Cerutti, M - Orientaciones - Introducción al Pensamiento Cientifico.doc

download Cerutti, M - Orientaciones - Introducción al Pensamiento Cientifico.doc

of 36

Transcript of Cerutti, M - Orientaciones - Introducción al Pensamiento Cientifico.doc

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    1/36

    OrientacionesIntroduccin al Pensamiento Cientfico

    CERUTTI / DI BELLA / PRE / !UA"A

    Eude#a / UBA $$I

    Orientaciones %ara la lectura de la #i#lio&rafa de la Unidad '

    En la presente unidad abordaremos el tema de la necesidad que tiene un pas como elnuestro de fijarse adecuadas polticas cientfico-tecnolgicas que contribuyan al desarrollo

    social y econmico. En ese sentido, consideramos de vital importancia la articulacin deun calificado y eficiente sistema nacional de investigaciones. Esto nos obliga a tratar la

    problemtica de la responsabilidad social, tica y poltica de los cientficos desde unaperspectiva crtica a la teora que sostiene la neutralidad de la in(esti&acin cientfica.Sealaremos la imposibilidad de desconte!tuali"ar la prctica de la investigacin cientficadel entorno social en la cual se #alla inserta. $l respecto, veremos la %ol)micacientificismo*anticientificismo y un tema de fundamental importancia que trataremos,dentro de este conte!to terico, es el de la concepcin de la medicina entendida comodisci%lina social. $s pues, veremos la filosofa sanitarista del ejercicio de la medicina queconcibe que su tarea, ms que curar enfermos, es atacar las causas sociales de laenfermedad y proporcionar al #ombre los elementos y las ensean"as necesarias para vivirsano, prolongar la vida y mejorar su calidad, de modo tal que sea digna de ser vivida.$simismo trataremos la problemtica de la relacin entre la ciencia y la tecnologa, sumutua interaccin y los vnculos de ambas con el aparato productivo, con el sistema

    pedaggico y con el poder poltico.

    Ser tema de fundamental inters el tratamiento del desarrollo +istrico de las %olticascientfico*tecnol&icas en la Ar&entina y el estudio del sistema nacional dein(esti&aciones, sus instituciones, sus proyectos y su poltica presupuestaria. El enfoque#istrico de la puesta en prctica de los distintos modelos de investigacin cientfica y dedesarrollo tecnolgico en nuestro pas nos permitir interiori"arnos en las caractersticas

    propias que adquiri la relacin ciencia-tecnologa-sociedad en cada una de las etapas, y en

    quienes fueron los actores principales en cada una de ellas.%as cuestiones sociales, polticas y econmicas, a las que #aremos referencia, no operansimplemente como teln de fondo del anlisis de las cuestiones filosficas propias de la

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    2/36

    relacin entre la ciencia y la tecnologa, sino que forman parte de una totalidad en la cualninguno de estos aspectos son independientes.

    Crtica a la tesis de la neutralidad de la ciencia

    &'$S($)*+*(SE*E/E'$0%$1/E%$E*(1$%2/$//E%$32E32$4El epistemlogo argentino 5ario 0unge sostiene la conocida tesis de la neutralidad de laciencia. ara l, la ciencia es neutral, carece de ideologa, no sirve a otro fin que al propioconocimiento que es concebido por l como un bien intelectual que eleva el nivel culturalde la poblacin. o es nuestro propsito tratar aqu la confusin entre cultura e ilustracin,en que incurre 0unge, sino que intentaremos, simplemente, mostrar el error que supone#ablar de neutralidad en las investigaciones cientficas. Seg6n esta posicin, las teorascientficas no estaran contaminadas por intereses polticos, sociales o econmicos. /ice0unge en su libroLa ciencia, su mtodo y su filosofa70uenos $ires, Siglo 88, 9:; ?%aciencia es 6til> porque busca la verdad, la ciencia es efica" en la provisin de #erramientas

    para el bien y para el mal?. o #ace muc#o, co#erente con dic#a manera de pensar, en unreportaje periodstico, 0unge afirm que los estudiantes de todas las universidades delmundo que en los aos @A y ;A culparon a la investigacin cientfica por los efectos cruelesy devastadores del $$%5 7lquido incendiario utili"ado en lan"allamas y bombas=,arrojado por los bombarderos norteamericanos sobre las aldeas vietnamitas, seequivocaban. Seg6n l, los cientficos no eran ticamente responsables de ?los crmenesce guerra cometidos por el poder poltico y militar norteamericano, sino que laresponsabilidad recaa sobre los tecnlogos que trabajaban al servicio del entgono y la3asa 0lanca. Esto supone la clsica, y tan cuestionada, distincin tajante entreciencia pura y ciencia aplicada. Seg6n este punto de vista, los cientficos que #acen lainvestigacin bsica 7la ciencia por la ciencia misma, la ciencia por amor al

    conocimiento= no son moralmente responsables por el uso que pueda #acerse de susinvestigaciones. Esta postura sostiene que esa produccin cientfica es neutralB encambio, la tecnologa es ciencia aplicada y son estas aplicaciones las que carecen deneutralidad. Esta distincin entre ciencia pura y ciencia aplicada no se da en laautntica prctica social de las investigaciones. ara 0unge, el cientfico est e!ento deresponsabilidad tica y social, en cambio el tecnlogo no, pues trabaja para un proyecto biendefinido por una poltica determinada, un proyecto poltico, militar o econmico. Sigamosleyendo al propio 0unge que, en la obra anteriormente citada, dice> ?%a utilidad de laciencia es consecuencia de su objetividad> sin proponerse necesariamente alcan"arresultados aplicables, la investigacin los provee a la corta o a la larga. %a sociedadmoderna paga la investigacin porque #a aprendido que la investigacin rinde. or este

    motivo, es redundante e!#ortar a los cientficos que produ"can conocimientos aplicables>no pueden dejar de #acerlo. Es cosa de tcnicos emplear el conocimiento cientfico confines prcticos, y los polticos y empresarios son los responsables de que la ciencia y latecnologa se empleen en beneficio de la #umanidad?. Esta visin simplista de lainvestigacin cientfica es, en nuestros das, ingenua. Se destinan millones de dlaresen proyectos cientfico-tecnolgicos con fines predeterminados. 3ientficos y tecnlogostrabajan conjuntamente en proyectos, no slo financiados sino tambin ideados por quien

    busca alg6n rdito inmediato o a largo pla"o. %a tecnologa no es simplemente cienciaaplicada, la tecnologa no est predeterminada por la ciencia. o se puede #ablar de un

    pasaje lineal desde la investigacin bsica 7ciencia pura= a la tecnologa. (odos son ticay socialmente responsables del. martirio de las poblaciones de 'iros#ima y agasaCi en

    9:D, del fuego cado sobre los campesinos vietnamitas #acia fines de los @A y principiosde los ;A o de las bombas cadas sobre la poblacin civil de 0agdad en 9::9 y

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    3/36

    polticos, militares, empresarios, cientficos, tecnlogos, etc., son tica y socialmenteresponsables de todo esto, de ninguna manera queremos significar que todos tienen elmismo grado de responsabilidad de sus efectos. Simplemente querernos mostrar que nadie

    puede sostener su intervencin neutral en proyectos de tal naturale"a.

    tro epistemlogo argentino, Enrique 5ari, en un debate periodstico, que se public en

    Clarn el 9F de mayo de 9::@, y que a continuacin reproducimos, criticaba la neutralidadde la ciencia concebida como una #erramienta, tesis sostenida, adems de 0unge, porel epistemlogo argentino Gregorio HlimovsCy. %a ciencia, tambin para HlimovsCy,sera simplemente un instrumento que puede ser bien o mal utili"ado, una #erramientaneutral, como, por ejemplo, un martillo. 3on un martillo se puede #acer algo muy

    productivo como clavar un clavo o algo muy censurable como romperle la cabe"a a un#ombre. El martillo sera neutral, la intencionalidad del usuario determinara el bueno el mal uso. $lguien podra, luego, adaptar el martillo para clavar clavos o pararomper cabe"as. ero, seg6n este punto de vista, quien #i"o el martillo no tieneresponsabilidad por su buen o mal uso. 5ari sostuvo, en aquella oportunidad,cuestionando la divisin tajante entre ciencia pura y ciencia aplicada, que el martillo esun producto en cuya gestacin #an participado todos los interesados para que sea, yadesde el inicio, un ?martillo clavador de clavos? o ?un martillo rompedor de cabe"as?.

    I, si bien esto se aprecia con nitide" en la sociedad contempornea, en el pasado tambinocurri as. Jeamos algunos ejemplos> Galileo, qui"s, el ejemplo paradigmtico de libreinvestigador, asta qu punto puede ser considerado tal4 5s all de la bondad personaly la abnegacin de Galileo para con sus investigaciones, detrs de las mismas estaba elapoyo econmico del prncipe de Klorencia y toda una sociedad en proceso de cambio.Esa produccin cientfica favoreca el desarrollo de una sociedad mercantilista enoposicin a una ciencia tradicional ligada a los resabios feudales que beneficiaban a los

    propietarios terratenientes vinculados al poder poltico de la 2glesia.

    I cuando las canteras de donde se e!traa el mrmol para los palacios, los puentes ylas construcciones militares se inundaban por las crecidas de los ros y parali"aban lasobras durante muc#os meses al ao, ocasionando prdidas econmicas e inconvenientesmilitares, los gobernantes tambin llamaron a Galileo y luego a (orricelli 7fsico ymatemtico italiano, 9@AL-9@D;= para que estudiaran la posibilidad de desagotar lascavidades inundadas. 3on el conocimiento disponible #asta entonces no se poda#acer. En este caso tambin pusieron todos los recursos materiales a su disposicin

    para el logro de sus objetivos.

    tro ejemplo> cuando, mediante el uso de la artillera en Europa, se aument el poder defuego de los ejrcitos pero la fsica aristotlica vigente no permita calcularadecuadamente la trayectoria de las balas do can, el poder poltico llama a (orricelliy pone a su disposicin todo lo materialmente necesario para que resuelva ese problema.

    El investigador argentino sear JarsavsCy, en su libro Ciencia, poltica y cientificismo70uenos $ires, 3entro Editor de $mrica %atina, 9:;9=, consideraba tan ingenua lacreencia de algunos #ombres de ciencia en una supuesta libertad de investigacin yneutralidad de la misma, como la puerilidad de aquellos ciudadanos, confiados en lalegalidad formal abstracta, que creen en la vigencia de la libertad de prensa porquetienen la opcin de elegir leer las noticias en media docena de diarios.

    En los versos de una cancin, en la cual se #ace referencia a muc#as utopas quequisiera ver concretadas, el cantautor cataln Moan 5anuel Serrat dice> ?Sera fantsticoque la ciencia fuese neutral y que se instalara en mi barrio el paraso terrenal?.

    Evidentemente, la neutralidad de la ciencia es tan imposible como el paraso terrenal.

