaborando sobre el hombre y sobre su cerebro deberiapcrmitirnos orientarnos rnejor --tal vez sea yo un optimista- so-h rc 10 que d ese arn os h ac er d el hombre, sobre el modele que debe -Ili0S tener en la cabeza de 10 que debe ser el hombre en la sociedady en el mundo ven i d e r o , Spinoza nos incita a construir una especie demodelo del hombre en Ia sociedad, una representacion que po-damosfcontemplar' y de la que podamos estar satisfechos, para elliempo actual y para el porvenir. Me gustaria tratar de ver con us-le d hasta donde es posible llegar poniendo en correspondencia esosdos discursos sabre el cuerpo, en la realizacion de esta sintesis que,a primers vista, puede parecer imposible.

    PAUL RICOEUR: Es toy de acuerdo conese programa; pero antes de tra-tar deestablecer correspondenciaentre los dos discursos sobre elcuerpo, quisiera que antes tomasemos la medidade las ex.igenciasque irnplica el dualismo semantico que yo defiendo, Ese dualismo,iniciado estrictamente enel plano corpo-ral, se propaga po r toda Ia

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    14/32

    I uc n dr , , ,c l ',H.Idt \ l l ' J1L l ' 1 0 vividn y todas las modalkl , I It lillietivccion de Ia experiencia humana integral. Se exti 'ndl' I t IUI/I.:1 de1 0 fenomenos mentales para los cuales el conocimiento del erebrono parece pertinente, asl como a las actividades cognitivas de altonivel lingulstico y 16gico. Estoy pensando aqui en todas esas funcio-nes en las cuales se interesan aquellos que,en el dominic f i losof icode lengua inglesa, se llama la philosophy of mind, y que enfocan lasciencias coguitivas (ereencias, deseos, voliciones expresadas en ter-minos de "actitudes proposiciona1es": yo ereo que, yo deseo que, yodecide que, etc.). Pero dire, por mi parte, que un dualisrno semanti-co aun mas sutil se insinua entre las vivencias organizadas a nivelprelingiiistico y las formas objetivas formalizadas, a veces cornpu-tarizadas de ese mental que tiene escasa densidad carnal" . No re-sulta exagerado decir que la separaci6n semantica es tan grande en-tre las ciencias cognitivas y 1a filosofia como entre las cienciasneuronales y la f ilosofia . La brecha entre la vivencia fenornenologi-ca y 10 objetivo conocido corre a todo 10 l argo de la linea de separa-cion entre los des enfoques del fen6meno humane.Perc -yme apresuro a decirlo- ese dualism a semantico en que

    se expresa un verdadero ascetismo del pensamiento ref lexive, nopuede ser mas que una posicion de partida, La experiencia multi-ple, amplia y complete esta hecha de tal manera que los des discur-sos no dejan de corre1acionarse en multiples puntos de intersec-cion. En cierto modo -pero que no conozco- es el rnismo cuerpoel que es vivido y conocido. Es la misma mind que es vivida y cono-ada; es el mismo hombre el que es "mental" y"corporal". De estaidentidad ontologies dependeria un tercer discurso que excedena ala filosofia fenomeno16gica y a la ciencia. Tal serfa, segun yo, ora eldiscurso poetico de la creaciou en sentido biblico, ora el discursoespeculativo llevado a su cumbre por Spinoza:el discurso de la UIU-dad de sustancia, por encima del rompimiento de los dos atributosdel pensamiento y de la extension. A ese discurso era al que tendiaDescartes, que, empcro, no fue capaz de articularlo, pero queSpinoza se atrevio a componer. Lease 1a sexta Meditaci6n de Des-cartes , su T ra ta do d e la p as io n es y las Cartas a I sa be l. En el sistema,que qued6 inconcluso, tal serfa el discurso de 10 qLle algunos co-

    ~ III I 10 1 t Ie I .1I ' l hu n lknuudo " 1 . 1 telL( t.1 sllst.HH':ld': ,I .llItr,I II Jlllht{:': '. bien, "I dualismo semant i I: dd qu e yo 1a r t In luye11 I -I II n i.l WH', arable, s i n o a e sta po sible te rc era s usta nc ia (y ,

    II I lL. til' cst.I , ,J dis uno unitario de la sustancia spinozista), deII IIlIS .1 1 h urn bre Y n ad a mas . Pero no vac i lo en decir que profeso, en

    1 1 1 1 1 I 1 1 1 ' 11[6s fo , u n agnos t i c i smo sustentado concerniente ala pos i -h ll d ,1 l1 d l. ' (on tituir ese discurso excesivo en que vere hi unidad pro-I lm".1 lit.' It, qll~ me parece ora un sistema neuronal, ora W1a viven-

    \ I n '1 11 .1 1, ~nUltimo ana l is is , se trata de dos d is curs os del cuerpo,PII IlltH CUANGEUX:Comparto la distincionentre esos diversosIIIW~. entre las vivencias organizadas y las formes objetivas

    t IIl1jllll 'lrizadas, y tomo nota de 1a prudencia de u sted a l avanzar so-I I I. t ue s t i on de un a identidad ontologica dependiente de un dis-III ,II I ntif ico tercero. Sin embargo, no estoy enteramente de, 1 11 '1 ". 10 con usted cuando ve esa tentativa en el sentido de "un dis-III !tIl P e t i co de Ia creaci6n en el sentido biblico". , tPara que hacerIllt'l vcnir aqui la mitologfa? Se situa, segun dice usted, en 1a posi-

    \ 1111 de un "agnosticismo prudente" Entonees, lno es dar p:ruebas deIII 1 r - ju ic io i de al is ta el no creer en la posibilidad de constituir eseIn er discurso? lNo es debilitar un poco esta emendatio intellectus,I, di ciplina del pensamiento, este "ascetismo del argurnento" al

    ) 1 1 ' nos atenemos uno y otro? El discurso especulativo de SpinozaIIll' parece muy distinto del discurso poetico, de los multiples mitosuhre la creaci6n con que usted 10 compara. jSU paso me parece mu-hll mas constructivo! El propio Spinoza deseaba proceder con eluu smo rigor de r ne todo que el geometra, E1 cientifico formula hip6-" is cuyo conjunto formalizado constituye lID3 teoria, El investiga-. 1 1 1 1 no avanza ocultandose, Corre el riesgo de equivocarse, Los mo-.le los cientificos quedan sometidos a1veredicto de los hechos, y son[uzgados por los hechos. Su exactitud se puede poner a prueba;.un refutables; s i resul tan falsos, se los abandons. La teoria constitu-r una anticipacion de la inteligibilidad sobre el hecho experimen-t.d. No por ella esta menos circunscrita al proceso, a 1 fen6meno es-tud iado , No se trata de decir la Verdad del ser, sino de avanzar paso aI a so en la adquisici6n de verdades, conscientes de que ningun mo-

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    15/32

    UN ENCUENTRO mCESARW

    delo cientifico tiene la pretension de agotar 1arealidad, ya sea ftsico,mental 0 "vivido" ,:Por que no reactualizar la unidad de sustanciaspinozista, sabiendo que la palabra "sustancia" y~no tie~e el "...U..,LVque tenia en el siglo XVII y que Sf la debe redefinir a partir de los co-nocirnientos actuales? Usted rnismo ha escrito que "sigue siendo unaontologia en nuestros dias, en la rnedida en que las filosoflas del pa-sado siguen abiertas a reinterpretaciones y a reapropiaciones"

