CESMUE - nebula.wsimg.com

44
Presentación Liébano Sáenz Es la hora de México Samuel Aguilar Solís Incertidumbre Víctor Alejandro Espinoza Valle Todos somos ellas Ernesto Hernández Norzagaray La política de la posverdad N° 016 (3ra Época) Enero de 2017 CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión Europea Armando Román Zozaya ¿Triunfará el fascismo? Guillermo Rodríguez Rumbo al 2017. Caracterización electoral de Nayarit ISSN: 1135-8130 Marcos Marín Amezcua México ante el TLCAN: Necedad y conformismo de su gobierno y su empresariado Enrique Paz El gasolinazo y Donald Trump: del repudio popular a la unidad nacional Carlos Ramírez ¿Quién le teme a Donald Trump? Ultraderecha tradicional en los EE.UU y nacionalismo ramplón en México Luis Enrique Mercado El gobierno no hace lo suficiente Rosario Marín Unido en lo esencial, México saldrá avante Dmitri Fujii El acuerdo para el fortalecimiento económico y los estímulos a la lyD en México

Transcript of CESMUE - nebula.wsimg.com

Page 1: CESMUE - nebula.wsimg.com

Presentación

Liébano Sáenz Es la hora de México

Samuel Aguilar Solís Incertidumbre

Víctor Alejandro Espinoza Valle Todos somos ellas

Ernesto Hernández Norzagaray La política de la posverdad

N° 016 (3ra Época) Enero de 2017

CESMUE

Centro de Estudios de México en la Unión Europea

Armando Román Zozaya ¿Triunfará el fascismo?

Guillermo Rodríguez Rumbo al 2017. Caracterización electoral de Nayarit

ISSN: 1135-8130

Marcos Marín Amezcua México ante el TLCAN: Necedad y conformismo de su gobierno y su empresariado

Enrique Paz El gasolinazo y Donald Trump: del repudio popular a la unidad nacional

Carlos Ramírez ¿Quién le teme a Donald Trump? Ultraderecha tradicional en los EE.UU y nacionalismo ramplón en México

Luis Enrique Mercado El gobierno no hace lo suficiente

Rosario Marín Unido en lo esencial, México saldrá avante

Dmitri Fujii El acuerdo para el fortalecimiento económico y los estímulos a la lyD en México

Page 2: CESMUE - nebula.wsimg.com

DATAMEX | ENERO DE 2017

Presidente Institucional FOM

José Varela Ortega Directora General FOM Lucía Sala Director Académico IUIOG Javier Zamora

Director CESMUE José Francisco Parra

Coordinadora Institucional CESMUE Luisa Treviño Huerta

Coordinador de Investigación CESMUE Bárbara Andrade Gaxiola Consejo editorial José Varela Ortega, Jorge Olvera García, César Astudillo Reyes, Jannet Valero Vilchis, Javier Zamora, Luis Castro Obregón, Dmitri Fujii, Carlos Camacho Gaos, Arnulfo Valdivia Machuca, Santiago Portilla, Víctor Alejandro Espinoza Valle, José Retana, Iván Álvarez Olivas.

Coordinación editorial Guillermo Rodríguez, Bárbara Andrade Gaxiola , José Luis Bazo Barba.

CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión Europea

Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón

Fortuny 53, 28010 Madrid, España

Tel +34 917004138 / 68, Fax +34 917003530 [email protected] [email protected]

IUIOG MX Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Capítulo México

Av. Chapultepec 480, Piso 12, Roma Norte, Ciudad de México

Tel +5255 72598611 y +5255 72598608

Los textos son responsabilidad de los y las autoras y no necesariamente reflejan los puntos de vista de DATAMEX.

Quienes colaboran en esta publicación lo hacen con total y absoluta libertad de expresión y pluralidad.

Page 3: CESMUE - nebula.wsimg.com

DATAMEX | ENERO DE 2017

Con el gusto de siempre, presentamos el número dieciséis de la revista digital Datamex. En esta edición los temas

versan en torno a coyunturas del plano nacional, destacando sin duda, la incertidumbre que causa para México la

presidencia de Donald Trump. Se analizan las causas y consecuencias que enfrentará México en su relación

diplomática con los Estados Unidos. La caracterización del gobierno de Donald Trump como un régimen de ideología

fascista de ultraderecha, es un tema preocupante de la agenda nacional e internacional, pues se prevén cambios

profundos en los horizontes económico, político, histórico y social.

La probable ruptura del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en teoría afectaría a México, pero se

discute que, pese al panorama adverso, hay oportunidades para el país de abrirse a nuevas opciones comerciales.

En este horizonte desfavorable se han presentado interminables actos de protesta en México y Estados Unidos por

la Presidencia de Donald Trump, los cuales han dado pie a un ambiente de unidad nacional.

En temas relacionados a la política interior de México, se examina que el gobierno no está haciendo lo suficiente

en materia de política económica, para paliar el pobre desempeño económico que afecta al país. Se analiza el

Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y las medidas para fortalecer el papel de la micro, pequeña y mediana

empresa (Pymes) dentro de la industria nacional. Por otra parte, los recientes actos de protesta contra el aumento

en el costo de la gasolina, ponen en evidencia que el gobierno no actuó de manera proactiva, generando con ello,

otra crisis de legitimidad. Por otra parte, la nota metodológica que acompaña a la revista, se caracteriza el

panorama electoral del estado mexicano de Nayarit, dada la cercanía de los comicios electorales en junio próximo.

Por último, en esta edición de Datamex se presenta la oferta de formación continua que el IUIOG Capítulo México

ha calendarizado para el primer semestre de 2017.

Como siempre, les invitamos a la lectura y discusión de los artículos de Datamex, esperando que sea de su interés.

José Francisco Parra, Director CESMUE

Presentación

Page 4: CESMUE - nebula.wsimg.com

4

001

Unido en lo esencial, México saldrá avante*

“No ha habido reto insuperable para los mexicanos cuando alcanzan acuerdos en lo fundamental”

Por Rosario Marín Después de días en Ciudad de México regresé a California con razonado optimismo, pues percibí un ambiente de unidad excepcional que hizo se me agolparan emotivas remembranzas. Inmediatamente que George W. Bush fue electo, convocó a reunión con liderazgos de ascendencia mexicana -y otros latinos- para anunciar un objetivo político prioritario: fortalecer los vínculos entre los dos países. Incluso, la primera cena de Estado fue ofrecida al presidente de México y no a autoridades británicas como era tradición.

Bush -como su padre, impulsor del TLC- aseguraba que el bienestar de Estados Unidos estaba ligado al desarrollo de México, no solo porque al ser vecinos el sentido común así lo dictaba, sino también porque reconocía la importancia de la cultura México-americana fraguada por la migración de décadas, hecho histórico que, además, permitía superar los dolorosos desencuentros entre ambas naciones, principalmente del siglo XIX. Me platicaba su admiración -y de su familia- hacia México: la capacidad de

su fuerza de trabajo, la belleza policroma de sus tradiciones y regiones y los sólidos principios de su gente. No exagero, pero ser mujer mexicana fue primordial para que me propusiera como tesorera. Asimismo, con su culta esposa Laura, refería la admiración de Abraham Lincoln a Benito Juárez por la dignidad con que este prócer defendió la soberanía y Ia República, y repetíamos: "Entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz". También recordábamos que no ha habido reto

Con sus órdenes ejecutivas y tuits, Trump ha confirmado que México no le simpatiza.

Artículo publicado en Milenio, el 30 de enero de 2017.

Page 5: CESMUE - nebula.wsimg.com

5

insuperable para los mexicanos cuando alcanzan acuerdos en lo fundamental. Hoy la situación es diametralmente diferente. Con sus órdenes ejecutivas y tuits, Trump ha confirmado que México no le simpatiza. Pero seguramente no esperó una reacción directa, contundente y acertada del presidente Peña Nieto: lanzar una agenda de 10 medidas pertinentes que guiarán la relación, repudiar el muro y cancelar la reunión acordada para mañana.* Tampoco imaginó que, sin regateos ni mezquindades, todos los ex presidentes y líderes políticos, económicos y sociales, junto con los

mexicanos, cerrarían filas en torno del jefe de las instituciones para afrontar este desafío. Mucho menos calculó que en la misma Unión Americana y por el mundo crece una corriente de solidaridad y apoyo hacia México.

Le salió el tiro por la culata y luego de una primera semana fatal y de protestas, Trump entenderá que a México se le respeta, sino como amigo, lo necesitará como aliado insustituible...

Rosario Marín Mexicana. Fue Tesorera del Gobierno de los Estados Unidos de América. Activista en favor de los derechos de las mujeres, los migrantes y las personas con discapacidad. E-mail: [email protected] Twitter: @RosarioMarin1 Facebook: rosario.marin1

Page 6: CESMUE - nebula.wsimg.com

6

Page 7: CESMUE - nebula.wsimg.com

7

002 Es la hora de México*

“El gobierno de México debe actuar con extrema cautela. No caer en la provocación, pero tampoco ceder terreno.”

Por Liébano Sáenz El presidente Donald Trump plantea un desafío monumental al sentido común. Ha desmentido a quienes pensaban que, ya en la presidencia, dejaría de lado el papel del candidato irreverente que estelarizó de manera magistral en campaña, para dar paso a la prudencia a la que obliga el ejercicio del poder. Ha pasado apenas una semana, y ya no se sabe cuál es peor, el candidato o el presidente, con la diferencia de que ahora el riesgo y el peligro son considerablemente mayores. Lo de menos en torno a este personaje es la impopularidad o el rechazo que esperamos pudieran generar sus arrebatos con el paso del

tiempo en amplios sectores de la sociedad estadunidense y del mundo entero. Lo relevante hoy es que el presidente Trump está convencido de la causa que le acompaña y de un mandato fincado en confrontar y descalificar a todos, lo mismo a la prensa, que a los adversarios políticos y a un buen vecino al sur. Es un político al que hay que tenerle la mayor de las reservas. Los mexicanos nos sentimos particularizados en su malquerencia y desplantes, pero la realidad es que todo el mundo tiene razón para sentirse amenazado o agraviado.

Por principio de cuentas, se debe tener claro que es presidente, aunque con su conducta demerite tal investidura, y ello obliga a otorgarle un trato de respeto institucional. Quiérase o no, es el representante de Estados Unidos, que resulta ser, además, el país económica y políticamente más poderoso y por si fuera poco nuestro vecino y principal socio comercial. Además, hay una relación de interdependencia entre México y Estados Unidos; ambas naciones se necesitan. El problema que enfrentamos es que el racismo del presidente estadunidense y de su grupo nos lleva inevitablemente al terreno de la confrontación.

No se puede caer en el supuesto del fracaso que acompañará al gobierno de Trump. Quizás así sea en el largo plazo, pero no necesariamente en el corto y quizás tampoco en el mediano.

Artículo publicado en Milenio, el 28 de enero de 2017.

