Murra 1978-Cap5

21

Transcript of Murra 1978-Cap5

5/16/2018 Murra 1978-Cap5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/murra-1978-cap5 1/21

5. LA PRESTACI6N ROTATI\TA CA!\:{PESIN~\y l.,AS RENTAS DEL ESTADO

La historia inca, rescata da por los cronistas y surgida de la tradicion

oral y de los quiin: de los amauta, atribuye a Pachacuti Ia invencion de

la mayor parte de los recursos administrativos que permitieron el fun-

cionam.iento de un estado en los Andes. Es dificil aceptar como una

figura historica al heroe cultural de los administradores ; algunos de 105

quipu-carnayoc tenian sus dudas:

Este Viracocha fuc gran repuhlicano y ordeno muchas cosas que se han

a tribuio a 0tros sub cesorcs y desce nd ien t cs desto no sien do ansi [. . .]1

Pero a la luz de la sugestiva reconstruccion de la historia inca pOT

John H. Rowe, que reduce a un solo siglo la expansion del reino, S I

no resul ta imposible que en este caso la tradic i6n d inastic a se ap roxi-

me a la verdad, Si Pachacuti fue realmente el primer conquistador y

organizador del dominio, Y gobern6 lUlOS 33 afios, es probable que

al verse enfrentado con la brusca y enorrne expansion de su territorio y

del numero de sus subditos se haya visto obligado a elaborar institu-

5/16/2018 Murra 1978-Cap5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/murra-1978-cap5 2/21

136 SEQUXDA PARTE PRESTACI6x ROTATIVA Y R£Xt'AS DEL EST!.nO 13 7

parientes cuzquefios una version similar a la de Cieza; Cabello Valboa

rnenciona n Pachacuti como el creador del censo y de Ia manera de

rocaudar los ingresos del estado . .A Sarmiento Ie contaron en la decada

de 1570 que Pachacuti fu e e1 primero que estipul6 las cantidades y

«lnses de ' los a r ti cu los : su hijo, el rey Topa, perfecciono eventualmente

' O ~ detalles de la recaudacion; A este ultimo tarnbien 10 mencionan

Cnstro y Ortega diciendo que impuso tributacion en Chincha, en la

(,(...ta; cs posihle que Topa haya conquistado esta region en nombre(1~~su padre" 1-

En cste material Iegendario hay ·alguna indicacidn de que lo s reyes

;~ntvriores tambien hubiesen obtcnido de sus subditos cuzquefios presta-

~jones de trabajo, aunquc tal vez de una manera menos sistematica. Por

ejcrnplo, Betanzos, quicn con frecuencia Je atribuye a Pachacuti la

creacion del sistema, afirma que su padre y predecesor, Viracocha,

quiso "en el peiiol donde estaba edificar un pueblo" para su retire,

Invito a los senores circumcuzquefios a reunirse con el, les o£reci6

chicha y coca y Ies sol icit6 "para que 10 favoreciesen con algun tanto de

sus.rentas' ..Los senores ofrecieron enviarle artesanos y obreros si se les

proporcionaba "la traza del tal pueblo y hiciese hacer de barro Ia figura

de tales edif icios" y la fccha de iniciacion de los trabajos . .Agradecido,

Viracocha, "alli mesrno por sus manos", les clio, hondas, coca y piezas

. : 9 . C ropa fina." A Cieza se Ie dijo, igualmente, que Sinchi Roca, un rey

m a s temprano todavia, recibio Ia ayuda de "sus aliados y vecinos"

para desecar algunos pantanos cerca del Cuzco. Cabello Valboa explica

el exito de este rey en sus solicitudes de ayuda diciendo que siempre

que "estas naciones" l1egaban hasta eJ se encontraban con una mesa

puesta y los vases I lenos." Algunos de los autores pcsteriores, del.

siglo xv 1I:) van mas lej os aun, y como A. Oliva Ie atribuyen a Sinchi

Roca la creaci6n del sistema censal y las prestaciones rotat ivas, que

Salcamayhua, un autor indigena, acredita a reyes ulteriores.? Se descri-

be a uno de ellos como "franco y Iiberal" al punto que su generosidad 10

condujo a Ia pobreza. "Obligado" a imponer "tributes", tuvo que

enfrentar la rebeli6n de sus siibditos ..Si Pachacuti fue quien. realmenteestablcci6 el posterior sistema de prestaciones rotativas y de depositos

" B etanzos [155 1]" cap" XII; 1968) Po l 35; Cabello Valboa [1586]~ 1 . 111,

cap. xv, 1951, p~311; Sarmiento [15721, 1943Jpp.. 103, 117; Castro y Ortega.

Morejon [155BJ~ 1974,t pp. 94 y 102.. V~ase tambien Rowe, 1945~ pp. 271 , 277..5 Betanzos [1551J, caps. X y XlII; 1968 , pp.. 30-" 32 y 39 .6 Cieza [1553 J J 1. II, cap..X X X I ; 1967, p. 109; Cabello Valboa [1586}, 1 . III,

cap. XI ; 1951 . , p. 274.

1Oliva [1631]~ lB95~ p. 38 i. Salcamayhua [(.1613 ?J ; 1968; pp, 291 y 295.

En genera], los cronistas de Indias tardio So tendieron a dar una fecha mucho

mas temprana par a. la expansion del reino que los autores que recopilaron sus

da t os poco dcspues de Ia invasion, Para un t ra tami ento detalla do, vease RO"\,~e~

1945~pp. 272-82.

estatales que abarcaba todo el reino, las pautas de reciprocidad y de

prestaciones en trabajo como. respuesta a la ~"'geneTosiclad" del seiior

provienen seguramente de siglos atras,

Es irnposible reconstruir en 1955 los detalles de 10 que pu.eda haber

sido esta pauta aborigen .. No obstante, puede SeT utii considerar Ila

comunidad etnica aldeana en el Tahuantinsuyu: dada la rapida expan...

sian del estado, Ia etnia todavia no se hallabademasiado alejada de las

condiciones preincaicas, Cuando el Cuzco e1abor6 su propio sistemade rentas en energias , las obligaciones cornunales conocidas y com-

prendidas por todos sirvieron como punto de part ida para la inevitable

ampliaci6n ..Los miembros de los ayllu. siernpre se habian debido mu-

tuos servicios por el mero heche de su pertenencia a Ia unidad de pa-

rentesco, que les conferia el derecho de acceso a los recursos de la etnia

asi como un reclamo a las prestaciones en trabajo de los dernas

miembros,

BIas Valera llama a esto la "ley de hermandad" ~ que todos los

habitantes de la aldea "se ayudasen unos a otros a barbeehar y a sem-

brar y a coger sus cosechas[ . .. . ] s in l levar paga ninguna", LOI reciencasados tenian derecho a que se les construyera una casa, con tanto

"que sefialase el dia que se hubiese de hacer", Si la tarea era demayor envergadura e involucraba a varios I inajes, e s t o s se turnaban

hasta terminar el trabajo ..A esos intercambios de energia con su l)aren ...

tela y con los demas miembros de la etnia Blas Valera lo s denomina

mitaclianacuy, "mudarse a veces por su rueda 0 par linajcs[ ......r' ,8termino que sobrevivi6 en la region anelina en Ia fonna abreviada

de mita y se refirio despues a los servicios obligatorios en beneficio de los

min eros, los propietari os de la ti e rra, la iglesia 0 el estado ..

Es imposible determinar actualmente con alguna precision. cuan

numerosos eran estos gru.pos de trabajo, c6mo estahan organizados y

que equivalencias y proporciones habian establecido los habitantes

de los Andes. No puede dudarse de que se habra elaborado una

f6rmu1a minuciosa para la reciprocidad, especialrnente en 10 que toea

a las tareas agricolas. Polo dice que

avnque muchas parcialidadcs vayan a hazer vna cosa de comunidad nunca

la enpiecan gin ve r y mcdir 10 que cabe a ca da vna Y entre los mism os de

cada parcialidad tanbicn hazen su diuision que Ilaman s uyo s[ . " ~] 9

Las tareas eran asignadas a las unidades domesticas, no a los individuos,y las mas extendidas de estas, por incluir a muchos hijos adultos sol-

8 BIas Valera en Garci laso [1609J~ 1 . v, cap. XI; 1960 , P4 162 y 1 .. VI,

cap. xxxv; 1960] p.. 242; Garcilaso [1609J, 1 . IV~ cap. VUI; 1960~ p" 128.

9 Polo de Ondegardo [1561], cap. xu: 1940~ p. 181.

5/16/2018 Murra 1978-Cap5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/murra-1978-cap5 3/21

138 SEGUNDA PAR1"E PRHSTACl6N ROTATIV~- \ Y RENTAS DRL ESTA..DO139

teros U otros parientes en ~a misma situacion, cumplian mas rapido

c on s us 0bliga clones: "llamdbase rico el que tenia hijos y familia que 10

ayudaban] jI ~ .] para acabar mas aina] . .. . ] y cl que no la tenia aunque

f u cs e r ico de otras era pobre[ ... ]" .10 Los distintos grupos de edad tenlan

SUR . proplos deberes dentro de la red de las obligaciones. Con frecuencia

results diflcll distinguir lo s deberes reciprocos de los deberes hacia el

estado, n raiz de la continua confusion entre ambas categorias en nues-

tras fu en t es.11

Adcmas de Io s intercambios corrientes en la agricultura y la cons-truccion de casas, Jas fuentes indican que la comunidad 6tnica se

hucia responsable de los ancianos, Ias viudas y los huerfanos, los enfer-

mos y los invalidos, Su condicion no :les impedia recibir cl correspon ..

diente lote de tierra, pero; puesto que no podian cultivarlo, "la comu-

nidad" 10 hacia par el los, Se nos dice que un funcionario local, un

llacta camayoc, supervisaba la labor en esas tierras, y BIas Valera llega

a sostencr que visi taba 108 hogares para verificar Ia diligencia de los

adultos y [a obediencia de los nifios, A [os ancianos y Iisiados, u s - i eran

suficientes y aptos", se les asignaban tareas de supervision. Huaman

Perna afirma que a tales personas se les ponia a cargo de Ia distribu-

cion de las aguas de regadio ..12

Un deber especializado que asumian lo s adultos jovenes en rela-

ci6n con el bienestar de la comunidad era el de vigilar las cosechas.

Durante todo este periodo los jovenes vivian en .Joscampos} ayunaban

y se abstenian del cornercio sexual; se cubrian hombres y cabeza con

una piel de zorro mientras se consagraban a mantener alejados a

merodeadores cuadnipedos, pajaros y hasta humanos.P

Una tarea de cultivo y vigilancia mas pesada se asignaba a familias

enteras, que debian atender los sernbrados de coca de la etnia. En la

epoca de los incas este arbusto se cult ivaba primordialrnente con fines

ceremoniales. Muchos asentamientos de la sierra ternan sus propios

huertos en Ios valles c a l idos, a tend idos por cultivadores que residian

alI i, pues Ia distancia a que se hallaban no permitia un traslado diario.

Arriaga nos dice que cerca de Cajamarquilla, a orillas del Huaman-

mayu, habia dieciseis huertos de coca, todos los cuales pertenecian a

ald ea s serranas."

Otros terrenos cult ivados con fines religiosos POt la comunidad en

su conjunto errol. los maizales de 108 que se..obtenia la chi~l~ para

las Iibaciones a lo s dioses, No hay que confundirlos con lo s dominies del

culto estatalj'" nos referimos aqui a obligaciones comunales hacia

santuarios y dioses locales. :\uestros mejores cronistas 1 0 0 han confun-

dido, y si hoy podemos distinguirlos de a~gUn modo se. 1 0 dcbemos

a los inforrnes, centrados en nivel parroquial, de Ios extirpadorcs de

idolatrias de cornionzos del siglo XV1I. Escribiendo unos setenta afiosdespues de la invasion, cuando el sistema inca de tenencia de la tierra

y particularmente e I eul t o al Sol ya habian ,8 1 do c.omp~le.tamente des-

t ruidos nos dicen que los dioses locales todavia se beneficiaban con las

chacras que Ies eran subrepticiamente reservadas. A esas tierras siem-

pre se las trabajaba primero, y nadie podia se~lbrar las prop~as antes

do curnplir con sus deberes respecto del santuario de in . comunidad, En

Huarochiri , la huaranca de Quint!) en 1600, todavia cultivaba un cam-

1)0 especial, para of recenle chich a ~ la de i~ad lOCM.16 •

Como podemos ver por esta l is ta , evidentemente lnromplet~, d-e

intercambios de trabajo y servicios reciprocos dentro de la comunidad,

la idea dominante del sistema es la del turno en el trabajo. En ninguna

parte se mencionan tributes en especie 0en algLln medio de cambio.La unidad domestica es Ia que contribuyc con su energia de trabajo, y 10

que intercambia 0dona es una unidad de tiempo, jornadas de trabajo.

Murua en una referencia pasajera, dice que si alguien "tornaba"

alga te~la que devolverlo antes de pasar ~n afio, y si no. podia hace~lo,

debia "servicios" . .Aparte de esta reciprocidad, cada unidad domestica

era considerada autosuficiente, y ella podia contar con un grade de

acceso a los hienes de capital de Ia sociedad que Meta de esta autosu-

Iiciencia una realidad por 10 menos parcial.Cuando pasamos de la organiza.ci6n interna de la vida rural al

estudio de los senores y de las exigencias qu e ellos prescnta?on a Ia ~Q...

munidad etnica entramos en un tema sohre el cual In informacion} .

es mucho m a s abundante. Los autores del siglo XVI se mteresaron porlos curaca un sector de la sociedad aborigen con el cuail se podian

identificarrnas facilmente ; sus privilegios y su autoridad eran objeto

de especulacion y a veoes de critica, Polo tiene paginas elocuentes en de....fensa de los senores contra los que podemos suponer eran los lugares

comunes de . la 6por,a;1 t el virrey Toledo y su historiador aulico Sar-0 BIas Valera en Garci1aso [ 160 91 , L Vj cap.. xv ; 1960, p. 169; Falc6n[ 1 5 67 J, 1 9 18 ., p. 1 5 2 . .

11 Vease por ojemplo Huaman Porna [1613J~ 1936, pp. 197, 207 ~ 209, 216

y 896; Santillan [1563-64J~par. XI; 1968, p. 107. ..1Z poro [1561J, 1940:. pp. 60 y 131; Garcilaso [1609J, 1 .. v} cap. II; 1960)

p. 150; BIas Valera enG arcil aso [1609 J , 1 . v, cap + XI; 1960, p. 163; H uamanPoma [1613]; 1936, p.. 799..

13 Huaman Perna [1613J, 1936, pp. 859, 113R, 114·1 y 1159.:34 Cobo [1653], L xrr, cap .. x..'GII; 1956, p. 111 ; Arriaga [1621]} cap.. IV;

1968} p. 210; vease tambien Cieza [1553J~ I. II~ cap, XVII; 1957; p. 55; Rela.cio-

nes geograjicas de 1dlas, 1965, t. 1, pp. 169 J 173 y 177.;1.5 Vease supra, cap. 2.le Arriaga [1621J~ cap. IV; 1968, p. 209; Avila [~1593 ?l, cap. XIX; 1975}

p. 88.

17 Polo [IS,}l], 1916, P + 1.. ,5 .

5/16/2018 Murra 1978-Cap5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/murra-1978-cap5 4/21

140 S EO UND.'\. P!LRTE

r

PRESTACION ROTATIVA Y RENTAS DEL EST-ADO 1 · + t

miento llenarcn lnterminables paginas de "entrevistas" tratando de

demostrar que los curaca no eran senores naturales sino usurpadores

insulJlados por Ios incas, En eI proceso de comparar estas declaraciones,muchos aspectos de la vida campesina que qucdaron confuses enla s p(lg'inns nnteriores se aclaran bastante.

