Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y...

93

Transcript of Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y...

Page 1: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.
Page 2: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

Certificación ISO 9001:2000al proceso editorial del INE

El 12 de diciembre del 2002 el organismo certificador de

sistemas de calidad American Trust Register, S.C. acreditó el

sistema de gestión de calidad del proceso de producción y

distribución editorial del Instituto Nacional de Ecología

de acuerdo con la norma ISO 9001:2000.

Para mayor información consulte www.ine.gob.mx.

Page 3: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

CONSULTE TODAS

LAS PUBLICACIONES

DEL INSTITUTO NACIONAL

DE ECOLOGÍA

EN: www.ine.gob.mx/

Suscríbase a nuestro boletín

electrónico de novedades

enviando un correo electrónico

a: [email protected]

Page 4: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

Impulso ambientalCECADESU

EDITORIAL/BUZÓN DEL LECTOR

EN LOS ESTADOS

Programa campo limpioAlejandro Cruz Hernández

Turismo sustentableEl ecoturismo en campamentos tortuguerosÁngel NievaTuristas convertidos en activistasAntonio Suárez

EL PAPEL DE MÉXICO EN LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE

EL DESARROLLO SOSTENIBLE....México y la Cumbre de JohannesburgoDr. Cassio Luiselli FernándezCumbre Mundial sobre el Desarrollo SostenibleBreve reseñaMa. Enriqueta Medellín LegorretaJohannesburgo: Secuestro en la CumbreGabriel Quadri de la TorreLa Cumbre de JohannesburgoMindähi Crescencio Bastida MuñozLa Cumbre de Johannesburgo: treinta añosde esfuerzos multilaterales para avanzarhacia el desarrollo sostenibleFrancisca Méndez Escobar

Johannesburgo 2002Dra. Patricia Muñoz SevillaMensaje final del Caucus juvenil (resumen)Linabel Segovia SarlatLa educación en el marco de la CumbreMundial sobre el Desarrollo SostenibleÉdgar González GaudianoUna experiencia empresarial con origen social:El Café La SelvaDavid Velasco

FORMACIÓN

Cursos, seminarios, talleres y algo más.....

PARTICIPACIÓN

Género y medio ambienteEl enfoque de género en las organizacionesno gubernamentales mexicanas: el caso de educación,cultura y ecologíaMa. Mercedes Roch, Ma. Teresa Munguia, Emma ZapataVerónica Vázquez, Beatriz MartínezJóvenes y medio ambienteLos jóvenes en la Cumbre Mundial sobre el DesarrolloSostenible: 10 años de participación juvenilLuis Betanzos De Mauleón

Contenido del número 14.Noviembre-diciembre de 2002

Page 5: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.
Page 6: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

GACETA ECOLÓGICAPublicación trimestralINE-SEMARNAT. México

Nueva época • Número 65 • 2002

Trimestre: Octubre-diciembre

ISSN 1405-2849

VÍCTOR LICHTINGER

Secretario de Medio Ambientey Recursos Naturales (SEMARNAT)

EXEQUIEL EZCURRA

Presidente del Instituto Nacionalde Ecología-SEMARNAT

ARNALDO MARTÍNEZ OSEGUEDA

Coordinador Generalde Comunicación Social-SEMARNAT

AQUILINO VÁZQUEZ GARCÍA

Director Ejecutivo de AsuntosJurídicos y Enlace InstitucionalInstituto Nacional de Ecología-SEMARNAT

CONSEJO EDITORIAL

Juan ÁlvarezCámara Nacional de la Industriade la Transformación

Juan Antonio CuéllarCámara de la Industriade la Transformación

Luis Manuel GuerraInstituto Autónomode Investigaciones Ecológicas

Sergio GuevaraInstituto de Ecología, Xalapa

Hans HerrmannComisión Ambientalde Norteamérica

Enrique LeffPrograma de Naciones Unidaspara el Medio Ambiente

Iván RestrepoCentro de Ecología y Desarrollo

Carlos SandovalConsejo Nacionalde Industriales Ecologistas

Víctor Manuel ToledoCentro de Ecología, UNAM

Raúl TornelConfederación de CámarasIndustriales de los EstadosUnidos Mexicanos

Editor: Raúl Marcó del Pont Lalli

Tipografía, diseño y cuidadode la producción:Raúl Marcó del Pont Lalli

Vulnerabilidad y adaptación regional ante el

cambio climático y sus impactos ambientales,

sociales y económicos

VÍCTOR O. MAGAÑA RUEDA Y CARLOS GAY GARCÍA

Magaña y Gay revisan la evidencia que existe para nuestro

país con relación al cambio climático. Además de analizar

los estudios recientes sobre el tema, evalúan los escenarios

climáticos, nos presentan un breve análisis por sectores,

nos informan de las accione preventivas que se están to-

mando y sus limitaciones y señalan, por último, algunas

propuestas de adaptación, haciendo hincapié en el recurso

agua y en algunas medidas no estructurales.

Lluvia y sequía en el norte de México. Un análi-

sis de la precipitación histórica en Chihuahua

ELIZABETH ESQUIVEL E.

Esquivel analiza las precipitaciones y temperaturas históri-

cas durante un periodo de al menos 30 años para caracte-

rizar al fenómeno de la sequía en el estado de Chihuahua.

También estudia la relación entre las variables precipita-

ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-

sión y coeficientes de correlación.

El cambio climático y la salud humana

IRINA IZE LEMA

La autora analiza los efectos directos e indirectos que las

alteraciones climatológicas pudieran tener sobre la distribu-

ción e incidencia de enfermedades. Y menciona la necesi-

dad de ahondar en la investigación de la dupla salud-

cambio climático y de que los sistemas nacionales de salud

estén preparados e informados sobre las alteraciones en

este sentido.

7

43

24

Page 7: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

Corrección de estilo:Eduardo ChagoyaDiseño de portada: Álvaro Figueroa

Fotos de portada y cuartade forros: Claudio Contreras Koob

Certificado de licitudde título: 9624

Certificado de licitudde contenido: 6709

Certificado de reserva de losderechos al uso exclusivodel título y del contenido: 04-2001-081414250000-102

Derechos reservados: Secretaría deMedio Ambiente y RecursosNaturales-Instituto Nacionalde Ecología. Esta edición constade 1,000 ejemplares.

Se debe citar la fuente toda vez que sereproduzcan total o parcialmente cuales-quiera de los materiales incluidos eneste número. Los artículos no firmadosson responsabilidad del editor. Losderechos sobre los artículos son de losautores.

DIGITALIZACIÓN, NEGATIVOS,IMPRESIÓN Y ACABADOS:Jiménez Editores e Impresores, S.A.,conforme los términos de la invitaciónrestringida del Instituto Nacional de

Ecología INE/IR-010/2022.

53

63

Foto de portada: Detalle de flora del cerro San Ignacio en la Reserva de la Biosfera Mapimi, ubicada en los estados

de Durango, Chihuahua y Coahuila. La foto de la cuarta de forros es un detalle de una duna del desierto del Pinacate

en el estado de Sonora.

La generación de energía eléctrica y el ambiente

ISRAEL LAGUNA MONROY

Este trabajo presenta un panorama del sector eléctrico

mundial, la tecnología de la turbina de combustión y su

acoplamiento a las centrales de ciclo combinado así como

las mejores medidas disponibles de control de emisiones

contaminantes y algunas tecnologías de generación eléctri-

ca con combustibles fósiles que serán utilizadas en el me-

diano plazo para satisfacer la demanda eléctrica.

El potencial de investigación científica y tecnoló-

gica en México en materia de cambio climático

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, UNAM

Inventario y diagnóstico de las investigaciones que realizan

las instituciones nacionales de investigación y desarrollo

científico y tecnológico en materia de cambio climático.

Su objetivo es servir de base para establecer esquemas de

cooperación entre dichas instancias y el gobierno para

llevar a cabo proyectos en un asunto vital para el futuro de

nuestro país.

Para informes sobre suscripciones y distribución, comunicarse al correo electrónico: [email protected] número y los anteriores de la Gaceta ecológica (a excepción de los números 1, 3, 4, 30, 33, 34, 35, 36, 37 y 40 que están agota-

dos) pueden obtenerse en el Instituto Nacional de Ecología. Periférico sur 5000, Anexo 1, Col. Insurgentes Cuicuilco, C.P. 04530.Deleg. Coyoacán, México, D.F. Tel.: (55) 54 24 64 35, fax: (55) 54 24 52 41.

Page 8: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 7

Vulnerabilidad y adaptaciónregional ante el cambioclimático y sus impactosambientales, socialesy económicos

VÍCTOR O. MAGAÑA RUEDA Y CARLOS GAY GARCÍA

INTRODUCCIÓN

En años recientes el estudio de los factores que regu-

lan el clima del planeta ha registrado un considerable

avance. Hoy es común que se hable del fenómeno El

Niño o del cambio del clima, asociándoseles (a veces

equivocadamente) con desastres naturales, impactos

en actividades socioeconómicas, y desafortunadamen-

te, con daños a la población. Estadísticas de la Cruz

Roja y otros organismos de ayuda internacional indi-

can que en el mundo el número de gente afectada por

desastres naturales varía principalmente en relación

con las condiciones extremas en el clima. Recursos

esenciales como el agua dulce comienzan a escasear

de manera significativa a nivel mundial resultado de

alteraciones climáticas, poniendo en riesgo la seguri-

dad alimentaria, la salud humana y ambiental y la es-

tabilidad política, tanto nacional como internacional.

La evidencia observacional indica que muchos de

los cambios climáticos a escala regional, principal-

Page 9: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

8 G A CETA EC O L Ó G I C A

mente aquellos relacionados con la temperatura ya

han afectado a un gran número de sistemas físicos y

biológicos. Aunque se sospecha que los cambios en

la precipitación también tendrán un gran impacto en

los mismos, no existen datos para un periodo lo sufi-

cientemente largo que permitan definir con precisión

cómo serán esos cambios a escala regional. Existen

indicaciones preliminares de que algunos de los sis-

temas humanos están siendo afectados por el aumento

en la frecuencia de inundaciones y sequías. Quizá

para México los cambios climáticos de mayor rele-

vancia serán aquellos asociados a la precipitación,

pues viviendo en un país con extensas regiones se-

miáridas, la disponibilidad de agua se vuelve un ele-

mento de seguridad nacional.

Uno de los mayores retos de las ciencias atmosfé-

ricas ha sido entender los cambios que anualmente

se producen en el clima. Condiciones extremas son,

por ejemplo, las causantes de los periodos de sequías,

que en múltiples ocasiones han producido cosechas

pobres, hambrunas, problemas de salud y migracio-

nes masivas de población. Hoy en día, no sólo la agri-

cultura se ve afectada por la variabilidad en el clima,

sino también otras actividades económicas como la

generación y consumo de energía eléctrica, la pesca,

la acuicultura, los asentamientos humanos, el turis-

mo, la ganadería, el uso de recursos hídricos (pre-

sas), las aseguradoras, los bancos, el transporte e in-

cluso la salud, debido a la gran cantidad de enferme-

dades relacionadas con la condiciones extremas del

clima (sequías contra inundaciones). Por ejemplo, el

dengue, la malaria, el cólera y las enfermedades res-

piratorias guardan una relación estrecha con las fluc-

tuaciones estacionales de temperatura y humedad

(véase el artículo de Irina Ize Lema en esta Gaceta

ecológica). También la variabilidad del clima incide

en la calidad del aire de las regiones urbanas, ya que

cambios en la temperatura y la humedad relativa mo-

difican la reactividad general del smog fotoquímico y

la formación de aerosoles.

En nuestro país la variabilidad climática en esca-

las estacionales e interanuales (fenómenos El Niño-La

Niña) tiene grandes impactos en los patrones de va-

riabilidad de la precipitación. De manera general,

podemos decir que las lluvias de invierno en años El

Niño se intensifican (por ejemplo los inviernos de

1982-1983, 1986-1987, 1991-1992, y 1997-1998) y se

debilitan durante los correspondientes veranos. Lo

opuesto ocurre aproximadamente durante años de La

Niña. En inviernos El Niño, la corriente de chorro de

latitudes medias se desplaza hacia el sur, provocando

una mayor incidencia de frentes fríos y lluvias en las

zonas norte y centro de México. Durante veranos de

El Niño, las lluvias en la mayor parte de México dis-

minuyen, apareciendo incluso condiciones de sequía.

Por el contrario, en años de La Niña las lluvias pare-

cen estar por encima de lo normal en la mayor parte

del país.

En verano, nuestra región se ve afectada por hura-

canes. En años El Niño disminuye la actividad de hu-

racanes en el Atlántico, mar Caribe y Golfo de México.

Tal relación tiende a revertirse en años La Niña. Sin

embargo, aún no es claro en qué parte del océano se

formaran más huracanes y tormentas tropicales y si

tenderán a seguir trayectorias cercanas o alejadas de

nuestras costas. De acuerdo con una nota recién pu-

blicada por la NOAA, actualmente el océano Atlántico

ha entrado en un periodo de mayor actividad energéti-

ca, lo cuál propiciará una mayor cantidad de eventos

(tormentas, huracanes, etc.), los cuales aumentarán el

riesgo de impactos sobre nuestras costas.

La experiencia de las fluctuaciones en el clima

bien podría servir de ejemplo del tipo de condiciones

climáticas que México pudiera experimentar bajo cam-

bio climático. Aunque con gran incertidumbre, algu-

nos estudios sugieren que bajo un calentamiento glo-

bal, el ciclo El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) podría

ser más frecuente e intenso. De esta manera, la vul-

nerabilidad a variaciones climáticas puede ser medi-

da de acuerdo con las más recientes experiencias de

Page 10: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 9

condiciones El Niño, por ejemplo, durante 1997 y

1998.

Aunque Mesoamérica es una de las regiones en

las que la señal de El Niño es más intensa, el proble-

ma de la predicción del clima estacional no ha sido

resuelto. El Niño puede impactar en diversas mane-

ras el clima, principalmente cuando se consideran

condiciones regionales. Esto se debe a que existen

factores que afectan el clima de la región que sólo

han sido estudiados parcialmente. Así, anomalías en

las temperaturas del mar Caribe y el Golfo de Méxi-

co, o cambios en el uso de suelo, entre otros, pudie-

ran ser moduladores importantes de las lluvias regio-

nales.

TRABAJOS RECIENTES EN CAMBIO CLIMÁTICO

EN MÉXICO

Recientemente apareció la revisión del estado actual

del conocimiento sobre cambio climático elaborada

por el Panel Intergubernamental para el estudio del

Cambio Climático, conocido como IPCC por sus si-

glas en inglés. En el reporte elaborado por el Grupo

de Trabajo II, encargado del estudio de Impactos,

vulnerabilidad y adaptación, se presenta una revisión

detallada para Norteamérica y Latinoamérica. En

ambas secciones se hace referencia a aspectos de la

vulnerabilidad de México a la variabilidad y al cam-

bio climático. Una lista de las referencias hechas a

trabajos sobre México se encuentra al final de este

artículo.

Adicionalmente se cuenta con revisiones de di-

ferentes estudios sobre el cambio climático en Méxi-

co, en particular la Primera Comunicación Nacional

ante la Convención Marco de Cambio Climático. En

dicho trabajo se analiza básicamente lo relacionado

con:

i) El inventario nacional de emisiones.

ii) La vulnerabilidad ante el cambio climático.

iii) Medidas de mitigación.

La Primera Comunicación Nacional se basa en gran

medida en los resultados que se obtuvieron en el

Estudio de País: México, coordinado por el Instituto

Nacional de Ecología. Así, los trabajos anteriores dan

una muestra del estado de vulnerabilidad de Méxi-

co ante condiciones extremas en el clima. En ambos

casos se presenta un análisis de las condiciones de

vulnerabilidad realizados hasta mediados de los años

noventa. De entonces a la fecha han ocurrido cam-

bios que han llevado al planteamiento de nuevas

opciones de mitigación y adaptación. Algunas de

estas propuestas se ven reflejadas en la Segunda Co-

municación Nacional, realizada por el Comité In-

tersecretarial de Cambio Climático, en donde se

Page 11: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

10 G A CETA EC O L Ó G I C A

enuncian acciones específicas de mitigación de emi-

siones.

Es necesario sin embargo, realizar un análisis más

detallado de los sectores más vulnerables ante el cam-

bio climático. De acuerdo con los resultados del Es-

tudio de País.

• La agricultura de temporal, se vería afectada en

áreas que en la actualidad son medianamente

aptas para el cultivo del maíz reduciéndose así

la extensión para su cultivo, lo cual afectaría la

subsistencia de millones de personas.

• La incidencia de algunas enfermedades transmi-

tidas por vector (fiebre amarilla, dengue, mala-

ria, además de las clásicas enfermedades gastro-

intestinales) se podría ver incrementada. La mal

adaptación al problema del agua, con gente al-

macenando este recurso en botes o tambos po-

dría inducir brotes de paludismo.

• Más de 15 mil kilómetros cuadrados de zonas

costeras se podrían ver amenazados por la ele-

vación del nivel del mar, afectando por igual a

los ecosistemas, la ganadería y la agricultura.

Zonas que requieren especial atención son las

desembocaduras del río Bravo, en Tamaulipas,

del Usumacinta y Grijalva en Tabasco, las lagu-

nas costeras en Veracruz, etc. En algunos luga-

res el agua de mar podría introducirse más de 40

kilómetros tierra adentro.

• Las industrias que requieren el agua como in-

sumo se podrían ver amenazadas. La genera-

ción de energía eléctrica competiría por este

recurso con el consumo humano y la agricultu-

ra. El país, de acuerdo con los diferentes esce-

narios, también presenta una tendencia a la

desertificación (erosión) que podría verse agra-

ciada. Habría que tratar de revertir esta tenden-

cia al menos en lo que toca al desordenado cam-

bio de uso de suelo.

• Muchos ecosistemas también se verían amena-

zados. El 50% de la vegetación cambiaría de ca-

racterísticas con un calentamiento de 3 a 4 °C

principalmente en los bosques templados de pino

y encino, y con ellos, la fauna y flora asociadas.

ESCENARIOS CLIMÁTICOS RECIENTES

Las estrategias seguidas hasta ahora para generar es-

cenarios climáticos futuros son diversas. Se pueden

tomar directamente las salidas de los modelos, bajo

la consideración que no reflejan totalmente la diná-

mica atmosférica en los trópicos, ni los efectos loca-

les de cambios en la precipitación, entre muchos otros

aspectos. Los escenarios construidos hasta ahora a

partir de modelos o técnicas de reducción de escala

sugieren que la precipitación en muchas regiones del

país podría disminuir, en forma similar a lo que acon-

tece en veranos El Niño en México. Bajo un escenario

de cambio climático con condiciones de sequía pro-

longada, el desarrollo sostenido de la sociedad esta-

ría en serio peligro.

Los resultados del Estudio de País presentados en

la Primera Comunicación Nacional de México sugie-

ren que las variaciones en el ciclo hidrológico para

esta nación estarán estrechamente relacionadas con

la ocurrencia de El Niño o La Niña, es decir, con los

ciclos de fenómeno denominado El Niño/Oscilación

Page 12: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 11

del Sur (ENSO). Las tendencias encontradas en la pre-

cipitación indican un aumento en las lluvias en la

región norte del país, mientras que en el sur la ten-

dencia es negativa (figura 1). Dicho análisis indica

que los fenómenos El Niño más frecuentes e intensos

de las últimas dos décadas han dejado una señal en

la lluvia acumulada anual. Por tanto, es El Niño el

fenómeno de mayor importancia como modulador de

las lluvias en México.

La propuesta de escenario anterior confirma los

resultados presentados por Magaña y Conde (1999)

sobre las lluvias en el noroeste de nuestro país. En

dicho trabajo se concluye que existe una ligera ten-

dencia hacia una mayor precipitación en el norte del

país, pero que, sin embargo, el aumento exponencial

FIGURA 1. TENDENCIA DE LA PRECIPITACIÓN (MM/DÍA) POR REGIONES PARA EL PERIODO 1945-1995

MEDIAS ANUALES DE PRECIPITACIÓN REGIONAL PREPARADAS POR A. DOUGLAS.

en la demanda de agua se ha traducido en los últi-

mos años en reportes de sequía.

Los análisis de las tendencias de precipitación

en regiones donde la temperatura ha aumentado

sustancialmente, indican que no sólo la lluvia acu-

mulada puede variar, sino también la forma en que

llueve. Así por ejemplo, la ciudad de México, cuya

temperatura ha aumentado en más de cuatro gra-

dos centígrados desde principios de siglo, experi-

menta hoy en día más tormentas severas (aguace-

ros) que hace cincuenta o cien años. Los efectos de

las Isla de Calor, resultado de la urbanización y cam-

bios sustanciales en el paisaje se han combinado

para llegar a tal condición. Es poco claro si el calen-

tamiento registrado hasta ahora en otras partes de

543210

9876543

654321

876543

6

5

4

3

2

6

5

4

3

2

18

16

14

12

10

12

10

8

6

16

1412108

6

0

8

6

4

12

10

8

6

4

25

20

15

14

12

10

8

4535

302520

15

20

15

10

5

161412108

6

14

12

10

8

1940 1960 1980 2000

115° W 110°W 105°W 100°W 95°W 90°W

30° N

25° N

20° N

15° N

Page 13: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

12 G A CETA EC O L Ó G I C A

México ya se comienza a reflejar en un aumento en

el número de eventos extremos. Las evidencias ob-

servacionales en ese sentido no permiten hasta aho-

ra concluir al respecto.

El calentamiento global viene acompañado por

una elevación del nivel del mar debido a la expan-

sión térmica de los océanos; ésta se traduce en que

zonas costeras bajas (digamos, por debajo de los 2

m por arriba de la marea alta) se vuelven vulnera-

bles a las inundaciones. Esto se ilustra en la figura

2, donde se observa que los estados de Tamaulipas,

Veracruz, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo se ve-

rían afectados.

Las actividades productivas que dependen del

agua como insumo se verían afectadas por el cambio

al resultar afectadas también la distribución y abun-

dancia de ésta. En resumen, el cambio climático ten-

dría serias consecuencias para México exponiéndolo

a cuantiosas pérdidas de toda índole.

La vulnerabilidad del país, al igual que en el

caso del resto de las naciones en desarrollo, es

mayor que la de los países desarrollados. La razón

básica de esta diferencia radica en los recursos dis-

ponibles para adaptarse al cambio, que son mucho

mayores en los países industrializados. Por lo ante-

rior, México está preocupado por el cambio y dis-

puesto a hacer lo que esté en sus posibilidades para

mitigarlo.

Un elemento importante en materia de escena-

rios de cambio climático es la selección objetiva de

los modelos de circulación general que se utilizan para

generar escenarios futuros de las variables climáti-

cas. Por ejemplo, para el caso de la temperatura, se

encuentra que los modelos HADCM2 y EHCAM4 gene-

ran los mejores escenarios de cambio de temperatura

en México.

Las gráficas de la página siguiente muestran una

comparación del ciclo anual de la temperatura pro-

nosticada para el año 2050 y de la temperatura obser-

vada en algunas regiones de México.

FIGURA 2. REGIONES IMPACTADAS POR EL ASCENSO

EN EL NIVEL DEL MAR

ANÁLISIS POR SECTORES

RECURSOS HÍDRICOS: SEQUÍAS E INUNDACIONES

En los años 1982-1983 los efectos de «El Niño» fue-

ron severos, provocaron sequías, incendios y pérdi-

das estimadas en cerca de 600 millones de dólares en

las economías de México y de Centro América. Du-

rante los años 1991-1995 se estableció un periodo de

«El Niño» que si bien no fue tan intenso como el men-

cionado, coincidió con una de las sequías más pro-

longadas de la región. Esta produjo problemas inter-

nos y externos por el uso de agua en las presas. «El

Niño» durante 1997-1998 causó grandes impactos en

la región: inundaciones intensas; o sequías con un

costo de varios miles de millones de dólares. La gran

dependencia de la agricultura de las lluvias de vera-

no resulta en gran vulnerabilidad de este sector a los

cambios que un cambio climático pudiera traer en el

ciclo hidrológico.

En los países desarrollados usan la mayor parte de

sus recursos hídricos en procesos industriales. Por ejem-

plo, Canadá usa 80% del agua en la industria, 12% de

Regiones impactadas

200 km

Page 14: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 13

COMPARACIÓN ENTRE LA TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL OBSERVADA (1961-1990)

Y LA PRONOSTICADA PARA EL AÑO 2050 POR EL MODELO ECHAM4 PERIODO 1986-2015 EN LA REGIÓN DOUGLAS 12

COMPARACIÓN ENTRE LA TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL OBSERVADA (1961-1990)

Y LA PRONOSTICADA PARA EL AÑO 2050 POR EL MODELO HADCM2 PERIODO 1986-2015 EN LA REGIÓN DOUGLAS 6

28

24

20

16

12

8

4

0

Echam4Observ.Douglas

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Prec

ipit

ació

n m

m/d

Hadcom2Observ.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Prec

ipit

ació

n m

m/d

28

24

20

16

12

8

4

0

uso domestico y 8% en agricultura; los Estados Uni-

dos de Norte América, 46, 12 y 42%, Alemania, 70, 10

y 20%, Francia, 69, 16 y 15%, Inglaterra 77, 20 y 3%,

en México se usa 8% en la industria, 6% uso domes-

tico y 86% en la agricultura.

De acuerdo con estudios recientes de la Comi-

sión Nacional del Agua:

· El porcentaje de consumo nacional de agua por

sector en México es: agricultura 83%, abasto

urbano 12%, industria 5%.

· La disponibilidad de agua anual por habitante

en 1955 era de 11,500 m3; en 1999 fue de 4,900

m3 y se prevé que para el 2025 será de 3,500 m3

(por debajo del consumo medio).

· El costo actual del m3 de agua es de 45 centavos

de dólar, mientras que en Francia por ejemplo

es de dos dólares.

· El total del consumo de tomas domiciliarias en

Ciudad Nezahualcóyotl, en el estado de México,

mismas que no pagan lo que consumen es de

millón y medio de m3.

· Las entidades federativas que abastecen a la Ciu-

dad de México son: el estado de México, Mi-

choacán e Hidalgo con 18, 14 y 4 m3/seg, res-

pectivamente.

Page 15: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

14 G A CETA EC O L Ó G I C A

La distribución espacial del recurso agua en Méxi-

co dista mucho de ser uniforme. El 50% de la pobla-

ción cuenta con menos del 20% de este recurso, mien-

tras que en el sudeste del país, el 20% de la pobla-

ción tiene más del 50% del agua. Con poca precipita-

ción en el norte y mucha en el sur, el cambio climáti-

co podría traducirse, de acuerdo con los escenarios

del Estudio de País, en escasez de agua en el norte y

exceso hacia el sur. Además, dado que actualmente

todas las cuencas hidrológicas en el país son vulnera-

bles de acuerdo con los criterios utilizados en el Estu-

dio de País y a las fluctuaciones climáticas, la situa-

ción probablemente se vería empeorada en condicio-

nes de cambio climático. La administración de los

recursos hídricos se complicaría, agravándose inclu-

so los problemas existentes de manejo de recursos

transfronterizos. El agua es probablemente el recurso

más importante para el país, por lo que requiere de

atención especial, en particular las cuencas del cen-

tro de México: la del Lerma-Chapala-Santiago y la

cuenca del Pánuco.

Bajo cambio climático, la disponibilidad de agua

se vería reducida y la competencia por dicho recurso

podría provocar problemas sociales. Los conflictos

recientes entre estados por el acceso al agua de cier-

tas presas compartidas comienzan a mostrar algunos

de los problemas. Incluso uno de los problemas fron-

terizos con Estados Unidos de América que mayor

preocupación causan es el relacionado con el agua,

tal y como lo reporta el IPCC en su reporte más re-

ciente del grupo de trabajo II.

AGRICULTURA

Estimaciones preliminares indican que durante la se-

quía debida a «El Niño» más reciente (1997-1998) en

México se perdieron más de tres millones de tonela-

das de maíz y se produjeron daños cercanos a los 460

millones de dólares. Estudios del posible impacto del

cambio climático en la agricultura arrojan resultados

similares. De presentarse condiciones de sequía más

frecuente, las pérdidas en este sector serán mayores.

Entre 1980 y 1998, el 43% de la agricultura mexi-

cana fue de temporal para el ciclo otoño invierno,

llegando al 80% para el ciclo primavera-verano. Tal

condición vuelve a la agricultura mexicana muy vul-

nerable a las fluctuaciones en el clima. Los cultivos

bajo irrigación no se ven en principio tan afectados

como los de temporal, a menos que la disponibilidad

de agua en presas se vea reducida substancialmente.

Tanto los cultivos de temporal como los de irrigación

están sin embargo expuestos de la misma manera a

cambios en la temperatura. Los cambios en la pro-

ducción agrícola se verán reflejados en precios, lo cual

afectará al resto de la sociedad.

Existen diferentes estrategias para evaluar el po-

tencial impacto del cambio climático en la agricultu-

ra. Una de las más populares consiste en el uso de

modelos agroclimáticos, con modelos de rendimien-

to como el CERES-Maize utilizado en el Estudio de

País. En dicho trabajo se concluye que en la mayor

parte del país los efectos del cambio climático bajo

diferentes escenarios serían de reducción en los ren-

dimientos en el cultivo del maíz.

La gran dependencia de la agricultura a las fluc-

tuaciones en las lluvias se puede entender al realizar

análisis de sensibilidad. En general, el proponer au-

mentos en la precipitación resulta en aumentos en

los rendimientos. Sin embargo, de ser altos los au-

mentos en la precipitación se podrían presentar dis-

minuciones en los rendimientos debido a procesos

de erosión o lavado de nutrientes del suelo.

