CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión...

44
Presentación Liébano Sáenz Tiempos nuevos Carlos Ramírez El narco y el sistema político. El Chapo como metáfora Armando Román Zozaya #Misión imposible Víctor Alejandro Espinoza Valle Feliz año electoral 2016, II Iván Roberto Álvarez Olivas Aprendizajes parlamentarios: España y México en el espejo N° 004 Enero de 2016 CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión Europea Santiago Portilla Por qué legalizar o discriminalizar la mariguana (cannabis sativa) Miguel Ángel Sánches de Armas Andrés Iduarte, mexicano: una voz necesaria Luis Enrique Mercado El precio se desprecia pero no hay crisis Samuel Aguilar Solís Los espectros de la democracia Ernesto Hernández Norzagaray Enseñanzas españolas para tullidos Marcos Marín Amezcua Paralelismos electorales México-España Guillermo Rodríguez La geografía electoral, un enfoque conceptual

Transcript of CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión...

Page 1: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

Presentación

Liébano SáenzTiempos nuevos

Carlos RamírezEl narco y el sistema político. El Chapo como metáfora

Armando Román Zozaya#Misión imposible

Víctor Alejandro Espinoza ValleFeliz año electoral 2016, II

Iván Roberto Álvarez OlivasAprendizajes parlamentarios: España y México en el espejo

N° 004 Enero de 2016

CESMUE

Centro de Estudios de México en la Unión Europea

Santiago PortillaPor qué legalizar o discriminalizar la mariguana (cannabis sativa)

Miguel Ángel Sánches de ArmasAndrés Iduarte, mexicano: una voz necesaria

Luis Enrique MercadoEl precio se desprecia pero no hay crisis

Samuel Aguilar SolísLos espectros de la democracia

Ernesto Hernández NorzagarayEnseñanzas españolas para tullidos

Marcos Marín AmezcuaParalelismos electorales México-España

Guillermo RodríguezLa geografía electoral, un enfoque conceptual

Page 2: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

DATAMEX | ENERO DE 2016

Presidente Institucional FOM

José Varela Ortega

Presidente Ejecutivo FOM

Eduardo Serra Rexach Directora General FOM Lucía Sala Silveira

Director Académico FOM Eduardo Nolla

Director CESMUE José Francisco Parra

Coordinadora Institucional CESMUE Luisa Treviño Huerta

Coordinador de Investigación CESMUE Saúl Oliveros Consejo editorial José Varela Ortega, José Olvera García, Jannet Valero Vilchis, Fernando Vallespín Oña, Pablo Oñate, Luis Castro Obregón, Montserrat Fernández, Carlos Camacho Gaos, Arnulfo Valdivia Machuca, Santiago Portilla, Víctor Alejandro Espinoza Valle, José Retana, Iván Álvarez Olivas.

Coordinación editorial Guillermo Rodríguez, Itzel Vargas, Manuel Rodríguez Posse, José Luis Bazo.

CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión Europea

Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón

Fortuny 53, 28010 Madrid, España

Tel +34 917004138 / 68, Fax +34 917003530 [email protected] [email protected]

Page 3: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

1

Con esta cuarta entrega de nuestra Revista DATAMEX, iniciamos el 2016. Este, será un año marcado por

elecciones de todo tipo en más de treinta países del mundo. Es entendible por tanto que se generen

expectativas, estudios, apuestas y luchas por el poder, entre otros aspectos de gran interés. Sobre todo,

cuando estamos siendo testigos de una probable y nueva crisis económica a escala mundial,

fundamentalismos cada vez más preocupantes, inestabilidades y amenazas a la paz global.

Junto a ese escenario, este número aborda, por un lado, los nuevos tiempos que, a partir de las reformas

a nuestra ley en la materia, vivirá México, con elecciones ordinarias en 13 entidades, en 12 de las cuales

estará en juego el cargo principal: la gubernatura. Asimismo, el peso e influencia de las nuevas formas de

acercarnos a la democracia y el impacto de las nuevas realidades, incluidas la devaluación del peso

mexicano, la caída de los precios del petróleo y una inédita geografía electoral, entre otras.

Por otro lado, podrán leer acerca de las elecciones en España, su trascendencia, desafíos y predicciones.

Todo ello, para juntos tratar de acercarnos a las posibles soluciones y enseñanzas que nos ha dejado y sigue

dejando este proceso, que por primera en la historia de la España contemporánea sigue sin concluir,

después de casi dos meses. Se incluye también un comparativo con las elecciones en México y análisis

detallados de las particularidades de nuestro sistema electoral.

Además, encontrarán otros temas de actualidad, como una amplia argumentación acerca de la

despenalización de la mariguana; el narcotráfico y sus implicaciones para el sistema político mexicano y

valoraciones acerca de un tema que sigue siendo noticia en nuestro país y en el mundo entero: la recaptura

de Joaquín el Chapo Guzmán.

Se incluye un homenaje, que a la vez se convierte en invitación para todas las generaciones, a leer sobre la

vida y obra de Andrés Iduarte, mexicano universal cuyo legado nos puede y debe adentrar en nuestra

historia, para comprenderla y valorarla mejor.

Por último se expone, a partir de este número, una nota suplementaria acerca de la geografía electoral y

su importancia en los contenidos de coyuntura política.

Como siempre, los invitamos a la lectura de los artículos que aquí aparecen, y deseamos que sean de su

interés.

José Francisco Parra, Director CESMUE

Presentación

Page 4: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

2

001 Tiempos nuevos * “Los nuevos escenarios exigen de todos un esfuerzo de adaptación, lo mismo al gobierno que a la política o a las empresas”

Por Liébano Sáenz

Hace tiempo anticipamos que la baja en los precios del petróleo no era un asunto coyuntural, sino un efecto estructural que tardaría años para regresar a la situación de elevados precios que caracterizó a las presidencias de Vicente Fox y Felipe Calderón. En aquella oportunidad, la observación fue para razonar sobre la necesidad de un reacomodo económico, una reforma fiscal, para incrementar los ingresos no petroleros y reducir el gasto. Los resultados hasta hoy son alentadores, aunque hay un magro crecimiento económico (nada despreciable si se considera lo que sucede en la región de Iberoamérica y muchos otros países), hay estabilidad

macroeconómica y un comportamiento positivo de variables importantes como empleo, inversión privada, ingresos no petroleros e indicadores récord en agricultura y turismo. Evidencias todas de que México se ha ido adaptando con éxito y visión a los nuevos tiempos. Sin perspectiva y con poco éxito, el PAN pretendió ganar capital electoral con su oposición a la reforma fiscal. Sin embargo, de no ser por ella, el desplome en los precios del petróleo hubiera devastado la economía nacional y no habría sido posible el cambio en las finanzas públicas que hoy convalidan los datos sobre

recaudación e ingresos no petroleros. El blindaje financiero y económico evitó que el deterioro del tipo de cambio disparara la inflación y también impidió el retorno a los tiempos de inestabilidad y crisis económicas, que al parecer ya han sido olvidados. El hubiera no existe y tampoco el público tiene por qué entender lo que pudo ocurrir sin las reformas aprobadas por la pluralidad. La responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa, el reconocimiento es lo de menos. El país navega con claridad de rumbo en momentos en que las aguas son agitadas para todas las naciones,

*Artículo publicado en el diario Milenio, en enero de 2016.

Page 5: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

3

sobre todo para las que no previeron o se negaron al cambio. Las reformas pueden ser apreciadas, ignoradas y hasta rechazadas, pero lo que vale es que den resultado, que ofrezcan fortaleza al país y bienestar a las familias aunque el proceso lleve tiempo.

Los nuevos escenarios exigen de todos un esfuerzo de adaptación, lo mismo al gobierno que a la política o a las empresas. El cambio es constante, acelerado e incontenible, y se impone de una u otra forma. Es larga la lista de pendientes y no todo corre por la formalidad de los procesos institucionales. Por lo pronto se puede decir que el tránsito a la modernidad demanda una cultura de legalidad y, consecuentemente, un combate frontal a la impunidad. Sobre los pilares de la ley y el crecimiento económico es posible superar problemas de origen como la desigualdad o la corrupción, además de otros que acompañan a la reciente transformación, en especial la violencia y la pérdida de esperanza de amplios sectores de la población. La agenda del cambio toca las puertas de la política. Se equivocan quienes piensan que todo se reduce a instituciones electorales que den confianza al ciudadano, credibilidad al voto y certeza a los resultados. Eso pertenece al pasado. Lo de hoy es lograr una

mejor vinculación de la sociedad con las instituciones de representación política, particularmente los partidos y los órganos legislativos. No se advierte conciencia de la gravedad del desencuentro entre política y sociedad; quizá por ello no existe siquiera una propuesta que tenga

sentido para el ciudadano, que ofrezca algo más que la

subordinación a los intereses partidistas-electorales en competencia, como la segunda vuelta o la reducción de los órganos legislativos. Así, por ejemplo, muy pronto veremos la justa dimensión de la reelección consecutiva, a la que muchos concedieron excesivas expectativas.

Lo importante es que la democracia está vigente a pesar del desencanto popular. También habría que valorar que el régimen de libertades es una realidad, con todo y los problemas que suponen las circunstancias inciertas y a veces adversas en las que son ejercidas. Los medios tradicionales ahora coexisten con las opciones digitales y el intenso, dinámico y desafiante mundo de las redes sociales. La televisión no morirá, tampoco los diarios, pero tendrán que aprender a convivir con el nuevo patrón de consumo de información y entretenimiento asociado a la revolución digital.

En los nuevos tiempos no hay lugar para quienes buscan hacer lo mismo de manera diferente. El cambio es profundo y, en materia política, la comunicación se transforma. El mensaje no es el contenido y, con perdón de McLuhan, tampoco es el medio. Ahora es el emisor el que, en buena parte, domina el proceso. Contenido y forma siempre serán relevantes; sin embargo, el impacto más significativo en la percepción dependerá de quién emite y de cómo lo hace. Este efecto adquiere mayor relevancia a la luz de los hábitos sociales y las perspectivas de poder de la llamada generación de los Millennials, esto es, los jóvenes de 18 a 29 años, que actualmente representan 30% de la población y que para 2018 serán más de la

tercera parte. Las diferencias generacionales son profundas. Van más allá de los sucesos de los años sesenta y setenta que en

muchos países se tradujo en una amplia apertura a las libertades, impulso al proceso democrático y creación y transformación de muchas instituciones sociales y políticas. Desde varias perspectivas, la generación de jóvenes Millennials es diametralmente diferente al grupo demográfico mayor de 50 años que también representa un tercio de la población, con valores y actitudes dominantes aunque en un acelerado proceso de pérdida de vigencia e influencia. El acumulado de eventos, el humor social, el deterioro del sistema político de representación, la

La democracia está vigente a pesar del desencanto popular.

En los nuevos tiempos no hay lugar para quienes buscan hacer lo mismo de manera diferente. El cambio es profundo y, en materia política, la comunicación se transforma.

Page 6: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

4

revolución de las telecomunicaciones, la irrupción de una generación muy vinculada al mundo digital, la desconfianza y la pérdida de esperanza, así como la recurrencia de los asuntos de debate público –violencia, criminalidad, corrupción, deterioro ambiental, desigualdad e

inequidad- crean un escenario singular para la renovación democrática de los poderes públicos en 2018. Lo que ocurre y lo que confluye anticipa un gran acontecimiento donde mucho será transformado y casi todo cuestionado.

Por todo ello es fundamental enfrentar el desafío de los nuevos tiempos con un consenso básico acerca de lo deseable y lo indeseable. Así podremos lograr un cambio virtuoso y no una vuelta en círculo como ocurrió con la primera alternancia en la Presidencia de la República.