A]~unos de los mejores datos no provienen de los cronistas m a s(,,()l1orl<los sino de lo s cuestionarios reunidos en las Relaciones geogra-

[iras de l iulias. Nos cnteramos asi, por una in,daga.c,i6n efectuada

(O n 1!1~7 ell Huarnanga, de que , 1 0 0 seiiores locales no rccibian ni tri-

huto, ni salario, Los campesinos

nados por la etnia. Se dice que ese personal se reclutaba entre viejos

y vicjas, que no iban ya a la guerra. No es posible determinar si se

trataba de tareas permanentes asignadas a algunos ancianos 0biensi taznbien en este caso se aplicaba el principio de rotacion, ayllu por

ayllu, Se estima su numero en alrededor del uno por ciento de las unida-des censales computadas decimalmente.P

Ellector Iamiliarizado con la importancia de los tejidos en las rela-ciones sociales de la sociedad and.ina tal vez haya observado la ausenciade 10 textil en esta exposicion. Parece haber algunas contradicciones,

Baltasar de Soria, Castro y Ortega y Santillan, mencion·an a los tejidosentre los "servicios" a los que tenian derecho los curaca. De ser estoIiteralmente cierto, estaria €n contradicci6n con el principio ya indicadode que "no hay tributo en bienes" , a rnenos, por supuesto, que loscuraca, como el rey despues de Ia conquista, hayan provisto de lanaa las tejedoras ... Polo es categ6rico: los campesinos tienen que Ia..

brar la tierra, pero nada m a s . El Iioenciado habia investigado el asuntoy comprobado que si bien Ios curaca tenian una buena cantidad deropa, no era tejida por Ia comunidad, sino por ~as numerosas esposas

de aquellos, Falcon ofrece una confirmaci6n parcial: en su epoca,treinta alios despucs de 'la invasion, los curaca pretendian que anterior-mente recibian tejidos, mientras que sus subditos 10 negaban, afirmandoque s610 proporcionaban gente para tejerlos, Ambos dicen la verdad,

asever a Falcon, porque con la llegada de los europeos qued6 abolidala poliginia y los curaca perdieron sus tejedoras ... 2S • •

Una tl'ltima nota sobre Ios curaca. As! como las obligaciones de la

etnia respecto de sus senores tradicionales contienen elc~ento.s que

Ilevan al eventual establccimiento de una rcnta estatal, las liberalidadesque el pueblo espera de sus jefes anuncian la "generosidad" redistri ...

butiva del rey. Blas Valera dice qu·e tres veces por mes el curaca dabade comer y 'heber a todo el mundo, especialmente "para que Ios ga-

naderos y otros trabajadores del campo se alentasen y regocijasen".Vaca de Castro cita a sus .infonnantes: "que los curacas e principalescon toda su familia e subditos comiesen en fa plaza para que lo s cami-nantes y pobres e impedidos al trabajo Ie alcanzasen de los mante-nimientos] 4 • " J " . .Esto 10 confirma Polo, quien sostiene que habrla quepermitir que 1 0 0 curaca hagan trabajar sus campos por otros ~ad.oque "quando van e vienen acuden a comer y veuer con sus prInel ..

22 Santilhin [1563~64J, par. XI; 1968, p. 106; Polo [ 1561JJ 194-0~PP4 141y 146; tambicn [15711, 1916j pp. 171 y 176; Falc6n [1567] , 1918, pp. 144-45;t152; Huaman Poma [1613], 1936., pp. 197, 218, 456; Cobo [ 1653J , 1. XII,

cap. XXVII; 1956~ p. 120..23 Castro y Or tega [1558], 1974, p. 100; Santillan [1563-641t par. XLV1rt;

1968., p. 116; Polo [1561], 1940, p. 141; Falcon [1567J, 1918, p. 154; Baltasarde Soria [15861 en Relatione" geogrdl icas;t 1965, t, 1, p. 207.

Ie hacian [al curaca J cierta camldad de scrnentcras para su sustcnto y la(~~\a cuand 0 h abi a n e . cesidad y dt!han 1C' por su rode 0 que e110s Bam a 11 mita

,cl crtos indios c indias de scrvi ci0 para qu e truj esen lcfia y aguaI. ~.J 18

Esta temprana def inicion de los derechos del cut aca y de las obliga-

ciones de Ia etnia es casi completa. En Xauxa, a los curaca "no le da-ban tributo ninguno mas de respetalles y hacelles sus sementeras] .. 0 ]~

ellos se quedaban ademas con la mayor parte del botin obtenido en la

guerra~ Garcilaso asevera que sus tierras eran trabajadas despues.de Ias del Sol y de las propias tierras de Ia etnia, pero antes qtlC las del

Cuzco. SegUn el Inca cordobes, en tiempo de Huayna Capac un curaca

de ,loschachapoya hizo trabajar su tierra antes que Ia de una viuda. EIculpable y sus familiarcs habrian sido ahorcados.t"

Santillan, Falc6n y Polo fueron abogados y administradores quetrataron cotidianarnente con Ios curaca, en los tribunalcs y la audienciay Iuera de ellos, Todos confirrnan, independientemente unos de otros y

de las fuentes ya mencionadas, ]0 que Ieimos acerca de Huamanga :el curaca tenia derecho a "servicios"; su casa, como las de los dernas,era construida por la comunidad.f" Aparcntemente recibia algunas tie...rras del ayllu, como cualquier otro padre de familia, pOl" 1 0 menos enteoria, Es posible que tales tierras hayan qucdado def.initivamcnteen manes de su linaje cuando Pachacuti y lucgo Topa llevaron acabo su campafia de amojonamiento." La comunidad las trabajabapor ellos; l os s eno re s de inferior jerarquia trabajaban las chacras, losdemas 1 0 haclan 5 6 1 0 a d t ul o ceremonial. Pareoen haber tenido derecho,ademas, a cierto niimero de servidorcs domesticos tarnbicn proporcio-

l8 Relaclones geogra.ficas de Indias [1557], 1965.., t, 11 p..178.19 Relaciones geogra/icas de Indias [1582], 1965, t. 1, p..169. Vcanse tam-

bien Roman y Zamora [1557J, 1 . II~ cap+ x y 1 . rrr, cap. IV; 1897, p p . . 329 y 114;Garcila.so [1609], 1 . v, cap. n; 1960, pp~150-51.

20 Paralelo de los "serviclos" que sc les prestaba a los reyes incas anteriores

a Pachacuti.:l! \1 " ease arr'iha, cap. 2.

5/16/2018 Murra 1978-Cap5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/murra-1978-cap5 5/21

1 4 · 2SEG"CNDA P/I.:s"TE

~PRES'rACION ROTATIVA Y RENTAS DEL ESTADO 143

pales[. . . ] y entre ellos es orden general[. . ~]~ II uaman Poma sc r~fie:e

reiteradam.cnte a esta costumbre, como un ejernplo de 10 humanitario

que era el gobierno preeuropeo, Los informantes de Vaca, Valera y

Huaman Perna tienden a atribuir a Ios incas la imposici6n de esa genc~

rosidad seiiorial: a Santillan se ~ledijo que el rey habia ideado todo el, ~

sistema. de obligaciones comunitarias respecto d~l ~curacaj pcro aq~lpodemos percibir en accion el mito de la ornnisciente benevolcncia

de los incas.f"Un rasgo de este mito es 'la pretension de los juristas incas de que

cuando se incorporaba ai reino un nuevo territorio, todos sus bienes

reproducibles, tierras, rebafios, bosques y aguasj se convertian en pro-

piedad del estado inca, que luego devolvia una parte de ellos a los habi ...

tantes y construia mojones masivos y permanentes" Ya hemos vista

en cl capitulo 2 que esa doctrina permitia Ia enajenacion de una

parte de las tierras y rebaiios etnicos, pem que en Ia practica muchas

de las manadas del Callao pennanecieron en manos Iocales, y 10 rnismo

sucedi6 con las tierras de las etniasen

todo el reino, La importanciade la doctrina reside en 1 3 1 hecho de que le permite al estado popula-

rizar la noci6n de que las tierras que quedaban en podc.r de fa etnia

local tenian el caracter de una dona-ci6n benevola.

Es dificil establecer hoy en que medida fue eficaz esta campaiia

paxa convenoer al campesino de que 10 que siempre habia sido suyo

era ahora una concesion del Cuzco. Aparentemente, los costeiios de

Chincha nunca .se convencieron ~ Ies indicaron a Castro y a Ortega

Morejon que sectores de sus tierras habian sido enajenadas para usa

estatal, Pero es posible que en algunos Iugares, especialrnente en la

sierra y en Ia vecindad del Cuzco, u a campafia haya tenido mas exito.

En todo caso, nuestros cronistas se haccn eco de ella con frccuencia.

Por ejemplo, los visitadores que Ilenaron el cuestionario de Chincha di-jeron que a pesar de que los campesinos pudieron iderrtificar tierras

comunales preincaicas que fueron cnajenadas, ellos crcian que Ie deb:ianservicios al Cuzco porque el rey Topa les habia "otorgado" sus sern-

bradi os restantes . ...En sus cliversos informes Polo insiste en que los reyes del Cuzco

indios davan al sefior soberano fucron seruicios personalcs, porque todo

10 dcmas que a via] r •• ] las indios 10 tenian por suyo[ ~ · + J

y tambien "ellos no poseian cosa propia porque e1 ganado y tierras y

todo 110 demas 10 puso cl inga en su cabeca] ... r ) . . Unos pacas afios

despues, Polo afirmaba que

porque no poscian cosa ni un palmo de tierra que fuesc suya sino que cada

aiio Ies rcpar tian t ierras p3ra sernbrar

que como sabernos eran atribuidas por el ayllu. El rnismo Polo aclara cl

asunto en un tercer memorial dirigido al virrey Toledo:

todo esto bien rnyrado no fue quitar a los yndios sus hac iendas sino proyvirles

el vso dellas] ~.. ] IQ S t ributes dauan de aqucllo mysrno quel ynga y el solsefiaIaua para S 1 y node 10 pro pi0que d exa ron para 1a comunyd a d [ ~ , . ]y cl ynga Ics avia hccho merced] + •• J 2 6

dcsapropiaban a . los indios de tcdo quanta tenian en cornun y en particular

y rnetello debaxo de su dominic ... aprovechandozc [la comunidad] de 10

ncccszario para conservacion de la vida humana] ... } Que todo quanto los

Parte de Ia tierra de los grupos etnicos fue enajenada; peru en su

mayoria le fue dejada (Hotorgada") a Ia aldea para permitirle conti ..

nuar su existencia autosuficiente ; en tierras nuevas se construyeron

andenes y se sacaron nuevas acequias para cultivar maiz ; te6ricamcnte

todo ello pertcnecia al estado, Fue BIas Valera quien vio mas claro:

la asistencia mutua, In . reciprocid ad en las tareas etnicas y comunales,

era una costurnbre muy antigua; "aprobo rnuchas 1eye s derechos y

ostatutos fueros y costumbres[ .... J conforme a la antigua costumbre

de cada provincia 0reino[. ~.r' . Esta "antigua costumbre" era 10 que

estaba en la base del sistema de rentas publicas ; 10 dernas fuo una for..

mu!aci6n ideologica que probablemente convenci6 a muy poco~,

apartc de algunos cronistas y comentaristas europeos, .La mayoria de nuestras fuentes estan de acuerdo en que el deno-

rnirrado "tributo" no constaba de bienes rr i de dinero sino de trabajo

que la comunidad campesina Ie proporcionaba al estado, del mis-

rno modo que curnplia con Ias tarcas comunales y las obligaciones

respecto de sus propios curaca. "'S610 les compelia a Iabralle las tierras

que estab an sefialad as para e l [Inca] y gu.ardarle sus gana.dos[... J

labrar ropa y hacer ee l ificios 0 Iabrar minas] , . ~ " ~ die Falcon. "No

ponian mas de] trabajo personal", sostiene Garcilaso, "el principal

tributo era Iabrar y beneficiar las tierras del Sol y del inca" .21

Polo ascvera que

2·1

Vaca de Castro [15421, 1920, p~ 18; BIas Valera en Garc ilaso [1609J,1 . v. cap. XI; 1960.1 p. 162; Polo [1571], 1916~ pp, 1 4 · 5 y 171 _;1 -1uam an Poma[1613}, 1936, pp~ 58, 66, 192~ 899; Santillan [1563-64J) par. x, 1968 , p. 106;

Cabello Valboa [153fiJ~1. nr, cap. XIX; 1951~ p. 348.25 IIuaman Porna [1613]~1936~ p. 852.

se Polo [1561]~ 1940} pp. 133 y 165; [ 1 567 ] , 1916, p. 127; [1571]~ 1916,P + 83 .

~? BIas Valera en Garcilaso [1609], 1 . VI, cap, xxxv ; 1960, p, 212; FaIc6n{1567]." 1918, pp. 144 y 154; Ga rei1aso [1609], l.v, ca.p. v, p. 154.

5/16/2018 Murra 1978-Cap5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/murra-1978-cap5 6/21

144 SEGUNDA rARTEI

PRESTACION ROTATIVA Y RENTAS DEL EST ADO 14 5

I~l1 un informe ulterior agreg6: "nynguno contrihuya de la cosa propiaIIi de 10 que cogia sino s610 del trauajo de su persona" y tarnbien "los

tributes dauan de aquello rnismo quel ynga y el so l sefialaua para si y

110 de 10 propio que dexaron para la comunydad ny de 10 que cada

uno criaua", 28

Como 10 indica Garcilaso ell la cita mencionada, el trabajo de las

ticrras estatales y del culto constituia la mayor parte del Hamada tributo ..

En segundo lugar venia el tejido de telas usando lana del estado, y el

servicio militar. Adem a s , es probable que Ia misma pobIaci6n cum-

pliera con prcstaciones rotat ivas en obras publicas, fortalezas, minas,

caminos y depositos, BIas Valera sostiene que, con excepcion de la

agricultura yla

guerra,todas las demas tareas eran cumplidas porespecialistas ; "a ninguno podian compeler a que trabajase ni se ocupare

en atro oficio si no en el suyo". Tal vez sea esto cierto en e I senti do de

que los artesanos dedicados exclusivamente a su menester habian per ..

<lido su condicion de "contribuyente", convirt iendose en paniaguados

del rey; ~'O tales no se lo s podia convocar para prestaciones perro ..

nales 0 rotativas de rutina, Por 10 demas, creo que Valera e.xagera:

es indudable que las gigantescas obras piiblicas emprendidas por el

Tahuantinsuyu requirieron masas, que debieron trabajar tirando yem-

pujando y que no podian ser especialistas. Santillan parece ofrecer

algun apoyo a esta opinion, al tiempo que aclara 1 0 dicho por el jesuita•

mestizo:

sibles excepciones al principia, segun el cual el ciudadano conservaba la

totalidad d e 1 0 producido por el en tierras comunales y solo Ie debia

al estado trabajo en forma de prestaciones rotativas, Estas excepciones

son pocas; y en su mayor parte margin ales .. La mas interesante la

hallamos en ·lanarracion oral dinastica cornpilada por Betanzos acerca

de los preparativos de expansion del Tahuantinsuyu, mas aJl& dela zona del Cuzco, A tal fin Pachacuti reconstruyo la ciudad, amplio

los depo sitos y en general elabor6 cl si sterna qtle ya conocernos. No

tiene importancia que la secuencia historica haya sido 0 no la indicada

por los informantes de Betanzos ; 10 probable es q·ue la conquista haya

sido 10 'prime ro, y luego viniera dareorganizaci6n.. EI hccho significa tivo

es Ia trasmision a travcs de las generaciones de miem bros de los aylli:

reales de la tradici6n respecto de que Pachacuti comprcndio que no

podria realizar sus proyectos sin ayuda, Convoco entonces a los curaca,

les dijo que se necesitaban depositos de alimentos en Ia capital y que

convcndria que enviaran de 10 cosechado en sus tierras, Como vimos,

los curaca insistieron en que

to d 0 qu an to los indis d avall al se n 0r s0 1 > erano f ueron serui ~ios persona-

lcs[. t •] [a1 punto que hoy] sienten mas tomalles vn ~elemfn de papas del 0

quo ca da vno vbo de su trabaj 0 que acudir quinze dias con la comunidad

a . qualquiera hazienda] ... ]

Iuesen algunos orcjoncs en cornpafiia de los yudios que ansi ellos enviasen

para que en sus tierras Ies constase a log que alla cran que era su volun-tad[. r • ] porque aquel era el primero [tribute J que' ellos hacian] . .. ] 30

28 Polo [1561J, 19·10~pp. 165 y 169; [1571], 1916~ pp. 67 y 38..29 Garcilaso [1609J-, 1 . v, cap. VI; 1960, p. 156; Blas Valera en Garcilaso

[1609], L v, cap. xv ; 1960~ p. 169; Santillan [1563~64J~par. XL; 1968~p, 115.

A primera vista este informe parece claro: se pidio a los campe ..

sines que llenaran los almacenes de la capital con 10 que suponemos

fueron sus propias cosechas, Pcro si consideramos 1 0 que trasmite Be-

tanzos a la luz de todo 10 que se sabe del mundo andino, veremos que. su

Informe es el uhico en este senti-do; en la ep-oca preincaica la ctrria

debia tiempo y esfuerzos pero no el contenido de sus despcnsas domes-

ticas. Y es natural que las nuevas requisiciones causaran aprensio'nentre 10s curaca, ya que eran las primeras de esta indole. Tampoco

es seguro que la aprensi6n se debiera al tributo en especie : el texto de

Betanzos puede referirse tarnbicn a las nuevas prestaciones en trabajo,

m censo 0a la ena jenaci6n de tierras, todos los cuales, segun la, tra ...

dici6n oral dinastica, fueron introducidos por Pachacuti .. Anotemos

adem a s que en el mismo texto de Betanzos, cuando se habla de un

reinado posterior, se afirma que el estado cuidaba ·d e exigir de los earn-

pesinos s6lo pres tar iones rotativas en tra bajo, sin menoscab ar su au to-

suficiencia, Por todas estas razones, aunque es posible q~e en' una

primera epoc-a del reino se hayan impucsto contribuciones en especie,

esto iba contra el espiritu de las obligaciones campesinas en los Andes"y no puede haber durado mucho ..

