Chang - Renacimiento Inca

14
3. El r e n aci m ie n to d e l I n c a ·e uando pensamos en la conquista del Perú, inmediatamente •-_. vienen a la mente los trece que en la isla del Gallo cruzaron la raya hacia el sur, hacia la riqueza y la fama, el nombre del conquistador Francisco Pizarra, y la trágica figura de Atahualpa, el soberano incaico ajusticiado por los europeos después de pagar un fabuloso rescate. El encuentro y choque en los Andes de los an tagónicos mundos simbolizados or estos personajes ha motivado una extensa literatura cuya obra más universal es Comentarios realesde los Incas (lra. parte, 1609; 2da. parte, 1617), del mestizo peruano Garcilaso de la Vega Inca. Asimismo, una de las represen taciones iconográficas más sobresalientes de ese momento histórico nos la ofrece Felipe Guamán Poma de Ayala quien en su Primer nuevacoráni ca y buen gobierno dibuja al soberano a dino, a Pizarra y Almagro, al intérprete Felipillo, y al dominico Valverde (2: 386) (Lámina 1). Los acontecimientos ocurridos en Cajamarca en 1532 y 1533 han sido preservados en la memoria colectiva del pueblo and no y en diversas manifestaciones culturales,  entre las cuales sobresalen los dramas sobre la pris ón y muer e de Atahualpa re presentados anualmente en diferentes localidades de Perú, Bolivia, Ecuador y el noroeste argentino. Las variantes más conocidas de esta pieza son tres: 1) la incluida por Mario Unzueta en su novela l. Por ejemplo, las comparsas o bailes del Inca y del ca pit án vi st os en dif erente s pueblos del Perú central también han recreado y re in te rp retado los su cesos de Cajamarca (Ver Burga).

Transcript of Chang - Renacimiento Inca

Page 1: Chang - Renacimiento Inca

7/24/2019 Chang - Renacimiento Inca

http://slidepdf.com/reader/full/chang-renacimiento-inca 1/14

3. El renacimiento del Inca

· e

uando pensamos en la conquista del Perú, inmediatamente

•-_. vienen a la mente los trece que en la isla del Gallo cruzaron

la raya hacia el sur, hacia la riqueza y la fama, el nombre

del conquistador Francisco Pizarra, y la trágica figura de Atahualpa,

el soberano incaico ajusticiado por los europeos después de pagar

Page 2: Chang - Renacimiento Inca

7/24/2019 Chang - Renacimiento Inca

http://slidepdf.com/reader/full/chang-renacimiento-inca 2/14

En 1943TeodoroMeneses descubrió y tradujo otro drama de este cicloque

publicó posteriormente (Ver Meneses,

La muerte .

38

RAQUEL CHANG-RODRIGUEZ

Valle:·

2) otra bilingüe recogida en Oruro y publicada por O

Balmori en 1955; y 3) la escrita enteramente en quechua, rece

en Chayanta y publicada en 1957por Jesús Lara.

2

Estas repre

taciones muestran cómo se ha reinterpretado y dramatizad

muerte de Atahualpa en diversas regiones del antiguo Tahuan

suyu para constituirse en muestra deresistencia cultural y rec)

de justicia.

Este trabajo se ocupará de momentos históricos claves en

configuración de esta resistencia y~specialmente del significado

importancia de su dramatización enAtau Wallpaj P uchukakuyni

pa Wankan o Tragedia del fin de Atau Wallpa.

3

Para apreciar

sus múltiples valencias la rearticulación dramática deese momen

del principio, es necesario hacer un breve recorrido por instanci

de la historia adina que retoman las reivindicacionesy aspiracion

concitadas por los acontecimientos cajamarquinos configurand

.omo'ya han observado Nathan Wachtel y Franklin Pease, una

nterpretación nativa de la conquista y colonización.

Importa mencionar, sin embargo, que el drama evidente en el

hoque cultural hispano-incaico cuya consecuenciaemblematizan la

-rision

y muerte de Atahualpa, no ha pasado desapercibido para

scritores de otras latitudes. Por ejemplo, el autor inglés Peter

haffer (n. 1926) aprovechó esas circunstancias históricas en

The

  yal Hunt of the Sun,

Allí la figura del Inca está delineada contal

ierza

y su carácter de Dios realzado de tal manera, que la obra

ar ticipa delmensaje de esperanza y salvaciónconcitadopor dramas

rdinos de este ciclo.

  Atahualpa en Broadway

En efecto,Atahualpa llegóa Broadwayen la temporada teatral

1965 comoprotagonista de The Royal Hunt of the Sun, original-

Citamos por la edición bilingüe de Lara. Hay una edición revisada de ésta

traducción (Ver Meneses,

Teatro quechua .

Page 3: Chang - Renacimiento Inca

7/24/2019 Chang - Renacimiento Inca

http://slidepdf.com/reader/full/chang-renacimiento-inca 3/14

LA RECUPERACION ANDINA DE LA HISTORIA

. tado y aclamado en Londres un año antes

(1964).

111ente. res~e la obra se llevó a la pantalla cinematográfica

y

se

Poster~orJI1~969.Shaffer escribió el drama con el propósito de narrar

estreno entro entre dos mundos y el conflicto producido por tal

el enc~_en'ento contrastando, entre otras cosas, la fe indígena y la

· ntec1m1 ' . , .

~coedulidad europea, la desesperac1on andina y la esperanza

 ncr

_  (Riéhards 525-26). Sorprendentemente, la contemporánea

espanoa , 11 d l hi t · · ·

· glesa comparte, mas a a e a is ona misma, ciertas

obra in

ti

d l . l di

· · t rísticas con los an iguos ramas co orna es an mos, ---·

carac e .

Como se sabe, en The Royal Hunt of the Sun el autor sigue en

te los Comentarios reales del Inca Garcilaso para presentar el

pa:blema de la desinteligencia de dos culturas a través de actores

pr ·. .

di d l

históric.os que intentan comunicarse por me io e ma preparados

intérpretes; asimismo, Shaffer trae a la superficie del drama el

problema de la letra, asunto repetido en otras representaciones de

estos hechos, pero visto aquí con otra perspectiva: el Inca cautivo

recori ocelaimportancia de la escritura y se sorprende al comprobar

el ana)fabetismo de Pizarro (VII, 599-600). También desempeñan un

papel importante los valores caballerescos simbolizados por el joven

paje del conquistador, Martín Ruiz, quien narra los acontecimientos

retrospectivamente, trayéndonos a la mente a Bernal Díaz del

Castillo, Juan Rodríguez Freile, y el propio Inca Garcilaso, quienes

también pergeñaron su obra durante la vejez. El despliegue de

actitudes de los conquistadores, más interesados en enriquecerse

que en hacer respetar la palabra empeñada, es utilizado en este

drama para establecer un marcado contraste entre Pizarro y Ata

hualpa; en esta comparación el soberano incaico emerge como clásico

-caballero renacentista en detrimento de su captor.4

Una de las escenas más fascinantes de The Royal

Hunt

of the

Sun

es la elaboración de la muerte de Atahualpa; a través de ella

el Inca reafirma su divinidad y anuncia su retorno, al amanecer,

cuando su padre el Sol le dé calor a su cuerpo. Curiosamente, Pizarro

41

Page 4: Chang - Renacimiento Inca

7/24/2019 Chang - Renacimiento Inca

http://slidepdf.com/reader/full/chang-renacimiento-inca 4/14

42

RAQUEL CHAt\TG-RODR GUEZ

henderlos siguiendo ceremonias estipuladas por prácticas incaicas.