Page 8: CESMUE - nebula.wsimg.com

8

Cualquier análisis sobre el entorno en que vivimos en estas horas debe tener presente que lo que para los mexicanos puede parecer extremadamente impopular no necesariamente lo es para la mayoría de los estadunidenses. En amplios sectores de la población estadunidense hay un rechazo a la política convencional y al orden de cosas existente. Incluso uno de los temas más peligrosos y polémicos del presidente Trump, que es su ataque a los medios de comunicación y que hace despertar dudas sobre su capacidad política, se da cuando éstos, según Gallup, están en su momento más bajo de credibilidad. Mucho de lo que dice de México y los mexicanos es compartido por amplios sectores de la sociedad estadunidense. No en balde Trump ganó la elección presidencial con esa propuesta. Otra cosa que debemos considerar es que no se puede caer en el supuesto del fracaso que acompañará al gobierno de Trump. Quizás así sea en el largo plazo, pero no necesariamente en el corto y quizás tampoco en el mediano. Los indicadores de inversión y los mercados financieros le están dando el beneplácito. La reestructuración de la economía con bajos impuestos podría darle un impulso importante a la inversión, aunque también generaría un problema de déficit y, si éste se pretende resolver a través de la reedición del proteccionismo con gravámenes a las importaciones, llevará a la pérdida de competitividad y al disparo de un proceso inflacionario. Pero eso tomará tiempo.

El gobierno de México debe actuar con extrema cautela. No caer en la provocación, pero tampoco ceder terreno. Bien por aclarar que el país no pagará el muro del señor Trump. La propuesta relativa a cobrar un impuesto de 20% a todas las importaciones representa una muy mala noticia para México, para China y para los estadunidenses, pues el incremento de impuestos necesariamente se trasladaría al consumidor en Estados Unidos, quien finalmente pagaría el muro del señor Trump. El escenario es complicado y explicable es también la exasperación de muchos en México, Estados Unidos y en el resto del mundo, respecto a los desplantes y arrebatos del presidente estadunidense. Pero nuestro gobierno, insisto, debe actuar con cautela. Bajo ninguna forma minimizar el riesgo y la necesidad de mantenerse alerta. Preparar escenarios y, especialmente, actuar sin complejos. México es un gran país; la economía estadunidense requiere de México y de los mexicanos, como consumidores, trabajadores y productores. Pero además de eso está el tema de la seguridad. México ha sido un leal vecino. El anhelo por una frontera segura, así como la conveniencia de un flujo legal y ordenado de personas y mercancías es compartido por las dos naciones.

México tiene muchos problemas por seguir políticas globales impuestas desde Estados Unidos en materia de seguridad, especialmente la relativa al tratamiento criminal al comercio y consumo de drogas. La colaboración de México ha quedado acreditada y ha operado más en función de los intereses del país vecino que del propio, de otra forma las iniciativas para la despenalización de las drogas hubieran avanzado, como sí ha ocurrido en el propio territorio estadunidense. El gobierno no debe dejar de mostrar disposición al acuerdo y la negociación. Pero cuidando las condiciones que hacen de México un país de oportunidades para la inversión y un aliado de la seguridad hemisférica que tanto interesa a Estados Unidos. Una actitud prudente es desgastante para la opinión pública, pero es lo correcto para salvaguardar el interés nacional. Acordar no significa ceder, tampoco someterse. Es la vía para hacer valer la causa de los mexicanos y para actuar de manera constructiva en una relación entre países desiguales y ahora gobernado por un equipo

predispuesto a la confrontación y pleno de prejuicios sobre México. Hay que ver a la historia y aprender de las lecciones más dolorosas para no descartar ningún escenario ni caer de nuevo en la sorpresa. Sobra decir

México es un gran país; la economía estadunidense requiere de México y de los mexicanos, como consumidores, trabajadores y productores. Pero además de eso está el tema de la seguridad. México ha sido un leal vecino.

Hay que ver a la historia y aprender de las lecciones más dolorosas para no descartar ningún escenario ni caer de nuevo en la sorpresa.

Page 9: CESMUE - nebula.wsimg.com

9

que el desafío Trump demanda unidad, pero exige, sobre todo, valorar los recursos con que contamos, y actuar de frente y con firmeza ante las nuevas circunstancias. Creo que si confiamos más en nosotros mismos, podemos hacer de estos momentos de incertidumbre el sólido principio hacia una nueva historia de fortaleza y prosperidad.

Liébano Sáenz Abogado, administrador y analista político, ha ocupado diversos cargos públicos. Desde hace una década publica columnas especializadas de la coyuntura política del país, en la cadena Grupo Editorial MILENIO. Twitter: @liebano Facebook: Liébano_Sáenz

Page 10: CESMUE - nebula.wsimg.com

10

003 El gobierno no hace lo suficiente*

“El gobierno es riguroso con lo que deben hacer los ciudadanos y muy complaciente cuando se trata de que él haga lo que se necesita”

Por Luis Enrique Mercado Al gobierno le tembló la mano para hacer un ajuste suficiente al gasto público y con ello limitó la capacidad de maniobra de México ante los ataques proteccionistas de Estados Unidos y puso en mayor riesgo el crecimiento de la economía. Es verdad que para este año, las finanzas públicas mejoran un poco respecto al pasado, pero no lo suficiente. El recorte que se hizo al gasto público es muy pequeño para lo que se necesita.

Una disminución de 239,700 millones de pesos, 70,000 millones menos que el presupuesto aprobado para 2016 logra apenas una pequeña mejora. Los números así lo indican. El superávit primario logrado con esa pellizcada al gasto será apenas el equivalente al 0.4% de Producto Interno Bruto, que no alcanza para enfrentar el pago de los intereses de la deuda, que ascenderá al 2.8% del PIB.

En cristiano, esto significa que el ahorro en gasto es insuficiente para pagar los intereses de la deuda, lo que sin duda llevará a que el endeudamiento siga creciendo y que este año México tenga que pedir prestado algo así como el 2.4% del PIB. Por principio de cuentas habrá que decir que el endeudamiento no se detiene y que si las acciones de Estados Unidos nos exigen hacer algún sacrificio tributario, simplemente no hay otro margen de maniobra que no sea la deuda. Si Estados Unidos toma alguna medida tributaria con las

Artículo publicado en Excélsior, el 23 de enero de 2017.

Page 11: CESMUE - nebula.wsimg.com

11

empresas México deberá reaccionar y eso podría significar menores ingresos por esa vía, con lo cual desaparecería el pequeño superávit primario. El secretario de Hacienda José Antonio Meade agarró el paquete económico ya hecho. Lo hizo Luis Videgaray, quien tuvo que salir por su Trumpgate. Meade no tuvo más remedio que decir que el ajuste al gasto era suficiente y positivo. Positivo sí, pero es claro que suficiente no. Como ha sucedido con demasiada frecuencia en este sexenio, Banco de México tendrá que entrar al rescate. Lo más seguro es que el Instituto Central tenga que elevar más las tasas de interés para frenar el consumo y con ello defender los equilibrios básicos. Sin embargo, mayores tasas de interés significarán menor crecimiento. Es decir, la tibieza de Hacienda para hacer un mayor recorte al gasto público nos pone en el peor de los mundos: finanzas públicas débiles y sin margen de maniobra,

aumento de la deuda y menor crecimiento. Si Hacienda hubiera sido tan celosa y tan cuidadosa de lo que se debe hacer en las finanzas públicas, como lo fue con el precio de la gasolina, hoy tendríamos un mejor panorama. Pero es evidente que el gobierno es riguroso con lo que deben hacer los ciudadanos y muy complaciente cuando se trata de que él haga lo que se necesita. Hay que reconocer que en el manejo de las finanzas públicas no ha sido tan responsable como el

Gobierno dice, porque es irresponsable no hacer lo que se necesita para evitar el crecimiento de la deuda y para tener márgenes de maniobra suficientes para enfrentar un entorno internacional muy adverso. Es posible, por lo mismo, que en este mismo año se necesite un recorte adicional al gasto, porque será imposible que Banxico lleve las tasas mucho más arriba.

Luis Enrique Mercado Es periodista especializado en economía y finanzas. Fue fundador de El Economista, diario al que dirigió 20 años. En la actualidad es presidente y director general de los diarios Imagen y El Centinela del Pueblo, que se editan en Zacatecas y colabora todos los martes en el programa de Eduardo Ruíz Healy en Radio Fórmula. E-mail: [email protected]

Twitter: @JEREZANO52 Facebook: Luisenriquemercado

La tibieza de Hacienda para hacer un mayor recorte al gasto público nos pone en el peor de los mundos: finanzas públicas débiles y sin margen de maniobra, aumento de la deuda y menor crecimiento.

Page 12: CESMUE - nebula.wsimg.com

12

Page 13: CESMUE - nebula.wsimg.com

13

004

Incertidumbre*

“México se encuentra en esa encrucijada, en un contexto en el que la palabra que resume todo es: incertidumbre”

Por Samuel Aguilar Solís Hay momentos en la historia en los que una decisión puede cambiar el rumbo de una nación de modo disruptivo. Es en esos momentos en los que la encrucijada demanda del talento de los mejores hombres y mujeres, pero también es necesario volver a la historia y sus lecciones, así como mirar al futuro y sus visiones. México se encuentra en esa encrucijada, en un contexto en el que la palabra que resume todo es: incertidumbre. En un momento en el que la vida interior demandaba un cambio de timón y hasta de tripulación, la amenaza desde el exterior con la llegada del presidente Trump ha hecho un

llamado a la unidad, a la estrategia, a la independencia, en suma, a un reto aún mayor del que ya se vislumbraba. La relación de México y Estados Unidos es una relación que se ha ido modificando, cuya historia es una historia sí, de injusticia; sí, de sumisión; sí, de desigualdad, que se modificó en lo que ahora resulta ser el motivo del agravio: el Tratado de Comercio de América del Norte. El muro resulta ser la materialización del eje de la política exterior, un símbolo a la

necesidad del nuevo gobierno de Trump por separarse, por alejarse de lo que llama la injusticia y la falta de respeto por parte de México. Un muro a la narrativa de que los mexicanos en su calidad de migrantes son delincuentes y violadores; un muro que disfraza el agravio comercial que resulta de un déficit comercial de 112 mil millones de dólares para los estadounidenses. Un muro que pretende modificar un entramado cultural, social y comercial de la magnitud de mil 500 millones de dólares diarios, que pone en riesgo en Estados

Lo que está en juego es un avance o un retroceso del respeto de los derechos humanos, lo que está en juego es el respeto a la dignidad y a la soberanía, lo que está en juego es una nueva independencia de México…

Artículo publicado en El Financiero, el 30 de enero de 2017.

Page 14: CESMUE - nebula.wsimg.com

14

Unidos un total de un millón 432 mil 300 empleos, un muro que tendría un costo de entre 15 mil y 25 mil millones de dólares los cuales el presidente Trump pretende sean cubiertos por México “de una u otra manera”. Mil 200 kilómetros que ya están construidos no han impedido el llamado 'agravio' de México hacia Estados Unidos materializado en tres mil 180 kilómetros de frontera. Lo que está en juego es una narrativa por parte de Trump de engrandecer a Estados Unidos de nuevo porque vecinos, socios y 'amigos' como México han abusado de su grandeza y le faltan al respeto. Pero lo que verdaderamente está en juego es un nuevo orden social. Lo que está en juego es un avance o un retroceso del respeto de los derechos humanos, lo que está en juego es el respeto a la dignidad y a la soberanía, lo que está en juego es una nueva independencia de México, lo que está en juego es el avance de la xenofobia, de un patriotismo a costa de lo que sea, de una intolerancia, de una imposición.