Las otras ((excepciones" son a u n menos su s tanciales. A un grupo

no los mandaha tributar de cosa que no la hobicsc en su tierra] .. .] Ni

tampoco demandaban a ninguno tributo de cosa mas de aqucl lo quel] .... ]hacia en su ofici0 y ansi ninguno tribu taba de ma s que de una cosa[ ..... J los[abra dores bene fi cI aban las hcredad c s [ . . + ] e1 pes c ad o r p e s c ad 0 el c u m bio

1, [] 29laCJ a . ropa . ~ .

En este texto se trata de pescadores y tejedores que eran efectiva-

mente profesionales de dedicacion exclusiva, Sigue en pie la cuestion

cuando se trata de las levas en masa necesarias para las obras publicas

y la atenci6n de los depositos, Tal vez convenga hablar lucgo por

separado de cada una de esas prestaciones rotativas ..Pero antes de en t rar en esos detalles, sera util examinar algunas pn-

30 Betanzos [1551J, cap. xn ; 1968: p. 3 5 . +

5/16/2018 Murra 1978-Cap5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/murra-1978-cap5 7/21

146 S liOU;.{DA PARTH PRESTAcr6N ROTATIVA Y RTINTA.s DEL EST.ADO147

colla que se habia sublevado se le ordena, como castigo, que le entregue

alimentos y rnujeres a la guarnici6n inca establecida en su regi6nr31

Asimismo, "en la provincia que hahia plateros Ie daban chipanas enpoca cantidad porque una guaranga dicen que daba una chipana[. · ~T ',pero es posible que esto no sea otra oosa que un presente del curaca

al rey , y no una contribucion en especie de la etnia. Algunos gru~

marginales, que nunca fuercn rcalmente sometidos ni absorbidos, apa-

rentemente "pagaban" con obsequies simbolicos 0 con productos exoti-

cos de su region. En los prirneros aiios de la invasion se le dijo a

Sancho, secretario de Pizarro, que los pobladores de la ceja de la selvaeran "salvajes que no tienen casa ni maiz sino poco] .. ~ cs tierra tan

inutil que pagaban todo eI tribute]. ~.] en plumas de papagayo[ ~..·T ~;cuarenta alios dospues, Sarmiento nos habla de un grupo sclvatico,

por 10 demas no identificado, al eual se le ordeno la entrega de astas

de lanzas de madera de chonta para cl Sol; otros daban polvo de

oro. De los Uru, un pueblo lacustre al que se reputaba atrasado,

no se espcraba que Iueran a la guerra 0 tomaran parte. ell obras

publicae = so limitaban a proporcionar pescado del lago Titicaca, cste..

ras y "ayudauan a haecr rropa", Los pescadores de Ia costa tambiendaban pescado: se nos dice que los challua camayoc no tenian chacrasy vivian de la pesca; conservaban para si rnismos el producto des-

pues de haberle "dado su parte a1 inca] .... r'. La costa norte propOTroI

cionaba Iagartos secos, manjar que sigue siendo buscado en la ac...tualidad."

Todo esto puede parecer un "tributo' tornado de Ia produccionde los campesinos, pero ha y que recordar que todos los recursos silves-

tres eran considerados propiedad del Cuzco ; asi, por ejcrnplo, las aguas

del lago con sus peoes y la totora utilizada para tejcr esteras ; segtln

Ia concepcion inca, se trataba de materias primas pertenecientes al

Cuzco que los Uru. elaboraban .. Un caso aun mas marginal apareccmencionado con frecuencia (por su caracter pintorcsco) en. obras sabre

el Tahuantin suyu, A las personas que no tenian "nada", como 13.:5

tribus de las ticrras yunga de 10 que hoy son Colombia v el Ecuador" .) ,

se l~s hacia aportar un nudo de barnbu Ilene de "piojos vivos", para

"avisallos en el saber tributar y contribuir[ .... J hasta que habicndoles

ma.ndado dar ganado procurar de 10 criar y hacer ropas]. ~~r~Gar-

cilaso repi te Ia histor ia pero atribuyendo la obligaci6n a ~~103mpedidos

que Ilamamos pobrcs", Hay IIDeas cosas tan personales como los piojos ;

es posible que haya sido necesario apelar a alga tan intima para"av isallo s en el saber tribu tar]: . .]" y quiz a s sea €;sta una verdade-

ra excepcion a la norma general ~~. y un paso en direcci6n del

verdadero tributo/"Una indicaci6n del cuidado con que rue observado el principio de

las prestaciones rotativas como reciprocidades cs la obligacion q..ue

tenia la instituci6n 0 cl hogar que auspiciaba uria obra de proporClO-

nar cornida y chicha a todos lo s partici pantes + Estc l'usgo~ q ue por su~

pues to se halla en much as partes del mundo, se daba. a nivel local:

la lJ'ersona a quien se le construye una casa agasaja a lo s albaiiiles, Y 10

mismo haec el curaca con aquellos que le ayudan a cosechar sus tubercu-

100. Proyectado al nivel estatal, csto significa que el grullo que rinde

una prestacion no tiene que traer sus herramientas 0alilncntos~ ni

aportar las semillas; de todo ello sc ocupara el estado, cl culto 0qUlen-

quiera sea el beneficlario del trabajo, Betanzos afiade el dctalle de que

un dia Pachacuti observ6 que un grupo que trabajaba en obras publicas

usaba sus propias mantas para el trasporte de tierra y piedras; orden6que en adelanto so les proporcionaran gruesas mantas de fibra de

cabuya ..34E5 interesante comparar los comeritarios de Polo respecto de esta

practica en dos ocasiones distintas: en 1571dice que los hombres ocu-

pados en cualquier claso de prestaci6n rotativa "comyan y vcvian a

costa del ynga y del sol"~En otro memorandum, cuya fecha no sc co-

noce, cscribe:

llevabanie to do sus trabaj os con un perpetuo SC:rV1CIO personal sin dej arles

fruto dello mas de para sustentarse como esclavos ansl a los labr~dores en

10 que comian] ... ] oellpaudolos cl ynga en cosas para si[ ... ] S Jn darles

lu t ts de un sustento miserable]. · + ]

Los hechos descritos ron los mismos ; la evaluaci6n cambia."

~ 1 C i e z a [1553], 1 . II, cap. I,Vl ; 1967, P, 184; San t il lan [1563~5{.L P 4 r. XLII~

1968. t p. 115 . .}

.32 Sancho [15351, 1917, P+ ·189; Cieza [ 1 5 5 3 1 , 1 . II, cap. LIH; 1967 , p. 177 'SaJIniento {1572], 1943~ P + 112; Polo f1571J : t 1916, p. 165; Falcon 11567J . . 1918;P + 1 50; B Ias V ale ra en G arcIla.< .;o [1 609], 1 . v } c ap . XIV; 1960, p. 1 67 . .

H~l Cieza [1553 J 1 .. II cap. XVIII· 1967 =' p. 56 y cap. LXVIII} p. 229,; Garcilaso" ;I I • e 1 u Ios" d[1.609], 1 . v~ cap, Vlj 1960~ p.. 156. Otras excepcicnes serran os rega os e

los curaca visitantes, pero yo considero que estos. pcrtenecen a un contexte en-

terarn en te dis.tin to.31 Falcon [1567J~ 1918, pp~ 145 y 152; Polo [1571], 191s, p. 60 ~Garcilaso

[1609], 1 . v, cap. IV; 1960, p~ 154; Cabo [1653]} 1 . xu, cap. XXVlI} La:)G~p. 119~s5 l~Tl Cob 0 hallamos una discrcpan cia similar : en ell. x I I jII cap. XX X VI ;. . ..

1955" p. 140; dice que "andaban siempre ocupados y atentos n su S~rvlC10 SIn

otra paga ni salario ma s que el sustento mientras entendian en 10 que .en. prov utilidad [del inca] lcs mandaba". S610 21 paginas +aIltes el tOll~ era distinto:

micntras cumplian con sus prestacioncs 105 campcsinos c.ran ahm~nt ados pOl

el ray, Ia iglesia 0 quiertquiara sc beneliciaba ; "de la nU3;l1a hacienda se IeS !

daban tambicn las herramientas [. + .] de suerte que no pOUla.n ellos de su casa

in{\S que el trabajo de SU~ rQanos.~l.

5/16/2018 Murra 1978-Cap5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/murra-1978-cap5 8/21

148 SEGU~DA PAI~'i'EI

PR£STACION ROTATIVA Y RENTAS DE.L E-STADO 149

Al iniciar una ccnsideracion detallada del funcionamiento del sistema de

rentas piiblicas, una de las primeras incognitas que hay que resolver

es a quienes se les podia exigir la s prestaciones rotativas que consti-

tuian el alma del sistema.

La primera reaccion de nuestros cronistas cs decir que a "todos",

pero cuando examinamos las diversas obligaciones y exencioncs men-

oionadas, cln·rrgen cicrtas normas especificas, La ob-ligaci6n no era

individual. La cuota del trabajo se asignaba a la unidad domestica,

y por encima de ella estaba el ayll« 0:la aldea, cualquicra que se diera

en la zona. ~~1senor de la etnia, y por debajo en la jerarquia, el

padre y el c S f - H l S O , cuidaban de que los trabajos sehicicran, De modo que

ninguno que no tuv iesc lTIugcr y chaC3ra aunque tuviesc hijo no pagavatributol ... ]36

de edad," quien "bacia todo el trabajo" en la agricultura estatal, Ia

. guelTa y otras actlvidades, Algunas fuentes 110denom.inan un puric,

caminante.r" Tarnbicn cs frecuente la designacion de hatun runa, un

"hombre mayor", una designaci6n cuyo valor sugestivo, en terminos

de estru crura , les resul t a r a familiar a los estudi osos de sociedad es af ri-

canas como la de los igbo, Mientras no estuvicra enfermo 4) tullido,

cl "hombre mayor" encabezaba a su familia en el cumplimiento de las

obligaciones con el estado. Nos dicen q,uese trataba de hacer del cum...

plirniento una ocasion Iestiva, que las farnilias iban a la tarca rotativa

cantando y con sus mejores ropas.v' Es cvidente que .seintcntaba exten-

der a tales prestaciones el tono afectivo de la reciprocidad aldeana ;

como hernos visto, el Cuzco proporcionaba alimentos y chicha para

los campesinos mientras Iaboraban, y ellos tampoco eran respo·n-

sables de Ia suerte que corriera la cosecha, Todo 10 que debian dar era

su esfuerzo ; todo ·1 0 producido por e~tacosecha era alrnacenado por elestado, 4:~

La cuota adjudicada a cada unidad domestica era conocida, y apa-

renterncnte era siempre la misma, presclndiendo d~l tamafio de la

familia; como hemos visto, varias fuentes insisten en que quien teniaun .6mIpode dependientes m a s numeroso tenninaba m a s rapido Ia tarea

id ad ,~. }) tal ~ h t H "Y era consi er 0 por tanto rICO, 0 .vez mas a un, mayor.

Nos preguntamos como se compagina esto con la doctrina que apa-

renternente orientaba la redistribucicn peri6dica de tierras por el ayllu.

a sus miembros segun la cantidad de bocas a alimentar, Es imposible

resolver la cuesti6n con los datos de que disponernos en 1955, supo-

niendo que haya realmente una contradicci6n. Pero a primera vista

no hay razones para que Ia comunidad no distribuyera Ias tierras de

acuerdo con pequefias diferencias en e1 tamafio conocido de Ia unidad

domestica, mientras que e 1 estado se contentaba con computar unica ..

mente a los "hombres mayores", quienes a su vez movilizaban a aque-Ilos de quienes eran responsables, Dicho sea de paso, esto arrojaria luz

sobre las actividades censales del estado inca: JXlr agil que fuera da

enumeracion de todos los posibles habitantes requeriria un enorme

esfuerzo repetido y una. extensa contabilidad, en una sociedad qU'e no

tenia un sistema de c6mputo 1 1 l . 6 . s refinado q·ue el quipu. Si rolo

dado que no tenia una unidad dornestica Iorrnalmente constituida para

respaldarlo. "Desde aquel dia [del matrimonio] entraban en la contri-

buci6n de los pechos y tributes y ayudaban a la comunidad en los

trabajos publicos.' 81

Antes de alcanzar el estado plenamente adulto el jovcn comenzaba

ayudando a su familia a curnplir las tareas domesticas, y con el tiempo

las comunales y estatales, Alrededor de los veinte afios los j6vencs

acornpafiaban al ejercito, colaboraban en las tareas agric.olas.J

cuida-

ban de los rebafios y atendian a obligaciones que en otras Iatitudes

considerariamos adultas." La diferencia no parece residir tanto en la

olase de trabajo realizado como en el grado de la responsabilidad asu-

mida [rente al poder; hasta e-l momento de casarse eran Ios padres

quienes asignaban su trabajo a los jovenes, pues en tanto cabezas de

familia eran Ios unicos responsables, Una vez que fundaban sus hcgares,

los j6venes se volvian automaticarnente responsables para los fin-es del

censo y J.a prestacion rotativa, Este es otro ejernplo mas del arte

de gobernar inca: Ia prestacion rotativa y cl "impuesto", que exccden

los Iimites de la comunidad etn-ica son exigencia del estado ; el matri-

mania es un rite de passage tradicional ; para [os fines del estado el rito

intirno se convierte en el simbolo comprensible de una nueva posicion,

no 5010 en la comunidad sino dentro de la m a s amplia estructura delestado.

Por 10 com u n nos describen al adul to fisicamen te apto, Ell jeto a la

prestacion rotativa, como un personaje entre los 25 y los 50 afios

39 Cobo dice que pod ian scr mas jovenes todavla si estaban casados,

4-1) De purini, camino, abandcno (Torres Rubio, 1614). CUllOW sugiere que

significa "irse para cumpli.r una prcstaci6n personal" {193 3} p. 32).

4l Polo r1561J~ 1940., pp. 169 y 181; [1571J , 1916, p, 60 .4~ Se encontrara amplia coniinnaci6n para este asunto fundamental en

AC03 ta [1 5 9OJ~ L VIJ

cap ~xv ; 1 9 40 ~ p. 430; Cabell 0Val boa [1586], 1 . rnJ

cap. XIV;1951, p~299; Polo [1561]~ 1940, pp. 137-38 y 14748 j [1571J , 1916, pp. 60}

70 , 96~ 100 y 127.; Sant il lan [1563-64J} par" x, XI, XL Y XLI; 1968, pp. 106.y 115; Blas Valera en Garcilaso [1609 ]1 L vr, cap. xxxv; 1960" pp. 241..42 "

3~ Cast ro y Ortega [ 1 558 .1 , 1974 , p~ 102 ~

31 Cobo [1653J, 1 . XIV, cap, VII; 1956, p..248.28 Relaciones geogrdficas de Indias [1557-86J, 1965, t. I., p. 344; Sant i . .. .

lla.~ [~563~64J} par .. XI; 1963, p. 106; Huaman Perna [1613], 1936} p. 203y lanuna., p. 202.

5/16/2018 Murra 1978-Cap5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/murra-1978-cap5 9/21

15 0 SEGUNDA PAkTB~

llRESTACION ROTATIVA Y RENTAS DEL ESTADO 15 1

nos interesamos por el numero de las unidades domesticas obligadas a

la prestacion, se alivia la tarea del censo,

Las prestaclones rotativas estaban organizadas de manera tal que

no in te rf ir ie ra n la s tareas comunales. A Falcon le contaron que cuando

habia que cultivar en las tierra.') de l estado y la jgle.sia~quedaban sus-

pendidas todas las dernas tare as, "cntendian en ellas] ..... J todos los

tributarios juntos sin faltar alguno] ... J Y & i acaso] ... J alguna nece-sidad repentina como hi. guerra 0otra los mesmos indios] .... J labrabanlas hcredades de los ausentes], ~.]" 42 Otra manera de decirlo seria

que el estado no molestaba a Ia etnia cuando esta debia cultivar 0

cosechar sus propios predios,

Con el paso de los afios, la obligacion de prestar scrvicio militarera, aparentemcnte, .la prirnera que caducaba. Las diversas enumera-

ciones .de .deberes ~soci~dos c~n las distin~ edades indican que "pasa-

dos los cincuenta uno contmu aha traba J ando en Ias chacr as, "sir~

viendo' a los curaca y asumiendo turnos en la atenci6n de Io s depositos

de los tambo, pero ya no se mencionan las guerras ni otras tarcas que

implicaban un gran alejarniento de la comunidad ..En suma, cl indfvi-duo debia prestaciones de trabajo a 10 largo de toda su vida ~ primero

e~ .tarcas faciles, domesticas ; luego cuidando de los rebafios y cazando

pajaros, Iuego acarreando cargas para el estado y el ejercito ..Despucs

del matrimonio y Ia asuncion de la condici6n de adulto, se estaba

sometido a los deberes fundamentales ~ la produccion de lo s ingresos

estatales y el servicio mili tar ~En la edad a vanzada se vol via a desem-

pefiar tareas auxiliares, pero las que requerian menos esfuerzo V m a scri terio = cuidado y supervision de los almacenes, manten imieI; to deregistros y cosas por el estilo.v' .