    PAULRICOEUR: Hay varias cosas en la intervencion de usted, No pongo en el mismo plano el discurso poetico del mito bfb~co de Lacrea-cion -que he evocado de manera un poco provocatrva, 1 0 eonfie-so- y eI diseurso especulativo de la unidad de la sus tancia UAUU ...de Spinoza, a menos que ambos hablen de 1a rnisma unidad runua ....mental. Uno de elIos esta en el registro del mito, que ya no esnuestro (por ello no me vera usted oponer no se que ."...ci:V"~"""'__dogmatico al evolucionismo), pero que aiin puede dar que J. ' \O~ ' .""" .en un registro especulativo libre en que se desplegaria e 1 fondosabiduria disimulado bajo la narracion de un relato de los origeEI otro se mantiene en un registro especulativo que acaso se nhaya vuelto inaccesible despues de Kant. salvo, acaso, a travesPichte, Schelling y los grandes sisternaticos. Yopor mi parte nroresoapara con el diseurso unitario, 1 0 que hellamado un (1)o;l.JV"" ...... . L L . . . . .prudente. Perc entonces.jpor que tildar de "prejuicio idealista"duda sabre laposibilidad de elaborar el tercer discurso? No veo lalacion can el idealismo, y lcon cual idealismo? En cuanto at

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    16/32

    UN ENCUENTRO NECESARIOcuestion de Laseapacidades humanas entramos en el pLano de Lopractico. Es entonees cuando se plantea e 1 problema de Ia continui-dad-discontinuidad. Propongo, por tanto, distinguir entre los pro-blemas planteados por la idea de representaci6n J los planteados porL a d e poder-hacer, de capacidad human a .

    JEAN-PIERRE CnANGEux: La nocicn de predisposicion, 0 de capaci-dad, es esencial para el neurobiologo, y distingo inequivocamentelas disposiciones a formar representaciones y Ia representacionesmisrnas, Resurniendo nuestras ideas, dire que la cuesti6n hacia 1acual debe tender nuestra discusi6n se limita a examinar en que me-dida se puede arraigar lo normative en la evoluci6n biol6gica y enla hisroria cultural de 1a humanidad. ;,$er

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    17/32

    180 CONCIENCIA DE sf MISMO 'f CONCIENCIA DE LOSDEMAsestan ligadas a las preferencias, a las evalnaciones de las personindividuales y; por ultimo, a las historias de las costumbres" lSeriposible pasar de la evoluci6n de las especies, que es genetica, a Jevoluci6n cultural, por medio de la evoluci6n neural epigenetiea dcada individuo? Plantear el problema de 1a evolucicnequivale, seg un y o , a mostrar que puede existir una ciencia de la normatividaduna ciencia de1hombre de las mas distinguidas y en la cuallas neurociencias tendran, tal vez,alga que decir. lPor que vamos a negarla ciencia y a las neurociencias en particular la posibilidad de conrribuir a la elaboraci6n de una autentica ciencia de las costumbresi

    PAUL RICOEUR: Eso es 10 que ahora vamos a discutir,

    V . EN LOS ORIGENES DE LA MORAL

    EVOLUCI6N DARWINIAN"A Y NORMAS MORALES

    jflAN-PIERRE CHANGEUX: La siguiente etapa del recorrido que noshemos trazado consiste, pues, en examinar en que medida las pre-disposiciones neurales al juicio moral pueden comprenderse sobrelabase de la evolucion de las especies.La Anriguedad y [a Edad Media conciben el mundo fisico, el

    mundo viviente como mundos fijos, organizados de rnanera arrno-niosa en que se reconoce eJ designio del Creador y su generosabondad" Los seres vivos componen una "gran cadena de seres" enque cada especie tiene su lugar, desde las m a s sencillas hasta las m a scornplejas, can elhombre en la cuspide. Esta concepcion idilica y fi-nalizada del mundo, que formula John Ray, ' va hasta Bernardin deSaint-Pierre, quien retorna 1atesis platonica de las "esencias univer-sales" que sirven de principios organizadore a toda forma viviente,La teorfa de Lamarck constituye la primera ruptura importante

    01 '1 esta concepci6n. A los cincuenta afios, despues de una vida de-dicada a 1aobservaci6n atenta de las plantas y de los moluscos, per-fecciona 1 1 3 "reoria de la descendencia" que expone en e l discurso deinauguracion pronunciado en el Museo de Historia Natural el nd ~mayo de 1800. Segunesta tesisrevolucionaria, las especies vivas de-r ivan unas de otras por la reproduccion, y se diversifican lentarnen-I~ en el curse de generaciones sucesivas, Para explicar la diversifica-Li()n de las especies, Lamarck propone el mecanisme de la herenciad I los caracteres adquiridos. Ho y , esta idea ha sido totalmenteIIandonada. Pero, detras de el, Darwin imagina un mecanismepl.lLlsible y qut' I'>igUl' siendo de actualidad sobre el origen Iilogene-II",!) de la. c )p l'd (J~ v rv ie Illes. En 1859, en D el o rige n de la s e spe cie s

    IH I

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    18/32

    EN LOS ORfGIlNES DB LA MORAL

    ,,

    p or via d e la s ele cc um n atu ra l, nne la idea de 1adeseendencia comnna fa de Lavariabilidad espontanea, inicialmente hereditaria, sabre lacual "trabaja" la seleccion natural . Ciento cincuenta anos despues,las conseeuencias de esta considerable revolucion aun han sido in-cornpletamente asimiladas por nuestras sociedades. Sus implicario-nes, en 1 0 concemlenre a los sistemas de creencia y de etica, son inmensas. Se tram simplernente de reernplazar un mundo estatico,creado por Dios, por un mundo en evolucion, sin teleologia cosmi-ca ni finalidad, 'Iermina, par finvel antropocentrismo ilimitado.Todoel esencialismo que se remitia a un "designio" divino ha sidoreernplazado por un pensarniento populacionista fundado sabre elproceso puramente material de seleccion natural. que consists en lainteraccion de la variacion no dirigida y del exito reproductiveoportunista y, podria decirse, induso, de estabilizacion aleatoria .l( PAUL RtCOE1JR:. Debe comprenderse bien que yo no tengo nada qu ever con la "concepcion idllica y finalizada" de John Ray y de Bernardin de Saint-Pierrecuyo lado ridicule, por 10 demas, ha sidoexagcrado. Me sinio como usted frente al problema planteado a partir deLamarck y de Darwin. Lejos de atenuar la tesis evolucionista, me ( ; 1 5fuerzo con Stephen J . Gould por radicalizarla con objeto de realzarbasta el extreme el problema que nos planteamos juntos de la "predisposiciones neurales al juicio moral': yendo hasta el extremo de latesis, y siguiendo a Gould en I: Bv em a il d u v iv an t,2 librocuyo suhtltulo no es cualquier cosa: uEI mito del progreso" Para Gould, 110basta con eliminar Ia finalidad, sino tarnbien su forma residual, ques e J progreso. Segun Gould, en numerosas variames del darwinismo, 10 aleatorio es corregido por lavision de una ascenso progresivo hacia el ser humano, por el azar, ciertamente, perc segun una ligura ascendiente visible. . 1 P o r q u e ese paso extreme dado par Gou l tinteresa a nuestra discusi6n respecto al acceso a la norma por med io de disposiciones naturales? Lavision que e l propene es la de linuniverse de la vidaenteramente disperse, en que se encuentran W I'pos minoritarios que, apartandcse del haz arborescente y pnlulnn