Lo que está en juego es el derecho de los migrantes a enviar remesas ganadas con el producto de su trabajo, ganadas porque su fuerza laboral es necesaria, porque México ha sido incapaz de ofrecerles empleo y más aún, bien remunerado. Remesas que entre enero y noviembre del año pasado fueron del orden de 24 mil 600 millones de dólares. Enormes desafíos enfrentamos, pero no sólo México, sino los estadounidenses y sus compañías inmersas en la cadena de producción mundial, de sus

valores democráticos, de sus instituciones y de su capacidad para volver atrás en la historia y pensar en el cómo Alemania se permitió para sí y para el mundo, un Hitler. Desafíos en los que México deberá hacer el mejor uso de sus fortalezas, de su resiliencia, de enfrentar sus desafíos siendo la economía número 14, jugando por sus ciudadanos aquí y allá más allá del Twitter, su propia vida.

Samuel Aguilar Solís Licenciado en Economía. Ha sido Diputado Local en la LIX legislatura de Durango, Senador de la República en las LVI y LVII Legislaturas y Diputado Federal en la LVIII y LX Legislaturas. Destaca su labor como profesor de Economía y Maestro-Investigador. Es colaborador editorial en periódicos de circulación local y articulista de “El Financiero”. E-mail: [email protected] Twitter: @SamuelAguilarS

Page 15: CESMUE - nebula.wsimg.com

15

Page 16: CESMUE - nebula.wsimg.com

16

005 ¿Quién le teme a Donald Trump? Ultraderecha tradicional en los EE.UU y nacionalismo ramplón en México

“Trump no es conservador ni menos aún neoconservador, tomando al conservadurismo como una

práctica de derechos de propiedad”

Por Carlos Ramírez

1.- Trump, fractura social, no anomalía política. Más que evaluarlo en torno a los conflictos internacionales que ha provocado en sus primeros días de gobierno, Donald Trump es un sujeto social histórico concreto que responde a una configuración específica de la sociedad: la derecha tradicional de condado, construida en su confrontación permanente con el Estado y con el sistema. De ahí que el perfil de Trump como empresario conflictuado con el Estado le haya dado una atención de esos sectores.

La socióloga Katherine Cramer ha logrado caracterizar a esas sociedades locales que siempre han existido pero que no habían encontrado razones para expresarse hasta que apareció Trump. A lo largo de meses, Cramer convivió a diario con personajes cotidianos de una comunidad de Wisconsin, donde un republicano había dado la sorpresa al ganar la gubernatura con un lenguaje y estilo parecido al de Trump: contra el Estado. Y ahí se percató de una sociedad aislada, no participativa, ajena a la política nacional.

La característica fundamental de la sociedad tenía que ver con el resentimiento de ciudadanos hacia el Estado; todos los días, los empleados y trabajadores cumplían faenas agotadoras y eran ciudadanos cumplidos al pagar sus impuestos. Pero cuando tenían que acercarse a la autoridad para realizar trámites específicos, se encontraban con una burocracia que los trababa mal, no les resolvía los problemas y los humillaba. El sentimiento era no sólo de frustración sino de enojo: esa burocracia era pagada por el Estado y éste tenía el dinero de los impuestos

En su discurso de toma de posesión Trump dejó claro que el pueblo y no la burocracia entraba a la Casa Blanca.

Page 17: CESMUE - nebula.wsimg.com

17

pagados por ciudadanos y trabajadores; por tanto, los burócratas debían de estar al servicio de los ciudadanos y no de sí mismos. Esa ciudadanía encontró en Trump al funcionario que luchó contra el Estado, que se negó a pagar impuestos y que le ofreció de alguna manera borrar a la burocracia como poder autónomo. En su discurso de toma de posesión Trump dejó claro que el pueblo y no la burocracia entraba a la Casa Blanca. Si Trump cumple con las expectativas de obligar a la burocracia cotidiana a atender con celeridad a la sociedad, su victoria estaría justificada: el estudio The politics of resentment de Cramer habrá encontrado en la realidad la comprobación de su tesis analítica.

Trump, en este sentido, se debe asumir como un sujeto histórico que representa a una parte de la sociedad. No es sólo la que se irrita con el funcionamiento de la burocracia que vive de los impuestos pagados por los ciudadanos, sino la que por esa razón se localiza en la defensa de los valores tradicionales. En los hechos, Trump no es conservador ni menos aún neoconservador, tomando al conservadurismo como una práctica de derechos de propiedad. El sentido anti Estado de Trump, que se revela con claridad en el tema de la compra de armas sin restricciones para evitar la dependencia de la seguridad hacia las funciones del Estado y por tanto las milicias ciudadanas como autodefensa legal e histórica.

Como empresario, Trump hubo de lidiar contra el Estado, sí utilizó los callejones ocultos existentes en el Estado para eludir pago de impuestos porque partía de la creencia de que el Estado malgastaba los impuestos recolectados en la sociedad. Esta concepción anti Estado de Trump se completa con su pensamiento tradicionalista. El conservadurismo histórico en los Estados Unidos --sobre todo en el siglo XX-- no recogió los valores tradicionales reales de la sociedad

que construyó la nación, que luchó contra la independencia y que fijó desde su nacimiento una separación clara entre sociedad y Estado. El

conservadurismo y el neoconservadurismo del siglo XX fue más bien la ideología social de defensa de valores del american way of life o modo de vida estadunidense: el capitalismo social del despilfarro, la codicia y la acumulación de riqueza, pero aplicado más al escenario internacional; es decir, que el conservadurismo / neoconservadurismo estaba relacionado con la defensa estratégica del imperialismo estadunidense. Al interior, ese conservadurismo / neoconservadurismo se reducía a quejas morales ante la flexibilidad sexual y en consumo de drogas, la disminución de impuestos y la distensión en la educación de valores y funcionamiento de la familia. La guerra fría del 1951-1989, el

terrorismo árabe de los setenta y la crisis petrolera colocaron la sobrevivencia del sistema económico/estatus de vida por encima de los valores tradicionales. Trump irrumpió atacando al liberalismo de los sesenta en materia sexual, religiosa, derechos de minorías sexuales y educación sin religión, justamente los valores de la sociedad de los siglos XVII y XVIII quizá resumidos en la obra de teatro El crisol (o las brujas de Salem), del escritor progresista Arthur Miller: el oscurantismo religioso, la familia como eje inflexible y la sociedad sin Estado dominante.

2.- Trump, por la reconstrucción del imperio. En este sentido, la interpretación de Trump en función del apoyo electoral debería plantearse en un dilema: ¿una anomalía política circunstancial o una fractura social histórica? Es decir, indagar si Trump fue un accidente político en función de los liderazgos liberales demócratas o un resurgimiento de la sociedad tradicionalista latente que ha seguido viviendo en comunidades de condado. Los datos primeros permiten un corte de caja: Trump es una fractura histórica. Al margen de la molestia provocada por la agresividad y el tono de sus discursos contra migrantes y terroristas árabes, el fondo de su racismo es sociológico. Y más vale entenderlo así para saber la profundidad de lo que podría llamarse de algún modo limpieza

Trump se debe asumir como un sujeto histórico que representa a una parte de la sociedad. No es sólo la que se irrita con el funcionamiento de la burocracia que vive de los impuestos pagados por los ciudadanos, sino la que por esa razón se localiza en la defensa de los valores tradicionales.

Los datos primeros permiten un corte de caja: Trump es una fractura histórica…

Page 18: CESMUE - nebula.wsimg.com

18

étnica laboral: la deportación de migrantes básicamente hispánicos que viven sin documentos legales de los EE.UU. y su amenaza para impedir entrada y estancia de migrantes árabes musulmanes como una forma de penetración del terrorismo islámico radical. El fin del proteccionismo comercial ilustrado en su forma de renegar del tratado de comercio libre de Norteamérica (NAFTA por sus siglas en inglés y TCL por sus siglas en español) tiene dos dimensiones: el aislacionismo y regreso a la sociedad de autoconsumo y el rechazo a la integración comercial con países de nivel de desarrollo menor al estadunidense --como México-- para consolidar acuerdos con los que pudieran ser considerados como los pares en desarrollo: Canadá, Gran Bretaña y quizá Alemania. Las conclusiones rápidas de Trump insisten en déficit presupuestal para los EE.UU. en sus relaciones con México y abandono de inversiones dentro de su país por empresas estadunidenses subsidiadas por el Estado para ir a producir y emplear a otros países con competitividad laboral más barata. No debe olvidarse que las empresas automotrices que hoy son obligadas por Trump a abandonar inversiones en México fueron rescatadas con dinero fiscal --casi un billón de dólares-- por la crisis de 2009 para evitar su quiebra y quedaron como símbolos del capitalismo estadunidense. El agotamiento de la vertiente de poderío estadunidense empresarial, comercial y económico estuvo a punto de ser colapso a finales de los ochenta: la puerta de emergencia fue la globalización definida por el

Consenso de Washington en noviembre de 1989, justo en la coyuntura del inicio del

desmoronamiento de la Unión Soviética. En 1950 los EE.UU. tenían el 50% del producto nacional bruto y en la actualidad es de menos del 20%; la producción manufacturera en el mismo periodo pasó de 60% a 25% y la participación de las exportaciones estadunidenses en el mundo en ese mismo lapso se desplomó de 50% a poco más del 20%. La grandeza estadunidense ha tenido sus altibajos por las crisis financieras e inmobiliarias. La tasa de PNB en los ocho años de Obama fue de apenas 1.7%, sin capacidad para ser la locomotora del ferrocarril productivo mundial. En materia militar esa grandeza se ha desgastado en estrategias equivocadas en el medio oriente, malas negociaciones con Rusia y el papel beligerante de China e Irán. El orgullo estadunidense quedó lastimado con los ataques terroristas del 9/11 y obligó a sacrificar libertades por seguridad. El Estado estadunidense comenzó a ser cuestionado en su legitimidad social, moral y mundial. El discurso de grandeza de Trump impactó de manera doble en el electorado: en el tradicionalista por la recuperación de los valores y en el ya internacionalizado por la corrección de la globalización que le había restado poderío a la economía estadunidense. Ahí se localizan las dos grandes decisiones: ajustar migración a cuestiones legales y revisar los tratados para devolverle

hegemonía a la economía de los EE.UU.

3.- El fracaso del TCL… no creó bienestar. La ruptura de lo que se puede llamar el Espíritu del TCL --la asociación entre desiguales, pero con voluntades de apoyo del grande al menor-- terminó en el 2017 con el modelo de desarrollo diseñado por Carlos Salinas de Gortari en el periodo 1980 (Plan Global de Desarrollo) a 1994 (puesta en marcha del Tratado): la integración comercial, la globalización económica y un pequeño mercado común norteamericano. A México le sirvió para multiplicar por 10 veces sus exportaciones, aunque con efectos sociales menores por una tasa promedio anual de PIB de apenas 2.2% en veinticuatro años. Esta asociación pasó por una fase de revisión integral del conflicto histórico 1825-1914 --de los primeros intentos de Poinsett a la invasión estadunidense en Veracruz--, pasando por la invasión de 1847 que llevó a la pérdida de la mitad del territorio mexicano por la voracidad expansionista pero también por las divisiones internas mexicanas. A lo largo de la historia, la relación bilateral estuvo determinada por el conflicto, el resentimiento y la desconfianza. En 1987 el presidente Miguel de la Madrid creó con los EE.UU. la

El discurso de grandeza de Trump impactó de manera doble en el electorado: en el tradicionalista por la recuperación de los valores y en el ya internacionalizado por la corrección de la globalización que le había restado poderío a la economía estadunidense.