Liébano Sáenz Abogado, administrador y analista político, ha ocupado diversos cargos públicos. Desde hace una década publica columnas especializadas de la coyuntura política del país, en la cadena Grupo Editorial MILENIO. Twitter: @liebano

Page 7: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

5

002

El precio se deprecia pero no hay crisis*

“A pesar de la depreciación del peso mexicano, las reservas internacionales siguen creciendo, las tasas de interés siguen estables, los salarios están recuperando, ligeramente, poder adquisitivo; el mercado interno crece poco más de 3.5%”

Por Luis Enrique Mercado

La depreciación del peso mexicano frente al dólar, casi 40% en lo que va de este sexenio, ha sido interpretada por algunos como la señal de que la economía mexicana está en crisis.

Este pensamiento es lógico si se toma en consideración que todas las veces que en el pasado el peso perdió valor ante el dólar la economía completa se colapsó: los precios internos se disparaban para compensar la devaluación, las tasas de interés se iban a las nubes, la fuga de capitales dejaba

vacío el cajón de las reservas internacionales, las ventas internas se caían dramáticamente y el gobierno tenía que hacer ajustes de impuestos y de gasto y la economía entraba en recesión.

Hoy nada de eso ha sucedido.

Al contrario, las reservas internacionales siguen creciendo, las tasas de interés siguen estables, los salarios están recuperando, ligeramente, poder adquisitivo; el mercado interno

crece poco más de 3.5% y ha sido en el último año uno de los motores de la economía, que crece alrededor del 2.5% anual. ¿Dónde está la diferencia entre aquellas crisis y la actual depreciación del peso?

En que las crisis que asolaron a México entre 1985 y 1994, en todos los casos, sin excepción, fueron causadas porque el gobierno gastaba más, mucho más de lo que le ingresaba y cubría ese hueco con deuda externa.

*Artículo publicado en la columna Perspectivas, del diario Excélsior, el 17 de enero de 2016.

Page 8: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

6

Por ejemplo, en la crisis de 1982, el déficit público era el equivalente al 15% del PIB; hoy, ese mismo déficit es de 0.5% del PIB; en ese mismo año, la deuda externa era tan grande como el 80% del PIB; hoy representa sólo poco más del 30%; no hay burbujas de crédito ni hipotecarias y el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos es menor al 5% del PIB.

Pese a la depreciación del peso, los precios internos se mantienen estables. La medición de la inflación que hace INEGI indica que es la más baja desde que se creó el Índice Nacional de Precios al Consumidor.

La actual depreciación del peso se debe no a equivocaciones económicas del gobierno, sino a un fenómeno internacional

provocado, primero, por la decisión de la FED de Estados Unidos de elevar las tasas de interés; segundo, por la caída en el precio del petróleo y tercero, por las barbaridades económicas que están haciendo los chinos y cuyas últimas consecuencias aún no se sufren.

Es decir, el peso se está depreciando, pero la economía mexicana no está en crisis: las finanzas públicas están casi equilibradas, las tasas de interés están estables, la economía crece y las finanzas de las familias no

están siendo destruidas por la inflación. La depreciación del peso en realidad no tiene ningún efecto negativo sobre las finanzas de las familias y los ciudadanos comunes y corrientes; afecta, sí, a las empresas que importan

insumos o materias primas; a quienes viajan al extranjero. En una palabra, a quien compra en dólares y vende en pesos. Y beneficia a las exportaciones.

México tendrá un 2016 con un crecimiento bueno si se compara con lo que pasa en Latinoamérica y el mundo y lo más probable es que los principales indicadores se mantengan estables.

Luis Enrique Mercado Es periodista especializado en economía y finanzas. Fue fundador de El Economista, diario al que dirigió 20 años. En la actualidad es presidente y director general de los diarios Imagen y El Centinela del Pueblo, que se editan en Zacatecas y colabora todos los martes en el programa de Eduardo Ruíz Healy en Radio Fórmula. [email protected]

En que las crisis que asolaron a México entre 1985 y 1994, el gobierno gastaba más, mucho más de lo que le ingresaba y cubría ese hueco con deuda externa.

Page 9: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

7

003

El narco y el sistema político. El Chapo como metáfora*

“La construcción del liderazgo político de El Chapo fue más bien elitista y su figura creció en los espacios mediáticos más como símbolo que como estructura nacional”

Por Carlos Ramírez 1. Construcción de un liderazgo

A lo largo de casi medio siglo, el narcotráfico ha sido ejemplificado con figuras significativas del crimen organizado; desde el tamaulipeco Juan Nepomuceno Guerra que comenzó su carrera contrabandeando whisky en los años de la ley seca, hasta ahora con Joaquín El Chapo Guzmán. La primera etapa corrió de 1970 (los primeros líderes como Guerra) a 1984-1985 (asesinato de Buendía y Camarena y arresto de Félix Gallardo, Caro y Fonseca); la segunda fue más corta: de 1985 a 1993 con el asesinato del

cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo en un enfrentamiento entre los cárteles de los hermanos Arellano Félix de Tijuana con el de El Chapo Guzmán en Guadalajara; la tercera se dio del arresto de El Chapo en 1993 a su primera fuga del penal de Puente Grande en enero de 2001; y la cuarta transcurrió de 2001 al 2007 en que comenzó la ofensiva integral gubernamental contra los cárteles y el nacimiento de cárteles en Michoacán; y la quinta terminó con el arresto de El Chapo en enero de 2015.

A diferencia de Colombia y del modelo de Pablo Escobar Gaviria como un líder único articulado a estructuras de poder, en México el mercado del narcotráfico se dividió en grupos por zonas territoriales. El arresto de Félix, Caro y Fonseca inició una guerra entre cárteles por el dominio de zonas territoriales. Los líderes de los cárteles fueron producto del ascenso escalafonario en cada familia de poder criminal, ninguno buscó posicionamientos políticos, todos se conformaron con comprar voluntades institucionales en sus zonas de influencia y ninguno de ellos se

*Texto publicado en Torre de Babel, suplemento semanal del Diario Indicador Político (indicadorpolitico.mx), el 30 de enero de 2016.

Page 10: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

8

exhibió como gran líder o padrino. La construcción del liderazgo político de El Chapo fue más bien elitista y su figura creció en los espacios mediáticos más como símbolo que como estructura nacional. Nació en Sinaloa en 1957 y a los veintitrés años (1980) se unió al cártel de Félix Gallardo. Ahí fue ascendiendo en la estructura hasta el arresto de Félix en 1989: El Chapo se trasladó a Sinaloa y participó en los cárteles del Pacífico: Guadalajara, Sinaloa y Tijuana (Arellano Félix).

Las pugnas de El Chapo y los Arellano Félix llegaron a la balacera en el aeropuerto de Guadalajara en mayo de 1993 en la que murió --por confusión, se acuerdo con la versión oficial-- asesinado el cardenal Posadas Ocampo, formado en Tijuana: sicarios de los Arellano Félix quisieron asesinar a El Chapo. La presión sobre el gobierno de Salinas por Posadas logró el arresto en Guatemala de El chapo y su internación en el penal de Puente Grande. Ya dueño de una habilidad para las drogas y el control de personal, El Chapo consolidó su cártel desde la cárcel. En enero del 2001, ante las versiones de que sería extraditado a los EE. UU., El Chapo se evadió del penal de alta seguridad; en libertad, durante trece años fortaleció su grupo criminal y entró en guerra con Los Zetas, un grupo que comenzó como de sicarios y derivó en cártel con espacios en el Golfo.

De 2001 al 2014, El Chapo se convirtió en leyenda urbana, aunque también en objetivo de las acciones del gobierno. El cártel de El Chapo fue el más perseguido por las autoridades, pero nunca derrotado. En el periodo 1997-2015, que fue el del auge del cártel de El Chapo, diferentes gobiernos federales capturaron o mataron en enfrentamientos a la cúpula del narco: Amado Carrillo (cártel de Juárez), Osiel Cárdenas Guillén (cártel del Golfo), Arturo Beltrán Leyva, Vicente Carrillo, Fernando Sánchez y Servando Gómez La Tuta; sin embargo, la estructura de tráfico de drogas se ha mantenido a pesar del descabezamiento de cárteles y de decomisos de droga. De todos los capos, el más famoso fue El Chapo, sobre todo a partir del 2010 en que comenzó a aparecer en la lista de los más ricos del mundo que elaboraba anualmente la revista Forbes. Como leyenda urbana, El Chapo se movía con tranquilidad por la república dejando una estela de anécdotas --casi todas no creíbles-- sobre su presencia en lugares públicos. Su primera fuga en 2001 fue espectacular y lo colocó en el salón de la fama del crimen organizado; y su captura y

segunda fuga consolidó su fama internacional. Y su relación en el 2015 con la actriz Kate del Castillo y

su charla insulsa con el actor y activista estadunidense Sean Penn lo catapultó a la fama internacional. Criminal, narcotraficante, delincuente probado, El Chapo se convirtió en el factor crítica al gobierno del presidente Peña Nieto al grado de casi investirlo con una leyenda al estilo de Chucho el Roto o Robin Hood. Sin embargo, los cargos criminales son suficientes para perfilarlo como un prototipo del criminal orgánico. Sus deseos de escribir sus memorias, promover su biografía y financiar películas sobre su figura lo llevaron a cometer errores aprovechados por las autoridades para perseguirlo, atraparlo y ahora sí refundirlo en prisión.

2.- El Chapo y la crisis del Estado. Más que El Chapo y más que los cárteles de la droga en sí, la proyección del narcotráfico en México ha sido derivación de la crisis del Estado, su debilidad, las reforma del 2011 que introdujo la condicionalidad de los derechos humanos y la utilización

De todos los capos, el más famoso fue El Chapo, sobre todo a partir del 2010 en que comenzó a aparecer en la lista de los más ricos del mundo que elaboraba anualmente la revista Forbes.

Su captura y segunda fuga consolidó su fama internacional. Y su relación en el 2015 con la actriz Kate del Castillo y su charla insulsa con el actor y activista estadunidense Sean Penn lo catapultó a la fama internacional.

Page 11: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

9

mediática del tema en la prensa escrita y la televisión. El gobierno de Calderón agotó sus posibilidades en la lucha contra los cárteles y el gobierno de Peña Nieto no supo excluir el tema de la agenda cotidiana. La criminalización de la agenda pública careció de un contrapunto de agenda política o de desarrollo. La sociedad activa encontró en la crítica a los muertos de la estrategia de seguridad un tema de confrontación con el gobierno. El debate sobre seguridad se dio en la acción comunicativa del gobierno y la respuesta de la sociedad. La larga lista de decomisos, los delincuentes muertos en acción o arrestados y el arresto o muerte de capos no supieron venderse como parte de una acción de seguridad y el escepticismo --en el mejor de los casos-- diluyó el verdadero debate; peor aún, en medio de los avances oficiales en seguridad la sociedad mexicana y algunos grupos políticos de élite abrieron el debate sobre la legalización del consumo lúdico de la marihuana un poco por el aumento en el consumo en clases medias pero bastante como símbolo de la asunción de la derrota del Estado en la lucha contra los cárteles. Los criminales y capos asumieron la condición de héroes anti sistémicos existenciales --la existencia que precede a la esencia-- y el tema se potenció con la relación sentimental vía chat telefónico entre El Chapo y la actriz Kate del Castillo. El PRI, el gobierno federal y las

instituciones carecieron de un discurso de posicionamiento crítico del narcotráfico, a pesar de contar con elementos de sus daños: al aumento del crimen, como los secuestros, extorsiones, derechos de piso y asaltos. En lugar de debatir sobre nuevas formas de combate, planes laterales de las instituciones y daños causados por el consumo de droga, la sociedad encontró una forma de crítica al Estado en el tema de la legalización.