    (l~t

    EN LOS oatGENESDE LA MORALte, engendran nuevas castas, arborescentes ellas rnismas, en que elH o m o s apie ns aparece como una de las variaciones aleatorias, Estavisi6n radicalizada del darwinismo nos llevaria, antes bien, a decirque no hay nada que esperar del espectaculo disperse de la vidapara comprender la moral. y no en su apariencia de heche, sino ensu s igni f icaci6n normative; Intento entonces interpretar de la mane-ra siguiente la resistencia de la idea: de progreso que persigueGould: par el hecho de que estamos aqui, los hombres, nosotros,plsnteandonos la pregunta del sentido de la moral, podemos leer alreves, quiero decir, remontandouosdesde nosotros mismos hastalos cornienzos de lavida, el espectaculo que ofrece "el abanico de 1 0viviente" Elegimos entonces en la profusion de las !ineas aquellasque, puestas en serie, orientan hacia el ser h u m a n e , Por tanto, apartir de una ojeada retrospectiva tacita procedernos a hacer esta otraseleccion, inteligible, al terrnino de La cual levantamos el arbol ge~nealogico de Iaespecie humana, Como 1 0 hace notar Gould, olvida-mos tranquilamente en el camino las bacterias que siguen constitu-yendo la poblacion mas estable, la mas nurnerosa y la masindestructible. y olvidamos los insectos. Y olvidamos la inmensapululacion de los peces, que no retienen de sus especies mas queaquellas que han podido, como e! dice, "aterrizar" sobre nuestras ri-beras. Y , a fuerza de o lv i dos , nos desprendemos de todos los primossimiescos y de otros hominid os que no estan en el linaje de sap i e n ss ap ien s . . 1Qu e hace entonces Gould? Olvida nuestro olvido, olvidanues t r a ojeada retrospectiva que no retiene sino 10 que ba conduci-do al hombre, de manera ciertamente aleatoria, pero, no obstante.progresiva, J .Que signifies para nosotros un mundo no 5610 sin fi -nalidad sino tam bien sin "evolucion progresiva"] Significa la ruinade la Idea misma de descendencia, en el sentido de "venir de" pro-gresivamente. l Qu e resulta de aUIpara nuestra discusi6n? Dos co-M1S , a mi parecer. Para empezar, el recordatorio de que a partir de lapresencia del hombre se plantea la cuestion del sentido de Ia no di-rect ividad de IL l cvo luc l on que cia en el blanco en nuestra cabeza ,'ignifica 0, Ilh;jot Ilidll), nosignifies , al menos encuanto ala posi-dim de 1 0 (WJm.ll ivo, (]lIe" ha y un hombre que y a es capaz de inte-r h'WH . 1 Jrl Jl.11111 l1u 1, Vi ne en scgu ida Ia sugesticn segun la cual

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    19/32

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    20/32

    186 EN LOS ORlGENES DE L.A MORALgenetica que precedio alHomo sapiens sapiens? Gould subestima,sus debates ante el gran publico, la dificultad del problema detica evolutiva que se encuentra planteado par el innegable ade complejidad del cerebro en el curso de los ultimos cuatrones de afios y que se manifiesta par una expansion rouy rapids decorteza prefrontal y las areas del lenguaje (recuso totalmenteernpleo de Ia palabra "progreso" para calificar esta(Figura 2 2) . E sta complejidad se define muy mal en terminos drelaci6n del genoma can la organizacion neuronal. No debe nisubestirnada (a la manera de Gould) ni sobrevaluada (a la dehard de Chardin). POr otra parte, las diferencias geneticas quetan especfficamente sobre la organizaci6n del cerebra, delpiteco (0 del chimpance) al hombre son poco 0 nada idenLa divergencia global de secuencia sigue siendo muy modesta: . .establece la diferencia" Debemos espera! qoe los trabajos queen curso de secuenciaje totaJ del genoma humano (y delce) Ileguen a precisar esta diferencia. Igualmente contribuira laddaci6n de los mecanisrnos que intervienen en el desarrollobrionario y posnatal del cerebro. Sea como fuere, parece ve ros lque la evoluci6n genetica sumamente rapida de los antepasadoshombre debio de poner a eontribuci6n elementos de la vida-Ienguaje, conductas "morales", etc.- que actuaron, ensobre esta.!"Tercer matiz: Gould propane que los cambios eulturales se

    daron sobre una herenda lamarckiana, Esto es subestimar el eater selectivo de la entrada en la memoria a largo plazo y la .ci6n de 1 0 aleatoric en el proceso de reeuerdo puesto en eV{U11C.por los primeros trabajos de Ebbinghaus.l ' y de Bartlett, 1 2 parahablar siquiera de Freud. Determinados mecanismos de selecciaun muy desconocidos, intervienen, en el nivel de Ia memoriarebral", en Ia transmision cultural.'!

    tl~(rJ

    ~J.-P. Changeux y J. Chavaillon, O ri gi ns o f t he HlltmU1 Brain, Oxford, Clarendon. liN ,10 1. Monod, Le Ha s n r d ella n e am i te . o p. til.ilH. Ebbinghaus, Memory . I I COl l l r i /mt iOI l /0 ExpcrimcIITI'Il Psyrllo[ogy, I ll '. ru;i2 C. Bartlett, Rr nm n l JC ri ll g, ( 'p . 'It.15 J . - P , Changeux, R l l i s c Jl I , ., 1'/m Ir. ( I f ' " I

    EN LOS ORfG.EN:E5 D'E LA MORALPor ultimo, en un plano totalmente distinto, desearla yo reaccio-

    11. r a la posicion de usted ante la "ojeada retrospective" que el bi610-go echa a sus origenes. tPor qu e alarmarse! A este respecto, el bio-logo no difiere del astrofisico, del ge6logo 0 del historiador quetambien echan una ojeada retrospectiva al origen del universo, al denuestros continentes a de nuestro pasado reeiente. Sin duda, nin-M l f l cientlfico se escapa de la influencia, consciente 0 no, del con-Icxto cultural, social, historico en el que vive, sabre la elaboraci6nd ' sus hipotesis; ni m a s ni menos que e l f i lo s o f o cuando edifica su sIsis. La diferencia, que hemos evocado juntos en varias ocasiones,cs que las hip6tesis cientificas quedan sometidas al constante vere-dicto de los hechos, y a las criticas permanentes de la comunidadcicntlfica (isiempre implacahlel), Su incesante puesta en entredichodifiere radicalmente de la ojeada retrospectiva del teologo a sus tex-'u s fundadores.