Page 19: CESMUE - nebula.wsimg.com

19

Comisión sobre el Futuro de las Relaciones México-Estados Unidos, bajo el mando la coordinación mexicana de Rosario Green --canciller en el sexenio de Zedillo 1994-2000-- y el politólogo Peter H.- Smith, autor del libro clásico sobre la burocracia política mexicana: Los laberintos del poder. El reporte entregado en 1988 fijó el espacio de integración que apresuraría en febrero de 1990 el presidente Salinas de Gortari, buscó la revisión del conflicto histórico para iniciar una etapa de integración sin resentimientos, modificando inclusive el modelo educativo nacionalista.

El tratado se negoció de 1990 a noviembre de 1993 e inició formalmente el primero de enero de 1994, con el pasivo del alzamiento guerrillero zapatista en Chiapas justamente con la bandera de oposición a la globalización norteamericana. México ya había abierto sus fronteras comerciales a la libre importación como una forma de control inflacionario porque las mercancías estadunidenses eran más baratas que las mexicanas, provocando la quiebra de miles de empresas: las sobrevivientes se quedaron para competir en desigualdad de circunstancias. El saldo de veintidós años de Tratado se observa en el cuadro siguiente, preparado por el profesor Arnulfo R. Gómez, de la Universidad Anáhuac:

México no pudo transformar el aumento en el comercio en bienestar social y por falta de una política de elevación de la calidad productiva se desplomó en las cifras de competitividad.

4.- Nacionalismo ramplón; crisis es de México. La crisis en las relaciones México-EE.UU. estalló en enero de 2016, antes y sobre todo después de la toma de posesión de Donald Trump. Los temas centrales del conflicto fueron la revisión del tratado comercial con ánimo de diluirlo y la construcción del muro fronterizo

como síntesis de la vecindad conflictiva y el problema migratorio. Si se recuerda bien, el Tratado buscaba mejores ritmos de crecimiento y bienestar dentro de México para disminuir el flujo de migrantes ilegales

hacia los Estados Unidos. Del 2000 al 2010, 3.4 millones de mexicanos cruzaron ilegalmente la frontera para trabajar en los EE.UU., aunque en el periodo 2009-2016 el gobierno de Obama deportó a 3 millones. En los hechos, el Tratado no retuvo a trabajadores mexicanos. La crisis real fue en lo político. Desde que anunció su participación en las primerias republicanas, Donald Trump puso como bandera la lucha contra la migración ilegal y la construcción de un muro. El gobierno de Peña Nieto no hizo ninguna estrategia real para encarar esas amenazas, primero con el argumento de que Trump difícilmente ganaría las primarias, luego con la certeza de que no ganaría las elecciones y al final con la seguridad de que había sido

discurso de campaña que no sería central. Cuando Trump firmó órdenes ejecutivas para el muro y la revisión del Tratado, el gobierno mexicano primero se sorprendió y luego se movió buscando comprensión en Trump. Sin embargo, Trump vio a un país débil y resultó hasta grosero. Pero el problema de México en realidad no es de nacionalismo porque con Salinas abatió su pasado nacionalista de orgullo antiestadunidense ni de ruptura de relaciones porque las dos son decisiones soberanas que responden de manera sustancial a un asunto mexicano en estricto sentido: la incapacidad durante más de dos décadas de los gobiernos de Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto para potenciar el Tratado y transformarlo en modernización productiva con mayor empleo y mejor bienestar y la falta de políticas de control migratorio en la frontera. En los hechos, el muro y la revisión del Tratado son efecto y no causa. Los mexicanos se vistieron con la camiseta de la selección mexicana de futbol y exigieron romper relaciones con Trump y declararle la guerra, además de insultarlo. Ciertamente que las dos decisiones --muro y deportación de migrantes-- son decisiones soberanas internas de los EE.UU., pero México en realidad tuvo veinte años para una política de mejor desarrollo con empleo y bienestar y sobre todo año y medio para reordenar el tema de la migración ilegal fronteriza. De ahí que entre la pasividad, el desdén y la falta de sensibilidad política, el gobierno mexicano esperó hasta la toma de posesión de Trump y la reacción fue tarde, menor y con espanto.

Cuando Trump firmó órdenes ejecutivas para el muro y la revisión del Tratado, el gobierno mexicano primero se sorprendió y luego se movió buscando comprensión en Trump. Sin embargo, Trump vio a un país débil y resultó hasta grosero.

Page 20: CESMUE - nebula.wsimg.com

20

La perspectiva real de cuatro años de Trump en la Casa Blanca y otros cuatro si logra la reelección obligaban al gobierno mexicano a ser más audaz en los planteamientos comerciales y diplomáticos. Pero de nueva cuenta la reacción gubernamental fue tardía, confusa y limitada: el presidente Peña Nieto quitó a Claudia Ruiz Massieu Salinas de Gortari --sobrina del presidente que negoció y firmó el Tratado-- de la cancillería y colocó a Luis Videgaray Caso, quien como secretario de Hacienda había impulsado la visita de Trump en agosto que fue un desastre de imagen política por un pésimo manejo de comunicación gubernamental y que fue sacrificado por la reacción nacionalista mexicana. Luego de la victoria de Trump, Videgaray fue designado secretario de Relaciones Exteriores para llevar la relación bilateral con los EE.UU. Las respuestas mexicanas en la crisis de relaciones de agosto a enero --casi cinco meses de errores tácticos y ausencia de estrategia-- evidenciaron la falta de una política de relaciones exteriores y sobre todo mostraron la incomprensión total de México respecto de Trump y su gobierno. Trump ha tenido la iniciativa y México sigue siendo reactivo. Pero si lo de menos es la relación de botepronto, lo grave radica en el hecho de que el gobierno mexicano no ha definido

decisiones de política de Estado en materia de mercados comerciales internacionales y fortalecimiento de la frontera para controlar la migración. A lo largo de ocho años el gobierno de Obama deportó a 3 millones de migrantes ilegales hispanos --casi todos mexicanos-- y la respuesta oficial mexicana fue la de instruir a los consulados para asistencia jurídica; es decir, que un abogado atestiguara la inevitable deportación. Nada decidió México para un programa de empleo emergente o programas más sofisticados de desarrollo con mayor intensidad en mano de obra. La tasa anual promedio del PIB agropecuario en el periodo 1994-2014 fue de apenas 1.8%, menos a la tasa anual

promedio del PIB general de 2.2% en el mismo periodo. El Tratado, en consecuencia, no benefició al desarrollo agropecuario. Los mexicanos se han desgarrado las vestiduras culpando a Trump de nuestros males, cuando en realidad Trump sólo tomó decisiones en función del interés de su país. El problema del muro y de los migrantes y del Tratado es de México. Y ahí nadie quiere señalar que se acabó la fase del Tratado y del orden económico fundado por la Constitución de 1917 y que México saldrá de la crisis si construye un nuevo proyecto nacional, un nuevo modelo de desarrollo y un nuevo pensamiento nacionalista.

Los mexicanos se han desgarrado las vestiduras culpando a Trump de nuestros males, cuando en realidad Trump sólo tomó decisiones en función del interés de su país.

Carlos Ramírez Lic. en Periodismo, Maestro en Ciencias Políticas, columnista político, director del Diario Indicador Político y del sitio noticiastransicion.mx. Conduce el programa “Los Pinos 2018: La Silla embrujada” en Indicador Político Televisión. Email: [email protected]

Twitter: @carlosramirezh Facebook: https://www.facebook.com/columnaindicadorpolitico

Page 21: CESMUE - nebula.wsimg.com

21

006 Todos somos ellas*

“Todos y todas quieren una sociedad plural, progresista, liberal, democrática”

Por Víctor Alejandro Espinoza El viernes 20 de enero el magnate Donald Trump asumió el cargo como el presidente número 45 de los Estados Unidos. Trump llega a la presidencia con el nivel de aprobación más bajo que se recuerde (44%); su antecesor Barack Obama lo hizo con el 86%, hace ya 8 años y terminó con un 55%, que es muy alto para cualquier gobernante después de casi una década en el poder. El contraste es notable: eso se refleja en que Trump no obtuvo el voto mayoritario del electorado, sí del Colegio Electoral. El discurso de Donald Trump no agregó nada nuevo a lo que habían sido sus pronunciamientos durante la campaña. Aunque a decir verdad había quien

esperaba un tono más conciliador que restañara un poco las heridas que dejó una elección que polarizó a la sociedad norteamericana. Nada de eso persistió en las interpelaciones nacionalistas y patrioteras. Sólo habló para quienes votaron por él; el resto son adversarios. Quien no está con él está contra él, esa es la única lógica que conoce. Hubo elementos presentes en la ceremonia y durante el transcurso del día que llaman la atención: el National Mall, esa enorme extensión que se abre entre la sede del Congreso y el Lincoln Memorial en Washington, lució semivacío. Una gran diferencia respecto a la toma de protesta de

Obama en enero de 2009. El gesto adusto de un Trump y su trato a la ahora primera dama, Melania, contrasta notablemente con Obama y Michelle. Quizás es lo de menos, pero es muy notorio el estado de ánimo descompuesto de la nueva pareja presidencial. Evidentemente que durante los primeros días de la presidencia de Trump seremos testigos de una andanada de iniciativas tendientes a instrumentar sus promesas de campaña. El mismo viernes 20 por la tarde proponía terminar con el financiamiento a las Ciudades Santuario, mayores recursos para la vigilancia fronteriza o iniciar la deportación de indocumentados con

Las mujeres en el mundo decidieron movilizarse por sus derechos y contra la política misógina del nuevo gobernante.

Artículo publicado en Frontera y La Crónica de BC, el 25 de enero de 2017.

Page 22: CESMUE - nebula.wsimg.com

22

antecedentes penales. Dos días después, el lunes 23, en reunión con empresarios los conminaba a no invertir fuera de Estados Unidos pues pretende cobrar altos aranceles a los capitales que abandonen el país, pero también anunció la salida del Tratado Transpacífico de Cooperación Económica. Cuando todo parecía cuesta abajo tuvimos conocimiento de una gran convocatoria: las mujeres en el mundo decidieron movilizarse por sus derechos y contra la política misógina del nuevo gobernante. Teniendo su epicentro en la capital, Washington, DC, la convocatoria se extendió a varias ciudades norteamericanas y a otras ciudades del mundo. Cientos de miles se manifestaron el sábado 21 de enero; no teníamos antecedentes de movilizaciones coincidentes de tal magnitud. Las mujeres hablaron por un mundo estupefacto, preocupado por una retórica arcaica nacionalista, patriotera, racista. Estamos ante una respuesta inesperada que nos indica cuál es el camino para neutralizar los ataques y políticas

de un personaje como Donald Trump. Ríos de mujeres que nos enseñaron

que el mejor remedio para sobrevivir los próximos 4 años no es quedarse en casa a lamernos las heridas, sino salir a la arena pública y ganar los espacios, gritar que no todo está perdido. Recordarnos que la sociedad norteamericana está viva y que su capital social incluye a una diversidad de orígenes, actividades, capacidades, trayectorias educativas, laborales, etc. Y que todos y todas quieren una sociedad plural, progresista, liberal, democrática. Es el origen

de la poliarquía y debemos defenderla. Los contrapesos serán fundamentales: en el Congreso, en las universidades, en los parlamentos locales, en los gobiernos estatales y municipales, donde las minorías tienen representación. México debe apostarle a una política consular activa que asesore a todos nuestros paisanos para evitar la deportación y elevar las tasas de naturalización. La defensa es preferentemente en suelo norteamericano, ahí reside la diáspora mexicana con la que estamos en deuda. Hoy nadie puede quedarse en silencio: las mujeres lo saben bien.