En este sentido, El Chapo fue desde el 2001 en un símbolo de la protesta anárquica de la sociedad más activa. En sí mismo, El Chapo no es más que un delincuente, un criminal, un corruptor, un vendedor de droga y un bandido; pero el asunto se complica con lo que se encuentra detrás, al lado, abajo, arriba, por encima, adelante y en el trasfondo de El Chapo, así como lo ocurrido en el país antes, durante y después de El Chapo. El enfoque Carlyle se acomoda a El Chapo: los héroes por la desconfianza de reconocer gobernantes y los antihéroes como expresión de repudio de la sociedad al sistema. Así, El Chapo seria la metáfora de la crisis de expectativas de la sociedad activa --que no es la mayoría pero sí la que domina espacios, medios y ahora redes

sociales--: seguir negándose a la participación para construir alternativas y encontrar en las personalidades anti sistémicas el instrumento de repudio al sistema; por eso, por ejemplo, López Obrador encabeza las tendencias de votos pero no logra las mayorías en las urnas. De ahí que no sea El Chapo el ideal crítico sino que es el pretexto para acumular argumentos de humillación al gobierno y al Estado.

En este sentido, El Chapo es apenas la punta del iceberg: una octava parte visible de siete

octavas partes ocultas debajo del nivel del mar. El problema es mayor: la desarticulación de la estructura de seguridad del Estado, la dominación absoluta de los derechos humanos en áreas e instituciones que necesitan del poder como coerción para imponer la autoridad del Estado con legitimidad. En los medios proliferan las denuncias de delincuentes clamando violación de derechos humanos en el sistema penal que la larga lista de crímenes cometidos contra la sociedad.

La debilidad del Estado es simultáneamente la debilidad de la sociedad ante los poderes ilegales, fácticos y criminales --sean administrativos, empresariales, de dinero o

El Chapo fue desde el 2001 en un símbolo de la protesta anárquica de la sociedad más activa.

La debilidad del Estado es simultáneamente la debilidad de la sociedad ante los poderes ilegales, fácticos y criminales --sean administrativos, empresariales, de dinero o delincuenciales.

Page 12: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

10

delincuenciales--. Una cosa es que el crimen sea --en la lógica implacable de Marx-- un factor en el sistema productivo y que impida la utopía de Mandeville que llevaría a la sociedad perfecta que al final desaparecería la civilización y otra cosa muy diferente que la crítica al gobierno en turno lleve al enaltecimiento de los antihéroes criminales que legitimen en el ánimo social las conductas delincuenciales.

Carlos Ramírez Lic. en Periodismo, Maestro en Ciencias Políticas, columnista político, director del Diario Indicador Político y del sitio noticiastransicion.mx. Conduce el programa “Los Pinos 2018: La Silla embrujada” en Indicador Político Televisión. [email protected]

Page 13: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

11

004

#Misión imposible *“El Chapo había sido capturado. ¡Misión cumplida!”

Por Armando Román Zozaya ”Misión cumplida”. Ésa fue la expresión con la que el presidente Peña Nieto dio a conocer que, por tercera ocasión, El Chapo Guzmán había sido capturado. Vinieron después más palabras (algo así como que, gracias a la detención de Guzmán, el Estado de derecho en el país era una realidad), abrazos y festejos.

¡Qué bueno que el señor Peña Nieto tenía una misión y que la cumplió! Asimismo, es positivo que se lograra la detención de un importante delincuente. Esto evidencia que, cuando el gobierno quiere, puede. Lo mismo pasó con Elba Esther Gordillo: la quisieron meter a la cárcel y bien que pudieron.

Pero, entonces, ¿por qué hay criminales de todo tipo que andan sueltos, a los que nadie les dice nada y, en muchos casos, son hasta políticos, amigos de políticos o familiares de políticos? ¿Por qué, por ejemplo, hay una diputada local que visitó a El Chapo en prisión, utilizando una credencial de elector falsa para identificarse, lo cual constituye un delito federal, y nadie ha hablado de desaforarla siquiera?

¿Por qué hay un ex gobernador al que nadie en el gobierno cuestiona cuando, según declaraciones de ex colaboradores suyos y gente a cercana a él, vertidas ante las autoridades de Estados Unidos, es un pillo que infló la deuda de su estado y luego se robó parte del dinero? ¿Por qué las investigaciones en torno al caso de este ex gobernador están

siendo conducidas en Estados Unido y en España pero, insisto, no en nuestro país?

¿Será que a ese diputado y a ese ex gobernador, quienes constituyen tan sólo dos ejemplos de los muchos casos similares que hay en México, nadie les dice nada porque son, precisamente, políticos? Pongámoslo así: ¿qué tiene que pasar para que, en nuestro país, los políticos corruptos, rateros, paguen por sus delitos? ¿No es ésa una “misión” que el presidente Peña quisiera aceptar y cumplir?

Lo de los políticos “mañosos” que nunca son siquiera cuestionados por las autoridades representa una vertiente particular de un problema generalizado, el cual, a pesar de lo que diga el señor Peña Nieto, es una obviedad: en

*Artículo publicado en su columna Desde la Tribuna, del diario Excélsior, el 24 de enero de 2016.

Page 14: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

12

México no hay un Estado de derecho sólido. Así, por citar un ejemplo, los tres niveles de gobierno permitieron la destrucción de un tesoro de la naturaleza en Cancún, sobre el cual se planea la construcción de hoteles. ¿Quién dio los permisos correspondientes? ¿Por qué no se valoró adecuadamente el impacto ecológico? ¿Si todo estaba en orden, por qué ahora un juez ordenó detener las obras? No sabemos. ¿Lo sabremos algún día? ¿Y qué tal el asesinato, hace unas semanas, de una alcalde recién electa, en Morelos? ¿Quién la mató? ¿Por qué? ¿Por qué, todos los días, a lo largo y ancho del país, hay episodios de corrupción en todos los niveles? ¿Por qué hay también asesinatos, extorsiones, secuestros, desapariciones, asaltos, robos, etcétera? ¿Por qué una inmensa mayoría de estos delitos jamás son siquiera denunciados?

Porque en México, haya cumplido su particular “misión” el señor Peña Nieto o no, la ley suele ser papel y nada más. La auténtica misión que debemos conquistar, todos, consiste en construir un México menos violento, menos corrupto, menos contaminado, más equitativo, próspero, seguro y con futuro. Eso depende, en buena medida, de que aprendamos a vivir en legalidad. Otros países lo han conseguido (aunque ninguno es perfecto, obvio) y, en parte por ello, su calidad de vida es muy

superior a la que ofrece el nuestro.

He ahí una misión por la que vale la pena trabajar. A juzgar por nuestra historia y nuestro presente, se trata, no obstante, de una #Misiónimposible. ¿Lo es?

Armando Román Zozaya Titular de “Desde la tribuna,” columna publicada en el periódico “Excélsior”, México. Twitter: @aromanzozaya

Page 15: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

13

005 Los espectros de la democracia* “En más de 30 países de habrá elecciones pero el proceso electoral se desenvolverá en un complicado contexto económico”

Por Samuel Aguilar Solís

En 2016 se celebrarán elecciones en más de 30 países de distintos continentes; prácticamente todos los meses se celebrarán jornadas electorales en el mundo. Destaca la del 8 de noviembre tanto de presidente como de Parlamento y un tercio del Senado en Estados Unidos, así como el 13 de abril en Corea y el 18 de septiembre para el Parlamento Ruso. En lo que respecta a América Latina, Costa Rica, Perú, República Dominicana, Chile y Nicaragua tendrán elecciones. Al igual que México, salvo el caso de Nicaragua,

serán procesos electorales a nivel local. El proceso electoral se desenvolverá en un complicado contexto, en el que los mercados enfrentan grandes desafíos producto de una crisis que, hay quienes afirman, sigue siendo la misma que aún se alarga desde 2008. México no es la excepción a dicho escenario adverso (ya hemos empezado a sentir los embates): nuestra economía se ubica en el lugar número 14 en el mundo, la cual desde su ingreso al GATT en 1986 ha acumulado 11 tratados de libre comercio que lo llevan a interactuar comercialmente con más

de 45 países (a lo anterior se suman 33 acuerdos para la promoción y protección recíproca de inversiones y nueve acuerdos de alcance parcial), no ha sido capaz de crecer al nivel que lo demandan los niveles de pobreza, los jóvenes sin empleo y sin acceso a la educación y los adultos mayores con pensiones raquíticas, sólo por mencionar algunas realidades. Según estimaciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, el crecimiento económico mundial será de 2.8 por ciento, y México crecerá alrededor de 2.5 por ciento, cuando la verdad es que el promedio de los últimos

Artículo publicado en El Financiero, el 18 de enero de 2016.

Page 16: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

14

tres años apenas ha llegado a dos puntos. Hemos iniciado el año con una devaluación del peso; por la caída de los ingresos petroleros, el gasto público se achicará, la economía sigue sin crecer y la pobreza y la desigualdad siguen campeando a sus anchas a lo largo y ancho del país. Según el Fondo Monetario Internacional, somos la economía número dos en una América Latina que ha vivido cambios profundos en su sistema político, observando los procesos recientes en Venezuela, Guatemala, Argentina, Brasil y Chile por mencionar algunos. Pero también en México, en las elecciones locales de este año, acudiremos con nuevas reglas electorales, con nuevas autoridades electorales locales y nuevos jugadores (Morena y PES), candidatos independientes y una nueva geografía, derivada de la redistritación local.

Sin duda el clima de inseguridad habrá de incidir en el proceso electoral que se celebrará en nuestro país, y la participación del crimen organizado en no pocos municipios y regiones buscará incidir directamente en el resultado electoral.

Vivimos una nueva realidad del sistema político y estoy cierto de que el próximo 5 de junio (incluso desde el 17 del presente mes en Colima), habremos de presenciar una reconfiguración del poder local de cara al 2018, en donde será determinante el trabajo político al interior de los partidos, de las organizaciones, de las propias instituciones, de la ciudadanía, así como del exterior; habrá de ser fundamental incluso para el futuro de la democracia en el mundo. Las elecciones de México se dan pues en un contexto internacional de inestabilidad financiera, bajo crecimiento y conflictos armados, que sin duda de una u otra manera impactan en el país. Veamos entonces el bosque, sin perdernos en un árbol en particular.

Samuel Aguilar Solís Licenciado en Economía. Ha sido Diputado Local en la LIX legislatura de Durango, Senador de la República en las LVI y LVII Legislaturas y Diputado Federal en la LVIII y LX Legislaturas. Destaca su labor como profesor de Economía y Maestro-Investigador. Es colaborador editorial en periódicos de circulación local y articulista de “El Financiero”. [email protected] Twitter: @SamuelAguilarS

Page 17: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

15

Page 18: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

16

006 Feliz año electoral 2016, II* “La agenda electoral de 2016 estará regida por una nueva normatividad electoral, para elegir a una tercer parte de los cargos locales del país”

Por Víctor Alejandro Espinoza Como sabemos, en 2016 la agenda electoral incluye elecciones ordinarias en 13 entidades, en 12 de las cuales estará en juego el cargo principal: la gubernatura. Salvo en el estado de Puebla donde ese día no se eligen diputados ni alcaldes; en el resto de las entidades habrá renovación de 548 ayuntamientos y se elegirán 239 diputados de mayoría relativa y 149 de representación proporcional. En total estarán en disputa 948 cargos locales. Una tercera parte de las entidades de nuestro país se encuentran en proceso electoral.

La reforma constitucional de diciembre de 2013, que se materializó en una nueva normatividad electoral secundaria en mayo de 2014, le confirió 74 nuevas atribuciones al naciente órgano electoral, el Instituto Nacional Electoral; entre otras, la de designar a los consejos locales electorales, llamados genéricamente OPLES (Organismos Públicos Locales), formados por un órgano de dirección superior o consejo general electoral, conformado por un consejero presidente y seis consejeros electorales. Por primera ocasión su nombramiento no depende de los gobernadores, diputados locales o partidos políticos de las entidades. Los primeros consejos generales

tuvieron su prueba de fuego en el proceso electoral de 2015; en esta ocasión se trata de la segunda horneada de consejeros electorales que estarán al frente de los 13 procesos electorales de 2016. Es una segunda prueba; esperamos se comporten a la altura de las altas expectativas que generó su designación fuera de la dinámica política local. La reforma también incluyó el nombramiento de nuevas autoridades electorales jurisdiccionales locales o tribunales estatales electorales. La facultad de designación ahora recae en el Senado de la República quien nombra a los magistrados de manera escalonada (por diferentes

*Artículo publicado en el diario La Jornada de Baja California, el 14 de enero de 2016.