    I' Ill.RICOEUR: En efecto,1a ojeada retrospeetiva de la que hablo noIene nada que ver can la relacion del teologo con sus textos funda-dores, Es una ojeada debida a la posici6n de un sujeto moral, que alplantearse, fija la norma.

    " 1 \ N ,PIERRE CHANGEU:lC En el curse de la evoluci6n, la selecci6nnatural , desde luego, trabajo sobre la variabil idad aleatoria del ge-noma, estabilizando unas disposiciones que t31vez van a deterrninaruue tras elecciones norrnativas. A ese respecto, parece oportunoolver a ciertas tesis que han hecho que la reflexion en ese dominica singularmente tendenciosa y han hecho nacer prejuidos ten a-

    l~. La selecci6n natural Sf ha vuelto sinonimo de competenciaI il 'ga y brutal. "El hombre es lobo del hombre", la vida en la natu-..rleza es "un cornbate de gladiadores" Por el eontrario, la moralI velada por Dios en el Sinal fue dada a los hombres, como 10eo-1'1 aba Calvino, P " U 8 damar su naturaleza fundamental mente ma-li 11.1. Si seguirnos ~S..lS i e s i s , mal v e r emo s c6mo una moral de la sI n rvol n ii i yd' 1 . 1 . mis tud , Y casi del a rnor , pudiera derivarse

    d L : 1 .1 . c le I Ill Jl ItIt I I 01110 de una evoluci6n "neutral" en

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    21/32

    188 EN LOS ORiGENES DE LA MORAL

    Ll~(l~((f AU$TRALOPITECO2 000 000 anos

    FIGURA 22. E v o lu c i6 n mo r f o 16gi cn d e l cerebro humane:R o ge r S a ba n a na liz6 co n g ra n de ta lle la s hu ella s de lo s va so s de la s m e nin ge s s o l"pared mr e r n a de l win e o e n e l lwmb~e c on t emporsn e o MiuJfo ye n e l curse dd 1'/jI~llfl\itI11 0 d el n in o . L aS co m pa r6 ca n la s Imel l t l s o b te n id as p o r u n m o T e le e r ul oc ra n ra n ,J ive rs o" a nte pa ss da de l h om u re , d t ' s r i , t'/ (uU/mlapi t eco hast f' 1 i rOl / l f l r l . m U l l. " 'Result Ilolable que C olopngrllj II d. til) Vtl~th ti, ' fa 111I~"Ulg~'p"rit 'lttl drl i\u:Ilr,llupil

    EN LOS O&ICENES DE LA MORAL

    Pero releamos a Darwin," y mas particularmente al Darwin deL a D es ce nd en cia d el H o m b re de 1871 . Segun e l, el sentido moral en-cuentra sus orlgenes en el animal en ciertas condiciones. Para em-pezar, la simpatia. Luego, la memoria: "si el animal conserva en sucerebro la imagen de todas las acciones pasadas", y "los motivos que1 0 impulsaron a actuar como to ha heche" y "si experimenta unsentimiento de tristezacuando nota que el instinto socialcedio antecualquier otro instinto". La facultad de lenguaje es, asirnismo, unacondici6n de existencia del sentido moral; por ultimo, los habitostambien son necesarios, "la simpatia y elinstinto social se fortificanconsiderablemente por el habito''Tambi en segun Darwin, el desarrollo de las normas morales seprodujo a partir de los "instintos" del hombre en un "estado rnuyburdo" A medida que el dominio de si mismo, los sentimientos deafecto y de sirnpatla se fortifican por el habito a medida que la po-tencia del razonamiento se vuelve mas lucida Y perrnite apreciarmas sanamente la justicia, el juicio de sus sernejantes, el hombre sesiente impulsado a adoptar ciertas reglas de conducta, independien-temente del placer 0 del dolor que experimente en el momenta.Rechazando las filosofias morales que reposan sobre el egoismo,como las de Hobbes 0 de Spencer, asi como las queestan fundadasobre principios de la mayor felicidad, como las de J . S. Mill 0 deluti li tarismo, Darwin propane, viniendo en la secuela de las Lucesescocesas, de David Hume 0 de Adam Smith, una teoria segun lacual e l hombre esta sometido a "una fuerza impulsora absolnta-

    ruhus tns ( ca p a ci da d c e re b ra l : 520 m l) se a sem eje a la s de l re cie n n acido m o de rn o: LaIlIIri/)ucion de lo s va so s e n 1 0 $p ri m er o s h o m br es Homo habilis (c apac idad c e re bra l 70 0"t) eslti cercade la de un nino decuarenta dlas; fa de l Homo paleojavanicus (capaci-

    ,I ,ll/ ie re hr al r oo o m l ] s e a se m eja a la de un n ino de WI a n o ."11',1'('1". S ab an , " lmr

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    22/32

    EN LOS ORfGENES DE LA MORALmente independiente de la busca del placer 0 de la dicha, que pareee se r el i ns ti nt o s o c ia l del que es ta profundamente irnpregnado" EnIngar de buscar I a " d ic h a general' : el hombre tiene en vistas el biengeneral, 0la pro peridad de1acomunidad ala que pertenece, "Ameelida que el hombre entra en civilizaci6n y que las tribus pequenasereunen en comunidades mas numerosas [.. . ) , la simple raz6n indiea a cadacual que debe e xt en d e r s u s i ns ti n to s s o c ia l es y s u s im p a t faa todos los miembros de la misma nacion, aunque no Ie sean personalmente conocidos" "A medida que se vuelve capaz de comprender todas las consecuencias d e sus acciones" y de expresarlas por lafacultad del lenguaje, el hombre "desarrolla sus simpatias basta '1punto que las ha extendido a los hombres de todas las razas, a 1 0enfermos, a los idiotas, a los otros miernbros inutiles de la sociedady, por ultimo, a los propios anirnales; el nivel de la moral se ha desarrollado mas y mas". Y ella 10 ha conducido naturalmente a esta regla : "Haz a los hombres 10 que quieras que te hagan a ti mismo."Para Darwin, esta "regia de oro" encuentra su origen en Ia evolu

    ci6n moral que entra al relevo de la evoluei6n biol6gica, y a veces smezcla con ella, por un proceso de adaptaci6n que Darwin torna,de manera sorprendente, de Lamarck. En el plano de la evolucionbiolcgica de los antepasados del hombre, las teorias sociobiologicaclasicas de la evoluci6n excluyen, desde luego, cualquier proceso dherencia de ]05 caracteres adquiridos. lnterpretan L a evoluciongenetica de rasgos altruistas del individuo sobre 1abase de mecanimos geneticos ep relacion directa can el parentesco, a mejor e li h econ L a parentela (para evitar toda ambiguedad), 0 con la reciprocidad de las conductas altruistas individuales." Ciertos autore 5han dejado llevar por la idea de "genes egoistas" 16 Yo no los sigoLos trabajos recientes de D. D. Wilson y de E Sober'? ofrecen, encambio, un mecanismo alternativo a al menos complementario a Iseleccion del individuo, reintroduciendo una s el ec cio n d e grtlPll,que favorece la cooperaci6n en el seno del geupo social en su niv I