A los enfermos cronicos, los invalidos y los incapacitados par cual-

quier razon se Ies asignaban obligacioncs parecidas a las de los ancia-

nos, Tambien cllos trabajaban en torno a lo s depositos y en tareascontabl es, 8 1 pcdian haccr 10 . Otros hila ban y te jran. Los jorobados ~0

por 1 0 rnenos algunos de ellos, parecen haber ocupado una posicioncomparable a [a del bufdn en las cortes medievales.

Si esta ' : 7 e r s i _ ? l l de las prestaciones es correct a, las mu jeres cum pliancon sus ohligaciones como parte de la cuadrilla del rnarido. 1,0 aCOlTI-

paiiaban a las tierras del estado y aparentemente hasta a la guerra

y las minas.

iU ~ yendo cargadas parian en el cam po[ ... J Esto vide yo algunas veccs, Las

indias casadas que andaban a la guerra llcvaban a cucstas la comida de

su s maridce la s ollas y attn algunas la chicha" . .. ] j.5

Como hemos visto, tejian anualmente cierto numero de prendas de

vestir con la lana provista por el estado: pero no resulta olaro como

podian conciliar esa actividad, y la maternidad, can el uso de acompa ..

fiar a los maridos a Ia guerra. Al envejecer, sus actividades, como las

de los va roncs, se centraban en el hagar y la aldea, "Aqudian a todo

1 0 mandado de los principalcs de titulo". Polo plantea el probIe ...

rna de las viudas, No csta claro si se convertian en cabezas de sus

unidadcs dornesticas, desde el punto de vista de las prestaciones rota ...tivas, 0si se sumaban junto con sus hijos a Ia unidad dornestica de

algUn pariente vardn.:" .

1..,05 que ocupaban los escalones inferiores de la jerarquia de loscuraca eran equiparados a los hatun Tuna en relaci6n con su partici ..

pacion en el trabajo, Lamentablemente todos los datos disponibles

sobre la materia estan expresados en la terrninologia del censo decimal

que el Cuzco trat6 de. su:perpon'er a las unidades etnicas, Y aun estainformacion es contradictoria. Garcilaso y Cobo concuerdan en que los.

curaca a cargo de cincuenta 0 menos unidades domesticas cultivaban

en las chacras como "pecheros", Dcjando de lado la pretension buro ...

cratica de tanta nitidez aritrnetica, esto corresponderia a una aldea de

entre 200 y 300 almas, cuyo senor era probablemente un hombre

del lugar, vinculado por innumerables laws de parentesco a la cornu-

nidad local} y que por 1 0 tanto acompafiaba a sus parientes como uno

mas..Garcilaso Ie atribuye un papel de supervision tanto en las obras

locales como en las estatales, y 10 coloca, taclla en mario, en las. chacras ..

De modo que los senores m a s importantes, a cargo de 100 0mas tmi-

clades domesticas, habrian estad0 exentos de prestaciones personales,

aunque al igual que el rey y los miembros de linaje reales todos tenian

alguna participaci6n ceremonial en siembras y cosechas, Polo contra- '

dice estas _fuentes: segun su infonnaci6n & 6 1 0 quienes estaban a cargode I 000 familias (una huaranca en la ortografla europea) se hallaban

"reservados de tribu to". Huaman Poma toma una posicion similar:

quienes estan a cargo de pisca pachaca (500 unidadcs domest icas) es ~.~'i1.bli d '" 4."~ 1 d d · J. .o )ga os a servicios", os encarga as e mill y m(.lS~exentos."

43 Falcon [1567], 1 918~ pp. 152-53.. ~44 Relaciones geogrdjicas de 1ndias [1557-86] . ) 1965, t. i, p. 34,6; San-l l11an [1563-641, par. XI; 1968, p. 106; Huarnan Poma [1613J~ 1936, pp. 195~207.

-t ~ Ped ro Pizarro [ .1571 J ~ 1965,· p. 238.

40 I-IuruI1;:'!.n Porna [16131, 193G)·pp. 21.6 , 218; Polo [1561 ] , 1940 , p. ] 52 .

47 Garcllaso [1609], l.. v, cap. XIII; 1960, P4 ]65; Cabo [1653J, 1 . XII)

cap, XXVII; 1956 , p. 119; Falc6n [156 7J ~ 1918~ p. 151; S an tllldn [1563-156.J], par. L; 1963, P+ 116; Polo [1561]~ 1940,~p. 138; Huaman Perna [1613])1936:: pp. 455.) 738 Y 793. Respecto de cste tema, Huarnan Poma cs monos

coxfiable que otras f uerrtes. En su carta a] rey, sugiere con frecucncla reforrnas

Eran mu y suj etas a sus rnaridos ... ] y llevahan cargas corn0 los varoncs

Ilevando los tributes a las partes donde los senores manrlaban, Acontecia

5/16/2018 Murra 1978-Cap5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/murra-1978-cap5 10/21

1 52 SEGUNDA PARTE~

PRESTACION ROTATIVA Y RENTAS DeL £STADO 153

P arte d e esta confus.i6n Be debe, por cierto, a que no se puede esta-

blecer una equivalencia entre la preferencia burocratica por las cifras

redondas YIas realidades demograficas 0de poder.48 Aunque las etnias

hayan sido recolonlzadas por un fiat administrative, no es posibleajustar sus numeros al nitido sistema decimal. De igual modo, micntrasun senor de aldea 0de valle trabajaba en Ios campos con sus paricntcs,otro, a cargo de un asentamicnto del mismo tamafio, no 10 hacia, debidoa circu n.s tan cias locales, No es menester establecer una rigida linea

divisoria entre los dos sefiores, ya que probablemente nunca existio.

El hecho de que aparezca con tanta insistencia en 10s inforrnes del XVI

puede deberse mas a 1a insistencia de los entrevistadores europ CD S en

encasi 11r la in r arm acion qU'e a la precision de los [uncionari os delcenso inca,

Es importante comprender el sistema: todos los varones fisica-

mente aptos y padres de unidades domesticas debian prestaciones de

trabajo al estado; los miernbros de sus familias colaboraban de acuerdo

con sus fuerzas; Ios senores de ayllu y etnias supervisaban estas activi-

dades y participaban ellos mismos, Al habIar de los reyes~Coho afirma

que "en suma toda su riqueza consistia en Ila rrniltitud de vasa-

1 1 0 s que tenian[ ... ]".No obstante; habia algunos que estaban exentos de las prestaciones

rotativas. Habiendo aceptado la definicion censal del pechero como

padre y esposo, a1gunas de las fuentes se olvidan de su propia explica-

cion de que "[los inca] nunca tuvieron qiienta con ninguna persona en

particul ar[. . . ]", sino que Ies interesaban las unidades domcsticas .ylas comunidades. San tillan, por ejern plo, despue . s de describir las prcs-lacines personales a las que estaba obligado un "contribuyente" ~afirrna que :108 jovenes "no tributaban mas que ayudar a sus hermanosy parientes a llevar las cargas", que en este con tcxto son bulto s esta ...

tales. De igual modo, tampoco los muchachos entre los 16 y 20 afiosb "trib ~~ · db" 1 d I .aga an tn uto , sino que ayu a an en coger :a coca e lnga y

de Ios curaca". Es evidente que se trata aqui de exenciones solo enel sentido de que Ios j6venes n o estaban enumerados en los quipu ..

I.a rnayoria de estas personas cumplian activamente y por turnos prc~-

taciones personales, pero dentro de la cuadrilla de su liaiun. runu.-H;

Un grupo claramente exceptuado era el de los miembros de losIinajes reales, los "orejones" de los observadores europeos~ Eran

los miembros de los doce ayllu reales y~en tal calidad, parientes del rey,

mantenidos con excedentes estatales y ocupantes de la may0ria de 105

puestos adrninistrativos superiores y cargos de importancia en el reino ..

Cuando las exigencias de un aparato burocratico en constante expan-

si6n excedieron el numero de "principes" disponibles, se adjudico unaposi cion parcialm ente parecida a los habi tan tes de una serie de asenta-

mientos de la regi6n vecina al Cuzco, presuntamente leales y Iami-

Iiarizados con los procedimientos estatales, Esos incas "de privilegio'eran Iniciados en Ia adolescencia como los verdaderos ; se les perforabanlas orejas y recibian la instrucci6n apropiad a..Tales "parientes adminis-trativos" eran ernpleados en muchos centres de la rnaquinaria cstatal,especialmen te en los niveles medios, y, como sus -.:parientes' cuzque ...

fios, estaban eximidos de las pres.taciones rotativas.P"

Algunas de las nominas de personas exentas son en realidad enu . ..meraciones de funciones ejercidas por los miembros de Iinajes realesr

gobernadorcs y otro personal admlnistrativo, la jerarquia superior

del ej6rcl to, !:(jueces y ministros regios mien tras les duraban los ofi-. . r ] " .1)1ClOS,. ... .. .

Cosa curiosa, los sacerdotes aparecen 0010 rara vez en la Iista de losexentos, pese a q 'UC' sabemos que el sumo sacerdote del Sol; el VillacHumu, era un ccrcano pariente del rey , y q'ue tambicn !1 0 eran muchosotros qlle cuidaban del calendario, el clima y el estado de' [os rnaizailes.EI jesuita cajamarquino BIas Valera es el unico que los incluye en suregistro de exentos, Las OITas menciones aparecen en el jesuita An6rri..mo y en Garcilaso, siendo este ultimo la unica persona que tuvo acceso

al manuscrito de Valera en latin."

"

adrninistrativas en la misma pagina. en que describe el glorioso pasado, Cuando

se ref ire a Ias exenci 0n es de qu c gozaban 103 senores 1 0 ca1cs em pl ea 10::;; t e r-mino s "[h [a de ser'"; no es posible asegu ra r si esto es 1 0 que e l abogaba al 00-

ruienzo del XVII 0 bien la situacion antes de 1532+

4:8 Algunos estudiosos modernos considcran que el vocabular io decimal re -

flej a los hechos de la administracion inca: Valcarccl, 1925bj p.. ~01; Baudin,1928, ppr 124-31; Means~ 1 9 3 1~ pp. 292~95; Rowe, 1946" p. 267.

49 Cobo [1653J, 1. xu, cap. Xx..x.VI; 1 956, p. 140; Polo [1561], 1940, p..150;San tillan L 1563-64J~ par. XI; 1968, p~ 106; Huaman Poma [1613J. , 1936, p. 203 ..

Segun Castro y Ortega [1558], 1974) p. 94, los jovenes que liacian de coca-

pall ac teni an entre 12 y 16 anos. l Ha y que expli c ar est a discrepanci a com 0

un rnero error, 0nos vernos nueva mente frente a una mancra mas sevcra de

tratar a los costen 05 ?

:;0 Polo [1561J, 194-0;, pp. 146-47 iCobo [1653J, 1 .. XlI, cap. :DeW; 1956,p.. 119_ty en particular Huaman Poma [1613), 1936~ pp. 118

1455 y 740, quien

deplora ta les privilegios.

51 Garcilaso [1609J, L v, cap. VI; 1960, p. 156. Vcase tambien Polo {1561]~

1940, pp. 14-6-47, pero asimismo p. 138; Santilhln [1563-64J, par. L; 1968 :p. 116; M urua [] 590], 1. III, cap. LXVI; 194G~ p. 320; Coho [1653], 1 .' XII,

cap. XXVII, p. 119. La implicaci6n en Munia y en BIas Valera {en Garci laso[1609J" 1 v, cap~ xu; 1960, p. 165} es que los oficiale.s no per tenecientes a los

linajes rcalcs tambien estaban exentos de prestaciones p e rs on ale s , P r ob a bl e- -mente esto no quiere decir otra cosa que, como regia general, todos los que

iban a la guerra qu~daban liberados de los dcmas se rv ic iOSt siendo cultivadassus tie r ra.s por qu. icncs penn anectan en el 1ugar.

:J2· V~lera en Garci laso [1609], 1. v, caps. VI y xv; 1960, pp. 156 Y 169;

Jesuita An6nimo [l1613 ?], 1968, p. 168. Comparose con Garci1aso~ 1960, p. 159,

5/16/2018 Murra 1978-Cap5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/murra-1978-cap5 11/21

154 SEGUNDA PARTE PRE5'rAC16N ROTA'r IVA Y RENTAS DEL ESTADO 15 5

En el otro extrema de la escala social hallamos a otro gnlpo exento

de las prestaciones rotativas, Se trata de los )lana, "criados perpetuos",

gentes que habian perdido su condici6n de miembros de una comuni ..

dad y que ya no se hallaban obligados a prestar servicios "por fro

turno" porque 1 0 hacian sobre la base de una dodicacion total. No todos

cstos criados eran necesariarnentc de baja condici6n; el grupo incluia

~. a los plateros, a1tamente calificados, traidos al Cuzco desde Chanchan yotros Iugares de 11.costa para trabajar en la ornamcntacion de lostemples ..ss

As! como Ia prestacion agricola a favor del estado era el principal

deber de la unidad domestica en su conjunto, y la entrega de tejidos

el de 'las mujeres, la obligaci6n primordial del varon era, seglrn l-a

concepcion cuzquefia, el servicio militar ..Vimos antes que se utilizaban

diversos tcrmincs para designar al casado, apto fisicamente ; para des...

cribirlo, hay quien s610 usa un a etiqueta militar, auca camayoc, De

he cl 10, nos quicren dar la impresion de que 10 unico que hacian

los adultos vigorosos era servir en el ejercito, Esto no es probable; lo s

soldados regresaban a sus aldeas, donde los ancianos y las mujeres

no podian cultivar ellos solos tanto las tierras comunales como las del

estado, Los datos reIativos a J sitio del Cuzco por los incas en 1536

sugieren inclusive la posibilidad de que las guerras hayan sido Iibradas

entre las estaciones de Ia cosecha y el barbecho . .5~

Pese al gran mimero de referencias a la guerra y los ejercitos, es

imposible reconstruir en 1955 el procedimiento usado por el Tahuantin ...

suyu para el reclutarniento. Los cuadros permanentes los proporciona ..

ban los linajes reales, incluyendo al re y y sus parientes mas cercanos,

quienes comandaban el ejercito, Debajo de ellos estaban las .huestes

movilizadas, organizadas por etnias.i" que Iuchaban cada una con

sus .arrnas tradicicnales y conducidas por sus senores Ctnicos.. Cada

"provincia" porporcionaba gucrreros, pero no sabemos si se llamaba

a filas a todos los jeres de unidades domesticas 0solamcnte a cierta pro-

porcion de enos. Esto debe haber variado segun las ocasiones: segura-

mente se necesito menos gente para realizar una expedici6n punitiva

a la isla de La Puna que para una defensa tan desesperada de su

reino como [a de Huascar en los ultimos meses de su conflicto conAtahuallpa, En ocasiones solo ciertas etnias, pr6ximas al tcatro de ope-

raciones, prcveian Ia tropa; en otras parece haber sido un fa-ctor la

comprobada lealtad de la poblaci6n de que se trataba, Pero en el rno-

mente actual de los estudios incaicos, sigue siendo problematica la

universalidad de las prestaciones mili tares.

Polo nos dice que si se ordenaba presentarse a 1000 hombres de

determinada "provincia", los ayllu se dividian esta cuota entre ellos,

1 0 que deja en manes de la comunidad 0en las del curaca la designa-

ci6n de los soldados, Santillan, en cambio, afirma que era el debet deltocricoc elegir a los militares y sacarlos de cada provincia. La discre-

pancia puede resolverse suponiendo simplemente que los funcionarios

del Cuzco le ordenaban al curaca local que proporcionara la gente. No

se hacian prestaciones de trabajo fuera de Ia propia zona climatica ; la

unica excepcion era el servicio militar ..';(3

El ejercito inca era alimentado y provisto por .los dep6sitos del

estado, Como le indicaron a R O l T h : 1 . n ) quien no podia evitar la compa-ration conla Europa de Felipe II, desgarrada par guerras,

todos los privilegios y cxenciones que tenia la genre de guerra era a costadel rey y cuando movia una guerra el pagaba de su tesoro todo 10 que enella se gastaba sin pcdir a su rein 0 u r n . grano de maiz[. . .]

dcnde se sostiene que los saccrdotes del Sol eran alimen tados solo "mien tras

asistian en los temples porque servian a semanas por BU rueda mas cuando

estaban en sus casas comian a costa SUya que tarnbi e n Ie3 .daba n a ellos tierras

para sembrar y con todo esto era poco cl gasto que habia en Ia hacien'da del

sol] .. .. . ]". Es poco probable que se trate aqui de 105 sacerdotes de la iglcsia

cstatal ; puedcn habcr sido guardianes, porteros y otros "servidores" enviados

desde la aldea, Tambien es posible que Garcilaso se refiera a miembros de

los linajes reales qu~ atendian a rcsponsabilidades rel ig iosas con dedicaci6nparcial,

58 S antiall [ 15 63 -64 J , par. XI, L Y XCVII; 1968, Pp. 10 7 ~ 116 y 137. Para

rnayores detallcs, vease el capitulo 8.