Page 19: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

17

periodos temporales). El objetivo es el mismo que el de la creación del consejo electoral: contar con órganos que no dependan de los poderes políticos locales y se puedan conducir con imparcialidad, ante comicios que se caracterizan cada vez más por la llamada “judicialización” de la política y de los procesos electorales. Una de las novedades y que mayores expectativas ha generado es sin duda el de las candidaturas independientes. Como sabemos, durante el proceso electoral del año pasado participaron un total de 101 candidatos a cargos locales y 22 a diputados federales; al final obtuvieron el triunfo 3 de ellos: un candidato a gobernador (Nuevo León); 3 a alcaldes (García, Nuevo León; Comonfort, Guanajuato y Morelia, Michoacán), uno a diputado federal (Sinaloa) y uno más a diputado local (Jalisco). Ante el desafecto ciudadano hacia los partidos políticos y motivados por los triunfos descritos, muchos ciudadanos se aprestan a solicitar su registro como aspirantes primero y candidatos independientes. Las normatividades varían en los estados; pero en general se trata de requisitos muy difíciles de alcanzar. Por ejemplo, en Baja California los aspirantes a candidatos a gobernador tienen que reunir el 2% de cédulas de respaldo de ciudadanos inscritos en el listado nominal (49 mil 557

firmas de apoyo); los candidatos a alcaldes el 2.5% (30 mil 973) y a diputados 3% (5 mil 582). Todo ello en tiempos muy reducidos. Para esta elección, los aspirantes a alcaldes tienen del 17 de enero al 1 de marzo para reunir las cédulas y quienes buscan una nominación al Congreso del 31 de enero al 1 de marzo. Requerirán sin duda un verdadero equipo de simpatizantes que vayan de puerta en puerta a buscar a los ciudadanos. Ello junto con la asociación civil que deben registrar, y la elaboración de una plataforma electoral con sus principales propuestas, los convertirán en mini partidos (todavía más si se agrega que deben presentar colores y emblema que utilizarán en la campaña). Se adicionan requisitos como una residencia efectiva en el municipio de 10 años para candidatos a alcaldes y de 5 años

en la entidad para quienes aspiren a la candidatura a diputados; entre otros. Los candidatos independientes competirán entre ellos, primero para obtener las cédulas de apoyo (o firmas) y posteriormente para ganar el voto de la franja de ciudadanos que consideran que los partidos políticos no son la mejor opción para gobernar. Las preferencias se fragmentarán no solo en función de los candidatos de partidos sino de acuerdo al número de candidatos independientes. Serán elecciones competidas y sumamente complejas.

Víctor Alejandro Espinoza Valle Investigador titular de El Colegio de la Frontera Norte e Investigador Nacional por el Sistema Nacional de Investigadores. Es articulista semanal de La Jornada de Baja California, Diario Monitor Económico de Baja California, Ágora de Baja California, Zona Franca de Guanajuato, 15 Diario de Monterrey; Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI); Newsmexico.com.mx y cienciapolitica.mx [email protected] Twitter: @victorespinoza_

Page 20: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

18

007

Aprendizajes parlamentarios: España y México en el espejo “Toda la complejidad que resulta la actualidad política en

España de cara a la formación de un nuevo gobierno, es

parecida a la situación política de México”

Por Iván Roberto Álvarez Olivas

Las más recientes elecciones generales en España, celebradas el 20 de diciembre del año pasado, han dejado un escenario político complejo e inédito. Si se toma en cuenta la desaparición como partido con capacidad de gobierno de UCD-CDS a partir de 1982, durante las últimas tres décadas la escena política estatal había estado dominada por los dos partidos que se han alternado en el poder desde entonces: PP y PSOE. En las elecciones europeas de mayo de 2014 emergió con ímpetu

“Podemos”, agrupación que logró 5 eurodiputados con poco más de un millón y cuarto de votos para colocarse como cuarta fuerza electoral, y se asomó Ciudadanos (C’s) al obtener 2 diputados en el parlamento europeo con casi medio millón de sufragios. No obstante, la fulgurante irrupción de Podemos y la fortaleza relativa que mostraba Ciudadanos en 2014 dejaba más dudas que certezas sobre el futuro del bipartidismo español. Después de todo Izquierda Unida seguía siendo la tercera fuerza política en España y C’s era apenas la octava lista más votada. Un año y medio después

ocurría (aproximadamente) lo que empezaron a decir las encuestas a partir de entonces: el cambio en el sistema de partidos se confirmaba. El PSOE obtuvo el 20 de diciembre su peor resultado desde la transición a la democracia de 1977, con 90 diputados y un 22.01% de los votos. Mientras, el PP se convirtió en el partido gobernante que en términos absolutos más escaños pierde de una elección a otra, al pasar de 186 a 123 parlamentarios (una caída 33.87% de su bancada anterior, aunque ligeramente inferior al 34.9% que pierde el PSOE entre 2008 y 2011) y, en todo caso, insuficientes para formar gobierno. El 28.72% de

Page 21: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

19

votos al PP lo convierten en el partido que gana las elecciones con menor porcentaje del caudal electoral de las últimas cuatro décadas. El 50.73% de los votos fue al PP y el PSOE, lo cual representa la menor concentración de votos entre el primero y segundo lugar desde la llegada de la democracia a España en casi cuarenta años. Otros dos partidos resultaron particularmente vulnerados. Por un lado Izquierda Unida que desde 1989 figuraba como la tercera fuerza electoral, aunque persistentemente castigada por el sistema electoral que sub representa sus votos al traducirlos en escaños, pasa a ser la quinta fuerza política y la octava electoral. Por otro, Unión Progreso y Democracia (UPyD) que había logrado representación parlamentaria en 2008 y 2011 (cuarta lista más votada en 2011) y que ahora queda fuera del Congreso de los diputados. Los ganadores resultan ser

claramente dos partidos. Podemos,

que con 69 diputados y poco más

de cinco millones de votos (un

quinto del total y apenas 340,000

votos por detrás del PSOE) se

asienta como el tercer partido en

España. El otro es Ciudadanos que

obtuvo un total de 40 diputados y

tres millones y medio de votantes,

llegando a casi un 14% de los votos

con lo que se presenta como el

cuarto partido nacional.

En definitiva, las elecciones de diciembre muestran una fragmentación política y apuntan a una reconfiguración del sistema de partidos español que rompe el bipartidismo para dar paso a un sistema de pluralismo (tentativamente) moderado con cuatro partidos relevantes y seis partidos con capacidad de coalición y/o chantaje (ver tabla 1). Luego de la declinación de Mariano Rajoy para formar gobierno por falta de apoyos al PP, Pedro Sánchez del PSOE podría tener

alternativas para formar gobierno. Paradójicamente con su peor desempeño electoral el PSOE estaría en posibilidad de encabezar un gobierno si logra una coalición con Podemos y C’s –algo que éste último ha desestimado reiteradamente–, o si en una segunda sesión de investidura logra sumar, por ejemplo, a Podemos e IU y evita que al menos 15 diputados voten en contra.

De no ser el caso, correría el tiempo para disolver el Congreso y convocar a nuevas elecciones dos meses después del debate de investidura. Con todo lo complejo que resulta la actualidad política en España de cara a la formación de un nuevo gobierno, y más allá de la que parece un inminente agotamiento del modelo transicional (que en su momento fue calificado de modélico por la literatura especializada), hay salida a esta compartimentación del voto. Institucionalmente el parlamentarismo español da las herramientas para que, en el peor

de los casos, se vuelan a celebrar elecciones para generar un nuevo gobierno. La aparente crisis de gobierno tiene posibilidades de resolverse sin lastimar, en principio, la legitimidad del sistema y del próximo gobierno. ¿Qué puede México

aprender del caso español? Un ejercicio contrafactual1 a partir de los escaños que ganaron los partido mexicanos después de las elecciones de 2006 y 2012 en México arroja luz sobre la plausibilidad de que se adoptara

Fuente: con datos de El País consultado el 15 de enero de 2016.

1 Este ejercicio se desarrolla de forma más completa en Álvarez (2013), “Alianzas y coaliciones: una distinción necesaria” en Cecilia Sarabia et al, Proceso Electoral Federal 2012. Miradas desde el Norte de Chihuahua, COLEF-UACJ-Colegio de Chihuahua-UACH. pp. 117-132

Page 22: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

20

alguna variante del parlamentarismo para resolver las crisis políticas de las últimas dos elecciones presidenciales (véase Tabla 2). En ambas elecciones el nivel de enfrentamiento poselectoral entre el ganador (Felipe Calderón del PAN y Enrique Peña Nieto del PRI, respectivamente en 2006 y 2012) y el segundo lugar (una alianza encabezada por el PRD y Andrés Manuel López Obrador) fue formidable. Particularmente en la elección de 2006 en la que la diferencia entre Calderón y López Obrador fue de .56% (poco más de 240,000 votos), la confrontación llevó a un extremo en el que AMLO hizo un plantón en la emblemática Avenida Reforma en la Ciudad de México para exigir el recuento de votos en todas y cada una de las casillas que se habían instalado para los comicios. De haber existido un régimen parlamentario en 2006 el PRI tendría la llave del gobierno ya que uniendo sus diputados a los del PAN habrían podido facilitar el acceso al poder de Felipe Calderón. O bien, sumado los 106 diputados priistas a los 156 de la alianza PRD-PT-MC, López Obrador podía haberse convertido en primer

ministro o presidente del gobierno con el voto de 262 diputados.

Adicionalmente, el candidato no investido como presidente (Calderón o López Obrador) tendría la posibilidad de encabezar la oposición y el control del nuevo gobierno desde el Congreso; como insiste la literatura especializada no habría juego de suma cero: ni el presidente gana todo, ni el que se queda a las puertas pierde todo. De la misma forma, la elección de 2012 la probable coalición PRI-PVEM-NA reuniría los 251 diputados con los que se posibilitaría la investidura de Peña Nieto. A menos, claro, que

improbablemente AMLO hubiese logrado sumar a los 135 escaños de PRD-PT-MC los 114 del PAN y la abstención de al menos 3 diputados del Verde o Nueva Alianza. Aunque el nivel de encono de 2012 estuvo por debajo de lo acontecido seis años antes, sí hubo un fuerte cuestionamiento de la legitimidad del gobierno de Peña Nieto por la escandalosa cantidad de dinero que erogó el PRI durante la campaña. No se eliminarían los problemas políticos, desde luego, en México con la adopción de alguna versión del parlamentarismo en el régimen mexicano. Sí habría, en cambio, una mayor predictibilidad de los resultados de suerte que las instituciones procesaran de forma más tersa las crisis políticas, que se han sucedido en 2006 y 2012, sin que la legitimidad del sistema se resintiera.

Fuente: elaboración propia con datos del IFE consultado el 10 de enero de 2016

Iván Roberto Álvarez Olivas Profesor-investigador, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. [email protected]

Page 23: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

21

00 8

Enseñanzas españolas para tullidos * “Estamos ante dos escenarios de fragmentación del voto: el español, favorece el acuerdo para formar gobierno incluso más allá de las identidades partidarias; el mexicano sólo requiere tener mayoría relativa para que el resto se resuelva.”

