Ceremonias Funerarias Argentinas a Lo Largo de La Historia - Revista 7 Dias

5
- ¿Cuáles son las características o diferencias más notorias de cómo cambiaron las ceremonias funerarias argentinas a lo largo de la historia? El velatorio en la casa del finado, no velarlo en su propia casa era sinónimo de ofensa para el mismo. La contratación de las lloronas, cuyo trabajo era lamentarse profundamente en un mar de lágrimas. Eran parte del servicio de sepelios, pero rara vez se hacía público su servicio. El año de luto total y el segundo medio luto. El uso de ropa negra como norma general, y la no utilización de alhajas en las mujeres. Cambió mucho la visita en el día de los Difuntos en los Cementerios, se puede ver más concurrencia el día de la madre, del padre o para las fiestas de fin de año. - ¿Por qué fueron cambiando los hábitos a lo largo de los años? Por lo general como en muchos ordenes, el vértigo de la vida nos hace pasar por alto muchas de las costumbres que antes teníamos. No se escapó de este vértigo el tema funerario. - ¿Cómo se relacionaban antes los argentinos con sus muertos y cómo lo hacen ahora? Hasta mediados de los ´50 aproximadamente la muerte de un familiar obligaba a tener en cuenta una serie de costumbres y ritos que acentuaban más el dolor a muerte de ese ser querido, la vestimenta, el color negro, el silencio sepulcral, ni se podía escuchar música! El algunas ocasiones solamente se escuchaba música sacra. En la casa reinaba el silencio absoluto y solemne, solamente se podía hablar en voz baja. Con respecto a las Carrozas Fúnebres, eran tiradas por dos yuntas de caballos negros, detrás de estas venían las que llevaban las flores y al final del cortejo estaban los familiares y amigos del difunto. Se solía hacer una pasada con el cortejo fúnebre por la casa del finado como última despedida, donde moraba en vida. Como costumbre fúnebre el color blanco de las carrozas eran para los angelitos o infantes. Las mujeres vestían un año completo de luto si moría su esposo, padres o hermanos, ya sea en su casa o para la vida social. Si la mujer salía debía cumplir con la vestimenta para estos casos, vestidos de manga larga, con guantes, sombrero negro y su cara cubierta por un tul. Ya al segundo año se podían liberar de lo nombrado últimamente. En los años 20 aproximadamente los hombres utilizaban unos sombreros de paja color negro, en algunos casos color natural con una banda negra. Entre el 30 y el 40 se utiliza la famosa banda de luto color negro en el brazo izquierdo. Los chicos en las visitas al cementerio llevaban ropas blancas o claras, según la clase social.

description

Ceremonias Funerarias Argentinas a Lo Largo de La Historia - Revista 7 Dias

Transcript of Ceremonias Funerarias Argentinas a Lo Largo de La Historia - Revista 7 Dias

- Cules son las caractersticas o diferencias ms notorias de cmo cambiaron las ceremonias funerarias argentinas a lo largo de la historia?El velatorio en la casa del finado, no velarlo en su propia casa era sinnimo de ofensa para el mismo. La contratacin de las lloronas, cuyo trabajo era lamentarse profundamente en un mar de lgrimas. Eran parte del servicio de sepelios, pero rara vez se haca pblico su servicio.El ao de luto total y el segundo medio luto.El uso de ropa negra como norma general, y la no utilizacin de alhajas en las mujeres. Cambi mucho la visita en el da de los Difuntos en los Cementerios, se puede ver ms concurrencia el da de la madre, del padre o para las fiestas de fin de ao.

- Por qu fueron cambiando los hbitos a lo largo de los aos?Por lo general como en muchos ordenes, el vrtigo de la vida nos hace pasar por alto muchas de las costumbres que antes tenamos. No se escap de este vrtigo el tema funerario.