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    4/36

    3on el propsito de continuar con la cuestin de la res%onsa#ilidad social , laneutralidad de la ciencia- te invitamos a leer el siguiente artculo periodstico de E.5ari>

    %$32E32$ESE*(1$%

    adie ignora que la ciencia 7y la tecnologa= puso en manos de los #ombres los medios y las#erramientas que les permiten, en gran medida, satisfacer las necesidades crecientes de sue!istencia y, al mismo tiempo, liberarse de constricciones y limitaciones materiales de su vidadiaria. ero, al menos desde 'iros#ima, resulta muc#o ms transparente que, antes que laevolucin de stas en nuestro tiempo, #acen pesar sobre la #umanidad el peligro de su propiae!istencia en cuanto especie. $nte esta contradiccin se enfrentan dos corrientes de signosopuestos. *na, caracteri"able como N#umanismo neorromnticoN en la que, con debidosmatices, se agrupan intelectuales como George rOell, Eric# Kromm, $lfred P#ite#ead y,entre nosotros, Ernesto Sbato. En esta lnea 7que abarca tambin los movimien tos decontracultura y actitudes como la de *nabomber Qterrorista ecologista norteamericano de ladcada del :A-=, frente a los resultados negativos se proponen diversas soluciones talescomo detener la investigacin, sustituir el concepto de conocimiento cuantitativo propio dela modernidad por el ms amplio de gnosis, el imposible retorno, en fin, a una sociedadbuclica desenrai"ada de la evolucin #istrica. Esta lnea tiene escasa factibilidad perogran potencialidad crtica, que no se observa, en cambio en las comunidades cientficas ni enel pensamiento inserto en la otra perspectiva> el cientificismo dogmtico.

    EKE3(S

    En un reciente artculo dedicado a la biologa gentica, especficamente al fenmeno de laclonacin, es decir, la aplicacin no slo a los vegetales y otros organismos vivosinferiores, sino a los seres #umanos de las e!periencias de lo biologa y el manipuleo de losgenes, Gregorio HlimovsCy reitera su opinin de que no #ay nada intrnsecamente bueno nimalo.

    %a cuestin que plantea la clonacin, como antes la desintegracin del tomo que condujo ala bomba atmica, en una palabra, la cuestin de la diversidad de los efectos de la ciencia, esde e!trema gravedad y merece un anlisis ms complejo que el que surge de la metfora deHlimovsCy de una ciencia intrnsecamente neutral a toda valoracin, que ser buena o malaseg6n se la use. %a metfora que HlimovsCy reitera es la de la ciencia martillo que tantosirve para clavar un clavo como para #undir el crneo de una persona. Si el poder, losgobiernos, las corporaciones, los laboratorios, etctera, la usan o la aplican para el mal,tendremos el martillo rompe-crneos, pero este efecto es ajeno a la ciencia. $#ora bien, esincorrecto sostener que e!ista un carcter neutral interno propio de la ciencia. Esta posicinimplica considerar que la totalidad de la ciencia es bsica o fundamental guiada por el espritude investigacin, el conocimiento y la verdad, desvinculndola del otro momento que es el dela ciencia aplicada, orientada a un fin. En rigor, HlimovsCy confunde dos conceptos deaplicacin, el interno y el e!terno, atribuyendo a este 6ltimo toda la carga del problema. Entrelas distintas modalidades #umanas, la ciencia no es slo saber, sino #acer. En realidad, loslmites entre la ciencia basada en el conocimiento y la ciencia basada en la aplicacin son #oyen da e!tremadamente imprecisos, dbiles y diluidos. Slo una pequea parte de las cienciasfsico-naturales estn orientadas al conocimiento, a la observacin pasiva de la naturale"a. %amayor parte es, a#ora, ciencia e!perimental. %os cientficos no se ocupan de problemassurgidos de su curiosidad ni de su sed ine!tinguible de conocimientos. %o #acen en el cuadrode investigaciones predeterminadas, y son pocos los que tienen la libertad de elegir su objetode investigacin sin poner en riesgo sus seguridades profesionales.

    2G*$3$S*$%2/$/

    3uando tto 'ann descubri en 9:FL la fisin del uranio que condujo, en 6ltima instancia, ala bomba atmica, atraves por tres etapas. En la primera, al bombardear con neutrones eln6cleo atmico ms pesado, el del uranio, su preocupacin bsica estaba orientada al

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    5/36

    conocimiento. En la segunda, tuvo la voluntad de acceder a una aplicacin revolucionaria> elacceso a una fuente energtica, con una cascada de fisiones, liberando cantidades de energainagotables. +sta fue ya una etapa NpositivaN de aplicacin y no remitida a la sed deconocimientos. En la tercera se le abrieron dos vas distintas> una que conduca a un reactoratmico, la otra a le bomba atmica. o est aqu el producto fortuito, inesperado, de unainvestigacin orientada al conocimiento, sino una investigacin gigantesca con el fin defabricar la bomba y ninguna otra cosa.Jeamos qu pas con la tica frente a las cuestiones cientficas y tcnicas. Es en el puntoindicado, en el que, al margen de la responsabilidad e!terna, queda comprometida laresponsabilidad de la ciencia y donde #ubiera debido detenerse y someterse la investigacina control. *n control con intervencin de las mismas comunidades cientficas, no slo defsicos y bilogos, sino con mediacin de profesionales educados en nuestras tradiciones#umansticas y ticas, y el escrutinio p6blico, como bien lo propuso Klorencia %unaRinvestigadora argentina en temas de biotica en una misma nota de esta misma seccin. Elempleo de la clonacin en la ra"a #umana, ya sea con la posibilidad de crear a Einsteins oKranCensteins, escapa a la tradicin #umanista. 2mponer en la ley de la #erencia unaidentidad no ingresa en esta tradicin, adems de no ser segura a largo pla"o. %a vida #a

    evolucionado en un delicado balance cuyos equilibrios entendemos slo oscuramente.1eempla"ar criaturas 7e incluso vegetaciones= por formas inventadas por los seres #umanosa su voluntad puede implicar el colapso futuro del sistema ecolgico que constituye nuestronic#o. (ampoco es inteligente, aduce 1obert %. Sins#eimer Rinvestigador norteamericano enbiofsica, asumir la responsabilidad por la estructura y co#esin del mundo animado.&3mo reaccionarn los seres #umanos cuando adviertan que sus genes son el producto dedecisiones sociales o de decisiones secretas de cientficos que trabajan para el poder4

    3reo, en fin, que la tesis de HlimovsCy de la neutralidad de la ciencia, aunque tenga el ponderablepropsito de suministrarle un NmoraT preservativo sanitarioN, no la preserva en su momento ciinvestigacin aplicada negativa y obstaculi"a el debate, la discusin sobre los efectos peligrososde la ciencia, ms bien poco conocidos, remitiendo la cuestin a los efectos malsanos de su usopor el poder que, por contraste, son muy conocidos?. 75ari, Enrique, ?La ciencia no es neutral?,en Clarn, FA de mayo de 9::@, e incluido en estas Orientaciones..., 0uenos $ires, Eudeba,

    ?'ay cientficos cuya sensibilidad poltica los lleva a rec#a"ar el sistema social reinanteen nuestro pas y en toda %atinoamrica. %o consideran irracional, suicida e injusto de formay de fondo> no creen que simples reformas o NdesarrolloN puedan curar sus males, sino slodisimular sus sntomas ms visibles. o aceptan sus normas y valores -copiados

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    6/36

    servilmente, para colmo, de modelos e!tranjeros-B no aceptan el papel que el sistema lesasigna, de ciegos proveedores de instrumentos para uso de cualquiera que pueda pagarlos, y#asta sospec#an de la pure"a y neutralidad de la ciencia pura y de la infalibilidad yapoliticismo de las lites cientficas internacionales al imponer temas, mtodos y criterios deevaluacin?.

    I agrega JarsavsCy>?3ientificista es el investigador que se #a adaptado a este mercado cientfico, que renuncia apreocuparse por el significado social de su actividad, desvinculndola de los problemas polticos,y se entrega de lleno a su NcarreraN, aceptando para ella las normas y valores de los grandescentros internacionales, concretados en un escalafn. El cientificismo es un factor importanteen el proceso de desnacionali"acin que estamos sufriendoB refuer"a nuestra dependenciacultural y econmica y nos #ace satlites de ciertos polos mundiales de desarrollo?.

    ?En pocos campos es nuestra dependencia cultural ms notable que en ste, y menospercibida. Eso ocurre, en buena parte, porque el prestigio de la ciencia Qsobre todo de la cienciafsica, m!imo e!ponente de este sistema social- es tan aplastante, que parece #ereja tratarde anali"arla en su conjunto con espritu crtico, dudar de su carcter universal, absoluto yobjetivo, pretender ju"gar sus tendencias actuales, sus criterios de valoracin, su capacidadpara ayudarnos a nosotros, en este pas, a salir de nuestro NsubdesarrolloN. Se toleran, si Qconsonrisa de superioridad comprensiva- las inofensivas criticas contra la bomba atmica, o elNdespilfarroN de dinero en viajes espaciales...

    Es natural, pues, que todo aspirante a cientfico mire con reverencia a esa 5eca del orte, creaque cualquier direccin que all se indique es progresista y 6nica, acuda a sus templos aperfeccionarse, y una ve" recibido su espaldara"o mantenga a su regreso -si regresa- unvnculo ms fuerte con ella que con su medio social. Elige alguno de los temas all en boga ycree que eso es libertad de investigacin?.

    Sobre el tema de la libertad de investigacin, dice este investigador>?Est claro que son cada ve" menos los que eligen su tema sin presiones, los que #acenNciencia por la ciencia mismaN o los que pueden decir Nme ocupo de esto porque me divierte, ysi no sirve para nada, mejorN. $lgo de esto se ve todava entre matemticos, y en menorgrado, entre fsicos tericos. El que quiere #acer de la ciencia un juego termina rpidamenteaislado. 'oy se e!ige que todo trabajo tenga una motivacin, es decir, alguna vinculacincon otros trabajos o con aplicaciones prcticas. Gracias a eso, el sistema actual influyeactivamente sobre su ciencia y fija sus prioridades, aunque por supuesto con guante deterciopelo, pues no es totalitario.

    %as aplicaciones industriales generan multitud de problemas tericos que estimulan lasramas correspondientes de la ciencia?. 7JarsavsCy, sear, 3iencia, poltica y cientificismo,0uenos $ires, 3E$%, 9:;9=

    3on las lecturas reali"adas #asta este momento, te #abrs formado una idea general de lascaractersticas de la posicin cientificista y la visin crtica de la misma. 3on los elementos de

    juicio que encontraste en los te!tos ledos trata de relacionar com%arati(amente la %osicin%oltica ado%tada %or 1arsa(s0, con las %osturas filosficas de Bun&e- de limo(s0, , de2ari3

    3omo #emos dic#o, para el cientificismo- la tecnologa es ciencia aplicadaB considera que lasteoras tecnolgicas son aplicaciones de las teoras cientficas y que la prctica tecnolgica esla puesta en marc#a del mtodo cientfico. El pasaje es lineal> la tecnologa queda

    predeterminada por la ciencia. or ello, el cientificismo poltico considera prioritario eldesarrollo de una buena produccin en investigacin bsica. /a tal modo, sus resultados, ala larga, fluirn #acia sus aplicaciones tecnolgicas.