ASENTAMIENTOS HUMANOS

México tiene una de las tasas en el ámbito mundial

de mayor crecimiento urbano. En 1970 la población

en la zona urbana era del 59%, en 1995 ya había

subido a 75%. Esto ha aumentando grandemente los

problemas sociales, alimentarios y de salud de las

Page 16: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 15

zonas urbanas. En México existen actualmente alre-

dedor de 18 millones de habitantes asentados en lu-

gares de alto riesgo ante los eventos de inundación.

Esto hace que 1/5 de la población del país, tenga uno

de los grados de vulnerabilidad más alta ante las va-

riaciones climáticas ocasionadas por los eventos de

«El Niño-La Niña» o por las tendencias al aumento de

eventos hidrometeorológicos extremos ocasionados

por el calentamiento del planeta, por ejemplo, los

huracanes de mayor magnitud.

Los asentamientos humanos serían vulnerables en

cuanto a la satisfacción de sus requerimientos de agua

y comida, además de requerir, posiblemente, un con-

sumo mayor de energía para el control de la tempera-

tura en casas e industrias, así como para la conserva-

ción de alimentos. Estas demandas extras constitui-

rán un reto al sistema energético mexicano. Un posi-

ble incremento de la demanda de energía en el futu-

ro, en combinación con una disminución del agua

disponible para generación, combinadas con varia-

ciones de los precios de los combustibles requieren

consideración especial.

PESCA

La determinación de los impactos del cambio climá-

tico en la pesca mexicana no es fácil de obtener. Al-

gunos estudios sugieren que la productividad en este

sector dependerá de la frecuencia con que se presen-

te el fenómeno El Niño. Sin embargo, los mayores

cambios en algunas especies pelágicas están relacio-

nados con variaciones interdecadales en el clima.

El sector pesquero es fuertemente afectado por

las condiciones climáticas extremas. Por ejemplo, en

1998, la producción del erizo cayó de un ingreso pro-

medio de siete millones de dólares a la mitad, la lan-

gosta cayó en un 25% (de 4 a 3 millones de dólares),

el abulón en un 30% (de 30 a 21 millones de dóla-

res). Otros recursos bentónicos como el caracol, pe-

pino y el camarón, sufrieron un decremento del 25%.

Page 17: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

16 G A CETA EC O L Ó G I C A

La producción de las macroalgas (sargazo) se redujo

en un 70%. Cabe decir que aunque en 1998 se au-

mento el esfuerzo pesquero en un 10%, en general,

se ha estimado que la producción pesquera decreció

entre el 25% y el 40% por efectos del evento de «El

Niño» pasado. Estimaciones de los efectos económi-

cos directos del Niño en México, sitúan las pérdidas

en el orden de los 70 millones de dólares.

BOSQUES Y FUEGOS

Durante 1998, debido a la sequía, los fuegos destru-

yeron enormes cantidades de bosques. Se crearon

condiciones de alta contaminación atmosférica, que

además de afectar a la población de Mesoamérica,

afecto a la población de los estados vecinos de los

Estados Unidos de América. Se estima que sólo en

México se incendiaron cerca de 400,000 ha de las

cuales un 24% fueron bosques. El estrés hídrico en la

vegetación, producto del déficit en precipitación por

El Niño, se reflejó en una de las situaciones de mayor

riesgo para este sector en los últimos años. Ante ello,

las prácticas tradicionales de roza, tumba y quema se

convirtieron en el detonante del mayor número de

incendios forestales del que se tiene registro.

PRIORIDADES ANTE LA VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad de un país determinado ante con-

diciones extremas en el clima, está en relación inver-

sa con:

i) la difusión y comprensión de los pronósticos cli-

máticos,

ii) la capacidad técnica para aplicar medidas pre-

ventivas, y

iii) la disponibilidad de recursos financieros para

aplicar esas medidas.

Una definición de riesgo, de acuerdo con la Co-

misión Económica para América Latina (CEPAL) pue-

de expresarse como una función dependiente de la

amenaza y la vulnerabilidad. La amenaza que cada

país debe hacer frente por los fenómenos naturales

(por ejemplo, aquellos derivados del cambio glo-

bal) presenta una intensidad constante o en aumen-

to y se halla siempre presente. Por su parte, la vul-

nerabilidad, que se define como el grado de exposi-

ción de los países a las amenazas, puede ir en au-

mento o ser disminuida mediante acciones concre-

tas (figura 3).

FIGURA 3. DEFINICIÓN DE RIESGO

AMENAZA

FENÓMENOS

NATURALES

Probabilidad de que

ocurra un evento, en

espacio y tiempo deter-

minados, con suficiente

intensidad como para

producir daños

VULNERABILIDAD

GRADOS DE EXPOSICIÓN Y

FRAGILIDAD, VALOR ECONÓMICO

Probabilidad de que, debido

a la intensidad del evento y a la

fragilidad de los elementos ex-

puestos, ocurran daños en la

economía, la vida humana y el

ambiente

RIESGO

F(A,V)

Probabilidad

combinada

entre los

parámetros

anteriores

è è

Page 18: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 17

Brasil y Australia son ejemplos en cuanto a accio-

nes estratégicas para mitigar y/o adaptarse a condi-

ciones extremas del clima, como aquellas durante El

Niño. En Estados Unidos de América, por ejemplo,

ya se han integrado comisiones de prevención de de-

sastres ante los potenciales impactos de El Niño.

En México, ya se han iniciado algunas acciones

preventivas para atenuar los impactos negativos de

El Niño. Por ejemplo, en la planeación de activida-

des de agricultura, en función de los pronósticos re-

gionales de lluvia; en la administración de agua de

algunas presas (sequía versus inundaciones), deter-

minando prioridades productivas de la región (irri-

gación, ganadería, usos domésticos, industriales, tu-

rísticos, hidroeléctricas, etc.). Durante el evento pa-

sado de «El Niño», en varias regiones de la zona afec-

tada se desarrollaron programas de alerta en las zo-

nas urbanas para prevenir a la población ante posi-

bles inundaciones por las lluvias intensas. Asimis-

mo, se inició la difusión de alerta de presas ante los

posibles desbordamientos y ante las sequías. Poco a

poco se avanza en cuanto al uso de los pronósticos

para la prevención de incendios forestales. La expe-

riencia muestra que, además de difundir las medi-

das de seguridad entre los grupos de productores

agrícolas que queman parte de los bosques, es ne-

cesario también difundir las medidas de alerta por

las posibilidades de incendios naturales.

A pesar de intentos preliminares de aplicaciones

de planeación tomando en cuenta la información cli-

mática, las necesidades de México en cuanto a infor-

mación apropiada para mejorar la toma de decisio-

nes, tanto de organizaciones gubernamentales como

de los sectores sociales y privado, para todos los sec-

tores y recursos sensibles a las variaciones del clima,

son inmensas. Es claro que falta mucho camino por

recorrer, pues el reto de pronosticar adecuadamente

el clima, y generar información climática útil, no sólo

en agricultura, sino para muchos otros sectores es

grande. No debe esperarse a generar pronósticos per-

fectos para hacer uso de estos en planeación. Existen

las instituciones de salud, los grupos de protección

civil, el sector Comunicaciones y transportes, Medio

ambiente, Pesca y otros, que con mayor frecuencia

requieren de esta información.

Son relativamente pocos los estudios sobre el cli-

ma mexicano que permitan pronosticarlo, y más im-

portante aún, no ha existido un acercamiento dura-

dero entre los sectores productivos y el sector cientí-

fico. Sólo algunas iniciativas tienden a que la infor-

mación climática sea utilizada por agricultores. Así

por ejemplo, en México se ha comenzado a probar y

evaluar el impacto que los pronósticos de lluvias de

verano tienen en la producción agrícola del ciclo ve-

rano en el estado de Tlaxcala. Los resultados del últi-

mo año parecen ser alentadores, principalmente por

el acercamiento y entendimiento que comienza a darse

entre científicos, productores y las autoridades de

gobierno encargadas de brindar apoyo a estos gru-

pos. En nuestro proyecto, se pretende utilizar esta

experiencia en una región donde la señal El Niño es

más intensa y donde las probabilidades de planear

usando pronósticos climáticos es mayor.

Un mayor conocimiento de los impactos de los

fenómenos de El Niño-La Niña en los patrones de

precipitación y, por lo tanto, en la disponibilidad de

Page 19: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

18 G A CETA EC O L Ó G I C A

agua permitirá un manejo más apropiado de este re-

curso. Asimismo, proveerá información apropiada

para que los diferentes sectores socioeconómicos sen-

sibles a las variaciones del clima tengan los elemen-

tos para mejorar la toma de decisiones. El conoci-

miento de lo que el cambio climático depara en cuanto

a lluvias es por tanto crucial para definir estrategias

adecuadas de adaptación. Un resumen de la vulnera-

bilidad ante El Niño en México a nivel estatal se mues-

tra en el cuadro 1 de la página siguiente.

La demanda de productos climáticos en los paí-

ses desarrollados ha aumentado considerablemente.

Productores agrícolas, aseguradoras, consorcios pes-

queros, compañías generadoras de energía, etc., es-

tán expresando gran interés en conocer cuales serán

las condiciones climáticas probables, para conside-

rarlas como elemento adicional de planeación.

PROPUESTAS PRELIMINARES DE A D APTA CIÓN

ESQUEMAS ESTRUCTURALES

El elemento agua es quizá el más importante en la

planeación de actividades agrícolas y ambientales. En

nuestra región, el desarrollo a futuro de las comuni-

dades dependerá de la disponibilidad de este elemen-

to. Los pronósticos de lluvias serán de gran valor en

el manejo de este recurso en presas, ríos, etc. Sin

embargo, para una verdadera adaptación se tendrá

que pensar en medidas estructurales en cuanto al

manejo del agua.

Considerando que el mayor porcentaje de agua

disponible se utiliza en actividades agrícolas será ne-

cesario replantear los mecanismos de riego utiliza-

dos hasta ahora. Por ejemplo, en la Comisión Nacio-

nal del Agua se tiene contemplado disminuir las zo-

nas de riego por inundación cambiando a formas de

riego mucho más eficiente como pueden ser las me-

todologías de riego por goteo.

Adicionalmente, las formas de reuso del agua ur-

bana o incluso de desalinización de agua de mar co-

mienzan a verse como soluciones reales al problema

de escasez de dicho elemento. La desalinización es

una realidad en muchos países donde el agua es es-

casa: el Caribe, Arabia Saudita, California, etc. Los

costos de esta estrategia de adaptación se han reduci-

do notablemente en los últimos años por lo que la

adaptación en esta dirección comienza a ser conside-

rada seriamente.

La componente continental del clima adquiere

cada vez mayor importancia a la hora de analizar cam-

bios en el clima. Los cambios en el uso de suelo, tales

como la deforestación o el crecimiento de los desier-

tos, han mostrado alterar el clima a nivel regional en

ciertas partes del mundo. El grado de humedad en el

suelo es clave para realizar pronósticos más acerta-

dos de las anomalías en las lluvias. Los cambios en el

clima que experimentemos relacionados con el uso

Page 20: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 19

CUADRO 1. VULNERABILIDAD EN MÉXICO POR EL FENÓMENO DE EL NIÑO Y LA NIÑA

ENTIDAD

FEDERATIVA

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Coahuila

Colima

Chiapas

Chihuahua

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Queretaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

A=alta M=media B=baja *= Sin información

NIÑO NIÑA

VERANO INVIERNO ANUAL VERANO INVIERNO ANUAL

S M HURAC. B NORTES S 1 C C C C CAPTURA BAJA C C CAPTURA

B A B B * * * * * * * *

A * B B A M B A

A * B M B B B A A A

M A A * B * * * * * * * *

B A B * M * * * * * * * *

B M * M * * * * B * * *

M A * * * * B * * *

B M B * M * * * * * * * *

B B B * * * * * * * *

B A B A M * * * * * * * *

B A B * * * * * * * *

B M B M * * * * B * * *

M M B * M * * * * * * * *

B M M B M * * * * B * * *

B B B B M * * * * * * *

B M M * * * * M * * *

B B B * * * * * * *

B M B * B * * * * * * *

B A * M * * * * * * * *

M M A * * * * M * * *

M M M * * * * * * * *

M A B * M * * * * * * *

B A A * B * * * * * * * *

B A B M * * * * * * * *

B A B B B B M

B M B * B M B B * A A

B A M * * * * * * * *

B A B M * * * * * * * *

M B * B * * * * * * * *

B B A * B * * * * * * * *

B A A * B * * * * * * * *

B M B M B * * * * *

Page 21: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

20 G A CETA EC O L Ó G I C A

del suelo pueden ser incluso más notables que aque-

llos producidos por el calentamiento global. Aunque

las series de tiempo de precipitación no permiten dar

una respuesta contundente al planteamiento de cómo

cambia la lluvia bajo deforestación, los modelos su-

gieren que el cambio de bosques a zonas de pastiza-

les para ganadería o a tierras de cultivo resulta en

disminución en las precipitaciones. Es por ello que

en el caso de México la propuesta de reforestar co-

rresponde a una situación en la que todos ganan pues:

· Se captura bióxido de carbono

· Se propicia mayor humedad en el suelo y posi-

blemente más lluvia

· Se recuperan los bosques del país

En este sentido, resulta imprescindible considerar

como una medida de adaptación estructural la imple-

mentación de esquemas de reordenamiento territorial,

con éstos se puede tener un mejor control sobre el uso

del suelo, así como disminuir la vulnerabilidad de las

poblaciones expuestas a fenómenos hidrometeoroló-

gicos que se deriven del cambio climático.

MEDIDAS NO ESTRUCTURALES

Un segundo aspecto de vital relevancia para dismi-

nuir la vulnerabilidad y que constituye al mismo tiem-

po una medida de adaptación ante los impactos del

cambio climático es la toma de medidas no estructu-

rales. Estas medidas se constituyen en los sistemas

que permiten la correcta toma de decisiones y accio-

nes obligadamente preventivas.

Desde la segunda mitad del año dos mil, la Or-

ganización Meteorológica Mundial y el Banco Inte-

ramericano de Desarrollo, realizan un estudio sobre

la predicción y atenuación de los impactos negati-

vos de El Niño / Oscilación del Sur en México y el

Caribe. El objetivo final de este estudio es el imple-

mentar sistemas de alerta temprana ante El Niño,

que permitan reducir las pérdidas socioeconómicas

asociadas a éste.

Page 22: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 21

Academia

Otros

SMHN

DECISIONES

FIGURA 4. SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE EL NIÑO

è

è

Información

PR

ED

ICC

ION

ES

FOR

O C

LIM

ÁT

ICO

AC

CIO

NES

DE R

ESP

UEST

AAgricultura

Protección civil

Salud

Ambiente}Admón. agua

El sistema de alerta temprana ante El Niño es un

sistema complejo, de múltiples variables. Además in-

volucra a diversos actores para que intercambien in-

formación y productos y permitan su retroalimenta-

ción. Es en este sentido, que las instituciones de Méxi-

co deberán participar activamente del sistema de alerta

temprana, para hacer realidad la disminución de la

vulnerabilidad. La información climática y de pro-

nóstico disponible actualmente resulta ya de gran uti-

lidad. El flujo dentro del sistema de alerta temprana

ante El Niño se muestra en la figura 4.

Finalmente es importante establecer el peligro

que representa la mala adaptación. Algunas estrate-

gias de adaptación no probadas o que no se susten-

tan en un conocimiento profundo de los mecanis-

mos que controlan el clima pueden resultar en da-

ños al medio ambiente agravando el problema del

calentamiento global. Falsas estrategias de produc-

ción de lluvia (antenas ionizadoras), malas decisio-

nes en agricultura, etc. pueden tener costos mayo-

res a los que ya de por si el cambio climático puede

tener implícito.

El uso de los sistemas de alerta temprana, no se

limita sin embargo a reducir la vulnerabilidad ante

El Niño.

Otros Sistemas de Alerta Temprana han empeza-

do a implementarse ante otros eventos hidrometeo-

rológicos extremos, como por ejemplo los huracanes

y las inundaciones. Hoy en día, el Centro Nacional

para la Prevención de Desastres ha puesto en marcha

un SIAT. Este SIAT deberá también enriquecerse con

el tiempo y beneficiar a los más diversos sectores.

B IBLIOGRAFÍA

Acosta, A. 1988. El Niño: sus efectos sobre el Norte de

México. Ingeniería Hidráulica en México 3(1):13-29.

Cavazos, T. 1998. Large-scale circulation anomalies con-

ducive to extreme precipitation events and derivation

of daily rainfall in northeastern Mexico and southeas-

tern Texas. Journal of Climate 12(5): 1506-1523.

Cavazos, T. y S. Hastenrath 1990. Convection and rainfall

over Mexico and their modulation by the Southern

Otros

{

Page 23: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

22 G A CETA EC O L Ó G I C A

Oscillation. International Journal of Climatology

10(4): 377-386.

Conde, C. 1999. Impacts of Climate Change and Climate

Variability in Mexico. U.S. National Assessment, U.S.

Global Change Research Program, Washington, DC. Se

puede consultar en línea en: http:\\www.nacc.usgcrp.

gov/newsletter/1999.1 O/Mexico.html.

Conde, C., D. Liverman, M. Flores, R. Ferrer, R. Araujo, E.

Betancourt, G. Villareal y C. Gay 1997a. Vulnerability

of rainfed maize crops in Mexico to climate change.

Climate Research 9:17.

Conde, C., D. Liverman y V. Magaña 1997b. Climate Varia-

bility and Transboundary Freshwater Resources in

North America: U.S.-Mexico Border Case Study. Borra-

dor final. Reporte preparado para la Commission on

Environmental Cooperation, Montreal, Canadá, 44 pp.

Delgadillo, M.J., 0.T. Aguilar y V.D. Rodríguez 1999. Los

aspectos económicos y sociales del El Niño. En: Ma-

gaña, V. (ed.). Los impactos de El Niño en México.

SEP-CONACYT, UNAM, México.

Gay-García, C. y L.G. Ruiz Suarez 1996. UNEP Preliminary

Inventory of GHG Emissions: Mexico. UNEP, Geneva,

Switzerland.

Jáuregui, E. 1997: Climate changes in Mexico during the

historical and instrumented periods. Quaternary Inter-

national 43-44: 7-17.

——— 1995. Rainfall fluctuations and tropical storm acti-

vity in Mexico. Archiv Für Wiseenschaftliche Geogra-

phie 49: 39-48.

Liverman, D., M. Dilley, K. O’Brien y L. Menchaca 1994.

Possible impacts of climate change on maize yields in

Mexico. En: Rosenzweig, C. y A. Iglesias (eds.). Impli-

cations of Climate Change for International Agriculture:

Crop Modeling Study. U.S. Environmental Protection

Agency, Mexico chapter, Washington, DC, pp. 1-14.

Liverman, D. y K. O’Brien 1991. Global warming and

climate change in Mexico. Global Environmental

Management 1: 351-364.

Lluch, B., D.S. Hernández, D. Lluch-Cota, C.A. Salinas, F.

Magallon y F. Lachina 1991. Variación climática y

oceanográfica global: sus efectos en el noroeste mexi-

cano. Ciencia y Desarrollo 98: 79-88.

Lluch-Cota, D.B., S. Hernández y S. Lluch-Cota 1997.

Empirical Investigation on the Relationship Between

Climate and Small Pelagic Global Regimes and El

Niño-Southem Oscillation (ENSO). FIRM/C9334, FAO

Fisheries Circular No. 934, Food and Agriculture Orga-

nization, Rome, Italy, 48 pp.

Magaña, V. y C. Conde 2000. Climate and freshwater resour-

ces in northern Mexico, Sonora: a case study. Environ-

mental Monitoring and Assessment 61: 167-185.

Magaña, V. y A. Quintanar 1997. On the use of a general

circulation model to study regional climate. En: Pro-

ceedings of the Second UNAM-Cray Supercomputing

Conference on Earth Sciences, Mexico City. Cambridge

University Press, pp. 39-48.

Magaña, V., J.L. Pérez y C. Conde 1998. El Niño and its Im-

pacts on Mexico. Facultad de Ciencias, UNAM, Mexico.

Page 24: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 23

VÍCTOR O. MAGAÑA RUEDA y CARLOS GAY GARCÍA son investigadores del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad NacionalAutónoma de México. Correos-e: [email protected] y [email protected]: Página 7: Exposición en vivo de indígenas kwakiutl. Smithsonian Institution. Tomada de: Stocking, G, Jr. (editor) 1985.Objects and others. Essays on museums and material culture. University of Wisconsin Press. Páginas 9, 15 y 20: Lubbock, John 1978(orig.1870). The origin of civilisation. University of Chicago Press, Chicago y Londres. Las fotos restantes (páginas 10, 17, 18, 22 y 23)provienen de: Lips, Julius E. 1966. The savage hits back. University Books, New York.

Magaña, V., C. Conde, 0. Sánchez y C. Gay 1997. Assess-

ment of current and future regional climate scenarios

for México. Climate Research, 9(1): 107-114.

Mendoza, M., E. Villanueva y J. Adem 1997. Vulnerability

of basins and watersheds in Mexico to global climate

change. Climatic Research 9: 139-145.

Morales, T. y V. Magaña 1998. Climate variability and

agriculture. Claridades Agropecuarias 3: 21-25

Moreno, A.R. y R.U. Carcavallo 1999. An ecological

approach to Chagas Disease epidemiology. En: Carca-

vallo, R.U., I. Galíndez-Girón, J. Jurberg y H. Lent

(eds.). Atlas of Chagas Disease Vectors in the Ameri-

cas. Volumen 3. FIOCRUZ, Brazil, pp. 981-998.

Mundo, M.D. y P. Martínez Austria 1993. Cambio climáti-

co: posibles consecuencias y algunas sugerencias

para disminuir su efecto en México. Ingeniería Hi-

dráulica en México 18(1): 14-28.

——— 1994. El cambio climático y sus efectos poten-

ciales en los recursos hídricos y la agricultura del

Valle del Yaui, Sonora (estudio preliminar indica-

tivo). Ingeniería Hidráulica en México IX(1):

13-33.

Villers, L. 1995. Vulnerabilidad de los Ecosistemas Fores-

tales. Country Study Mexico Report 6.

Villers-Ruiz, L. y L. Trejo-Vázquez 1997. Assessment of

the vulnerability of forest ecosystems to climate chan-

ge in Mexico. Climate Research 9: 87-93.

——— 1998. Climate change on Mexican forests and natu-

ral protected areas. Global Environmental Change

8(2): 141-157.

Page 25: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

24 G A CETA ECOLÓGICA

Lluvia y sequía en el nortede México. Un análisis de laprecipitación histórica enChihuahua

ELIZABETH ESQUIVEL E.

INTRODUCCIÓN

En fechas recientes se han agudizado las disputas

entre México y los Estados Unidos de América por la

utilización del agua de la cuenca del río Bravo. En

diferentes medios de comunicación se han hecho

declaraciones en torno a la existencia de una «sequía

severa» que ha durado varios años en los estados del

norte de México, lo que impide cumplir con los com-

promisos contraídos en el tratado de aguas fronteri-

zas de 1944 entre nuestro país y los EE.UU. Por tanto,

es pertinente plantearse ciertas preguntas como: ¿exis-

te actualmente sequía en el norte de nuestra nación?

Si esto es cierto ¿cuál es su severidad (magnitud,

Page 26: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 25

duración, extensión espacial) respecto de otros pe-

riodos de sequía que se hayan presentado en la mis-

ma región? Por último, ¿tiene relación la sequía con

el llamado cambio climático global?

¿CÓMO SE DEFINE UNA SEQUÍA?

La sequía puede considerarse como la disminución de

las precipitaciones de una región respecto del valor

normal en un periodo, lo que crea una escasez de agua

para los diferentes usos: de almacenamiento, agrícola,

municipal, industrial, etc. y para el ambiente: ríos, aguas

subterráneas, humedad del suelo.

La definición de sequía depende de la historia

del clima en una región específica. Así, lo que se

considera como sequía en Tabasco, puede represen-

tar un clima húmedo para la zona norte del estado

de Coahuila.

De acuerdo con el National Drought Mitigation

Center (2002), la sequía es un rasgo normal y recu-

rrente del clima, aunque muchos la consideran como

un evento raro y fortuito. Ocurre virtualmente en to-

das las zonas climáticas, pero sus características va-

rían significativamente de una región a otra. La se-

quía es una aberración temporal y difiere de la ari-

dez, la cual está restringida a regiones con una baja

precipitación y es un rasgo permanente del clima.

Existen tres tipos principales de sequía: meteoroló-

gica, agrícola e hidrológica. Algunos especialistas, tam-

bién enfocan la sequía en términos socioeconómicos.

La sequía meteorológica es una expresión de la

desviación de la precipitación respecto de la normal

en un periodo de tiempo. Estas definiciones depen-

den de la región considerada, y se basan presumible-

mente del conocimiento de la climatología regional.

La sequía agrícola ocurre cuando no existe hu-

medad suficiente en el terreno para un cultivo deter-

minado en un momento particular de tiempo. La se-

quía agrícola sucede después de la sequía meteoro-

lógica.

La sequía hidrológica se refiere a deficiencias en

las fuentes de abastecimiento de aguas superficiales

y subterráneas. Se mide de acuerdo con los niveles

de agua en los ríos, lagos, presas y aguas subterrá-

neas. Se requiere un periodo de tiempo entre el défi-

cit de precipitación y la disminución de agua en los

ríos, lagunas, presas, etc. Por lo que este no es el

primer indicador de la sequía.

Por último, la sequía socioeconómica se presenta

cuando la demanda de un bien económico excede la

oferta a consecuencia de la baja disponibilidad de

agua, como es el caso de los productos agrícolas o la

energía eléctrica.

ANTECEDENTES DE LA SEQUÍA EN LA REGIÓN NORTE

DE MÉXICO

Existen diversos reportes de la pronunciada escasez

de agua en esta región:

En el estado de Tamaulipas durante la última

década llovió entre 70% y 90% del promedio de la

década de los sesenta. En general, durante las dos

últimas décadas existe una tendencia a la disminu-

ción de la lluvia. Tal condición implica que la dispo-

nibilidad de agua en la región es menor, al aumen-

tar la demanda y disminuir la oferta. Los conflictos

recientes por uso del agua podrían ser parte de esta

tendencia decadal a menores precipitaciones. Las

lluvias promedio de las cuatro últimas décadas a

nivel regional muestran una tendencia negativa (Uri-

be 2000).

En los estados de Sonora y Sinaloa, cuando se con-

sideran las tendencias a largo plazo en la precipita-

ción, resulta claro que la precipitación anual se ha

incrementado principalmente como resultado de la pre-

cipitación en invierno. De hecho es en estos estados,

donde se han detectado las tendencias positivas más

pronunciadas. Además, el nivel de agua en los ríos de

la región también muestra una tendencia positiva para

los últimos cincuenta años. Sin embargo, durante la

Page 27: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

26 G A CETA ECOLÓGICA

década de los noventa han sido frecuentes las decla-

raciones de la ocurrencia de sequías (Magaña 2002).

Según Mary E. Kelly del Texas Center for Policy

Studies:

En años recientes, una sequía persistente ha redu-

cido drásticamente la cantidad de agua en las presas

del Conchos (estado de Chihuahua), y las presas se

encuentran más vacías que nunca después de que fue-

ran inauguradas. Por ejemplo, La Boquilla recibía un

promedio de 1,272 millones de metros cúbicos (Mm3)

entre 1935 y 1992, pero, durante la sequía (1993-1999)

se redujo a 853 Mm3. También, de acuerdo con el in-

forme de R.J. Brandes and Associates (presentado por

los agricultores de Texas en su controversia con Méxi-

co), la cuenca del río Conchos recibió 80% de la preci-

pitación normal para el período de 1993 a 1997. Méxi-

co ha contestado que los bajos niveles de precipita-

ción, particularmente en la cuenca del Conchos, cons-

tituyen una sequía extraordinaria. Sin embargo, al

comparar la precipitación entre 1995 y 1999 con la de

otras épocas, el promedio de precipitación sólo llegó a

los niveles más bajos hacia finales de los años 40 y

principios de los años 50.

Estas referencias para cuatro estados del norte del

país confirman la existencia de sequía durante la déca-

da de los 90 en el norte de México. Para evaluar estas

aseveraciones, en el presente trabajo se analizan los

datos de precipitación de la región de interés con el fin

Page 28: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 27

de determinar los periodos históricos «secos» y «húme-

dos» y así compararlos con las condiciones actuales.

DESCRIPCIÓN DE LOS D ATOS Y METODOLOGÍA

Para el presente estudio se utilizaron datos de preci-

pitaciones y temperaturas históricas mensuales de

las estaciones climatológicas del Servicio Meteoroló-

gico Nacional en el periodo 1943-1995.

Se consideran tres estaciones en el estado de Chi-

huahua:

. Al sur del municipio de Guadalupe y Calvo para

el periodo comprendido entre 1953 y 1993.

. Al centro del estado, en el municipio de Chi-

huahua, para los años 1943-1995.

. Al norte del municipio de Juárez (Samalayuca),

de 1947 a 1993.

La serie de datos para el estado de Chihuahua

abarca el periodo 1990-2000.

LOCALIZACIÓN DE LAS ESTACIONES

EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

Se analizan series de tiempo formadas por los

valores de precipitación y temperatura anual prome-

dio. Los valores anuales se obtienen al promediar los

datos mensuales de cada año. El conjunto secuen-

cial de años representa una «serie de tiempo».

En este trabajo, se considera el término «nor-

mal» desde el punto de vista estadístico. El valor

«normal» se obtiene promediando los valores de pre-

cipitación anual de todo el periodo considerado, es

decir, es un valor promedio histórico para la región

considerada.