El diálogo entre el prisionero y su captor es revelador:

Pizarro: [Whispering] You cannot [be resurrected].

Atahualpa: Yes, if my father wills it.

Pizarro: How if he does not?

Atahualpa: Hewill.His people still need me.Believe.[XI,617)

La idea mesiánica, es decir, la confianza en el agente bienh:e

chor que ha de retornar para resolver los problemas de un grupo

está presente en este diálogo donde"¬ egreso del Inca está supe'.

ditado tanto a la voluntad divina comoa las necesidades del pueblo.

Sin embargo, la esperanza concitada por la respuesta deAtahualpa

se le escapa al conquistador español: éste esperaba una resurrección

inmediata y, a la vez, convertirse élmismoen divinidad del panteóñ

incaico.En este contexto vale notar cómoAtahualpa salva su cuerp8

del fuegoal aceptar el cristianismo,

5

asunto sobreelcual volveremos

más adelante para señalar su importancia en el drama andino que

nos ocupa.Asimismo,por la virtual certeza deun regreso propiciado

por lavoluntad desupadre y las necesidades desu pueblo,la muerte

física del Inca es cancelada; el soberano se proyecta más allá del

momento de la conquista y el triunfo de las armas españolás

anticipando la resistencia cultural implícita en la resurrección·

individual propiciada para lograr la salvación colectiva. Me he

detenido en este drama para mostrar que el mesianismo está

presente inclusive en representaciones de la prisión y muerte de

Atahualpa alejadas del ámbito andino y concebidas únicamente

comoespectáculo dirigido a un público diverso.

3.2 Sublevación

y

salvación

Conviene volver ahora al Perú y repasar algunos hitos histó

ricos para mostrar cómoen ellosse ha manifestado la esperanza del

pueblo,enlazada confrecuencia al retorno de losantiguos soberanos

del Tahuantinsuyu.6 En efecto, la vuelta al Incario, el regreso del

5.

El Inca fue agarrotado.

6.

Recientemente Flores Ga indoy Burga han reconocidola importancia del

tema

y

lo han tratado desde una perspectiva histórica

y

antropológica en

sendos libros.

LA RECUPERACION ANDINA DE LA HISTORIA

I han adquirido un significado especial que ha marcado la

;.c:~riá virreinal y ha servido para contraponer el orden antiguo,

15decir,

la regla del tiempode los Incas,al caoscolonialvisto como

~;achacuti"o mundo al revés por la población nativa.

Si iniciamosun recorrido cronológicoa la inversa, en el siglo

XVIIIsobresalendos figuras: Juan Santos Atahualpa (1710?-56?)y

JoséGabrielCondorcanquiTúpac Amaru (1741-81).7El primero era

quechua-hablantey estudió el latín y el español con los jesuitas;

despuésaprendió el campa y otros dialectos de la selva. Ya adulto

viajópor Europay Africa en compañíadeun religioso.A su regreso

~Perú, alegóser descendiente deAtahualpa,8 se levantó contra la_s _

autoridadesespañolas y se otorgó el título de "Apu Inca" (1742).

Aunqueno se conoce ningún documento sobre su programa de

reformas,sí se sabe que dividióel mundo en tres partes (España,

AfricayAmérica);reclamóAméricapara losindiosy mestizos (Stern

43);exigióla ordenación de sacerdotes indígenas e incitó a lossuyos

'anotrabajar para los misioneros. El nuevo Inca también divulgó

quelos ingleses atacarían las costas peruanas desde el mar para

ápoyarloen sus operaciones (Valcárcel, Rebeliones 47-69).

9

Las

fuerzasdeJuan Santos Atahualpa nunca fueron derrotadas debido

enparte a su habilidad para replegarse y adentrarse en territorios

selváticos(Tauro 5: 1930). Sobre las circunstancias de su muerte,

nohay documentaciónfiable; sin embargo,la tradición oral explica

que un curaca envidioso quiso probarle a otro seguidor de Juan

SantosAtahualpa que este descendientede los Incas noera inmor-

7.

Otro importante líder de este movimientofueJulián Apasa Túpae Catari (c.

1750-81),caudillo indígena altoperuano organizador del ejércitoque en dos

ocasionessitió La Paz. Túpac Catari se declaró virrey de Túpac Arnaru II

y

nose acogióalperdón real; fue apresadoy ejecutadoen la plaza del santuario

de Las Peñas.

Seguramente la admiración y el respetodelos andinos por el último Inca hizo

que éste y otros líderes proclamaran ser descendientes suyos. Sobre el tema

ver Arzáns de Orsúa (1: 99).

Al comienzo de la rebeliónse vioen la costa peruana una escuadra inglesa

al mando del almirante GeorgeAnson(1697-1762);la escuadra debía asolar

las costas del Mar del Sur pues Inglaterra le había declarado la guerra a

España en 1739(Tauro: 1: 139-40).

¡

8.

9.

Page 5: Chang - Renacimiento Inca

7/24/2019 Chang - Renacimiento Inca

http://slidepdf.com/reader/full/chang-renacimiento-inca 5/14

 

RAQUEL CHANG-RODRIGUEZ LA RECUPERACION ANDINA DE LA HISTORIA

 5

tal. Para verificarlo, le disparó y lomató (Valcárcel,Rebeliones

Susaliados conservaron y reverenciaron elcuerpodel caudillo

su posterior traslado al cementerio deTarma. Hasta hoy día los

dígenas de la zona del Huallaga, Ucayali y Perené conservan la

memoria de este líder y esperan su retorno (Valcárcel,

Rebeliones

68-69).