- Cmo se relacionaban antes los argentinos con sus muertos y cmo lo hacen ahora?Hasta mediados de los 50 aproximadamente la muerte de un familiar obligaba a tener en cuenta una serie de costumbres y ritos que acentuaban ms el dolor a muerte de ese ser querido, la vestimenta, el color negro, el silencio sepulcral, ni se poda escuchar msica! El algunas ocasiones solamente se escuchaba msica sacra. En la casa reinaba el silencio absoluto y solemne, solamente se poda hablar en voz baja. Con respecto a las Carrozas Fnebres, eran tiradas por dos yuntas de caballos negros, detrs de estas venan las que llevaban las flores y al final del cortejo estaban los familiares y amigos del difunto.Se sola hacer una pasada con el cortejo fnebre por la casa del finado como ltima despedida, donde moraba en vida.Como costumbre fnebre el color blanco de las carrozas eran para los angelitos o infantes. Las mujeres vestan un ao completo de luto si mora su esposo, padres o hermanos, ya sea en su casa o para la vida social. Si la mujer sala deba cumplir con la vestimenta para estos casos, vestidos de manga larga, con guantes, sombrero negro y su cara cubierta por un tul. Ya al segundo ao se podan liberar de lo nombrado ltimamente.En los aos 20 aproximadamente los hombres utilizaban unos sombreros de paja color negro, en algunos casos color natural con una banda negra.Entre el 30 y el 40 se utiliza la famosa banda de luto color negro en el brazo izquierdo.Los chicos en las visitas al cementerio llevaban ropas blancas o claras, segn la clase social.Se entregaban sobres y tarjetas de luto, en agradecimiento al haber concurrido y acompaado a los deudos, como tambin las esquelas que contenan la foto del finado, lugar de ceremonia religiosa, entierro y tambin oraciones en su memoria. Otra parte del servicio muy comn era el de la fotografa post mortem, el velatorio, la carroza y del entierro. Estas fotografas dejaban un ltimo recuerdo del finado, hoy lo utilizo como documentacin para poder estudiar las costumbres funerarias.

Los servicios fnebres se promocionaban de la siguiente manera:

Por 200 pesosUn buen servicio fnebre a 4 caballos, con lacayo, comprendiendo atad de bano, capilla ardiente, carruajes, avisos en los diarios, etc, etc.Para servicios de lujo, precios convencionales y siempre ms bajos a los de cualquier tarifa en circulacin.Tenemos en nuestro local y a la vista de los que quieran examinarlos, irreprochables elementos, entre ellos las ms Importante Carroza Fnebre, de la que se ha hecho eco este popular semanario. (Hablando sobre la revista donde publicaban)

- De dnde provienen nuestras influencias culturales ms fuertes en la manera de despedir a los muertos?De Europa sin lugar a duda, Italia y Espaa fueron nuestras fuentes de moda y costumbres funerarias. Lamentablemente poco pudimos absorber las costumbres de nuestra tierra, en especial de Amrica, salvo en el norte de nuestro pas, las costumbres son muy distintas a las que nosotros estamos acostumbrados, por suerte todava las siguen conservando.

- Por qu mientras el resto de Amrica latina mantiene una relacin ms "amigada" con la muerte (celebrar el da de los muertos, ir a comer a los cementerios cual pic nic, visitar a sus muertos con periodicidad, etc), los argentinos toman una actitud opuesta?Si bien en el Norte Argentino se mantienen costumbres muy similares como en el Resto de Amrica, estas costumbres provienen de la antigua creencia mexicana, cuando el individuo muere su espritu contina viviendo en Mictln, lugar de residencia de las almas que han dejado la vida en esta tierra. Un da al ao retornan a sus antiguos hogares para visitar a sus parientes y seres queridos. A esta alma hay que deleitarla y dejarla satisfecha con todo aquello que en vida fue de su mayor agrado, en especial la comida.La comida ritual se efecta en la casa y cementerio, en el que vivos y muertos se hacen compaa.Cada pueblo y regin poseen algunas diferencias a la hora de conmemorar el da de los muertos o las almas, pero todos con la misma finalidad, agasajar a las almas de los seres queridos que han fallecido.

- Qu rol tiene el velatorio en el duelo de un ser querido?En la antigedad era una forma de descartar la posibilidad de que las personas tuvieran un estado de catalepsia que simulaba la muerte, si bien en muchos lugares ni se saba que era la catalepsia, se encontraban con resucitaciones en medio del velorio o en el peor de los casos trgicamente se encontraba el atad trgicamente araado. Hoy en da la muerte clnica es en un 99% declarada efectiva, aunque ltimamente nos encontramos con casos de curiosas resucitaciones expontneas o malas declaraciones de muerte.