Entonces, se denomina periodo seco a la precipi-

tación por debajo de lo normal y periodo húmedo a

la precipitación por arriba de lo normal.

Los periodos secos y húmedos y su duración

aproximada se identifican a partir de las gráficas de

media móvil y residuales acumulados de la serie de

tiempo. La severidad de cada periodo se cuantifica

calculando la desviación respecto del valor normal.

Guadalupe yCalvo

Chihuahua

Juárez

Page 29: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

28 G A CETA ECOLÓGICA

Media móvil: su efecto es «suavizar» las irregula-

ridades extremas, facilitando la identificación de ci-

clos o tendencias de forma visual (Sumner 1988). La

media móvil con un periodo de cinco años, suaviza

el periodo anual de los datos para permitir observar

otros periodos que puedan existir en los datos.

Por su parte, los residuales acumulados permiten

observar desviaciones significativas y sostenidas en la

precipitación anual (Sumner 1988). En esta técnica, se

suman los residuales o diferencias respecto al promedio

del periodo, ya sea como cantidades absolutas o relati-

vas. Estas diferencias son positivas para valores mayo-

res que el promedio y negativas cuando son menores

que el promedio. Cualquier cambio significativo en la

serie de tiempo es indicado por un cambio de direc-

ción en la tendencia de los residuales acumulados. Esta

técnica representa una forma rápida y útil de identifi-

car cambios en las «fases» de series anuales.

ANÁLISIS DE LAS PRECIPITA CIONES

Los siguientes resultados muestran la secuencia histó-

rica de periodos secos y húmedos por estación y se

evalúa la magnitud en porcentaje respecto del valor

normal, duración en años (que es la unidad temporal

utilizada en este caso), extensión espacial (estaciones

en el sur, centro y norte del estado de Chihuahua).

Para hacer un primer análisis de los datos se

elaboraron las graficas de la precipitación media anual

para los tres municipios considerados (figura 1).

Estas gráficas muestran que la precipitación presen-

ta fuerte variabilidad alrededor del valor normal, con

periodos secos y húmedos a lo largo de la serie. También

se observa que el municipio de Guadalupe y Calvo en la

región sur del estado, es el más húmedo con una preci-

pitación promedio de 96 mm. Hacia el centro del estado,

las precipitaciones se reducen a un promedio de 33.8

mm (menos del 50% del anterior) y hacia el norte en el

municipio de Juárez a 19.4 mm (20% respecto del sur).

Si consideramos a la precipitación como única fuente de

abastecimiento de agua, este último municipio puede

calificarse como una región árida.

Para la década de 1990-2000, los datos de preci-

pitación media muestran valores por arriba del pro-

medio hasta el año de 1994, y con sequía alrededor

del año 1997 y hasta el fin del periodo.

FIGURA 1. GRÁFICAS DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL PROMEDIO PARA LOS MUNICIPIOS DE GUADALUPE Y CALVO (SUR),

CHIHUAHUA (CENTRO) Y JUÁREZ (NORTE) DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Media

MUNICIPIO: GUADALUPE Y CALVO

150.0

130.0

110.0

90.0

70.0

50.0

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995

Años

Prec

ipit

ació

n (m

m)

(continúa)

Page 30: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 29

FIGURA 2. GRÁFICA DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL PROMEDIO PARA EL ESTADO DE CHIHUAHUA (1990-2000)

Media

MUNICIPIO: CHIHUAHUA

1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Años

PROMEDIO

Años

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0

Media

MUNICIPIO: JUÁREZ

1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Años

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

150.0

130.0

110.0

90.0

70.0

50.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Prec

ipit

ació

n (m

m)

Prec

ipit

ació

n (m

m)

Prec

ipit

ació

n (m

m)

Page 31: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

30 G A CETA ECOLÓGICA

Ya que las gráficas de la precipitación anual prome-

dio son muy variables, se aplica un suavizado por medio

de una media móvil que facilite identificar más fácil-

mente los periodos secos y húmedos. Los resultados se

muestran en la figura 3. Estas gráficas se complementan

con cuadros (cuadro 1), donde se incluyen los periodos

secos y húmedos, su duración e intensidad en porcenta-

je respecto del promedio de todo el periodo.

FIGURA 3. GRÁFICAS DE LA MEDIA MÓVIL PARA LOS MUNICIPIOS DE GUADALUPE Y CALVO (SUR),

CHIHUAHUA (CENTRO) Y JUÁREZ (NORTE) RESPECTIVAMENTE

120.0

110.0

100.0

90.0

80.0

70.0

60.0

1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995

MUNICIPIO: GUADALUPE Y CALVO

Años

Años

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00

(continúa)

Media móvil N= 5

MUNICIPIO: CHIHUAHUA

Media móvil N= 5

Prec

ipit

ació

n (m

m)

Prec

ipit

ació

n (m

m)

Page 32: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 31

GUADALUPE Y CALVO (SUR)

PERIODOS SECOS PERIODOS HÚMEDOS

Fecha Duración Magnitud Fecha Duración Magnitud

1953-1954 2 años 85% 1965-1968 4 años 109%

1956-1957 2 años 69% 1972-1974 3 años 102%

1969-1971 3 años 77% 1980-1986 7 años 112%

1977-1979 3 años 89% 1988-1992 5 años 116%

MUNICIPIO DE CHIHUAHUA (CENTRO)

PERIODOS SECOS PERIODOS HÚMEDOS

Fecha Duración Magnitud Fecha Duración Magnitud

1950-1962 13 años 67% 1967-1968 2 años 109%

1964-1965 2 años 53% 1972-1973 2 años 117%

1969-1971 3 años 76% 1980-1981 2 años 141%

1993-1995 3 años 65% 1984-1988 5 años 144%

1990-1992 3 años 162%

CUADRO 1. SECUENCIAS HISTÓRICAS DE PERIODOS SECOS Y HÚMEDOS CON DURACIÓN MAYOR A UN AÑO PARA CADA MUNICIPIO

Años

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

MUNICIPIO: CHIHUAHUA

Media móvil N= 530.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

Prec

ipit

ació

n (m

m)

Page 33: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

32 G A CETA ECOLÓGICA

MUNICIPIO DE JUÁREZ (NORTE)

PERIODOS SECOS PERIODOS HÚMEDOS

Fecha Duración Magnitud Fecha Duración Magnitud

1950-1960 11 años 66% 1947-1949 3 años 131%

1962-1968 7 años 73% 1975-1977 3 años 146%

1983-1989 7 años 131%

En las gráficas de la figura 3 y cuadros correspon-

dientes se observa que los periodos secos o «sequías»

se han presentado con frecuencia y duración varia-

ble en los tres municipios. Para el sur se encuentran

cuatro periodos de sequía de duración no mayor a

tres años. Para el centro también se observan cuatro

periodos incluyendo una sequía prolongada con una

duración de 13 años y para el norte sólo pueden

definirse dos periodos secos con precipitación por

debajo del promedio pero también se presentó un

evento de sequía prolongada hasta por 11 años.

Un término comúnmente usado para calificar

el grado de una sequía es su severidad. La severi-

dad combina dos factores: la magnitud (desvia-

ción en porcentaje respecto del valor normal) más

la duración.

Durante la década de los años 1950 tuvo lugar la

sequía más severa del periodo. Afectó a los tres mu-

nicipios en aproximadamente la misma magnitud con

alrededor del 67% de la precipitación normal. Este

periodo de sequía fue más severo para el centro y

norte del estado debido a su mayor duración.

En la década de los 60 se presentó un nuevo

periodo de sequía, pero su extensión abarcó sola-

mente los municipios de Chihuahua (centro) y Juá-

rez (norte) con diferente duración en los dos casos.

El efecto de esta sequía se manifestó en el municipio

de Guadalupe y Calvo al sur del estado, solo hasta

finales de la década, entre 1969 y 1971.

Se observa que a excepción de la década de los

años 1950, la sequía no presenta un patrón espacial

definido. Afectando simultáneamente una mayor o

menor área del estado. También se encuentra que la

sequía puede afectar solo durante un año intercalán-

dose con años o periodos húmedos, mientras que en

otros casos se prolonga dos o más años.

Respecto de los periodos húmedos, se observa

una variabilidad similar a la de sequía. Sin embargo,

para los municipios de Guadalupe y Calvo y Chihua-

hua, se observa una tendencia positiva: aumenta en

magnitud y duración con el tiempo hasta aproxima-

damente el año 1993.

De acuerdo con la gráfica del promedio móvil para

la década de los noventa, se presentó un lapso de

sequía a partir del año 1996 persistiendo esta condi-

ción hasta el año 2000 y con valores de precipitación

del 80% del valor promedio. Este resultado confirma

la presencia de sequía durante la década de los no-

venta en el estado de Chihuahua.

Una forma más clara y sencilla de observar las

tendencias en la precipitación es mediante el méto-

do de los residuales acumulados explicado anterior-

mente.

Para el municipio de Guadalupe y Calvo en el sur

del estado, la gráfica de residuales acumulados (fi-

gura 5) muestra una tendencia negativa hasta el año

1980, en el cual el gráfico muestra un cambio signifi-

cativo a una tendencia positiva.

Page 34: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 33

FIGURA 4. GRÁFICA DEL PROMEDIO MÓVIL Y PERIODOS SECOS Y HÚMEDOS PARA EL ESTADO DE CHIHUAHUA

CUADRO 2. SECUENCIAS HISTÓRICAS DE PERIODOS SECOS Y HÚMEDOS CON DURACIÓN MAYOR A UN AÑO

ESTADO DE CHIHUAHUA 1990-2000

PERIODOS SECOS PERIODOS HÚMEDOS

FECHA DURACIÓN MAGNITUD FECHA DURACIÓN MAGNITUD

1996-2000* 5 años 80% 1993-1995 3 años 106%

FIGURA 5. GRÁFICO DE RESIDUALES ACUMULADOS PARA EL MUNICIPIO DE GUADALUPE Y CALVO (SUR).

Años

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Media móvil N= 5

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00

Prec

ipit

ació

n (m

m)

Prec

ipit

ació

n (m

m)

0.0

-20.0

-40.0

-60.0

-80.0

-100.0

-120.0

-140.0

-160.0

-180.0

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995

RESIDUALES ACUMULADOS

Años

* Fin de los datos.

Page 35: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

34 G A CETA ECOLÓGICA

En la gráfica de residuales acumulados para el

municipio de Chihuahua (figura 6), hasta el año 1950

los residuales son positivos y sin tendencia pero a

partir de este año, los residuales presentan una ten-

dencia negativa que continúa hasta 1975. Para este

FIGURA 6. GRÁFICO DE RESIDUALES ACUMULADOS PARA EL MUNICIPIO DE CHIHUAHUA AL CENTRO DEL ESTADO

año, la tendencia se vuelve positiva con residuales

positivos desde 1990 al año 1993. Aquí la gráfica

coincide con los resultados obtenidos anteriormen-

te, y la tendencia vuelve a ser negativa coincidiendo

con el periodo de sequía de los años 1993 a 1995.

Años

MEDIA MÓVIL N=51,000

500

0

-500

-1,000

-1,500

-2,000

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Prec

ipit

ació

n (m

m)

Page 36: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 35

En la gráfica de residuales acumulados (figura

7), en el municipio de Juárez también se encuentra

un periodo húmedo con residuales positivos hasta el

año 1949. Aunque los residuales continúan siendo

FIGURA 8. GRÁFICA DE RESIDUALES ACUMULADOS PARA EL ESTADO DE CHIHUAHUA PARA EL PERIODO 1990 – 2000

Años

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

RESIDUALES ACUMULADOS

Prec

ipit

ació

n (m

m)

FIGURA 7. GRÁFICO DE RESIDUALES ACUMULADOS PARA EL MUNICIPIO DE JUÁREZ EN EL NORTE DEL ESTADO

Años

RESIDUALES ACUMULADOS

40.0

20.0

0.0

-20.0

-40.0

-60.0

-80.0

1945 1955 1965 1975 1985 1995

Prec

ipit

ació

n (m

m)

positivos hasta el año 1952 aproximadamente, se

observa una tendencia negativa a partir del año 1950

y se prolonga hasta 1968. A partir de este último año,

no se observa una tendencia clara pero se vuelve

positiva de 1975 a 1987. Después la gráfica no mues-

tra una tendencia clara.

Es de particular interés analizar los residuales acu-

mulados de 1990 a 2000 que se muestran en la figura 8.

Page 37: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

36 G A CETA ECOLÓGICA

A partir de 1990 y hasta 1994, los residuales acu-

mulados muestran una clara tendencia positiva. Pos-

teriormente, no hay una tendencia clara hasta 1997

donde se invierte para convertirse en una tendencia

negativa hasta el fin del periodo considerado por los

datos. La tendencia se vuelve negativa porque se

acumulan valores de precipitación por debajo del

promedio cuya suma es mayor a la suma de los va-

lores de precipitación por arriba del promedio.

ANÁLISIS DE TEMPERATURA

La sequía meteorológica es el resultado de un défi-

cit en la precipitación, sin embargo, existen otros

factores que influyen en su severidad: la tempera-

tura, la intensidad del viento, la humedad relativa,

la insolación y la nubosidad.

Se sabe que las temperaturas altas pueden agravar

la sequía. Para el caso de este análisis, se agregan datos

de temperatura para las mismas estaciones con el fin

de investigar si existe una correlación negativa signifi-

cativa entre las variables precipitación y temperatura.

De esta forma, se determina si la temperatura fue un

factor agravante de la sequía en un periodo dado.

En la estación Guadalupe y Calvo al sur del estado,

la temperatura media varió de un máximo de 14.4 °C a

un mínimo de 12 °C entre los años de 1959 a 1989.

De la misma manera que para la precipitación, se

calcula la media móvil para definir periodos de tempe-

ratura arriba del promedio y por debajo del promedio.

FIGURA 9. GRÁFICA DE LA MEDIA MÓVIL PARA EL MUNICIPIO GUADALUPE Y CALVO AL SUR DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

CUADRO 3. SECUENCIAS HISTÓRICAS DE PERIODOS POR ARRIBA Y POR DEBAJO DEL PROMEDIO CON DURACIÓN MAYOR A UN AÑO.

TEMPERATURA: GUADALUPE Y CALVO (SUR)

PERIODOS POR ARRIBA DEL PROMEDIO PERIODOS POR DEBAJO DEL PROMEDIO

Fecha Duración Magnitud Fecha Duración Magnitud

1969 - 1976 8 años 102% 1964 - 1968 5 años 99%

1984 – 1989* 6 años 102% 1977 - 1983 7 años 98%

MEDIA MÓVIL N = 5

Años

14

13.5

13

12.5

12

11.5

11

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995

MUNICIPIO: GUADALUPE Y CALVO

Tem

pera

tura

°C

* Fin de los datos.

Page 38: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 37

Comparando el cuadro 3 con el 1 para el munici-

pio correspondiente, se observan coincidencias apa-

rentes entre las dos variables. Particularmente, de

1969 a 1979 se presentó un periodo seco con tempe-

raturas por arriba del promedio y de 1964 a 1968

FIGURA 10. GRÁFICA DE LA DISPERSIÓN ENTRE LAS VARIABLES TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN

PARA LA ESTACIÓN GUADALUPE Y CALVO

FIGURA 11. GRÁFICA DEL PROMEDIO MÓVIL PARA EL MUNICIPIO DE CHIHUAHUA AL CENTRO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

DISPERSIÓN

120.0

110.0

100.0

90.0

80.0

70.0

12.0 12.5 13.0 13.5 14.0

Prec

ipit

ació

n (m

m)

Temperatura °C

PROMEDIADO N=519.5

19.0

18.5

18.0

17.5

17.0

1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995

Tem

pera

tura

°C

Años

coinciden temperaturas por debajo del promedio con

una época húmeda. Para verificar estas afirmacio-

nes, se analiza el comportamiento conjunto de las

dos variables por medio de una gráfica de dispersión

y el coeficiente de correlación entre ellas.

En la gráfica se observa que los datos se ajustan

de manera aproximada a una tendencia lineal ligera-

mente positiva. Para cuantificar la relación entre las

variables, se calcula el coeficiente de correlación para

el periodo 1959-1989 y se obtiene un valor de +0.2,

que corresponde a una tendencia positiva. Es decir,

este valor del coeficiente de correlación es poco sig-

nificativo y no es concluyente respecto de cómo va-

ría la precipitación en relación con la temperatura.

En la estación Chihuahua se alcanzó un valor pro-

medio máximo de temperatura de 19.5 °C y un míni-

mo de 16.4 °C en el periodo considerado (1943-1995).

La gráfica de media móvil y los periodos de temperatu-

ra arriba del promedio y por debajo del promedio son:

Page 39: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

38 G A CETA ECOLÓGICA

CUADRO 4. SECUENCIAS HISTÓRICAS DE PERIODOS POR ARRIBA Y POR DEBAJO DEL PROMEDIO CON DURACIÓN MAYOR A UN AÑO

TEMPERATURA: MUNICIPIO DE CHIHUAHUA (CENTRO)

PERIODOS POR ARRIBA DEL PROMEDIO PERIODOS POR DEBAJO DEL PROMEDIO

Fecha Duración Magnitud Fecha Duración Magnitud

1947-1955 9 años 102% 1971-1990 20 años 98%

1958-1970 13 años 102%

La gráfica de dispersión siguiente sirve para ver

el comportamiento conjunto de las variables tempe-

ratura y precipitación.

De acuerdo con la gráfica de dispersión, en el

caso de la estación Chihuahua se presenta una ten-

dencia lineal negativa, lo que significa que al au-

mentar la temperatura se da una disminución en la

precipitación.

Al calcular el coeficiente de correlación entre las

variables de interés se obtiene un valor igual a –0.73.

huahua y para el periodo considerado, se puede afir-

mar que las altas temperaturas si fueron un factor

agravante de la sequía.

En la estación Samalayuca, municipio de Juá-

rez, la temperatura promedio máxima y la mínima

para el periodo fueron 19.4 °C y 14.9 °C, respecti-

vamente.

Este valor es significativo y al ser negativo, expresa

que al aumentar la temperatura disminuye la preci-

pitación. Por lo tanto, en el caso de la estación Chi-

FIGURA 12. GRÁFICA DE LA DISPERSIÓN ENTRE LAS VARIABLES TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN PARA LA ESTACIÓN CHIHUAHUA

DISPERSIÓN

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00

17 17.5 18.0 18.5 19.0

Prec

ipit

ació

n (m

m)

Temperatura °C

Page 40: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 39

FIGURA 13. GRÁFICA DEL PROMEDIO MÓVIL PARA EL MUNICIPIO DE JUÁREZ AL NORTE DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

CUADRO 5. SECUENCIAS HISTÓRICAS DE PERIODOS POR ARRIBA Y POR DEBAJO DEL PROMEDIO CON DURACIÓN MAYOR A UN AÑO

MUNICIPIO DE JUÁREZ (NORTE)

PERIODOS POR ARRIBA DEL PROMEDIO PERIODOS POR DEBAJO DEL PROMEDIO

Fecha Duración Magnitud Fecha Duración Magnitud

1957-1968 12 años 104% 1970-1984 15 años 95%

1985-1990* 8 años 103%

En el gráfico de media móvil se observan claramen-

te tres cambios en la fase del gráfico, teniendo en dos

periodos de temperatura por arriba del promedio y un

periodo de temperaturas por debajo del promedio.

Nuevamente se obtienen el gráfico de dispersión

y el coeficiente de correlación para verificar cómo

están relacionadas las variables precipitación y tem-

peratura.

El valor del coeficiente de correlación para la

estación Samalayuca en el periodo considerado es

– 0.67, valor que también puede considerarse sig-

nificativo y debido al signo negativo, verifica la

hipótesis de que a mayor temperatura se presen-

tan menores valores de precipitación.

Si se presentan en un cuadro los coeficientes

de correlación respecto de los valores de precipita-

MUNICIPIO: JUÁREZ

19.0

18.5

18.0

17.5

17.0

16.5

16.0

15.5

1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990

Tem

pera

tura

°C

Años

Promediado N=5 Media=17.3

Para esta estación los gráficos de media móvil y

temperaturas por arriba del promedio y por debajo

del promedio son:

Como en el caso de la estación Chihuahua, la

gráfica de dispersión muestra también un ajuste

aproximado a una tendencia lineal negativa.

* Fin de los datos.

Page 41: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

40 G A CETA ECOLÓGICA

ción y temperatura promedio para cada una de las

estaciones definidas, nos encontramos con la si-

guiente información:

FIGURA 14. GRÁFICA DE LA DISPERSIÓN ENTRE LAS VARIABLES TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN PARA LA ESTACIÓN JUÁREZ

CUADRO 6. VALORES DE PRECIPITACIÓN, TEMPERATURA Y COEFICIENTE DE CORRELACIÓN PARA LAS TRES ESTACIONES

ESTACIÓN PRECIPITACIÓN (MM) TEMPERATURA (°C) COEF. CORR.

Guadalupe y Calvo (Sur) 96.1 13.1 0.20

Chihuahua (Centro) 34.2 18.1 -0.73

Samalayuca (Norte) 20.2 17.1 -0.67

Se puede observar que en las estaciones de Chi-

huahua y Samalayuca tienen precipitaciones prome-

dio mucho más bajas que la estación Guadalupe y

Calvo al sur del estado e inversamente, sus tempera-

turas promedio son más elevadas. También se en-

cuentra que precisamente en las estaciones de zo-

nas que son áridas o tienden a ser áridas, si existe

una correlación negativa significativa entre las varia-

CONCLUSIONES

Los resultados muestran para la variable «precipita-

ción promedio anual», que efectivamente se han pre-

sentado eventos de sequía en ese estado durante la

década de los años 90. Sin embargo, cuando se con-

sideran los periodos históricos secos se encuentra que

la sequía es una condición recurrente en la región y

DISPERSIÓN

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00

15.50 16.00 16.50 17.00 17.50 18.00 18.50

Prec

ipit

ació

n (m

m)

Temperatura °C

bles de precipitación y temperatura, es decir, en las

zonas con poca precipitación y altas temperaturas,

la temperatura si es un factor agravante de la sequía.

Page 42: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 41

que ha llegado incluso a ser más severa durante la

década de los años 50 abarcando un periodo de has-

ta 13 años en el municipio de Chihuahua con una

precipitación del 67% respecto de la normal.

En cuanto a la distribución espacial del fenóme-

no, este ha afectado a las tres zonas: sur, centro y

norte con frecuencia, aunque con mayor severidad a

las de menor precipitación que son el centro y norte

del estado. Respecto de la precipitación como fuen-

te de agua, el norte del estado (municipio de Juárez)

puede considerarse como árido, es decir, la precipi-

tación normal es muy baja en todo el periodo de

tiempo considerado.

El análisis de los datos de temperaturas históricas

muestra que las temperaturas altas son un factor agra-

vante de la sequía en las zonas que tienden a meno-

res precipitaciones.

¿Por qué se han considerado los eventos de se-

quía de la década de los 90 como extraordinarios si

históricamente ha habido periodos de sequía más

severa?

La sequía es un fenómeno en el que se interrela-

ciona la parte natural-climática con los aspectos so-

cioeconómicos. En los estados del norte del país ha

crecido la demanda del agua debido al aumento de

la población y las actividades económicas como la

agricultura y la industria. También se argumenta un

uso inadecuado del agua tanto en los usos agrícolas

como municipales: aguas contaminadas, no hay re-

ciclamiento, pérdidas por fugas en los sistemas de

distribución, entre otros. Todo esto pone presión a

las reservas de agua.

Así, los periodos de sequía de 1995 y de 1998 a

2000 se han agravado como resultado de las activida-

des humanas, ya que la demanda del agua ha exce-

dido a la disponible por precipitación en el terreno,

ríos, acuíferos y presas.

De acuerdo con este análisis, se puede concluir

que la sequía es un fenómeno recurrente del clima

de este estado y por lo tanto, es necesario elaborar

medidas de mitigación y adaptación que conduzcan

a un uso sustentable del agua. Para ello es necesario

tener una comprensión del clima regional, y el cono-

cimiento tanto de las fuentes de abastecimiento de

agua así como de las formas de utilización.

En este estudio los efectos del cambio climático

global no son aparentes pues la variabilidad mostra-

da por la precipitación, parece seguir patrones simi-

lares de hace 30 a 40 años que es el tiempo conside-

rado. Tal vez se requiera que los datos analizados

cubran un periodo de tiempo mucho mayor para po-

der identificar los efectos mencionados y construir

modelos de predicción.

B IBLIOGRAFÍA

Magaña Rueda, Víctor O. 2002. Adaptation to Climate

Change Hermosillo, Sonora: a case study. Centro de

Ciencias de la Atmósfera. UNAM, México.

Page 43: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

42 G A CETA ECOLÓGICA

Kelly, Mary E. 2001. El Río Conchos un Informe Prelimi-

nar. Texas Center for Policy Studies.

National Drought Mitigation Center 2002. What is Drou-

ght? University of Nebraska-Lincon.

ELIZABETH ESQUIVEL E. se desempeña como Jefa del Departamento de Análisis Espacial y Estándares Cartográficos de la Dirección General deInvestigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas del Instituto Nacional de Ecología. Correo-e: [email protected]ÍAS: Instituto Nacional Indigenista (INI) 1996. Carl Lumholtz. Montañas, duendes, adivinos... INI, México.

Sumner, Graham 1988. Precipitation: Process and Ana-

lisis. John Wiley, pp. 351-359.

Uribe Alcántara, Edgar 2000. Análisis de la variabilidad de la

precipitación en Tamaulipas. Tesis. Fac. de Ciencias. UNAM.

Page 44: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 43

El cambio climáticoy la salud humana

IRINA IZE LEMA

INTRODUCCIÓN

Actualmente pocos científicos dudan de la existen-

cia de un cambio climático global. A pesar de que

el aumento registrado en la temperatura en las úl-

timas décadas y la frecuencia e intensidad de los

eventos extremos no rebasa aún los límites de una

«variabilidad climática», todo apunta hacia la exis-

tencia de un «cambio climático» de origen antro-

pogénico.

Las actividades humanas han contaminado la at-

mósfera alterando la concentración de gases como el

bióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido

nitroso (N2O) y el vapor de agua. Estos gases se deno-

minan comúnmente «Gases de efecto invernadero» (GEI)

y son indispensables para la vida terrestre ya que sin su

presencia la mayor parte de la superficie del globo te-

rráqueo estaría congelada. Sin embargo, las activida-

Page 45: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

44 G A CETA EC O L Ó G I C A

des humanas de la era industrial han causado un au-

mento, especialmente en la concentración de CO2, pro-

vocando que más calor quede atrapado en la atmós-

fera, lo que produce un calentamiento global de la

superficie de nuestro planeta.

Las consecuencias proyectadas por los modelos

computacionales de cambio climático son las siguien-

tes: calentamiento de los océanos, desaparición de

glaciares, elevación del nivel del mar, aumento en la

frecuencia e intensidad de eventos climatológicos ex-

tremos debido a una mayor evaporación de agua y

superficies oceánicas más calientes, entre otros. (IPCC

2001)

Sin embargo, existe otro tipo de predicciones que

no son tan frecuentemente mencionados pero que re-

sultan igualmente preocupantes: el calentamiento glo-

bal y otras alteraciones climatológicas pueden provo-

car cambios en la distribución e incidencia de enfer-

medades. La relación entre clima y salud humana puede

ser compleja y difícil de establecer. Hoy en día, un

clima cada vez más inestable, la pérdida acelerada de

biodiversidad y la desigualdad socioeconómica afec-

tan la resistencia de los sistemas naturales. Los cam-

bios en el uso del suelo afectan la distribución de los

agentes portadores de enfermedades como los roedo-

res y los insectos, mientras que el clima incide directa-

mente en la duración e intensidad de los brotes de

enfermedades. De esta manera, padecimientos como

la malaria, la peste, el dengue o el síndrome pulmonar

hantavirus, entre otros, han reaparecido o se han in-

tensificado en diversas partes del mundo (Zwick 1997).

Los impactos negativos a la salud humana pueden darse

por vía directa, como en el caso de olas de calor y

aumento de la contaminación exacerbada por el au-

mento en la temperatura o los daños físicos causados

por eventos extremos, o por vía indirecta, como resul-

tado de sequías, inundaciones y cambios climáticos

que causan condiciones favorables para los agentes

infecciosos, virus, bacterias o parásitos y sus agentes

transmisores llamados «vectores».

EFECTOS DIRECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

SOBRE LA SALUD HUMANA

CALOR Y CONTAMINACIÓN

Las temperaturas extremas, tanto altas como bajas,

pueden causar disturbios fisiológicos y daños a dife-

rentes órganos provocando enfermedad o la muerte

en los seres humanos. Una de las consecuencias más

seguras y directas del cambio climático es un aumen-

to en la morbilidad y la mortalidad humanas en pe-

ríodos de clima extremosos como son las olas de ca-

lor. La letalidad de una ola de este tipo aumenta si

ocurre al principio del verano (cuando la población

todavía no ha podido aclimatarse al calor), si es de

larga duración y si hay temperaturas nocturnas ele-

vadas. Estos efectos son peores en las ciudades debi-

do al «efecto de isla de calor urbano» que involucra la

liberación nocturna del calor almacenado durante el

día en el cemento y los materiales metálicos urbanos.

Como ejemplo se puede citar la ola de calor que cau-

só la muerte de más de 500 personas en julio de 1995

en la ciudad de Chicago, EE.UU. (WHO 2001). Las per-

sonas mayores con problemas cardiacos o respirato-

rios son particularmente vulnerables porque el calor

extremo puede exacerbar estas condiciones preexis-

tentes. La falta de acceso a sistemas de aire acondi-

cionado aumenta también el riesgo de muerte por

calor lo que introduce un factor socioeconómico.