México debe apostarle a una política consular activa que asesore a todos nuestros paisanos para evitar la deportación y elevar las tasas de naturalización.

Víctor Alejandro Espinoza Valle Investigador titular de El Colegio de la Frontera Norte e Investigador Nacional por el Sistema Nacional de Investigadores. Es articulista semanal de La Jornada de Baja California, Diario Monitor Económico de Baja California, Ágora de Baja California, Zona Franca de Guanajuato, 15 Diario de Monterrey; Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales COMEXI); Newsmexico.com.mx y cienciapolitica.mx E-mail: [email protected]

Twitter: @victorespinoza_ Facebook: victoralejandro.espinoza.1

Page 23: CESMUE - nebula.wsimg.com

23

007 El acuerdo para el fortalecimiento económico y los estímulos a la IyD en México*

“Destacan varias medidas para fortalecer el papel de la micro, pequeña y mediana empresa (Pymes) dentro de la industria nacional.”

Por Dmitri Fujii

El pasado 9 de enero el Presidente de la República firmó con líderes del gremio empresarial de México un Acuerdo para fortalecer la economía interna y familiar1. Se trata de un acuerdo multilateral entre los sectores gubernamental, empresarial, laboral y del campo con medidas concretas que serán implementadas en el corto plazo a fin de fortalecer la industria nacional y la economía familiar, como una reacción ante la volatilidad de los mercados internacionales.

Dentro de las medidas que se anunciaron, destacan varias por su carácter de reacción inmediata a lo que sucede en los mercados internacionales. El acuerdo se divide en varios segmentos: protección de la economía familiar (no incurrir en un incremento indiscriminado de precios, entre otros); fomento de inversiones y empleo (repatriación de capitales del extranjero, entre otros); preservación de la estabilidad económica (ejercicio de un gasto público austero, entre otros); preservación de la legalidad; y seguimiento y evaluación.

En el rubro de “Fomento de inversiones y empleo” destacan varias medidas para fortalecer el papel de la micro, pequeña y mediana empresa (Pymes) dentro de la industria nacional. El esquema es simple y práctico: habiendo volatilidad internacional; en medio de la renegociación del TLCAN y ante el marcado interno ha mostrado solidez y dinamismo en los años recientes, el apoyo con medidas específicas para las Pymes permitirá que haya inversiones en rubros específicos que logrará mantener

1 Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar.

Page 24: CESMUE - nebula.wsimg.com

24

sólido el mercado interno, e inclusive pensar en inversiones a mediano plazo que puedan sustituir procesos y productos elaborados fuera de México. Una de las medidas en este rubro que más llama la atención es el de la implementación de “nuevos estímulos y procesos de simplificación que permitan más inversión, particularmente en favor de las pequeñas y medianas empresas”. Más adelante, en un documento a mayor detalle, se precisa que esta política se traduce en que “habrá nuevos estímulos fiscales para este año que beneficiarán a las pequeñas y medianas empresas, a la investigación y al desarrollo de la tecnología”.

Al revisar el documento, y sin que se hayan presentado (al momento de escribir este columna de opinión) reglas de operación específicas para este rubro, me viene inmediatamente a la mente el Programa de incentivos fiscales para fomentar la investigación científica y tecnológica, para la inversión en Investigación y Desarrollo (IyD), que se implementó en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) desde 2001 (418 millones de pesos), y que llegó a alcanzar la cifra de 4,500 millones de pesos en 2007. El diseño, implementación y

resultados de estos estímulos se describen de manera detallada en varios trabajos, como el de Fujii (2010) 2. El fundamento legal de dichos incentivos estaba contenido en el artículo 219 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), en donde se preveía la aplicación de un crédito fiscal del 30% de los gastos e inversiones realizados en el ejercicio en el desarrollo de tecnología, contra el impuesto sobre la renta causado en el ejercicio en que se determine dicho crédito.

Hubo diversos análisis y evaluaciones sobre este Programa del CONACYT, pero una de las conclusiones principales era que buena parte de estos recursos se destinaban a empresas

grandes de sectores estratégicos en la industria mexicana que dependían fuertemente de la Inversión Extranjera Directa (IED) como la automotriz (Ford, Chrysler, Volkswagen, entre otros) y no tanto a Pymes mexicanas en su cadena de producción. Era, pues, una forma de garantizar un estímulo (incluso en una forma similar a un “cash grant”) del gobierno Mexicano a grandes empresas trasnacionales para que mantuvieran sus inversiones en

México (es indispensable la revisión del lector sobre lo que está sucediendo actualmente con las inversiones de Ford, Fiat-Chrysler, entre otras automotrices, en nuestro país). El Programa fue sustituido en el ejercicio 2009 por el Programa de Estímulos a la Innovación, en el que se tenía una “bolsa” de recursos definida en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), que fue creciendo en sus primeros ejercicios: 2,500 millones de pesos (mdp) en 2009; 2,630 mdp en 2010 y 2,450 mdp en 2011. Para el ejercicio fiscal anterior, el de 2016, el monto asignado por el PEF fue de 4,800 mdp. Uno de los argumentos principales de las autoridades hacendarias para el cambio radical de la entrega de los estímulos era que presupuestalmente resulta más eficiente tener partidas específicas en el PEF (para mejor evaluación, cálculo o transparencia) que tener “huecos” en el presupuesto debido a los estímulos otorgados y comprometidos debido al diseño original del programa en cuestión. Con esto en mente, habrá que estar muy atentos al diseño de este nuevo programa de estímulos a la inversión en IyD: alcances, sectores, rubros, requisitos, etc. En un principio, el hecho de que sea un programa

2 Fujii, D. (2010), Capacidades Tecnológicas e Innovación en la Industria Manufacturera del Estado de México, El Colegio Mexiquense – COMECYT, 152 pp.

El esquema es simple y práctico: habiendo volatilidad internacional; en medio de la renegociación del TLCAN y ante el marcado interno ha mostrado solidez y dinamismo en los años recientes, el apoyo con medidas específicas para las Pymes permitirá que haya inversiones en rubros específicos que logrará mantener sólido el mercado interno.

Ante la volatilidad macroeconómica existente y por venir, y ante la “huida” de capitales y empresas que alimentaban la IED en México en años recientes, es fundamental impulsar el sector de Pymes en México.

Page 25: CESMUE - nebula.wsimg.com

25

dirigido a las Pymes mexicanas es una buena señal para la industria nacional. Ante la volatilidad macroeconómica existente y por venir, y ante la “huida” de capitales y empresas que alimentaban la IED en México en años recientes, es fundamental impulsar el sector de Pymes en México

(aproximadamente el 95% de las unidades económicas en el país), principalmente en el rubro de la inversión de IyD, sin olvidar otro componente clave, que tiene un impacto muy marcado en la industria

en el mediano plazo: el desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas.

Dmitri Fujii Doctor en Economía por la Universidad de Essex. Ha sido profesor e investigador de la Universidad Panamericana, El Colegio Mexiquense, Escuela Bancaria y Comercial, Universidad Iberoamericana.

Page 26: CESMUE - nebula.wsimg.com

26

008

¿Triunfará el fascismo? “El optimismo y las buenas vibras no nos van a salvar de la crisis que podría desatarse si Trump cumple lo que prometió, sobre todo en 2018”

Por Armando Román Zozaya Por si a alguien le quedaba duda, ha quedado claro que el nuevo presidente de los Estados Unidos es un fascista: repudia los métodos democráticos, no tolera la crítica, es un racista, un xenófobo y un populista. Asimismo, vive en una realidad alternativa, literalmente, es decir, construye y se apega a “hechos alternativos”, según los cuales, cuando algo le sale mal, es por culpa de los medios de comunicación y de quienes no comparten sus ideas: justo así es que se comportan los fascistas. En concordancia con lo anterior, el señor Trump ordenó la construcción del muro entre México y Estados Unidos, el cual representa el desprecio que él y sus seguidores sienten por nuestro país. De la misma forma, el

presidente Trump ha girado instrucciones para que ciudadanos de 7 países musulmanes no puedan ingresar más a los Estados Unidos, retiró a su país del Acuerdo Transpacífico, está considerando un impuesto de 20% a las importaciones mexicanas y, por supuesto, ha dejado claro que el TLC de América del Norte tendrá que ser “renegociado” o, incluso, simplemente eliminado. A simple vista, todas estas medidas, y las que están por venir, parecen estar pensadas para, y ser apoyadas por, los votantes que optaron por Trump. Sin embargo, no es evidente que todos los estadounidenses que votaron por el ahora presidente de los Estados Unidos estén de acuerdo con ellas necesariamente. Asimismo, incluso si lo estuvieran,

es altamente probable que, por lo menos algunos de ellos, dejarán de estarlo una vez que se den cuenta de que, por ejemplo, el impuesto a las importaciones mexicanas resultaría en precios más elevados. De la misma forma, eventualmente, será evidente que el muro fronterizo no servirá de mucho en la práctica pero, eso sí, costará un dineral que el gobierno de México no va a pagar, tomará mucho tiempo en ser finalizado y, de hecho, tal vez jamás sea realmente completado. Lo que seguiría es que esos simpatizantes a quienes Trump habrá decepcionado se unan a quienes lo cuestionan y jamás han estado de acuerdo con el muro, etcétera.

La presión que el presidente Trump enfrentaría podría descarrilarlo e, inclusive, conducirlo a que abandone la Casa Blanca antes de que concluya su mandato.

Page 27: CESMUE - nebula.wsimg.com

27

Ahora bien, algunos de los votantes que respaldaron a Trump pensarán que, si las cosas no funcionan como su presidente prometió, seguramente es por culpa de los demócratas, de la prensa, de los mexicanos, etcétera. Si el propio Donald Trump adoptase esta postura -seguramente eso es lo que haría-, la puerta quedaría abierta para un choque entre, por un lado, el presidente Trump y sus seguidores más radicales y, por el otro, la oposición a Trump. La presión que el presidente Trump enfrentaría podría descarrilarlo e, inclusive, conducirlo a que abandone la Casa Blanca antes de que concluya su mandato (no se puede gobernar duradera y legítimamente cuando sólo se toman en cuenta las opiniones de una minoría. Mucho menos si esa minoría es totalmente radical). Pero también podría ocurrir que Trump se aferre, que se refugie en

sus “hechos alternativos” y en sus incondicionales, que inclusive intente hundir el barco antes que tener que abandonar el timón. ¿Hasta qué punto estiraría la cuerda Donald Trump? Lo que escribo parece ser parte de una ficción: ¿cómo es que un país que se supone es democrático está siendo gobernado por un fascista y, al mismo tiempo, al parecer se avecina un cisma en el propio seno de dicho país? No lo entiendo a

plenitud. Lo que sí tengo claro es que Estados Unidos, y el mundo mismo, no se pueden dar el lujo de permitir que el fascismo perdure. También veo con claridad que aquí hay una lección para México con relación al proceso electoral de 2018 y lo que le seguirá: ojalá estemos tomando nota.

Armando Román Zozaya Titular de “Desde la tribuna,” columna publicada en el periódico “Excélsior”, México. Twitter: @aromanzozaya Facebook: arzozaya

Page 28: CESMUE - nebula.wsimg.com

28

Page 29: CESMUE - nebula.wsimg.com

29

009 México ante el TLCAN: Necedad y conformismo de su gobierno y su empresariado

“México La política proteccionista y antimexicana de Trump es un hito con el que México ha de lidiar.”