    ~(

    15 E . D . W i ls on , La Sociobiologie, M onaco , L c R,xhel. 1.987.l~ R. Dawkins, L e Ge r le t . !gMs /I I, Paris , Odilc hl~lJbf lui. "OPUl!", n un ). 1 3 , l\ilinn' : I ..,W i L, on . c om p . . AIHeriClIIJ Nl'IIurtJ/ist, 156 . S lU ll

    11)11.1"''Ij,

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    23/32

    EN LOS ORiGENES DE LA MORAL

    JEAN-PIERRE CHANGEUX: Franz de WaaP9 ha presentado, recientemente, numerosos ejemplos de ese genero de comportamiento e nvarias especies animales, y muy particularmente en el chimpance,Inforrna, en particular, que 105 chimpances adoptan muy prontoesos comportamientos de ayuda cuando uno de los suyos est! he r ido, y hasta muestran actitudes de reconfortarse los unos a los otro .Asi, una ~equefia hembra rhesus trisomies que, por su impedimento)~anifestaba pocas actividades de limpieza para con los dema s ,

    e n ~ m ?lO fue objeto de una l i rnpieza superior al promedio despuesde dieciocho meses de parte de los otros (Figura 23). As], despues delos C?nflictos, l.areco~ciliaci6n se e fec tua , las m a s de las veces, po rmedio de manifestaciones sexuales. Asimismo, fen6menos de COlitagio emotivo Sf rnan i f i e s t an en ocasi6n de sefia les de suf r imien to~ , - Icomo si la "regla de oro" ya existiera en forma embrionaria y,desdeluego, sin formulaci6n explicita sobre ellenguaje.

    Li icza d e "fro a .ria 1" ".AWc:llDCoO!:roic:;3olr-----4----d",.I

    6 . 0 . AzaleaConnoles

    !!~ 4 o . iee,< >".g _ 2.0

    W Ii

    a I I0.-3 4-{; 7-12 13 -18 19 ,24 25-30Gama deedad (en mes". )

    0. 0-3 4,6 7-12 13-18 1 ~ -Z 4 2 :> -3 0Gum de edad, ( C J l meses)

    FIGURA 23 C o m po rta m ie nto d e lim p ie za redproca d e u na pe qu en a hembra d e m a ca wr he su s a fe ctn da d e trisomia ( s e g l: i n d e Waat196).

    La a a ivida d de lim pie za de Aza le a a 00-:0 q u e d i n fe r io r 'I la de In s j6ve ne s de $U er iaJh as ta q ue a lc an ~6 lo s d ie cio c! 1O m e se s. A pa rtir de e sta e dad , [u e o bje to de u na limplt'.rl

    s up erio r a la m edia de pa rte de su s co m pa ite ra s de la m ism a e da .

    19F.de Wau, L e Bo n i"g c. u s b a s {' ~n a t u rr ll r d e l a m o m i e , P

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    24/32

    FIGURA24. La Comunidad de los primeros cristianos 0 laDistribucion de losLa ure nt de La H ire

    {Paris 1606 - Paris 1656).(Pa ris , M use o de l L ou vre , G abin ete d e d ibu jo s, In v. 27. 500.)

    EI dibu jo fo rm a pa rte de un a se rie de dle cis ie te d ibu jo s de la vida de Sa nde stina do s a se r e je cu ta do s e n ta p ices para la i gl es ia d e S a in t E ii en n e- du -M o n t.c in co [ ue ro n t ej id o s, y d e sa pa re d er on d ur an te In Revo lud6n .

    E ste ba n (e n g rie go corona , p rim e r m d rtir c ri stia no s eg t1 n lo s Hechos de los .fl.lJVIl""les) es uno de 10 5 siete d i6 co no s o dm iu do s p ar lo s a po sto le s p ara e je rc er el """ ' . ' /0 ' , , , , ' ' ' 'an te el p ue blo . M u y erudite y M bil e n W d is cu sis n, fo e a cu sa do d e b ln .:,je m ia pa r lo sde la s inagoga y la pid ad o a m u erte . H I te m a de e ste dibu jo , el s egu ndo d e l a s e ri e ,e l pa sa je de lo s He c h o s d e l os Ap os to l es , 2, 4 2-4 6: '1 1c ud fa n a sid ua m en te . a la ."".,mun_de lo s ap6stoles, a La comunion, a la f raa :wn de l pa n ya la s o racio ne s { ... J. T o t $ ( ) tc re ye nte s v iv ia n " m id as y te nia n to do e n ceomun j ve nd ia n s us po se sio ne Y su~ /}irnt're pa rtia n e l p re cio e ntre to do s, s eg lln la n ee es id ad de c ad a u no ." E sta te nta tiv e ti tmunismo casi integral tuvo p ot e m u/o s Ipsdiversas tentativas de realizacitm ded es u t6p ica s de sd e lo s j es uita s d e Pa tagl ia y tltt l o s s ig lo s XV/f Y XVI I I Y /(H co lon iespla re s d e Dwell e n ID s Bsia do s U llid os , 1 m III 1 M f i' /a n s~ e ri Qs d e C h ar le s /o t)Ut il"

    m u lt ip le s v ar io n te s , anarquista; I ImWrlllll1 i ll II 6t1lid(lriSfrl~ r id c o n nu u s m , 1I11 f! I {I

    EN LOS ORfGENES DE LA MORAL 19 5algoconfirmado hist6ricamente por las iacesantes idas y venidas en-tre teoria biologica y te6rica sociologica, Asi, 1aapologia de la com-petencia, de la lucha pO T Ia vida, pudo, en la e po ca del capi ta l ismosalvaje, ser autorizada por el propio Darwin. Y porque, a finales deeste horrible siglo xx, estarnos preoeupados por hacer prevalecerIa simpatia sobre la agresividad, notamos y subrayamos las sena les desimpatia, de sociabilidad, por ejemplo en los chimpances, Asi, porun efecto de ilusion optica, basado en el olvido de nuestro propiocuestionarniento moral, en 10 sucesivo podemos considerar la com-pasi6n per/contra natura, aunque conforme al sentido de Ia natu-raleza, Separada de nuestro euestionamiento moral, la naturalezano va ell ningun sentido.