La contaminación del aire provoca también una

serie de consecuencias serias para la salud y un au-

mento en la temperatura puede incrementar la for-

mación de contaminantes secundarios como el ozo-

no en la troposfera (parte baja de la atmósfera). El

cambio climático podría causar un aumento en la fre-

cuencia de periodos muy calurosos combinados con

altas concentraciones de contaminantes dando lugar

a cierta sinergia entre los efectos negativos de ambos

fenómenos. El calor prolongado también puede pro-

vocar un aumento en la dispersión de alergenos, como

Page 46: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 45

esporas de hongos y polen, incrementando las reac-

ciones alérgicas y asma. (Balbus 2001)

Por otra parte, está demostrado que una mayor

proporción de radiación ultravioleta de origen solar

alcanza actualmente la superficie terrestre debido a

la disminución del ozono en la estratosfera (parte alta

de la atmósfera). Aunque la causa básica de la des-

trucción de la capa de ozono es la presencia de cloro-

fluorocarbonos (CFC) y es ajena a la concentración

de gases de efecto invernadero en la parte baja de la

atmósfera, existen interacciones químicas y físicas

entre estos dos fenómenos. Podría de hecho darse

una interacción entre el cambio climático y una ex-

posición mayor a los rayos ultravioletas y afectar de

manera negativa a la salud humana. Se anticipa que

una exposición mayor a estos rayos causará mayor

incidencia de cáncer de piel en poblaciones de piel

clara, lesiones oculares como cataratas, y posiblemen-

te también debilitará al sistema inmune, lo que ten-

dría graves implicaciones para el riesgo de enferme-

dades infecciosas y respuestas a vacunaciones. (Bal-

bus 2001)

EVENTOS EXTREMOS

Los eventos climatológicos extremos, como las sequías

y las inundaciones, tienen impactos serios sobre la salud

humana. La vulnerabilidad de la población a estos even-

tos está aumentando debido al crecimiento acelerado

de la población, el aumento en los asentamientos hu-

manos y la pobreza persistente. Se anticipa que el cam-

bio climático provocará transformaciones en el patrón

de inundaciones y sequías; sin embargo, no se sabe en

qué grado se alterará la frecuencia de estos eventos

climatológicos. Los mayores impactos a la salud, ade-

más de la posibilidad de ahogarse o lesiones físicas,

son los daños a las tierras agrícolas y asentamientos

así como la contaminación del agua potable que resul-

tan de las inundaciones. Esto implica un empobreci-

miento del estado nutricional, especialmente en los

niños, un aumento en las enfermedades diarreicas y

respiratorias por condiciones de poca higiene, impac-

tos a la salud mental e incluso liberación y disemina-

ción de compuestos químicos peligrosos de sitios de

acopio debido al aumento de las aguas.

Page 47: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

46 G A CETA EC O L Ó G I C A

Por otro lado, se estima que el nivel del mar se

elevará como consecuencia del cambio climático.

Este aumento ocurriría de manera no uniforme de-

bido a diferencias regionales en el nivel de calenta-

miento, diferencias en la circulación oceánica y la

geomorfología de las zonas costeras. Hoy en día,

más de la mitad de la población mundial vive a

una distancia promedio de 60 km del mar. Su au-

mento podría tener una serie de impactos en la sa-

lud que incluyen intrusión de agua salada en fuen-

tes de agua potable y agua para la agricultura ade-

más de los ya mencionados anteriormente, como

el aumento de enfermedades causadas por vecto-

res, muertes, daños físicos y desnutrición (McMi-

chael 1996).

EFECTOS INDIRECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

SOBRE LA SALUD HUMANA

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES

El clima juega un papel muy importante en las enfer-

medades causadas por vectores como los mosquitos,

las garrapatas, las pulgas, las moscas y otros insec-

tos. Estos vectores de sangre fría son extremadamen-

te sensibles a los efectos directos del clima como tem-

peratura, patrones de precipitación y viento, ya que

influyen en su comportamiento, desarrollo y repro-

ducción. Si el cambio climático mejora la longevidad,

aumenta la reproducción, aumenta la frecuencia de

piquetes de estos insectos a la población o altera sus

rangos de distribución, puede ocurrir un aumento en

la cantidad de gente infectada.

El aumento en el calor no es el único causante del

incremento en las infecciones transmitidas por vec-

tores, también las inundaciones y las sequías causa-

das por el cambio climático permiten condiciones

adecuadas para el desarrollo de insectos; por ejem-

plo, el agua queda estancada formando charcos que

son incubadores ideales para mosquitos.

Un cambio en la redistribución de los agentes in-

fecciosos y sus portadores pueden ser los primeros sig-

nos de una amenaza debida a un cambio climático.

La malaria es una enfermedad ancestral transmi-

tida por un mosquito (Anopheles) el agente portador

de un protozoario (Plasmodium), agente causal de la

enfermedad. La malaria está mucho más extendida

hoy que hace 20 años: cada año alrededor de 500

millones de personas en el mundo contraen la enfer-

medad de las cuales más de un millón mueren, espe-

cialmente niños. África es el continente más afecta-

do, donde ocurren el 90% de las muertes por esta

enfermedad. Los mosquitos han desarrollado resis-

tencia a los insecticidas y el parásito es resistente a

los medicamentos más comunes; por el momento no

existen vacunas, ni se prevé que existan en un futuro

cercano. Todo lo anterior hace que la malaria sea uno

de los principales problemas de salud pública a nivel

mundial.

La incidencia de esta enfermedad es sumamente

sensible a los cambios locales en la temperatura y la

precipitación anuales. Por lo tanto, se han hecho in-

vestigaciones para tratar de establecer el impacto del

cambio climático sobre su dinámica y transmisión.

Se predice que un calentamiento global causará la

transmisión de malaria a mayores altitudes y latitu-

des. Actualmente ya se puede encontrar en las tierras

altas de África central, en donde anteriormente no se

presentaba esta enfermedad (Epstein 1997). Sin em-

bargo, aunque una buena parte de las epidemias ocu-

rridas en diferentes partes del mundo en estos últi-

mos años han sido iniciadas por aumentos transito-

rios en la temperatura y/o precipitación, es aún difí-

cil decir si el cambio climático a largo plazo es un

factor importante en la presencia de malaria en tie-

rras altas. Lo que parece real es que los cambios eco-

lógicos aunados a una mayor variabilidad climática y

una tendencia al calentamiento juegan papeles cada

vez más importantes en la propagación de esta enfer-

medad.

Page 48: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 47

El dengue o fiebre «quebranta-

huesos» es una enfermedad viral

también transmitida por un mosqui-

to, con síntomas que se parecen a

una fuerte gripe y que en algunos

casos causa sangrado interno que

conduce a la muerte. Esta enferme-

dad aflige actualmente a unos 100

millones en las regiones tropicales y

subtropicales, especialmente en las

áreas urbanas y sus alrededores. El

dengue se ha extendido en el conti-

nente americano alcanzando a la ciu-

dad de Buenos Aires en la década de

los 90. Esta enfermedad, anterior-

mente limitada por umbrales de tem-

peratura a bajas altitudes, ya se ha

detectado en ciudades de tierras al-

tas: por ejemplo, en Taxco, México,

por encima de los 1,500 m sobre el

nivel del mar (Epstein 2000). La co-

nexión entre las condiciones clima-

tológicas y la transmisión del den-

gue y sus epidemias, no es todavía

muy clara. Los estudios prelimina-

res han mostrado una relación entre

el fenómeno de El Niño y la inciden-

cia de dengue en los países en don-

de éste tiene un efecto importante

sobre el clima.

Los brotes ocasionales de enfer-

medades por microorganismos oportunistas son pro-

vocados en gran medida por la secuencia de extre-

mos en el clima. Es la variabilidad climática exacer-

bada que acompaña al calentamiento global (más que

el aumento en la temperatura en sí) lo que favorece

la aparición de epidemias. Por ejemplo, inviernos tem-

plados seguidos de veranos calientes y secos favore-

cen el ciclo que se da entre reservorio natural, agente

transmisor y ser humano. Siguiendo esta secuencia,

diferentes tipos de mosquitos pueden

transmitir fiebre amarilla, enfermedad

viral equivalente al dengue que ocu-

rre en las selvas de África y Sudamé-

rica; varios tipos de encefalitis, como

la encefalitis equina, la encefalitis de

St. Louis, o la causada por el virus del

Nilo oeste, enfermedades que brotan

de manera ocasional y localizada

cuando se dan las condiciones favo-

rables. Estas enfermedades se han

vuelto importantes problemas emer-

gentes o resurgentes de salud pública

en los últimos años. (Epstein 1997)

Los roedores también son trans-

misores de enfermedades oportunis-

tas, como resultado de sus nidadas

enormes, sus cuerpos pequeños, su

gran apetito y sus mecanismos bien

desarrollados de dispersión frente a

una amenaza. Los búhos, coyotes y

serpientes, entre otros, son los preda-

dores naturales de los roedores. En un

medio ambiente estable los predado-

res mantienen a las poblaciones de

roedores bajo control. Pero, como se

mencionó anteriormente, condiciones

climatológicas extremas durante lar-

go tiempo y fluctuaciones muy impor-

tantes en el clima pueden saturar la

resistencia de un ecosistema. El tras-

torno de un ecosistema es una de las maneras más

profundas en las cuales el cambio climático puede

afectar la salud humana. El control de los animales

nocivos es uno de los servicios de la naturaleza que

más se desprecia. Los ecosistemas que funcionan bien

ayudan a que los organismos nocivos sean controla-

dos. Las enfermedades oportunistas transmitidas por

roedores son, entre otras, el hantavirus, una infec-

ción pulmonar altamente letal que causó la primera

Page 49: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

48 G A CETA EC O L Ó G I C A

erupción humana en el sur de los Estados Unidos de

América en 1993 y que ha generado brotes en Europa

y Sudamérica en la última década (Epstein 2000); la

peste, enfermedad histórica que causó enormes epi-

demias en siglos pasados y que es transmitida de los

roedores a los humanos por pulgas y que ha reapare-

cido en África y la India como resultado de las gran-

des sequías seguidas de inundaciones, que se han

favorecido por las condiciones deficientes de higiene.

(Epstein 1997)

La enfermedad de Lyme es transmitida por la lla-

mada «garrapata de ciervo». La transmisión depende

de muchos factores entre los cuales destacan: la abun-

dancia y sobrevivencia de las garrapatas así como

porcentaje de éstas que estén infectadas. Se ha es-

peculado que los patrones climatológicos actuales pu-

dieran influir en la distribución de estas garrapatas y

que, por lo tanto, el cambio climático permitiría una

expansión rápida y más amplia de la enfermedad de

Lyme (Balbus 2001). Sin embargo, estudios han de-

mostrado, por ejemplo, que la abundancia de las ga-

rrapatas no se correlaciona con un aumento en la

temperatura, lo que sugiere que varios otros factores,

además del clima, pueden ser los responsables del

riesgo de esta enfermedad transmitida por un vector.

AGUA

El cambio climático además de exacerbar las

enfermedades transmitidas por vectores se-

ñaladas anteriormente, puede también au-

mentar la frecuencia de enfermedades trans-

mitidas por el agua. El aumento en la fre-

cuencia y duración de sequías e inundacio-

nes pueden afectar y disminuir el acceso a

fuentes seguras de agua potable, además de

que la falta de este útil líquido durante una

sequía interfiere con una higiene adecuada.

Las inundaciones pueden afectar los desagües

y otras fuentes de microorganismos patóge-

nos incrementando así la frecuencia de en-

fermedades diarreicas. Sin embargo, aquí también es

difícil predecir los impactos potenciales del cambio

climático sobre las enfermedades relacionadas con el

agua porque el acceso a una fuente de agua sana de-

pende principalmente de factores socioeconómicos.

Se ha formulado la hipótesis de que las tempera-

turas anormalmente elevadas del mar asociadas con

el fenómeno de El Niño en los años 1991 y 1992 con-

tribuyeron a la primer epidemia del siglo XX de cólera

en Sudamérica. Las corrientes marinas de agua ca-

liente desencadenan el florecimiento de algas tóxicas

que pueden favorecer la proliferación de organismos

patógenos como el Vibrio cholerae, el agente causal

del cólera. Algas y patógenos contaminan a peces y

moluscos a través de los cuales se puede transmitir la

enfermedad a los humanos consumidores (Epstein

1997).

INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA AMBIENTAL

De lo antes expuesto se puede deducir que la investi-

gación y el monitoreo de las enfermedades que se sos-

pecha son causadas o exacerbadas por un potencial

cambio climático son sumamente complejos. Los pa-

trones diversos y muchas veces no-lineales de las res-

Page 50: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 49

puestas biológicas al cambio climático indican que los

modelos cuantitativos muchas veces no serán suficien-

tes para pronosticar los impactos a la salud humana.

La vulnerabilidad distinta de cada población alrede-

dor del mundo y los cambios continuos en la salud,

hacen que el pronóstico de las influencias climáticas

sobre la salud sean altamente problemáticas. Sin em-

bargo, es importante tener claro que la falta de certeza

de los efectos adversos del cambio climático sobre la

salud no deben de ser interpretados como la certeza de

que no existan tales efectos adversos. Los daños a la

salud humana causados por el cambio climático de-

penderán en gran medida de los pasos que se tomen

para prepararse frente a estos peligros. Según Zwick

(1997) existen varias estrategias a seguir.

. Puesta en marcha de buenos sistemas de vigi-

lancia del clima en su conjunto de manera que

sea posible pronosticar cuando existen condicio-

nes climatológicas o ambientales que pueden

conducir a epidemias.

. Aplicación de buenos sistemas de vigilancia para

la emergencia o resurgencia de enfermedades

infecciosas transmitidas por vectores o por el

agua a fin de lanzar rápidamente medidas que

controlen la proliferación de insectos o roedores

e informar al público sobre cómo protegerse o

qué hacer en caso de contagio.

. Estudiar y abarcar los riesgos a la salud humana

dentro de un marco basado en la ecología, eva-

luando los posibles impactos del cambio climá-

tico sobre la variedad de especies que confor-

man al ecosistema.

. Implementación de una colaboración intersecto-

rial de manera que todo lo pertinente a la salud

humana sea considerado dentro de técnicas de

manejo ambiental. Por ejemplo, el sector salud

podría utilizar información generada por los pro-

nósticos del clima para elaborar una planeación

más proactiva en este campo.

Los puntos ante-

riores permitirán abor-

dar el problema serio,

aunque a veces subes-

timado, del impacto

del cambio climático a

la salud humana.

RESPUESTAS A

NIVEL MUNDIAL

Un cambio climático

no solamente puede

exacerbar los proble-

mas actuales de salud,

también puede traer

problemas de salud no

esperados en la pobla-

ción humana. La Orga-

nización Mundial de la

Salud (OMS) ha reco-

mendado una serie de

estrategias para tratar

de aminorar los im-

pactos a la salud que

se han pronosticado,

las cuales incluyen:

monitoreo de las en-

fermedades infeccio-

sas, preparación para desastres, mejora de los siste-

mas de alerta tempranos, mejora del control de la

contaminación de agua y aire y puesta en marcha de

programas de entrenamiento de investigadores y pro-

fesionales de la salud. (WHO 2001)

Como respuesta a los requisitos establecidos por la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cam-

bio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) se

creó la Agencia Intersecretarial sobre la Agenda Climá-

tica en la cual participa la OMS. Proporciona informa-

ción sobre los aspectos relacionados con la salud de la

Page 51: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

50 G A CETA EC O L Ó G I C A

Agenda Climática dentro del campo

general de «estrategias de evaluación

de impactos y respuesta climáticos

para reducir la vulnerabilidad». La

OMS ha estado trabajando con la Or-

ganización Meteorológica Mundial y

el Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente (WMO y

UNEP, por sus siglas en inglés, respec-

tivamente) enfocando sus esfuerzos en tres áreas: for-

mación de capacidades, intercambio de información y

promoción de la investigación. (McMichael 2001)

Por otra parte, el Sistema Global de Observación

del Clima (GCOS, por sus siglas en inglés) es un esfuer-

zo de colaboración entre el WMO, la UNEP y la Comi-

sión Intergubernamental Oceanográfica de la UNESCO

que está destinado a ser un sistema de observación

global a largo plazo para monitorear de cerca el clima,

la variabilidad climática y el cambio climático.

El papel de la OMS y de otras agencias de las Na-

ciones Unidas tiene tres objetivos:

. el asegurarse que los países en desarrollo se in-

volucren y proporcionarles soporte técnico.

. actuar como catalizador para los programas re-

lacionados con el clima.

. evaluar periódicamente el progreso de la investi-

gación sobre salud y clima, monitoreo y forma-

ción de capacidades.

ESTUDIOS DE CAMBIO

CLIMÁTICO Y SALUD

EN MÉXICO

Los estudios sobre cambio climá-

tico y salud humana en México

son todavía muy limitados. Los es-

fuerzos han sido dirigidos especial-

mente hacia los estudios interins-

titucionales que evalúan la rela-

ción entre las enfermedades y el

cambio climático. Actualmente existen dos proyectos

de este tipo en desarrollo: en el primero se analiza la

mayor incidencia de enfermedades como el cólera, el

dengue y la malaria con la variabilidad climática,

mientras que el segundo trata sobre la relación entre

el asma y la diarrea con el cambio climático. (Secre-

taría de Investigación y Desarrollo 2001)

Otro tipo de estudios son los que analizan los

co-beneficios que resultarían de la reducción de con-

taminantes y gases de efecto invernadero en la sa-

lud de la población de la Zona Metropolitana de la

Ciudad de México. Nuestro país participó en un

estudio de este tipo recientemente publicado en la

revista Science (Cifuentes 2001) en el cual se desa-

rrollaron investigaciones en países desarrollados y

en vías de desarrollo para valorar los beneficios in-

mediatos sobre la salud que pueden obtenerse al

adoptar tecnologías existentes para reducir gases

de efecto invernadero. Se evaluaron las reduccio-

nes en efectos adversos a la salud en las próximas

dos décadas en cuatro ciudades del continente ame-

ricano: México, Nueva York, Santiago y São Paulo.

En dicho estudio se estimó que la adopción de tec-

nologías de mitigación del cambio climático redu-

cirían la materia particulada y el ozono en un 10%

y de esta manera se evitarían unas 64,000 muertes

prematuras, 65,000 casos de bronquitis crónica y

37 millones de días-persona de actividad restringi-

da o pérdida de trabajo.

Page 52: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 51

CONCLUSIONES

Siguiendo el «Principio precautorio», que implica ac-

tuar aún en ausencia de pruebas científicas totalmente

contundentes, es indispensable ahondar en los estu-

dios que relacionen la salud humana con el cambio

climático. Sin embargo, la complejidad de las vías a

través de las cuales el cambio climático puede afec-

tar la salud humana dificulta los pronósticos de cómo,

cuándo y en qué grado el cambio climático global

influirá sobre el bienestar de los seres humanos. Es

muy razonable anticipar variaciones en el riesgo de

enfermedades y daños físicos como consecuencia de

dicho cambio global. Los riesgos incluyen como ya

se mencionó: olas de calor y aumento en la contami-

nación, aumento en la frecuencia e intensidad de se-

quías e inundaciones, brotes de epidemias de enfer-

medades transmitidas por vectores y a través del agua.

Enfermedades como la malaria, el dengue, la fiebre

amarilla, el cólera han resurgido o cobrado nueva fuer-

za en los últimos años y al parecer el cambio climáti-

co global es una de sus causas posibles.

El prospecto de un cambio climático que afecte la

salud humana produce un desafío importante para

los científicos y los tomadores de decisiones. Para los

científicos es difícil identificar los impactos del clima

actual sobre la salud debido a la gran cantidad de

factores sociales, tecnológicos, demográficos y am-

bientales que hay que tomar en cuenta para los estu-

dios y los modelos computacionales. Para los toma-

dores de decisiones, lo importante es seleccionar ac-

ciones que proporcionen beneficios sobre una gran

variedad de posibilidades futuras de cambio climáti-

co y que minimicen los costos económicos actuales,

los cuales pueden causar en sí mismos impactos ne-

gativos en la salud pública. A pesar de estas dificulta-

dos, sería muy prudente asegurarse de que los siste-

mas de salud nacionales estén preparados e informa-

dos, y que existan amplios programas de prevención

de efectos nocivos del cambio climático sobre la sa-

lud humana. La ventaja de lo anterior es que, en

materia de salud pública, es mucho menos costoso

manejar las enfermedades de manera preventiva y

no reaccionando a una crisis.

B IBLIOGRAFÍA

Balbus J.M. y Wilson M.L. 2001. Human Health and Glo-

bal Climate Change. Pew Center on Global Climate

Change. Washington D.C.

Cifuentes, Luis 2001. Hidden Health Benefits of Green-

house Gas Mitigation. Science. Vol. 293: 1257-1259.

American Association for the Advancement of Scien-

ce, EE.UU.

Epstein, Paul R. 2000. Is Global Warming Harmful to

Health. Scientific American. Agosto 2001. Scientific

American, Inc. New York.

——— 1997. Climate, Ecology and Human Health. Conse-

quences 3: 1-24. WHO/WMO/UNEP, Geneva.

Page 53: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

52 G A CETA EC O L Ó G I C A

IPCC 2002 Climate Change 2001: The Scientific Basis. Edi-

tado por J.T. Houghton, Y. Ding, D.J. Griggs, M. No-

guer, P.J. van der Linden, X. Dai, K. Maskell y C.A.

Johnson. Cambridge Univeristy Press, Cambridge.

McMichael, A.J., A. Haines, R. Slooff y S. Kovats 1996.

Climate Change and Human Heatlth. World Health

Organization, Geneva.

McMichael A. y A. Githeko 2001. Climate Change 2001:

Impacts, Adaptation and Vulnerability. Capítulor 9:

Human Health. Cambridge University Press, Cam-

bridge.

Secretaría de Investigación y Desarrollo, UNAM 2001. Poten-

cial de la investigación científica y tecnológica en mate-

ria de cambio climático en México. Informe final, di-

ciembre. México. (Consúltese el artículo El potencial de

la investigación científica y tecnológica en materia de

cambio climático en México en esta Gaceta ecológica).

WHO Information 2001. Climate and Health. Fact Sheet

No. 266. Diciembre, WHO Geneva.

Zwik, Astrid 1997. Global Climate change: Potential Im-

pact on Human Health. IPTS Report. 13. Joint Research

Center, Sevilla.

IRINA IZE LEMA es Subdirectora de Investigación para la Evaluación de Riesgos Ambientales de la Dirección General de Investigación sobre laContaminación Urbana, Regional y Global del INE. Corrreo-e: [email protected]: Codrington, R.H. 1972. The Melanesians. Studies in their anthropology and folklore. Dover Publications, New York.

Page 54: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚMERO 65 53

La generación de energíaeléctrica y el ambiente

ISRAEL LAGUNA MONROY

INTRODUCCIÓN

La generación de energía eléctrica en el mundo

depende principalmente de combustibles fósiles.

En 1999, el 63.7% de la electricidad se produjo en

centrales térmicas (con combustión de derivados

del petróleo, gas natural y carbón), el 17.2% en

centrales nucleares, 17.5% en hidroeléctricas y

1.6% mediante otras fuentes de energía (IEA 2001).

En ese mismo año, el principal energético utilizado

para la generación eléctrica fue el carbón con

38.1%, seguido del gas natural con 17.1% y los

derivados del petróleo con 8.5% (op.cit.). Se espera

que en el año 2020 la participación del gas natural se

incremente a escala mundial en un 26.5% y que la

participación del carbón y de la energía nuclear se re-

duzca en un 31.7% y 12.2%, respectivamente. Por su

parte, las energías renovables representarán el 20% de

la producción de la energía eléctrica (EIA 2002).

Uno de los inconvenientes del uso de combustibles

fósiles son las emisiones contaminantes locales y de

gases de efecto invernadero, principalmente el bióxido

Page 55: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

54 GACETA ECOLÓGICA

de carbono (CO2). Entre los principales contaminan-

tes emitidos por el uso de dichas energéticas tene-

mos a: los óxidos de nitrógeno (NOx), el bióxido de

azufre (SO2), el monóxido de carbono (CO), los hi-

drocarburos no quemados (HC) y las partículas sus-

pendidas.

La concentración de NOx depende de la compo-

sición del combustible y de la temperatura de com-

bustión. La producción de CO e hidrocarburos no

quemados depende de la eficiencia del proceso de

combustión. En presencia de radiación ultravioleta

los NOx reaccionan con los hidrocarburos no quema-

dos produciendo smog fotoquímico. La producción

de NOx tiene dos causas. La primera de ellas es la

oxidación del nitrógeno contenido en el aire combu-

rente (NOx térmico) y la segunda, la reacción del

nitrógeno contenido en la composición del combusti-

ble (NOx del combustible).

Otro problema ambiental relacionado con la ge-

neración de electricidad es la lluvia ácida. Los prin-

cipales compuestos relacionados con la formación de

lluvia ácida son el SO2 y los NOx. Dichos compuestos

reaccionan en las nubes formando una mezcla de

ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3), los

cuales se precipitan a través de la lluvia y nieve.

También se deposita acidez en la superficie en forma

de partículas secas que en contacto con la lluvia

originan un medio corrosivo.

Las perspectivas del incremento del consumo de

electricidad y los consecuentes problemas ambienta-

les por la combustión parecen favorecer a la energía

nuclear. Sin embargo, los problemas de seguridad

originados por desechos radiactivos de alto nivel así

como las características de la estructura actual del

sector eléctrico, desfavorecen el uso de esta tecnolo-

gía en el corto plazo.

LA TURBINA DE COMBUSTIÓN Y SU ACOPLAMIENTO A

LAS CENTRALES DE CICLO COMBINADO

Desde el origen de la industria eléctrica, la investiga-

ción y el perfeccionamiento tecnológico han sido fac-

tores decisivos en el aprovechamiento de la energía

contenida en los combustibles fósiles. A pesar de los

esfuerzos en el desarrollo de las fuentes de energía

renovable (solar, oceánica, maremotríz, térmica, bio-

masa, celdas fotovoltaicas, etc.) éstas sólo satisfacen

requerimientos locales y su aprovechamiento no ha

sido explotado en gran escala.

La producción descentralizada en pequeña y me-

diana escala ha sido posible gracias al perfecciona-

miento de las turbinas de combustión que utilizan

como combustible gas natural y su aplicación a las

plantas generadoras de ciclo combinado y en los sis-

temas de cogeneración. Las principales característi-

cas de las centrales de ciclo combinado son:

a) Mayor eficiencia térmica

Actualmente las centrales de ciclo combinado al-

canzan eficiencias de 58% y un aprovechamiento de

combustible de casi 90% en caso de producción com-

binada de energía térmica y eléctrica. Lo anterior no

solo representa beneficios económicos debidos a la

Page 56: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚMERO 65 55

reducción de combustible, sino también ventajas

ambientales al emitirse a la atmósfera menores emi-

siones contaminantes y globales.

b) Menores costos y tiempos de instalación

Las centrales de ciclo combinado se caracterizan

por su menor costo de inversión y por su rápida puesta

en marcha. La demanda actual de turbinas de com-

bustión y la competencia de mercado entre los fabri-

cantes ha propiciado la reducción de los precios de

las turbinas de combustión y de las centrales de ci-

clo combinado. Actualmente la capacidad estándar

de las centrales de ciclo combinado es de 50 MW a

500 MW y los costos de $500 a $750 dólares/KW.1

Las centrales mencionadas se caracterizan por

plazos de entrega cortos y puesta en servicio escalo-

nada. La turbina de combustión se puede poner en

operación en un plazo de ocho meses, suministran-

do las dos terceras partes de la potencia total de la

planta. La construcción de la turbina de vapor, que

suministra una tercera parte de la potencia, se insta-

la de ocho a 12 meses adicionales (Plancherel 1992).

Los plazos de instalación cortos producen economías

de inversión: cuanto más rápidamente pueda una

central suministrar electricidad y asegurar ingresos,

menores serán los intereses del capital invertido.

c) Carácter modular de las centrales de ciclo

combinado

Las centrales de ciclo combinado se conciben en

forma de instalaciones modulares destinadas exclu-

sivamente a la producción de energía eléctrica o como

instalaciones que suministran energía eléctrica y tér-

mica para el consumo industrial. El carácter modular

de las centrales de ciclo combinado permite reducir

la capacidad excedente innecesaria, distribuyendo

los costos de inversión en función del crecimiento

real de la demanda de energía eléctrica. La estanda-

rización de los principales componentes de la central

de ciclo combinado: turbina de gas, recuperador de

calor y turbina de vapor ha reducido los costos y

tiempos de puesta en operación.

d) Menor requerimiento de espacio y de agua

La demanda de espacio para la instalación de

este tipo de centrales es considerablemente menor

que la necesaria para una termoeléctrica conven-

cional.

Una de las principales características de una cen-

tral de ciclo combinado es su menor consumo de

agua en relación con una termoeléctrica convencio-

nal, ya que este tipo de centrales utiliza en promedio

una tercera parte del agua necesaria en el sistema de

enfriamiento y en el ciclo de vapor. Lo anterior repre-

senta una economía en los costos de operación de la

central y su capacidad de instalarse en sitios con

escasez de este líquido en donde no es posible insta-

lar una termoeléctrica convencional.

Actualmente los ciclos combinados emplean sis-

temas de enfriamiento en seco o híbrido, lo que re-

duce el consumo de agua en forma significativa.

e) Capacidad de utilizar una gran diversidad de

combustibles

Por razones técnicas y económicas el combusti-

ble es un factor clave en una central de ciclo combi-

nado. Su composición química ejerce una influencia

directa sobre su potencia y sobre sus emisiones con-

taminantes, así con respecto a su competitividad en

un libre mercado.