Por Marcos Marín Amezcua

Introito

La confrontación con Donald Trump ha demostrado ser un craso error de la política económica mexicana, cifrado en varias etapas y definido en varios momentos. Depender de Estados Unidos, al grado que nuestro comercio exterior se dirija en un 80% a su mercado, es consecuencia de una cadena de errores cometidos a lo largo del tiempo.

En días pasados sin declararse oficialmente una guerra comercial, sino solo proyectos de cobrar impuestos a importaciones y exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, inhibiendo nuestra industria en caso de suceder eso, y sin que se haya hecho oficial que se renegociará el TLCAN y de hacerlo será bajo la orden de Washington y no de sus socios, es que resultaron declaraciones muy desafortunadas como la del secretario de Economía Ildefonso Guajardo diciendo que

México se durmió en sus laureles y está descubriendo su error. No, el secretario del gobierno priista confunde a México con su mediocre empresariado y desmemoriado omite decir que su partido, el PRI, vendió humo en los años noventa para facilitar la forma del TLCAN. Con ciudadanos encandilados con Estados Unidos, que no es lo mismo y merecer matizarse, abordándose el tema.

El mexicano promedio persiste en que solo cuenta Estados Unidos.

Page 30: CESMUE - nebula.wsimg.com

30

1.- Génesis del TLCNA

Conviene contextualizar para recordarle un proceso complejo al secretario de Economía de Peña Nieto. A contrapunto del tratado firmado entre Canadá y Estados Unidos en 1988, que resultaba perjudicial a Canadá en muchos rubros, tuvo así la oportunidad de recomponerlo cuando se unió México en una nueva negociación, implicó poner a México en la línea de una modernización a medias donde su empresariado sucumbió a la competencia extranjera tras décadas de proteccionismo, y no todo pudo estar ni a la altura ni ser exportador. Pero el PRI salinista vendió la idea central de que nos íbamos con el TLCAN al primer mundo con su firma. Ya el levantamiento zapatista, la crisis de 1994 sin ningún responsable directo en la cárcel y la no llegada de inversionistas a granel, sepultaron semejante expectativa, mientras se mantenía la idea de que las cosas serían como si nada. Los demás tratados de libre comercio jamás tuvieron el impulso, importancia ni movieron el volumen que significó el TLCAN, por si se sostuviera que sí se buscaron alternativas a ese estratégico proyecto. Y en efecto, el empresariado se limitó tristemente a ver el mercado estadounidense como su panacea. La cercanía, el conocimiento, la conexión lo facilitaron. Y su mediocridad y su abulia para buscar otras opciones. Comodino, fue un

empresariado acostumbrado a que le sacaran las castañas del fuego sin mirar, sin querer buscar otros mercados. ¿Para qué si tras lomita estaban los dólares? Eso anquilosó la industria y castró las ideas de expansión, si es que alguna vez las hubo. Sencillamente no hizo mucho por diversificar y sumemos el encandilamiento con lo estadounidense, obtenemos que la mezcla fue fatal. Pero no solo el empresariado, pues el mexicano promedio persiste en que solo cuenta Estados Unidos. No está demás señalar que hay quien se ofende ante la más mínima crítica a Estados Unidos. Casi es un atrevimiento prodigarlas. La obnubilación por ellos ha sido nuestra perdición. Y la defensa a ultranza es patética. Hubo por más de veinte años una obnubilada idea de no ir a otros mercados, de pensar de manera bastante mediocre y conformista que solo la inversión estadounidense merecía el esfuerzo de atraerla en serio y solo bastaba comerciar con ese país. 2.- El advenimiento de Trump y los

problemas

En panorama, el vigésimo aniversario del TLCAN fue polémico en la valoración real de sus alcances y beneficios, señalándose que México fue el más beneficiado y EE.UU. el más perjudicado, siendo esta postura perfectamente explotada, entre otros, por Trump, pese a que no cuela y hace agua por todos lados.

Porque detractores los hay en México y está visto que si no hubiera dejado dividendos jugosos a Estados Unidos, escamoteando prestaciones y pagando bajos sueldos a sus empresas en México, no lo habrían siquiera permitido y mucho menos firmado los estadounidenses. Una mentira mayúscula es precisar que solo México fue beneficiado y el más, que merece matizarse. Ni México solo ganó, pues además de recibir empresas contaminantes y maquiladoras –pese a negarse que el país se convirtió en una megamaquiladora– también se trataba de inversiones hasta cierto punto golondrinas, huidizas y escamotenadoras de prestaciones, acompañadas de bajos salarios, sus exportaciones no permearon tampoco al grueso de la economía, porque no toda estaba ni está preparada para exportar. El empresariado mexicano siempre clamó por un dólar caro para ganar más. No importaba que el grueso no exportador y los ciudadanos de a pie perdieran en el tipo de cambio. Fue insolidario, después de todo. Y la clase política priista regenteó el beneficio de proteccionismo aletargado al campo, pidiendo plazos para fortalecerlo mientras no hubiera apertura por el TLCAN, incrementando presupuesto al campo pero no llegando por mucho todo a sus destinatarios finales. Cuando en 2008 se debió abrir el campo y las hortalizas, se reclamó

Cuando Trump ha clamado por cerrar plantar e inhibir la inversión de empresas estadounidenses en México, se está olvidando de que en mucho es su segundo mercado el mexicano.

Page 31: CESMUE - nebula.wsimg.com

31

no estar preparados, pese a los 15 años de ventaja prodigados, pero mal administrados. Pero la clase política priísta de los noventa ató la economía y la mentalidad a ser un Estados Unidos en español. Así de sencillo. En 2017 clama por cambios y niega su proceder del pasado, pero la memoria es terca y se encarga de recordárselo. Cuando Trump ha clamado por cerrar, plantar e inhibir la inversión de empresas estadounidenses en México, se está olvidando de que en mucho es su segundo mercado el mexicano. Puede reportarle un efecto bumerang.

La política proteccionista y antimexicana de Trump es un hito con el que México ha de lidiar. No se recuerda una similar reciente. Trump ha declarado que México ha sacado ventajas indebidas de esa

relación bilateral. La Historia ni le concederá la razón ni lo juzgará levemente. Los desafíos están y el país habrá de enfrentarlos. No se anticipa una tarea sencilla.

Marcos Marín Amezcua Abogado por UNITEC, maestro en Estudios México-Estados Unidos por la FES Acatlán, y doctorando en Historia. Ha sido profesor universitario desde hace 20 años y conferencista desde hace 10. Actualmente colabora con el periódico español El Imparcial y el mexicano Diario Político. E-mail: [email protected] Twitter: @marcosmarindice

Page 32: CESMUE - nebula.wsimg.com

32

010

La política de la posverdad*

“En el nuevo discurso político acuden a las emociones de un ciudadano cansado de la retórica racional que no le representa una salida a sus problemas cotidianos”

Por Ernesto Hernández

Norzagaray

Los acontecimientos políticos de 2016 han dado una vitalidad nueva a una categoría politológica que encontramos como neologismo de posverdad a principios de los noventa. Se trata de la acepción “política de la posverdad”, también conocida como política factual, que acuñó el bloguero David Roberts para referirse a “"una cultura política en la que la política (la opinión pública y la narrativa de los medios de comunicación) se han vuelto casi totalmente desconectadas de la política pública (la sustancia de lo que se legisla)". Es decir, “a la hora de crear y modelar opinión pública, los

hechos objetivos tienen menos influencia que las apelaciones a las emociones y a las creencias personales”. Entonces ¿Cuáles comportamientos serían representativos de la llamada posverdad política? ¿Qué actitud asumen los medios de comunicación ante este nuevo discurso basado en los sentimientos? Aquí habría que distinguir entre los de los políticos que buscan acceder al poder utilizando todos los

recursos que le puedan ser útiles para lograr su ambición de poder, la actuación de los medios de comunicación ante la narrativa del “todo se vale” incluida la desaparición de la realidad en el discurso político y los ciudadanos que llegan a tomar decisiones con base en un discurso cargado de mentiras a medias o mentiras completas. Este triángulo problemático merece nuestra atención por su impacto en la vida pública y eso sorprendentemente impacta con especial agudeza en sociedades

Habría que distinguir entre los de los políticos que busca acceder al poder utilizando todos los recursos que le puedan ser útiles para lograr su ambición de poder, la actuación de los medios de comunicación ante la narrativa del “todo se vale”

Artículo publicado en www.sinembargo.mx el 6 de enero de 2017.

Page 33: CESMUE - nebula.wsimg.com

33

altamente desarrolladas, donde paradójicamente hay una disminución en las decisiones políticas racionales y franjas de sus ciudadanos optan por populismos de ultraderecha o alternativas rupturistas de izquierda. En el nuevo discurso político acuden a las emociones de un ciudadano cansado de la retórica racional que no le representa una salida a sus problemas cotidianos y, paradójicamente el ciudadano mejor informado, prefiere al político que se atreve a ofrecer soluciones mágicas a problemas complejos. La experiencia del Brexit, la derrota del referéndum colombiano y el triunfo de Donald Trump en las elecciones estadounidenses son ejemplos emblemáticos de la llamada política de la posverdad. El resultado en cada uno de ellos fue contrario a la lógica convencional de que la gente votaría por lo menos malo: Mantenerse en la UE, acabar con la violencia política o votar en contra de quien amenaza al mundo. Pero, no, la gente salió a votar todo lo contrario a lo que pudiera ser racional. Los ingleses por salir de la UE, los colombianos no terminar la guerra y los estadounidenses hacer ganar a Trump. El pensamiento progresista entonces se quedó perplejo ante lo inesperado de este comportamiento electoral. ¿Qué había fallado?, se preguntaron muchos ciudadanos y más los especialistas en comportamiento político en las

llamadas democracias consolidadas, que están acostumbrados a ver ciudadanos muy racionales en su selección electoral. La respuesta inmediata fue confusa y errática. Debieron pasar semanas incluso meses para empezar a desenredar la maraña del comportamiento de los ciudadanos.

Hoy, con la experiencia y el tiempo, se ha encontrado que la explicación se encuentra en parte en la sinergia existente entre una sociedad irritada con la incapacidad de los políticos tradicionales y un discurso político dirigido al hemisferio de las emociones. Que la gente no tenga que pensar mucho sino sobre todo sentir en carne propia. Atender en su caso a fórmulas sencillas. De ahí que este discurso se centre en buscar culpables de la incertidumbre de millones. Quizá, eso explique, que los dardos envenenados estén destinados a la tolerancia europeísta frente a los migrantes especialmente los islámicos, a los guerrilleros de las FARC o los mexicanos que cruzan ilegalmente la frontera, lo que conlleva hacer de Europa una fortaleza xenófoba, meter presos a los guerrilleros que quieren dejar las armas para formar partidos e incursionar en la vida pública colombiana o la idea loca, de

construir un muro que impida el ingreso de mexicanos ilegales a los Estados Unidos de Norteamérica. Pero, acaso, esa oferta oportunista, ¿soluciona los problemas estructurales? No, todo lo contrario. En el mejor de los casos es un medio para lograr un fin: la conquista del poder político.