    II AN-PIERRE CHANGEUX: Seamos c l a ros . Temo que es te usted desli-zandose de Ia erit ica rnetodologica a una toma de posici6n onto16-gica..Cierto, el conocimiento previo de la regla de oro consti tuyeuna etapa importante en el analisis hist6rico del origen de las nor-mas morales. Esto me parece hasta indispensable para todo tramitecientifico, Ante todo hay que reconocer "1 0 que es" antes de plan-tearse la euesti6n de los origenes. Sepuede comparar es ta busquedade los or igenes de las reglas mora l e s con la del origen de las espe -ies. Las teorias de la evolucion s610pudieron elaborarse despuesde efectuada una clasificaci6n sistematica de las especies, por Linne,Buffon y por el propio joven Lamarck. Asimismo el actual reeono-clm ien to de la regla de oro en las sociedades humanas existentesprecede a toda tentativa de busqueda de sus origenes.Lamarck, i lustre sabio que no vacilo en situar entre los m as gran~

    des pensadores de la human i d a d , dedica la primera mitad de su vidac ie n ti fi ca a o bs er va r, describir, clasificar plantas, conchas de rno lus -LOS en el marco fijista y eseneialista de la teoria natural . A los cin-uenta alios vaa echar una "ojeada retrospectiva" a Ia obra que aca-b it d e r e al iz a r, Nombrado profe sor en el Museo d e H i st o ri a Natural,es ribe el di s curso de inauguracion de su catedra sobre e 1 "sistemad e lo s a nim a le s sill vertebras ' :20 La b ib lio te ca d el Museo conserve el11) .0 r 1 1 ' t alll.lI. 1 < , ~ r 1111, , ' f IIIIIl/III1 ; / lvcm!br6s. Pa r i s, D e t e rv i l le , 11101,

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    25/32

    liN LOS OR{GENES DE LA MORAL

    (o~,

    manuscrito de las .notas en que el garabatea, par primera vez,idea de evoluci6n: testimonio conrnovedor de una mirada aldo que "revoluciona" las ideas establecidas . .1Fueinfluido pOIideas de la Revolucion Francesa en su concepcion de labiological lAu D si fue as i , no importal iS U teoria es tan a de c ua datan fecunda!La re co ns tru cc ie n d e L aascendencia biologics de los " " , ," 1 " n '' '' ~ - ," . .superiores y del hombre sebeneficia hoy de los inmensos ... .rozre .....de 1

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    26/32

    EN LOS ORiGENES DE LA MORAL

    PAUL Rrconun: No comprendo 10 que puede significar que unbra evalue, Es aIguien el que evalna.JEAN-PIERRE CHANGEUX:Compara un proyecto, una in tencion ...PAUL RJCOEUR : La evaluacion es la oposicion de 10mejor y de 1 0nos bueno: esto vale mas que aquello.

    JEAN-PrER"RE CHANGEUX:Tales exactarnente la definicion de 10 quellamaria "el juicio moral con deliberaci6n": sirnulaci6n denes virtuales 0 evalnaci6n interna de objetos mentales en 'r'plt>.~.,.....t'Iconstante al mundo exterior, el s f mismo, el recuerdo decias anteriores, las reglas moraIes y las convenciones socialesnalizadas. Como ya 1 0 he dicho, con ligeras diferencias, [Iacion del neurobiologo coincide con la de usted!Para mostrar mi punto de vista, hablare de los recientes LULUADamasio, L 'E rr eu r d e Descartes , op . Clf.27 C. B ec h ar a, H . D ar na si o, D. l 'r ;m 1y 1 \, R. 111111",~i "Decld lng ndvantolr,l:lI" Iy 1 . 1 ' 1 1 1knowing the advantageous strdlc.~y:,'ii,rrllr~,117~.1'1)'t:l.~3I.l9~,1997.

    EN LOS OaiGENES DR l,A MORAL 19910que Darnasio l l ama "marcador somatico", es decir una emocionagradable 0 desagradable en la proyecci6n interior de la s conse-cu enc i a s esperadas de las diversas opciones posibles. Un es tud iomas sistematico de pacientes que presentaban el mismo deficit queEV R pudo realizarse colocando a los sujetos en una situaci6n experi-mental de elecci6n de naipes, acompariada de beneficio a cor toplazo y de castigo a largo plazo, de amplitud variable. Todos los pa-dentes se lanzaron a los cornportamientos inmediatamente grati-ficantes, aun si a largo plazo eran sancionados por un cas t igo ,Dicho de otra manera, ya no eran capaces de diferir la satisfacci6nde un deseo. AhOTabien, esta capacidad constituye una de las estra-tegias dominantes de toda conducta etica, desde Epicuro hasta Kan t .Y,un problema que todavia esinteresante: Damasio y sus colabo

    radores lograron registrar la respuesta sornatica del sujeto, sin qnese diera cuenta, mientras se desarroLlaba eljuego de naipes, midiendola conductaocia de la piel, El sujeto normal aprende rapidamente aefectuar l103 respuesta somatica correcta hacia las elecciones bene-ficasa largo plazo.Al principio no escapaz de decir la razon, su res-puesta no es dedarativa, no es consciente; s610 despues, en la se-cuencia del juego, se vuelve capaz de racionalizar sus elecciones, dedarles una justificaci6n explicita, consciente. La evaluaci6n implicitaprecede a l razonamiento explicito ... y podemos preguntaruos si talno es, a menudo, el caso de las tomas de decision de alcance etico.E n cuanto a los pacientes, que no preserrtan una respuesta somati-a, eligen generalmente al azarjpero pueden conceptualizar correc-tamente, aun sihan hecho L a elecci6n mala!

    l'AllL RICOEUR: Me permito observaren esta etapa que sabemos rnu-he IDaS por la reflexi6n de los moralistas, por la li teratura, la no-vela, que por las neurociencias. Asi, es legitime que recurra usted atill campo de observaci6n mas grande sobre el hombre, ya que noC!i el campo de usted donde se sabe 1 0 que significa "evaluar" 0"norrnar"

    II AN PllU(lU~ ('''~N ,II! Si no es que las neurociencias aportan unlnll1plt ' l l \ 'IIt Id (I tm i 1 \111 ,y para empezar en 1 0 concemien t e a

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    27/32

    Pe r i odode acrividadde l su j e ro% 100

    ControlesEN LOS ORIGENES DE LA MORAL

    Pacientes

    FIGURA 2 .5 - E va lu a ci6 n e n u n s uje to c er eb ro le sio n ad o.(Segun C. B ec ha ra e t c oll ., r ef 1, 1997, p. 220.)

    E 1 ju ego de n aipe s im a gin ad o p ar B ech ara y s u s. c ol ab o ra d or es r ep ro d uc e, e n f o rma simplificada, l a s i n c e r ti d umbr e s d e la vida co mu n co n su s b :ito s y su s f r acaso s . E l j u ga l/ o ,t i en e ante sf cuatro pilas de naipes, que totalizan do.mil d Ola re s. G ad a v ez q ue s ac u I I I 'n a ip e r ec ib e d in e ro : 100 do lo re s po r lo s n aipe s de la s f iZas A y H , 50 d o lo r e s s o la m e n te (Jl a s p il a s G y D. Sin embargo , de wand o en cuando y de manera imprevis ible, reClbfcier to s castigos: t n li lt ip l es m u l t as po r 1411 o t a l de 1250 do /ar e s (A) a Ia m ism a sum " Itu na s ola ve z (B ) d e s p r~ e s d e v olte ar d ie z n aip es , a s ea ,e n a m bo s c as as , u na p erd id li n . .,,.de 250 d ola re s. C a n p it as G y D, e i s u je t o gana m e n o s (500 d o/ ar es ), p er o la s multus allm e n o r e s (250 d 6l aT es ), a se a u na ga na ncia n eta de 250 d ola re s. E n to ta l, s ac ar na ipt 'J Jl a s p i la s G y D r es ulra ve nta jo so , a un s i l a g an an cia in m ed ia ta e s e sc as a. E I $ uje to 111/ 't ro la ; de spu es de c ie rto n um e ro d e p ru eb as ; y co mp re nde q ue la s pilas Cy D sc m h l~ " 1 ' 1la s buenas ' ; al principia ta cita m en te (s e dl l cu en ta po r la m e dida de 1m cambia a t : IIJ"d uc ta nc ia d e la piel {SCR], y d e s pu e s expi{citamente y de m a n tr a d e cl ar at iv . El'llI,ldco rre cta m en te a l p rin cip ia , " in stin tiv am e nte "; p ar r efe re ncia a la e xp erie nc ia p cn dlll ograda , y d e s p u e s j u s ti fi c a s e c u n da r i amen t e $14 t fecc i6rt po r Uti razonam ien to t'xpll,"q u i: f o rm u l a po r m edia de l idiQrna, r m t'(lriCII/CS ca n I l l s l 6 / 1 b ila te ra l d~ ' [a C(l111

    frol ' l lo~media j rr l eman , i, lI ' lI I d tl i' f l'W l i lc / 1 11( J r . ," 'm('r l~ IrjWfI,