Page 57: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

56 GACETA ECOLÓGICA

Una razón importante del éxito de las instalacio-

nes de ciclo combinado es la disponibilidad de gas

natural a precio competitivo. El gas natural se trans-

porta fácilmente por gasoductos o en grandes distan-

cias marítimas en forma líquida LNG (Liquefied Natu-

ral Gas).

Una de las características de las centrales de ci-

clo combinado es su capacidad para utilizar una gran

diversidad de combustibles: gas natural, productos

de la refinación del petróleo, combustibles gasifica-

dos del petróleo y del carbón, biomasa, etc. Lo ante-

rior es importante en países sin yacimientos de gas

natural y sin posibilidad de importarlo en forma lí-

quida. Esta capacidad disminuye la dependencia a

una sola fuente energética.

f) Reducción de los niveles de emisiones conta-

minantes

La combustión de gas natural reduce considerable-

mente los niveles de emisiones contaminantes. Debido

a su composición química, principalmente metano

(CH4), su combustión completa está casi libre de SO2 y

partículas, produciendo a su vez menores niveles de

CO y CO2 en comparación con otros combustibles fósi-

les. Sin embargo, las elevadas temperaturas de com-

bustión producen NOx térmicos y de combustible.

En la actualidad existen diversos métodos para

reducir los niveles de NOx emitidos por una turbina

de combustión. Los principales son: 1) La combus-

tión de mezclas aire/combustible con un exceso de

aire; 2) la inyección de vapor o agua a la cámara de

combustión; 3) el diseño especial de la cámara de

combustión y 4) la reducción catalítica selectiva.

g) Reducción de emisiones de bióxido de

carbono (CO2)

A pesar de que no hay suficientes datos para

determinar si han ocurrido cambios globales consis-

tentes en la variabilidad climática o eventos climáti-

cos extremos durante el siglo XX, a escala regional

existen evidencias claras de cambios en algunos in-

dicadores. Entre las principales conclusiones del Ter-

cer Informe de Evaluación del Panel Interguberna-

mental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas

en inglés) se encuentran:

· Fuerte evidencia de que gran parte del proble-

ma del calentamiento global observado en los

últimos 50 años es atribuible a actividades an-

tropogénicas.

· Las concentraciones de algunos gases de efecto

invernadero (GEI) han alcanzado sus valores más

altos de los últimos 1,000 años durante la déca-

da de los noventas, principalmente por la que-

ma de combustibles fósiles y por el cambio de

uso de suelo.

· Desde 1750, la concentración atmosférica de CO2

se ha incrementado en 31%, pasando de 280

ppm a 367 ppm.

La tecnología de ciclo combinado es una alternati-

va para la producción eléctrica a través de combusti-

bles fósiles con menores emisiones de bióxido de car-

bono. De acuerdo con Koch (2001) en su análisis de

emisiones de GEI para la producción eléctrica, los ci-

clos combinados con gas natural emiten hasta 511 g

CO2 eq/kWh, en comparación con 1,182 gCO2 eq /kWh

de las modernas instalaciones a base de carbón.

MÉTODOS DE REDUCCIÓN DE NOX EN LAS TURBINAS

DE COMBUSTIÓN

COMBUSTIÓN DE MEZCLAS CON EXCESO DE AIRE

Este proceso utiliza aire como diluyente para reducir la

temperatura de combustión y, por lo tanto, la forma-

ción de NOx y se denomina combustión seca. Entre los

principales métodos se encuentran: el proceso DLN (Dry

Low NOx) de la General Electric, Dry Low Emissions

de Rolls-Royce y SoLoNox de Turbinas Solar.

Page 58: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚMERO 65 57

La utilización de una mezcla diluida requiere el

diseño especial de los quemadores, los cuales son

conocidos como «quemadores de bajos NOx».

INYECCIÓN DE AGUA O VAPOR EN LA CÁMARA DE

COMBUSTIÓN

En este proceso se inyecta agua o vapor en la zona

primaria de combustión para reducir la temperatura

de combustión, reduciendo la formación de NOx tér-

micos hasta en 75% (Plancherel op. cit.).

La inyección de agua o vapor es uno de los méto-

dos de reducción de NOx más eficientes. Sin embargo,

tiene ciertos inconvenientes como son: el incremento

de las emisiones de CO e hidrocarburos no quemados,

los costos del equipo de inyección y tratamiento del

agua y un mayor consumo de combustible.

DISEÑO DE LA CÁMARA DE COMBUSTIÓN

Para mantener niveles aceptables de emisiones con-

taminantes, la temperatura de operación de la cáma-

ra de combustión debe ser de 1,200 a 1,700 °C. Una

de las principales características de una turbina de

combustión es que el diseño del compresor, de la

cámara de combustión y de la turbina son indepen-

dientes entre sí, por lo que el diseño de la cámara de

combustión no afecta en forma directa el rendimien-

to del compresor o de la turbina.

REDUCCIÓN CATALÍTICA SELECTIVA

La reducción catalítica selectiva (Selective Catalytic

Reduction o SCR) es un método de limpieza que se

emplea en las turbinas de combustión con mezclas

empobrecidas o con control húmedo. El sistema SCR

utiliza amoniaco por lo que se requiere de un siste-

ma de manejo especial. El catalizador empleado en

estos sistemas contiene metales tóxicos, que deben

depositarse en contenedores especiales.

Las unidades SCR deben operarse dentro de un

estrecho rango de temperatura, lo cual incrementa

los sistemas de control y, por consiguiente, los costos

de inversión y operación.

LÍMITE DE EMISIÓN CON LAS «M EJORES TECNOLO-

GÍAS DISPONIBLES DE CONTROL»

Las medidas más exigentes de control de la contami-

nación se han adoptado en el estado de California en

los Estados Unidos de América. El control más estric-

to de NOx es de 25 ppm en volumen seco a 15% de

O2 para mas de 15 minutos consecutivos de opera-

ción de una turbina de combustión de 0.3 MW a 2.9

MW de capacidad, 9 ppm en volumen seco a 15%

de O2 para más de 15 minutos de operación de una

turbina de combustión de al menos 10 MW de capa-

cidad que emplee reducción catalítica.2 Las medidas

de control son aplicables a turbinas de combustión

estacionarias mayores a 0.3 MW de capacidad. Estas

medias de control han sido adoptadas para cumplir

con los objetivos de calidad del aire establecidas en

el Acta de Aire Limpio de California de 1988 y dar

cumplimiento con el nivel de restricción referido como

«Best Available Retrofit Control Technology BARCT».

La Comisión de Energía de California (CEC) ha

desarrollado un proceso de aprobación de construc-

ción y operación de las centrales de generación de

más de 50 MW. Para la aceptación de los proyectos

se requiere contar con todos los aspectos de una

propuesta de generación, incluidos los requerimien-

tos de impacto ambiental, seguridad, eficiencia y des-

empeño de la central. El proceso de aprobación del

sitio de construcción debe satisfacer plenamente el

Acta de Calidad del Ambiente de California.

La CEC tiene la autoridad para aprobar la cons-

trucción y operación de centrales de generación de

electricidad. Sin embargo, solicita la aprobación de

otras agencias durante este proceso para garantizar

que la construcción y operación de las centrales eléc-

Page 59: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

58 GACETA ECOLÓGICA

tricas satisfagan completamente las normas locales,

estatales y federales.

Los siguientes cuadros muestran los límites de

emisiones contaminantes con las mejores tecnologías

de control de contaminantes:

EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA DE CICLOS

COMBINADOS

La expansión de las centrales de ciclo combinado ha

sido fuertemente impulsado por el progreso tecnoló-

LÍMITES DE EMISIONES DE LAS TURBINAS DE GAS UTILIZADAS EN CICLO ABIERTO PARA LA GENERACIÓN ELÉCTRICA*

NOX

5 ppm volumen seco a

15% O2

3 horas de rodamiento

en promedio

CO

6 ppm volumen seco a

15% O2

3 horas de rodamiento

en promedio

COMPUESTOS

ORGÁNICOS VOLÁTILES

2 ppm volumen seco

15% O2

3 horas de rodamiento en

promedio

PARTÍCULASPM10

Un límite de emisión

correspondiente a gas

natural con un contenido

de azufre no mayor a 1

grano/100 scf

SOX

Un límite de emisión

correspondiente a gas

natural con un contenido

de azufre no mayor a 1

grano /100 scf (no ma-

yor a 0.55 ppm volu-

men seco a 15% O2)

* Air Resources Board 1999.

LÍMITES DE EMISIÓN DE LAS TURBINAS DE GAS UTILIZADAS EN CICLOS COMBINADOS Y EN COGENERACIÓN*

* Air Resources Board 1999.

NOx

2.5 ppm volumen seco a

15% O2

1 hora de rodamiento en

promedio o 2.0 ppm

volumen seco a 15% O2

3 horas de rodamiento

en promedio

CO

6 ppm volumen seco a

15%O2

3 horas de rodamiento

en promedio

COMPUESTOS

ORGÁNICOS VOLÁTILES

2 ppm volumen seco a

15%O2

1 hora de rodamiento en

promedio

PARTÍCULAS PM10

Un límite de emisión

correspondiente a gas

natural con un conteni-

do de azufre no mayor

a 1 grano/100 scf

SOx

Un límite de emisión

correspondiente a gas

natural con un contenido

de azufre no mayor a 1

grano /100 scf (no ma-

yor a 0.55 ppm volumen

seco a 15% O2)

Page 60: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚMERO 65 59

gico de la turbina de combustión. El desarrollo de

nuevos materiales resistentes a elevadas temperatu-

ras y el avance en los compresores, los cuales pue-

den manejar mayores flujos másicos y relaciones de

presión, hacen posible el incremento de su eficien-

cia global y potencia.

Entre las principales exigencias impuestas a las

nuevas turbinas de combustión se encuentran: el in-

cremento de su potencia unitaria, el incremento de

la disponibilidad y vida útil, menores costos de in-

versión y mantenimiento, creciente en la eficiencia y

la reducción de las emisiones contaminantes locales

y globales (Mukherjee 1997).

La siguiente etapa en la evolución de las tecnolo-

gías de generación eléctrica es el perfeccionamiento

de las tecnologías de gasificación y de lecho fluidiza-

do, la aplicación de ciclos combinados en sistemas

de refrigeración y el desarrollo de nuevos ciclos de

turbinas de combustión como los ciclos húmedos.

CENTRALES DE CICLO COMBINADO CON GASIFICACIÓN

DE CARBÓN (IGCC)

La gasificación del carbón es un proceso que trans-

forma el carbón sólido en un gas sintético compuesto

principalmente de CO e hidrógeno (H2). El carbón es

gasificado controlando la mezcla de carbón, oxígeno

y vapor dentro del gasificador.

Los costos de estas centrales son de US $1,200 a

US $1,400 dólares/KW, 10 a 30% mayores a una cen-

tral carboeléctrica con scrubbers húmedos. En la ac-

tualidad las IGCC alcanzan eficiencias de 45%, una

eliminación de 99% de azufre y emisiones menores a

los 50 ppm de NOx (Tavoulareas y Charpentier 1995).

La gasificación es una tecnología que permite la

repotenciación de las viejas centrales termoeléctricas

utilizando instalaciones e infraestructura ya existen-

te. Actualmente se construyen centrales de ciclo com-

binado bajo el concepto «construcción en fases»; mien-

tras haya gas natural y sea competitivo, se utilizará

como combustible, y si el gas escasea o aumenta su

precio, se conserva la opción de agregar gasificado-

res de carbón. Una de las ventajas de esta tecnología

es la posibilidad de acoplarse a sistemas de cogene-

ración y coproducción.3

CENTRALES DE LECHO FLUIDIZADO

En la tecnología de lecho fluidizado se inyecta caliza

directamente dentro de la caldera para capturar y

remover el azufre del combustible como un subpro-

ducto seco. La temperatura del gas dentro de la cal-

dera va de los 820 °C a los 840 °C, lo cual determina

su diseño y el arreglo de las superficies de trasferen-

cia de calor. Este tipo de calderas puede ser atmosfé-

rica o presurizada.

La tecnología de lecho fluidizado se utiliza prin-

cipalmente para quemar carbón; sin embargo, per-

miten quemar combustibles de baja calidad como la

biomasa. La capacidad de las calderas de lecho flui-

dizado atmosférico son de 150 MW a 300 MW y sus

costos de US $1,000 a US $1,300 dólares/KW.

Los lechos fluidizados presurizados operan a una

presión mayor a la atmosférica: 0.2 MPa a 2 MPa.

Page 61: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

60 GACETA ECOLÓGICA

Remueven más del 90% de SO2 a una relación molar

calcio–azufre (Ca/S) de 1.5 a 3.0; las emisiones de

NOx van de los 100 ppm a 200 ppm, las cuales pue-

den reducirse a través de equipos de reducción cata-

lítica. Su eficiencia es de 40 a 42% en ciclos combi-

nados. Los costos de estos equipos oscilan entre

US $1,150 a US $1,250 dólares/KW.4

TURBINAS CON CICLO DE AIRE HÚMEDO (CHAT)

Este ciclo de potencia utiliza vapor para incrementar

la potencia de la turbina de combustión. Los ele-

mentos de un sistema CHAT son una turbina aerode-

rivada Westinghouse W501F, compresores comercia-

les, intercambiadores de calor y un saturador em-

pleado en la humidificación y precalentamiento del

aire comprimido.

La humidificación del aire comprimido antes de

su expansión en la turbina de alta y baja presión per-

mite la reducción del flujo de aire en un 80%, dismi-

nuyendo la potencia consumida en la compresión del

aire. El incremento secuencial de la temperatura del

aire en el saturador y en el sistema de recuperación

permite la reducción del combustible en la cámara de

combustión, incrementando la eficiencia de la turbi-

na. Debido a la adición de la mezcla aire/vapor en la

cámara de combustión los niveles de NOx descienden

hasta 9 ppm (Nakhamkin y Swensen 1995). El cuadro

de la página siguiente muestra las principales caracte-

rísticas del ciclo CHAT en comparación con las centra-

les de ciclo combinado y las turbinas de combustión

en ciclo abierto (op. cit.).

CONCLUSIONES

Las características de las centrales de ciclo combina-

do como son su elevado rendimiento energético, la

confiabilidad de operación, sus bajos niveles de emi-

siones contaminantes, los menores costos de opera-

ción y mantenimiento, la rápida construcción y puesta

en marcha, entre otras, favorecen su uso bajo el ac-

tual proceso de reforma del sector eléctrico, lo que

facilita la generación descentralizada de energía en

pequeña y mediana escala. En lo que respecta al

transporte y distribución de electricidad estos secto-

res continuarán como monopolios regulados en cada

territorio asignado.

Un factor decisivo en la evolución de las tecnolo-

gías de generación eléctrica en el mediano y largo

plazo son los problemas locales, regionales y globales

derivados de las emisiones producto de la combus-

tión, destacando las emisiones de gases de efecto

invernadero en el calentamiento global y sus efectos

inherentes. Para mayor información sobre el tema se

puede consultar el Tercer Informe de Evaluación del

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático

(www.ipcc.ch).

Es importante impulsar el desarrollo e investiga-

ción de energías alternas para reducir la dependen-

cia en el mediano plazo de los combustibles fósiles,

lo cual será imprescindible por el incremento espera-

do de los combustibles fósiles en las próximas déca-

das y para abastecer el incremento en la demanda

futura de energía eléctrica.

NOTAS

1 Información obtenida de la página del Banco Mundial

del documento: Reducing the Cost and Construction of

Time of Termal Power Plants.

Page 62: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚMERO 65 61

Potencia neta MW en

condiciones ISO

Eficiencia neta / CTU

% / Btu/kWh

100% carga

75% carga

50% de carga

Efecto de la temperatura

cambio de 59 °F a 90 °F

% pérdida de potencia

% incremento de CTU

Emisiones

Tiempo de arranque

sincronizar

plena carga

CHAT

288

51.4 / 6,650

51.0 / 6.690

48.3 / 7,070

1.5%

1.0%

Menores

8 minutos

+22 minutos

CICLO COMBINADO

236

53.7/ 6,350

51.2 / 6,660

45.5 / 7,490

8.0%

0.0%

base

18 minutos

+102 minutos

TURBINA DE COMBUSTIÓN EN CICLO

ABIERTO

157

35.6 / 9,585

32.6 /10,450

28.7 / 11,890

13.0%

4.0%

base

18 minutos

+12 minutos

2 Air Resources Board 1999.

3 Integrated Gasification Combined Cycle (IGCC). Informa-

ción obtenida en www.worldbank.org/html/fpd/em.

4 Pressurized Fluidized Bed Combustion. Información

obtenida en www.worldbank.org/html/fpd/em.

BIBLIOGRAFÍA

Air Resources Board 1999. Guidance for Power Plant

Sitting and Best Available Control Technology.

Bretz, E. 1991. Gas Turbine Combined Cycle Powerplants.

Electrical World.

Energy Information Administration (EIA) 2002. Internatio-

nal Energy Outlook 2002.

Holt, N. 1996. Gasificación de combustibles fósiles. Bole-

tín IIE, noviembre-diciembre.

Intergovernmental Panel on Climate Change. 2001. Third

Assessment Report.

International Energy Agency (IEA) 2001. Key World Ener-

gy Statistics form the IEA.

Jonchere, M. 1992. Les centrales a cycle combiné et leurs

performances. Gaz d´aujourd´hui.

Kehlhofer, R. 1991. Combined Cycle Gas and Steam Power

Plants. Fairmont Press.

Koch, F. H. 2001. Externalities and Energy Policy: The Life

Cycle Analysis Approach. Workshop Proceedings.

París, Francia. Nuclear Energy Agency.

Laguna, I. 1998. El papel de las centrales de ciclo combi-

nado en los nuevos esquemas de generación de ener-

gía eléctrica. Tesis de maestría, UNAM.

Listmann, R. 1993. Serie de turbinas de vapor modulares

para centrales de ciclo combinado. Revista ABB 10/93.

Page 63: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

62 GACETA ECOLÓGICA

Israel Laguna Monroy es Subdirector de Métodos y Estudios para la Mitigación del Cambio Climático en la Dirección General de Investiga-ción sobre la Contaminación Urbana, Regional y Global. INE. Correo-e: [email protected]: The Pneumatics of Hero of Alexandria. Traducido y editado por Bennet Woodcroft 1851. Taylor Waltonand Maberly, Londres.

Mukherjee, D. 1997. Estado de la técnica de turbinas a

gas. Revista ABB 2/97.

——— 1995. Combustibles no convencionales para turbi-

nas de gas. Revista ABB 9/95.

Nakhamkin, M. y Swensen. E. 1995. Cascaded humidified

advanced turbins. Power Engineering.

Plancherel, A. 1992. La central de ciclo combinado se ha

establecido como el sistema de producción de energía

del futuro. Revista ABB 8/92.

Sorensen, H. 1995. Advanced Power Systems for increa-

sed efficiency and reliability.

Stecco, S. 1993. Nonconventional Thermodynamic Cycles

for the nineties. Universitá di Firenze.

Stratos E. y J. Charpentier 1995. Clean Coal Technologies

for Developing Countries. World Bank Technical Paper

No. 286, Energy Series.

Svensson, Bo 1997. Centrales de ciclo combinado de

magnitud media para el acoplamiento calor-electrici-

dad. Revista ABB 4/97.

United States Environmental Protection Agency. American

Gas Association.

Viqueira, J. 1998. Revolución en la industria eléctrica

(segunda parte). Vector de la ingeniería civil, núm. 10.

——— 1997. La desintegración de los sistemas eléctricos:

Adam Smith contra Gustav Kirchhoff. Revista de la

Facultad de Ingeniería, número 1. UNAM.

Page 64: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 63

El potencial de investigacióncientífica y tecnológicaen México en materiade cambio climático

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO,UNAM

INTRODUCCIÓN

El Instituto Nacional de Ecología (INE) de la Secre-

taría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SE-

MARNAT) considera que durante las tres últimas dé-

cadas los científicos y expertos mexicanos han pro-

ducido conocimiento e información valiosos en ma-

teria de cambio climático. En especial, se han de-

sarrollado proyectos como: el Estudio de país, que

incluyó la realización del Primer inventario nacio-

nal de emisiones de gases de efecto invernadero y

de la evaluación de la vulnerabilidad del país al

cambio climático; la política energética en México y

las opciones para la mitigación y la adaptación al

cambio climático.

El INE sostiene también que los estudios realiza-

dos le han permitido al Comité intersecretarial de

cambio climático y a la comunidad científica y técni-

Page 65: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

64 G A CETA ECOLÓGICA

ca nacional e internacional establecer un panorama

general de la situación de nuestro país ante el cam-

bio climático (observación del fenómeno, mitigación,

vulnerabilidad y adaptación) así como cumplir con

los compromisos adquiridos ante la Convención Mar-

co de las Naciones Unidas sobre el este tema y pre-

pararse para la entrada en vigor de su Protocolo.

Resulta hoy de gran importancia desarrollar es-

trategias que le proporcionen a nuestro país los fun-

damentos científicos y técnicos para apoyar la toma

de decisiones así como analizar opciones de políti-

cas, programas, normas y uso de instrumentos eco-

nómicos relacionados con la mitigación de emisiones

y la adaptación al cambio climático.

En esa virtud, y dada la importancia que reviste

la investigación interdisciplinaria para atender y en-

tender el fenómeno, el presente estudio busca pro-

porcionar las bases para que el Comité intersecreta-

rial de cambio climático y las diversas áreas de la

SEMARNAT (Subsecretaría de Planeación y Política Am-

biental y la Unidad Coordinadora de Asuntos Inter-

nacionales), a través de la Dirección General de In-

vestigación sobre la Contaminación Urbana, Regio-

nal y Global del INE, establezca una agenda de in-

vestigación en la materia en la que colaboren diver-

sas instituciones académicas, centros de investiga-

ción y desarrollo tecnológico con dependencias invo-

lucradas en el tema, pertenecientes a los gobiernos

federal, estatal y del Distrito Federal y a los sectores

social y privado.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El INE solicitó un estudio a la Secretaría de Investiga-

ción y Desarrollo de la Coordinación de la Investiga-

ción Científica de la UNAM con la finalidad de elabo-

rar un inventario y un diagnóstico de la investigación

que realizan las instituciones nacionales de investi-

gación y desarrollo científico y tecnológico en mate-

ria de cambio climático y proponer alternativas para

el desarrollo de proyectos en la materia.

El objetivo del estudio es ayudar a establecimien-

to de esquemas de cooperación entre el poder públi-

co y los centros de investigación que cuenten con

capacidad institucional para desarrollar proyectos en

aspectos relacionados con el cambio climático. Asi-

mismo, analiza las capacidades nacionales para la

generación de los conocimientos que contribuyen a:

· Mitigar las emisiones de los gases de efecto in-

vernadero.

· Determinar las zonas y actividades vulnerables

en el país.

· Establecer las opciones de adaptación a los im-

pactos ambientales, sociales y económicos ge-

nerados por el cambio climático.

· Difundir los conocimientos generados, y

· Realizar actividades de educación y capacita-

ción a nivel local, regional e internacional.

Page 66: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 65

El estudio fue realizado conjuntamente por la

Secretaría de Investigación y Desarrollo (SID), el Ins-

tituto de Ingeniería (II) y el Centro de Ciencias de la

Atmósfera (CCA), todos de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM). Para llevar a cabo la

elaboración de un censo de las instituciones y espe-

cialistas que trabajan el tema en México se reunió

información por diversas vías: se consultaron de for-

ma paralela las páginas de internet de prácticamente

todas las instituciones de investigación nacionales,

se recurrió a contactos personales1 con los líderes de

proyectos y al mismo tiempo, dado el alto contenido

científico del tema, a la utilización de métodos de

búsqueda especializada.

Cada contacto fue registrado con 22 datos infor-

mativos lo cual permitió la construcción de una base

de datos relacional de 332 registros, contactos, en su

gran mayoría que fueron verificados y que pueden

actualizarse de manera periódica. El sistema permite

ordenar la información existente, dar de alta y reali-

zar modificaciones. Asimismo, puede prestar servi-

cios de consulta con parámetros varios, obtener esta-

dísticas y generar reportes de índole diversa, de acuer-

do con las necesidades del usuario. A partir de este

sistema, se podría dar servicio en línea a través del

INE.

INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO DE LAS CAPA CIDADES

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

Las instituciones, dependencias y contactos se clasi-

ficaron de acuerdo a su naturaleza jurídica. De esta

forma, las 106 instituciones se distribuyen de acuer-

do con el cuadro 1 en instituciones de investigación,

organizaciones no gubernamentales (ONG), organis-

CUADRO 1. INSTITUCIONES POR TIPO

INSTITUCIONES % DEL TOTAL % DEL TIPO

De investigación 42 39.62

Públicas académicas 32 76.19

Paraestatales 6 14.29

Privadas Académicas 4 9.52

ONG 18 16.98

De cooperación 18 16.98

Bilateral 10 58.80

Multilateral 8 41.20

Gubernamentales 14 13.21

Organismos privados 7 6.60

Empresas privadas 5 4.72

Empresas paraestatales 2 1.89

Total 106 100.00

NO TA : Algunas instituciones que no están clasificadas dentro del rubro investigación realizan, entre otras, actividades de este tipode estudio.

Page 67: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

66 G A CETA ECOLÓGICA

mos de cooperación, gubernamentales y privados así

como empresas privadas y paraestatales.

Es de notarse la preponderancia que aún tiene el

sector público en el tema, aunque, en los últimos

años se ha incrementado la presencia del sector pri-

vado. Las 106 instituciones poseen diversas áreas de

actividad entre ellas: difusión y divulgación, docen-

cia y capacitación, investigación y estudios así como

financiamiento.

ANÁLISIS DE LOS CONTACTOS

Se detectaron 332 personas involucradas en el tema

de cambio climático en las 106 instituciones. El cua-

dro 2 muestra su distribución de acuerdo al tipo de

institución a la que se adscriben.

Al analizar el cuadro 2 se observa que la mayor

parte de los contactos (74.4%) están adscritos a ins-

tituciones de investigación públicas, privadas y pa-

raestatales, mientras que en las empresas y en la

mayoría de los organismos privados la relación con el

tema es generalmente marginal. En las ONG, el inte-

rés se enfoca principalmente hacia temas como la

contaminación ambiental siendo su función princi-

pal la de difusión y divulgación, tanto del fenómeno

propiamente dicho como de sus consecuencias.

D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Varias organizaciones poseen sedes institucionales

en diversos lugares de la república. De las 106 insti-

tuciones identificadas, 21 cuentan con sedes en el

extranjero, mientras que el país cuenta con 100 se-

des institucionales. De ellas, el Distrito Federal con-

centra el 52%, mientras que el 48% restante se lo-

calizan en los estados de Morelos, Chihuahua, Baja

California, Baja California Sur, Sonora, México, Vera-

cruz y Yucatán.

CUADRO 2. CONTACTOS POR TIPO DE INSTITUCIÓN

CONTACTOS % DEL TOTAL % DEL TIPO

De investigación 247 74.40

Públicas académicas 221 89.11

Paraestatales 16 6.45

Privadas académicas 10 4.03

ONG 18 5.42

De cooperación 20 6.03

Bilateral 11 55.0

Multilateral 9 45.0

Gubernamentales 27 8.13

Organismos privados 11 3.31

Empresas privadas 5 1.51

Empresas paraestatales 4 1.20

Total de contactos 332 100

Page 68: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 67

principales áreas que deben ser preservadas para

mitigar este cambio y que resultan vulnerables, mien-

tras que en el centro se encuentran la mayor parte de

las universidades y centros de investigación.

Conviene también señalar que una parte de la

actividad de la investigación y la difusión que se rea-

liza en los estados del norte incorpora una red trans-

fronteriza de investigaciones, en la que participan

instituciones del sur de los Estados Unidos de Améri-

ca, como las universidades de Arizona, Nuevo Méxi-

co y Texas, entre otras. También, existen diversas ONG

y organismos de cooperación que integran una red

de ambos lados de la frontera norte de México intere-

sada en asuntos ambientales por medio de la cual se

difunde información sobre los efectos del cambio cli-

mático en la región.

F INANCIAMIENTO

Nos encontramos con 45 organismos que proveen fi-

nanciamiento para actividades sobre el tema de aná-

lisis. El mayor peso de la inversión en investigaciones

sobre el cambio climático recae en instituciones de

gobierno. La importancia del financiamiento interna-

cional es alta, pues además de constituir el 42.5%

del total institucional, algunas dependencias nacio-

nales utilizan principalmente recursos de origen in-

ternacional para financiar sus proyectos. Lo anterior

puede explicarse por la percepción casi generalizada

de que el tema del Cambio Climático es uno de los

más relevantes en la agenda ambiental global. Se

advierte la influencia de los programas fronterizos con

los Estados Unidos de América, aunque dichos pro-

gramas no incluyen al cambio climático como tema

principal en sus agendas, ya que se enfocan princi-

palmente a problemas de contaminación, recursos

hídricos, ecosistemas, entre otros.

A continuación se presentan las instituciones na-

cionales e internacionales que otorgan financiamien-

to para actividades en México.

Instituciones nacionales

. Bambuver A.C.