54 Castro y Ortega [15581~ 1974~ p. 94. Relaciones g cogr6.ficas d e Irulias

[1586J, 1965, t. I, p. 346; Huarnan Perna [1613], 1936, pp~195 y 216. Pedro

rizarro [1571 J, 1 96 5 ~ p. 207.~5 Esta puedc ser otra indicacion de que Ia organizacion decimal era pri-

mordi a lm en te un artif ii0 censal y no una reorgani zaci 6n fnne 1011al del a so-

ciedad,

Es sin duda una exageracion, dado que eran esos mismos carnpesinos

los que habian labrado Ia tierra estatal para ohtener el maiz que consu-

mirian en su calidad de militares, pero destaca el principle, 0tal vez

habria que decir la ficcion, que caracteriza a la concepcion cuzquefia

del asunto ~ 0 1 campesino debe la prestaci6n rotativa y e 1 servicio mi..

litar, Y no tiene que proporcionar al imentos; ell rey debe atender a la

subsistencia de todos los que '1 0 sirven,

Simboliza esta obligaci6n el hecho de qu-ese esperaba que el estado

proveyera anualrnente a cada soldado dos piezas de tapa, mieritras que

su esposa no entregaba sino una a los almacenes. He mencionado ante..

riormente el modo en que Montesinos registra tarnbien esta expecta-

tiva.: durante cl reinado de uno de sus legendarios Inca habia sido

50 Polo [1561J, 1940~ p. 148; Santillan [1563-64J, par . x ; 196D} p. 106~Vease tarnbien Polo, p. 192.

5/16/2018 Murra 1978-Cap5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/murra-1978-cap5 12/21

15 6 SEGUXDA PARTE

;

"RESTA(!lON nOTATlVA Y RENTA.S DEL ESTADO 157

descuidado el aporte de lo s "tributes", y los soldados no recibieron

sus dos vestidos anualee. Se "arnotinaron" y el rey volvio a irnponer 11 .

entrega de tejidos, "con qu'e hubo abundancia de todo y contento

a los soldados] . .. J " . Este es uno de los pocos casas concretes a nuestro

alcance de algo que probablcmente ocurri6 con Irecuencia: Ia vlgencia

de una prerrogativa tradicional ante el estado.?"

Se nos dice que C 1 1 Cuzco, haciendose responsable de la subsisten-

cia de los soldad os} proveia el acu artelami ento de tropas de [os

asentamientos poblados y de sus trojcs ~el ejercito en campafia descan-

saba cada dia en tambos a 11 0 largo del camino: donde se Ie daba todo

10 necesario ..Cieza afinna que el pillaje en las aldeas per donde pasaba

era severamente castig ad0, con azotes y hasta con la muerte, ~8 Por

supues to, cs dificil decir en que medida todo esto se aplicaba en 11 a

practica ..Indudablemente, en una pugna por Ia sucesion como aquclla

con Ia que se encontraron los europeos en 1532 debe haber sido muy

dificil respetar este principia. Xerez nos dice que cuando estos llegaron

al Peru) tropezaron en Caxas con uno de los funcionarios de Atahuallpa

que se hallaba atareado "echandoles gran des pechos y tributes" a lagentc del Iugar porque anteriormente habian tomado partido por

Huascar, Por esto el pretendiente

el sitio del Cuzco afirma que las 100 000 soldados que rodeaban la

ciudad tenian cchenta mil auxiliares "de servicio", muchos de los cua-

lcs eran mujcrcs. c o

Se csperaba que una etnia derrotada alimcntara a la tropa de ocu....

pacion, No podemos establecer en 1955 cu.into duraba esta enajcnacion

de los recursos de un grupo conquistado, pero dado que el objctivo d€

la conquista era acrecentar eI numero de los obligados a prestacionesrotativas, s610 puede haberso tratado de una medida aplicable en

t.iempos de guerra. Aun en tales casos, se procuraba suavizar Ia impo-

sicion, Cuando Ia gente de Quito perdi6 una guerra, se le ordeno que

atendiera a los conquistadores, que "como a sus mismos senores los

sirviessen] + 4 . Tal es el cornienzo de la regularizaci6n y de las presta-

ciones al estad 061

La prestaci6n en trabajo en el cult ivo, el servicio militar y el tejido

eran deberes permanentes de Ia comunidad campesina .. Otras obliga-

ciones eran ocasionales 0 afectaban a sectores menores de la poblacion,

Muchas de elias se referian a las asombrosas obras publicas que dieron

fama a los incas durante siglos: las masivas fortalezas y temples cuyosmuros de piedra ensamblahan tan perfectamente, Ias carreteras em . .

pedradas que a 10 largo de miles de kilometros cruzaban el d-esierto

y subian y bajab·an por las serranias, los puentes coIgantes sabre preci-

picios, y Iloscanales de riego que pasaban por tuneles perforados para

superar Ia divisoria de las aguas .. Los 'libros populares han descrito

rnuchas veces estas hazafias, de modo que no tratarc aqui de engrosar

este material descriptive. Lo que nos interesa es la organizaci6n de los

recursos humanos necesaria para emprender esas obras publicas, los pro ...

cedimientos administrativos empleados y el aporte productive de la

etnia campcsina, Si las estudiamos con esta perspectiva, comprobamos

que sl bien las "ruinas" han sido abundantemente medidas, fotogra-fiadas y examinadas, s 6 1 0 conocemos del modo m a s esquematico las

pautas culturales y de organizaci6n social indispensables para su cons-

trucci6n y mantenirniento.

Aparentemente "todos" los casados y fisicamente aptos estaban obli...gados a .las prestaciones rotativas en la s obras publicae; tal vez [os

hayan ayudado 1 0 0 mas j6vene~~t Todavla no sabemos que sistema

se elaboro para la rotacion y el relevo de Jos constructorcs. Tarnpoco

sabemos quienes construian los puentes, Es probable que ]05 ingenicros

y capataces hayan sido profesionales enviados desde el Cuzco, perc el

grueso de la tare-a recaia sabre la gente Iocal, .que se turnaba "ayllu.por ayliu", La carga era

cada dia hace en ellos grandes crueldades y que demas del tribute que lc

dan de sus haciendas y grangerias se 10 dan de sus hijos y hijas[. + + ]

Otra costumbre que AtahuaJlpa habia violado, "que tienen antigua-

mente", era que "ninguno puede sacar carga del pueblo si no Ia

meta] ... ]'t, pera el bando quiteiio 1 0 hizo para obtener " " 1 0 que sacabanpara su gente de guarnici6n[ . .. r~~1}

En esta primera etapa de Ia invasion Ie resultaba muy dificil a uneuropeo distinguir entre las reservas de Ja comunidad y los depositos

del estado, El principio de que "no hay contribuci6n en especie", con

su concomitante "se prohibe el saquco", puede haber sido la ley; no

puede asombrarnos, empero, que una etnia que se hallara en la linea

de fuego tuviera que hacer una doble "contribucion".

Aunque se definia al auca camayoc como un adulto casado, lo smiernbros de Ia familia tambi6n debian efectuar prcstaciones rotativas

en favor del ejcrcito, 11e refiero en otro lugar a la probable parti-

cipacion de Ia mujer en Ia guerra~ El Autor An6nimo que describe

:5 7 Roman [1575], 1 . III, cap+ XII; 1897, P 4 201; vease tambien Salcamayhua

[1613J, 1968, P 4 301; Cabo [1653J, 1. . XIV, cap, IX : y 1 . xn~ cap. xxx ; 1956)pp.. 254 y 125 ; Montesinos l1644]} 1. II,cap. X; 1957 ~ p. 40 .

llS An6nimo Trimborn [1551], 1966.,pp. 36-37; Cieza [1553]t 1 . II~ cap. XXIII;

1967, p. 81..

£)9 Xerez [1534], 1947, p. 329.

so Anonimo, Sitio del Ctl~CO [1536]t 1934, pp. 14, 31 y 37 4

r, 1 C iza [155 3J ~ .1 . II, cap. LVI; 1 9 67; ! P ~ 184; C abe l I0 V al boa [1536 J, 1 . III,

cap. XVTI; 1951, p. 322; Murua [1590J, 1. III" cap. LXXIII; 1946J P 4 355.

5/16/2018 Murra 1978-Cap5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/murra-1978-cap5 13/21

158 SEGUXDA PARTH

f

PRESTACION ROTATIVA Y RENTAS DEL ESTADO .159

rcpartida per las provincia s comarcanas y se sabia con que can tidad de

materiales habia de' acudir cada una]' ... ] los tenian apcrcibidos de un afio

para ,otro[. .. ].

para la conservacion y reparcs] ~.. J estaba rcpartido a las provincias comar-canas a cada una su t~nnhl0 y pertencncia] ~. + ]

Falc6n sostiene que "los que entendian en adobar y rcparar los cami-

nos y p.uentes" estaban exentos de otras obligaciones, pero no podemos

saber si se referia a los ingenieros especialistas 0si queria decir que

el hecho de tra ba jar en los puentes liberaba del servici 0 mili tar 0 de lasprestaciones rotativas enola agric:ultura. Polo parN'--C desmentir a Falconcuando afirma que otro .

tribute davan los indios y era los adobios de caminos y puente'S y scrvicio

de tambos cl qual esiava rreparrido por Ias prouinciasl . .. }H2

Respecto de] rnantenimiento la informacion es un DOW mejor p'ues. ~}

contarnos con testimonies presenciales de los invasores que cruzaron

esos .puen~ en una epoca en que ~l Tahuantinsuyu estaba en plenafuncionamiento. Pero Sancho} por ejernplo, nos dice que vio "guardas"

en los pucntes, "el cacique] .... ] las tiene alii de continuo] .... ] tienen

cerca sus casas y de continuo tienen a mano mimbres y cuerdas para

componer las puentes[ ~.. ]":t Hay un toque funcional en la afirmacicn

de Sancho de que esos "guardas' ayudaron a los europcos a recons-

truir un puente inoendiado por Quizquiz y su ejercito en retirada.

Para tales eventualidades tenian escondido material de repuesto."

. En Iugares ~onde no habia verdaderos puentes, habia hombrescuya tarea era nrar las sogas de las cestas que trasportaban personas

y cargas a traves de d o s precipicios; cuando cl rio corria por pals llano

cl~bian nadar empujando balsas de orilla a orilla, Segun relata Gar-

cilaso, todo esto 1 0 hacian "sin interes alguno", ya que los enviaban"por su rueda" de las regiones vecinas."!

. Ademas .de eros s-ervi~ios de mantenimiento, los guardias, segun

afl l~a.n varro S de Ios tes t igos ocu1ares , re caudaban "pcrtazgos ~. EstoSU'SCltapr~guntas. que es m a s conveniente debatir en el capitulo 7,que se refiere al inercambio,

?tras obligac~ones campesinas eran la construccion y rcparaci6n de

cammos, la atencion a los chasqui y en :los tambos, Mientras que no esta

muy claro quien construia y man tenia los puentcs, casi todas Ias fuentes

concuerdan en que

Cuando se [os convocaba, "acudian de comunidad conforme al mimero

de gente que acada provincia cabia", scgUn Cobo, Garcilaso especifica.:

habia el mismo repartirniento por Iinajcs si la ohm era pcquefia 0 pueblos

si erarna

yo r 0

porProvin

cias

si era m 11ygran

dc{. . .] '.i!)

U n sistella rota tivo similar sc ap licaba al trab ajo en las chozas

ubicadas a 10 largo de las rutas para alojar a los chasqui, quienes

trasmitian mensajes orales e inlormcs censales, y ocasionalmente traspor-

taban bienes de una capital regional a otra y al Cuzco. No hay acucrdo

acerca de Ia distancia que habia entre una y otra de estas postas ; hay

quien dice que habia seis .poX"egua, una cada media legua 0una cada

legua y media ..a Esa tarea requerla estar alerta en toda ocasion, correr

velozmente al llevar el rnensaje y trasmitirlo con cuidado, Seglln

.Huaman Poma habia ..dos clases de "correones", lo s "mayores" que

"de m a s de quinientas leguas Ie trayan carac ales bib o r j •• ] estos estaua

puestos a media legua", Los menores "estaua puesta a una [ornada decosa pesada", La mayoria de los cronistas concuerdan en que en el tra ..

bajo de chasqui se desempefiaban rotativamente los habitantes de

la zona. En- cierta oportunidad Polo sostiene que se relevaban cada

quince dias ; diez alios despues, inlormando a Toledo, eleva el termino

a un meso En todo caso se supone que durante el cumplimiento de sus

deberes se alimen tab an de los almacenes estatales. (l7

Murua y Huaman Perna introducen una nota discrepante ..68 EI

primero, que reunio sus datos despues de 1580, bastante tardiamente,

sostiene que las tare as de chasqui exigian dedicacion completa y las

cumplian especialistas exentos de todo otro debet, "los daban de comer

y todo 10 que habian menester de los.depositos del inga[ ... ]". HuamanPoma coincide con Murua.:

. .

62 G£lrcilaso [1609J) t. nr, cap. xv ; 1960~ p. 105; Polo [15 61]~ 1940, pp. 1~}9-

11? _.,y [J 5 7 1 ] . t 1916) p. 120; F ale 6 n [1567], 1918_t p. 159; H u am an P oma [16 t3 J _t

193~~~p~ 192~ Cobo [1653.1, L XII} cap. xxxt, p. 129... Pero Sancho [153 4J, 19] 7_.,p. 14,8~Los tambos cstaban a voces situados

cerca de los pu e n tcs,

61 Garcilaso [1609].1 L ur, cap. XVI; 1960, p. 1 0 8 + \7ease tambien Acosta

r1590J~ 1 . nr, cap. XVII!; 1962~ p~ 123 y Cabo [1653] 1IV cap. XUI' 1956pp. 262~G4. ,~ ) ) J"

6.1 Estate [1 . 5 35 ] , 1918., f. 12; Ci eza [1553]) 1. rr, cap. xv ; 1967 , p. 47; San-tillan [1563-64J, par.. xxxvnr; 196B} p. 114; Cobo [1653], 1 . XII, cap. XXXI;

1956_ . , p. 129,; Garcilaso [1609J~ 1 . nr, cap. VIII; 1960, p. 95.Ij}{j Estete [1535]} 1918., f. 12; Cie.za [1553], 1. rr, cap . XXJ; 1967, p. 70;

Polo [15 6 1], 1 9 40, p. 140.

67 Cieza [1553J~ 1. II, cap. XXI; 1967) p. 71; Polo [1561]., 1940J p. 140vs, [15711~ 1916) pp.. 103-04; Huarnan Perna [1613J" 1936, pp, 315 y 812;Cobo [1653J.t 1 . X I I _ t cap. x...XXII; 1956~ p. 131; Montosinos [164"~ ~ 1 . II" cap. VlI;

1957~ p. 30. .

68 Murua [1590J~ L In, cap. L,,{IV; 1946) p. 222 ; Huaman Poma [1613J ,

1936,. pp. 315 y 812~ Es diHcil decidir en que medlda, esta aseveracion deHuanian Porna es dign'::l de fe, y las opinioncs al rcspecto son muy variadas,

Con frecueucia parece ccpiar a Murua, aunque denuncia al mercedario ....

(pp. 611: 647-49).

5/16/2018 Murra 1978-Cap5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/murra-1978-cap5 14/21

160 SECUNDA PARTRPRESTACION ROTATIVA 'y RENTAS DEL ESTADO 161

este chasqui se paga.ua. del ynga y cornia de l dep6cito del y ng a[ .. + ] [los]

gourenaua estes chasqueros un ynga princi pe[ .. ~ les benia ucci tar[ .. ~] citiene alimcnto y cornida] ... ] y no 10 mudan ell otros yndios pDrque an de

s er f io l y an de ser hij os de los curacas conocidos] + •• ]

una distancia de casi mil kilometres. El secretario del marques

informavque iel rescale de Atahuallpa Iue 'Ilevado por 2 000 ho~~

bres que tardaron quince dias en llegar_ desde el Cuzco, pero sol.o

Iueron 190 segun 'el Anonimo Sevillano, qlJ~ tambien estuvo presente

en Cajamarca, Las gig~ntcscas. eJ?P~ d? trasport~ y arrastr~ d.e laspiedras para los p'~a~HJ:s. y templos son bien conocidas. Se dice qlLe

Huayna Capac ordeno el trasporte de palos de balsa desde las costas.ecuatorianas hasta las del Lago Titicaca, una distancia de 300 leguas,

o 1 500 kilometros."! .

Como .succdc con gran .parte de las preguntas relativas a las pres .. .

taciones rotativas es dificil determinar ·en que medida esas tareas eran) ,

una parte rutinaria de las obligaciones hacia el .poder y hasta que

punto se habian .convortido en una ocupa~i6n de tiem.po complete.

Santillan nos dice que ese trasporte 1 1 0 realizaban los rrusmos casadosque se desempefiaban en casi todas las dernas tareas, con la ayuda de 10 0

joven es toda via solteros, Borregan 1 0 con tradice :.