    Sobre este tema, el fsico argentino Morge Sbato, en el siguiente fragmento, manifiesta su

    desacuerdo>?ara los actores del mbito cientfico rigen ciertos principios y normas que son los quedurante siglos la #umanidad #a definido para la actividad cientfica propiamente dic#a. o

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    7/36

    necesariamente las mismas normas, principios y reglas rigen en el universo tecnolgico,porque en ste, ligado estrec#amente a la estructura productiva, inmediatamente repercutenlas actitudes, valores, normas, criterios, mtodos, que son #abituales en la misma. +stees un punto muy crtico, porque, a causa de una serie de ra"ones que sera largo discutira#ora, generalmente se suele considerar a la tecnologa apenas como cienciaaplicada, como indisolublemente ligada y predeterminada por la ciencia. I de esaconcepcin se e!traen consecuencias que no son las ms saludables para las polticascientficas y tecnolgicas de un pas, tales como pensar que es condicin necesaria ysuficiente tener buenos cientficos y buenos tcnicos para tener buena tecnologa?. 7Sbato,Morge, ?%a tecnologa no es ciencia aplicada?, artculo publicado en 1evista Informe

    Industrial, 0uenos $ires, octubre de 9:LF=

    En consonancia con el pensamiento de Sbato sobre lo inapropiado de concebir a latecnologa como ciencia aplicada, el siguiente fragmento nos alerta acerca de los riesgosque corre un pas cuando cifra todas sus e!pectativas de desarrollo tecnolgico solamente enla formacin de investigadores>

    ?R... resulta sumamente ilustrativo el #ec#o de que Mapn #aya logrado menos premiosobel en ciencias que la $rgentina, mientras que la diferencia en cuanto a desarrollotecnolgico e industrial alcan"ados por ambos pases es abismal. En los pases perifricos#a prevalecido un modelo institucional de poltica tecnolgica estrec#amente vinculado con elsistema educativo y concentrado en el desarrollo de la infraestructura y capacidad de reali"arinvestigacin cientfica. El vnculo con el sistema educativo se e!plica por la siguientepremisa> sin recursos #umanos de alto nivel es imposible un que#acer investigativo serio yriguroso. Si bien esto es indudable, presupone que entre ciencia y tecnologa-produccin #ayun camino corto que #ay que transitar partiendo de la investigacin bsica. Sin embargo, esnecesario tener en cuenta que #acer ciencia a nivel local no es prerrequisito indispensable paradesarrollar tecnologas. Jolvamos al caso de MapnB este pas puso el acento en laproduccin, en la incorporacin de tecnologas e!tranjeras, en la copia, alcan"ando undesarrollo tecnolgico en permanente crecimiento. or el contrario, la mayora de los pases

    perifricos, especialmente los de $mrica %atina, enfati"aron el desarrollo cientficosuponiendo que sus productos fluiran fcilmente #acia el desarrollo tecnolgico y econmicoy, como es sabido, fracasaron.? 7/i 0ella, 5ario y *mre", orberto, ?3iencia, tcnica y polticacientfica?, 5dulo deIntroduccin al Pensamiento Cientfico, Eudeba, 0s. $s., 9::9=

    3o#erente con la posicin crtica que estamos abordando, Morge Sbato nos proporcionauna caracteri"acin del concepto de innovacin. (eniendo en cuenta esta nocin podremoscomprender mejor lo inapropiado de la concepcin cientificista que sostiene el pasajelineal desde la investigacin cientfica a la aplicacin tecnolgica. ara anali"ar estetema, tens que leer el te!to de Morge Sbato y atalio 0otana, ?La ciencia y latecnologa en el desarrollo futuro de Amrica latina?.

    3on los elementos obtenidos a partir de la lectura de los diferentes te!tos y fragmentos,

    te %ro%onemos .ue esta#le4cas las relaciones entre la %osicin filosfico*cientificistade Bun&e con el cientificismo %oltico3 I, adems, trata de relacionar la %osicinfilosfica de 2ari con la %ro%uesta de %oltica cientfico*tecnol&ica de 53 !6#ato3

    $ los efectos de conte!tuali"ar esta polmica en nuestro pas, te sugerimos la lectura delos /ocumentos ane!os

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    8/36

    sociales determinados. ara profundi"ar en este tema tens que leer el /ocumentoane!o 9.

    ara completar lo estudiado en la primera parte de esta unidad, y teniendo en cuenta queel sentido de la *nidad @ est orientado a presentarte un panorama de las interaccionesentre la ciencia, la tecnologa y la sociedad, vamos a incorporar los /ocumentos ane!os

    y @, en donde encontrars la estructura institucional de la ciencia , la tecnolo&a en laAr&entina- con sus instituciones, la investigacin y desarrollo 72U/=, el dinero que sedestina para el sector cientfico y tecnolgico y cul es la importancia de los indicadores

    para disear polticas p6blicas. ara profundi"ar en este tema, tendrs que volver alte!to de Sbato y 0otana, en el que se toma en cuenta el vnculo entre las polticascientficas y tecnolgicas y el desarrollo social de un pas. 3entrarse en este vnculo #agenerado un pensamiento latinoamericano respecto al lugar de la 2U/ en el desarrollosocial y luego el reconocimiento de la necesidad y la obligacin de participar en eldesarrollo cientfico y tecnolgico en el mundo y en especial en %atinoamrica.

    En el /ocumento ane!o @, encontrars una nota publicada en el diario La Nacin, que

    anuncia el subsidio otorgado a quince investigadores argentinos integrantes del323E(, dic#o documento ejemplifica brevemente las cuestiones tratadas en el/ocumento ane!o , respecto a las actividades que reali"an los cientficos, lasinstituciones y el presupuesto para el sector.

    )ueremos destacar nuevamente la importancia que tiene la interaccin entre ciencia,tecnologa y sociedad y cmo el desarrollo de la ciencia, la tecnologa y la sociedad estvinculado a la ensean"a de las mismas. %a alfabeti"acin cientfico-tecnolgica esesencial para la educacin de todos los ciudadanos y ciudadanas y para la preparacininicial de los futuros cientficos. Esta alfabeti"acin debera apuntar a considerardiversas perspectivas de la ciencia y la tecnologa que incluyan la #istoria de las ideascientficas, la naturale"a de la ciencia y la tecnologa, y el papel de ambas en la vida

    personal y social. (odos estos aspectos de la alfabeti"acin persiguen que losciudadanos se involucren en la toma de decisiones en torno a los problemas deinteraccin ciencia-tecnologa-sociedad.

    El 6ltimo punto del programa de esta unidad est referido a las nuevas polticascientficas y tecnolgicas.

    Se observa un aumento presupuestario para todo el sector, definiciones de polticas deEstado de mediano y largo pla"o, mayores posibilidades de ingreso de investigadores alsistema y el intento de un lan acional ce /ifusin de la 3iencia. Encontrars en el/ocumento ane!o 9, en los 6ltimos prrafos, algunas referencias a este tema.

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    9/36

    DOCU2E7TO A7E$O 8LA POL9TICA CIE7T9:ICO*TEC7OL;

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    10/36

    coincide con la presidencia de Sarmiento 79L@L-9L;D=, en la cual el actor principal es supropio gobierno quien concentr todas las cuestiones de planificacin del desarrollocientfico y tecnolgico del pas. or aquellos aos no eran muc#os los #ombres de cienciaque trabajaban en el pas, sumados algunos e!tranjeros de prestigio que nos visitaban o se#aban radicado en estas tierras. /e modo tal que el volumen de investigaciones, si bien

    tena importancia temtica, no era muy considerable. or otra parte, no se poda #ablartodava ni siquiera de un desarrollo tecnolgico incipiente. El proyecto de Sarmientoconsista en crear las condiciones propicias para trasplantar a nuestro pas el modelo dedesarrollo operado en los Estados *nidos. Sarmiento llega a la presidencia con laconviccin de que #aba que moderni"ar el pas mediante una profunda transformacin del

    perfil social y econmico #eredado del pasado. ensaba que era necesario promover yestimular la e!pansin de sectores medios y conceba que las llaves que abriran la puerta del

    progreso seran el estmulo a la agricultura, la e!pansin del ferrocarril, las comunicaciones,las inversiones financieras, las industrias manufactureras y una eficiente red de servicios

    p6blicos. %e #aba impresionado considerablemente el desarrollo norteamericano durante suestada en los Estados *nidos. Sostena que #aba visto un pas dinmico con una base

    social popular en crecimiento, a diferencia de 2nglaterra donde advirti profundasdesigualdades sociales producto de la direccin que #aba tomado el proceso deindustriali"acin de ese pas. (ena la conviccin de que, al igual que en orteamrica, ennuestro pas, todo estaba por #acerse y deba #acerse sin prdida de tiempo. /elunitarismo de su juventud pasa a sostener un federalismo con connotaciones econmicasliberales. 3rea que el esquema oligrquico de e!plotacin agrcolo-ganadera seguirasumiendo al pas en el atraso pero su propio proyecto de desarrollo tampoco contemplabalas necesidades de las manufacturas tradicionales del interior del pas. Si bien #abatenido la visin de advertir las limitaciones que los sectores tradicionales imponan aldesarrollo del pas, tampoco tena confian"a en que los sectores populares criollos

    pudieran impulsarlo. %a mano de obra que producira la transformacin industrial, seg6nl, #abra de ser la inmigracin europea que tanto foment. $dems impuls unae!plotacin ms moderna y ms productiva de la tierra y, a tales efectos, propuso unareforma de la propiedad rural, pero esto lo enfrent a la oligarqua latifundista. Sumodelo de industriali"acin requera romper los la"os polticos con los sectores mstradicionales y conservadores de la sociedad argentina de aquellos tiempos y la ejecucinde polticas sociales y econmicas ms liberales que, paradjicamente, para ser puestas en

    prctica requeran una firme y decisiva accin de gobierno centrali"ada y, a veces,autoritaria. 5s all de la imposibilidad de calcar un modelo econmico que no respondaa las caractersticas propias de nuestro pas, la fuerte resistencia de los sectores polticosque respondan a la oligarqua contribuy a que la concrecin de aquella utopa se quedara,

    en gran medida, en proyectos, y en la contratacin de personal e!tranjero especiali"ado que,al fin y al cabo, nunca pudo ponerlos en prctica plenamente. Sin embargo, no puededesconocerse que muc#as de sus medidas de gobierno en cuanto a polticas de desarrollocientfico-tecnolgico, si bien no tuvieron repercusin inmediata, contribuyeron, muc#osaos ms tarde Qen marcos polticos totalmente distintos-, a sentar las bases de nuestrodesarrollo en la materia.

    El modelo cientificista

    *na segunda etapa en el desarrollo de las polticas cientfico-tecnolgicas en nuestro passe e!tiende desde, apro!imadamente, 9LLA #asta principios de la dcada de 9:DAB es una

    etapa descentrali"ada del poder poltico gubernamental, en la cual el actor principal es lapropia comunidad cientfica, al principio algo inorgnica y, luego, institucionali"ada.Esta segunda etapa podra subdividirse en dos momentos> uno, que puede llamarse

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    11/36

    cientificista propiamente dic#o, de 9LLA a 9:9L apro!imadamente, y otro, que podemosdenominar academicista, desde 9:9L #asta 9:DF.