. Cámara Nacional de la Industria del Hierro y

del Acero

. Cámara Nacional del Cemento

. Cementos Mexicanos

. Comisión Federal de Electricidad

. Comisión Nacional para el Ahorro de Energía

. Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad

. Confederación Patronal de la República

Mexicana

. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

. Fideicomiso de Riesgo Compartido

. Fideicomiso para el Ahorro de Energía

. Fideicomisos Instituidos en Relación con la

Agricultura

. Fondo Bio-Climático

. Fondo Mexicano para la Conservación de

la Naturaleza

Page 69: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

68 G A CETA ECOLÓGICA

. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

. Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)

. Instituto Mexicano del Seguro Social

. Instituto Nacional de Ecología

. Petróleos Mexicanos

. Pronatura

. Secretaría de Energía

. Secretaría de Salud

. Secretaría del Medio Ambiente (GDF)

. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos

Naturales

Instituciones internacionales

. Banco Interamericano de Desarrollo

. Banco Mundial

. Comisión para la Cooperación Ambiental de

América del Norte

. Instituto Interamericano de Investigación

en Cambio Global

. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

. Programa de las Naciones Unidas sobre el

Medio Ambiente

. Unión Europea

. World Wildlife Fund

Existen además instituciones que otorgan finan-

ciamiento de manera bilateral junto con México

como son: la Agencia de Protección Ambiental de

los Estados Unidos de América, que ha colaborado

de manera técnica y financiera en el tema desde

1994 y la Agencia Internacional para el Desarrollo

de ese mismo país; la Universidad de Edimburgo,

Environment Canada, Ford Motor Company de Méxi-

co, Fundación México-Estados Unidos para la Cien-

cia, Alianza UNAM-IMP-BMI-UAM, Instituto Intera-

mericano de Investigación de Cambio Global, Ja-

pan International Cooperation Agency, US Depart-

ment of Energy, entre otros. Es muy probable que

existan otras organizaciones financieras no detec-

tadas por el estudio, pero ciertamente éstas son

las principales.

Page 70: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 69

INVESTIGACIÓN FORMAL

Con el fin de contar con datos reales sobre las capa-

cidades nacionales de investigación en cambio cli-

mático se clasificó a las instituciones de acuerdo con

su función, como se muestra en el cuadro 3. Se ob-

serva que mientras la mayor parte de las institucio-

nes muestran interés en difundir información sobre

el tema o en capacitar personal en el uso de tecnolo-

gías más limpias, sólo una parte de ellas realiza in-

vestigación formal en este campo.

Se entiende que las instituciones de investiga-

ción formal son capaces de realizar contribuciones

mayores al acervo de conocimientos sobre el tema,

así como de formar recursos humanos especializa-

dos y asesorar científicamente a los tomadores de

decisiones sobre la posición y los compromisos que

nuestro país puede adoptar ante las comunidades

nacional e internacional.

La investigación formal en cambio climático está

concentrada en un 90% en instituciones públicas

académicas, paraestatales y privadas académicas. La

participación de instituciones internacionales de co-

operación, organismos privados y gubernamentales

CUADRO 3. DISTRIBUCIÓN DE INSTITUCIONES POR FUNCIÓN

INSTITUCIONES (FUNCIÓN) % %

Difusión o divulgación 102 96.2

Docencia o capacitación 73 68.9

Estudios o investigación 66 62.3

Investigación formal 46 69.7

Estudios 20 30.3

Financiamiento 45 42.5

NO TA : Existen 106 instituciones, algunas de ellas con variasfunciones.

es reducida, mientras que las ONG se dedican gene-

ralmente a estudios y a la difusión del conocimiento

existente en la materia.

Dentro de las principales instituciones públicas

de investigación se encuentran la UNAM y el Institu-

to Politécnico Nacional (IPN), donde una gran canti-

dad de dependencias trabajan las más diversas lí-

neas de investigación en el tema. La importancia de

las instituciones públicas, así como de los organis-

mos paraestatales de investigación se manifiesta al

analizar en detalle el número de investigadores que

trabajan en éstas y que constituye el 97% del total

(cuadro 4). En el cuadro 5 se muestra el número de

contactos por institución. En una cantidad impor-

tante de instituciones (19) sólo se pudo encontrar un

solo contacto.

CUADRO 4. DISTRIBUCIÓN DE INSTITUCIONES POR FUNCIÓN

CONTACTOS DE INVESTIGACIÓN FORMAL % %

De investigación 247 97.63

Públicas académicas 221 89.47

Paraestatales 16 6.48

Privadas académicas 10 4.05

De cooperación 2 0.79

Organismos privados 3 1.19

Gubernamentales 1 0.40

Total 253

CUADRO 5. CONTACTOS POR INSTITUCIÓN

INSTITUCIONES CONTACTOS

Universidad Nacional Autónoma de México 88

Instituto Nacional de Ecología/SEMARNAT 12

(continúa)

Page 71: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

70 G A CETA ECOLÓGICA

INSTITUCIONES CONTACTOS

Centro de Investigación Científica y

Educación Superior de Ensenada 11

Centro de Investigaciones Biológicas

del Noroeste (BCS) 11

Universidad Autónoma de Chapingo 11

Instituto Politécnico Nacional 10

Instituto de Ecología A.C. 9

Universidad Autónoma Metropolitana 9

Universidad Autónoma de Baja California 8

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 7

Universidad Autónoma de Tamaulipas 6

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas 5

El Colegio de México 5

Universidad de Guadalajara 5

Universidad Veracruzana 5

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 4

Instituto Mexicano del Petróleo 4

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores

de Monterrey 4

Universidad del Mar 4

Instituciones con uno a tres contactos 27

L ÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FORMAL

La mayor parte de los investigadores ubicados en las

distintas instituciones realizan trabajos relacionados

con la vulnerabilidad (cuadro 6). En efecto, aunque

los temas de estudio y observación del fenómeno,

mitigación, política y economía del cambio climático

y variabilidad climática cuentan con alrededor de 30

investigadores en promedio, un número relativamen-

te bajo pequeño si se lo compara con los más de

1,200 que se dedican a estudios relacionados con la

vulnerabilidad.

VULNERABILIDAD

En la figura 1 se puede observar que alrededor del

13% de los estudios se concentran en la elaboración

de escenarios. Se trata de estudios regionales relacio-

nados con los impactos económicos y sociales del

cambio climático, incluyendo sus efectos sobre los

asentamientos humanos.

Un resultado sorprendente es el gran número de

personas que se dedican a realizar estudios sobre la

salud. Sin embargo, aunque el número de contactos

es elevado, los investigadores forman parte de sólo

dos proyectos interinstitucionales: en uno se analiza

la mayor incidencia de enfermedades como el cólera,

el dengue y la malaria con la variabilidad climática,

mientras que el segundo trata sobre la relación entre

el asma y la diarrea con el cambio climático. Solamen-

te un investigador trabaja en un equipo internacional

que estudia los beneficios sobre la salud como conse-

cuencia de mitigar los gases de efecto invernadero.

Se ha detectado un segundo bloque de líneas de

investigación que están directamente relacionadas con

actividades productivas. Por una parte se encuentran

los estudios que tratan de determinar la forma en que

CUADRO 6. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FORMAL (CONTACTOS)

LÍNEA DE INTERÉS DE LOS CONTACTOS CONTACTOS %

Vulnerabilidad 120 47.4

Mitigación 35 13.8

Estudio y observación del fenómeno 34 13.4

Política y economía 29 11.5

Variabilidad climática 26 10.3

Cambio climático 5 2.0

Opciones de adaptación 3 1.2

Actividades de apoyo 1 0.4

Contactos formales 253 100.0

Page 72: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 71

el aumento en los niveles y temperatura del mar, así

como los cambios en las corrientes marinas, afectan la

producción pesquera. Asimismo, se estudia la conta-

minación de las zonas costeras y los efectos del cam-

bio climático en arrecifes y lagunas. Existe una evi-

dente relación entre la localización de las institucio-

nes involucradas, ubicadas mayoritariamente en la

península de Baja California, en la de Yucatán y en

Sinaloa, entidades con alta actividad pesquera. Con

dichas líneas de investigación se muestra el interés

institucional en problemas de investigación de corriente

principal (main stream) con efectos locales.

También relacionados con las actividades produc-

tivas se tienen los estudios de vulnerabilidad que

tratan el tema de la desertificación y la agricultura,

aunque ciertamente son pocos los estudios que tra-

tan puntualmente los sistemas de producción agríco-

la y el cambio climático. De nueva cuenta existe un

patrón institucional relacionado con las zonas donde

se manifiestan los principales problemas ya que sal-

vo el Colegio de Posgrado de Chapingo y dos depen-

dencias de la UNAM, el resto de las instituciones que

trabajan estas líneas se encuentran en los estados de

Baja California y en Yucatán.

Finalmente, un último bloque de estudios está

relacionado con la vulnerabilidad de la biodiversi-

dad, de los bosques y de los ecosistemas al cambio

climático. La línea de indicadores sería incluida de

alguna forma en este conjunto, pues se trata del de-

sarrollo de índices globales de vegetación que pue-

den ser útiles en las tareas de conservación.

MITIGACIÓN

Los trabajos que corresponden a la línea de mitigación

se encuentran concentrados en sólo ocho de las 46

instituciones formales de investigación, donde trabajan

alrededor de 34 investigadores. Las sublíneas de inves-

tigación identificadas corresponden al desarrollo de es-

cenarios de consumo de energía, el desarrollo de tecno-

logías de mitigación y la captura de carbono (figura. 2).

FIGURA 2. SUBLÍNEAS DE MITIGACIÓN

FIGURA 1. SUBLÍNEAS DE VULNERABILIDAD

Escenarios 13%

Salud 13%

Recursoshídricos 12%

Zonas costeras 12%Zonas áridas 10%

Agricultura9%

Bosques 8%

Biodiversidad 6%

Modelos3%

Ecosistemas3% Indicadores

3%

Zonamarina

8%

FIGURA 1. SUBLÍNEAS DE VULNERABILIDAD

Captura de carbono 41%

Energía 29%

Escenarios 17%

Industria 13%

Page 73: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

72 G A CETA ECOLÓGICA

El Instituto de Ingeniería, el Centro de Investiga-

ción en Energía y el Programa Universitario de Ener-

gía de la UNAM unieron esfuerzos para desarrollar,

con distintos modelos (MEEM, LEAP y Markal), esce-

narios de consumo de energía que permiten hacer

pronósticos sobre la cantidad de gases de efecto in-

vernadero (GEI) que se producirán en los próximos

años de acuerdo con el crecimiento económico del

país. Estas investigaciones, sin embargo, deben aún

complementarse con investigaciones que permitan

determinar en qué áreas es posible disminuir dichas

emisiones, así como el costo de su mitigación. Son

notables en este campo las contribuciones de los

institutos del sector energético: el Instituto Mexica-

no del Petróleo (IMP) y el Instituto de Investigacio-

nes Eléctricas (IIE).

Investigadores de las mismas instituciones, así

como de la UAM-Iztapalapa y UAM-Azcapotzalco

han desarrollado tecnologías para lograr un uso más

eficiente de la energía, sustituir las fuentes de ener-

gía fósiles por energías alternativas y disminuir las

emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque

uno de los efectos colaterales de estos trabajos es la

disminución de emisiones de efecto invernadero, se

trata de trabajos puntuales que no pueden ser en-

globados dentro de una política nacional de cambio

climático que fomente el desarrollo de nuevas tec-

nologías.

Por último, los esfuerzos de mitigación incluyen

los trabajos relacionados con la captura de carbono.

Dichas investigaciones tienen que ver principalmen-

te con salvaguardar los bosques del país, así como

regular el cambio de uso de suelo y promover formas

alternativas de desarrollo comunitario. También se

han desarrollado modelos para medir las reservas (stoc-

ks) de carbono a nivel regional

ESTUDIO Y OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO

Dentro de esta línea de investigación se incluye prin-

cipalmente a los investigadores que realizan obser-

vaciones directas o trabajan en el desarrollo de meto-

dologías e indicadores que puedan ayudar a eviden-

ciar la forma en que está originándose la variación

climática, así como aquellos que han trabajado en la

elaboración de los inventarios de emisiones de gases

de efecto invernadero. Entre los primeros tenemos

una gran diversidad institucional, pues existen va-

rias dependencias dedicadas a monitorear los datos

sobre el clima y la composición de la atmósfera.

En cambio los investigadores que han conjunta-

do esfuerzos para generar los inventarios de emisio-

nes se encuentran adscritos principalmente a cuatro

instituciones: el INE/SEMARNAT, el IMP, el CCA-UNAM,

el II-UNAM, IE/UNAM y el IIE, cuyos investigadores

han trabajado adecuando la metodología del IPCC

(Intergovernmental Panel on Climate Change) a la

disponibilidad de información nacional, al utilizar

coeficientes de emisión de GEI sugeridos en dicha

metodología. Estos estudios requieren aún determi-

nar los coeficientes de emisión de GEI para las tecno-

logías y las diversas fuentes utilizadas en el país.

Page 74: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 73

POLÍTICA Y ECONOMÍA

Tomando en cuenta los escenarios generados a nivel

nacional e internacional, así como las evidencias de

los problemas que el cambio climático ocasiona en

nuestro país, los investigadores de las áreas sociales

han dirigido su atención a este tema. Desde el punto

de vista económico, investigadores del CIDE, del COL-

MEX y de la UNAM, entre otros, tratan de medir los

impactos de las alteraciones del cambio climático en

sectores productivos como la agricultura y la pesca.

Existen también estudios sobre la forma en que di-

cho cambio afectará los asentamientos humanos y la

disponibilidad de recursos como el agua. Por su par-

te, desde el punto de vista de la política internacio-

nal de México, algunos investigadores tratan de eva-

luar cuál debe ser la posición nacional frente a su

exposición al fenómeno y a los compromisos interna-

cionales adquiridos.

Los estudios de política y economía son, princi-

palmente, análisis generales, y aún falta desarrollar

temas más precisos como los relacionados con la le-

gislación ambiental y los mecanismos económicos que

pueden ser utilizados en México.

TEMÁTICA DE LOS PROYECTOS

Se establecieron 20 temas que abarcan a todos los

proyectos encontrados. Dentro de esta temática, a ni-

vel de contactos, es importante señalar que el énfasis

principal se pone en ecología y biodiversidad con el

11.2%, seguido de una distribución más uniforme de

otros temas como son: clima y atmósfera, (8.8%), zonas

costeras, (5.3%) y ENSO 3.7% (véase cuadro 7).

Es de notarse el escaso número (1) de investiga-

dores formales dedicados a estudiar los temas de

educación y capacitación en materia de cambio cli-

mático. La mayor preocupación parece orientarse a

los impactos que dicho cambio puede tener sobre los

ecosistemas vulnerables.

CUADRO 7. TEMÁTICA DE LOS PROYECTOS

TOTAL DE TEMAS CULTIVADOS

POR LOS CONTACTOS* 375 100

Ecología y biodiversidad 42 11.2

Clima y atmósfera 33 8.8

Economía 28 7.5

Aspectos sociales 27 7.2

Zonas marinas 26 6.9

Recursos hídricos 25 6.7

Bosques 21 5.6

Energía 20 5.3

Zonas costeras 20 5.3

Agricultura y ganadería 18 4.8

Zonas áridas 17 4.5

Salud 16 4.3

Industria y transporte 15 4.0

Aspectos urbanos 14 3.7

ENSO 14 3.7

Inventarios 14 3.7

Cambio climático general 12 3.2

Política internacional 7 1.9

Política nacional 5 1.3

Educación y capacitación 1 0.3

Promedio de temas cultivados

por contacto* 1.5

* Los contactos cultivan más de un tema.

CONCLUSIONES

Si bien en nuestro país existe un importante número

de investigadores dedicados al estudio del cambio

climático, su distribución es aún dispareja geográfi-

ca y temáticamente. La participación de un mayor

número de sectores y actores puede ser el resultado

%

Page 75: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

74 G A CETA ECOLÓGICA

Secretaría de Investigación y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Costado Norte del Edificio D de la Facultad deQuímica. Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, D.F. 04510. Tel.: 55 50 91 92. Este trabajo es resultado de un estudiorealizado a solicitud del Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT.ILUSTRACIONES: Covarrubias, Miguel 1937. Island of Bali. Cassell and Company Limited, New York.

de un mejor conocimiento y concientización sobre

los efectos más inmediatos de la variabilidad climáti-

ca y sus consecuencias. Para ello se requiere:

. Consolidar los grupos existentes, pues la media

de investigadores por grupo es apenas de 1.7, lo

que no garantiza su estabilidad y permanencia.

. Un esfuerzo particular para lograr una mayor

descentralización hacia las áreas más vulnera-

bles y con mayor potencial de consolidación (por

ejemplo sureste y occidente, donde aún se mues-

tran debilidades). La distribución geográfica pre-

senta grandes diferencias y lagunas: nueve es-

tados no poseen capacidad analítica desarrolla-

da en el fenómeno y un número general de en-

tidades federativas no cuentan sino con uno o

dos investigadores.

. Una especial promoción para el desarrollo de

grupos de estudio en algunos sectores guberna-

mentales (industria, salud, turismo, forestal,

pesca, etc.) y en los sectores social y privado

(ramas con amplias emisiones y/o alta vulnera-

bilidad: hierro, carbón, carreteras, puertos, pes-

ca, agricultura, etc). Un especial interés en el

sector productivo podría originarse mediante el

conocimiento de las implicaciones socioeconó-

micas y ecológicas más inmediatas de la variabi-

lidad climática.

. Un desarrollo mucho mayor de la capacidad

educativa nacional en materia de cambio climá-

tico, especialmente a nivel de posgrado, al tiempo

que también se amplíe el esfuerzo de concienti-

zación y divulgación al público. En este último

rubro de acción, el sector social puede incre-

mentar considerablemente su contribución.

. Un mayor esfuerzo de coordinación intersec-

torial y entre niveles de gobierno para propor-

cionar las bases para las medidas de mitiga-

ción y, particularmente, para las de preven-

ción y adaptación a los fenómenos de variabi-

lidad climática y los consecuentes desastres

naturales.

NOTAS

1 A los contactos individuales realizados durante el releva-

miento en el tema de cambio climático se les llamará

simplemente contactos, sin prejuiciar su labor (investiga-

ción, difusión, docencia, financiamiento). Institución

generalmente se refiere a aquélla con personalidad jurídica

propia, mientras que dependencia se refiere a una parte de

la institución.

Page 76: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

LISTADODE PROYECTOS INGRESADOS EN EL MES DE OCTUBRE DE 2002

Clave: 03BS2002AD044Nombre del Proyecto: EL PESCADEROFecha de Ingreso: 09/10/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): LA PAZModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: ALBAÑEZ ESPINOZA CESAR

Clave: 03BS2002PD041Nombre del Proyecto: ACUICULTURA DE PECES MARINOSEN LA BAHÍA DE LA PAZFecha de Ingreso: 01/10/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): LA PAZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: BIOTECNOLOGÍA MARINA DE MÉXICO, S.A.DE C.V.

Clave: 06CL2002FD015Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO FORESTALEJIDO PUEBLO JUÁREZFecha de Ingreso: 08/10/02Entidad Federativa: COLIMAMunicipio (s): COQUIMATLANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO PUEBLO JUÁREZ - PUEBLO JUÁREZ

Clave: 06CL2002FD016Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO DE RECURSOSFORESTALES MADERABLES EN EL PREDIO EJIDALDENOMINADO JILIOTUPA, EN EL MPIO. DE IXTLAHUACÁNFecha de Ingreso: 18/10/02Entidad Federativa: COLIMAMunicipio (s): IXTLAHUACANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO JILIOTUPA - COMUNIDAD DEJILIOTUPA

Clave: 06CL2002FD017Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO FORESTALEJIDO JALA", MUNICIPIO DE COQUIMATLÁN, COL.Fecha de Ingreso: 29/10/02Entidad Federativa: COLIMAMunicipio (s): COQUIMATLANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO JALA, MUNICIPIO DE COQUIMATLÁN,COL - JALA

Clave: 06CL2002MD014Nombre del Proyecto: BANCO DE MATERIAL A CIELOABIERTO LA TIGRERAFecha de Ingreso: 03/10/02Entidad Federativa: COLIMAMunicipio (s): MANZANILLOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ENCORP SERVICES ARRENDADORA, S.A. DEC.V.

Clave: 08CI2002GD012Nombre del Proyecto: GAS EL SOBRANTE, S.A. DE C.V.PLANTA MADERAFecha de Ingreso: 02/10/02Entidad Federativa: CHIHUAHUAMunicipio (s): MADERAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GAS EL SOBRANTE, S.A. DE C.V

Clave: 08CI2002MD013Nombre del Proyecto: EL SAUZALFecha de Ingreso: 31/10/02Entidad Federativa: CHIHUAHUAMunicipio (s): URIQUEModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MINAS DE LA ALTA PIMERIA, S.A .DE C.V.

Clave: 08CI2002MD014Nombre del Proyecto: EL SAUZALFecha de Ingreso: 31/10/02Entidad Federativa: CHIHUAHUAMunicipio (s): URIQUEModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MINAS DE LA ALTA PIMERIA, S.A .DE C.V.

Clave: 11GU2002FD002Nombre del Proyecto: CAMBIO DE UTILIZACIÓN DETERRENOS FORESTALES PARA BANCO DE MATERIALPÉTREOFecha de Ingreso: 02/10/02Entidad Federativa: GUANAJUATOMunicipio (s): LEÓNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TRITURACIÓN MÓVIL DE IMPACTO, S.A. DEC.V

Clave: 12GE2002HD039Nombre del Proyecto: PLANTA DE TRATAMIENTO PASOLIMONEROFecha de Ingreso: 16/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CAPAMA -

Clave: 12GE2002HD040Nombre del Proyecto: PLANTA DE TRATAMIENTO PASOLIMONEROFecha de Ingreso: 16/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CAPAMA

Clave: 12GE2002HD040Nombre del Proyecto: PLANTA DE TRATAMIENTO PASO

Clave: 12GE2002HD040Nombre del Proyecto: PLANTA DE TRATAMIENTO PASO

Clave: 12GE2002TD035Nombre del Proyecto: CASA KAU KAN

Page 77: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

LIMONEROFecha de Ingreso: 16/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CAPAMA

LIMONEROFecha de Ingreso: 16/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CAPAMA

Fecha de Ingreso: 01/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): JOSÉ AZUETAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: RODRÍGUEZ CÁZARES RICARDO

Clave: 12GE2002TD036Nombre del Proyecto: RESIDENCIAL SAN MARINOFecha de Ingreso: 03/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COVIMA CONSTRUCTORA S.A. DE C.V.

Clave: 12GE2002TD037Nombre del Proyecto: VILLAS LA ROPAFecha de Ingreso: 03/10/0Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): JOSÉ AZUETAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SÁNCHEZ MACIÉL VERÓNICA

Clave: 12GE2002TD038Nombre del Proyecto: ENCANTOFecha de Ingreso: 04/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ENCANTO INC, S.A. DE C.V.

Clave: 12GE2002TD044Nombre del Proyecto: CASA HABITACIÓN "CASA TIM"Fecha de Ingreso: 16/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): LA UNIÓNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CAMACHO ESPINO GERARDO

Clave: 12GE2002TD045Nombre del Proyecto: CASA RESIDENCIAL EN EL LOTE 13-ADEL DESARROLLO PUNTA IXTAPAFecha de Ingreso: 22/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): JOSÉ AZUETAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CHICO PARDO FERNANDO GERARDO

Clave: 12GE2002TD046Nombre del Proyecto: CASA RESIDENCIAL EN EL LOTE 18-ADEL DESARROLLO PUNTA IXTAPAFecha de Ingreso: 22/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): JOSÉ AZUETAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ORTEGA MARTÍNEZ JOSÉ

Clave: 12GE2002TD047Nombre del Proyecto: ÁREAS DEPORTIVAS Y DEESPARCIMIENTO DE LA CASA CARACOLFecha de Ingreso: 31/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: RIVAS PÉREZ GUADALUPE

Clave: 14JA2002AD034Nombre del Proyecto: AVÍCOLA PARA GALLINA PONEDORAY DE ENGORDA, UBICADO EN EL PREDIO CORRALBLANCO O ARROYO DEL MUERTO, DENTRO DEL MPIO DEJALOSTOTITLAN, JAL.Fecha de Ingreso: 14/10/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): JALOSTOTITLANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PÉREZ MARTÍN JAVIER

Clave: 14JA2002ED028Nombre del Proyecto: IMPLEMENTACIÓN DE CAMINOSINTERNO Y LÍNEA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LAFRACCIÓN DE "VALLE ABIERTO" DENTRO DELFRACCIONAMIENTO HABITACIONAL EL JARDÍN HACIENDASAN FRANCISCO UBICADO DENTRO DEL MPIO DETAPALPA, JALFecha de Ingreso: 04/10/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): TAPALPAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ORGANIZACIÓN ECOLÓGICA SIERRA DETAPALPA, S.A. DE C.V

Clave: 14JA2002FD027Nombre del Proyecto: PROGRAMA DE MANEJO FORESTALPARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOSNATURALES MADERABLES DE LA C.I. DE TENAMAXTLANFecha de Ingreso: 03/10/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): TENAMAXTLAN

Clave: 14JA2002FD029Nombre del Proyecto: PROGRAMA DE MANEJO FORESTALPARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOSNATURALES MADERABLES DEL EJIDO DE TECOLOTLANDEL MPIO DE TECOLOTLAN, JAL.Fecha de Ingreso: 04/10/02Entidad Federativa: JALISCO

Clave: 14JA2002FD032Nombre del Proyecto: PROGRAMA DE MANEJO FORESTALPARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOSFORESTALES MADERABLES DEL EJIDO DE "LAGUNILLAS"DEL MPIO. DE SAN MARTÍN HIDALGO, JAL.Fecha de Ingreso: 11/10/02Entidad Federativa: JALISCO

Page 78: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

Modalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMUNIDAD INDÍGENA DE TENAMAXTLAN

Municipio (s): TECOLOTLÁNModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: EJIDO DE TECOLOTLAN

Municipio (s): SAN MARTÍN HIDALGOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO LAGUNILLAS

Clave: 14JA2002FD033Nombre del Proyecto: PROGRAMA DE MANEJO FORESTALPARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOSFORESTALES DEL EJIDO EL COBRE, MPIO DE SANMARTÍN HIDALGO, JAL.Fecha de Ingreso: 11/10/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): SAN MARTÍN HIDALGOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO EL COBRE

Clave: 14JA2002FD035Nombre del Proyecto: PROGRAMA DE MANEJO FORESTALPARA EL APROVECHAMIENTO PERSISTENTE DERECURSOS FORESTALES MADERABLES Y NOMADERABLES EN EL EJIDO REBALSE DE APAZULCOMPIO DE LA HUERTA JAL.Fecha de Ingreso: 23/10/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): LA HUERTAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EJIDO REBALSE DE APAZULCO

Clave: 14JA2002TD030Nombre del Proyecto: BUNGALOWS "SERENATA DEL MAR"Fecha de Ingreso: 04/10/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): CIHUATLÁNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: DÍAZ HANNA BRISA MAY

Clave: 14JA2002TD031Nombre del Proyecto: CENTRO DE CAPACITACIÓNMAGISTERIAL LA CEBADA, TERRAZA -AULA.Fecha de Ingreso: 08/10/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): ZAPOPANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: JAUREGUI RAMÍREZ LIDYA ANA MARIA

Clave: 14JA2002TD036Nombre del Proyecto: OBRAS COMPLEMENTARIAS A LASOBRAS EMERGENTES PARA LA RECUPERACIÓN YESTABILIZACIÓN DEL FRENTE DE PLAYA DEL HOTELWESTIN REGINA RESORTFecha de Ingreso: 25/10/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): PUERTO VALLARTAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: STANWOOD PUERTO VALLARTA, S DE R L DEC.V.

Clave: 15EM2002FD023Nombre del Proyecto: RANCHO VALLEFecha de Ingreso: 14/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): VALLE DE BRAVOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TORRADO MARTÍNEZ COSME ALBERTO

Clave: 15EM2002MD024Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO DE UNA MINADE ARENA EN EL COMUNAL SAN FRANCISCOOXTOTILPANFecha de Ingreso: 15/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): TEMASCALTEPECModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMUNAL SAN FRANCISCO OXTOTILPAN

Clave: 16MI2002FD030Nombre del Proyecto: PROGRAMA DE MANEJO FORESTALPARA EL APROVECHAMIENTO PERSISTENTE DERECURSOS FORESTALES MADERABLES EN LACOMUNIDAD INDÍGENA DE ACHOTÁN, MUNICIPIO DECOAHUAYANA, MICH.Fecha de Ingreso: 01/10/02Entidad Federativa: MICHOACÁNMunicipio (s): COAHUAYANAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMUNIDAD INDÍGENA DE ACHOTÁN

Clave: 16MI2002FD031Nombre del Proyecto: PROGRAMA DE MANEJO FORESTALPARA EL APROVECHAMIENTO PERSISTENTE DERECURSOS FORESTALES MADERABLES EN ELCONJUNTO PREDIAL FRACCIÓN HACIENDA DEHIHUITLÁN Y AGUA BLANCA, MUNICIPIO DE VILLAVICTORIA O CHINICUILA, MICH.Fecha de Ingreso: 01/10/02Entidad Federativa: MICHOACÁNMunicipio (s): CHINICUILAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ALCARAZ MORENO FAUSTINO

Clave: 18NA2002PD058Nombre del Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN JAULASFLOTANTES EL JILEÑOFecha de Ingreso: 23/10/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): TEPIC

Clave: 18NA2002TD056Nombre del Proyecto: ACONDICIONAMIENTO DE LA PLAYAEL BORREGOFecha de Ingreso: 18/10/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): SAN BLAS

Clave: 18NA2002TD059Nombre del Proyecto: SOLICITUD DE CONCESIÓN DE ZONAFEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y CONSTRUCCIÓN DELOS CONDOMINIOS SUITES VALLARTA PACIFIC, EN ELFRACCIONAMIENTO NÁUTICO Y TURÍSTICO DE NUEVOVALLARTA, MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS,NAYARIT.

Page 79: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

Modalidad: MIA PARTICULARPromovente: EL ÓRGANO, SOCIEDAD DE PRODUCCIÓNRURAL DE R.L.