[ . _ . ] horden6· qu e d C' aq u ellos m ismQS _yndi QS mas flacos e yndi as[ . . " .] q u e~

dascn para seruicio para llevar de .su misma tierra los t ributos hasta el o.tm

pueblo y de alli sc bolviesen a su tierrra] ..., .], _." . ..

Es dificil pronunciarse respecto de esta disc1epancia. Polo lleg6 a1

pais durante el primer dccenio; Murua y l-Iuaman Poma conocieron

el sistema solo de oidas, Cuesta creer que 1 0 0 mensajes orales no fue ...ran deformados hasta ser irreconocibles, y esto habla en favor de la

existencia de un cucrpo de mensajeros expertos y con dedicacion

exclusiva, Pero hay que tomar en cuenta que todas las Fuentes mas

, tempranas (Cieza, Santillan, Polo) no yen en el sistema m as que un

aspecto de Ia vialidad. Una manera de verificarlo seria cxcavar una

serie de chozas para chasqui, com que no debe-ria set dificil. Seria

posible entcnces acertar los ·patrones de cultivo y de ascntamiento en

la zona circundante para verificar Ia sugestion de Murua y Hua-

man Perna.

Surgen preguntas sirnilares cuando tratamos de deterrninar de

d6nde venia el personal que atendia - 1 0 0 tambos a .Jolargo de las rutas,La rnayoria de los datos indica que diversas etnias proximas a cstos

puestos proveian los servidores que los custodiaban, limpiaban y repa~

raban. Ya en 1533 Hernando Pizarro los observ6 y los utilize al marchar•

de Cajamarca a Pachacamac; los ejercitos europeos se acostumbra-

ro n a parar por lIas naches en los dugares donde '1 0 habian hecho Ios

emisarios del Cuzco, disfrutando igualmente de "muy grandes fiestas" r

Muy temprano repararon en los quipu camayoc que llcvaban la cuenta

de [as provisiones y de '1 0 gastado, 69

SegUn Murua, a los que servian en los tambos se los llamaba pampacamayoc; Huaman Poma 1105 dice que se lo s reclutaba entre los viejos

y los incapacitados para otras tareas, A esto posiblementealude Falcon

cuando nos informa de que los servidorcs de los tambos estaban exen-tos de Io s "tributes" 4

En su mayor parte el trasporte de carg~; como otras prestaciones

rota.tivas, no se alejaba mucho de las fronteras emicas. El portadorcargaba su bulto y 10 Ilevaha hasta lo s limites de su territorio. En los

primeros dias de la invasion 1 0 0 europeos recibieron cargad.ores que

se relevaban en cada tambo, pero tambien hay informaci6n sobre

hombres dedicados a trasportar c.argas a largas distancias y du-rant-e muchos dias..10 Ya he hahlado del informante de Pedro Pizarro,que dos veces trasporto una carga de maiz desde Cajamarca al CU7CO~

com que -pucde habet ocurrido en un contexte mllitar pero-que en

otros caws parece improbable, 72 ... 4 •

Mientras que las obligaciones enlas pastas de chasqui y los tambos

afectaban a un mimero relativamente pequefio de personas y podian

ser organizadas de un IIi[Jd6 ' m a : o menos rU,t i?ari?: es dificil _qu:esto

haya sido posible en .1 0 que atane .~ la pattlclp~~on '.~~las ·etn~~a~~1

proyectos de construccion de canunos,. ,canal~ {Ie ..lego y ~lflC105.

publicos en gran. escala, Dada Ia e~.el1S lon de:.'las ~nas q~~. q~edan..,

es obvio que ntuchos 'hombres estuvieron ocupados duran'~e.un larg.~tiempo, usando artefactos bast~nte senclllos, ~n. t~~ qu e tieJ;l~. q~ehaber exigi-do un esfuerzo ccnslderable . N o conccemos en 1955 .n}n~n

detalle acerca 4el modo eI1 -qw e se c0!lciliaba este esf~erzo con cl tclol~agrario, nide Ia manera en que se alim~ntaba, ma~~aba y organ;zabaa la fuerza de tra ba jo~ Betanzo s trascri be 1 3 ~r~dlc416n oral SC~IIn ]~cual Pachatuti traz6 l~ planes para d a edificaclen d e I nt ih ua si,

la casa .del Sol" midi6 la traza con sus proplos manos, luego de 10

cual ·los habitan res de·· las aldeas veclnas traj rron 1aR piedras nece-

sarias, Contemporaneamente se Ie dijo a Ciezu qu e en la cons:rucci6n

"rnandose que viniesen de las provincias que scflalaron veinte mill horn ..·

1J~ Hernando Pizarro [153~1J,1920, p. 175.

'10 C iza [1553] ~ 1 . I T _ , cap~xx; 196 7: p. 67; Estcto en Xe Te? [1534 J } 1947,

pp. 339 y 341; Xerez mismo, p. 335; An6nimo Sevilla no [1534J} 1937~ p~ 97..

71 Artoriirno, $~tio del Cuzco [1536tl 1931} p. 122. ..!12 Santillan [1563~64]} par. xr; 196B~ p. 106; Borrcgan [1j6~-G5]~ 194fl~

f. ~1-5r .

5/16/2018 Murra 1978-Cap5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/murra-1978-cap5 15/21

: f"RESTACION ROTATIVA Y RENTAS DEL ESTADO lfi3

162 SEGUXDA PARTE

bres] < P ~ . ] no residian siempre en la ohm sino tiempo Iirnitado y vi-

niendo otros salian el1os[. . .~ y para estar a su placer esta s gentes

hicieron su alojamiento cada parcialidad por si junto a donde se habra

de hacer el edi ficio], . .] ". En la recons true ci6n del Cuzco

Cuando Cieza se admire del enorme trabajo que requeria el trasladode gigantescas piedras desde el Cuzco a Tomebamba, Carcilaso le

sugiere que los provincianos consideraban

and a nd 0 en Ia O D ra y cd j f!ci as d ella con t.il!l!U a m cntc mi en t ra s la ob ra duro

cinquonta mill indios e tardosc] ... J hasta que todo 1 0 cual que oido habeisIuc hecho y acabado veinte afio.s,"Ut

como fucsc un gran favor permitlr y dar licencia para hacer temple del

Sol~... J mandarian llevar las piedras del Cozco para hacer rna yor: ~· + ]

merced a aquella provincia~ ... ] 15 -

7~ Bctanzos [1.551], cap, XVI; 1963, p. 43; Cieza I15531~ 1 . u. cap. Lr;

1 " · ' J . - 7 170:':._J :!I p~ .~t ~7~ c ll· ". ~ansc may()res clalle~ en el .capltulo 4.

Antes de dejar el tema de las prestacicnes rotativas, puede ser inte-

resante cxamiriar la mineria y la s min-as. Aunque los europeos se in-

teresaron muchisimo por Ia produccion de estas minas, y en muchos

cases adoptaron las tccnicas extractivas andinas, es snrprendenternente

escasa la informacion que nos ha llegado acerca de] modo en que antes

de 1532 se proveia el trabajo para esas actividades 0 de las relacio-

nes entre la etnia y el estado en este sector. 1\'0 intentare aqui haceruna exposicinn cxhaustiva de la mineria inca; el interes se centra e11 la s

relaciones de produccion, l~ prestaciones rotativas y aquellas carac-

teristicas quedistinguen a la mineria de las demas obligaciones,

La metalurgia es una vie ja artesania and ina ; con frecuencia se hasefialado Ia gran habilidad que implica, Mucho antes del ascenso del

Tahuantinsuyu, las etnias extraian cobre, oro, estafio, mercuric, plata

y "tierras de colores". Es probable que algunas de cstas actividades

mineras, particularmente la extracci6n de mercuric y cobre, prosiguie-ran sobre la misma base local aun despues de la conquista cuzquefia,

pero nos enteramos de que Ia plata y el oro se convirtieron en mono-

polios estatales y que se los extraia para el culto ...Sancho nos dice que

los mineros eran revisados par guardlanes, para asegurarse de que en ...

tregaban todo ell oro extraido ... ~ En el nivel local, leemos que alo s curaca no se le s permitia p os ee r n in gu n objeto de oro a menos

que Iuera una dadiva del CUZCOt'TGt Quienes eran los rnlncros? Afortunadamente dispcnemos de un

testigo presencial de la epoca de 10 invasion, Sancho, el segu·ndo secre ...

tario de los Pizarro, dice que 'las minas tenian una profundidad de 10a 40 brazas, y que estaban unidas al exterior po r un tunel estrecho' ..

Cuando Sancho visito una mina corea de La Paz, habia unas docenas

de mineros en actividad; eran de los dos sexes, veinte "d e un cacique",

cincuenta de otro, Le informaron que los mineros "no 10 sacan].... ]sino cuatro rnesesdel afio", debido al frio. E s mas probable que} siendo

"de diversos caciques", fucran campesinos q·uc tenian que regresar a su

aldea y a sus tareas agricolas, si bien Cieza nos dice que cuando Ia gente

75 Polo [1571]~ 1916, P+ 103. ; Garci1a.so [1609], 1 . VIII, cap. v; 1960, p. 299~16 P e ro Sancho I5 3 4 ] _ , 1917 J P + 197; S an till a n t 1 5 6 3 -64] ~ par. LI; 1968 ,

p. 116; Acosta [1590J) 1 . VI, cap. xv ; 1962, p. 299; Blas Valera en Garcilaso

[1609J~ L v ~cap. XVI; 1960) p. 170.

Carece de importancia q·ue los hechos historicos a que alude esta

tradicion hayan ocurrido 0no. Es posible que la ciudad haya crecido

rn.is gradualmente, que hayan intervenido menos hombres en su cdi-

ficaci6n 0 que da ~asa del S o l h ay -a sin o planeada po r alg{ln otro re y y

no por Pachacuti, 1 . t O que es mas significative es e l procedimicnto

descripto : Ias ctnias sujetas a la prestacion rotativa se presentabanpara Ilas obras publicas, como para curnplir con sus deberes militares,

dirigidas 1)or senores "naturales", y sc las recibia con un festin. Mien-tras trabajaban los a1imentaba el estado y se Ies proporcionaban bastas

mantas de fibra de cabuya para que no gastaran sus propios vestldos."Los senores etnicos supervisahan el trabajo ; la cuadrilla acostumbrada

a trabajar en conjunto en su comunidad no se disolvia, aurique pro-bablemente Ia direccion superior estaba en manes de 100 ingenie-~r~~. .

No esta clare el modo de designar a 1 1 0 s que iban a trabajar. Lastareas menores eran asignadas a [as poblaciones en cuya proximidadse e fectuaban los trabajos, Pero Io s proyectos de construccion mas im-

portantes, t rues como la ereccion par Huayna Capac de una segunda

capital en Tomebarnba, requiriercn seguramente la participacionde millares.

]\TO es posible determinar todavia si sc presentaba toda la etniapara el cumplimiento de las prestaciones en las obras publicas; 10 mas

probable es que no fuera asi, pu·es algunos tenian que quedarse paracultivar tanto sus tierras como 'las estatales y para cuidar lo s rebafios,

TaJ como se las describe, las obligaciones en las obras publicas tenianun matiz similar al de las militares ; puede ser que quienes eran sol-

dados un ana se dedicaran a las obras publicae en tiempos de paz, pc.ro

10s detalles a] respecto s .e han perdido, Todo ]0 que sabernos par los

cronistas, dejando de lado las descripciones rapsodicas de las hazaiias. , ..

arquitectorucas, es qu e

acorde crt cl CUZ(O la gcntc que avia de salir aquel afio para cbras hacian

su distribucion por sus provi ncias CJ.J. tndo cl reyno]+ • ,

.i.~

,. ,:.-

5/16/2018 Murra 1978-Cap5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/murra-1978-cap5 16/21

164SEGUNDA PARTE ,

pnE.STADION ROTATIVA Y RENTAS DEL :E'.srADo 165

s : = ~al1aba en las minas "ponian por tributo. a otras. provincias que les

vimesen ales hacer la semen tera], , .r '. Mencio na tamLien el detal le

de que "ninguno cojiese metales qu~ no .fuese casado". Lo contradice

. B orr eg an ,. q uien sostien e "que 1 0 s indios que no he ran para sus tentar

cas~s aquellos la s Iabraban] . ~4 T ' 4 En el contexte, esto significa que 10 0

ancianos 0los solteros eran los mineros, Entre los dos informes conf'io, C ' .mas en icza.71

Con los datos de que disponernos es imposible deterrninar Cllantos

eran los mineros proporcionados ni cuanto duraba su turno en la tarea

S.antillan afir~a que cada pachaca (100 unidades dorncsticas) propor~cionaba un nunc-ro. . .

A Polo se 'l~ dijo que el mirnero variaba d e acue~D con las nece-

sidades del estado, que eran particularmente ·grandes en mementos

en que subia al trono un nuevo rey 0 en otras situaciones oficialcs

def~nidas. como religiosas, Tarnbien es probable q U € ciertas aldeas a

~:nlas ub·l~ada.s en zona~ mi.-lie-ras p2..~·arana dedicar un a parte priorita.

ria ?e su nernpo a la mmena, Muchas de ellas estaban cerca de arenas

auriferas donde se lavaba ero. Se ha sugerido que algunos de los mi-

neros pueden haber sido mitima, a quienes el estado trasladaba y

c?~sag~ba a 1~mineria con dedicacion tota1.78 Ese paso a una condi-

CIon de profesional exclusive se estaba 'produciendo en otros sectores

de. Ila sociedad inca" y es posible que haya oc~rido tambien en lamineria.t"

El J~~ita i\n6.nimrJ.sugiere que las mlnas eran usadas como luga-

~ de exilic y ~t1go. Fal~n Ie da algin: apoyo.independiente cuando

afirma que nadie era obligado a trabajar en las minas "si no ·fue&e

por delito en que mereciese y as! cuando 10 condenaban a ella seh ' , [ ]'" 80cta slervo ~.. . . .

El .cult ivo de la s tierras del estado y del .culto e l servicio milita~

y . el tejido, las obras publicas y las minas; esta enumeracion no agota IaIista de los sectores en los qu-c el Cuzco requeria prestacioncs rotativas

de las etnias ..No obstante, nos ofrece ·un panorama general del siste-

ma de .ingresos estatales, por 1 0 menos como era percibido .po~ el

campeSlno~ .

I-Ia Ilegado cl memento de considerar ·estos inzresos desde el extre .. .L_"

mo opucsto: ~C6mo se administraban lo s ingresos? ~Este sistema eraeficaz?

Hay dos cnerpos~ dos grupos de personal en el sistema adrninis-tra tivo inca;

1J I . l . O S parientes del rey y aquellos que fueron asirnilatlos a su fun-

cion y su condicion ("'incas de privilegio' j) ;

2J Los curaca, 0 sefiorcs etnicos tradicionales, mantcnidos en sus

posicionos de rcsponsabilidad par el Tahuan tinsuyu, con Ia in-

tencion de utilizarlos en una especie de "gobierno indirecto",

. El sistema de ren tas publicas refle jaba ·esta organizacion dual: en la

cabcza de cada Centro administrative "provincial" se hallaba un miem ..

bra de los lin·ajes reales, enviado desde el Cuzco; que trataba con todauna serie ·de curacao locales, a quienes supervisaba e inspeccionaba:

estos hacian cumplir las ordenes emanadas del centro ]0 mejor quepodian, y respondian acerca de su cumplimiento,

.. No es este el lugar adecuado para ofrecer una descripcion deta-

Ilada del aparato administrative. No obstante, hay que incluir en esta

exposicion del sistema econ6mico tin breve examen de la burocracia que

recaudabaJas rentas .del Cuzco. Los registros anudados en. los quipude todas las "provi ncias" eran llevados al Cuzco, junto con grand~s

cantidades de biencs de los depositos regionales, pero no sabernos nada

de los especialistas que coordinaban esa .informacion }" P rnantenian at

rey al tanto de lo s inventarios. Parece qlle desaparecieron m uy poc<:" .

despues de la invasi6n y de 1a decapitacion del sistema adminis-

trativo inca. ..En 1 0 que atafie al nivel region al, 0 "provincial", como 1 0 11~a n

los cronistas, Ia informacion es un poco mejor. Las Fuentes concuer-

dan en que en cada capital p rov inc ia} hab la un tucuy ricu (el-que-todo-

lo-ve) -,81 un gobemador entre cuyos deberes estaba el de cuidar de que

las tierras estatales fueran cultivadas, las cosechas almacenadas y otrasprestaciones cum pl idas, Contaba con auxillares y efectuaba viajes de,

inspeccion periodi cos, pero no es posi ble todavia recons truir lo s detall es .

de s~ actuaci 6~~82 Un temprano informe de II uama r'l gn sosticne que cl

_n' Pero S;ancho [1534],1917, p.. 198; Cieza [ 1 553 ] , 1 . II) cap, XVIlr; 1967~p. .:18·;Borregan [1.562-65J, 1948 L 45 r. . .. ,

78 S '1' .an~l Ian [1563~64J, par ..xr.n; .1~68" p. 115; Polo [156·1J 1940 pp. 147-

14-3 y 165; [1571], 1 Q 16, pp. 100 y 102.. .. ."