Más conocidoes José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru

también educado por losjesuitas en el colegiocuzqueño San Fran

ciscode Borjapara hijos de caciques.Aunque el contextohistórico

y los problemas económicosque propiciaron su rebelión son cono

cidos ampliamente, importa recordar el viaje de este líder a Lima,

en 1776,para solicitar que a los indígenas de su cacicazgose les

exonerase de servir la mita en Potosí. Allí alegó su descendencia

incaica y reclamó el vacante Marquesado de Oropesa otorgadoen

1614a una nieta de Sayri Tupac (Tauro 6: 2124),el Inca deVilca

bamba que capituló con los españoles. Obligado a esperar en

Tungasuca la decisión de las autoridades, asumió entonces el

nombre deTúpac Amaro, el último Inca de Vilcabamba ajusticiado

en la plaza del Cuzco(1572),e inicióen 1780una rebelión extendida

por el territorio serrano. Túpac Amaro II decretó la libertad de

esclavosel 16de noviembre de 1780.Importa recordar loscontactos

de este líder con Miguel Montiel y Surco, un descendiente de las

familias reales del Incario que había viajado por España,

e Inglaterra. Según un testigo del posterior procesojudicial contra

Túpac Amaru, su antiguo contertulio llegó a sostener que si no

bastaban los indígenas para arrojar a los españoles del Perú,

acudirían a los ingleses

(Valcárcel,

Túpac Amaru

48).

suautoridad,seordenórecogerlosejemplares de

Comentarios reales

.paraque los indígenas no aprendieran allí "muchas cosasperjudi

ciales"(MiróQuesada, "Prólogo"xlvi); también se prohibieron las

representaciones de "comedias"alusivas a la historia incaica, y el

usodeJostrajes antiguosy dela maskapaicha (Rowe,"Elmovimien-

to" 29-30).11 En este sentido importa recordar que el prólogo de

Gabrielde Cárdenas [AndrésGonzálezde Barcia (1673-1743)]a la

ediciónde 1722-23de los Comentarios reales hace mención a un

libro,Nova typis transacta, navigatio, novi orbis, Indiae Occiden-

talis... (1621?),de un HonorioPhilopono, seudónimo de Plautius

Caspar, abad de Seitenstetten (Austria).

12

En esa obra el autor

detalla en latín la presunta recepción que le hizo Atahualpaia__

marineros y soldados españoles enviados por Colóny después al

mismodescubridor.Según esta fantástica interpretación del descu

brimientoy conquista del Perú, Colónvisitó el Cuzcoen compañía

de religiosos13y de soldados;allí fue humillado por el Inca y más

tarde envió a Pizarro para someter al soberano. Un dibujo del

cronista andino Guamán Poma de Ayala acoge estas ideas fantás-

ticas bosquejadaspor Philopono:el autor dePrimer nueva corónica

y buen gobierno embarca en la misma nave a Cristóbal Colón,

Francisco Pizarro, Diego de Almagro, Vasco Núñez de Balboa y

Estas rebeliones nos remiten a Comentarios reales, y a su

autor, el Inca Garcilaso de la Vega. Túpac Amaru II, comootros

indígenas y mestizos educados,leyóesta historia ejemplarizante del

reinado de sus antepasados seguramente en la edición de 1722-23

(Durand, "Elinflujo"208-09).

 °

Cuando el poder colonialrestableció

en el colegiocuzqueño de San Borja, creado en el siglo XVIIpara educar a

los descendientes de la nobleza incaica y a los hijos de caciques (45-46).En

efecto, debido a su educaciónjesuita seguramente los caciques pudieron leer

la obra desu compatriota y hasta entender las porciones en latín del sugerente

"Prólogo"de González Barcia (Rowe, "El movimiento" 26). Para otras preci

siones sobre la difusión de Comentario reales ver Guibovich Lecturas .

El drama Ollantay fueescenificadopocoantes de la rebelión de TúpacAmaru

en presencia de ese líder; asimismo, en el sigloXIXse conocíancopias de obras

escritas en quechua =Huáscar Inca, Titu Cusi Yupanqui- de las cuales hoy

queda únicamente el título (Rowe,  El movimiento 31).

10. Durand consigna que Túpac Amaro II era asiduo lector de las Comentarios

reales; para este crítica el líder indígena halla en ese libro "la biblia secreta"

dela revolución de 1780("Elinflujo"208).Por su parte, José Antonio

propone que Túpac Amaro leyólos Comentarios reales cuando fue estudiante

Tuve la oportunidad de consultar un ejemplar de esta edición del sigloXVIII

de Comentarios reales en los fondas de The Jahn Carter Brawn Library. Les

doy las gracias a Narman Fiering, director de ese centra de investigación, y

a su bibliotecario, Daniel J. Slive, par haberme ayudada en mis pesquisas.

Según explica González Barcia en su "Prólogo",estos sacerdotes llevaron un

"Libro de los Evangelios, en que estaban pintados los Casos de las Artículos

de la re :

Page 6: Chang - Renacimiento Inca

7/24/2019 Chang - Renacimiento Inca

http://slidepdf.com/reader/full/chang-renacimiento-inca 6/14

 6

RAQUEL CHANG-RODRIGUEZ

Diegode Solís(Gisbert, Iconografía 203)(Lámina 2).

14

También uno

delosdramas mencionados sobre la prisión y muerte deAtahualpa

(elrepresentado en Oruro, Bolivia),recogealgunos de estos elemen

tos entre los cuales resalta elhacer llegar a Colóny a Pizarro juntos

al Nuevo Mundo (Gisbert, Iconografía 204).

Pero, comoha observado Teresa Gisbert, más reveladora esla

profecía en latín recogida en el "Prólogo" de González Barcia

(Iconografía 204).15 Allí se destacan los vaticinios comentados por

Gualtero Raleg [SirWalter Raleigh] en~u libroThe discoverie of the

large and beutiful empire of Guiana (1596)loscuales explicancómo

el imperio de los Incas sería restaurado por ingleses.16 Es oportuno

recordar que hubo indicios de tempranos contactos entre andinos e

ingleses. Se ha especulado, por ejemplo,que cuandoen el sigloXVI

Francis Drake (1540?-96)navegó por el Mar del Sur, intentó comu

nicarse concaciques dela zonay hasta ofreciórecompensa a quienes

se rebelaran contra España; en ese mismo siglo, un documentado

levantamiento de tres mil indios con el propósito de entregar la

provincia de Potosí a los ingleses confirmaría lo antedicho (Gisbert,

14. En una nota a su edicióncrítica de Primer nueva coránica, Murra y Adorno

interpretan la extraña mezcla defigurashistóricas comouna alegoría del des

cubrimiento (2: 375).

15. González Barcia presentó la profecía en traducción del latín hecha por

Theodor de Bry (Rowe,"El movimiento"26).