Por Ernesto Hernández

Norzagaray

¿Qué enseñanzas podemos extraer para México de las elecciones generales en España? ¿De un comportamiento del voto que alteró el sistema bipartidista surgido del pacto de la transición que permitió pasar del autoritarismo franquista a la democracia representativa? ¿Qué permitió sacar de la pobreza a millones de españoles y elevar las expectativas de sus hijos? ¿Qué permitió salir del aislamiento territorial a formar parte importante en la construcción europea? Y sobre todo, la

modernización de sus estructuras económicas, políticas y sociales. Vamos, que enseñanzas deja este proceso todavía inconcluso luego de más de un mes de realizadas las elecciones donde se fragmentó el voto y todos los partidos quedaron muy lejos de tener la mayoría parlamentaria y la incapacidad para formar una coalición de gobierno. Hoy esto se ve difícil por lo que la disyuntiva parece oscilar entre un gobierno de coalición en minoría o un llamado a nuevos comicios para intentar compactar lo que hoy se encuentra disperso entre las siglas partidarias.

En primer lugar, resulta asombrosa para nuestras rutinas electorales esa posibilidad de sumar cuando un partido o coalición no alcanza la mayoría absoluta. En México, desde 1997 tenemos gobiernos presidenciales sin mayoría y sin coaliciones de gobierno que permitan lograrlo. Y, es que en el sistema presidencialista a diferencia del parlamentario, opera el principio de que el partido y candidato que gana la Presidencia de la República se lleva todos los cargos públicos. Entonces, los incentivos para coaligarse más allá de una coalición electoral son más bien

Page 24: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

22

escasos y quizá los costos pueden ser altos apoyando a un mal gobierno que terminará el mandato constitucional. No obstante, en la reforma electoral de 2013, se incorporó a la ley electoral la figura de gobierno de coalición pero hasta el día de hoy no se ha utilizado en la federación, ni en los estados, es una medida precautoria de la cual puede echar mano todos, pero especialmente el partido del Presidente. Esto significa que los pactos para alcanzar la mayoría absoluta o la calificada se dan una vez que se forma el gobierno como sucedió con el llamado Pacto por México. Así, con nuestro diseño electoral, Mariano Rajoy no estaría en la situación de precariedad en que se encuentra para pactar la formación de un gobierno de coalición bajo la premisa de que sería para sacar adelante “las reformas que sean necesarias”, cuando ya la Ejecutiva del PSOE ha dicho que “no es no” a su petición de sumar fuerzas más el partido Ciudadanos y todo indica que los socialistas se inclinan por una coalición de gobierno con Podemos y el apoyo o abstención de las organizaciones independentistas catalanas: Esquerra Republicana y Democracia i Libertat Entonces, alguien podría preguntarse: ¿es mejor nuestro sistema electoral que el español para formar gobierno? Sin duda, lo es. Es más útil para la formación de gobierno en un escenario de alta fragmentación del voto pues no es indispensable pues se determina por mayoría

relativa. Peña Nieto obtuvo el 36% de los votos. Pero, también es mejor el español, porque los pactos tienden a ser de políticas de gobierno, de corresponsabilidad política estando o no en el gobierno, aun cuando hay quienes alertan sobre los riesgos de una coalición entre la izquierda y los nacionalistas para la unidad política y territorial española. Así, que de no alcanzar el Partido Popular su objetivo de coalición de gobierno está en la disyuntiva entre gobernar bajo esas condiciones de precariedad política y convocar a nuevas elecciones para esta primavera o dar pie para que se forme un gobierno de minoría. Cosa que en México es impensable. Si la situación se torna difícil, cómo ha sido notorio desde la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa es decisión del Presidente cambiar o sustituir a los Secretarios de despacho. En cambio, en el sistema español, los ministros se deben al Parlamento y estos pueden ser relevados del cargo por su bajo rendimiento o pérdida de confianza. Es decir, en México quien alcanza una Secretaría de Estado puede estar seis años en el cargo con resultados magros o pésimos y nunca ser relevado, pues sólo basta para sostenerse estar en el ánimo del titular del

Ejecutivo, lo que es una barbaridad desde el punto de vista del rendimiento del gobierno.

Entonces, dentro de la inestabilidad política que actualmente se vive en la península ibérica, favorece el debate político en la agenda de los dos bloques políticos, por un lado el PP y el PSOE y por el otro Podemos y los catalanes, que tiene como eje la relación institucional futura con la Unión Europea y la obligación de este país de aplicar las políticas estructurales europeas. Las mismas que han llevado a la ruina a millones de españoles y la vuelta a la migración de cientos de miles de jóvenes a otros países, incluidos latinoamericanos, pero también lo que explica el vuelco en el comportamiento electoral. Y, eso ha provocado, que la derecha genere un nuevo partido que es Ciudadanos; y de la matriz de la izquierda agrupada en el PSOE e IU haya salido el partido Podemos expresión del movimiento de indignados que

Mariano Rajoy no estaría en la situación de precariedad en que se encuentra para pactar la formación de un gobierno de coalición bajo la premisa de que sería para sacar adelante “las reformas que sean necesarias”

Dentro de la inestabilidad política que actualmente se vive en la península ibérica, favorece el debate político en la agenda de los dos bloques políticos, por un lado el PP y el PSOE y por el otro Podemos y los catalanes.

Page 25: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

23

hace dos años llenaban las plazas de España, y esto es una enseñanza para México de que es posible articular nuevos partidos resultantes de la conversión de la protesta pública en organización política.

Más aun cuando existe una radicalización del nacionalismo catalán donde sorprendentemente los anticapitalistas de izquierda agrupados en el Partido Anticapitalista Catalán, Candidatura de Unidad Popular (CUP), tiene la llave de la gobernabilidad pues con sus diez diputados han impedido la reelección de Artur Mas, como Presidente de la Generalit de Cataluña y se van los catalanes a nuevas elecciones para marzo y con ello se posterga el proyecto de la independencia. Es decir, el escenario español se ha complicado por la alta fragmentación del voto tanto a nivel nacional como comunitario y la emergencia de nuevas fuerzas políticas, sin embargo, la fortaleza de las instituciones no están en duda es parte del juego democrático, de pesos y contrapesos, y tarde o temprano se impondrá la cordura para garantizar la estabilidad y gobernabilidad española. Esa es la principal enseñanza que las elecciones españolas podrían

estar mandando a los países latinoamericanos, y en particular a México, que las tuvieron en 2015 y están viviendo una gran inestabilidad en los procesos sucesorios. Unos por la falta acatamiento de los resultados

electorales como sucede en Venezuela y otros, porque lo social, se ha desbordado y la representación política pasa por una crisis severa de legitimidad de los

políticos. Entre, estos últimos, se encuentra nuestro país donde los problemas de violencia han ido en aumento aun cuando en la campaña presidencial se dijo que los priistas sabían por experiencia como administrarla y esta capacidad ha sido un rotundo fracaso, como antes lo fue el llamado “Presidente del Empleo”. Y, hoy, esta escala entre los políticos locales como ocurrió en las elecciones del verano pasado cuando asesinan a 19 dirigentes, operadores y candidatos o el crimen reciente en Morelos de la alcaldesa perredista Gisela Mota Ocampo.

Finalmente, lo peor que pueda suceder en España es que no haya acuerdo en la política de pactos y tengan que convocar a nuevas elecciones parlamentarias, con el riesgo que igual ningún partido obtenga la mayoría absoluta del Parlamento y se dificulten los pactos partidarios, pero la experiencia

indica que puede construirse desde la izquierda como desde la derecha. Ciudadanos y Podemos son gobierno y eso obliga a la responsabilidad política. Acercar posiciones asumiendo que la política es negociación y acuerdos. Hoy, mismo se está haciendo entre el PSOE y Podemos, buscando la formación de un gobierno de izquierdas. Y eso lo están viendo los ciudadanos, que en la hipótesis de nuevas elecciones tendrán la posibilidad de un voto estratégico, cómo de hecho sucedió en alguna forma cuando un segmento importante de los indignados, tuvo que decidir entre votar las opciones partidarias emergentes y votar PP o PSOE. El caso mexicano, si nos atenemos a los resultados de las últimas elecciones federales y estatales, la fragmentación en el mapa político no ha sido problema. Se ha integrado una Cámara de Diputados sin mayoría del partido del Presidente que la hace con sus aliados coyunturales y eso le permitió aprobar la ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de 2015 y así hasta que termine la gestión de Peña Nieto.

En definitiva, estamos ante dos escenarios de fragmentación del voto sin un partido que haga una mayoría absoluta, en el caso español, su entramado institucional favorece el acuerdo

En el caso mexicano, la fragmentación en el mapa político no ha sido problema. Se ha integrado una Cámara de Diputados sin mayoría del partido del Presidente que la hace con sus aliados coyunturales.

En México quien alcanza una Secretaría de Estado puede estar seis años en el cargo con resultados magros o pésimos y nunca ser relevado

Page 26: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

24

para formar gobierno incluso más allá de las identidades partidarias. En México esto no es problema pues basta tener mayoría relativa para que el resto se resuelva con una mezcla de acuerdo político y las malas prácticas de cooptar líderes y diputados lo que entraña un déficit democrático asimilable por el sistema político. Algo muy recurrente en nuestras rutinas legislativas, que no son tan evidentes en España.

Ernesto Hernández Norzagaray Doctor por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Asociación Mexicana de Ciencias Políticas. Es colaborador de Sinembargo.mx, Noroeste, Riodoce, Aldea 21 y 15Diario

Page 27: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

25

Page 28: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

26

009

Paralelismos electorales México-España * “Aproximaciones a los modelos electorales español y mexicano

permiten identificar más las diferencias que las coincidencias...”

Por Marcos Marín Amezcua

Introito.

Aproximaciones a los modelos electorales español y mexicano permiten identificar más las diferencias que las coincidencias. Lo facilitan las recientes elecciones generales en España. No hay muchas coincidencias entre ambos países en materia electoral, salvo la defensa de valores democráticos y un sistema pluripartidista. Empero, un acercamiento más acucioso nos revela puntos que convendría resaltar, para comprender mejor ambos regímenes y desde luego, para obtener alguna enseñanza que nunca está de sobra.

1. La estructura legal e

institucional.

En un plano comparativo, debe quedar claro que en el sistema presidencialista mexicano, el Poder Ejecutivo y el Legislativo no se entrelazan ni uno emana del otro. El presidente de la República no es par de los congresistas. Dicho así para no devanarnos los sesos buscando cuadraturas al círculo. En un régimen republicano como el mexicano, a falta de rey, el jefe de Estado también es el jefe del gobierno. Recaen ambas condiciones legales y políticas en la misma persona. Y ambos poderes. Legislativo y Ejecutivo, pasan por las urnas.