79 ~~Ic?~ [1:67]~. 1975 .~ p. 335~.enurnera diversos camayoc que trabajabanen ~a rnmeria ~ con .carn.a,),oc yndios para labrar minas], 4 .] llacxa camayoc

yndios que labraban piedras que sacauan de la mar y turquesas y otras piedras

'} 'chr;ta camaroc yndios que labraban tierras de colcrcsj , . . l". En la rnisma

pa~lna menclon,a. sin traducir a los colque catnayoc [minercs de plata] y ani ay

quilla carnayoc [el de cobre], Ya que los autores europeos usan camayoc tanto

t::i=1ra ~05 a~tcsanos l~cales como para. los es·t.2 tales, no esta claro si todos. loscnl~nerac1os. eran· ~rlado!i permrulentcs del e.stado; y e a s e · las controversias que$~Cl ta es.ta coni uSJ6n en el capi tul0 8~

so Je·sui' ta An6rii m o [1513], 10G8, p. i9) F alc on [ 15 6 7 j~. 1918, p. 173 ,

81 En Rowe, 1946} p. 264 y nota 20~ se hrdlara rna! rn n tcrlnl accrca de cste

funcicnario y una interesante sugerencia de que l os c ro n is tu s pueden heber

confundido bajo el mismo nombre ·a dos admirustr~dores c 1 1 s t L n t o s .8~ Cobo· [1653]~ l. XII) cap. xxv_, p~ 114; B ia s V a le ra . hn hla d t-l l l a ct a c a . . .

rna-yop 3 .funciona.r io de rnenor ca t cgod~. que "visitaba a lnC':nudo lu g (,.41sa~ para

vet el cUldaclo y diligencia que· al)l el ~~;;_1r6nComo la mujer tr.n~a aecrca de t;U

casa[, , ~T' ~ en Garcilaso· [1609]) 1 . v, cap, XI ; 1960~ p, 163. P~8C 0.1 cn tu! ; i~HnnO

5/16/2018 Murra 1978-Cap5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/murra-1978-cap5 17/21

~PRESTACION ROTATIVA Y REKTAS DEL ES1'ADO 167

166 SIlOUXDA PARTE

inspector "visitaba' el valle cada tres afios, En tales ocasiones comhi-

naba la verificaci6n de las entregas en trabajo con un censo de los

habitantes que incluia Ia confirmacion de los matrimonies estable-

ciendo Ias nuevas unidadcs "tributarias", Exarninaba ademas los in-

formes presentados por los curaca, y es de su·poner que podia cote jarlos

con lasentregas a los depositos estatales durante los tres arias anteriores.

Cieza afirma que en esta oportunidad

ficial Borregan, que ublca EU origen en una epoca tan tardia como la

de Huayna Capac.f" No hay raz6n para dudar la tradici6n temprana;

el quipu, en cuanto artificlo mnemonico, existia probablernente mucho

antes de Pachacuti, y hasta posiblemente antes de los incas, pero urI

censo de alcance nacional 0010 llega a desarrollarse cuando se expanden

y se hacen mas cornplejos el estado y su burocracia, Quince afios des-pues de la invasion europea~ por 10 menos en un lugar (Xauxa.]

se mantenia el rcgistro anudado en khipu de todas las provisionesestatales, 10 gUB indica la Iuerza y la persistencia de esta practice

burocratica. s r

Se Ilevaban registros en todos los niveles de la socicdad. Santillan

nos dice que el curaca de una pachaca inforrnaba acerca de l numero

de 1 1 0 s nacidos y fallecidos ~'y de tcdos le diere cuenta]. + • [" En el

memento de la inspeccion, que segun Huaman Porna se hacia en no-

viernbre, estos datos eran retrasmitidos a Ios quipu camayac de la uni-

dad decimal mas amplia y eventualmente pasaban a1 administrador

regional. En los niveles inferiores esos camayoc eran Ios ancianos y los

incapacitados ; en los depositos mas ,ilnportantcs y en las ciudades es po-sible que hayan sido funcionarios con dedicacion exclusiva; Ios esta-

disticos de mas alto rango eran probablemente parientes del rey.~.s

Coho copi6 de alguna parte la informacion de que se llevaban quipu

dileren tes para los distin tos asuntos: un os para pers onas, otros para

las tierras, otros para soldados 0para ceremonias ..Puede haber habidoquipu camayoc en el Cuzco que se ocupaban de ciertas categorias en

cscal a nacional, Esos espe cialistas instruian a sus sucesores asegurando

as! la contimridad, dice CObO.89 Lamentablernente, hoy no hay modo de

discriminar con precision las ditin tas olases de estadis ticos, Ha bia una

jerarquia de encargados de registros capaces de proporcionar infor-macion acerca ·de la cantidad de ciudadanos obligados a prestacionesrotativas en cualquier regi6n dada, del mimero de camelidos pastando

en las dehesas estatales, del maiz, la lana 0 las telas acumuladas endeterminado deposito y de cualquier otro asunto de intercs para los pla ..

nificadores. Cieza nos dice que habia tanta "razon" en el c6mputo

de Ias rentas publicas que se disponia de datos "a cabo de un afio 0 de

diez 0 de veinte[ .. . r'~mientras que Polo observa que

si al guno cs tuba agra viudo 1 0 djj eS C y ~c qurjasc para casi igar a quien 1~

hub i e s e heche a Iguna si11ju sricia ] ... ] 8~

Estos adrninistradores gozaban de bastante pcder, en parte debido

a sus funciones, pcro tarnbien par su parentesco 0su afiliacion poste-

rior c-on la casa real. ~~I..s mas dellos tenian sus chacaras] ... ] en la

com·~rca del Cuzco y sus casas y parientes~}~.s4 El tucuy ricu viajaba

en hamaca en Ia sierra, en una litera en la costa .. Cuando Diego de

Ahnagro se dirigi6 desde el C'uzco hacia el sur, a Chile, Paullu,

hermano renegado del Inca, 10 acompaiio y presto

ayuda de muy gran impcrtancia porqlle iba adelante del ejcrcito y con muy

pocos indios que Ilevase todas las provincias de la tierra provelan de comlda

y indi os pa ra 1 1evar la s carga~:. . . ]

,

Garcilaso ratifica la utilidad de Paullu: aparentemente Ia mera pre~

sencia de un personaje real facilitaba las prestaciones. En las guerras

l lamadas civi les, un partidario de G O I 1 7 . . . a . l o Pizarro, un tal Bustincia,

se aprovech6 de que su esposa era hija de Huayna Capac para obte-ner servicios y bienes d· e todo tipo,SE)

En Ia formacion de un estado y en Ia elaboracion de su sistema de

rentas publicas, un a de los prirneros y mas impo rtantes pa~os es ~1 censo

de la poblacion, las tierras, los rebafios y la producci6n del afio en

curse..La tradicion oral recogida por Betanzos atribuye la reaJizaci6n

del censo a Ia epoca de Pachacuti. A otro 'le dijeron que tales pro-

cesos cuantitativos databan de mucho antes; hay una fuente, el super-

q1.1emanifiestan Cunow, 1937, p. 159, Y Trimborn, 1925, pp, 209-10} al usa!"

este da to, pienso que 'valera confundc aqui 1 . . 1 n senor local, etnico con un

Iuncionario estutal ; vease Gonzalez I-Iolguin [16GB]} 1952~ p. 208. "Llactaca-

may~c. C uraca tenien te del principal, mandan, 0 executor de 1 0 quel manda."·H3 Relaciones geogrdjil:lI.S de Indias [155 7]~ 1965, t. 1, p. 178; Cieza [1553];

L il~ C2,p. XVIII; 1967, p. 6 0 . .

. B - 1 : Cieza [1553], 1 . 1I, cap. xx; 196 7~p. 66. Castro y Ortega .informan desde

la cos ta que los gobe rn adore.s no permanecian mucho tiem po en Ias ~pro vi n....cias", cuyo cl ima no les sentaba~

0 8 . 1 ) Zarate [1555), 1 . IV , cap. XlV; 1944, p. 132; Garcilaso [1617)) L II_,

cap. xx; 1960, p. 114; Y r 1609J, 1 . IX~ cap. xxrv ; 1960, p. 361 . .

86 Betanzos [1551J~ cap. XII; 1968~ pp. 34-35.&1 Los qui pu han sido descri tos tan tas veces que no pare ce haber roo tivo

para hacerlo de nuevo. Veasc Locke) 1923; Rowe, 1946, pp. 325-26. Polo[1571J, 1916, pp~77 y 135+

88 Santillan [1563-64]j par. XI; 196B} p. 107; Huaman Poma [1613], 19361

p. 257. Garcilaso afirma que los quipu. camayat eran seleccionados por habet"d ado m a s la rga experiencia des u bo n da d[. · ·J ) ' . .

89 Cobo [1653J, 1 . XIr~ cap. XXXVII; 1956, p. 143.

5/16/2018 Murra 1978-Cap5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/murra-1978-cap5 18/21

168 SE0UNDA PARTE PRn.STACI6N ROTATIVA Y RENTAS DEL ESTADO 169

no se yerra .en la euenta ni de ·una .gallina ni .de una ·.carga de lena- que

cierto es cosa que no se puede creer. pcro tienen destos.grandes oficialcs.?"administrativa y ceremonial: el fe y ofrecia chlclia y coca, "despues

de haberse hoIgado[ . .. . ] cinco dias en sus fiestas y regoci jos[ ... ]'''.

Luego se planeaba, discutia y - ratificaba la tarea, del afio, y los asisteri~~'

regresaban a sus satrapias cargados de dadivas.F' S610 podernos haccr

conjeturas acerca de las maniobras que precedian a la reunion, de

quienes eran los "orejones" que participaban en el ccnsejo y del grado

delibertad con que aliH podianexpresarse Ias opinion~s y de~enderse.los

i r i t c r e s e s l~es.Hubo necesariamente norrnas que rcgulaban las -contribuciones de

las diferentes regiones y etnias: En otro lugar he mencionadoya ciertas

especialidadcs locales: proveer portadores de lit-er~s,·"correones" apor~.tar moluscos vivos, mineros 6 plumeros, Polo· distingueJo qU{~sc car . .gaba ·en las provincias m a s rernotas, con 10 oual solo

". .... ."

Ur i . ef ic az s is tema censal es, entre otras .cosas, una indicaci6n de Iafuerza del' estado, La burocracia siempre siente la tentaci6n ·de congelar

la situacion, de mantenerla cuantificable, controlable y . eatable. AI

comentar el sistema inca, Santillan asegura que se castigaba a quien-

quiera se Iugara de un pueblo a otro, mientras que scgun :Polo

1 ·1' . . . - l · · T ' f 'II + [ 1 r 1 I 1 I "s C011tri JUCIOnes c . uJ ~trLJUCICJnes eran aci lei mas ... ~ [y a q _ ue es .a. Q). 1-

gaci6n que carla VIlO tcnya de no dcxar su tierraI .. ,]

Sabemos que no pudo haber sido tan Iacil, Habia quienes se iban a Ia

guerra y nun ca volvian, quiencs eran trasladados como mitima 0se con-

vertian en "criados perpetuos", y tambicn, debemos .suponer, quienes.

eludian Ia enumeracion, siiI embargo, creo. qll:e Polo; como: .ad~i~.~s~trader~ refle ja fi elmente el espiritu hurocra tico .de . los funcionarios

oensales del I nea.. - _ _. .

_.•.Algunos. sectoreideol sistema d e _rentas .publicM; Iuncionaban sin

necesidad de .una cxigencia especial.. ·Eran . actividados repetitivas yprevisibles, .sirnilares a los deberes .reciprocos. a los q~e. el campesino

atiende en cuantomiembrodeIa comunidad etnica.; una vez estable-

cidos, .los dominies del estado eran cultivadcs por ·las unidades do-

mestlcas campesinas, las que ne: asumian ...ninguna responsabilidad

por el 6xito de la cosecha. La administracion de estos sectores ~ iguaI-

men t E : simple ;. requeria primordialmente asegurarse de .quc..los cura ca

impusieran el cumplimiento debido de las prestaciones rotativas ..

.S i pasamos de los deberes. ciclicos, permanentes, a . . l o s ocasionalcs,

tales como la .construccion 9C · ca rl li nos y fortalezas, la .ampliaclon del

riego y. de. los andenes, el servicio militar "0 la rnineria, ~ evidente

que .estas requerian mucha mayor prevision ..Habra sido menester ~o~-ciliar his pretcnsiones de grupos rlvales de . burocratas de. usar los rer~

vicios del mismo mimero de.casados Iisicamente aptos. Tambien desern-

pefiarian su pap el los in terese s y las amb iiones del rey, L . a . expresio nins titu cion al y adrnini strati va de todas .es~~s £ uerzas tendri a gr~p in te-

res, lJero en 1955 no disponemos de ningun detalle ·a l re 'specto. E-1

material dinastico recopilado por Betanzos, y que ya hemos mencio-

rlado reite.radamentc, es quiza el qu~ mas'se aproxima a una buena

dc~cripci6i1. del sistcm·a.·' . - - . . ~ - .

. Antes de asigrlar una tarea· ext.raordinarja) se reunia en cl C1uzco

a..l~ lJersonaj~s respo~,abl~ de. ~u. ejecuq6n, -tanto los pariente3. del

r<f{ como Ios curaca etnicos m a s imp6r tr in t cs " , La. · i cUn . l6n e r a a 1a \··cz- . - _. .. . .. .

se pr~ tendia el re Cognos cimintc y qu c 1 a grand em del sen 0 r se. ~nten diese

s&u, era 'oro y ropa porque era poco el peso]; ... ] y de las dernas c?ma~cas· se

traya la cornida quanto mas cerca trayan mas y quanto mas lexos mcnos] ~'".]~

. . .

Ci~za afirma que muchos -de los bienes ·.pro~ucidos en e~norte -se-

quedaban almacenados en Quito . ..Cuando el joven Huayna ·Cap~c llegoalli por primera vez "le entrcgo cl gobcmador de SU o padre los tesor~

que eran muchos con la ropa fina[ .....r~No es necesario aceptar .lite-

ralmente estes elementos de la tradicion oral ; bastan para indicar .11na

manera .~e organizar las reservas." . .. ... .

.Una vez fijada la politica a seguiren el afio 0~rloclo del caso, ,lasIuentcs nos aseguran que .'~t~os- estaban al tanto de Io que tenl~

que hacer':

era claro y cierto 1 0 qu e a cad a uno ca bia [ . . +] [la tare a] divi did a par sus

pachacasy guarangas y todos eran iguales]: .. ] y no se pedia a una pachaca

o guarafiga mas que a otra[ .. ~]

si Betanzos t1551].t caps.. x, XlII Y XVI; 1968~ pp. 29-30~ 37 y 46.

9~ Polo [1561J~ 1940-, p~170; · Cieza ·[1553], L II~ cap. LXV;. 1967, p...219.San u n a n ir idica basta n te oscur amen te .que II: 'para [, .• J cobra r el lnga Ios dichos

tributes co~ r i l ~ s Iacilidad y co·modtdad apare6 y herman6 las provincias dedos · e n des para .que aquel las supiesen] . .. .. ] 0 en los tr ibutes hubiese alguna

faIta· ~i c~mo en no ser buena la iopaf...,.] a la otra provincia qu~· cs~t~b.a

hcnnanada con ella 10 supiese[ ... ] ([1563-611 p~r ..XLV, p. 115). Es muy dlflClIcs.tablcccr que signlfica ~st.a ~~hermandad j~; pllede tene~ rugo que ver c~n el

~i~t~a d e · "~lllitade$H (saya) ~ muy· difund.ldo en los Andes. Esta es la clase

de detalle administrativo y e.conomico que nos haec fal~a. ..

.. H·ablando de· mitad~, hay que notar que· cuando llegaban al C~lZCO lo~

tr~bajadoies de 1?- prc.s"(aci6n rotativa~· "tenia.RU

distinto lugay la o de H.anal ly distinto la de· Rurin[. ~ .r~(Roman r 1575J; 1897, p. ~.8). D~· ser esto C_lf~rto,.mostrana otro esfuerzo del c.8tado pOT cr~ar una "ContInl.uciad e.!Itre la es tr~ctuX"a

socl a l de 12. ctnia y 1 2 : . d : :: l a C:\ tJ it a 1.~H) Cieza [15531., 1 . II: cap" xtI; 1967~.p. 36; P o lo [ 1- 57 1 J, 1916, pp, 82·-83.

5/16/2018 Murra 1978-Cap5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/murra-1978-cap5 19/21

] 7 0 SEGUXDA PARTE..

1ltHSTAC[ON ROTATIVA Y RE~TAS DEL ESTADO 171

y t U J T l b i c n tables discrepancias ni como coexist ian y operaban los des sistemas

yuxtapuestos en con tcxto s tan diferentes.