16. Raleigh comenta: "AndI further remember, that Berreo [Antoniode Berrio,

gobernador de Trinidad] confessedto me and others,... that there was found

among prophecies in Peru (at such time as the empire was reduced to the

Spanish obedience), in their chiefest temples, amongst divers others which

foreshewed the loss of the said empire, that from Inglaterra those Ingas

should be again in time to comerestores, and delivered from the servitude

ofthe saidconquerors."(467).¿LecontóBerrio al marino inglés esta profecía,

o la inventó el propioRaleigh para convencera Isabel de Inglaterra de llevar

a cabola conquista Guyana y después la del Perú a través deManoa? (Rowe,

 El

movimiento 26-27).Convienerecordar que, en la misma relación, Raleigh

había explicadoque el territorio de Guyana era tan ricoy avanzado porque

su emperador descendía de los Incas del Perú y allí regían las mismas leyes

y religiónque en el Tahuantinsuyu: "oneof the younger sons of Guaynacapa

fledout ofPeru, and took with him many thousands ofthose soldiers ofthe

empire called Oreiones, and with those, and many others whichfollowcdhim,

he vanquished ali that tract and valleyofAmericawhichis situated between

the great rivers of Amazones and Baraquan, otherwise calles Oroonokoand

Maranion" (397-98).

POMTiFi L

L O l Q L V M

enllt_~   t ~ hX_fáe1 f? .r ~

  = : ;

.-.:.

.

 

-· ..;:?_

_ _

..

--.

 

·

---

-----

 

Lámina 2. La nave del "descubrimiento" (1: 146).

Page 7: Chang - Renacimiento Inca

7/24/2019 Chang - Renacimiento Inca

http://slidepdf.com/reader/full/chang-renacimiento-inca 7/14

LA RECUPERACION ANDINA DE LA HISTORIA

 9

nografía 204). No sería entonces desventurado proponer que

an Santos Atahualpa conoció este trasfondo -ya en su periplo

. ropeo, ya por conocer el prólogo de González Barcia a su edición

te

Comentarios reales-,

y supo aprovecharlo cuando presentó a los

·.glesescomoposibles aliados en su lucha contra el régimen español.

Si un libro alienta la rebelión de Túpac Amaro

 

y estimula

orgullo de los descendientes del linaje real que vestían a lo inca

el siglo XVIII, acontecimientos histéricos, y quizá una profecía

e responde a intereses económicos de Inglaterra, ayudan a

mprender la complicidad de andinos e ingleses promovida por

uan Santos Atahualpa. Asimismo, ambos líderes reclaman títulos

u.eles corresponden por su presunta vinculación con los reyes del

ahuantinsuyu. Al autodenominarse Incas y promover el retorno a

ho orden, Santos Atahualpa y Túpac Amaro 11dan cabida a la

articulación de la historia que nos remite a ese momento del

rrincipioen Cajamarca. De igual modo, la legendaria muerte del

rimero, y la verificada decapitación del segundo, sin duda consti

yen hitos en la fundamentación del mito de lnkarrí cuya tardía

nformación ha sostenido Franklin Pease ("Mesianismo andino"

-71).

El

mito

de Inkarrí

¿Qué es el mito de Inkarrí o Inca Rey, y cómo se relaciona con

mensaje de resistencia y esperanza ofrecido por la historia andina

ostestimonios literários coloniales como

Atau Wallpaj P uchuha

:yninpa Wankan

o

Tragedia del fin de Atau Wallpa?

Quien pri

ero nos da cuenta de esta leyenda cuyas variantes han sido

steriormente recogidas en diversas zonas del Perú actual, es José

aría Arguedas. Lo esencial del mito puede resumirse así: el Inca

hualpa fue "decapitado" en Cajamarca

(Lámina 3),

pero su

eza fue salvada y enterrada cerca del Cuzco. Su cuerpo está

aciéndose; una vez termine esta reconstitución, se unirán nue

Page 8: Chang - Renacimiento Inca

7/24/2019 Chang - Renacimiento Inca

http://slidepdf.com/reader/full/chang-renacimiento-inca 8/14

50

RAQUEL CHANG-RODRIGUEZ

Lámina 3. La "decapitación"de Atahualpa (2: 392).

En la base de este mito se encuentra la fusión de la mu

de dos soberanos del Tahuantinsuyu: Atahualpa, agarrotado

1533,yTúpacAmaruI, decapitadoen1572(LópezBaralt,El reto

26). En Primer nueva coránica Guamán Poma de Ayala dibuja

prisión y muerte del último <Láminas4

y

5) en la plaza del Cu

y, comoseha observadoantes, tambiénrepresenta delmismom

o sea, por decapitación, la muerte de Atahualpa.17 Testimo

literarios difícilesde fechar con precisión comola elegía anóni

por la muerte del Inca, y bailes rituales de la conquista reprs

tados hasta hoy, recogen esta

versién

de la muerte de Atahual

Dela misma manera, la pintura colonialnos ofreceun interesa

lienzo,Degollación de don Juan Atahualpa en Cajamarca (lám¡

6

18

dondeobservamosuna idéntica reinterpretación de la mue

del soberano.El lienzopresenta en el centro la figura del Incad

capitado; el padre Valverde está a su derecha y el verdugo a J

izquierda. Este espacio está rodeado por un arco iris y puní,

blancosque asemejan granizo (Gisbert,Iconografía 201). Comose

sabe, el arco iris ha sidovisto comometáfora de disrupción en la

cualla cabeza(Sol)ha quedadoseparada delcuerposimbolizadopor

la tierra y el pueblo quechua (LópezBaralt, El retorno 62-63).19El

granizo,representado por puntos blancos, señalaría la destrucción

cósmicaen los Andes (Guamán Poma 1: 57). Conviene destacar

varias escenassecundarias: enel centro,sobre

e]

arcoiris; sehallan

losconquistadores,jueces deAtahualpa, constituidosen un tribunal

presididopor FranciscoPizarro. Sobreeste tribunal encontramosa

cuatro Incas representantes de las cuatro regiones ["suyu"]del

imperio;a su izquierda aparece vacíoel trono del Incario.Laparte

inferior e izquierda del óleonarra un encuentro entre españolese·

17. Según la leyenda, la cabeza de TúpacAmaro fue expuesta públicamentey

comenzóa embellecerse. Burga se pregunta si, en efecto,esta tradición da

origenal mito deInkarrí (118-20).Se sabe quela cabezadelsoberanocomenzó

a ser objeto de culto por lo que Toledo, al día siguiente de la decapitación,

ordenó su enterramiento junto con el cuerpo (Zimmerman 114).

18. En Suma y narración de los incas (c. 1551)Betanzos indica que el Inca fue

bautizado con el nombre de Francisco (285).

19.