    El modelo cientificista consideraba que el desarrollo econmico seria laconsecuencia natural del trabajo en investigaciones cientficas bsicas por parte decalificados #ombres de ciencia en universidades de alto nivel de e!celencia. El

    imperativo de aquellos #ombres y de sus sucesores inmediatos era fomentar laactividad en ciencia pura fortaleciendo el sistema pedaggico en funcin de talobjetivo. uestro pas, #acia fines del siglo 828 y principios del siglo 88, contabacon universidades que estaban a la par de las ms renombradas del viejocontinente y la produccin cientfica aumentaba en cantidad y calidad. Sinembargo, el pas no se desarrollaba tecnolgicamente ni montaba un respetableaparato productivo como lo #acan los pases que contaban con universidades tan

    prestigiosas como las nuestras. El cientificismo adoleca de graves defectos, puesla ciencia, como sostiene el investigador francs contemporneo Mean MacquesSalomn, en s misma y por s misma, no garanti"a el desarrollo. %a revolucincientfica y tecnolgica #a sido siempre, en primera instancia, una consecuencia yno la causa de profundas transformaciones estructurales. /ice el e!perto argentinoen la materia, $mlcar 'erreraB en Ciencia y poltica en Amrica Latina: #Otro

    factor esencial a considerar es que la ciencia re&uiere, para poder ser realmenteefecti*a en la promocin del progreso de una sociedad, condiciones econmicas,

    polticas y sociales &ue ella misma no puede crear y &ue slo pueden darse medianteuna profunda transformacin de las estructuras socioeconmicas &ue est%n en la$ase misma del su$desarrollo+ . sea que la capacidad de una sociedad paraincorporar la ciencia y la tecnologa como factores de desarrollo depende de cambiosestructurales que la propia ciencia no puede generar, aunque luego este avancecientfico pueda contribuir a acelerar estos cambios.

    En funcin de lo dic#o anteriormente, nos preguntamos> &constituye laimplementacin del modelo cientificista un error inocente de los estamentos dirigentesde aquella poca4 &, por el contrario, no se contemplaron sus limitaciones de unmodo deliberado4

    /esde la independencia de nuestro pas #asta la rimera Guerra 5undial se dio loque se #a dado en llamar un ?crecimiento #acia fuera?. 'acia mediados delsiglo 828 ya se #aba consumado la llamada ?divisin internacional del trabajo?delineada fundamentalmente por 2nglaterra. El globo terrqueo #aba quedadodividido en dos bloques bastante bien definidos> el integrado por aquellos pases quese desarrollaban aceleradamente utili"ando todos los recursos cientficos ytecnolgicos a su alcance en funcin de la generacin de rique"as, y el formado por

    el resto de los pueblos del mundo, que seguan sumidos en la pobre"a. Seg6n loscientficos sociales latinoamericanos Kernando 3ardoso y En"o Kaletto, quienesdistinguen la nocin de su#desarrollo de la de carencia de desarrollo- en funcinde las relaciones especficas que mantienen con los centros #egemnicos de poder

    poltico y econmico, las races del subdesarrollo de pases como el nuestro nacen dela especificidad #istrica de la relacin que se entabla a partir de aquella pocaentre las sociedades centrales y las perifricas. En ese momento #istrico, enalgunos casos, las economas perifricas se vinculaban al mercado mundial entrminos coloniales, y otras, como la nuestra, en carcter de estado nacionaldependiente. Esta dependencia comen" #istricamente con la e!pansin delcapitalismo comercial, primero, y luego, con el auge del capitalismo industrial enlos pases centrales. uestro pas, como tantos otros, qued ligado a un mismomercado en el que se vinculaban economas que presentaban distintos grados dediferenciacin de sus sistemas productivos. ero no se trataba de una diferencia de

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    12/36

    etapa o de estado por el cual atravesaba cada aparato productivo, sino una diferenciade posicin y funcin dentro de una misma estructura de produccin y distribucin.Esto reposaba sobre una realidad innegable de dominacin de unos pases sobreotros. uestro pas #aba desarrollado un tipo de sistema econmico con

    predominio del sector primario 7agrcolo-ganadero= con fuerte concentracin de las

    rique"as en pocas manos, poco desarrollo de las industrias manufactureras y prioridaddel mercado internacional por encima del interno. uestro pas no era unarepubliqueta con poco territorio, escasa poblacin y limitados recursos naturales,como esos pases que sustentaban su economa en el monocultivo que, al serarrojados a un mercado internacional asimtrico y des igual, quedaban incapacitados

    para romper la dependencia con los centros de poder. %os orgenes de nuestradependencia obligan a concebirla no como un fenmeno meramente impuesto desde ele!terior sino que es preciso anali"ar tambin la configuracin interna de todo unsistema de relaciones de clases sociales que adoptan tal o cual actitud ante la

    propuesta del centro. Sobre este tema dice 1a6l Scalabrini rti", en Poltica$rit%nica en el o de la Plata>

    ?El Estado argentino fue armado por los polticos que estuvieron proscriptos durantela tirana del general 1osas. En 9LF subieron al poder con apuros de que la $rgentina,entonces desierta, imitara la maravillosa Europa que ellos conocieron. ara conseguirlos capitales e!tranjeros, que supusieron indispensables, forjaron un Estado seducientepara ellos. 3omo puede leerse en Sistema Econmico y 1entstico de la 3onfederacin dedon Muan 0autista $lberdi, para atraer los capitales ingleses y proporcionarles mano deobra barata, se foment la inmigracin. ara que vivieran sin sobresaltos, se dome,educndola, a la brava poblacin nativa. En una palabra, se les brind el pasgenerosamente. Se les concedi absoluta libertad de comerciar, de contratar, de comprar,de vender, de locar, alquilar, conc#avar y despedir, de acaparar y #asta de destrui r. Elcapital ingls no se mostr remiso a tanta tentacin, y para actuar ms

    desenvueltamente procedi a conquistar la parcialidad de los dirigentes. /e los#onrados, facilitndoles emprstitos para que gobernaran #olgadamente. /e los venales,por corrupcin personal. 3onsiguieron as privilegios e!traordinarios y garantas deganancias sobre capitales que jams sufrieron contralor alguno. $ partir de 9LF la#istoria argentina es la #istoria de la penetracin econmica inglesa, voluntaria alprincipio, for"ada al finalV.

    El Estado se convirti en el sirviente de la oligarqua terrateniente-vacuna y lospropietarios e!tranjeros que estaban conectados con el comercio de e!portacin. Elcrecimiento econmico dependi de la actividad productora de materias primas,fundamentalmente carnes y cereales, para la e!portacin que se desarroll sobre la basede la inversin e!terna. rcticamente no #ubo innovacin tecnolgica sino que el

    aparato productivo se e!pandi mediante el aprovec#amiento de la mano de obra parala e!plotacin de los recursos naturales, en funcin de la demanda e!terior. Eldesarrollo de las industrias manufactureras fue muy escaso porque con los recursos

    provenientes de la e!portacin se podan comprar productos industriali"ados en lospases centrales a precios convenientes. %os mayores beneficiarios de este intercambioeran los pases capitalistas centrales, fundamentalmente 2nglaterra, y la oligarqua

    productora de materias primas e!portables. El pas segua en el estancamiento y nose desarrollaba independientemente. %os grandes recursos provenientes del sectore!portador no se canali"aron para desarrollar sectores productivos ms dinmicos. o#ubo transferencias de recursos del agro a un desarrollo industrial. %as capasdominantes de nuestro pas, #acia fines del siglo 828, eligieron seguir siendo una

    aristocracia conservadora en lugar de convertirse en una burguesa progresista, al estilode la soada por Sarmiento, camino que siguieron los sectores dominantes en los Estados

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    13/36

    *nidos luego de su independencia. /ice $rturo Mauretc#e, en -l medio pelo en la sociedadargentina>

    ?%as generaciones que se propusieron el ?progreso indefinido?, y lo fundaron en el e!clusivodesarrollo agropecuario, actuaron como si estuvieran en presencia de un #ori"onte cuyos lmitesfugan delante del que marc#a. Kueron congruentes con el pensamiento filosfico de la poca,

    como el personaje de la "ar"uela> ?#oy las ciencias adelantan que es una barbaridad?. %asupersticin cientificista se alimentaba de una gran simplicidad que supona que entre lalente del microscopio y la del telescopio poda caber todo el universo. ero mayor simplicidadfue ignorar que el limite de la e!pansin econmica agropecuaria estaba dado por la e!tensinde las pampas, su fertilidad y la curva de las precipitaciones pluviales?.

    Jemos, pues, que el modelo cientificista de desarrollo cientfico tecnolgico no es unerror inocente sino que es un proyecto poltico diseado por las capas dirigentes parasostener un sistema pedaggico centrado en la investigacin bsica que no contribuyeraa la transformacin del aparato productivo y, en consecuencia, pudiera amena"ar el

    perfil agro-e!portador del pas. En las universidades de nuestro pas no seinvestigaban temas en funcin de las necesidades sociales y econmicas propias, sino

    en funcin de un mercado internacional digitado por las grandes potencias. or otraparte, en aquella poca, tan slo un sector minoritario de la poblacin poda acceder ala educacin universitaria y, por ende, a la investigacin cientfica. En su ampliamayora, los concurrentes a las aulas universitarias eran los #ijos de losestancieros. /e tal modo, la ideologa cientificista encontraba eco en los claustros,era reproducida por estudiantes, profesores e investigadores. Esto supona unaconcepcin filosfica liberal-positivista que sostena, entre otras cosas, la creencia enun progreso ilimitado. El progreso es entendido como un proceso ilimitado deagregacin de valor. o #ay un tec#o imposible de sobrepasar ni pautas socio-culturales que dirijan este progreso. %a ?mano invisible? pondr orden si cadaindividuo, como tal, promueve sus intereses. /urante esta etapa, impregnada de

    optimismo epistemolgico positivista, la fecundidad de las investigaciones, en sumayora e!perimentales, contribuyen a generar en el inconsciente colectivo la creenciadel poder Wlimitado de la ciencia que, de ese modo, podra resolver todos los malessociales y llenar de frutos el ?cuerno de la abundancia?. 3onsecuentemente serefuer"a la imagen del cientfico, en su carcter de individuo perteneciente a unaaristocracia intelectual, y se dan los primeros pasos en la constitucin de lasinstituciones cientficas, financiadas por el Estado pero administradas y gobernadas

    por los propios cientficos. El modelo poltico cientificista es descentrali"ado> la ciencia escosa de cientficos y a ellos les cabe el poder de decidir acerca de su planificacin polticaque por otra parte, debido a esa armona preestablecida en la que se confiaba, quedaba librada,en la mayora de los casos, a la accin espontnea de los individuos y los grupos.aulatinamente la comunidad cientfica fue asumiendo la necesidad de afian"ar suinstitucionali"acin y se constituyeron estructuras orgnicas ms #omogneas. El control

    poltico de las instituciones cientficas por parte de los propios cientficos, que respondanal modelo de pas de los sectores sociales dominantes, garanti"aba la reproduccin

    permanente del perfil dado a los proyectos de investigacin.