Modalidad: MIA PARTICULARPromovente: MUNICIPIO DE SAN BLAS

Fecha de Ingreso: 29/10/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): BAHÍA DE BANDERASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: DESARROLLO INMOBILIARIO PACIFICOVALLARTA S.A. DE C.V

Clave: 18NA2002TD060Nombre del Proyecto: SEGUNDA ETAPA DEL PASEOTURÍSTICO LAGUNA DE SAN PEDROFecha de Ingreso: 29/10/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): SAN PEDRO LAGUNILLASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICODESPACHO DE TURISMO

Clave: 21PU2002FD025Nombre del Proyecto: APROVECHAMIENTO DE LA MINA DEPIEDRA UBICADA DENTRO DEL PREDIO RUSTICODENOMINADO "LAS DERRUMBADAS", PROPIEDAD DE LAEMPRESA "TRITURADOS BERRA, S.A. DE C.V."Fecha de Ingreso: 21/10/02Entidad Federativa: PUEBLAMunicipio (s): SAN NICOLÁS BUENOS AIRESModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TRITURADOS BERRA, S.A. DE C.V

Clave: 22QE2002MD019Nombre del Proyecto: MANIFESTACIÓN DE IMPACTOAMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARAREGULARIZAR EL CAMBIO DE UTILIZACIÓN DETERRENOS FORESTALES A USOS MINEROS EN LACOMUNIDAD AGRARIA CHAVARRIAS, DEL MUNICIPIO DECADEREYTA DE MONTES, QROFecha de Ingreso: 02/10/02Entidad Federativa: QUERÉTAROMunicipio (s): CADEREYTA DE MONTESModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SOCIEDAD COOPERATIVA MÁRMOLESCHAVARRÍAS S.C. DE R.L.

Clave: 22QE2002MD021Nombre del Proyecto: MANIFESTACIÓN DE IMPACTOAMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA REALIZARCAMBIO DE UTILIZACIÓN DE TERRENOS FORESTALES AUSOS MINEROS EN LA COMUNIDAD AGRARIA EL BANCODEL MUNICIPIO DE CADEREYTA DE MONTES, QROFecha de Ingreso: 02/10/02Entidad Federativa: QUERÉTAROMunicipio (s): CADEREYTA DE MONTESModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SOCIEDAD COOPERATIVA EL CERRITO ALTO,S. C. DE R. L

Clave: 22QE2002MD022Nombre del Proyecto: LA PALMAFecha de Ingreso: 14/10/02Entidad Federativa: QUERÉTAROMunicipio (s): EL MARQUÉSModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GONZÁLEZ MARTELL ABRAHAM

Clave: 23QR2002FD093Nombre del Proyecto: MANIFESTACIÓN DE IMPACTOAMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, CAMBIO DEUTILIZACIÓN DE TERRENOS FORESTALES DE LACOMUNIDAD MENONITA SALAMANCA DEL EJIDOBACALAR, MUNICIPIO DE OTHON P. BLANCO, QUINTANAROO.Fecha de Ingreso: 24/10/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): OTHON P. BLANCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMUNIDAD MENONITAS

Clave: 23QR2002TD090Nombre del Proyecto: RESTAURANT PLAYA ISLA ENSUEÑOFecha de Ingreso: 03/10/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): COZUMELModalidad: MIA PARTICULARPromovente: INMOBILIARIA ISLA ENSUEÑO, S.A. DE C.V.

Clave: 23QR2002TD091Nombre del Proyecto: CAMPAMENTO ECOTURISTICO DESIAN KA ANFecha de Ingreso: 03/10/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): SOLIDARIDADModalidad: MIA PARTICULARPromovente: BOCA PAILA CAMPS, S DE R.L. DE C.V. -

Clave: 23QR2002TD094Nombre del Proyecto: VILLA UNIFAMILIAR PUNTAPETEMPICHFecha de Ingreso: 24/10/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): BENITO JUÁREModalidad: MIA PARTICULARPromovente: JIMÉNEZ TAMEZ C. MARIA DEL CARMEN

Clave: 23QR2002TD095Nombre del Proyecto: MODIFICACIÓN DEL CLUB DE PLAYADZUL-HAFecha de Ingreso: 25/10/02

Clave: 26SO2002MD043Nombre del Proyecto: LAS TINAJASFecha de Ingreso: 01/10/02Entidad Federativa: SONORA

Clave: 26SO2002PD045Nombre del Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA FEMENINAFecha de Ingreso: 18/10/02Entidad Federativa: SONORA

Page 80: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): COZUMELModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SURO AZCARRAGA JOEL

Municipio (s): GUAYMASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: FÉLIX LÓPEZ JESÚS

Municipio (s): SAN IGNACIO RÍO MUERTOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ACUÍCOLA FEMENINA S.P.R. DE R.I

Clave: 26SO2002TD044Nombre del Proyecto: CENTRO DE USOS MÚLTIPLESCHARLY´S ROCKFecha de Ingreso: 14/10/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): GUAYMASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PINTO AVELAR JOSÉ RUBÉN

Clave: 28TM2002PD022Nombre del Proyecto: ESTABLECIMIENTO DEEXPLOTACIÓN ACUÍCOLA, PRESA VICENTE GUERREROFecha de Ingreso: 01/10/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): CASASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PRODATEC DE TAMAULIPAS, S.P.R. DE R.L

Clave: 28TM2002PD024Nombre del Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA LA ISLAFecha de Ingreso: 04/10/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): JIMÉNEZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CAVAZOS GUERRA CARLOS IGNACIO

Clave: 28TM2002PD026Nombre del Proyecto: GRANJA ACUÍCOLA EL TIRÓNPAREJO SPR DE RL D E C.V., EN LA PRESA "EMILIOPORTES GIL", XICOTENCATL, TAMAULIPASFecha de Ingreso: 18/10/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): XICOTENCATLModalidad: MIA PARTICULARPromovente: EL TIRÓN PAREJO, S. P.R. DE R.L. DE C.V. -XICOTENCATL

Clave: 28TM2002XD023Nombre del Proyecto: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEUNA PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEGAS L.P.Fecha de Ingreso: 02/10/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): REYNOSAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GAS IDEAL DE REYNOSA, S.A. DE C.V.

Clave: 30VE2002HD035Nombre del Proyecto: PROYECTO DE LA OBRA DEPROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN LACONGREGACIÓN DE TAMÓS, MUNICIPIO DE PÁNUCO,VER. PERTENECIENTE AL PROGRAMA DE PROTECCIÓN ACENTRO DE POBLACIÓN.Fecha de Ingreso: 14/10/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): PANUCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA GERENCIAREGIONAL GOLFO NORTE - CNA

Clave: 30VE2002HD036Nombre del Proyecto: PROYECTO DE LA OBRA DEPROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN LACONGREGACIÓN DEL MORALILLO, DEL MUNICIPIO DEPÁNUCO, VER., PERTENECIENTE AL PROGRAMA DEPROTECCIÓN A CENTROS DE POBLACIÓN.Fecha de Ingreso: 14/10/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): PANUCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA GERENCIAREGIONAL GOLFO NORTE – CNA

Clave: 30VE2002HD037Nombre del Proyecto: PROYECTO DE LA OBRA DEPROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES DE LA CIUDAD DEPÁNUCO, VERACRUZ, PERTENECIENTE AL PROGRAMADE PROTECCIÓN A CENTROS DE POBLACIÓN.Fecha de Ingreso: 14/10/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): PANUCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA GERENCIAREGIONAL GOLFO NORTE - CNA

Clave: 30VE2002VD039Nombre del Proyecto: PUENTE VEHICULAR ESPINAL-ELPALMARFecha de Ingreso: 08/10/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): ESPINALModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SECRETARIA DE COMUNICACIONES DELESTADO DE VERACRUZ

Clave: 32ZA2002MD005Nombre del Proyecto: EXPLOTACIÓN DE FILITA EN ELBANCO DE MATERIAL DENOMINADO BALLENASFecha de Ingreso: 21/10/02Entidad Federativa: ZACATECASMunicipio (s): ZACATECASModalidad: MIA PARTICULAR

Clave: 02BC2002G0030Nombre del Proyecto: ESTACIÓN DE SERVICIOS OGASOLINERA ISLA DE CEDROSFecha de Ingreso: 01/10/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIAMunicipio (s): ENSENADAModalidad: MIA PARTICULAR

Clave: 02BC2002U0031Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DELA AMPLIACIÓN DEL BOULEVARD COSTERO DEENSENADA CON UNA LONGITUD DE 5.76KM DEL ARROYOEL GALLO HASTA LA CALLE WESTMAN, ASÍ COMO ELPUENTE DE EL ARROYO EL GALLOFecha de Ingreso: 18/10/02

Page 81: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

Promovente: MANUFACTURAS VITROMEX S.A. DE C.V. Promovente: GRUPO INTEGRAL CEDROS, S.A. DE C.V Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIAMunicipio (s): ENSENADAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: JUNTA DE URBANIZACIÓN DEL ESTADO DEBAJA CALIFORNIA -

Clave: 02BC2002V0032Nombre del Proyecto: PUENTE RIO COLORADOFecha de Ingreso: 22/10/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIAMunicipio (s): MEXICALI, SAN LUIS RÍO COLORADOModalidad: MIA REGIONALPromovente: SECRETARIA DE COMUNICACIONES YTRANSPORTES - SCT DIRECCIÓN GENERAL DECARRETERAS FEDERALES

Clave: 05CO2002G0014Nombre del Proyecto: REPARACIÓN DE GASODUCTOINTERNACIONAL I EAGLE PASS TEX., PIEDRAS NEGRAS,COAHUILAFecha de Ingreso: 10/10/02Entidad Federativa: COAHUILAMunicipio (s): PIEDRAS NEGRASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS S.A. DE C.V.

Clave: 05CO2002G0015Nombre del Proyecto: GASODUCTO INTERNACIONAL IIEAGLE PASS TEX., PIEDRAS NEGRAS COAHUILAFecha de Ingreso: 10/10/02Entidad Federativa: COAHUILAMunicipio (s): PIEDRAS NEGRASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS S.A. DE C.V.

Clave: 05CO2002H0016Nombre del Proyecto: PLANTA TRATADORA DE AGUARESIDUALFecha de Ingreso: 21/10/02Entidad Federativa: COAHUILAMunicipio (s): PARRASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: FABRICA LA ESTRELLA, S.A DE C.V

Clave: 05CO2002I0013Nombre del Proyecto: FOOT PRINT 2002Fecha de Ingreso: 04/10/02Entidad Federativa: COAHUILAMunicipio (s): TORREÓNModalidad: MIA REGIONALPromovente: ENERTEC MÉXICO S. DE R.L. DE C.V.

Clave: 07CH2002ID022Nombre del Proyecto: PLANTA INTEGRAL DETRATAMIENTO SANITARIOFecha de Ingreso: 24/10/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipio (s): BERRIOZABALModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MULTISERVICIOS ECOLÓGICOS DELSURESTE, S.A. DE C.V

Clave: 07CH2002T0011Nombre del Proyecto: MANIFESTACIÓN DE IMPACTOAMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, PARA LAPROLONGACIÓN DE LOS ROMPEOLAS, PROTECCIÓN DELAS PLAYAS ORIENTE Y PONIENTE Y PARA EL DRAGADOEN PUERTO MADERO, CHIAPAS.Fecha de Ingreso: 22/10/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipio (s): TAPACHULAModalidad: MIA REGIONALPromovente: SECRETARIA DE COMUNICACIONES YTRANSPORTES - DIRECCIÓN GENERAL DE PUERTOS YMARINA MERCANTE

Clave: 07CH2002V0010Nombre del Proyecto: CARRETERA ARRIAGAOCOZOCUAUTLAFecha de Ingreso: 02/10/02Entidad Federativa: CHIAPASMunicipio (s): ARRIAGAModalidad: MIA REGIONALPromovente: S.C.T. DIRECCIÓN GENERAL DECARRETERAS FEDERALES - S.C.T. (ARRIAGA-OCOZOCOAUTLA)

Clave: 10DU2002VD008Nombre del Proyecto: PROYECTO DE RECTIFICACIÓN DETRAZO Y TERRACERÍAS PARA SU POSTERIORPAVIMENTACIÓN DEL CAMINO "LOS HERRERA - TOPIA",MUNICIPIO DE CANELAS, DGO., TRAMO DEL KM 151+ 920AL KM 170+000Fecha de Ingreso: 01/10/02Entidad Federativa: DURANGOMunicipio (s): CANELASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SECRETARIA DE COMUNICACIONES YOBRAS PUBLICAS DEL ESTADO

Clave: 12GE2002HD043Nombre del Proyecto: PLANTA DE TRATAMIENTO PASOLIMONEROFecha de Ingreso: 16/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULAR

Clave: 12GE2002T0010Nombre del Proyecto: CONJUNTO RESIDENCIALMARALAGO IXTAPAFecha de Ingreso: 31/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): JOSÉ AZUETAModalidad: MIA PARTICULAR

Clave: 12GE2002V0009Nombre del Proyecto: ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL KM15+000 AL KM 26+000 DEL CAMINO TLAPA-METLATONOCFecha de Ingreso: 24/10/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): TLAPA DE COMONFORTModalidad: INFORME PREVENTIVO

Page 82: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

Promovente: CAPAMA - Promovente: CABI IXTAPA S.A. DE C.V. Promovente: CENTRO SCT GUERRERO -Clave: 14JA2002G0005Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE UN LPG DUCTODE 6 PULGADAS DE DIAM POR 1200 MTS DE LONGITUD,DESDE LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO YDISTRIBUCIÓN DE PGPB DE ZAPOPAN, JALISCO HASTALA PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEGAS LICUADO MULTIGAS, DE SAN JUAN DE OCOTANFecha de Ingreso: 24/10/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): ZAPOPANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GRUPO ZETA PLANTA MULTIGAS S.A. DE C.V

Clave: 15EM2002E0031Nombre del Proyecto: PROYECTO INTEGRAL DECONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIÓN ELÉCTRICAENCAPSULADA EN SF6 DE 400/230KV. LAGO Y LÍNEAS DETRANSMISIÓN ELÉCTRICA DE 400KV CHAPINGO-LAGO YDE 230 KV. LAGO MADEROFecha de Ingreso: 08/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): TEXCOCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: LUZ Y FUERZA DEL CENTRO

Clave: 15EM2002F0036Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN YMANTENIMIENTO DEL CONTENEDOR TELEFÓNICODENOMINADO SAN LUCAS TOTOLMALOYAFecha de Ingreso: 23/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): ACULCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA DE TELÉFONOS Y BIENES RAÍCES

Clave: 15EM2002F0037Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN YMANTENIMIENTO DEL CONTENEDOR TELEFÓNICODENOMINADO VGE-603Fecha de Ingreso: 23/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): VILLA GUERREROModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA DE TELÉFONOS Y BIENES RAÍCES

Clave: 15EM2002F0038Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN YMANTENIMIENTO DEL CONTENEDOR TELEFÓNICODENOMINADO SAN FELIPE SANTIAGOFecha de Ingreso: 23/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): VILLA DE ALLENDEModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA DE TELÉFONOS Y BIENES RAÍCES

Clave: 15EM2002G0034Nombre del Proyecto: ECOLOGAS CARBURACIÓN S.A. DEC.V.Fecha de Ingreso: 17/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): TLALNEPANTLAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ECOLOGAS CARBURACIÓN S.A. DE C.V

Clave: 15EM2002I0030Nombre del Proyecto: PLANTA DE ALMACENAMIENTO DEQUÍMICOS OXYMEX, S.A DE C.V.Fecha de Ingreso: 03/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): ECATEPECModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: OXYMEX, S.A. DE C.V.

Clave: 15EM2002I0032Nombre del Proyecto: ENVASES EL TRAFICO S.A. DE C.V.Fecha de Ingreso: 11/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): NICOLÁS ROMEROModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ENVASES EL TRAFICO S.A. DE C.V.

Clave: 15EM2002I0039Nombre del Proyecto: OPERACIÓN DE UNA PLANTA DEFABRICACIÓN DE TELAS PLÁSTICASFecha de Ingreso: 24/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): ECATEPECModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PLÁSTICOS PLYMOUTH DE MÉXICO, S.A. DEV.

Clave: 15EM2002V0035Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LOS CARRILESDE REBASE EN LA CARRETERA TOLUCA- CD.ALTAMIRANO, TRAMO: TOLUCA-E.C. A VALLE DE BRAVOFecha de Ingreso: 22/10/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): ZINACANTEPECModalidad: MIA REGIONALPromovente: SECRETARÍA DE COMUNICACIONES YTRANSPORTES

Clave: 17MO2002G0003Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTACIÓNDE SERVICIO PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORESPÚBLICOS Y PRIVADOSFecha de Ingreso: 10/10/02Entidad Federativa: MORELOSMunicipio (s): HUITZILACModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CORTES SANJINEZ JOSÉ JUAN

Clave: 19NL2002H0016Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN DE PLANTA DETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALESFecha de Ingreso: 01/10/02Entidad Federativa: NUEVO LEÓNMunicipio (s): GARCÍAModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS,S.A. DE C.V

Clave: 19NL2002I0018Nombre del Proyecto: AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE

Clave: 19NL2002I0020Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN DE PLANTA PARA

Clave: 19NL2002T0017Nombre del Proyecto: ACADEMIA DE TIRO DEPORTIVO DE

Page 83: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

PLANTA PARA LA EMPRESA REACCIONES QUÍMICAS S.A.DE C.VFecha de Ingreso: 28/10/02Entidad Federativa: NUEVO LEÓNMunicipio (s): SANTA CATARINAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: REFACCIONES QUÍMICAS, S.A. DE C.V

FABRICAR RESINAS SINTÉTICAS Y GELCOAT PARA LAEMPRESA REACCIONES QUÍMICAS S.A. DE C.VFecha de Ingreso: 28/10/02Entidad Federativa: NUEVO LEÓNMunicipio (s): SANTA CATARINAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: REFACCIONES QUÍMICAS, S.A. DE C.V

MONTERREYFecha de Ingreso: 28/10/02Entidad Federativa: NUEVO LEÓNMunicipio (s): SANTA CATARINAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CLUB DEPORTIVO DE CAZADORESMONTERREY S.C

Clave: 20OA2002V0003Nombre del Proyecto: CARRETERA OAXACA-ISTMO DETEHUANTEPEC TRAMO OAXACA-MITLAFecha de Ingreso: 16/10/02Entidad Federativa: OAXACAMunicipio (s): SAN PABLO VILLA DE MITLA, SANTIAGOMATATLANModalidad: MIA REGIONALPromovente: SECRETARÍA DE COMUNICACIONES YTRANSPORTES - SCT

Clave: 21PU2002G0005Nombre del Proyecto: GON GAS DE ZACATLAN S.A. DE C.VFecha de Ingreso: 29/10/02Entidad Federativa: PUEBLAMunicipio (s): ZACATLANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GON GAS DE ZACATLAN, S.A. DE C.V

Clave: 22QE2002V0003Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DEL ENTRONQUE ADESNIVEL CELAYA LIBRE LOCALIZADO EN ELLIBRAMIENTO SURPONIENTE DE QUERÉTARO, EN ELESTADO DE QUERÉTARO DE ARTEAGAFecha de Ingreso: 02/10/02Entidad Federativa: QUERÉTAROMunicipio (s): CORREGIDORAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SECRETARIA DE COMUNICACIONES YTRANSPORTES - SCT DIRECCIÓN GENERAL DECARRETERAS FEDERALES

Clave: 23QR2002T0010Nombre del Proyecto: CONJUNTO RESIDENCIALMARALAGO II CANCÚNFecha de Ingreso: 24/10/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): BENITO JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: DESARROLLOS INMOBILIARIOS MAR YTIERRA S.A. DE C.V.

Clave: 23QR2002T0011Nombre del Proyecto: CLUB RECREATIVO Y DE PLAYAPALANCARFecha de Ingreso: 31/10/02Entidad Federativa: QUINTANA ROOMunicipio (s): COZUMELModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PROMOTORA DE PARQUES ACUÁTICOS, S.A.DE C.V.

Clave: 24SL2002G0005Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEUNA PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCIÓNDE GAS LP Y UNA ESTACIÓN DE CARBURACIÓN DE GASLP PARA CARBURACIÓN EN PLANTA DEALMACENAMIENTO, CARRETERA 57 SLP-MATEHUALA KM13+000, SOLEDAD GRACIANO SÁNCHEZ, S.L.P.Fecha de Ingreso: 18/10/02Entidad Federativa: SAN LUIS POTOSÍMunicipio (s): SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: JEBLA S.A. DE C.V

Clave: 26SO2002E0005Nombre del Proyecto: 23 CC MEXICALI II EN LA MODALIDAD"PRODUCTOR EXTERNO DE ENERGÍA" (PEE)Fecha de Ingreso: 10/10/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): SAN LUIS RÍO COLORADOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Clave: 28TM2002HD025Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DEL MURO DECONTENCIÓN EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL ESTERO,EL CAMALOTE, EN LOS MUNICIPIO DE ALTAMIRA,TAMPS., Y PANUCO VERACRUZ.Fecha de Ingreso: 15/10/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): ALTAMIRA, PANUCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA - GERENCIAREGIONAL GOLFO NORTE

Clave: 28TM2002V0014Nombre del Proyecto: FASE II Y ZONA DE ABASTO ENSÁNCHEZFecha de Ingreso: 22/10/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): NUEVO LAREDOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: TFM,S.A. DE C.V.

Clave: 28TM2002X0015 Clave: 28TM2002X0016 Clave: 30VE2002H0025

Page 84: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

Nombre del Proyecto: ESTUDIO SÍSMICO TRIDIMENSIONALTAMAULIPAS CONSTITUCIONESFecha de Ingreso: 25/10/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): CIUDAD MADERO, TAMPICOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Nombre del Proyecto: AMPLIACIÓN DEL POLIDUCTO DE 12"DIÁMETRO NOMINAL, CADEREYTA - REYNOSA -MATAMOROS, EN EL TRAMO TERMINAL DE MATAMOROS- FRONTERA DE EE..UU. DE 10" DIÁMETRO NOMINAL, POR17KM.Fecha de Ingreso: 31/10/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): MATAMOROSModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PEMEX REFINACIÓN

Nombre del Proyecto: SISTEMA MÚLTIPLE DE AGUAPOTABLE "EL GALLEGO"Fecha de Ingreso: 17/10/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): IXHUATLAN DEL CAFÉModalidad: MIA REGIONALPromovente: MUNICIPIO DE CORDOBA

Clave: 30VE2002V0026Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN DE CABLE DE FIBRAÓPTICA OZULUAMA-TAMPICO-EBANOFecha de Ingreso: 29/10/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): ÉBANO, TAMPICO, OZULUAMAModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: AVANTEL, S.A. -

Clave: 30VE2002P0027Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN DE UNA GRANJAACUÍCOLA EN EL EJIDO ANTONIO ECHEGARAY,MUNICIPIO DE TAMIAHUA, VERACRUZFecha de Ingreso: 29/10/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): TAMIAHUAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PESCADORES DEL RÍO REMOLINO,SOCIEDAD COOPERATIVA DE RESPONSABILIDADLIMITADA -

Clave: 30VE2002P0028Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN DE UNA GRANJAACUÍCOLA EN EL EJIDO ANTONIO ECHEGARAY,MUNICIPIO DE TAMIAHUA, VERACRUZFecha de Ingreso: 29/10/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): TAMIAHUAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: UNIÓN DE PESCADORES DE ALTO DEL HIGO,S.C. DE R.L.

Clave: 31YU2002E0001Nombre del Proyecto: LÍNEA DE TRANSMISIÓN (L.T.)VALLADOLID ENTRONQUE NIZUC - PLAYA DEL CARMENFecha de Ingreso: 14/10/02Entidad Federativa: YUCATÁNMunicipio (s): BENITO JUÁREZ, LÁZARO CÁRDENAS,CHEMAX, VALLADOLIDModalidad: MIA REGIONALPromovente: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD -C.F.E.

Page 85: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

PROYECTOS INGRESADOS EN NOVIEMBRE EN OFICINAS CENTRALES

Clave: 01AG2002V0003Nombre del Proyecto: LIBRAMIENTO DE AGUSCALIENTES DELKM 570+000 A LA IGUALDAD KM 580+000 AT = KM 80+000 AD,Y AL KM 125+000 DE LA CARRETERA: ZACATECAS -AGUASCALIENTES EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTESFecha de Ingreso: 28/11/02Entidad Federativa: AGUASCALIENTESMunicipio (s): AGUASCALIENTES, JESÚS MARÍA, PABELLÓNDE ARTEAGA, RINCÓN DE ROMOS, SAN FRANCISCO DE LOSROMOModalidad: MIA REGIONALPromovente: SECRETARIA DE COMUNICACIONES YTRANSPORTES - SCT DIRECCION GENERAL DECARRETERAS FEDERALES

Clave: 02BC2002G0033Nombre del Proyecto: TERMINAL DE IMPORTACION DE GASNATURAL LIQUIDO (GNL) Y GASODUCTO DETRANSPORTACION DE GAS NATURAL (GN) EN COSTA AZULEN EL AREA DE SALSIPUEDES EN LA COSTA OESTE DE BAJACALIFORNIA, APROXIMADAMENTE 23 KM AL NOROESTE DELA CIUDAD DE ENSENADAFecha de Ingreso: 04/11/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIAMunicipio (s): ENSENADAModalidad: MIA REGIONALPromovente: GASODUCTO BAJA OESTE S. DE R.L., DE C.V. -

Clave: 02BC2002G0034Nombre del Proyecto: TERMINAL DE IMPORTACION DE GASNATURAL LIQUIDO (GNL) Y GASODUCTO DETRANSPORTACION DE GAS NATURAL (GN) EN COSTA AZULEN EL AREA DE SALSIPUEDES EN LA COSTA OESTE DE BAJACALIFORNIA, APROXIMADAMENTE 23KM AL NOROESTE DELA CD DE ENSENADAFecha de Ingreso: 04/11/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIAMunicipio (s): ENSENADAModalidad: MIA REGIONALPromovente: TERMINAL LNG DE BAJA CALIFORNIA S. DE R.L.DE C.V. -

Clave: 02BC2002G0035Nombre del Proyecto: ESTACION DE SERVICIO O GASOLINERADEL DESIERTOFecha de Ingreso: 22/11/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIAMunicipio (s): ENSENADAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GASOLINERA ASOCIADOS DEL DESIERTO, S.A.DE C.V. -

Clave: 03BS2002M0013Nombre del Proyecto: MANEJO, DESCARGA Y DILUCION DESALMUERA RESIDUAL DEL PROCESO DE PRODUCCION DESALFecha de Ingreso: 12/11/02Entidad Federativa: BAJA CALIFORNIA SURMunicipio (s): ENSENADA, MULEGEModalidad: MIA REGIONALPromovente: EXPORTADORA DE SAL, S.A. DE C.V. -

Clave: 06CL2002VD018Nombre del Proyecto: Centro de Abasto, Inspección de Viaje yTaller de Locomotoras en Campos, Colima"Fecha de Ingreso: 04/11/02Entidad Federativa: COLIMAMunicipio (s): MANZANILLOModalidad: MIA REGIONALPromovente: FERROCARRIL MéXICANO S.A. DE C.V. -

Clave: 09DF2002H0025Nombre del Proyecto: CONSTRUCCION DE PRESAS DEPIEDRA ACOMODADA PARA CONTROL DE AZOLVES EN ELCERRO DE SAN MIGUEL, PARQUE NACIONAL DESIERTO DELOS LEONES, DELEGACION CUAJIMALPA DE MORELOS, D.F.Fecha de Ingreso: 27/11/02Entidad Federativa: DISTRITO FEDERALMunicipio (s): CUAJIMALPA DE MORELOSModalidad: MIA PARTICULARPromovente: BIENES COMUNALES DE SAN MATEOTLALTENANGO, CUAJIMALPA DE MORELOS -

Clave: 10DU2002F0003Nombre del Proyecto: MANIFESTACION DE IMPACTOAMBIENTAL, PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOSFORESTALES, EN EL PREDIO PARTICULAR "POTRERO DE LAHUICHI" DEL MUNICIPIO DE TAMAZULA, DURANGOFecha de Ingreso: 14/11/02Entidad Federativa: DURANGOMunicipio (s): TAMAZULAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: AYON QUINTERO CIPRIANO

Clave: 10DU2002F0004Nombre del Proyecto: MANIFESTACION DE IMPACTOAMBIENTAL, PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOSFORESTALES, EN LA COMUNIDAD "SAN LORENZO" DELMUNICIPIO DE TAMAZULA, DURANGOFecha de Ingreso: 14/11/02Entidad Federativa: DURANGOMunicipio (s): TAMAZULAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMUNIDAD "SAN LORENZO" MUNICIPIO DETAMAZULA, DURANGO. -

Clave: 10DU2002F0005Nombre del Proyecto: MANIFESTACION DE IMPACTOAMBIENTAL, PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOSFORESTALES, EN LA COMUNIDAD "EL CASTILLO" DELMUNICIPIO DE TAMAZULA, DURANGOFecha de Ingreso: 14/11/02Entidad Federativa: DURANGOMunicipio (s): TAMAZULAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMUNIDAD EL CASTILLO,MUNICIPIO DETAMAZULA,DURANGO -

Clave: 10DU2002F0006Nombre del Proyecto: MANIFESTACION DE IMPACTOAMBIENTAL, PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOSFORESTALES, EN LA COMUNIDAD "JALA Y ANEXOS" DELMUNICIPIO DE TAMAZULA, DURANGOFecha de Ingreso: 14/11/02Entidad Federativa: DURANGOMunicipio (s): TAMAZULAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMUNIDAD JALA Y ANEXOS MUNICIPIO DETAMAZULA, DURANGO -

Clave: 11GU2002I0009Nombre del Proyecto: OPERACION DE UNA PLANTA DERESINAS INDUSTRIALESFecha de Ingreso: 07/11/02Entidad Federativa: GUANAJUATOMunicipio (s): APASEO EL ALTOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: QUIMICA MONSAYER, S.A. DE C.V. -

Clave: 12GE2002G0011Nombre del Proyecto: CONSTRUCCION Y OPERACION DE UNAPLANTA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE GAS L.P.Fecha de Ingreso: 22/11/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): EDUARDO NERIModalidad: MIA PARTICULAR

Clave: 12GE2002TD052Nombre del Proyecto: Playa Mar Diamante Fase IIFecha de Ingreso: 14/11/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: INMOBILIARIA PARQUE REFORMA S.A. DE C.V.