Analizando el modelo electoral español mirado desde el exterior, hay cuatro temas que a veces complican comprenderlo: A) la flexibilidad de la convocatoria a elecciones –que mueve a chapuzas como asignar a un 20 de diciembre–; B) la complejidad de los equilibrios a conseguir con los nacionalismos regionales, numéricamente minoritarios, pero clave en la conformación del gobierno nacional; C) la falta de claridad en el resultado electoral en la elección del jefe de gobierno, que lo mismo no facilita ganar al que obtuvo más votos, pues requiere pasar por la investidura del Parlamento como sea, que igual prolonga la incertidumbre sobre su definición, en tanto se barajan muchas posibilidades en

Page 29: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

27

lugar de establecer siempre una mayoría clara determinada en las urnas desde el día de la elección; y D) Y la incógnita sobre el peso político real, de equilibrio en el Senado español, cuyo peso sabido, no obstante su abultada composición, no queda tan claro. Son cuatro rubros que dificultan encontrar más paralelismos entre ambos sistemas jurídicos. Atendiendo al primer tema enlistado que nos ocupa, en el sistema político mexicano las fechas de votación son más rígidas, porque los plazos de gobierno no se acortan. Se elige un bloque de tiempo y se respetan las fechas de elección. Tendría que darse condiciones extraordinarias, como la de repetir una elección, para que la fecha cambie. Fue sospechosa la convocatoria española a un 20 de diciembre, cuando el clima agreste hubiera inhibido el voto. Fue un invierno hasta entonces más benigno que favoreció la participación ciudadana, pero la sospechosa intentona queda. Con fechas tan señaladas en torno al 20-D no deja de ser llamativa proviniendo tal convocatoria de un gobierno que deseaba reelegirse. Es verdad que en condiciones normales, la cercanía entre las elecciones y la toma de posesión del nuevo gobierno resultante, permite evitar trampas y trapacerías de quienes ya se van, cosa más frecuente en México por la extensa espera entre ambas jornadas. España en ese sentido tiene mejor estructurado un traspaso de poderes, a lo que podría sumar el organizado voto

del exterior y la cortedad de las campañas políticas. Para el caso mexicano es más sencillo el sistema partidario, porque no requiere investir al Ejecutivo, que puede ganar con una simple mayoría de votos y no requiere negociar posiciones con minorías, ni políticas ni regionalistas, menos aún nacionalistas. En esto pareciera llevar mejor ventaja el modelo mexicano. Como no hay porcentaje de triunfo, es verdad que un candidato mexicano puede ser el más votado con apenas el 25% de los votos, pero no es su problema que la oposición se fraccione tanto. No implica per se un problema de gobernabilidad, que puede darse, pero eso será ya otro asunto. Se sigue poniendo el acento en el arrastre del candidato y la capacidad de movilización de un partido político.

Como en las elecciones del 20 de diciembre de 2015 en España asistimos a un escenario complejo de falta de definiciones y apoyos para conformar un gobierno a la primera (siempre había sucedido con más facilidades), siendo que ni desde las urnas quedó dispuesto ni desde la ceremonia de investidura que no acaba de llegar (a enero de 2016), al abrirse el abanico de posibilidades para reemplazar a Rajoy se observa un desgaste en las instituciones, uno tal que Europa ya apremia a definirse. El modelo mexicano ha sido más

contundente. No impone porcentajes mínimos de triunfo y la noche de la elección hoy se sabe no solo del ganador de una contienda electoral, sino de sus porcentajes de maniobra en el nuevo Legislativo. No caben excepciones. En ambos sistemas se ha trabajado para que haya conteo breve y difusión de resultados. Considérese que en 2015 España movilizó al 73% de votantes en unas generales, entre 36 y medio millones de electores, y México movilizó en unas intermedias al 48.51% del padrón electoral, con 83 millones y medio de votantes en la lista nominal, seis meses antes, a razón de unos 41 millones de emisores. En México el Senado abultado desde la reforma de 1994 (pasando de 64 a 128 miembros, 96 electos

por voto directo, 32 por vía proporcional al voto alcanzado por los partidos allí representados) ha permitido ser un contrapeso a los Diputados y el Ejecutivo en distintas etapas.

Diversas facultades asignadas y una oposición que puso contra las cuerdas al PRI que dejó de monopolizarlo, lo redistribuyeron por dentro y han creado mecanismos de análisis y administración de los asuntos de su competencia de manera más clara y eficaz. En contraste, mirado desde el exterior, el Senado español no parece haber sido un contrapeso real. Cumple funciones legales al mexicano muy similares, pero desde su composición política hay cierto desinterés centrándose aquel en la conformación del arco parlamentario de los diputados. El

Trampas y trapacerías de quienes ya se van, cosa más frecuente en México; en España se tiene mejor estructurado un traspaso de poderes.

Page 30: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

28

eje de las discusiones y el peso político parecieran recaer casi en exclusiva en el Congreso de los Diputados. El Senado no suele ser mucho más participativo, pero desde luego será en función de que se conozca poco de él. Es verdad que en las últimas elecciones parece que sí ha sido importante atender a su composición desde un inicio a pie de urna. 2. Comparativo político.

Apenas unas cuentas notas. Ambos países han carecido de un modelo que favorezca partidos de centro. Esto ha dificultado crear un partido o varios bisagra que atomicen los extremos y las visiones blanco-negro y que aglutinen programas de gobierno más incluyentes sin necesidad de ser etiquetados de izquierda o derecha. No se han creado aquellos que pudieran compensar el arrastre de los extremos o semi extremos, y que en casos de polarización extrema pudieran encausar las pasiones, contribuyendo a aportar opciones intermedias. El proceso político español difiere del mexicano. Ha visto varias alternancias, ha permitido gobernar ala izquierda y, muy importante, no enfrenta tres décadas de políticas neoliberales empobrecedoras como sí lo hace México, y la crisis de 1994 más que provocar nuevos partidos, echó al PRI de los Pinos por 12 años a partir de la siguiente elección. El proceso español al crear

movimientos como Podemos y Ciudadanos, además de responder los primeros a los indignados por las consecuencias de la crisis de 2008, o a pactos nacionalistas regionales, han irrumpido con más velocidad en la escena nacional y pareciera que la oportunidad de conformar gobierno les ha llega pronto. Sin embargo falta saber algo: cómo gobernarán. Puede haber más desencantos que alegrías. Por su capacidad y por el freno impuesto por la UE. En México no se han constituido movimientos políticos articulados que cuestionen el régimen de forma abierta y consigan apoyo multitudinario por eso (concedemos que Podemos algo ha hecho). Aunque se cuenta con un partido como Morena (célula chavista conformadora del Movimiento de Regeneración Nacional), puede ser un ejemplo precario. Sin una izquierda voluminosa, la que hay más se fracciona que crece. Mirada como relevo, no ha creado el puente que

una a movimientos diversos en pie de lucha. El clientelismo del que se acusa al PSOE en ciertas regiones, el PRI lo ejercita en todo un país, dificultando su relevo. Lo que sí existe en ambas sociedades es la conformación de activismos más comprometidos, más reclamantes y haciendo el esfuerzo de construir sendas por dónde transitar. En España y México existen hoy sociedades más participativas y más comprometidas y eso es muy positivo. Conclusión Aunque no hay demasiados puntos de contacto entre los procesos español y mexicano, el ánimo democrático y la búsqueda de espacios que defiendan al ciudadano se apuntalan consolidándose poco a poco. Eso es un avance fenomenal, después de todo, y una apuesta a crear nuevos ámbitos donde el ciudadano crezca.

Marcos Marín Amezcua Abogado por UNITEC, maestro en Estudios México-Estados Unidos por la Fes Acatlán, y doctorando en Historia. Ha sido profesor universitario desde hace 20 años y conferencista desde hace 10. Actualmente colabora con el periódico español El Imparcial y el mexicano Diario Político. [email protected]

Page 31: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

29

010

Por qué legalizar o descriminalizar la mariguana (cannabis sativa) * “México llega tarde a la conversación sobre la pertinencia de

mantener la prohibición”

Por Santiago Portilla

En cuestión de drogas ilegales todo comienza y se define en y por el mercado. La demanda de estupefacientes en Estados Unidos y Europa es inmensa. Hablamos de transacciones por decenas de miles de millones de dólares al año. Millones de personas en ambas regiones usan regularmente alguna de las drogas ilegales. Uno de los especialistas más reconocidos en el tema, Roberto Saviano, afirma en su libro CeroCeroCero, cómo la cocaína gobierna el mundo (Anagrama, España, 2013) que tan solo en América el mercado de las

drogas ilegales se estima entre 25 mil y 50 mil millones de dólares anuales. Expone incluso que “los centros de poder financiero mundial se han mantenido a flote con el dinero de la coca”, en el contexto de la crisis financiera iniciada en 2008. Para que la droga llegue a Estados Unidos o Europa, debe transitar antes por otros países. En este sentido, la posición geoestratégica de México es única. Tenemos una frontera de más de 3 mil kilómetros con el mayor consumidor de estupefacientes, una frontera con millones de

transacciones legales diarias entre los dos países, entre las cuales se esconden muchas transacciones ilegales de todo tipo. Las más valiosas (por valor de mercado), sin duda, las de drogas ilegales. A Europa las drogas entran por muchos países del este, del sur y del medio oriente. A Estados Unidos, una vez sellado el Caribe por sus fuerzas militares y policiales, solo quedan Canadá al Norte y México al sur. Pero llevar las drogas a Canadá es muy costoso y difícil, así que México queda como el país más importante para surtir el interminable y pantagruélico

Page 32: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

30

apetito de quienes gustan de ellas en nuestro vecino del norte. Por eso las rutas mexicanas de acceso son las más codiciadas en el mundo y por las que se cometen más crímenes. Mientras esa demanda y mercado existan, no habrá poder humano, por muy institucional que sea, que pueda acabar con el fenómeno. Así de sencillo. Aunque se atrape a los capos más importantes, a sus segundones y a los terceros mandos de los carteles o bandas criminales, siempre habrá quien quiera sustituirlos demostrando y utilizando la mayor capacidad posible de violencia y crueldad para imponerse sobre rivales internos y externos. No son pocos los jóvenes que aspiran a llegar lejos en el submundo del narcotráfico y disfrutar las mieles del poder económico y bélico, aunque sea por poco tiempo, en lugar de una vida sin expectativas ni esperanza de algo mejor. Los grandes carteles se dividirán, se fragmentarán y se agruparán una y otra vez, y siempre habrá quien quiera hacerse de un pedacito o una gran parte de ese colosal negocio. Cuando Sean Penn preguntó en su malhadada y polémica entrevista al Chapo Guzmán “¿Usted cree que es el culpable de que haya tanta drogadicción, tantas drogas en el mundo?”, el más buscado y atrapado narco respondió: “No, eso es falso, porque el día que yo no exista no va a mermar, lo que es nada, el tráfico de drogas, eso es falso.” Pues sí, con todo, el tráfico sigue prácticamente como si la guerra contra las drogas no existiera… excepto, claro, por los

balazos, los muertos, los presos, los corruptos… pero no por el consumo.

Las lecciones de la prohibición de bebidas alcohólicas en Estados Unidos en los años 20 siguen vigentes, pero las autoridades prefieren pretender que defienden a la sociedad con la prohibición. Las bandas que se dedicaron al contrabando, a la producción y comercio clandestinos de bebidas alcohólicas amasaron enormes fortunas, como los narcos de hoy, y hay quienes afirman que el origen de muchas de las bandas criminales más fuertes de Estados Unidos en prostitución, juego ilegal y ahora distribución de drogas ilegales se remontan a aquellas de los años 20 y 30. Cuando algo tiene una extensa demanda, y se trata de simples mercancías de consumo personal, que no dañan más que a quien las consume, resulta absurdo prohibir la producción y comercio, pues la demanda vencerá la resistencia de la prohibición. El problema es que la prohibición hace que ese mercado sea forzosamente clandestino, por lo que no hay reglas para incursionar y competir en él. La competencia se hace mediante la violencia, como ocurrió en los años 20 y 30 en Estados Unidos. La violencia por la prohibición del alcohol afectó solo a ese país, único en donde se implantó. En

cambio, la prohibición de las drogas fue abrazada incluso por la Organización de las Naciones

Unidas, que se ha convertido en uno de sus más notables defensores. Como todos los

mercados, el de las drogas ilegales es cambiante, y conforme se ha transformado, México se ha visto más afectado, tanto por la demanda como por los resultados de las acciones de las autoridades en todos los países. En los años 60 y 70 del siglo pasado, el narcotráfico de México a Estados Unidos era principalmente de mariguana y algo de amapola, y su valor era apenas de pocos cientos de millones de dólares. Las bandas criminales se limitaban a operaciones nacionales y de paso de la droga a Estados Unidos, donde el consumo se había popularizado a raíz del movimiento juvenil que combinaba el rock and roll, la crítica del establishment, el amor libre, el pacifismo y el hippismo. A fines de los 70, sin embargo, se inició un cambio radical hacia un narco de cocaína, crecientemente de heroína, con valor de decenas de miles de millones de dólares al año, operado por bandas con ligas y alcances transnacionales. La moda del uso de cocaína, más costosa que la mariguana, llegó a los círculos de negocios de Estados Unidos, de Wall Street a Hollywood, al mismo tiempo que la cinematografía en ese país se alimentaba cada vez más de súper héroes y los efectos especiales daban lugar a los más

Cuando algo tiene una extensa demanda, y se trata de simples mercancías de consumo personal, que no dañan más que a quien las consume, resulta absurdo prohibir la producción y comercio, pues la demanda vencerá la resistencia de la prohibición.