LópezBaralt hace un estudio muy completodel significadodel arco iris en

el mundo andino en referencia a la elegía •AltodopoderosoInca Atahualpa"

(Ver

El retorno

37-84).

Page 9: Chang - Renacimiento Inca

7/24/2019 Chang - Renacimiento Inca

http://slidepdf.com/reader/full/chang-renacimiento-inca 9/14

LA RECUPERACION ANDINA DE LA HISTORIA

, s donde aparentemente los primeros apuntan y disparan

1r1dige~~s'orprendidos andinos. Aunque es difícil precisar la fecha

ontra posición del óleo, se cree que el lienzo, por ciertas caracte

  ~ , .~ ;9~de la vestimenta, es muy posterior al siglo XVII (Gisbert,

•· ·ristica V t , l h. t · l lit t

 { - grafía

202). emos en onces como a is ona, a i era ura y

: _¡con·~tura tanto como la realidad, la fantasía y el mito, confluyen

'· ~ra develar la forma en que los andinos rearticularon los-aconte-

a ofreciéndonos una versión propia de éstos (Pease, Los

130).

Religión

y

reivindicación

Durante el siglo XVI es imprescindible mencionar dos esfuer

s reivindicatorios de diversa

facturar"

1) la rebelión de 1565 de

itu Cusi Yupanqui, uno de los Incas de Vilcabamba; y 2) el taqui

;fdhqoy [enfermedad de la danza], movimiento religioso y político

'riativista augurador de una nueva era. Recordemos que, en 1537,

· espués de la gran rebelión de Manco Inca, este soberano se refugió

n Vilcabamba. Allí estableció su corte y desde allí dirigió una

erra de guerrillas contra los españoles. A su muerte, Titu Cusí,

uno de sus hijos, lo sucedió y desde ese reducto organizó una rebelión

 

general con levantamientos en diversas zonas del sur andino cer

canas a

Guamanga;

sus planes, sin embargo, fueron descubiertos por

delación de un curaca excluido.

También, en 1565, ganó auge el taqui onqoy , cuyos seguidores

el advenimiento de otro ciclo en cuya creación participa

•rían las guacas o dioses locales y no las divinidades del panteón

•incaico. Juan Chocne, el profeta del movimiento, prometía buena

fortuna a sus seguidores y reinterpretó así la conquista: el marqués

Pizarro cuando entró en Cajamarca y venció a los indios [y] sujetó

a este reino, había sido porque entonces Dios había vencido a las

guacas [dioses locales], pero ahora todas habían resucitado para

59

Page 10: Chang - Renacimiento Inca

7/24/2019 Chang - Renacimiento Inca

http://slidepdf.com/reader/full/chang-renacimiento-inca 10/14

6

RAQUEL CHANG-RODRIGUEZ

darlebatalla y vencerlo"(Millones,"TakiOnqoy"10). Basándoseel).

las conceptualizacionesdel tiempocíclico,losfundadores del movi

mientoprofetizaban entonces el fin del períodoespañoly anuncia.

ban el inicio-la mita o turno- de otra edad una vez triunfaran

las guacas. Al Dioscristiano se le acababa su reinado; las guacas

pasarían a crear otro mundo y a reinar. Sus seguidores estaban

oblígadosa cumplir conrituales depurificaciónpara ser aceptados.

Calificadode secta herética, este movimientofueduramente repri

mido por autoridades seglares y eclesiásticas entre las cuales se

encontraba Cristóbal de Albornoz,fam1lsoextirpador de idolatrías.

Susadeptosfueroncastigadosconellátigo,el rapadodepelo,multas

yexilio-(Wachtel,

Lo~ vencidos

289).Como.ha señaladoWaehtel,"la

adhesiónal Taqui Ongo suponeuna ruptura y consagrala escisión

entre el mundo español y el mundo indio" (Los vencidos 288-89).

Ciertamente, tales movimientosnativistas, según ha observadoel

etnólogo alemán W. Mulhmann, conforman la "infraestructura

síquica de los movimientosnacionales"(Burga 112-13).

3.5 Tragedia del fin de Atau Wallpa

Esta escisión tanto comola rearticulación de la historia en

función de su significadopara los andinos,marca indeleblemente

Tragedia del fin de Atau Wallpa y en general los dramas y bailes

de este cicloactualmente representados durante fiestas religiosas

y patrióticas. Entre las versiones dramáticas conocidas, la de

Chayanta ha sobresalido porque su descubridor,Jesús Lara, la

asoció con tempranas representaciones descritas por Bartolomé

Arzáns de Orsúa y Vela (1676-1736) en la Historia de la Villa

Imperial de Potosí

(1736)

y puestas en escenapor noblesindígenas

en esa ciudad en 1555, con motivode la aclamaciónde los santos

patronosdePotosí (Arrom20).Allíel autor mencionaochocomedias

representadas después de quincedías defiesta y describe cuatro

21

de ellas sobrediferentes acontecimientosde la historia incaica; en

21. La primera trataba el origendelosincas y las hazañas deMancoCápac;la

segunda se ocupó de los triunfos guerreros de Guayna Cápac; la tercera

recogióla coronaciónde Guáscary las luchasentre él y Atahualpa;la cuarta

trató la entrada española en el imperioincaicoy la muerte de Atahualpa

(Arzánsde Orsúa, 1: 98).

LA RECUPERACION ANDINA DE LA HISTORIA 61

stas últimas debieron participar actores bilingües frente a un

iblicofamiliarizadoconel castellanoyelquechua,yconlahistoria

antiguay recientedelIncario.En efecto,enel cuartodelosdramas

comentadosse representa la ruina delTahuantinsuyu, condetalles

sobrela entrada española en el Perú y la prisión y muerte de

Atahualpa.El autor caracteriza así esteconjuntodeobras:"Fueron

estas comedias.. muy especialesy famosas,no sólopor lo costoso

desus tramoyas, propiedadde trajes y novedad dehistorias, sino

tambiénpor la eleganciadelversomixtodelidiomacastellanocon

el indiano"(Arzánsde Orsúa,

1:

98).

Análisismás recientes,sin embargo,han disputadoel vínculo.L.c.;

del manuscrito de Chayanta con la obra descrita en la historia

potosina,e indicadoquepodría ser una copiade ese drama primi

genio o simplemente haberse inspirado en él (Meneses,Teatro

quechua

523). La situación se ha complicadoporque después del

fallecimientode Lara, los originales se han extraviado (Meneses,

Teatroquechua

524).

Sí coincidenloscríticosen caracterizarla obra

representada en Chayanta comouna delas más ricasy tempranas

del ciclode Atahualpa por la hábil manera en que desarrolla el

material histórico y el predominiodel quechua cuzqueño(Lara,

Tragedia

32-33).