    El cientificismo academicista

    $pro!imadamente, a partir de la rimera Guerra 5undial comien"a un moderadoproceso de industriali"acin que, para la poca de la crisis internacional de 9:

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    14/36

    crecimiento en la incorporacin de tecnologas provenientes de los pases industriali"ados ytambin se intensifica la aplicacin de soluciones pragmticas que reposaban sobre una muyescasa investigacin cientfico-tecnolgica y estaban ms bien fundadas en el conocimientoemprico de #biles e ingeniosos operarios y profesionales. ero, si bien la industria crecien nuestro pas entre 9:9A y 9:FA, no modific sustancialmente su estructura. /esde el

    Estado tampoco se ensayaron los cambios en la poltica econmica que se necesitaban paraincentivar el desarrollo industrial. %as industrias ms importantes eran los frigorficos ylos molinos #arineros que estaban ntimamente ligadas al sector agrcolo-ganadero.aralelamente a este proceso, va accediendo al gobierno una clase media que aspiraba aincrementar su bienestar. El tipo de desarrollo operado por el modelo agro-e!portadorestimul cierta diferenciacin en la economa nacional al traer como consecuencia laformacin de sectores medios ligados a la administracin civil o militar del Estado, gruposde profesionales, personal administrativo de las empresas e!tranjeras, propietarios de

    pequeas industrias o empresas de servicios orientados al mercado interno, comerciantesurbanos y terratenientes de baja productividad. Si bien este sector social tiene marcadasdiferencias con la oligarqua terrateniente-vacuna, no se puede decir que constituya una

    burguesa industrial progresista como la que tuvieron algunos pases centrales. En lneasgenerales, no logran, por sus contradicciones internas y sus alian"as con otros sectoresms acomodados, romper con el modelo de desarrollo dependiente diseado por lossectores conservadores.

    Estos sectores medios logran su reconocimiento poltico con la ley Sen" ea de 9:9

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    15/36

    conflicto entre yrigoyenistas y alvearistas lleg a agudi"arse de tal modo que en laselecciones de 9:

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    16/36

    #ec#os significativos de importancia, en funcin de un modelo superador fueroninstrumentadosB por ejemplo, la creacin de la marina mercante del Estado. Ello le

    permita al pas tomar protagonismo en el transporte y el comercio internacionales. $lmismo tiempo comen"aba a asomarse un incipiente proceso de industriali"acin porsustitucin de importaciones. 3uando finali" la crisis comen"aron a crecer algunas

    empresas industriales de capital e!tranjero que ya operaban en el pas desde la poca deIrigoyen y $lvear y se radicaron otras registrndose algunas inversiones considerables decapital norteamericano y alemn que empe"aron a competir con 2nglaterra. ero a6nnuestro pas se #allaba muy lejos del desarrollo industrial que los nuevos tiempos requeran.

    /urante este periodo, el modelo cientificista no se vio alterado en su esencia pero adquiriformas de ejecucin diferentes. %a 1eforma universitaria de 9:9L le e!igi a lasuniversidades y a las instituciones cientficas una mayor democrati"acin. Se cuestionaba elmodo de ensean"a de la ciencia, el carcter elitista del acceso a la profesin deinvestigador y los contenidos de los programas de estudio. 1elacionaba por primera ve" laciencia como actividad acadmica con el orden social. %os estudiantes rebeldes del 9Lsostenan que el cambio del orden acadmico deba estar acompaado de cambiossociales y econmicos que posibilitasen responder a los sectores mayoritarios de la

    poblacin y a los valores y necesidades del pas. $dems el movimiento reformistareconoce una identidad americana y afirma los valores y necesidades nacionales. El5anifiesto %iminar de la 1eforma proclama> ?Estamos pisando sobre una revolucin,estamos viviendo una #ora americana. El sacrificio es nuestro mejor estmulo, laredencin espiritual de las juventudes americanas, nuestras 6nica recompensa, puessabemos que nuestras verdades lo son Qy dolorosas- de todo el continente. El ministrode 2nstruccin 6blica del gobierno de Irigoyen, /r. Mos S. Salinas, 2nterventor de la*niversidad acional de 3rdoba, dijo sobre el significado de la 1eforma de 9:9L>?Korjar una universidad genuinamente argentina, grande y prestigiosa, identificada con la

    vida nacional, con su desenvolvimiento poltico, institucional y social, con susnecesidades econmicas, industriales y comerciales? Nuestro (iglo, n6mero ;F, 9:L@=.

    Ese inters por vincular la ciencia con los valores y necesidades de nuestro pas nofue una preocupacin e!clusiva de los estudiantes reformistas de 9:9L. 3onmotivaciones y perspectivas distintas, los jvenes egresados y estudiantes de la Kacultadde Kilosofa y %etras de la *niversidad de 0uenos $ires fundan en ese mismo ao el3olegio ovecentista. Estos jvenes proponan un nuevo tipo de pensamiento cientficoque tuviese en cuenta nuestra originalidad #istrica, en oposicin al universalismo ymecanicismo positivista imperante en los medios cientficos y acadmicos de la poca.

    %uego de la cada de Irigoyen, sectores reformistas universitarios intentaron manteneraltas las banderas de 9:9L, con mayor o menor !ito, pues a pesar, del ingreso a las altas

    casas de estudio de miles de jvenes pertenecientes a las capas medias de la poblacin,a6n seguan teniendo fuerte influencia los sectores conservadores ligados al esquema de

    poder poltico y econmico tradicional. or otra parte, las contradicciones internas delos propios sectores que impulsaron la 1eforma atentaron contra su perdurabilidad en eltiempo y su concrecin efectiva. Sobre este tema, en su artculo #La eforma/ni*ersitaria de 0unio de 1213 y su impronta uni*ersal# dice $lberto M. %apolla>

    ?%a 1eforma sera una evolucin cultural que se e!tendera por $mrica %atina y el mundocon su mandato de revolucin cultural, de democrati"acin popular de las rep6blicasoligrquicas del continente y de acceso democrtico de los pueblos a la educacin superiortodava reducto cerrado de las oligarquas y el pensamiento confesional?. ?%a 1eformasera la bandera de varias generaciones de jvenes latinoamericanos que luc#aran por

    conquistar sus demandas de libertad de ctedra, libre eleccin de autoridades, cogobiernodemocrtico, reforma de los sistemas de ensean"a, apertura ideolgica, autonoma yapertura de las universidades a sus pueblos. Esta luc#a abarcara prcticamente todo el

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    17/36

    continente y luego de la segunda guerra llegara a Europa, no as a los EE.**., queperduran en sus universidades eli tistas y antidemocrt icas.?

    ?El movimiento reformista perdera en la $rgentina su impronta revolucionara por laslimitaciones del radicalismo, por el reformismo medular del artido Socialista y por lanecedad a reiteracin de los comunistas que a partir de 9:

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    18/36

    /urante el gobierno conservador de 3astillo estaba al frente de la /ireccin deKabricaciones 5ilitares el general 5anuel Savio. roducida la revolucin del DF, debidoa su iniciativa se crean los altos #ornos de Xapla y lpala y se sientan las bases para laindustria pesada en el pas. Ia durante el gobierno de ern se crea el 2nstituto $rgentinode romocin del 2ntercambio 72$2= para monopoli"ar la oferta e!portadora del agro,

    que anteriormente detentaban los consorcios e!tranjeros o nacionales privadospertenecientes a las familias ms acomodadas, logrando precios ms convenientes alconcertar operaciones de gobierno a gobierno. $s, pues, el Estado obtena unadiferencia en la comerciali"acin de las e!portaciones que derivaba #acia la industriaotorgando divisas a precios diferenciales para la adquisicin de maquinarias y materias

    primas. Esta voluminosa transferencia de recursos del agro a la industria signific unsingular impulso a la industriali"acin del pas. %a formidable acumulacin decapital propio permite al pas proclamar su independencia econmica saldando la#erencia de la deuda e!terna #eredada del siglo 828, que #aba #ipotecado #asta el territorionacional. Esto posibilit, entre otras cosas, impulsar la industria sider6rgica con lacreacin de la empresa S52S$B y la creacin de la empresa 2ndustrias $eronuticas y

    5ecnicas del Estado permiti fabricar aviones, automviles, tractores, mquinas agrcolas,ve#culos de pasajeros, etc. %a industria sider6rgica pesada funcionando a pleno fuefundamental, pues sobre ella reposaba la construccin y las industrias mecnicas, entreotras.

    Si bien es cierto que este perfil industrial que se delineaba para la $rgentina fue posiblegracias a una situacin internacional favorable, ste no fue el 6nico factor sino queintervino la decisin poltica de transferir recursos econmico-financieros all donde senecesitaban y la ejecucin de un plan econmico y polticas sociales que acompaaran taldecisin. /e modo tal que este proceso abarat los productos y se favoreci el consumointerno. Esto favoreci a los sectores ms populares y al comercio, lo que a su ve" redund

    en una reactivacin del mercado nacional.3o#erentemente con este proyecto de desarrollo tecnolgico, en este perodo se crea la*niversidad brera, #oy *niversidad (ecnolgica acional, y numerosos colegios secundariosde orientacin tcnica.

    En el campo de la investigacin cientfica, el avance no fue tan vertiginoso como en elcampo tecnolgico debido a que la mayora de las instituciones seguan teniendo el carctercientificista y academicista propio de las etapas anteriores. El gobierno del general ernimprimi un carcter centralista y autoritario a su poltica universitaria debido a la fuerteoposicin de los sectores polticos universitarios ligados al perfil tradicional de pas. Elgobierno no puede resolver la situacin paradjica de tener el compromiso de mantener las

    premisas democrati"antes de la 1eforma de 9:9L y la imposibilidad poltica de #acerlo. El

    5anifiesto de la 1eforma sostena que la eleccin democrtica del gobierno de una alta casa deestudios deba recaer pura y e!clusivamente en los propios integrantes de la comunidaduniversitaria. ero, a pesar de ser autnoma y autocrtica, la *niversidad reformista no erademocrtica, en el sentido pleno de la palabra, pues la eleccin de las autoridades se #acadentro de un crculo cerrado. $dems, los profesores, en si gran mayora, por ra"ones deedad, de formacin acadmica o de posicin social y econmica, respondan a un sentimientoreaccionario, a veces camuflado de progresista. 5ientras el pas y el mundo cambiaban y semoderni"aban, dic#as lites universitarias permanecan cerradas a toda innovacin. %ecomposicin del estudiantado, mayoritariamente de clase alta y clase media gener friccionescon el proyecto del gobierno que se reserv la atribucin poltica de elegir al rector. Si

    bien se le reconoci autonoma tcnica, docente y cientfica, se intim a la *niversidadpara que difundiese el saber y toda forma de cultura a los sectores populares ypropusiera soluciones para los diversos problemas sociales y econmicos del pas. *ngrave problema que aquejaba a la *niversidad era su distanciamiento de un proyecto