Page 33: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

31

estrambóticos libretos. Menciono esto simplemente como un rasgo cultural que coincide con el incremento en el consumo de drogas duras en la Unión Americana. Un efecto adicional de la prohibición de drogas estupefacientes fue la proliferación de nuevas drogas o drogas “de diseño”, con las que se buscaba burlar los mecanismos de la prohibición. El catálogo actual de drogas prohibidas es dilatado y presumiblemente seguirá creciendo para burlar la ley. Otro de los efectos negativos de la prohibición. Imaginemos por un momento que por razones de salud se prohíben los refrescos gasificados y edulcorados, su producción y venta. Obviamente, surgiría un mercado negro incontenible por la demanda. Las familias esconderían refrigeradores llenos de refrescos. Quizá para hacerse más adictivos, se les añadiría más dulce, pues en el mercado clandestino la calidad es excesivamente variable. Ahora imaginemos que esos refrescos tienen un efecto placentero después de su ingestión, parecido a una embriaguez como la del alcohol, pero más suave y sin tantos efectos graves como este o el tabaco. Imaginemos que por razones de salud se prohíbe absolutamente, no se regula, el tabaco. Sin duda alguna se formarían bandas poderosas para competir por el mercado, el ejército y la fuerza aérea fumigarían y destrozarían campos de tabaco, jóvenes nayaritas

soñarían con convertirse en capos del tabaco, con riesgo de su vida…

Esta es la dimensión y el absurdo de la prohibición de las drogas, y especialmente de la mariguana, cuyos efectos en la salud son menores que los del tabaco, por cierto. Como bien lo señaló la Suprema Corte en su resolución sobre el amparo de cuatro personas que desean producir y consumir mariguana con “fines recreativos”, la prohibición atenta contra la libertad individual de elegir introducir en su cuerpo una sustancia que le es placentera. La realidad contundente del mercado se impone a decisiones que tienen más de 40 años demostrando su ineficiencia: ni el consumo de drogas se ha reducido, antes al contrario, se mantiene y crece, ni la producción se detiene, por el contrario, se diversifica con nuevas fórmulas químicas y se crean nuevos riesgos para la salud. En algún momento se habló de una droga que inducía al canibalismo. En internet se venden “drogas de diseño” alternativas a las ilegales. Como dice alguna en su publicidad, pueden ser “sedantes, estimulantes, alucinógenas, afrodisiacas…” En cursos elementales de economía se aprende que los mercados ilegales funcionan como los legales, con base en la oferta y la demanda, y así es. Pero eso es

en lo relativo a la parte económica, no a lo demás. Por definición, los mercados ilegales operan fuera de

la ley, sin reglas, por lo que nadie tiene autoridad para defender el interés de un productor, por lo que estos deben proteger con la mayor capacidad de fuego y letalidad sus sitios de

cultivo y producción, y sus rutas de traslado. Recordemos la gigantesca cantidad de dinero involucrada; no es lo mismo que defender un contrabando de cigarrillos (aunque también lleva su dosis de violencia). La competencia entre productores, entonces, no puede ser pacífica sino violenta, y el nivel de violencia lo determina (no debemos olvidarlo nunca) el valor económico del mercado. Y esto nos lleva a los muertos, es decir, al problema de salud. Cuando se piensa en drogas y salud, por lo común se piensa en los efectos que el consumo de drogas tiene en la salud. Sin embargo, el mayor problema de salud está en la venta, traslado y venta de las drogas ilegales, no en su consumo. Combinadas, por cierto, con la venta, traslado y uso de armas de alto y altísimo calibre. Otra historia. No existe una sobredosis de mariguana que mate a una persona, y sus efectos sobre la psique de los consumidores son motivo de algunas pesquisas, pero no son tan graves para la persona ni peligrosos para la sociedad (se podría discutir su efecto en la armonía social y familiar, pero no sería un tema de interés común).

Un efecto adicional de la prohibición de drogas estupefacientes fue la proliferación de nuevas drogas o drogas “de diseño”, con las que se buscaba burlar los mecanismos de la prohibición.

Page 34: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

32

En cambio, ¿cuántos jóvenes habrán muerto en las disputas por las rutas y mercados del trasiego ilegal de mariguana? Cientos; miles mueren cada año por el narco de todas las drogas. Los 43 de Ayotzinapa desaparecieron en las cloacas del narcotráfico. ¿Hay mayor peligro para la salud que una bala? El mayor riesgo de salud para la población por el trasiego y consumo de drogas ilegales es la prohibición. Sin duda hay muertes por sobredosis de cocaína y más de heroína, pero también son muchas menos que los muertos por el narco y su persecución. Y son todavía muchos más los presos por “delitos contra la salud” y por consumo de drogas ilegales. Personas que no representan ningún peligro o riesgo para la sociedad, van a dar a la cárcel, donde entran en contacto con verdaderos criminales. Tanto en México como en Estados Unidos tenemos un problema de sobrepoblación penitenciaria y de sobreencarcelamiento de la población, en buena medida por los arrestos motivados por la prohibición del consumo. En este momento la discusión pública se limita a la mariguana. Se estima que la mitad del valor del narco es de mariguana. Es la droga más demandada y consumida en todas partes. Es también la menos peligrosa en términos de adicción. Los estudios más serios concluyen que no es adictiva. Quien la consume puede dejar de hacerlo con relativa facilidad. Cualquiera que la ha probado, lo sabe. De hecho, son muchas las personas de edad madura que en sus tiempos

de juventud probaron y consumieron con cierta asiduidad la “mota”, y la dejaron en algún momento sin dificultad alguna, a veces sin siquiera pensarlo. También sabemos que a ciertas personas se les dificulta dejarla, aunque no tanto como el tabaco. Quien está dejando de fumar sabe que debe controlarse todas las horas de todos los días. La mariguana tiene otro ritmo de consumo, excepto solo en casos extremos, normalmente de origen psicológico y de personalidad, más que de efectos químicos. Existe un enemigo público de la legalización a quien no podemos dejar de mencionar en este punto, que es el doctor Manuel Mondragón y Kalb, quien tiene una trayectoria como servidor público prestigiada, reconocido como hombre honesto y eficiente, tanto en la profesión médica como en la policía y la seguridad pública. Se niega rotundamente a que se legalice la mariguana, principalmente por los que considera serían graves efectos sobre la salud de los jóvenes, pues supone que muchos más consumirían, lo harían sin medida y brincarían al consumo de drogas más “duras” y perjudiciales. En la reciente encuesta nacional de salud y consumo de drogas se reveló que el consumo de drogas entre menores de edad ha aumentado de 1.5% en 1991 a

10.6% en 2014-2015, incluido el alcohol, los inhalables y el tabaco. El doctor Mondragón considera que todos los que han probado la droga son adictos a la misma. Incluida la mariguana. Es como suponer que un más

amplio grupo de menores de edad, de quinto de primaria a preparatoria, que ha probado el alcohol son alcohólicos. El problema de un consumo desmedido no está en México sino en Estados Unidos y Europa. Si se legalizara la mariguana, probablemente aumentaría su uso en el corto plazo, pero se estabilizaría en el mediano y largo plazos. Como el alcohol y el tabaco. Si fuera un mercado regulado, causaría impuestos con los que se podrían emprender campañas de prevención. Desde luego, como en el caso del alcohol y el tabaco, su comercio y consumo estaría restringido a personas adultas. Si se legalizara la mariguana, y más aún si se descriminalizaran todas las drogas, se liberaría una gran cantidad de recursos económicos y humanos, de los cuales una buena parte se podría dedicar a la prevención y a la atención de adicciones reales. El resto se dedicaría con más éxito a combatir los demás delitos que afectan a la sociedad, ya sea por delincuentes organizados o solitarios y ocasionales: a construir un aparato de seguridad más eficiente. El consumo de las drogas ilegales, sobre todo de la mariguana, es parecido al del alcohol: la inmensa

Si se legalizara la mariguana, y más aún si se descriminalizaran todas las drogas, se liberaría una gran cantidad de recursos económicos y humanos, de los cuales una buena parte se podría dedicar a la prevención y a la atención de adicciones reales.

Page 35: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

33

mayoría de las personas a quienes les gusta tomar socialmente de cuando en cuando, digamos de una manera “normal”, no son adictas al alcohol, no son alcohólicos que requieran algún tipo de atención médica o psicológica. Son simplemente consumidores ocasionales, como son los consumidores de brócoli o de peras, que pagan por lo que consumen y los de alcohol pagan sin protestar los impuestos por su compra. Lo mismo ocurriría con la mariguana si se libera. En Estados Unidos existe un problema severo de otro tipo de adicciones y de muertes por sobredosis, motivadas por el consumo de drogas legales, principal aunque no únicamente, analgésicos opiáceos, aparentemente muy adictivos. Esperemos que no decidan aumentar con estas drogas la lista de sustancias prohibidas sino regularlas con más eficiencia para prevenir el consumo abusivo. ¿Y qué decir de la adicción a la comida, que tiene a nuestros países sumidas en graves problemas de obesidad? Una falsa discusión es si la despenalización significaría acabar con la delincuencia organizada. No. Cuando las drogas hoy ilegales se encuentren en mercados legales se terminará con la mayor parte del narcotráfico. Lo más probable es que en el corto plazo se incrementaran los demás delitos a que se dedica la delincuencia organizada: secuestro, extorsión, homicidio, tortura, pero con

mucho menos dinero y más riesgo para los criminales. A fin de cuentas, la capacidad financiera de las bandas se vería seriamente erosionada. De modo que no se acabaría con la delincuencia, pero sí se afectaría su principal fuente de financiamiento. No entraré en el tema de cómo regular la mariguana con las menores consecuencias negativas y de modo que, como le preocupa también al doctor Mondragón, los delincuentes que por el narco han cometido crímenes diferentes al puro trasiego, no queden impunes y se conviertan de la noche a la mañana en respetables hombres de negocios.

Como bien lo han dicho algunos comentaristas de medios de comunicación, México llega tarde a la conversación sobre la pertinencia de mantener la prohibición. Y parece que pudiera quedarse en admitir el uso “médico” de “productos de la mariguana”, que sería quedarse a medio camino y abrir la puerta a otra simulación, como tantas que vivimos a diario en este querido país. Ojalá que por fin nuestras autoridades ejecutivas y legislativas, los partidos políticos y

hasta las empresas se unieran para poner a México en la vanguardia del tratamiento del problema de las drogas ilegales, y se abriera también un ancho cauce para fortalecer el Estado

de derecho, la aplicación y vigencia de las leyes. Son de tal magnitud los recursos económicos que moviliza el narcotráfico, que inevitablemente ha agravado superlativamente la corrupción de servidores públicos. Desde luego, de los cuerpos de policía y seguridad pública. El narco requiere seguridades para el transporte de sus productos de unas regiones a otras, de unos países a otros. De los países productores a los territorios de paso, a las plazas de consumo y a las calles, hogares, centros de trabajo y de estudio, a la industria del entretenimiento y a las oficinas de lujo de innumerables empresas.

Las autoridades que pueden otorgar esas garantías son principalmente las locales, las operativas en el terreno y las políticas en los municipios o condados.