Generar una nueva mayoría. Nuevas políticas, casi

siempre conservadoras o peor, contrarias al interés público cuando no

imposible de realizar. Esto provocó un cambio en algunos medios de comunicación que tiene un ideario ético y están comprometidos con la verdad que se desprende de hechos. En aquellos diarios que presentaban la información de contraste para que el lector discerniera y tomara las mejores decisiones. Ahora, cómo lo hizo New York Times, en las pasadas elecciones estadounidenses, simplemente llamó mentiroso a Trump cuando aquel mentía. En definitiva, a finales de este año, en México iniciara el proceso electoral que tendrá en juego la Presidencia de la República, ya empezamos a ver los personajes que aspiran a que su partido los postule al cargo y hay otros que sin pertenecer a uno de ellos, desean ser designados por uno o los que desean serlo por la vía independiente. El discurso de cada uno de ellos sin haber madurado deja entrever

En 2018, no solo estará en juego la Presidencia y el Congreso federal, estarán cientos de cargos estatales y municipales, sino también la política de los medios de comunicación ante el discurso y diagnósticos de los aspirantes…

Page 34: CESMUE - nebula.wsimg.com

34

rasgos de la política de la posverdad política. Están quienes buscan rehabilitar el discurso del miedo que hizo Presidente a Felipe Calderón, como lo hace con desfachatez Ricardo Anaya en sus mensajes breves; están los que desempolvan el discurso antipopulista como sucede con Enrique Ochoa cuando su partido lo ejerce en clave clientelar en tiempos electorales o en el caso de López Obrador, que ofrece restituir bienes perdidos al patrimonio nacional. Y en esa lógica, mucho del periodismo, sobre todo el más dependiente de la publicidad oficial, está en clave de las opciones presentadas, es decir, dejan de ser un contrapeso para caer en la red de la posverdad.

Entonces en las elecciones de 2018, no solo estará en juego la Presidencia y el Congreso federal, estarán cientos de cargos estatales y municipales, sino también la política de los medios de comunicación ante el discurso y diagnósticos de los aspirantes y que debería llevar a recuperar la conversación pública que hoy,

quizá como nunca, se encuentra cruzada por las emociones procedente de la irritación colectiva. ¿La posverdad llegó para quedarse?

Ernesto Hernández Norzagaray Doctor por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Asociación Mexicana de Ciencias Políticas. Es colaborador de www.sinembargo.mx, Noroeste, Riodoce, Aldea 21 y 15 Diario. Facebook: ernesto.norzagaray

Page 35: CESMUE - nebula.wsimg.com

35

011

El gasolinazo y Donald Trump: del repudio popular a la unidad nacional

“Más allá de lo que ha ocurrido con Trump y las protestas por las gasolinas, la estrategia gubernamental ha sido tardía, reactiva e ineficaz”

Por Enrique Paz

El año inició estrepitosamente. Se esperaba complejo, pero no tan acelerado. En menos de 30 días la agenda política ha tenido cambios intempestivos. No era sorpresa la forma en que Donald Trump iniciaría su gobierno: lo anunció y cumplió. Tampoco que el aumento en el precio de las gasolinas iba a generar un descontento social. Lo sorpresivo, en todo caso, es que ante estos escenarios el gobierno mexicano no estuviera preparado.

Más allá de lo que ha ocurrido con Trump y las protestas por las gasolinas, la estrategia gubernamental ha sido tardía, reactiva e ineficaz para asumir el control de la agenda política. No es la primera vez que esta situación se presenta en la actual administración. La Casa Blanca y Ayotzinapa, solo por mencionar los casos más paradigmáticos. El

pésimo manejo de ambos casos provocó el momento más delicado que ha vivido la administración de Enrique Peña Nieto, al grado que fue un parteaguas en la legitimidad de su gobierno. El gasolinazo era una medida conocida por todos, pero mal comunicada y gestionada por las autoridades. El impacto que traía consigo el aumento de la gasolina

El impacto que traía consigo el aumento de la gasolina era previsible, dada la situación económica y la dependencia del aparato productivo en el transporte automotor.

Page 36: CESMUE - nebula.wsimg.com

36

era previsible, dada la situación económica y la dependencia del aparato productivo en el transporte automotor. Pero fue minimizada por las autoridades hacendarias y económicas del país. Se argumentó en su momento que no tendría impacto inflacionario y que de no tomar esa decisión, el riesgo para las finanzas públicas sería mayor. Para colmo, el año 2016 terminó con el espectáculo mediático de los bonos navideños que recibieron los legisladores y la alta burocracia. Ante este polvorín político, el gobierno decidió no hacer nada. Tan despreocupado estaba el presidente Peña que decidió tomarse sus respectivas vacaciones de fin de año jugando golf en Mazatlán, Sinaloa. Este proceso se repitió con el caso de Donald Trump. Desde que iniciaron las primarias para la presidencia de EUA, el discurso y propuestas del entonces insignificante precandidato Trump estuvieron enfocadas a generar el resentimiento norteamericano hacia México y los mexicanos. Incluso la renegociación del TLCAN fueron propuestas planteadas por los candidatos, tanto del Partido Republicano como del Demócrata. El malestar estadounidense en cuanto a las implicaciones del libre comercio era manifiesto en el proceso electoral. Una escalada inflacionaria por la liberalización del precio de las gasolinas y una renegociación del principal tratado de libre comercio con una nueva administración, hostil y xenófoba eran procesos evidentes que traerían

consecuencias en el escenario político. No obstante, el gobierno peñista decidió no asumir una estrategia proactiva y dejar que los acontecimientos crecieran hasta el punto de generar otra crisis de legitimidad a su gobierno. ¿Con qué intención se dejó que estos asuntos con consecuencias previsibles llegaran hasta el punto de crear un conflicto de mayor escala? ¿Simple y llana incapacidad, o algo deliberado para generar incertidumbre en la sociedad mexicana? El asunto no es menor, si nos atenemos a la forma en que al transcurrir los días, lo que fue un descontento social como pocas veces se observa en nuestro país con personas saliendo a las calles, en menos de 30 días se transformó en un discurso de unidad nacional frente al enemigo externo. Un llamado a la unidad nacional en torno a un gobierno, cuyo apoyo popular tiene niveles de 12 por ciento en la primera quincena de enero. No es la primera vez que un acontecimiento de gran impacto mediático provoca la desmovilización social que genera el descontento por una decisión del gobierno. Cabe recordar que en el verano de 2014, después de aprobada las leyes secundarias en materia energética, en el momento que se gestaba una movilización campesina por el asunto de la servidumbre de las tierras en

materia de hidrocarburos, la mala gestión del caso de los normalistas de Ayotzinapa dejó en un plano secundario dichas protestas. Sobran razones para quienes tildan a este gobierno de incapacidad estratégica como para montar un escenario que sirva a sus intereses. Incluso una lectura alternativa de los hechos ocurridos este mes puede estar cargada de eso que algún político mexicano bautizó como el “sospechosismo”. No obstante, el análisis no puede desprenderse de un elemento central cuando se trata de explicar los fenómenos del poder político: la desconfianza. Esta duda cartesiana como premisa para explicar la acción política tiene la clara intención de establecer los parámetros en la que los actores políticos toman sus decisiones. En este caso, lo que está en juego no es menor: la sucesión presidencial del 2018. Una sucesión que no se reduce a la derrota o triunfo de un partido político, sino a la continuidad de un proyecto que inició con la aprobación de las llamadas reformas estructurales. Es conocida la postura de Andrés Manuel López Obrador sobre estas reformas. Particularmente la energética que sigue siendo, a pesar de que la “gallina de los huevos de oro” esté palideciendo, un apetitoso negocio para inversionistas nacionales e internacionales. Llama la atención la sucesión cronológica de los hechos en este

El gobierno peñista decidió no asumir una estrategia proactiva y dejar que los acontecimientos crecieran hasta el punto de generar otra crisis de legitimidad a su gobierno.

Page 37: CESMUE - nebula.wsimg.com

37

mes de enero. Desde el primer momento que iniciaron la toma de carreteras y el bloqueo de algunas estaciones de gasolina, los medios de comunicación reportaron la presencia de militantes de MORENA quienes encabezaban los contingentes de manifestantes. En cuanto quedó acreditado quien estaba detrás de las manifestaciones, los actos vandálicos y de saqueo en contra de tiendas departamentales aparecieron como consecuencia de las protestas callejeras.

El pánico social se apoderó de la gente debido al impacto generado por una estrategia deliberada, particularmente en las redes sociales, para sembrar temor y zozobra en la población. Acto seguido, un documento filtrado a un periódico de circulación nacional, supuestamente elaborado por la Comisión Nacional de Seguridad dependiente de la Secretaría de Gobernación, señalaba directamente al presidente de MORENA como el principal instigador de los actos vandálicos. Ante la crisis generada por el llamado “gasolinazo”, el gobierno trató de manera poco afortunada informar las consecuencias en las finanzas públicas de no liberar el precio de los combustibles. Más allá de los resultados de la comunicación gubernamental, lo

cierto es que los actos de vandalismo desmovilizaron a la sociedad por el asunto del alza en las gasolinas. A la vieja usanza y con un formato digno del corporativismo más rancio, el gobierno federal convocó a la firma del Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar, cuyas medidas pretendían aminorar el impacto económico del alza al precio de las

gasolinas. Una gran parte de los especialistas en materia financiera y económica criticaron las

medidas impulsadas en dicho acuerdo, por considerarlas insuficientes ante la realidad económica del país. Acuerdo al que no se adhirió la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), no solo por ser insuficientes sino por la falta de un consenso real para salir avante de la crisis que se avecina. La COPARMEX asumió dicho acuerdo como una imposición del gobierno federal. En esa coyuntura, las críticas al gobierno fueron unánimes. Ningún sector percibía un control de la situación y si un desconcierto gubernamental para gestionar la crisis en curso. Las movilizaciones, con menor intensidad, seguían siendo una preocupación de las autoridades, pero en las redes sociales se gestaba una protesta mayor que exigía la renuncia de

Enrique Peña Nieto por su falta de conducción en materia económica. Sin embargo, el 20 de enero la agenda política sufrió un cambio importante en sus prioridades. El mensaje y, sobre todo, las primeras acciones ejecutivas del nuevo presidente de los EUA colocaron la relación bilateral como un asunto crucial en el que se volcó, no solo el gobierno, sino la atención de los medios de comunicación y la opinión publicada. La orden para continuar con la construcción del muro fronterizo y la obligación del gobierno mexicano de pagar por ello, acaparó la atención mediática de las siguientes dos semanas. La programación y, posterior, cancelación vía Twitter de la visita de Peña a Washington fueron el clímax que detonó una campaña de patriotismo envuelta en la llamada "Unidad Nacional". Propios y extraños, incluso detractores como AMLO, haciendo llamados imbuidos de nacionalismo para defender la soberanía del país. Así, la narrativa que impera es que independientemente de la situación interna, debe prevalecer la unidad ante las agresiones del exterior. La unidad nacional como discurso y propaganda gubernamental que ha cambiado la prioridad de los temas de la agenda nacional. La extradición de Joaquín "el Chapo" Guzmán a EUA, la incapacidad de localizar al prófugo ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte, el aumento de la

El gobierno peñista decidió no asumir una estrategia proactiva y dejar que los acontecimientos crecieran hasta el punto de generar otra crisis de legitimidad a su gobierno.

El mensaje y, sobre todo, las primeras acciones ejecutivas del nuevo presidente de los EUA colocaron la relación bilateral como un asunto crucial en el que se volcó, no solo el gobierno, sino la atención de los medios de comunicación y la opinión publicada.