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    19/36

    moderno de acin y la imposibilidad de los sectores ms #umildes de acceder a ella.$6n no #aban llegado los sectores populares a las aulas de las altas casas de estudio.Este fenmeno se consumara recin a fines de los aos @A y principios de los aos;A como consecuencia del ascenso social de sectores tradicionalmente postergados,

    producto del proceso de transformacin del pas operado entre 9:DF y 9:. $s,

    pues, aos ms tarde, los obreros, los empleados de clase media baja y los pequeoscomerciantes #abran de ver a sus #ijos accediendo a las universidades por primera ve" enla #istoria argentina. En virtud del desencuentro entre la comunidad universitaria y el

    proyecto estatal de industriali"acin no #ubo una significativa colaboracin de lainvestigacin cientfica con este proyecto y muc#os investigadores que se pusieron adisposicin del gobierno no pudieron colaborar efectivamente por las limitaciones de suformacin cientificista academicista que no contemplaba las reales necesidades y

    pautas culturales del pas. Sin embargo, es digno de mencionar, en el rea cientfica,el trabajo del /r. 1amn 3arrillo, tanto en la *niversidad como al frente del 5inisteriode Salud 6blica durante el gobierno del presidente ern. El mencionado #ombre deciencia puso a nuestro pas a la vanguardia de las investigaciones neurolgicas en

    $mrica %atina y fue uno de los pioneros de la concepcin sanitarista de la medicina anivel internacional. %a doctrina sanitarista del /r. 3arrilllo concibe a la medicina,fundamentalmente, como una disciplina social. Esta filosofa de la salud gener unanueva actitud de la comunidad cientfica ante el problema de la enfermedad. +sta nodeba considerarse como un mal susceptible de ser abordado unilateralmente desde ellaboratorio, sino que era necesario inscribirla en el conte!to social en que se produca.$s pues dise una meritoria poltica sanitaria que dispuso la utili"acin de los recursoscientficos y tcnicos en funcin del mejoramiento de las condiciones alimenticias e#iginicas de la poblacin. ?$ la salud la defienden los anticuerpos y no losantibiticos? era su lema. $simismo, multiplic considerablemente la infraestructura#ospitalaria de nuestro pas 7ver "ocumentos ane4os 7 y 86.

    Esta etapa se interrumpe con el golpe 9: alentado por una alian"a integrada porsectores ligados a intereses e!tranjerosB por estamentos oligrquicos tradicionalesB poruna burguesa nacional que creci a e!pensas del Estado pero que no estaba dispuesta aceder el poder a la burocracia poltica y a los sindicatos, ni tampoco a resignarterreno en la distribucin de la renta interna con los sectores popularesB y, tambin,

    por ciertos sectores de una clase media temerosa y carente de conciencia nacional.

    3omo #emos visto, este perodo se caracteri" por la implementacin del sistematecnolgico a travs de instituciones oficiales que orientaron su actividad en funcinde un proyecto poltico de gobierno que consider prioritario sentar las bases de laindustriali"acin del pas sin comprometer su independencia econmica ni su soberana

    poltica a los poderes de las potencias centrales. ara ello, juntamente con la creacinde instituciones tecnolgicas, propici la conformacin de una nueva clase industrialque dio trabajo a crecientes sectores sociales, reactivando el mercado interno yfavoreciendo la integracin de segmentos de la poblacin que tradicionalmente#aban tenido escaso protagonismo poltico y econmico. o e!isti, sin embargo,

    por las ra"ones apuntadas, una efectiva colaboracin entre la actividad tecnolgica y lacientfica. /e todos modos, el importante desarrollo de la primera permitir que,

    posteriormente, la complementacin de ambas comience a ser consideradaimprescindible por diversos autores cuyas refle!iones sobre el tema en cuestinabordaremos a continuacin.

    La refle=in acerca de lo %oliti4a#le en la in(esti&acin cientfica

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    20/36

    %uego del golpe de 9:, la denominada burguesa nacional vive la contradiccin de,por un lado, querer recortar poder al Estado, y, por el otro, pretender normasproteccionistas, subsidios y un tratamiento diferencial. Se trataba de un empresariadoindustrial con mentalidad mercantilista. Esta falta de valores propios lo llev aseguir adoptando los de las clases tradicionales ligadas con los intereses de los

    e!portadores nacionales y e!tranjeros. %a 2deologa de esta burguesa nacional entrabaen conflicto con sus propios intereses> a pesar de que su propia e!istencia, como claseempresarial, dependa de una fuerte proteccin estatal y de la defensa de la capacidadadquisitiva del mercado interno, #a defendido intereses liberales opuestos a toda formade intervencin estatal y dispuestas a sacrificar el mercado interno en virtud de lasconveniencias del comercio de e!portacin. Esa burguesa nacional prefiri lasactividades mercantiles y la especulacin financiera a los grandes emprendimientosque requeran inversiones en tecnologa. Su progreso fue el de un empresariado

    poltico de coyuntura al amparo de cier tos grupos de poder. Se trataba de unempresariado carente de disciplina y ascetismo, que prefiri la acumulacin velo", ellucro fcil, rpido y a bajo costo, derroc#ando las ganancias o especulando con ellas,

    en lugar de reinvertirlas en la actividad productiva, que, al fin y al cabo, debiconstituir su ra"n de ser. Se trat de un sector social que no equipar el crecientenivel de prosperidad que pudo alcan"ar con cierta insercin cultural ni claridadideolgica, fue falto de espritu crtico ante los esquemas importados y carentes desentido nacional, tampoco oper como ve#culo de innovacin tecnolgica. or ello, ydebido a la carencia de proyectos a largo pla"o, prcticamente no demand a lasinstituciones del rea planes de investigacin cientfico-tecnolgicos y, cuando lo #i"o,tuvieron carcter puramente tecnocrtico. Esa burguesa nacional sufra de complejo deinferioridad con respecto a la capacidad e!tranjera. $ coro con las voces que e!presabanla mentalidad coloni"ada de los sectores ms conservadores de la sociedad, #aca suya yrepeta la fbula de la incapacidad y la inutilidad criolla.

    Ese mercantilismo ?#acia afuera? de la burguesa nacional de principios de los @A,ligada, de alg6n modo o de otro, al sector residual de la oligarqua tradicional y a losintereses e!tranjeros, tiene sus races en el conflicto unitarios federales del siglo 828,que tanto retard la integracin nacional, cuyo largo proceso desemboc, pasando

    por el radicalismo yrigoyenis ta, en el advenimiento del peronismo. En esascircunstancias, el gobierno ?desarrollista? de $rturo Krondi"i 79:L-9:@

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    21/36

    El gobierno radical de $rturo 2llia 79:@F-9:@@=, quien llega al poder con escasarepresentatividad por la proscripcin del peronismo, tom algunas medidas de cortenacional en materia de poltica econmica. $nul los contratos petroleros mediante loscuales Krondi"i #aba beneficiado a los consorcios internacionales e impuls una ley demedicamentos para regular el funcionamiento de los grandes laboratorios

    transnacionales. Sin embargo, la inestabilidad poltica y las indecisiones de su propiogobierno terminaron por alentar un golpe militar que lo desaloj del poder cuando a6nfaltaban tres aos para la culminacin de su mandato.

    %a progresiva entrega de la economa nacional comien"a a acelerarse #acia fines de losaos @A. El gobierno de facto del general Muan 3arlos ngana 79:@@-9:;A=, que, a

    pesar de pertenecer al sector autodenominado ?nacionalista? del Ejrcito, contaba en sugabinete con la presencia del ministro de economa liberal $dalbert Hrieger Jassena y delcanciller icanor 3osta 5nde", ambos miembros del directorio del monopolio SOift-/eltec. $l igual que en la ?dcada infame?, el pas vuelve a ser gobernado por losgerentes del capital financiero transnacional. En este perodo comien"a un sistemticointento de destruccin de la infraestructura cientfico-tecnolgica estatal. El intervenir la *niversidad. El #ec#o es recordado como ?lanoc#e de los bastones largos? por la dura represin que ejerci la polica contra losestudiantes, profesores y funcionarios que resistieron la intervencin atrinc#erados en eledificio de la Kacultad de 3iencias E!actas y aturales de la *niversidad de 0uenos $ires.%a *niversidad perdi su autonoma y una buena parte de los profesores e investigadoresfueron cesanteados.

    3on el retorno del peronismo al gobierno en 9:;F, durante el breve gobierno de 'ctorM. 3mpora y, luego, durante el tercer gobierno de Muan / ern 79:;F-9:;D=, el ministrode economa Mos 0. Gelbard intenta llevar cabo un ?pacto social? entre los empresarios

    y los trabajadores que asegura se estabilidad econmica, condicin fundamental parasalir del estancamiento. $l principio sus resultados fueron alentadores pues se controlla inflacin durante un ao. $dems las e!portaciones de productos agrcolas crecieronconsiderablemente por la demanda de la *nin Sovitica y los pases rabes. Sinembargo, la inestabilidad poltica interna fue uno de los obstculos que atentaron contrael plan econmico del gobierno. %a antinomia peronismo-antiperonismo, conflicto

    poltico principal entre 9: y 9:;F, des pla"o su eje y se tradujo en un enfrentamientoentre el ala i"quierda y el alB derec#a del movimiento peronista. Esta luc#a, queadquiri por momentos connotaciones violentas, fue un impedimento para el proyecto dereconstruccin nacional impulsado por el tercer gobierno de ern. tro factor adversofue el aislamiento geopoltico de nuestro pas en el 3ono Sur debido a la actitud de los

    Estados *nidos de derrocar a los gobiernos no confiables para sus intereses y sostener alos fieles a su poltica. Kinalmente, un elemento decisivo lo constituye la crisis del

    petrleo a nivel internacional, consecuencia de la guerra entre 2srael y algunos pasesrabes. %os pases productores de petrleo aumentaron su precio en el mercadointernacional y esto gener una crisis econmica global que repercuti en nuestro pas.Estos factores facilitaron el reagrupamiento de los sectores reaccionarios ligados al capitalfinanciero internacional. $l poco tiempo de fallecido el presidente ern, el pactosocial entr en crisis. /urante la etapa final del dbil gobierno de 2sabel 5artne" deern 79:;D-9:;@=, aprovec#ando y estimulando las graves contradicciones internas y la

    prdida de consenso social y poltico del gobierno, esos sectores antinacionalescomen"aran a planificar e implementar su proyecto de destruccin del aparato productivo

    nacional y la entrega de los resortes fundamentales de la economa y las finan"as a lasempresas y bancos transnacionales, proceso que se agudi"arla a partir del golpe militarde 9:;@.