    200

    c'",

    EN LOS ORiG.ENBS DB LA MORAL 201los rnecanismos posibles en el nivel de nuestro cerebra, en particularsobre 10 que puede considerarse como una eleccion consciente en re-laci6ncon una eleccion tacita inconsciente. Tal es, sin duda, unenriquecimiento del conocimiento,

    PAUL RICOEUR: Ciertamente, aprendemos mucha por el estudio de lasdisfunciones del juicio moral en su fase de deliberaci6n. Pero, ldis-funcionamiento en relaci6n can que? Para interpretar el deficit quedescribe Damasio, hay que disponer de un buen analisis de la [0[111a-ci6n del juicio moral iD6nde situar esas operaciones en el cerebra,bajo e l rubro de "Ia evaluaci6n interna de lo s objetos mentales"? Nodigo que no aprendamos nada concerniente a los fen6menos de to-mas de decision en favor de casas patologicos, Encontramos aquluna discusi6n ya antigua sabre las relaciones de 10 normal y de 10patologico, que Canguilhem-" habia dirigido de manera magistralSu tesis era que no hay que definir 1 0 patologico en terrninos de den-cit, sino como la reconstrucci6n de otro nivel soportable de relacionescon el media de vida. Esto modifi.ca la naturaleza de las ensefianzascruzadas que se pueden obtener de las dos fuentes de informaci6nque constituyen 10 que se llama "normal" y "patologico" Las ob-servaciones de Damasio sobre el funcionamiento defectuoso en elnivel de la evaJuaci6n debieran tal vez reinterpretarse ala luz de lastesis de Canguilhem. En cuanto a la nocion de "marcador somati-co" depende, tipicamente, de 10 que, en una discusi6n anterior, yohabla llamado "vocabulario rnixto" hibrido, en que el termino deinterioridad significa, por turnos, reflexividad (interioridad psiqui-ca) 0 inscripcion cerebral (interioridad neuronal). Acosta de estaarnbiguedad, me entero con certeza de algo sobre "los mecanismost ie eleccion' de la evaluaci6n. Mas para cornprender to que signifi-ca fundamentalmente "diferir la satisfacci6n de un deseo" que ustedconsidera, con razon, como una de las estrategias dorninantes detoda conducta etica" desde Epicuro hasta Kant, no necesito sabernada sobre el cerebra. tNecesitamos comprender mejor nuestro ce-rehro para C ndueirnos mejor? He aqul un problema abierto.-I, r ,mR)Il lh~1!1 J" ,' '' ' '' ' I I/fI ' [ ,11I1"\f'Wf, Pp . c il .

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    28/32

    20,2 EN LOS ORfGENES DE LA.MORALJEAN-PIERRE CHANGE ox: En elestado actual de los conocimientos,gue siendo modesta lacontribucion de las neurociencias ala elaboradon de una moral que Ilamaria yo "humanistay taka" . .Pero t a lvez sera importante en el futuro. No sepuede exigir a los cientlficosque prediganel porvenir.jf'ero ya se sabe que los . ."imprevistos revolncionaran nuestras ideas! La referenda a la evolucion biologicaes .importanteen todo caso, pues elimina toda finalidad y todo antropocentrismo, Ambos hemos mencionado a Spinoza,Para mi, constitnye una referenda filos6fieaesencial. Procedarnoshacer una reflexion que elimine toda referencia a cualquier rnetafsica. jReescribamos-, juntos, la Etica para el afio 2500'!

    PAUL RICOEUR: Perohay que leer a Spinoza; de punta a cabo. Sin I lesafbasta la Parte V de la Erica sobre la Beatitud (y esta conciencia 1Ieternidad a partir de Ia cnal pudo escribir [a Primera Parte), yudesearia detenerme en las "Proposiciones" de la Cuarta Parte) ~Ifgue Spinoza hace eI retrato del "hombre libre": "el hombre libren .ninguna cosa piensa menos queen 1a muerte (jcontra Heldeggerl) y su sabidurla no es una tneditaci6n de la muerte, s ino ,ila vida",ylaserie de las Proposiciones, hasta llegar aesta: "El hombre que es guiado par la razon es m a s libre en el Estado donde vivsegun el decreto cornun, que en la soledad donde solose obedece5 1 mismo."29 iNo ofreceeste cuadro como el complernento de unfinalidad que no seencuentra en la naturaleza organicai

    JEAN-PIERRE CHANGEUX: Si, pero a condicion de no olvidarotras dos proposiciones de Ia Etica: "los hombres juzgan Iasslguiendo la disposicion de su cerebro"30 y no juzgamos queobjeto es bueno sino porgue nos esforzamos por alcanzarlo, poI . 1 "31 L. d t d . ."10 deseamos, 0 persegullDos, .0 queremo~ - r uera .. eo _a COIlSIracion ala finalidad ...

    PAUL RICOEUR: La que se dice en la Segunda Parte concierne illmen de las pasiones, E1cambio de pasiones en razon cons t l t uye

    Z9]3 . Spinoza, L 'E th iq u e, o p . d t . Parte IV, Prop. 67n.)0 ld., Parte II,31 ld., Parte IV , 9.

    BN LOS ORiGENI!.S DE I.A MORAL 203momenta fuerte de la lltica. Ante esc fondo se destaca el cuadrodel hombre libre, el cnal, ciertarnenre, puede prescindir de toda5nalidad.