Desdeun punto de vista cronológicoos acontecimientosdes

critosen la obra ocurren entre octubrede 1532 y el 29 de julio de

1533, fecha aproximadadel "ajusticiamiento"de Atahualpa (Rost

worowski176-77). La pieza detalla la llegada de los españoles,los

contactosinicialesentreéstosylosandinosyla muertedelsoberano.

En la

Tragedia

el reparto de personajescolocaa los indígenas en

un grupo (Incas),y a los españoles en otro (Auqasunk'akuna o

enemigosdebarba).Felipillo,elindiointérprete, está incluidoentre

losespañoles.Esta distribucióninicialdelospersonajescorresponde

sinduda a losdosmundosescindidosquese encontrarány chocarán

en el espacio·escénicodela misma formaqueocurrióen Cajamarca

y en el posteriortrayectohistórico.Aunquela obranoestá dividida

en actos, se pueden discernir cuatro momentos:

1

en el primero

predominanlos sueñosy premonicionesanunciadoresde la llegada

delos europeos;2) el segundodescribelos contactosinicialesentre

andinosy conquistadores;3)en el tercerose encuentranAtahualpa

y Pizarro; 4) y el últimomomentorecogeel desenlacecentradoen

Page 11: Chang - Renacimiento Inca

7/24/2019 Chang - Renacimiento Inca

http://slidepdf.com/reader/full/chang-renacimiento-inca 11/14

62

RAQUEL CHANG-RODRIGUEZ

la muerte del soberano incaico y sus consecuencias para el conqu¡

tador del

Perú.

Conforman el drama importantes elementos de

8

t radición andina, entre los cuales sobresalen dos: 1)la configuració

del pachacuti o cataclismo cósmico propiciado por la muerte de

soberano por decapitación (separación del cuerpo y la cabeza); y

z

el exterminio de Pizarra y su descendencia por medio del fuego

Estos y otros paradigmas se mantienen en la superficie del discur

otorgándole un signo cuya polivalencia nos remite al tiempo cíclico

a la pluriculturalidad, al futuro reclamado y esperado por los '

dinos.

3.5.1 El cataclismo cósmico

En la obra, los sueños de Atahualpa y del adivino Huaylla

Huisa son claves para comprender el concepto de catástrofe desen

cadenado por la conquista. En efecto, desde el inicio elfuturo aparece

encuadrado por sueños repletos de malos augurios. Recordemos que

en los Andes las divinidades se comunicaban con el nombre

y

anunciaban su voluntad a través de sueños. En los de Atahua

el Sol está oculto por un denso humo, mientras que el cielo y

montañas aparecen teñidos de rojo (62-63; 70-71); asimismo,

europeos de barbas rojas (74-75) figuran ataviados de hierro (64-65),

y se acercan como si fueran una muchedumbre roja (82-83; 86-87).

Son descritos como figuras amenazantes y extrañas en tanto sus

medios de transporte, armas defensivas y aspecto físico:

takurakuna jina

kinsa ñauch'i wayracháyuj

chay chujchachankupipas

yúraj jak'uwan t'akasqa,

chay k'aki~nkupipas

chhikacháchaj millma jina

puka sunk' acháyuj,

chay makichankupipas

q'illaymanta warak'áyuj

chay warak'ánkuj fiaupinri

rumita chuqananmanta

nina raurajtan raphapan,

chay chakichaykupipas

q'illaymanta quyllurkuna

illarispa tukukamun ...

LARECUPERACION ANDI:\,\ DE LA HISTü (L\

63

Llevan tres cuernos puntiagudos

Í ual que las tarukas

y tienen los cabellos

con blanca harina polvoreados,

y en las mandibulas ostentan

barbas .del todo rojas, semejantes

a largas vedijas de lana,

y llevan en las manos

hondas de hierro extraordinarias,

cuyo poder oculto

en vez de lanzar piedras

vomita fuego llameante,

y luego en los pies tienen

extrañas estrellas de hierro _

que en resplandores se deshacen ... (86-89)

Acrecentando la lobreguez del ambiente, el coro de ñustas se

pregunta Iman jáqay llaki phuyu, / inkallay, / tutayásqaj sispayká

mun , [ Qué nube de pena es aquella, inca mío,/ que ennegrecién

dose se acerca, ] (83), y alude a un pucayllujllan punkunchijpi

[ rojo turbión ] (85), también señales del inminente cataclismo.

Ese cuadro incompleto del futuro que el Inca y los suyos ven

en sueños y son incapaces de recomponer (68-71), nos lleva al

porvenir fragmentado por la pérdida del soberano y al mundo al

revés impuesto por la colonización. Tal metáfora se confirma

cuando se describe a los españoles como brotados de las entrañas

de la tierra (70-71). En efecto, a raíz de la invasión europea el mundo

está invertido. Según ha explicado Franklin Pease, se ha mandado

al subsuelo el cosmos ordenado que existía hasta entonces en la

superficie, instaurando ... una 'era de caos' en la superficie donde

habitan los hombres (Los últimos 126). El lamento de Chalcuchima

porque él y los suyos tendrán que adentrarse en el seno de la

montaña (158-59), o la pregunta retórica de otro general que sugiere

refugiarse en las entrañas de la tierra (180-81), encajan en el

esquema propuesto por esta redistribución del espacio En este

l

· ~entido el histórico refugio en Vilcabamba,22 lejos del centro sagrado

del Incario, o la propuesta escénica de mgreso al subsuelo, podrían

. 1

22.

~

Después de su derrota (1537), Manco Inca abandonó el Cuzco y se refugió con

su ejército

y

corte en las montañas de

Vilcabcmba.

Page 12: Chang - Renacimiento Inca

7/24/2019 Chang - Renacimiento Inca

http://slidepdf.com/reader/full/chang-renacimiento-inca 12/14

64

RAQUEL CHANG-RODRIGUEZ

entenderse como un exilio del cual regresarán los andinos una vez

termine la era española y se restaure el antiguo orden.

El caos se convoca con metáforas de disyunción entre las cuales

la última y más notable será la muerte del soberano. La primera

de éstas se observa entre indios y españoles en el encuentro entre

Huaylla Huisa y Almagro.P Allí el compañero de Pizarro sólomueve

los labios para mostrar la incomunicación lingüística que Felipillo

intenta mediar (94-95). La incomprensión se verbalizará más tarde,

en la reunión de Pizarro y Sayri Túpac, cuando el conquistador grita:

"Imata rimapayájtaj / jamuwanki purun runa, / manan watuyta

atinichu I chay mana cháyay simiykita"["¿Qué_necedades vienes I

a decirme, pobre salvaje?/ Me es imposible comprender I tu obscuro

idioma"] (128-29); a lo cual el enviado real igualmente replica:

"Auqasunk'a puka runa, /manan ñuqapas watuyta

I

chay simiykita

atinichu" ["Barbudo enemigo, hombre rojo,/ tampoco yo a entender

alcanzo I ese tu idioma"] (130-31). Tal desinteligencia se repetirá

después en el encuentro de Atahualpa y Pizarro, también mediado

por Felipillo, donde el conquistador sólogesticula y mueve los labios

(134-35). La tercera metáfora disyuntiva, ahora entre españoles

solamente, se presenta cuando fray Vicente Valverde reafirma el

propósito evangelizador de la empresa conquistadora, mientras

Almagro lo contradice para recalcar su aspecto económico (95-97).