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    22/36

    /urante esta etapa, que #emos visto, fundamentalmente #acia fines de los aos A yprincipios de los aos @A, comien"a por primera ve" en nuestro pas una refle!in seriaacerca del papel de la ciencia y la tecnologa y sus vnculos con la economa y lasociedad. Se recalca la necesidad de vincular los proyectos de investigacin al aparato

    productivo. (odas estas refle!iones se reali"an al amparo de las llamadas ?teoras de la

    dependencia y el desarrollo?. ensadores como Morge Sbato, $mlcar 'errera, scarJarsavsCy y 1olando Garca postulan sus crticas al cientificismo y al academicismotradicional. Sostienen, criticando al cientificismo, que la tecnologa no es simplementeciencia aplicada. o basta tener buenos investigadores que desarrollen su trabajo enuniversidades de alto nivel de e!celencia. Ellos sostienen la opinin de que no e!isteuna divisin tajante entre ciencia pura y ciencia aplicada ni #ay un pasaje lineal desde laciencia a la tecnologa. %a tecnologa no est predeterminada por la investigacincientfica. 3iencia y tecnologa interact6an entre s y ambas con el aparato productivo,entablando adems ne!os con el poder poltico y o sistema pedaggico. %ainvestigacin cientfica Qdice Sbato- es condicin, necesaria pero no suficiente para eldesarrollo. El desarrollo no vendr por aadidura a partir de un buen volumen de

    investigacin cientfica bsica. or esos aos, Morge Sbato propone su conocidotringulo de relaciones. ara asegurar su desarrollo un pas debe articulararmnicamente tres sectores fundamentales en la concrecin de los proyectos deinvestigacin y desarrollo> el gobierno, la comunidad cientfica y el empresariado.

    Sin embargo, en funcin de su concepcin poltica, el actor principal, en esta empresa,#abra de ser el gobierno. Estos pensadores consideran que primero #ay que definirqu perfil de pas se quiere. I en funcin de ese proyecto de pas se deber pensar en unmodelo de industriali"acin que contemple nuestras necesidades sociales y nuestras

    pautas culturales. $ partir de all se sabr qu tipo de tecnologa es la adecuada y ellorequiere investigacin cientfica, a cuyos proyectos #abr de concurrir tambin el

    sistema pedaggico. /e modo tal que se supere el divorcio entre universidad y aparatoproductivo. Se critica a la pretendida neutralidad de le investigacin cientfica y lasupuesta carencia de responsabilidad tica y poltica por parte de quien desarrollaciencia pura.

    sear JarsavsCy rompe con la creencia en una supuesta libertad de investigacin. bienel investigador trabaja, en temas prioritarios 7salud, alimentacin, vivienda, educacin,etc.= para un proyecto nacional financiado por el Estado o por un empresariado convisin de independencia, o bien lo #ace para las empresas multinacionales que le

    proponen temas de investigacin de escasa o nula importancia para el pas pero de vitalimportancia para sus intereses econmicos. I JarsavsCy denuncia que la carrera deinvestigador es evaluada por la cantidad de artculos publicados en revistas

    especiali"adas editadas por fundaciones financiadas por esas empresasmultinacionales. &3mo pretender as que un investigador comprometido con el pasascienda en el escalafn4

    Estas refle!iones suponan la crtica a la denominada ?teora del despegue?,mencionada anteriormente. Entre los conceptos de ?desarrollo? y ?sistema capitalista?se #aba producido tal confusin que se lleg a suponer, a veces sinceramente y otrascon mala intencin, que para lograr el desarrollo de los pases de la periferia eranecesario repetir la fase evolutiva de las economas de los pases centrales. /ic#aconcepcin sostena que el subdesarrollo de los pases del entonces llamado (ercer5undo era una fase evolutiva del desarrollo. %os pases subdesarrollados eran a#ora?pases en va> de desarrollo?. Se #a querido ver en la situacin de subdesarrollolatinoamericano, por ejemplo, similitud con la situacin que se dio en Europa occidentalal comien"o de la 1evolucin industrial. Si bien se observan algunas coincidencias, noes posible desconocer la originalidad de los procesos nacionales o regionales de la

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    23/36

    periferia. %os pensadores, de las teoras ?de la dependencia y el desarrollo?consideraban que resultaba muy peligroso abusar de un modelo vlido para laseconomas pre-industriales europeas que, de ninguna manera, tena valor universal.$dems, se deba tener en cuenta que, en gran medida, la mayora de los actuales pasescentrales incrementaron su caudal econmico mediante el saqueo de las rique"as de

    muc#os de los actuales pases perifricos que, en muc#os casos, fueron colonias delos primeros. %os pases perifricos no reproducen, de ninguna manera, con retrasoel perfil social, cultural, poltico y econmico de los pases centrales. %a met fora

    biolgica del crecimiento con retardo es incorrecta. 'ay una situacin estructural depor medio> los fuertes la"os de dependencia entre unos y otros #acen imposible,siquiera, una apro!imacin mediante la imitacin de tal modelo de desarrollo.

    La >recon(ersin> industrial , el %ro,ecto neo*li#eral3 !ituacinactual , %ers%ecti(as

    odemos #ablar de una cuarta etapa, que corre desde 9:;@ #asta

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    24/36

    investigacin, carentes de una direccin poltica adecuada, se pueda impulsar eldesarrollo, la situacin, adems, fue diametralmente opuesta, se cerraron o quedaron

    parali"ados la mayora de los organismos del sector.

    Kueron perseguidos y e!pulsados del pas aquellos #ombres que pudieran contribuir con sutrabajo y con una capacidad de decisin propia en los proyectos de investigacin y

    desarrollo. %os sectores empresariales, en su mayora, tampoco contribuyeron a desarrollarla investigacin. (an slo se estimularon proyectos privados desconectados entre s, enfuncin de intereses inmediatos de algunas grandes empresas.

    $nte la carencia de polticas cientfico-tecnolgicas bien definidas y co#erentes, si sepudiera #ablar de alg6n actor en la temtica, seg6n algunos autores, #an sido algunospocos empresarios innovadores que pudieron sobrevivir desorgani"adamente a la crisis.

    Este cuadro de situacin econmica, consolidado plenamente durante el rgimen militardictatorial 79:;@-9:LF=, no pudo ser revertido por el gobierno democrtico del /r. 1a6l$lfonsn 79:LF-9:L:=. 2ntereses sociales y econmicos enfrentados generaron unasituacin de inestabilidad poltica aprovec#ada por poderosos intereses financieros

    internacionales y sus aliados locales que, en 9:L:, dieron un certero ?golpe de mercado?./ic#a circunstancia desencaden una grave crisis social que el gobierno no pudo pilotear.$lfonsn no pudo concluir su mandato presidencial dejando el espacio poltico a losrepresentantes de los intereses econmicos que lo desalojaron del gobierno.

    /urante los dos perodos presidenciales de 3arlos 5enem 79:L:-9:: y 9::-9:::= seprofundi" el proceso de dependencia y entrega del patrimo nio nacional que #abacomen"ado, efectivamente, con el golpe de 9:;@. $l deterioro del aparato productivo sesum la entrega a grandes consorcios transnacionales de las grandes empresas estatalesde servicios p6blicos, transportes, sider6rgicas, petrolferas, etc. El Estado cedi losresortes fundamentales de la economa y las finan"as al capital financiero internacional yno ejerci el ms mnimo contralor sobre sus actividades en nuestro pas. El breve

    gobierno de Kernando /e la 16a que lo sucedi 79:::-

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    25/36

    /i 0ella, 5ario y *mre", orberto> ?3iencia, tcnica y poltica cientfica?, enIntroduccin alPensamiento Cientfico 9 :dulo ;, 0uenos $ires, Eudeba, 9::9.

    Garca, 1olando, ?3iencia, poltica y concepcin del mundo?, en Ciencia Nue*a, n6mero9D, 0uenos $ires, 9:; ?(ecnologas cientficas y tradicionales en los pases en desarrollo?, enComercio -4terior, volumen

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    26/36

    DOCU2E7TO A7E$O ?!AL1ADOR2AA

    2)dico Bacterilo&o

    El doctor Salvador 5a""a, mdico sanitarista argentino, es una pgina destacada de la #istoria dela luc#a contra el 5al de 3#agas en la 1ep6blica $rgentina.

    aci en la ciudad de 1auc#, provincia de 0uenos $ires, en junio de 9LL@ y curs susprimeros estudios en el 3olegio acional de 0uenos $ires. En 9:9A se gradu como mdicoen la *niversidad de 0uenos $ires. /urante su formacin, no slo se dedic a la

    bacteriologa, la qumica analtica y la patologa, sino que se desempe tambin como2nspector Sanitario y particip de las campaas de vacunacin en la provincia de 0uenos$ires. Se doctor en la misma universidad y fue nombrado bacterilogo del entonces/epartamento acional de 'igiene. Estuvo a cargo de la organi"acin del la"areto de la isla5artn Garca 7lugar donde los inmigrantes #acan cuarentena antes de entrar al pas=, un

    laboratorio cuya funcin era la deteccin de portadores sanos de grmenes de clera.$ partir de 9:9@ ocup el cargo de rofesor suplente de la ctedra de 0acteriologa del /r.3arlos 5albrn, y se #i"o cargo de su titularidad cuando el eminente mdico renunci. Kuetambin Mefe del %aboratorio 3entral del 'ospital de 3lnicas de 0uenos $ires y, durante uncorto perodo, trabaj desde las filas del Ejrcito en la modificacin de la vacuna antitfica quese inoculaba entonces a los conscriptos.

    $ partir de 9:9@, 5a""a reali" varios viajes a Europa y Yfrica> visit los ms conocidoscentros cientficos de %ondres, ars, 0erln y 'amburgoB trabaj durante algunos meses enel 2nstituto asteur de $rgelia, y, en (6ne", conoci e inici una gran amistad con el remio

    obel de 5edicina 3#arles icolle, entomlogo y bacterilogo que cobr notoriedad por susinvestigaciones sobre el (ifus E!antemtico a quien defini como #el padre espiritual detodos mis tra$a'os?.

    En 9:[[OOO.educ.ar[educar[superior[biblioteca\digital[verdocbiblio.jsp4url] S\0/\1IE3($5EG'2[3$112.'(5^conte!to]superior[biblioteca\digital[

    http://www.educ.ar/educar/superior/biblioteca_digital/verdocbiblio.jsp?url=S_BD_PROYECTOAMEGHINO/CARRI.HTM&contexto=superior/biblioteca_digital/http://www.educ.ar/educar/superior/biblioteca_digital/verdocbiblio.jsp?url=S_BD_PROYECTOAMEGHINO/CARRI.HTM&contexto=superior/biblioteca_digital/http://www.educ.ar/educar/superior/biblioteca_digital/verdocbiblio.jsp?url=S_BD_PROYECTOAMEGHINO/CARRI.HTM&contexto=superior/biblioteca_digital/http://www.educ.ar/educar/superior/biblioteca_digital/verdocbiblio.jsp?url=S_BD_PROYECTOAMEGHINO/CARRI.HTM&contexto=superior/biblioteca_digital/
  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    27/36

    %a enfermedad que transmiten las deyecciones del parsito es simultnea a la picadura,que no produce dolor. Se vincula a un cuadro agudo ms o menos inmediato y a otrocrnico, alejado en el tiempo y de ms gravedad. El primero puede no notarse en una granmayora de casos, y responde bien a las drogas, que logran una curacin completa. /eesta fase, que presenta manifestaciones mnimas y puede pasar desapercibida, se pasa lenta

    y silenciosamente a la ms seria que es la fase crnica> entonces se producirn lesiones enel cora"n, en el aparato digestivo y en el sistema nervioso central que caracteri"arancon diversas manifestaciones a lo que conocemos corno enfermedad o 5al de 3#agas.