Page 38: CESMUE - nebula.wsimg.com

38

percepción de corrupción en el país; la elevada inflación reportada en la primera quincena del mes de enero -la más alta desde 1999-; la designación del primo del presidente de la República, Alfredo del Mazo, como candidato del PRI a la gubernatura del Estado de México; y la forma onerosa en que operan las instituciones del Estado mexicano, fueron solo algunos de los temas que pasaron a un plano secundario ante la mediatización de las agresiones de Donald Trump y el llamado a la unidad nacional. Un aspecto crucial en el ejercicio del poder político es la capacidad de orientar las percepciones sociales a un conjunto de asuntos que resultan estar lejos de las prioridades nacionales. Un recurso

del poder es generar una narrativa que reconduzca el apoyo popular ante amenazas externas. Iniciamos el año con una narrativa que exigía la renuncia de Enrique Peña Nieto y terminamos el mes con llamados a la Unidad Nacional. Un ejemplo de

la llamada era de la Posverdad, donde los hechos objetivos dan paso a los llamados de la opinión pública a través de las emociones y creencias personales.

Enrique Paz Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha sido consejero electoral distrital del IFE (ahora INE), coordinador de asesores en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y asesor en diversas dependencias públicas. Actualmente es asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. twitter: @jepp_79

Page 39: CESMUE - nebula.wsimg.com

39

012 Rumbo al 2017. Caracterización electoral de Nayarit

Por Guillermo Rodríguez

El próximo 4 de junio se celebrarán en México procesos electorales en cuatro entidades: Nayarit, Coahuila, Veracruz y Estado de México. Específicamente, en Nayarit, se elegirá al gobernador, a los miembros del Congreso Local y a las autoridades municipales. Las posiciones en juego son las siguientes: 1 gubernatura, 18 diputaciones locales y 20 ayuntamientos. a. Elección de gobernador Roberto Sandoval Castañeda ocupa la gubernatura de la entidad por parte de la coalición PRI-PVEM-NA, obteniendo en 2011, 220,508 votos (45.74% del total) que lo colocaron por encima de sus contrincantes del PAN y PRD (figura 1). Para la próxima elección se menciona la participación de las siguientes personalidades: Manuel Cota Jiménez del PRI; Antonio Echeverría, del PAN; Miguel Ángel Navarro de MORENA e Hilario Ramírez, como candidato independiente. De acuerdo a diversos seguimientos de encuestas advertidos desde el año pasado, el PAN mantiene ligera ventaja en las preferencias de los encuestados (figura 2):

Page 40: CESMUE - nebula.wsimg.com

40

Figura 1. Referencia de los candidatos que participaron en la elección del año 2011. Gobernador

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a las cifras oficiales

Figura 2. Seguimiento de encuestas. Promedio de intención de votos de los posibles candidatos de Nayarit.

Fuente: Sistema de seguimiento de encuestas Nayarit 2017 #SoyTurquesa:

http://soyturquesa.esy.es/s2016/seguim_encuest/03_nayarit2017.html

Page 41: CESMUE - nebula.wsimg.com

41

b. Elección de Congreso local En la elección del H. Congreso local celebrada en el año 2014, la coalición PRI+PVEM+NA consiguió el triunfo en 14 distritos, mientras el PAN y el PRD alcanzaron la victoria en 2 distritos, cada uno. En los distritos donde obtuvo la victoria la coalición PRI+PVEM+NA prevalecieron las condiciones competitividad electoral baja y media; no obstante, en los distritos donde ganaron el PAN y el PRD, las condiciones de competitividad electoral fueron de categoría alta y muy alta. Esto supone el amplio dominio de la coalición PRI+PVEM+NA, en particular del Revolucionario institucional. Un factor que habrá que tener en cuenta, es el proceso de distritación electoral local que se celebró desde el año pasado. La nueva distritación cambiará la conformación de fuerzas y la masa votante de cada partido, particularmente en la capital.

Tabla 1. Votación, preferencia y competitividad electoral. Elección de diputados, 2014. Nayarit

Dist Cabecera PAN PRI + PVEM +

NA PRD PT PRS MC PPC NO REG. NULOS TOTAL Primer lugar

Competitividad electoral

I Acaponeta, Huajicori y Rosamorada

13,685 12,113 958 2,629 305 738 - 9 951 31,388 PAN Alta

II Rosamorada y Tecuala 10,936 14,082 4,825 2,676 418 671 - 93 1,604 35,305 PRI + PVEM +

NA Media

III El Nayar y Ruiz 11,151 16,921 6,035 3,458 388 832 - 48 1,830 40,663 PRI + PVEM +

NA Baja

IV Santiago Ixcuintla y Tuxpan

24,934 19,017 715 1,355 303 873 - 19 1,250 48,466 PAN Media

V Santiago Ixcuintla 7,544 12,149 3,498 1,713 260 549 - 12 1,143 26,868 PRI + PVEM +

NA Baja

VI Tepic 6,715 11,103 79 1,391 39 813 - 2 621 20,763 PRI + PVEM +

NA Muy baja

VII Tepic 6,603 9,153 40 578 1,264 36 - 0 351 18,025 PRI + PVEM +

NA Media

VIII Tepic 11,252 12,473 196 1,352 419 1,581 - 4 1,152 28,429 PRI + PVEM +

NA Muy alta

IX Tepic 1,590 8,035 2,505 868 182 350 4,517 64 1,128 19,239 PRI + PVEM +

NA Muy baja

X Compostela y San Blas 122 5,629 3,880 639 96 4,279 - 0 531 15,176 PRI + PVEM +

NA Alta

XI Tepic 189 7,874 6,328 257 56 225 - 2 283 15,214 PRI + PVEM +

NA Media

XII Tepic 52 6,568 7,064 216 40 56 - 2 243 14,241 PRD Muy alta

XIII Jala, La Yesca, San Pedro Lagunillas y Santa María del Oro

6,003 8,991 86 3,662 95 782 - 5 573 20,197 PRI + PVEM +

NA Baja

XIV Tepic y Xalisco 1,814 20,605 12,558 1,592 1,183 9,932 - 164 1,556 49,404 PRI + PVEM +

NA Baja

XV Compostela 1,290 5,700 4,618 927 43 1,612 - 3 785 14,978 PRI + PVEM +

NA Alta

XVI Ahuacatlán, Amatlán de Cañas e Ixtlán del Río

10,936 13,764 317 2,773 144 749 - 4 984 29,671 PRI + PVEM +

NA Media

XVII Bahía de Banderas 57 9,032 9,861 360 230 91 - 0 384 20,015 PRD Muy alta

XVIII Bahía de Banderas 151 11,973 9,538 636 270 317 - 6 625 23,516 PRI + PVEM +

NA Media

TOTAL 115,024 205,182 73,101 27,082 5,735 24,486 4,517 437 15,994 471,558

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a las cifras oficiales

Page 42: CESMUE - nebula.wsimg.com

42

c. Elección de presidencias municipales En la elección de presidentes municipales, la coalición PRI+PVEM+NA obtuvo 16 triunfos, el PAN ganó 3 y en San Blas, el candidato independiente Hilario Ramírez Villanueva, quien a su vez podría contender por la actual gubernatura, ganó la alcaldía de ese municipio. Es destacable que Tepic fue ganado por el PAN (tabla 2):

Tabla 2. Votación, preferencia y competitividad electoral. Elección de municipios, 2014. Nayarit

Núm. Municipio PAN PRI + PVEM + NA PRD PT PRS MC INDEP. NO REG

NULOS TOTAL Primer lugar Competitividad

electoral

1 Acaponeta - 8,621 7,916 306 239 225 - 2 383 17,692 PRI + PVEM + NA Muy alta

2 Ahuacatlán 3,105 3,059 - 809 1,167 - - 1 159 8,300 PAN Muy alta

3 Amatlán de Cañas 2,371 3,997 - 151 - - - 15 169 6,703 PRI + PVEM + NA Muy baja

4 Bahía de Banderas

- 16,676 15,325 702 251 9,832 - 41 1,092 43,919 PRI + PVEM + NA Muy alta

5 Compostela 12,641 12,872 - 1,438 732 622 - 31 1,055 29,391 PRI + PVEM + NA Muy alta

6 Huajicori - 3,007 2,766 99 13 - - 0 117 6,002 PRI + PVEM + NA Muy alta

7 Ixtlán del Río 1,587 6,313 - 4,727 110 - 183 23 345 13,288 PRI + PVEM + NA Media

8 Jala 3,924 5,640 - 57 - - - 8 134 9,763 PRI + PVEM + NA Baja

9 Del Nayar 5,337 7,497 - 1,059 - 609 - 6 477 14,985 PRI + PVEM + NA Baja

10 Rosamorada 4,782 8,437 - 2,445 68 450 1,096 5 598 17,881 PRI + PVEM + NA Muy baja

11 Ruiz 5,585 5,655 - 272 38 43 - 5 228 11,826 PRI + PVEM + NA Muy alta

12 San Blas 3,265 6,699 - 324 169 167 7,808 20 867 19,319 INDEPENDIENTE Alta

13 San Pedro Lagunillas

1,502 1,860 - 53 - 1,070 - 4 120 4,609 PRI + PVEM + NA Alta

14 Santa M. del Oro - 4,432 2,967 2,809 140 - - 9 399 10,756 PRI + PVEM + NA Media

15 Santiago Ixcuintla - 21,603 20,350 1,022 193 597 - 21 957 44,743 PRI + PVEM + NA Muy alta

16 Tecuala - 10,262 8,909 370 99 67 - 2 309 20,018 PRI + PVEM + NA Alta

17 Tepic 81,765 57,185 - 4,429 1,097 2,098 - 169 3,767 150,510 PAN Baja

18 Tuxpan 5,747 6,496 - 469 - 1,970 - 2 370 15,054 PRI + PVEM + NA Alta

19 Xalisco 11,464 8,583 - 509 77 374 - 17 376 21,400 PAN Media

20 La Yesca 1,592 3,541 - 175 - - - 4 123 5,435 PRI + PVEM + NA Muy baja

TOTAL 144,667 202,435 58,233 22,225 4,393 18,124 9,087 385 12,045 471,594

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a las cifras oficiales

d. Requerimientos de votación. La lista nominal actual es de 808,408 ciudadanos, de acuerdo al corte estadístico de enero de 2017: http://listanominal.ife.org.mx/ubicamodulo/PHP/index.php. Con base en un modelo estadístico se predice la lista nominal, para inferir los requerimientos de votación que permitan a los partidos o candidatos, alcanzar la prerrogativa y/o algún escaño en el Congreso local por la vía plurinominal. Se pronostica que en el día de la elección habrá una participación ciudadana del 53.59% y una lista nominal de 828,053 ciudadanos, por tanto, los partidos políticos necesitarán unos 13,314 votos para asegurar el 3% mínimo que especifica la Ley Electoral, a fin de mantener la prerrogativa estatal.

Guillermo Rodríguez Maestro en Análisis Espacial y Geoinformática, ha sido profesor de la UAEM colaborando en proyectos de investigación con el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México. Actualmente es asesor electoral y profesor de cursos especializados en la CEPAL, México. E-mail: [email protected]

Page 43: CESMUE - nebula.wsimg.com

43

Page 44: CESMUE - nebula.wsimg.com

44

CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión Europea Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón Fortuny 53, 28010 Madrid, España Tel +34 9170041 38 / 68, Fax +34 917003530 [email protected] [email protected]