    DE LA HISTORIA nlOL6GIGA A LA HISTOR1A CULTURAL:LA EVALOAC16N D EL m m VID U O

    PAUL R ICO : EUR : Ahara desearfa yo que pus i e s emos el acen to en 1 0 queme parece qLIeconstituye eI problema central de la moral. Cierto esque nuestra discusion parece privilegiar 1 2 1 idea de norma. Pero,para nosotros los humanos, la idea de norma es inseparable de la deLHl sujeto capaz de afirrnarse, de plantearse a 5 1 rnisrno. Este es unode los dos componentes de la idea clave de autonornia: el si mismoen relacion can una norma. A este respecto, Kant constituye la refe-rencia o blig ad a: e l ve L a libertad como la condici6n existencial de Ianorma, la norma como lacondicion de inteligibilidad de la liber-tad. Se trata, pues, de un engendrarniento simultaneo y mutua delsl rnismo y de la norma. Kant considera que ese engendramiento esun dato de la vida moral; 10 l lama "un heche de la razon" Si adop-larnos esta manera de plantear el problema, la cuestion del si mis-InO resulta tan irnportante como la de la norma. Entonces, se vuelveuecesario completar en una nueva direccion mi argumento segun elcual a partir de una posicion moral admitida partirnos en busca desus antecedentes biologicos, S e necesita orra tectum retrospectivade la "descendencia" humana, que retrazara los preparatives a 1aau-luuomla del Slmismo. Se debe tratar de hacer otra clasificacion enel inmenso "abanico del ser vivo': para retomar la expresion de(~0uld. Sil l duda, sedan los mismos tinajes los que sedan privilegia-dos y puestos en serie, para discerniren ellos otras aportaciones a lallc ga da d e los humano s . En la concepcion darwinian a , no son tantoI,I~apacidades de individualizacion las que son puestas en relieve,',II1t) las aptitudes para la supervivencia de la especie. Este acentoIlll' parece r e fo r zndo en Gould,quien toma por eje, deliberadarnen-It', il l variacion nlcator ia ; y de alli surge un enfoque que usted rnis-1110 llama "pnpul,ldonht.( Y eso es: la poblacion como unidad de('U '11 t ,1. PI ,1 ha u It (I '\!l' III v lviente" como abanlco in terno de una

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    29/32

    204 EN LOS ORiGENES DE LA MORALpoblaci6n. Perc, Jqu id de Laindividuaci6n? Me parece que otra lec-tura de la evoluci6n puede cruzarse con Lalectura en terminos depoblaci6n. Estoy pensando para empezar en la que propone HansJonas en su B i o lo g i e ph iw s o ph iq u e 3Z que, en aleman, lleva el titulode Organismus und Freihe i t (en ingles , The Ph en om e no n o f !-ife ).Como bien 1 0 dice el t itulo aleman, se trata expresamente de la ge-nesis -con todas las reservas que ya he mencionado sobre esta pa -labra- del famoso principio de responsabilidad, c!C6mo pudo ve -nir a la existencia un sujeto responsable, un si mismo hbre? Eso es10 que la biologia nos da que pensar, es el fen6meno de organiza-cion, que me arriesgo a yuxtaponer al de variacion. S i este ult imo espopulacionista, e 1 primero es individualista: quiero decir que con-cierne a la resistencia a la muerte de los individuos de una especie,tornados uno pOT uno (estoy pensando evidentemente en la celebrefrase de Bichat, segun la cual la vida es eI conjunto de las fuerzasque se resisten a la muerte). Entonces no resulta sorprendente queel primer fen6meno subrayado sea el metabolismo: he aqui un organismo que no deja de intercambiar con el medio las sustanciasquimicas y que, en este intercambio entre 1 0 de fuera y Io de dentro,mantiene la identidad de su estructura. En ese contraste entre laperseverancia de la forma y fa mutahilidad de la materia ve Jonasla primera anticipaci6n de 1 0 que, en el hombre, se llarnara "libertad"Ese proceso de autointegraci6n da por primera vez sentido a Iiinocion de individuo en tanto que entidad distinta, diria yo. de la poblaci6n. Un "S1mismo" seanuncia de cara a un mundo. Entonces, IIItarea de una " f il o so f ia b io l o gi ca " c o n si st e en seguir el despliegue desta libertad germinal a traves de los niveles de la evolucion bio16gica. No evocate aqui mas que la funci6n asignada ala percepcion,a la emotividad, al nivel de una animalidad expuesta a la rareza y _ ,Ipehgro: as}, la individuaci6n tiene por precio la alteridad crecicn tedel rnundo y 1a soledad creeiente de si mismo. En 1 0 sucesivo, Iposibi1idad del no set acompana como su sombra a la .inserci indel "ser-por-Ia vida" y haec de 1a vida una aventura irnprobab]y revocable.

    Q'"o

    EN LOS ORIGENES DE LA MORALHans Jonas no esta aislado en esa posicion. Antes de e l, KurtGoldstein y VOIlUexknll, como 1 0 repite Canguilhem en L a C o n na i-

    s ea nce de la vie ,33 habian subrayado Lainiciativa del ser viviente en laconfiguraci6n de su rnedio: "Lo propio del ser vivo, subraya Canguil-hem, consisteen hace rs e su medio, componerse su medio , " Vue1vo aencontrar aqui 1 0 que habiamos dicho ambos sobre e l papel de la a n-t icipacion en las conductas delser vivente para con su medio. H ayque poner ahora esta observacion en el credito de la constirucion delsi mismo biologico. Canguilhem escribe tambien a prop6sito de esto:asi como el medio (Umwelt) del hombre es ta "centrado, ordenadopor un sujeto humane': asfe l del animal "no es otra cosa que un me-dio centrado en relacion can ese sujeto de valor vital en que consisteesencialmente el ser vivo': "Debemos concebir en la raiz de esta 0[-ganizaci6n del Umwelt animal una subjetividad analoga a 1 0 que nosvemos obligados a considerar en la raiz del Umwelt humane" Y tam-bien Sto:"Por tanto, la biologia debe tener al principio al ser vivocomo un objeto significative, y a la individualidad no como un obje-to, sino como un caracter en el orden de los valores. Vivir es.irradiar,es organizar el medio a partir de un centro de referencias que, a suvez , no puede ser referido sin perder su significaci6n original."Como pudo verse en ocasi6n de esta cita, elpensamiento del bio-

    logo-fil6sofo, en una versi6n como en otra de la evo1uci6n, procedesiempre de manera regresiva a partir de 1a cuesti6n que planreaconcerniente al caracter de humanidad del hombre, a fin de salirdespues al encuentro de Ia observacion bio16gica. Me parece nece-sario incluir, desde el comienzo de la discusi6n sobre la predispo i-ci6n aJjuicio etico, Ia posicion de un sujeto etico que se plantea n

    imismo, dicho de otra manera, la afirmaci6n del S 1 mismo per elmismo, Y esta adicion a la idea de norma no es nada: 1 0 que se debejusrificar tambien es el voto de continuacion digno de esta existen-cia , y no solo la racionalidad de un principio de moral,Si aeepta usted ese desplazamiento, 0meier dicho ese recentra-

    miento del problema moral, le preguntare sise pueden ver las hue-lias de la dis; osici IIeuca en 1aposicion del si mismo.II~,. . 1 I I 1 1uilh, III, J. f ""10' .ml .tIl v ivasu , " ~ p o dt., p. L44.

    206

  • 8/2/2019 Changeux J. Ricoeur P. La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. Intro-Cap5

    30/32

    EN L O S ORfGENES DE LAMORALJEAN-PIERRE CHANGlmx: [Pregunta del neurobiologo al

    pero tambien del neurobiologo a si misrno! Me concedera ustedespero yo, el heche de que, perteneciendo a la especie H o m o s ap ie nlpuedo poseer un "yo mismo" y hasta examinar, cierto que desde e Iangulo de la experiencia vivida, la posic ion frente al mundo y al engendramiento de L an orm a m o ra l.Para ernpezar , deseo volver a la pregunta que de nuevo plantea