La cuarta y más compleja es la interpretación de la escritura, donde

la falta de comunicación configura otra frontera cultural entre el

Nuevo y el Viejo Mundo. En efecto, los andinos asocian el papel con

la "chala" (98-99) o tallos secos de los maizales y comparan la

escritura conun hervidero de hormigas, con las huellas de las patas

de los pájaros, con animales astados, con llamas conla cabeza gacha,

con los cuernos de las tarucas (100-01). El papel -la "chala" para

los indios- rasguñado y pintarrejeado con negrura [la tinta] (106-

07; 110-11), se corresponde tanto por su color comopor el temor que

provoca entre los indígenas, con las alteraciones del ciclo solar

-los amenazadores nubarrones negros-, señales celestes vaticina

doras de un trágico acontecimiento: la muerte del Inca.

23. Sabemos que históricamente ese encuentro fue imposible pues el compañero

de Pizarro no llegóa Cajamarcahasta el_12 de abril de 1533.

LA RECUPERACION ANDINA DE LA HISTORIA

65

Sin embargo, tal cataclismo articula un mensaje de salvación

pronosticado por el mismo Atahualpa: en un futuro sus súbditos

arrojarán del imperio a todos "los enemigos barbudos". La belicosi

dad de esta aseveración no podía menos que traer a la mente del

público en las diversas etapas históricas de representación del

drama, la gran rebelión de Manco Inca (1536), o la de Santos

Atahualpa (1742) o la de Túpac Amatu II (1780), u otros levanta

mientos ocurridos a lo largo del período colonial.

Como en otras obras de este ciclo,24 aquí también el monarca

se salva del fuego por la rápida conversión. En efecto, en el drama

comentado, Atahualpa es decapitado.nada.rnanos que por el intér

prete Felipillo (579), ahora convertido en verdugo. Este cambio de

papeles de Felipillo nodebe sorprendernos si tenemos en cuenta que,

como ya se ha notado, en

Comentarios reales

el Inca Garcilaso

atribuye la derrota del Tahuantinsuyu a la mala interpretación, y

no a la superioridad de las armas españolas. Vista de esta forma,

la representación de Felipillo en el drama sería exacta: es verdugo

real porque su inhabilidad lingüística causa la ruina ele Incario y

la eventual muerte del soberano descrito por él en el drama como

"Purunauqa, kulliruna" ["negro salvaje"] (174-75). Con razón en el

reparto de personajes el intérprete-verdugo aparece entre los es

pañoles.

La muerte de Atahualpa desencadena el cataclismo prefigura

do desde el comienzo de la obra por cambios en el ciclo solar, y a

la vez anuncia el fin de esta era: todo se entenebrece, se desata el

torbellino, las montañas se deshacen, el agua del río se torna roja,

el cielo se viste de luto, el sol se oscurece (178-81). En efecto, si bien

la muerte del Inca a la vez soberano, ser divino y mediador, repre

senta una triple disyunción -entre españoles e indios, entre el rey

y su pueblo, entre la Tierra y el Sol (Wachtel, Los vencidos 71)

la rearticulación deesa muerte y la insistencia con que Pizarro lleva

a España la cabeza del rey del Tahuantinsuyu, posibilitarán la

esperanza mesiánica postulada por el mito de Inkarrí. Una vez la

cabeza y el cuerpo del soberano se unan, el mundo dará otra vuelta

y se regresará al tiempo sagrado del Inca (Pease, Los últimos 126);

24. Ver,por ejemplo,la recogidapor Balmori.

Page 13: Chang - Renacimiento Inca

7/24/2019 Chang - Renacimiento Inca

http://slidepdf.com/reader/full/chang-renacimiento-inca 13/14

66

HAQUEL CHANG-HODRIGUEZ

entonces se recuperará la armonía perdida (Wachtel, Los

71-72). La historia cronológica y la divinidad de Atahualpa, en

sentido de resurrección inmediata como la entendió el Pizarro de

Royal Hunt of the Sun, quedan canceladas por el tiempo cíclico

la esperanza colectiva del regreso del Inca andinamente bosquejados

en Atau Wallpaj P uchukakuyninpa Wankan o Tragedia del fin de.

Atau Wallpa.

3.5.2

Justicia poética en losAndes

Este drama también nos· lleva a otra dimensión donde la

justicia poética --o sea, la noción reafirmada por el drama español

del Siglo de Oro de que cada personaje recibe su merecido prernio

o cast_ig°=2.~,se proyecta sobre el presente al seí'íalar a Pizarro corno

culpable de la tragedia, y castigarlo con la muerte predicha por el

coro de fiustas.

Curiosamente es Espafia, figura alegórica que

simboliza al soberano de esa nación y también al rey andino, quien

condena al conquistador cuando éste lepresenta la cabeza y el llautu

o borla real de Atahualpa:

"Imaynan chayta ruramunki,

Chay uya apamuwasqayki

fiúqaj úyay kikillántaj.

Jayk' ájtaj ñuqa kacharqayki

kay Inkata wafiuchijta.

Kunanqa muchuchisqan kanki."

 188-89)

"¿Cómo ha ido a hacer eso?

Ese rostro que me has traído

es igual que mi rostro

¿Cuándo te mandé yo

a dar muerte a este Inca?

Ahora serás ajusticiado."

25.

Sobre

el

terna ver Parker.

En una carta a Pizarra, el rey deEspaña, Carlos V , expresa su insatisfacción

con el conquistador por haber juzgado y condenado a Atahualpa. Tal juicio

atentaba contra la institución monárquica donde sólo un igual podíajuzgar

al rey (Rostworowski 177).

26.

LARECUPERACION AN DINADE LA HISTORIA

67

En efecto, el conquistador muere después repentinamente, de

cuerdo con lo estipulado por la justicia poética y vaticinado por el

ªoro de ñustas: "Iyau, Pisarru wiraqucha, I qúrij, qúlqij aysasqan

~unqu, / qan Inkaykuta wañuchinki, / llákij wañuytan wañunki"

¡·Ay,tú, Pizarro, wiraqucha, I de plata y oro codicioso,/ que muerte

tliste a nuestro Inca,

I

has de morir de triste muerte "]

 186--87).

