centro interpretacion PAS tabarca

8
construcción III TRABAJO #3 curso 2012/2013 arquitectura alicante enunciado /// pag. 1 de 8 CT3 construcción III arquitectura departamento construcciones arquitectónicas universidad de alicante equipo docente: dani sirvent + miguel s. landmann (prácticas) pepe amorós + santi pastor (teoría) contacto: [email protected] trabajo #3 febrero 2013 construyendo utopias tabarca 2013 1. ¿DONDE? entorno: situación y contexto 2. ¿QUE? cliente: el usuario y el programa 3. ¿COMO? técnica: relación forma-material 4. ¿CUANDO? objetivos semanales 5. ¿PARA QUIEN? contenido de la entrega desarrollo y formato

description

Enunciado del 3º trabajo de curso 2012-13, Construccion III, Arquitectura, Universidad de Alicante: Centro de Interpretación del Parque Arqueologico Subacuatico, Isla de Tabarca (Alicante)

Transcript of centro interpretacion PAS tabarca

Page 1: centro interpretacion PAS tabarca

construcción III TRABAJO #3 curso 2012/2013 arquitectura alicante enunciado /// pag. 1 de 8

CT3 construcción III arquitectura

departamento construcciones arquitectónicas universidad de alicante equipo docente: dani sirvent + miguel s. landmann (prácticas) pepe amorós + santi pastor (teoría) contacto: [email protected] trabajo #3 febrero 2013

construyendo utopias tabarca 2013

1. ¿DONDE? entorno: situación y contexto 2. ¿QUE? cliente: el usuario y el programa 3. ¿COMO? técnica: relación forma-material 4. ¿CUANDO? objetivos semanales 5. ¿PARA QUIEN? contenido de la entrega desarrollo y formato

Page 2: centro interpretacion PAS tabarca

construcción III TRABAJO #3 curso 2012/2013 arquitectura alicante enunciado /// pag. 2 de 8

¿donde? entorno situacion y contexto Tabarca es un pequeño archipiélago de islotes, ubicado a menos de 3 millas náuticas de la costa. Los antiguos griegos la conocían como Planesia (isla peligrosa) debido a la abundancia de esco-llos que provocaron diversos naufragios de naves romanas (aún hoy se siguen encontrando restos de estas naves en sus fondos).

En el siglo XVIII, el rey Carlos III desarrolla un ambicioso plan urbanístico y militar para la isla, y decide repoblarla con pescadores rescatados de una isla tunecina, Tabarka; es entonces cuando recibe su nombre actual, Nueva Tabarca. Una utopía que apenas duró unos pocos años. La isla cuenta con el privilegio de ser el primer Conjunto Histórico-Artístico de España (1964), así como la primera Reserva Marina (1986) del territorio nacional.

El área de actuación se sitúa al norte del núcleo urbano de la isla de Nueva Tabarca, y consiste en un conjunto formado por dos construcciones: el templo de San Pedro y San Pablo, y un cuerpo anexo que contiene la casa del cura y una antigua escuela. El conjunto posee diversos grados de protección; la Iglesia se encuentra catalogada como bien de relevancia local, y la casa del cura y la escuela poseen un grado de protección parcial. Mientras que el templo ha sido objeto de unas obras de rehabilitación finalizadas recientemen-te, la casa del cura se encuentra en un estado total de abandono (incluso se encuentra vallada perimetralmente como medida de protección). Las fichas del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del PGOU Alicante son las siguientes: L31 -> iglesia P74 -> casa del cura P76 -> escuela

dibujo del cronista Viravens

alzados previos a las obras de restauración de la Iglesia (Andres Martinez)

Page 3: centro interpretacion PAS tabarca

construcción III TRABAJO #3 curso 2012/2013 arquitectura alicante enunciado /// pag. 3 de 8