Como se puede apreciar, no disponemos todavia de los datos nece-

sarios para un examen verdaderamentc funcional del sistema inca de

prestaciones rotativas. No obstante, con la precederite descripcion

de las o?~l?aciones. y de la reglamcntaci6n administrativa logramosalguna vision del m l S I T I O . Comprenderemos mejor su funcionamiento s i

consideramos las violaciones de las normas y otros modos de negarsea cumplir las.

1\ To ahundan los datos sobre este tipo de infraccicnes, La mayoria

de los cronistas afirman, como Polo, que

r nu~jderadu ttl gr.ate que hera incnes tcr para texerla se rrepartia esta par

1 t 1 ~ "yllol!1 e pnr(inBdnde~[ . + + ] tenyendose siempre qiienta que cste trauajo

f n~ 1 . ~ . ~Ku n I f ' . . VH ~

f IU~ fur.nt(~s rcitcran este cnfasis en cuotas "ccnocidas", una tigidez

r: n !a t~xprr~ion que probablemente refleja la perspectiva de sus infor-t u.:tH ( ·S , gentc andina del siglo XVI~ abrumados por las nuevas tasas en

1 · " 1 ~(·t'iey en dinero: y que adernas variaban con frecuencia, Polo nos

c j t { - . • (I-ll c e n sue poca., en las sex ta y s ep t i m a d L ' " C a U a s del 8 0 1 g 1a XVI; la

~tt-(.tl tl ~ scguia aferrandose a las antiguas proporcioncs, pe~ a que habian[(·lliuo lugar catastroficos cambios demograficos~ E1 Iicenciado da el

{'jclnplo de como se impuso un tribute en dinero en Charcas ano habia memoria] + •• ] en dexa r de dar 10 que se p e{lia [ ... ] [0] de pensar

que hubiezc remedio] ... ] ! l 5

ires pa r~iaIid adcs la Vn a des t03 huros pescad ore s qu e scran rn a s . de' la

IIIytad[ .. ~] los otros se Haman casayas c la otra parcialidad son yndios

~urasI. + • ] se - juntan de todos trcymta yndios princ ipales e quipocamayos.

Hacen sus qiientas por la hordcn a co s turn brad a[ . .. ] con sus piedras e rna-

chizcs los f risclcs puestos en el suclo,Finalmente en monos de tres Of35 supo delantc de my cada parcialidad

1 0 que, lc ca uia] ... ]

La formula para dividir una tarea entre los ayllu de una etnia

determinada 0 entre las subdivisiones decimales de una "provincia"

era fi ja y conocida: por ejemplo, en el caso de arriba, a los urti a pesar

de ser mas de Ia mitad de la poblacion, no les toco mas que dos de los

once mil pesos porque

Si bien sostiene que era posible apelar contra la asignaci6n de una

tarea y que los administradores cuzquefios atendian tales quejas Cieza

dice que _ " l o s naturales [no] dejaban de pagar 1 0 ya debido e im ..

puesto[r ~ •

T ~ .Aun asl, teniendo en cuenta la actitud que en todas partesY

r

~n todas las &pocas ha manifestado el campesinado ante las irnpo...

siciones estatales, habria que esperar casos de evasion y de franca

negativa a cumplir Ias tareas,

Los datos m a s interesantes provienen de uno de los cuestionarios

llenados unos 25 afios despues de 'la invasion por 10 s adrninistradores

de un valle costefio, Castro y Ortega Morejon nos dicen q'uc por haber

Para "facilitar" las cuentas, Ia burocracia cuzquefia habia intentadosuperponer una a-dmlnistraci6n decimal a las unidades etnicas y de

parentesco. No podemos estahlecer en la actualidad el modo en que

se interpenetraban estes dos sistemas, como eran resueltas las inevi ..

faltado en alg{ll1 tributo[. ~~] 0 que 110 se hobieson bcneficiado las chacaras

de el inga[ .. + ] para los tales delitos enbiava sus vesitadores de dos en dos

afios[ . .. ] rnunchas veces mandava matar a un yndio porque se havia huydo

ton la carga que llevava para el inga.

El que venia castigar los delitos Ilarnavanle ocha camayo que quicrc dezirel que castiga los pecados y este era el que mas se temia quando venia]'. .. ]

qu a n d o el crimen t oc as e a el inga sicmpre se 11evaba toda la haziend a

y ~ervi~io y ropa del que d elcn qu ia] . · · ]

en tiempo de los yngas nunca los huros entraron en contribucion para nyngun

genero de tr ibuto'' ... J y porque siendo este tributo en plata no era gentcque podia rrcsidir en Potosi para buscarla", ' . ] 9 0 1 :

oa Santillan [1563.64,], par. LI; 1968, p. 117; Polo [15711~ 1916, p. 128+

94 Polo [15711~ 1916~ pp. 164~ 167 y 178. En el rnismo memorandum elI icenc iado sugi ri6 que los co rreg 1dores y 0tros recau dado res de t ributo de su

epcca siguieran estc procedimiento, un temprano ejemplo de "antropologia

aplicada", que no fue escuchado, Para. exposic ioncs adic lonales de la drastica

disminucion de la poblaci6n andina en 10.epoca de Polo, "ease RO t VC _ , 1946,

pp. 184.~5., y Kubler, 1946~ pp. 334-40.

Tambicn merecia un severo castigo la violaci6n de los mojones fijados

por el estado, que yo interpreto como tentativas de recuperar tierras

en ajenad as}0e1 uso de aguas estatales para el regad:io de subsisten cia. o (s

Garcilaso dice que tambien eran castigados 1 0 6 curaca que violahanlas norma s que regian las p restacion es rotativas, El lee tor recordara su

9.5 Polo [1561J , 1940, p. 14-B .90 Cicz~ [.15j31L II,cap. XYIII~ p. 60; Castro y Ortega [1558], 1974, pp. 97

y 9~; r ~ant111an [1563..64J, par. xv y xxv ; 1968, pp. i o a y 110; Salcarnayhua

l,1 GI3.], 196a~ p. 291.

5/16/2018 Murra 1978-Cap5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/murra-1978-cap5 20/21

172, S EGU X D , \ r-Art:rT.

,):RESTACION ROTATIVA Y REKTAS OEl. ESTADO 173

afinnaci6n de que en un caso que el conoci6 el senor hizo trabajar sus'chacras por su gente antes de que esk'l hubiera atendido a su s propiastierras, Al ser "descubierto", "lo ahorcaron par quebrantador dol orden

que el l inca tenia dado[ ..·~r'.Es muy probable que los administradores e inspectores cuzquefios

cometieran desfalcos, La tcntativa de un orej6n de "esconder' a cicrto

numero de campesinos para su provechoypoder personal." es uno delos pocos ejemplos que ha dejado fil trar basta ncsotros la idealiza-

cion de los cronistas, Huaman Poma refleja rnejor los sentimientos

de la plebe cuando nos dice que muchos de "los 'in~pcctores y recau-

dadores "lleuauan cuentos y mcntiras enbustis al ynga[ ... r ~ ~ ~ ~ 8l hijo desenores huanuquefios comparte con sus colegas una actitud admirativa

respectode la eficacia yrectitud del sistema administrative inca, pcro

en 10 que toea a los rccaudadores de las rentas del Tahuantinsuyu, su

intimo conocimie nto de la situa ci6n local era mas fuerte que 1a nosta 1~

gia de las glorias pasadas,Sabernos tambien que las prestaciones regulates y otras imposicio-,

nes del CU7. .co provocaban aveces la rebelion. Con la mayo'( Frecucncia,

eran los pueblo's recienternente conquistados los 'q,ue'volvian a alzarse en

arrnas una 'vez .que se percataban claramente de 13. .amplitud de la

contrib ucion que se les exigia, El senor "natural" de la isla de r~a Punaahogo ymato a un grupo de : orejones, cansado 'd e alimentar ,w l ejercito

d e o CU p ac i6 n ..Pob l ac io n e s d e Ia montafia 'hfImedaja las, que se exigia la

cntrega de astas de chonta, una madera dura; se .rebelaron contra

10 que consideraron una cuota desmesurada, Se dice que el rnca U rCOlll

un oscur~ personaje de Ja tradici6n dinastica, fue ascsinado por cam- ,

pesinos obligados a arrastrar una piedra gigant~sca~ s

Aunque son escasos los datos sobre delitos concretes, y nuestras

fuentes n o ahorran esfuerzos para convencernos de que "todo el mundc

obedecia", su evaluacion de las obligaciones impuestas por el Tahuantinsuyu son .categdricas: .era un sistema riguroso que exigia muchos

esfuerzos inutiles simplemente para mantener ocupados. a los "vasa ..

Ilos" y apartarlos de las fechorias, Hallamos esta opinion expresada

no s6lo par la gente del virrey Toledo como Sarmiento de Gamboa; sinotambien por Polo y Santillan, Huaman Poma y Garcilaso, y hasta porBlas Valera. '

Una de las primeras forrnulaciones de esta opinion la encontramosen San t jl lan :

que[ + • • ] ninguno estuviese ocioso y' as! era cl vicio mas castigado entre elios

el hoIgar Y [" .. ] la mayor honra[.+ .] er a .de buenos .labradores y trabajadores,

.Huaman Poma se haee eco de Santillan:

, '

an de trauajar - y aD ] que no tenia que hazer hacia soga 0 trayya lefia

o paxa para su casa[ ... ] que ~o fucsen ociosos y holgasanes[ . . ~] ,

1 \ - 1urua dice que

si eran mujeres se ihan hi lando por lUO I r 9 'C i oo 'a s[ ~. . ] aunquc estuviesen

asenta dos para dos 0 carninan do no hahian de estar ociosos]. r • J

IIasta un autor tan benevolo con los Incas como Garcilaso dice que

[ I Q S reyes] no podian estar ociosos sin hacer nuevas conquistas as! paraocupar los vasallosl ... ] como para gastar sus rentas que eran los bastimen-tos]... J que cada provincia y remo conformc a sus frutos y cosccha con-

t ribuia[. · + J

Cobo ofrece una explicacion diferente de'} heche:

[Para] domar gente tan barbara e ind6mi ta el media principal] . t .] Cue haz e rque Sus subditos fuesen pobres y anduviesen condnuamcnte ocupados co n

exccsivos trabajos para que] ... ] Ie s Ialtase el brio y lmimo de aspirar a

lcvamarse] ... JIOO -

, ,

97 Vcase el capitulo U. Segul l. Ia leyenda este derrochc de trabajo humane

condujo a la aparicion de los criados yano. "

~},~Huaman Poma [16~3J-, 1936, p. 363+ Vease tambien Garcilaso, quicn se

refiere a Itt verificaci6n en el trabaj Q de los quipu camayoc ([1609], 1 . VI,

cap. VH f ; 1960~p, 204).. ',_ '99 Cieza [1553], L I} cap, LIU; 1947~ p. 406; Sarmiento de G am boa [ 15 72 1,.

1943~pp, 223~24; Munia [15901 1 . IIJ cap. III; 1946~ p. 110 r Vimos anterior-

mente que algunas tareas dificiles y pesadas, tales como la rnineria y la cons-truccion d e fortalezas, les eran adjudicadas 'como castigo a 'los rebeldes (Cieza

[ 1 5 5 3 ] J r. rr, cap. LXVI; tDG7~,p. 2 2 2; ' C a be ll o Valhoa [1586J~ t III) cap. XV!;

1951j p. 320}.

CuandoIlegamos a :un autor como Sarmiento; cuya tarea era ponerde relieve el caracter usurpador de la dinastia inca y' de las, persecu-

ciones que emprendio, Ia impresion general' de que las prestaciones

rotativas eran con Irecuencia superfluas .alcanza su mas clara exprcsion,

El. cronista de confianza de Toledo sostiene que 'los' trabajos eran enextreme pesados, que se proseguian dia ynoche y que s6lo se les dejabalibres aJos campesinos tres rneses por afio para cultivar sus propias

tierras y ,atender a sus dernas asuntos person ales :

100

Santillan [1563-64],par, XII;

1968,p.107; I~Iuaman Poma [1613], 1936,pp. 314 y 193; Murria [1590]j t I1r~ cap. X:X:IX; 1946, pp~233-34 _;Garcilaso

[1~D9J~L V}I" cap, XVIII; 1960~ r- 273; Coho [1653], 1 . XII, cap. xxxv y 1 . XIV j

cap~ xr: 1956, pp~ 136 y 25$ .

5/16/2018 Murra 1978-Cap5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/murra-1978-cap5 21/21

174 SECUNDA PARTE PRESTACI6N ROTATIVA Y RE:NTAS DEL EST~1DO 175

pusoles t r ibutes tan pesndos que nluguno .era senor de una. mazorca demaiz] ~.. ] ni de una oxota que es su za pato. .. ill de casarse] .. + J sin expresa

Iicencin de Topa[ ... ] 101

Mientras que otros autores confunden con frecuencia la tenencia al ..

deana etnica con Ia obligaci6n de prestaciones al estado, Sarmiento,

al contrario, ignora Ia estructura perdurable de la etnia Y SUPOll'f que

toda la vida campcsina era absorbida por los deberes respecto delTahuantinsuyu,

Solamente uno de nuestros cronistas manifiesta algunas dudas

[rente al mon6tono core: Polo de Ondegardo, Acepta la teoria de que

los trabajos arbitrarios eran casi m a s irnportantes q·ue las ~re~tacio?;s

rota tivas productivas ; lJeor todavia, cuando en 1570 empezo la preslo'n

dell virrey, logro ornitir sus dudas de afios anteriores, PeTO en su me-

morandum a Ia audiencia y al rey , Iirmado diez afios antes, en 1561,

P610 expresa sus reservas ante la opinion europca prevaleciente de

que las prestaciones rotativas se consagraban a tareas inutiles, dicien-

do que tal cosa podia suceder s610 cuando no habra otras 1 1 tiles:

rellej a simplemente la opinio n, clifun did a entre los lina je s reales del

Cuzco, de que el campesino era haragan; elusivo y poco digno de con-

fianza, por 10 menos en cuanto se refiere al Cuzco ..La unica manera

de tratarlo era mantenerlo ocupado con una multitud de tareas,

aunque Iueran innecesarias, para no dcjarlo a merced de su "natural

indolencia' . No quiero decir con esto que los parientes del rey tuvieron

6xito en sus esfuerzos por llevar a la practica tal actitud ; pueden 0 no

haberlo tenido, eso no 1 0 se, Pero la actitud existi6 y se eternize, refle-

jada en las obras de los cronistas europeos, muchos de los cualcs co ..

nocieron a los personajes reales en los primeros dias de la invasion.

Pedro Pizarro, sobrino y paje del marques; que tuvo amplia oportunidad

de conocer bien a muchos miembros de la rcaleza inca, comenzandopo r r\tab uaJ.lpa.} nos dice:

~

era muy prlnci pal intento que la genre no holgase[ + • ~] dcspues que los

ingas estuvieron en paz hazer traer de Qilito al Cuzco piedra que venia

de prouincia en prouincia]. + • ] a un qu e (lia s dan tanbien otras raxoncs par

q ue s e h azia [. + • ] l02

En el CUZC(h[~ •. ] cran tanto los atarnbores que de neche se oian por todas

partes] ~. + ] bailando y cantarido y bebiendo[ ~··]

Coridiauamentc esto se usaba entre estos senores y senoras y orejones. Inc-centes 10:5 demas indios naturales], + + ] porquc todo el ana lo s traia ocupados

en trabajos para el sefior, Decian estes sefiores] ..t

J que a los n at u ra le s ]. . .. ]los hacian trabajar siempre porque ansi convenia porque eran haraganesy bellacos y holgazanesl .. . ] 103

Tal vez no sea ficil establecer eI sentido verdadero de la version'

europea tan difundida, pero creo que merece un breve cornentario.

Las pres taciones rotati vas eran tareas onerosas aunque ~e·limiaran al

cultivo de las tierras del Cuzco y a tejer telas para el estado. Si se agre-

ga a esto las ocasionales imposici ones de servicios en el ejerci to, en los

carninos y tambos, chasqui y puentes, estas tareas, por equitativamerrte

que hayan sido repartidas, tienen que haber parecido Iormidables, 81

a ello afiadimos lo s gigantescos trabajos pub 1icos de edificacion

casi faraonica, COlt sus interminables subidas y bajadas de inmensos

bloques de piedra, es comprensible que el campesino medio, originario

de alguna zona no muy lcjana al Cuzco, Y sujeto a prestaciones rota-

tivas, haya pensado que la mayoria de estas tarcas tenian por objeto

mantcnerlo alejado de su hogar y de sus rcsponsabilidades personales,

Algo de esta sospecha se desliz6 en los informes de nuestros cronistas.

Pero me aventuraria a sugerir que por 10 menos en parte esta reac-

ci6n de nuestros informantes europeos tiene muy poco que vcr con el

rigor objetivo de Ia prestacion rotativa impuesta par los incas, Quizas

101 Sarmiento [1S 7 2 J~ 1 9 4· 3) P+ 227.102 Polo (1561J, J 940, pp. 138 Y 171. EI subrayado es M O. Comparese con

los analisis ulteriores de Polo n 571 J . 1916J pp. 116 y 132. iO~ Pedro Pizarro [15! iI, 19L3~ p, 1!J7.