Pero

más significativamente dentro del esquema dramático es la poste

rior actuación del personaje España: por orden suya queman el

cadáver del conquistador y hacen desaparecer su linaje y casa (192-

95). La justicia poética cobra entonces un sesgo andino. Importa

saber por qué.

Uno de los ritos funerarios más importantes entre los Incas era

la momificación; si el cuerpo se destruía por el fuego, la persona

desaparecía para siempre.27 Su conservación posibilitaba la conti

nuada veneración y el culto de las momias de los antepasados. Para

erradicar esta práctica los extirpadores de idolatrías en sus cam

pañas buscaban celosamente los cadáveres momificados o "mall

qui".28De ahí que Atahualpa tanto en la tradición oral andina como

en las dramatizaciones de su ajusticiamiento, sea salvaguardado de

27.

En este sentidovale notar que, según ha consignadoPedroPizarra

(1515-87)

en Relacióndel descubrimientoy conquista de los reinosdel Perú (1571), el

Inca había hecho entender a sus hermanos y mujeres que si no le quemaban

volvería a este mundo . .. Por eso según este autor e l soberano fue primero

ejecutadoy despuésquemado.Losconquistadoresdivulgaronestoúltimo para

así cancelar la esperanza del retorno del Inca (VerBalmori 46; y Burga 79).

Enterrado en una igles ia el cuerpo de Atahualpa desapareció a los pocos días

y

hasta hoy noha sidohallado. En

Suma

y

narraciónde los incas

Betanzos

cuenta cómo una vez Atahualpa aceptó el cristianismo fue agarrotado. Sin

embargo Pizarro para hacer cumplir la sentencia original mandó le echaran

"cierta paja encima y que le pegasen fuego y luego fue dado garrote al

Atahualpa y echáronlepaja encima e chamuscáronle e ansi murió Atagual

pa..."

(285).

28.

En una intervenc ión durante e l congreso internac ional Los mundos de l Inca

Garcilaso"(Madrid,del2 al 6 deabril de 1990),María Rostworowskiconfirmó

cuán ce losamente los andinos guardaban los "mallqui"de las pesquisas de los

extirpadores de idolatrías. Además de la preservación del cuerpo entre otros

elementos de la necro-pornpaincaica cantos y bai les [ taqui ] divulgaban las

hazañas del difunto y expresaban el anhelo de su retorno (Burga 77-78).

Page 14: Chang - Renacimiento Inca

7/24/2019 Chang - Renacimiento Inca

http://slidepdf.com/reader/full/chang-renacimiento-inca 14/14

68

RAQUEL CHANG-RODRIGUEZ

la hoguera, muerte juzgada en los Andes comoterrible condena

reservada para los enemigos más acérrimos. El desenlace del

manuscrito de Chayanta no sólocastiga al culpable e idealmente

restaura al Inca a su correcto sitio de soberano cuando España

criticaa Pizarro y alaba a Atahualpa (190-91).Sino,además,juzga

y condena al conquistador de acuerdo con normas aparentemente

autóctonas. Este fin donde la justicia poéticase andiniza, cumple

un propósitodoble:elevalosvalores delpuebloconquistadoasumi

dos en el espaciodramático por el rey de España, ese otroInca; y

a la vez subraya la esperanza mesiánicay el anheloreivindicatorio

evidentes en posteriores elaboracionesdel acontecimiento.

Vista

  i e ·

este modo,la muerte de Atahualpa nos remite nue

vamente a doslibrosya mencionados,Primer nueva coránicay buen

gobierno y Comentarios reales,y a la decapitacióndeTúpac Amaru

I (1572)por orden del virreyFranciscodeToledo.En ambasobras,

elfuncionarioespañol aparecedespreciadopor FelipeIL Estehecho

añade otra simetría quefacilitael intercambioa niveldiscursivodel

agarrotadoAtahualpa por el decapitadoTúpacAmaru, y delvirrey

Toledopor el conquistador Pizarro. En efecto,según el Inca Garci

laso,en la entrevista entre elvirreyy Felipe11,el soberanorepren

dió al primero y lo obligóa retirarse a su casa pues "Su Majestad

no le havía embiado al Perú para que matasse Reyes, sino que

sirviessea Reyes" HG, III, LibroVIII, capt. xx,252).Para el Inca,

éste y otros disfavores causaron la merecida muerte del otrora

poderosofuncionario colonial.

29

Por su parte, Guamán Pomatam

bién comentala soberbiadeToledoque"matóa unrrey yseñordeste

rreyno [TúpacAmaru IJ"sin la anuencia del soberanoespañol,el

únicoautorizadopara sentenciar a otro rey (2:461).En esacrónica

29.

Toledollegó a España el 15~embre de 1581,después devirreinar trece

añosenel Perú. Fallecióel21 deabril de 1582enla villade Escalona.Aunque

es imposible conocer detalles de la conversación entro el monarca y su virrey

sí se sabe que su juicio de residencia complicóde tal modolos aspectos

financieros de su gobiernoque el Consejode Indias y otros oficialesde la

Corona en la metrópoli

y

en ultramar los estudiaron por diez

y

seis años con

las consecuentes demoras de las recompensas solicitadas por sus

descendien

tes (Zimrnerman 273-75).

LA RECUPERAC ON ANDINA DE LA HISTORIA

 

elrechazodeFelipe11precipitólamuerte deToledoa quienGuamán

Pomadibuja apesadumbradoy humillado

(Lámina 7).

30

ConfluyenasíenTragedia del fin deAtau Wallpa loindividual

y Jocolectivo,lo oraly loescrito,el mensajey el mito,para rear

ticular lo acaecidoy ofreceruna versión de los hechos donde el

pasadoandino es elevadoy dignificadomás allá de los sucesosde

Cajamarca,proyectándosesobreel presente y convocandoel futuro.

Estaversión tan distinta de los acontecimientosmuestra la resis

tencia de la cultura nativa y su capacidad para transformar la

historia y otorgarle un significadopropio.Vista de este modo,la

dramatizaciónde sucesotan señeroinforma nuestra comprensión

del encuentro de andinos y europeos trasladándolo a un plano

simbólico:en éste la muerte deAtahualpa y el castigode Pizarro

sobrepasanla violenciay la disyunciónpresentes en su represen

taciónhistórica y literaria, y devienen paradigma de la justicia

añorada y merecida,entoncesy hoy, por el puebloandino.

30.

Estas interpretaciones han sidorebatidas por varios historiadores contem

poráneos. Sobreel tema, ver Levillier

y

Zimmerman.