Ya lo estamos viendo, son cada día más evidentes los esfuerzos de intimidación, atracción y compra de personajes de la política, de autoridades municipales, de legisladores locales y federales, de personal administrativo y policial de aduanas. Es un cáncer que ha empezado a corroer la osamenta misma del sistema económico, político y jurídico. La mayor fuerza de esta corrupción proviene de las grandísimas ganancias que el

Una falsa discusión es si la despenalización significaría acabar con la delincuencia organizada. No. Cuando las drogas hoy ilegales se encuentren en mercados legales se terminará con la mayor parte del narcotráfico.

El consumo de las drogas ilegales, sobre todo de la mariguana, es parecido al del alcohol: la inmensa mayoría de las personas a quienes les gusta tomar socialmente…son simplemente consumidores ocasionales.

Page 36: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

34

negocio de las drogas ilícitas genera. ¿Se impondrá la valentía o la incapacidad en nuestras autoridades, en nuestros políticos, finalmente en nuestra sociedad para enfrentar el inmenso problema del narcotráfico? Lo dudo mucho, pero esta es la hora de saberlo.

Santiago Portilla Realizó estudios de sociología en la UNAM y de historia en El Colegio de México. Es presidente y director general de Difusión y Divulgación, S. C., y autor, entre varias otras publicaciones, de: Una sociedad en armas; insurrección antirreeleccionista en México, 1910-1911”. El Colegio de México, México, 1995

Page 37: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

35

011 Andrés Iduarte, mexicano: una voz necesaria * “Es uno de esos escritores del que muchos hablan, pero muy

pocos han leído”

Por Miguel Ángel Sánchez de

Armas

Dice el diplomático y lingüista Leonardo Ffrench Iduarte de su ilustre antecesor que fue “un mexicano más conocido y reconocido en el extranjero que en su propio país”. Tiene razón. Quizá debamos preguntarnos, ¿por qué? ¿Por qué permitimos que la memoria de este gran mexicano se diluyera? ¿Fueron sus largas ausencias? ¿Fue la osadía de decir lo que pensaba y de mantener una postura independiente cuando estos eran pecados civiles? En junio de 1954 Andrés Iduarte fue cesado de la Dirección General del Instituto Nacional de Bellas Artes por “comunista”, en uno de los tristes episodios del macartismo

mexicano. ¿Su crimen? No haber impedido que la bandera soviética fuera colocada sobre el féretro de Frida Kahlo. Releí a Andrés Iduarte y confirmé que no es un autor que esté vigente en las librerías. Los criterios que rigen el mercado editorial, como sucede con muchas otras mercancías, determinan que también en este ámbito imperen las modas. El tabasqueño es uno de esos escritores del que muchos hablan, que tiene menciones en los catálogos y que es citado por la Academia, pero que muy pocos han leído. El Instituto de Cultura de Tabasco publicó en 1993, en ocho tomos, sus obras completas.

Lamentablemente, en la dualidad global-región, en México la segunda tiene un papel marginal. Las ediciones estatales difícilmente llegan al centro del país. Hoy, los jóvenes no sólo no leen a los escritores como Iduarte y muchos de sus contemporáneos, sino que no los conocen. No los leen, en principio, porque no saben que existen. Esa es una situación que debe corregirse. Me refiero especialmente al desconocimiento de los jóvenes porque la literatura de Andrés Iduarte es un espejo en el que, más allá de la época, se puede ver reflejada la juventud. Iduarte dio inicio a su producción literaria muy joven. Era profesor de la Escuela

Page 38: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

36

Nacional Preparatoria a los 23 años y por la misma época director de la Revista de la Universidad de México. Se dice fácil, pero tuvieron que ser muchas las credenciales académicas, literarias y de conocimiento para que un joven de esa edad pudiera echarse a cuestas responsabilidades de esta naturaleza. Antes de los 30 ocupó cargos públicos y ya había escrito El libertador Simón Bolívar (1931), Homenaje a Bolívar (1931) y El problema moral de la juventud mexicana (1932). En España cursó estudios en la Universidad Central de Madrid y fue secretario de la Federación Universitaria Hispano-Americana, miembro de la Federación Universitaria Escolar y secretario de la Sección Iberoamericana del Ateneo de Madrid. Iduarte no sólo es un ejemplo de disciplina sino también de energía y actividad, pues las tareas de carácter público no disminuían su creatividad ni su prolijidad como escritor. Preparatoria, que es un libro impregnado de autobiografía, contiene textos que Iduarte escribió siendo alumno de la Escuela Nacional Preparatoria, en aquel inspirador recinto de San Ildefonso en donde hoy aún escuchamos los pasos de tantas generaciones ilustres. Es decir, textos que escribió desde que tenía 14 años, pues estuvo en ella de 1921 a 1925. Andrés Iduarte hizo literatura no gracias a los años, sino gracias a una intensa vocación por observar, por no dejar escapar el más mínimo detalle o quizá estaría mejor decir, por aprovechar muchos detalles que convertía en

textos frescos y reveladores de la vida de esa época, pues como señala el mismo autor, es la “imagen que un adolescente recogió en el rescoldo de la Revolución Mexicana”. Quizá una de las mayores virtudes de Andrés Iduarte es ese registro personal del devenir histórico, esa gran capacidad para hacernos entrar a la percepción individual de los acontecimientos macro. Me inclino a pensar que esta fructífera combinación del punto de vista personal con el análisis histórico bien conceptuado tiene sustento en su larga trayectoria periodística. Una parte importante de la producción de Iduarte son sus escritos sobre la Revolución Mexicana, etapa sobre la que queda mucho por decir, pues en esta gesta descansan buena parte de los cimientos que sostienen nuestra cultura nacional. Los ensayos de Iduarte son citados hoy con frecuencia porque no han perdido vigencia. Su manera de escudriñar en el espíritu mexicano que se construyó con la nueva idea de nación surgida de la Revolución Mexicana ofrece hoy en día importantes luces sobre este episodio. Así como se dice que los indígenas llevaron a cabo la

Conquista y los españoles la Independencia, la Revolución Mexicana es obra del mestizaje, lo cual tocó las fibras más sensibles de la nueva nación mexicana. Andrés Iduarte reflexionó ampliamente sobre el nuevo concepto de identidad que se haría presente en los distintos ámbitos de la vida mexicana, incluida por supuesto, la cultura. Estas razones me parecen suficientes, aunque haya muchas más, para señalar que una buena manera de recordar a Andrés Iduarte a 108 años de su nacimiento sea una difusión más apropiada de su obra. Muchos todavía abrevan de ella, porque es una fuente obligada en temas literarios, históricos y periodísticos. Nada más apropiado que rescatar las fuentes originales para rendir el homenaje que merece la vigencia de la obra de Andrés Iduarte. Poner en circulación su obra no sería un acto reverencial sino una decisión a favor de las nuevas generaciones de estudiosos de la literatura que sólo tienen referencias aisladas de este importante escritor y ensayista. Es decir, hablo de la posibilidad de una línea de trabajo editorial para la Fundación Ortega y Gasset.

Miguel A. Sánchez de Armas Doctor por la Universidad de Sevilla. Profesor en el posgrado de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México. Fundador y director de las revistas Mexicana de Comunicación y Mexicana de Cultura Política NA. Ejerce el periodismo desde 1968. [email protected]

Page 39: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

37

012 Nota metodológica: La geografía electoral, un enfoque conceptual *

Por Guillermo Rodríguez

Hablar de geografía electoral permite remitirse a una rama de la ciencia geográfica, que contiene diversas definiciones a partir del enfoque epistemológico que se aborde.

En obras especializadas y fuentes electrónicas podemos encontrar diversas acepciones en torno a la geografía electoral; aquí unos ejemplos: De acuerdo con Bosque (1981), la geografía electoral es una rama perteneciente a la geografía humana y a su vez, una sub-rama de la geografía política. La geografía electoral por tanto, es paralela a la geografía política con respecto a su objeto de estudio. Capel (2008), apunta que la geografía electoral es la “…sub-rama de la geografía encargada del estudio de la división territorial, que para fines electorales se realiza en un país, respetando las fronteras Político-Administrativas vigentes…”. Soto (2010), indica que la geografía electoral atiende las interrelaciones entre el hombre y su actividad electoral, en correspondencia con una organización de elementos de población y espacio.

Page 40: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

38

Imagen 1. Posicionamiento disciplinario de la geografía electoral. Elaboración propia.

Se propone el siguiente concepto de geografía electoral:

Rama de la geografía humana que se encarga del estudio holístico de los fenómenos y hechos de naturaleza social, que interceden en la dinámica que utiliza la sociedad para elegir a sus gobernantes, dentro de su territorio.

Si tomamos en cuenta los elementos de una correcta definición, se puede discutir que el objeto material de la geografía electoral es el espacio geográfico. El objeto formal, como el conjunto de perspectivas, facetas, enfoques y metodologías a partir de los cuales se aborda el estudio del objeto material, depende en gran medida del enfoque epistemológico que se use; de hecho, los estudios geográficos han sido abordados en orientaciones de orden funcional, cuantitativo, radical, y más recientemente, humanístico.

Page 41: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

39

Imagen 2. Disciplinas auxiliares de la geografía electoral. Elaboración propia.

Desde la perspectiva funcional, tendría que asumirse al espacio como una región y en este sentido, los trabajos de distritación electoral entran en esta esfera conceptual. Cuando se llevan a cabo estudios de geografía electoral desde un matiz cuantitativo, se tiene que aludir al uso de técnicas de análisis estadístico y uso de Sistemas de Información Geográfica; en este sentido, la elaboración de termografías electorales, índices estadísticos, escenarios de prospectiva electoral y aplicación de modelos geoestadísticos, serían ejemplos de proyectos de geografía electoral utilizando esta perspectiva. Al abordar la temática electoral desde una traza radical, se debería plantear un esquema de discusión dialéctica donde se estudie el umbral que separa a la geografía electoral de la geopolítica, apuntando a que la última es, en esencia, la consumación de estudios geoelectorales aplicados a favorecer de manera intencional a candidatos o partidos políticos. Por último, si se piensan estudios de geografía electoral desde una perspectiva humanística, la actividad se orientaría a discutir las implicaciones sociales que puede conllevar la imposición de un candidato, favorecido por la clase política, o la falta de esquemas de gobernanza y buen gobierno.

Page 42: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

40

Imagen 3. Termografía electoral de votación en el Estado de México. Producto derivado de la utilización de Sistemas de Información Geográfica. Elaboración propia.

0 100 200 +de 300 votos

Pero en realidad todos estos enfoques pueden trabajar juntos hilados de una manera ecléctica, con los elementos que aporta cada postura. La democratización de la información y el uso masivo de tecnologías de la información, propician que las barreras epistémicas de estos enfoques puedan convivir en estudios de corte más holístico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: BOSQUE, J. (1981). “Geografía electoral y elecciones en España”, en Anales de Geografía. España. CAPEL. (2008). Centro de Asesoría y Promoción Electoral. Programa especializado del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). Disponible en: http://www.iidh.ed.cr/capel. SOTO, M. (2010). Implementación de una metodología para caracterizar los factores geográficos considerados en el proceso de Redistritación Electoral Federal tomando como caso de estudio el Distrito Electoral Federal 40 con cabecera en Zinacantepec, Estado de México. Tesis de Maestría. Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). México.

Guillermo Rodríguez Maestro en Análisis Espacial y Geoinformática, ha sido profesor de la UAEM colaborando en algunos proyectos de investigación con el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México. Actualmente es asesor electoral y profesor de cursos especializados en la CEPAL, México.

Page 43: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

41

Page 44: CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión …elespectador.org.es/wp-content/uploads/2016/02/DATAMEX_004_3Epo… · responsabilidad en el ejercicio del poder es lo que importa,

42

CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión Europea Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón Fortuny 53, 28010 Madrid, España Tel +34 9170041 38 / 68, Fax +34 917003530 [email protected] [email protected]