Page 86: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

Promovente: SONIGAS S.A. DE C.V. - SONIGAS (PLAYA MAR DIAMANTE) -

Clave: 12GE2002TD053Nombre del Proyecto: Playa Mar Diamante Fase IIIFecha de Ingreso: 14/11/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: INMOBILIARIA PARQUE REFORMA S.A. DE C.V.(PLAYA MAR DIAMANTE) -

Clave: 13HI2002G0013Nombre del Proyecto: INSTALACION DE LA PLANTA DEALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE GAS L.P.PROPIEDAD DE SONIGAS S.A. DE C.V. CON PRETENDIDAUBICACION EN KM 55+500 DE LA AUTOPISTA MEXICOTULANCINGO ACELOTLA ZEMPOALA EN EL ESTADO DEHIDALGOFecha de Ingreso: 04/11/02Entidad Federativa: HIDALGOMunicipio (s): ZEMPOALAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SONIGAS S.A. DE C.V. - SONIGAS

Clave: 13HI2002I0014Nombre del Proyecto: NOMBRE DL PROYECTO DE PRUEBAFecha de Ingreso: 22/11/02Entidad Federativa: HIDALGOMunicipio (s): CUAUTEPEC DE HINOJOSA, EMILIANOZAPATA, EPAZOYUCAN, ALMOLOYA DE JUÁREZ, ALMOLOYADEL RÍOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: RAZON SOCIAL DE PRUEBA - NOMBRE COMUN

Clave: 15EM2002F0040Nombre del Proyecto: MANIFESTACION DE IMPACTOAMBIENTAL, PARA LA CONSTRUCCION E INSTALACION DELA CENTRAL TELEFONICA TIPO CONTENEDOR, CAPACIDAD4,000 LINEAS "LA COLMENA", MUNICIPIO DE VILLA NICOLASROMERO, EDO. DE MEXICOFecha de Ingreso: 06/11/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): NICOLÁS ROMEROModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA TELEFÓNICA DE BIENES RAÍCES, S.ADE C.V. -

Clave: 15EM2002F0041Nombre del Proyecto: MANIFESTACION DE IMPACTOAMBIENTAL, PARA LA CONSTRUCCION E INSTALACION DELA CENTRAL TELEFONICA TIPO CONTENEDOR, CAPACIDAD4,000 LINEAS "LA ENCARNACION", MUNICIPIO DE VILLANICOLAS ROMERO, EDO. DE MEX.Fecha de Ingreso: 06/11/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): NICOLÁS ROMEROModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA TELEFÓNICA DE BIENES RAÍCES, S.ADE C.V. -

Clave: 15EM2002I0042Nombre del Proyecto: RECOLECCION Y DESTRUCCIONTERMICA DE RESIDUOS PELIGROSOSFecha de Ingreso: 14/11/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): NICOLÁS ROMEROModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: ASESORIA E INGENIERIA AMBIENTAL, S.A. DEC.V. -

Clave: 15EM2002I0046Nombre del Proyecto: CONSTRUCCION Y OPERACION DE UNANAVE PARA EL RECICLAJE DE ESCORIAS DE ALUMINIO,LATON, COBRE Y ZINC, CONSIDERADAS COMO RESIDUOSPELIGROSOSFecha de Ingreso: 28/11/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): CHALCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CORPORACIóN FAEZA, S.A. DE C.V. -

Clave: 15EM2002V0043Nombre del Proyecto: LIBRAMIENTO DE VALLE DE BRAVOFecha de Ingreso: 19/11/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): VALLE DE BRAVOModalidad: MIA REGIONALPromovente: JUNTA DE CAMINOS DEL ESTADO DE MEXICO

Clave: 17MO2002G0005Nombre del Proyecto: CONSTRUCCION Y OPERACION DE UNAPLANTA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE GAS L.P.Fecha de Ingreso: 28/11/02Entidad Federativa: MORELOSMunicipio (s): HUITZILACModalidad:Promovente: SONIGAS S.A. DE C.V. - MIA PARTICULARSONIGAS

Clave: 15EM2002V0044Nombre del Proyecto: CONSTRUCCION E INSTALACION DE LACENTRAL TELEFONICA TIPO CONTENEDOR CAPACIDAD4,000 LINEAS "NUEVA SAN ISIDRO"Fecha de Ingreso: 27/11/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): CHALCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA DE TELÉFONOS Y BIENES RAÍCES,S.A. DE C.V. (CTBR) -

Clave: 15EM2002V0045Nombre del Proyecto: CONSTRUCCION E INSTALACION DE LACENTRAL TELEFONICA TIPO CONTENEDOR CAPACIDAD4,000 LINEAS "LOMAS TOTOLCO"Fecha de Ingreso: 27/11/02Entidad Federativa: ESTADO DE MÉXICOMunicipio (s): CHIMALHUACANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMPAÑÍA DE TELÉFONOS Y BIENES RAÍCES,S.A. DE C.V. (CTBR) -

Clave: 17MO2002I0004Nombre del Proyecto: PRUEBAFecha de Ingreso: 05/11/02Entidad Federativa: MORELOSMunicipio (s):Modalidad: MIA PARTICULARPromovente: OLEA MéNDEZ ANA

Clave: 19NL2002I0021Nombre del Proyecto: RECICLADO DE ACEITE USADOENERGETICOS BASICOS S.A. DE C.V.Fecha de Ingreso: 27/11/02Entidad Federativa: NUEVO LEÓNMunicipio (s): GARCÍAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ENERGETICOS BASICOS, S.A. DE C.V. - GARCIA,

Clave: 20OA2002F0004Nombre del Proyecto: DESARROLLO RESIDENCIAL COSTACUMANÁFecha de Ingreso: 26/11/02Entidad Federativa: OAXACAMunicipio (s): SANTA MARÍA COLOTEPECModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CPN INMOBILIARIA S.A. DE C.V. -

Clave: 22QE2002V0004Nombre del Proyecto: CONSTRUCCION DEL ENTRONQUE ADESNIVEL "CELAYA CUOTA" LOCALIZADO EN ELLIBRAMIENTO SURPONIENTE DE QUERETARO, EN ELESTADO DE QUERETAROFecha de Ingreso: 18/11/02Entidad Federativa: QUERÉTAROMunicipio (s): CORREGIDORA

Page 87: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

N.L. Modalidad: MIA PARTICULARPromovente: SECRETARIA DE COMUNICACIONES YTRANSPORTES - SCT DIRECCION GENERAL DECARRETERAS FEDERALES

Clave: 25SI2002G0006Nombre del Proyecto: INSTALACION Y OPERACION DE UNAPLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GASLICUADO DE PETROLEO, CON UNA ESTACION DECARBURACION CON ALMACENAMIENTO FIJO, CLASE "B",SUBDIVISION 2-"a"Fecha de Ingreso: 27/11/02Entidad Federativa: SINALOAMunicipio (s): NAVOLATOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GAS VISION, S.A. DE C.V. -

Clave: 25SI2002H0004Nombre del Proyecto: CONSTRUCCION, OPERACION YMANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENOT DEAGUAS RESIDUALES CERRITOSFecha de Ingreso: 07/11/02Entidad Federativa: SINALOAMunicipio (s): MAZATLÁNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE MAZATLAN -

Clave: 25SI2002I0007Nombre del Proyecto: CONSTRUCCION DE UNA PLANTA DEDISTRIBUCION DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES, TIPOESTACION MARINA EN UNA SUPERFICI DE 19,844 METROSCUADRADOSFecha de Ingreso: 28/11/02Entidad Federativa: SINALOAMunicipio (s): MAZATLÁNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: LUNA VERDE RAFAEL

Clave: 25SI2002V0005Nombre del Proyecto: CAMINO TASAJERAS - EL SAUZALFecha de Ingreso: 19/11/02Entidad Federativa: SINALOAMunicipio (s): URIQUE, CHOIXModalidad: MIA REGIONALPromovente: MINAS DE LA ALTA PIMERIA, S.A .DE C.V. -

Clave: 26SO2002E0006Nombre del Proyecto: 61 CICLO COMBINADO HERMOSILLOCONVERSION DE TURBOGAS A CICLO COMBINADO (CCHERMOSILLO CONVERSION DE TG A CC)Fecha de Ingreso: 04/11/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): HERMOSILLOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: COMISIóN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Clave: 26SO2002E0007Nombre del Proyecto: LINEA DE TRANSMISION NACOZARI -NUEVO CASAS GRANDES IIFecha de Ingreso: 11/11/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): JANOS, NUEVO CASAS GRANDES, AGUAPRIETA, BAVISPE, FRONTERAS, NACOZARI DE GARCIAModalidad: MIA REGIONALPromovente: COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD - C.F.E.

Clave: 28TM2002X0017Nombre del Proyecto: PERFORACION DE POZOSEXPLORATORIOS DEL PROYECTO LAMPREAFecha de Ingreso: 28/11/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): REGIÓN MARINA-GOLFO DE MÉXICOModalidad: MIA REGIONALPromovente: PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION,SUBDIRECCION REGIONAL NORTE - PEMEX E.P.

Clave: 29TX2002G0003Nombre del Proyecto: INSTALACION DE UNA PLANTA DEALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE GAS L.P.Fecha de Ingreso: 04/11/02Entidad Federativa: TLAXCALAMunicipio (s): IXTACUIXTLA DE MARIANO MATAMOROS,IXTACUIXTLA DE MARIANO MATAMOROSModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SONIGAS S.A. DE C.V. - SONIGAS

Clave: 30VE2002G0032Nombre del Proyecto: TERMINAL PORTUARIA DEALMACENAMIENTO DE GAS LICUADO DE PETROLEOFecha de Ingreso: 13/11/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): TUXPANModalidad: MIA REGIONALPromovente: TERMIGAS S.A. DE C.V. -

Clave: 30VE2002I0033Nombre del Proyecto: PLANTA DE TRATAMIENTO DERESIDUOS PELIGROSOS EN LA ZONA INDUSTRIAL DECOATZINTLA, VERACRUZFecha de Ingreso: 19/11/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): COATZINTLAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SISTEMA DE DESTRUCCION TERMICA, S.A. DEC.V. -

Clave: 30VE2002V0031Nombre del Proyecto: ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVOPARA LA REHABILITACION GEOMETRICA Y ESTRUCTURALDEL PAVIMENTO DEL KM 262+000 AL KM 269+000 Y DEL KM293+000 AL KM 301+300 "CUERPO A" Y DEL KM 267+500 ALKM 278+000 "CUERPO B" AUTOPISTA CD MENDOZA -CORDOBAFecha de Ingreso: 12/11/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): CÓRDOBA, ORIZABAModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DEINGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

Clave: 30VE2002X0029Nombre del Proyecto: NUEVO OLEODUCTO DE 24" DE DIAMNUEVO TEAPA - POZA RICA - CD. MADERO - CADEREYTA,TRAMOS: MAZUMIAPAN, VER-EL TEJAR, VER; EL TEJAR,VER-EMILIO CARRANZA, VER; EMILIO CARRANZA, VER-POZARICA, VER Y CD. MADERO, TAMPS-CADEREYTA, N.L.Fecha de Ingreso: 04/11/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): CADEREYTA JIMÉNEZ, CIUDAD MADERO,ALVARADO, ÁNGEL R. CABADA, LERDO DE TEJADA,MEDELLÍN, SANTIAGO TUXTLAModalidad: MIA REGIONALPromovente: PEMEX REFINACIóN

Page 88: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

Clave: 30VE2002X0030Nombre del Proyecto: PERFORACION DE POZOS MARINOSEXPLORATORIOS EN EL AREA DE OPORTUNIDADLANKAHUASA, DEL ACTIVO DE EXPLORACION MISANTLAGOLFO DE MEXICOFecha de Ingreso: 08/11/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): REGIÓN MARINA-GOLFO DE MÉXICOModalidad: MIA REGIONALPromovente: PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION -REGION NORTE ACTIVO DE EXPLORACION MISANTLAGOLFO DE MEXICO

Clave: 30VE2002X0034Nombre del Proyecto: PERFORACION DE POZOS EN LA ZONAFAJA DE ORO MARINA, EN EL AREA DE OPORTUNIDADCAZONES, DEL ACTIVO DE EXPLORACION MISANTLA GOLFODE MEXICOFecha de Ingreso: 28/11/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): REGIÓN MARINA-GOLFO DE MÉXICOModalidad: MIA REGIONALPromovente: PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION,SUBDIRECCION REGIONAL NORTE - PEMEX E.P.

-

PROYECTOS INGRESADOS EN NOVIEMBRE DEL 2002 EN DELEGACIONES

Clave: 06CL2002FD021Nombre del Proyecto: PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL"P.P. EL RABELERO"Fecha de Ingreso: 13/11/02Entidad Federativa: COLIMAMunicipio (s): VILLA DE ÁLVAREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: RAMíREZ ZúñIGA CIRILA

Clave: 06CL2002ID022Nombre del Proyecto: ACONDICIONAMIENTO Y ETAPA DEABANDONO DE RELLENO SANITARIOFecha de Ingreso: 13/11/02Entidad Federativa: COLIMAMunicipio (s): MANZANILLOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: H. AYUNTAMIENTO DE MANZANILLO,COLIMA -

Clave: 06CL2002TD019Nombre del Proyecto: Recorridos en lancha por la laguna deCuyutlàn en Tapo de VentanasFecha de Ingreso: 08/11/02Entidad Federativa: COLIMAMunicipio (s): MANZANILLOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: RUIZ MáRQUEZ CANDELARIA

Clave: 08CI2002ED015Nombre del Proyecto: LINEA Y RED DE DISTRIBUCION DEENERGIA ELECTRICA "MESA DE SAN JOSE " DEL EJIDOTULE Y PORTUGAL, MUNICIPIO DE GUADALUPE YCALVO, CHIH.Fecha de Ingreso: 07/11/02Entidad Federativa: CHIHUAHUAMunicipio (s): GUADALUPE Y CALVOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PRESIDENCIA MUNICIPAL DE GUADALUPE YCALVO -

Clave: 08CI2002ED016Nombre del Proyecto: LINEA Y RED DE DISTRIBUCION DEENERGIA ELECTRICA "SANTA ROSALIA" DE LACOMUNIDAD EL NOPAL, MUNICIPIO DE GUADALUPE YCALVO, CHIHFecha de Ingreso: 06/11/02Entidad Federativa: CHIHUAHUAMunicipio (s): GUADALUPE Y CALVOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PRESIDENCIA MUNICIPAL DE GUADALUPE YCALVO -

Clave: 08CI2002ED017Nombre del Proyecto: BRECHA DE TRANSMISION DEENERGIA ELECTRICA "MESA DE ARTURO - CIENGUITALLUVIA DE ORO" MPIO. DE URIQUEFecha de Ingreso: 07/11/02Entidad Federativa: CHIHUAHUAMunicipio (s): URIQUEModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PRESIDENCIA MUNICIPAL DE URIQUE

Clave: 12GE2002TD048Nombre del Proyecto: Residencial PalmeirasFecha de Ingreso: 05/11/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: PROMOTORA INTEGRAL DIAMANTE S.A. DEC.V. -

Clave: 12GE2002TD049Nombre del Proyecto: Casa Residencial lote 34 del DesarrolloPorto ArcanoFecha de Ingreso: 08/11/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): JOSÉ AZUETAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GONZáLEZ CIMADEVILLA ANA MARIA

Clave: 12GE2002TD050Nombre del Proyecto: Residencial Vacacional en el Lote 31-Adel Desarrollo Porto ArcanoFecha de Ingreso: 08/11/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): JOSÉ AZUETAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ZARAGOZA LóPEZ JESúS ALONSO

Clave: 12GE2002TD051Nombre del Proyecto: Casa Habitación "Casa Forker"Fecha de Ingreso: 14/11/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): LA UNIÓNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MEDINILLA JASSO GUSTAVO

Clave: 12GE2002TD054Nombre del Proyecto: Conjunto Vida MarFecha de Ingreso: 14/11/02Entidad Federativa: GUERREROMunicipio (s): ACAPULCO DE JUÁREZModalidad: MIA PARTICULARPromovente: DISTRIBUIDORA PAPELERA LABORIE S.A.DE C.V. -

Clave:Nombre del Proyecto:Fecha de Ingreso:Entidad Federativa:Municipio (s):Modalidad:Promovente:

Clave: 13HI2002ID013 Clave: 14JA2002PD037 Clave: 14JA2002TD038

Page 89: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

Nombre del Proyecto: Proyecto TulaFecha de Ingreso: 07/11/02Entidad Federativa: HIDALGOMunicipio (s): ATOTONILCO DE TULAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: LAFARGE CEMENTOS, S.A. DE C.V. -

Nombre del Proyecto: Manifestacion de Impacto Ambientalpara el aprovechamiento pesquero de Estero El Ermitaño atraves del cultivo extensivo de camaron blanco P. Vannamei,ubicado en la cruz de loreto Mpio de Tomatlan, Jal.Fecha de Ingreso: 06/11/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): TOMATLÁNModalidad: MIA PARTICULARPromovente: S.C.P.P. CRUZ DE LORETO, S.C. DE R. L. -

Nombre del Proyecto: Construccion de un DesarrolloEcoturistico en la Laguna de Juanacatlan Mpio de Mascota,Jal.Fecha de Ingreso: 19/11/02Entidad Federativa: JALISCOMunicipio (s): MASCOTAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: GONZALEZ CORONA LUIS FERNANDO

Clave: 18NA2002PD065Nombre del Proyecto: Rehabilitación de zonas estuarinas enla laguna El Bonal (Quemado Grande), localidad de Llano delTigre, municipio de Rosamorada, Nayarit.Fecha de Ingreso: 29/11/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): ROSAMORADAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SOC. COOP. DE PRODUCCIóN PESQUERA YACUíCOLA LLANO DEL TIGRE S.C.DE R.L. DE C.V. -COOPERATIVA LLANO DEL TIGRE

Clave: 18NA2002TD061Nombre del Proyecto: Construcción de 8 viviendas y casaclub en la Laguna de Santa María del Oro, NayaritFecha de Ingreso: 13/11/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): SANTA MARÍA DEL OROModalidad: MIA PARTICULARPromovente: CONTEMPO

Clave: 18NA2002TD062Nombre del Proyecto: Segunda Etapa del Paseo TurísticoLaguna de TepetilticFecha de Ingreso: 01/11/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): SAN PEDRO LAGUNILLASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: SECRETARIA DE DESARROLLO ECONóMICODESPACHO DE TURISMO

Clave: 18NA2002TD063Nombre del Proyecto: MODIFICACION DE CASAHABITACION EN RESTAURANT-BARFecha de Ingreso: 18/11/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): BAHIA DE BANDERASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: AGUILERA RANGEL MARIA DEL REGUGIO

Clave: 18NA2002TD064Nombre del Proyecto: VILLA LOS ALMENDROSFecha de Ingreso: 19/11/02Entidad Federativa: NAYARITMunicipio (s): BAHIA DE BANDERASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: NAVARRETE GONZALEZ HERIBERTO

Clave: 26SO2002PD046Nombre del Proyecto: Pesca de embarcacionbes mayores porel sistema de arrastre de la flota Puerto Peñasco, Sonora ySan Feleipe, B.C. en la Zona de Amortiguamiento de laReserva del Alto Golfo de California y Delta del Rio CaliforniaFecha de Ingreso: 04/11/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): REGIÓN MARINA-GOLFO DE CALIFORNIA,PUERTO PENASCOModalidad: INFORME PREVENTIVOPromovente: CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIAPESQUERA - DELEGACIóN PUERTO PEñASCO,SONORA

Clave: 26SO2002PD048Nombre del Proyecto: GRANJA ACUICOLA "FEMENINA"Fecha de Ingreso: 12/11/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): BACUMModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ACUICOLA FEMENINA S.P.R. DE R.I. -ACUICOLA FEMENINA

Clave: 26SO2002PD049Nombre del Proyecto: ACUICOLA FEMENINA S.P.R.DE R.I.Fecha de Ingreso: 06/11/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): BACUMModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ACUICOLA FEMENINA S.P.R. DE R.I. -ACUICOLA FEMENINA

Clave: 26SO2002PD050Nombre del Proyecto: ACUICOLA EL PESCADOR S.P.R.deR.I.Fecha de Ingreso: 12/11/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): ETCHOJOAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ACUICOLA EL PESCADOR S.P.R. DE R.I. -

Clave: 26SO2002TD047Nombre del Proyecto: Desarrollo Turisco Inmobiliario "LOSPORTALES"Fecha de Ingreso: 05/11/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): PUERTO PENASCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: FRACCIONAMIENTO PLAYA ENCANTO S. DER.L. DE C.V. -

Clave: 26SO2002TD051Nombre del Proyecto: LAGUNA SHORES II ETAPAFecha de Ingreso: 13/11/02Entidad Federativa: SONORAMunicipio (s): PUERTO PENASCOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: INMOBILIARIA GRUPO LAGUNA SHORESS.DE R.L. DE C.V. - LAGUNA SHORES

Clave: 27TA2002PD010Nombre del Proyecto: Cultivo intensivo de Camarón Blanco(Litopenaeus vannamei), en estanques recubiertos conpolietileno, en la Colonia Agrícola Paylebot, CárdenasFecha de Ingreso: 18/11/02Entidad Federativa: TABASCOMunicipio (s): CÁRDENASModalidad: MIA PARTICULARPromovente: INDUSTRIALIZADORA HRS S. A. -INDUSTRIALIZADORA HRS

Page 90: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

Clave: 28TM2002ED030Nombre del Proyecto: "Construcción de Línea Eléctrica de13.2 KV al Faro"Fecha de Ingreso: 18/11/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): ALTAMIRAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ADMINISTRACION PORTUARIA INTEGRAL DEALTAMIRA, S.A. DE C.V. -

Clave: 28TM2002HD029Nombre del Proyecto: "Dragado de construcción en laDársena Norte del Km. 0+062 al Km. 2+180"Fecha de Ingreso: 18/11/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): ALTAMIRAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ADMINISTRACION PORTUARIA INTEGRALDE ALTAMIRA, S.A. DE C.V. -

Clave: 28TM2002VD027Nombre del Proyecto: "Conexión Vial con el Corredor UrbanoMadero-Altamira"Fecha de Ingreso: 18/11/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): ALTAMIRAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ADMINISTRACION PORTUARIA INTEGRALDE ALTAMIRA, S.A. DE C.V. -

Clave: 28TM2002VD028Nombre del Proyecto: "Conexión Vial con el Corredor UrbanoMadero-Altamira"Fecha de Ingreso: 18/11/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): ALTAMIRAModalidad: MIA PARTICULARPromovente: ADMINISTRACION PORTUARIA INTEGRAL DEALTAMIRA, S.A. DE C.V. -

Clave: 28TM2002VD031Nombre del Proyecto: carretera Villa de Villa de Casas-Abasolo y Ramal Gildardo Magaña-Soto la Marina en elEstado de TamaulipasFecha de Ingreso: 25/11/02Entidad Federativa: TAMAULIPASMunicipio (s): SOTO LA MARINAModalidad: MIA REGIONALPromovente: S.C.T.DIRECCIóN GENERAL DE PUERTOS,DIRECCIóN DE DRAGADO - TAMAULIPAS

Clave: 30VE2002TD042Nombre del Proyecto: Construcción de un Restaurant - Bar,ubicado en la Playa Anton LizardoFecha de Ingreso: 21/11/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): ALVARADOModalidad: MIA PARTICULARPromovente: USCANGA SáNCHEZ VICTOR RODOLFO

Clave: 30VE2002XD041Nombre del Proyecto: Planta de Almacenamiento para laDistribución de Gas L.P.Fecha de Ingreso: 13/11/02Entidad Federativa: VERACRUZMunicipio (s): IXTACZOQUITLANModalidad: MIA PARTICULARPromovente: VEL A GAS DE PLUVIOSILLA, S.A. DE C.V. -

Clave: 32ZA2002MD006Nombre del Proyecto: EXPLOTACION DE TOBA EN ELBANCO DE MATERIAL DENOMINADO LA PILA UBICADOEN EL EJIDO CIUDAD PINOS, MPIO, PINOS, ZAC.Fecha de Ingreso: 07/11/02Entidad Federativa: ZACATECASMunicipio (s): PINOSModalidad: MIA PARTICULARPromovente: MANUFACTURAS VITROMEX S.A. DE C.V. -

Page 91: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

NÚ M E R O 65 75

Tecnologías de remediación para suelos contaminados

T.L. Volke Sepúlveda y J.A.Velasco Trejo

14 cm x 21 cm, 61 pp.

Revisión de las principales tecnologías para el tratamiento de suelos contami-nados así como los datos que deben tomarse en cuenta para la selección dela tecnología más adecuada de acuerdo con las características del sitio atratar, las propiedades del suelo y el tipo de contaminante.

Impuestos ambientales. Lecciones en países de la OCDEy experiencias en México

Graciela Moreno Arellano, Paola Mendoza Sánchez y Sara Ávila Forcada(Compiladoras)

14.5 cm x 22 cm, 83 pp.

Para contribuir al debate y a la difusión de la información respecto a los im-puestos ambientales, el Instituto Nacional de Ecología organizó con el Secreta-riado Ambiental de la OCDE, un seminario para discutir la experiencia en el usode algunos instrumentos económicos para la protección ambiental: los instru-mentos fiscales y los esquemas depósito reembolso. Algunos de sus resulta-dos más destacados aparecen en esta obra.

Manual técnico de verificación vehicular

13.5 cm x 23 cm, 401 pp.

Este texto ofrece una descripción detallada de las especificaciones y funcio-nes que deben cumplir los equipos utilizados en la verificación vehicularacorde con los requerimientos de la normatividad vigente aplicable.

Electrocución de aves en líneas eléctricas de México

INE–SEMARNAT, CONABIO–NABCI México, Comisión Federal de Electricidad (CFE),Unidos para la Conservación (UPC), Instituto de Ecología, UNAM, National Fishand Wildlife Foundation (NFWF), Agrupación Dodo, A.C. y USFWS (SonoranDesert Joint Venture, Oficina en Nuevo México)

13 cm x 20 cm, 87 pp.

Este trabajo es un claro reflejo del creciente compromiso y responsabilidadpor la conservación que existe entre los distintos sectores de la sociedadmexicana, que busca participar y contribuir a la creación de esquemas ymecanismos de diálogo y colaboración para la solución de problemas querebasan los alcances o capacidades de personas, organizaciones e institucio-nes individuales.

Novedades editoriales del INE (I)

Page 92: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.

76 G A CETA ECOLÓGICA

La modernización rural de México: un análisis socioecológico

Víctor Toledo, Pablo Alarcón Cháires y Lourdes Barón

15 cm x 23 cm, 130 pp.Precio: $ 80

ÍNDICE: Introducción Capítulo 1. El contexto epistemológico Capítulo 2. La teoría Capítulo 3. Los métodos Capítulo 4. Las aplicaciones Bibliografía

La puesta en práctica de políticas ambientales, estrategias de ordenamiento y modelos tecno-productivos orientados a lograr un manejo adecuado de los recursos naturales del país,requiere necesariamente de información confiable, detallada y reciente, tanto de los propiosrecursos naturales como de los actores productivos que se apropian de ellos. En México hoy

se cuenta con valiosos inventarios físico-biológicos, forestales, agropecuarios y de impacto ambiental, pero desafortunada-mente se carece de diagnósticos espacialmente referenciados que ofrezcan información adecuada y útil sobre la granvariedad de actores productivos que existen en el territorio nacional. En un intento por superar esta carencia, el presenteestudio realiza un analisis del proceso de modernización rural y construye una tipología de productores rurales, desde unaperspectiva multidisciplinaria (enfoque sociológico-ecológico).

Áreas naturales protegidas de México con decretos estatales

Instituto Nacional de Ecología (INE)/Comisión Nacional de Áreas Naturales Pro-tegidas (CONANP)

17 cm x 23 cm,622 pp (vol. I), 400 pp. (vol. II)Precio: $80

Compilación de 173 decretos, acuerdos y declaratorias de áreas naturales prote-gidas de 22 estados. Volumen I: de Aguascalientes a Nayarit. Volumen II: DeNuevo León a Yucatán.

Foro de acceso a los recursos genéticos y derechos de los pueblos indígenas

INE, UAM-X y Red de Abogadas y Abogados por los Derechos de los Pueblos Indígenas

14 cm x 21 cm, 259 pp.

SÓLO SE ENCUENTRA DIPONIBLE EN FORMATO ELECTRÓNICO.

Este texto es resultado de los trabajos realizados al cobijo de la Cátedra «Raúl Anguiano»de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable UAM-X y SEMARNAT.

TAMBIÉN PUEDE CONSULTAR GRATUITAMENTE ESTAS PUBLICACIONES EN: www.ine.gob.mx

Novedades editoriales del INE (II)

Page 93: Certificación ISO 9001:2000 · También estudia la relación entre las variables precipita-ción y temperatura utilizando para ello gráficas de disper-sión y coeficientes de correlación.