- Cmo cambi la manera de velar a los muertos en la Argentina? Es igual en Buenos Aires que en el resto del pas?En la Capital Federal y algunos lugares del gran Buenos Aires, es normal que sea todo ms rpido, ms expeditivo, pero en la mayora de las provincias, y pueblos del pas se siguen manteniendo como en aos atrs, aunque ltimamente los empresario fnebres deben aggiornarse a los cambios, en muchos casos por los costos del servicio, y lamentablemente se van perdiendo estas costumbres.

- En el mercado funerario hay excentricidades y novedades comoatadescustomizados, con ventilador, lujosos, etc, cuestiones que hacen que el muerto est ms "cmodo", los argentinos consumen esas cosas o no les interesa dnde reposan sus muertos?Como todo en la vida, hay que darle cambios a lo que ya tenemos, me parece lgico. Las empresas funerarias Argentinas hoy en da van a lo seguro, cerrar el servicio y listo. Pocos de los que heredaron aman este rubro y muchos otros lo improvisan. Han perdido muchsimo el inters a la historia y a la cultura fnebre. Los argentinos todava no estamos preparados para atades tuneados, ni para excentricidades, si apenas vemos un coche fnebre y hacemos los cuernos!!!. Hoy en da el tema muerte en la gran mayora de los argentinos sigue siendo un tab o un tema del que no se quiere hablar. Veo ms potable los adelantos en el impacto del medio ambiente y confort para los vivos que para los muertos, en mundo empresarial de la muerte.

- Cmo sera una ceremonia funeraria tpica de la actualidad?Hoy en da es todo ms Light tal como lo dice esta palabra que est tan de moda. Se cumple un velatorio (en algunos casos, hoy por hoy hasta los velatorios estn casi fuera del comn de los ritos funerarios), se realiza el correspondiente responso en la capilla del cementerio (como norma general) y se pasa a la inhumacin o cremacin segn el caso.

- Se siguen haciendo ceremonias religiosas en los funerales o es menos comn en los rituales actuales?Antiguamente era en un 90% de los casos que se hiciera un servicio fnebre completo, era una norma general, tambin iba de la mano con las costumbres y el fervor religioso de esa poca. Hoy en da todo depende de la familia, cuando digo todo es todo. Si el fallecido y su familia eran muy creyentes, seguramente se realiza la ceremonia religiosa, en otros casos como el finado ya no tiene opciones de proponer su propio funeral, todo queda en mano de los familiares.

- Hay ms cremaciones que entierros en los ltimos aos?En un gran porcentaje, pero la iglesia catlica mantuvo su prohibicin hasta fines de los 60. El canon 1203 del antiguo Cdigo de Derecho Cannico de 1917 reprobaba la prctica de la cremacin, entre otros motivos, "por las perversas ideas de que estn imbuidos y los fines depravados que persiguen sus ms entusiastas defensores entre los cuales se cuentan los afiliados a la masonera, como puede verse en la Instruccin del Santo Oficio del 19 de mayo de 1886..."Esta prohibicin fue modificada por el Santo Oficio durante la celebracin del Concilio Vaticano II en 1964, en el canon 1176 del Cdigo de Derecho Cannico de 1983. En elRitual de las Exequias, promulgado el 15 de agosto de 1969, se puede leer:"Se puede conceder las exequias cristianas a quienes han elegido la cremacin de su propio cadver, a no ser que conste que fue elegida por motivos contrarios al sentido cristiano de la vida".

Biografa:Hernan Santiago Vizzari es investigador de costumbres funerarias y de la historia. Nacido en Buenos Aires en 1977, se dedica desde hace varios aos en forma independiente, al recupero del valor patrimonial, histrico y cultural de las costumbres funerarias y cementerios, en especial el de la Chacarita.Su sitio web: www.cementeriochacarita.com.ar, declarado de inters cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, fue el iniciador de una gran investigacin que le abri la mente para realizar algo totalmente indito: Muestras de fotografas antiguas, medallas y documentacin, todo referente al Patrimonio Funerario Porteo. Su Museo Funerario Virtual www.musefunerario.com.ar es un portal indito que recupera las costumbres funerarias en la antiguedad. Desde hace ms de un ao trabaja investigando y recolectando informacin para libros de Olmo Ediciones de la mano de Omar Lpez Mato con quien escribi "ANGELES DE BUENOS AIRES - Historia del Cementerio de la Chacarita" editado en 2011.

Importante: No tiren el material funerario que posean (fotos de carrozas, cementerios, esquelas u otro material), pueden donarlo y as hacer perdurar el recuerdo de nuestras costumbres. Contacto: [email protected]