    El 5al de 3#agas fue descubierto en 9:A:. El brasileo 3arlos 1ibeiro Mustiniano das3#agas era entonces un joven cientfico comisionado por el 5inisterio de Salud 6blicade 0rasil para estudiar la presencia de focos de paludismo en el nordeste de su pas.'aciendo este trabajo 3#agas detect enfermos que en la sangre presentaban un parsito,tripanosoma, al cual denomin cru!i en #onor al investigador brasileo sOaldo 3ru".3#agas consigui infectar y reproducir en monos la enfermedad que l observaba en#umanos mediante la inoculacin de tripanosomas e!trados de la sangre de sus

    pacientes. 3umpli as los postulados clsicos necesarios para caracteri "ar a unaenfermedad infecciosa> el aislamiento del germen, su asociacin con manifestaciones ylesiones que se reiteran y finalmente la reproduccin de la enfermedad mediante lainoculacin del germen a un animal.

    Se #a considerado con justicia a la enfermedad de 3#agas como una enfermedadsocioeconmica tpica, siempre vinculada a la pobre"a y el sub-desarrollo, ya que e!isteuna relacin directa entre la proliferacin de los insectos y las viviendas precarias donde

    pueden establecerse, alimentarse y multiplicarse.

    En 9:9< 3#agas present la enfermedad por l descubierta y el resultado de sus estudiosreali"ados en 0rasil en los ambientes cientficos de 0uenos $ires. ero inmediatamente,cuando se comprob que su descripcin de la sintomatologa de la enfermedad era

    parcialmente errnea, el cientfico cay en el descrdito y la comunidad cientficaargentina supuso que la presencia de este parsito en la sangre era un #alla"go casual yno representaba necesariamente una enfermedad. 'asta que el mdico Salvador 5a""ala redescubri y la dio a conocer a nivel mundial.

    5a""a no se #aba mantenido indiferente a los estudios de 3#agas y a su transitoriofracaso en 0uenos $ires. )ui" los datos aislados y contradicto rios que #aba recibidosobre la nueva enfermedad se sumaron a sus propias investigaciones en animales y lollevaron a sugerir la creacin en nuestro pas de un instituto que se dedicara a estudiarlas enfermedades propias de la regin. $s, en 9:

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    28/36

    logros de la 5isin trascendieron las fronteras argentinas y se difundieron a paseslimtrofes, adems de ser reconocidos por numerosos cientficos de todo el mundo.

    3omo sntesis de la accin de la 5E1$ puede decirse que esta entidad no slo ratificla enfermedad de 3#agas cuando sta era negada tanto en el orden nacional comointernacional, sino que logr grandes adelantos en el estudio de los sntomas y lesiones

    causados por la enfermedad.$dems de conducir la 5E1$, 5a""a logr que le construyeran un vagn deferrocarril y que le otorgaran un pase libre para transitar con l por todo el pas. 3oneste vagn equipado con un laboratorio y un consultorio completos que l mismodise, recorri innumerables regiones argentinas. En su e!tenso itinerario investigy asesor a muc#os mdicos que requeran su ayuda.

    5a""a recorri el pas desde el %ago $rgentino #asta el cerro Xapaleri, desde 3aletalivia #asta uerto 2rigoyen, e!plorando, enseando, estudiando sin descanso y sintregua, #aciendo todo de a centenares> e!tracciones de sangre, cultivos, e!menesserolgicos, inoculaciones, biopsias, etc. (odo lo reali" sin preocuparse por la

    precariedad de los medios o por lo difcil de las situaciones> desde una puncin lumbar enuna carpa de un campamento de obreros ferroviarios #asta una autopsia reali"ada en elsuelo, al aire libre, en una toldera indgena. Se lo poda ver tambin en villorrios, dandoclases o #aciendo demostraciones prcticas para uno o dos mdicos a fin de interesarlos enel estudio de las endemias rurales.

    En el ao 9:D< 5a""a se contact con $le!ander Kleming, descubridor de la penicilina,con el objeto de obtener un cultivo de penicilio original para intentar la produccine!perimental del nuevo antibitico en la $rgentina. /espus de varios fracasos ysorteando muc#as dificultades, en 9:DF la 5E1$ logr producir penicilina.2nmediatamente la institucin envi muestras al e!tranjero y as se comprob que elmedicamento obtenido en la $rgentina estaba a la altura del producido en otras partes

    del mundo. Sin embargo, el gobierno argentino mostr una total indiferencia ante estelogroB lo que resulta asombroso en un momento donde no #aba en el pas ni una ampolladel antibitico y toda la produccin e!tranjera era requisada para atender lasnecesidades de las tropas de la guerra europea.

    El mdico argentino cont con ms reconocimiento en el e!tranjero que en su propiopas> en 9:DD ya se #aba publicado en 0lgica una biografa de 5a""a, quien alconocer su contenido coment> ?Se dice all &ue soy un sa$io, pero no e4isten m%s

    sa$ios. ... 6

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    29/36

    DOCU2E7TO A7E$O @O%inin

    Ramn Carrillo1$5_3$112%%, 125E1522S(1/ES$%*/`0%23$/E%$$32_, 5+/23S$2($12S($I*EME5%/E3_5SE*E/EE11$/23$1%$SEKE15E/$/ES

    E/+523$S/ES/E%(23$S/EES($/...

    Elena Lu4

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    30/36

    En boca de su amigo Kloreal Kerrara que contar cmo 3arrillo daba fundamentaltrascendencia a, por un lado, el contenido integral que tena de la medicina, loimportante que deba desarrollar y atender el 'ospital 6blico. %a ciruga comocuestin principal y aspectos como la maternidad, por ejemplo, deban quedar en lo quellaman la periferia de la atencin. Esto era saber utili"ar los recursos #umanos y

    econmicos.El rente a las enfermedades &ue genera la miseria, frente a la triste!a, la angustia

    y el infortunio social de los pue$los, los micro$ios como causa de enfermedades son unaspo$res causas#.

    $ 3arrillo se le debe que #aya terminado, en este primer mandato peronista, con elpaludismo en las provincias de nuestro norte.

    En 9:F; recibe el remio acional de 3iencias, por su obra ?odo*entriculografa Badems es autor de varios trabajos sobre medicina, muc#os de ellos orientados #acia suespeciali"acin y, en anatoma patolgica, anatoma comparada y clnica neurolgica.

    Enfrentar las enfermedades epidmicas fue una responsabilidad que lo destac,mientras sigui trabajando en su crecimiento como mdico cirujano, el aspectosanitario de la medicina lo tuvo como pionero. Seguramente su obra ms importantefue publicada en 9:D:, ?Poltica (anitaria Argentina?, antes de morir se publica en9:F, Teora del

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    31/36

    - %a oltica Social.

    - %a idea de necesidad.-

    - %as instituciones de salud.

    - %as prcticas profesionales en este campo.

    - %a nocin de salud.1amn 3arrillo, nuevamente en la vo" de Kloreal Kerrara, era un #ombre, esencialmente deEstado, y cuenta que le comentaba sobre sus diferencias con Evita> ?osotros decimos queel #ospital es del Estado y Evita dice que son del pueblo?.

    2ndependientemente de las diferencias, la cada del peronismo nos dej con la salud enmanos de la oligarqua, y el Estado fue degradando la salud y el pueblo fue perdiendo su

    base esencial de salud para todos.

    1amn 3arrillo #a sido, premeditadamente, olvidado de los anales de la Salud 6blica, de lamedicina sanitaria, de la luc#a contra las enfermedades endmicas y de una medicinaorgani"ada e integrada. /e un plan de salud para todo el pas.

    Sin embargo, a pesar de esos olvidos planeados, /on 1amn 3arrillo, est en el cario,recuerdo y ensean"as de aquellos que a lo largo y anc#o del pas reivindican su trayectoria yse pronuncian como #ombres y mujeres influenciados por 1amn 3arrillo. Jaya un #omenajesentido al mdico argentino, de Santiago del Estero.

    orque como deca 3arrillo, frente a la miseria, los microbios son pocas causas...

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    32/36

    DOCU2E7TO A7E$O A7I1ER!ARIO

    RA2;7CARRILLO- E5E2PLOPARAU7E!TADO2ODER7O

    5$$$SE3*5%EE%3E(E$12/E%$3252E(/E)*2E'2X/E%$S$%*/`0%23$*35152SE15$E(E/E(/E%

    ES($/.C+ristian Asinelli

    Director %ro,ecto de moderni4acin del Estado3

    El ao la centrali4acin normati(a- queobligaba a la unificacin de criterios, regmenes de trabajo y normas administrativas7presupuestarias, de recursos #umanos y de documentacin=. El segundo principio era ladescentrali4acin eecuti(a- la cual dio lugar a la participacin directa, tanto de grandes#ospitales como de pequeas postas sanitarias, en tareas concretas de defensa de la salud

    popular. ara ello, 3arrillo dividi el pas en reas geogrficas, delegando gradualmente

    y en diferentes niveles funciones y atribuciones tcnicas y administrativas.En una carta enviada a ern, fec#ada en julio de 9:D, sostuvo> ?El Estado debeamoldarse a los grandes progresos, tanto de la ciencia cuanto de la moral-porque yano se vive el Estado mnipotencia, sino el Estado Musticia, el Estado 3ultura, el Estado/erec#o?.

    o #ay Estado moderno si no responde adecuadamente a los nuevos lineamientos que segestan permanentemente desde la sociedad. or ello rescatamos #oy la figura de 1amn3arrillo como un a%asionado +om#re de ciencia al ser(icio de un %ro,ecto nacional- undefensor de la planificacin intersectorial, un e!celente comunicador. *n #ombre quesupo acudir al llamado de la #istoria para transformar conte!tos de incertidumbre enescenarios plenos de reali"aciones, mediante el ejercicio de polticas de Estado.

    Clarn, @[AF[A@

  • 7/25/2019 Cerutti, M - Orientaciones - Introduccin al Pensamiento Cientifico.doc

    33/36

    DOCU2E7TO A7E$O FEl sistema nacional de in(esti&aciones cientficas ,

    tecnol&icasSofa 0etina Suaya

    En la Ar&entina- la investigacin cientfica y tecnolgica es llevada a caboprincipalmente por entidades p6blicas, entre las cuales se destacan las uni dades de 2U/del sistema universitario y del 323E(. Si bien la participacin del sector empresarialen la inversin en ciencia y tecnologa no alcan"a las dimensiones observadas en otros

    pases, en los 6ltimos aos se #an multiplicado las vinculaciones entre la industria ylos centros de 2U/.

    E!TRUCTURA I7!TITUCIO7ALEl sector cientfico y tecnolgico es el mbito compuesto por instituciones, recursos#umanos, equipos, instrumental cientfico, a travs de los cuales se genera y circula elconocimiento cientfico y tecnolgico. %a generacin y produccin de conocimientoimplica la ejecucin de diversas actividades que comprenden tanto la reali"