¿que? programa y usuarios

Recientemente, el Museo Arqueológico provincial de Alicante MARQ ha realizado una campaña de prospección con el objetivo de elaborar la Carta Arqueológica del Patrimonio Cultural Subacuático de Tabarca, según los acuerdos de la Unesco. En el transcurso de estos trabajos se localizaron una gran cantidad de restos anfóricos, un par de anclas líticas (probablemente fenicias), y el cepo de un ancla romana, una gran pieza de plomo de 1,40 m. y 130 kg. de peso, que fue extraida del lecho marino a unos 7 m. de profundidad. Esto nos da una idea de la gran riqueza cultural que albergan los fondos de Tabarca. La Unesco obliga a preservar el patrimonio cultu-ral subacuático, y establece la conservación “in situ” como prioritaria (tan sólo permite la extrac-ción en casos de riesgo de destrucción o saqueo). Por este motivo, se estima conveniente la crea-ción de un Parque Arqueológico Subacuático en la isla de Tabarca. Se trata de una experiencia que ya funciona con éxito en lugares como Italia (Baia), Azores (Angra do Heroismo), o Florida.

ENUNCIADO Centro de Interpretación del futuro Parque Arqueológico Subacuático de Tabarca, y Diving Center asociado a su divulgación

PROGRAMA (basico) + museo (50-80 m2) - zona de exposición (anforas, anclas, ...) - zona apta para proyecciones y paneles + centro de buceo (30-40 m2) - área seca: almacén neoprenos, gafas, botellas - área húmeda: tanques endulzar, y secado + aseos + cualquier otro que proponga el alumno

transporte de material desde el diving center al puerto

tanques para endulzar el equipo de buceo

Page 4: centro interpretacion PAS tabarca

construcción III TRABAJO #3 curso 2012/2013 arquitectura alicante enunciado /// pag. 4 de 8

¿como? TECNICA relacion forma-material El proyecto a diseñar se deberá ubicar en directa relación con la casa del cura (cerca, dentro, de-trás, encima, sobre, delante, ...), respetando tan sólo dos únicas condiciones: A. El edificio nuevo no podrá apoyarse, ni tan siquiera tocar, al muro perimetral preexistente. B. Dentro de lo posible, este muro perimetral se deberá respetar, permitiéndose tan sólo peque-ñas intervenciones de apertura de huecos.

Si bien actualmente el inmueble posee en su interior un forjado, particiones verticales, e inclu-so una escalera, a efectos de este ejercicio se realizarán las siguientes simplificaciones: 1. Supondremos que el espacio interior encerrado por los muros se encuentra totalmente vacío, sin elementos construidos. 2. Se entenderá que los muros perimetrales son estables, y no precisan ninguna intervención.

/// sistemas, componentes y MATERIALES + sistemas constructivos industrializados + elementos y componentes prefabricados + carácter efímero + bajo o nulo mantenimiento + antivandálico /// cimentación y ENTORNO cercano + alterar el lugar lo mínimo posible: (no se permiten grandes movimientos de tierra) + terreno de dureza media /// acceso y HUECOS en fachada + accesos independientes museo y diving-center + favorecer la iluminación natural + protegerse del potente sol en verano /// forjado y PAVIMENTOS + forjado separado del suelo (evitar humedades por capilaridad) /// espacio INTERIOR + aprovechamiento máximo del espacio, tanto en planta como en sección + separar áreas húmeda y seca /// autosuficiencia ENERGÉTICA + uso obligatorio de energías renovables (solar, eólica, hidráulica), integradas en diseño + ventilación natural (no usar AA) + abastecimiento de agua: existente + red de saneamiento: existente + red de pluviales y aguas limpias: inexistente

Page 5: centro interpretacion PAS tabarca

construcción III TRABAJO #3 curso 2012/2013 arquitectura alicante enunciado /// pag. 5 de 8

¿cuando? OBJETIVOS SEMANALES La metodología docente que se ensayará en este trabajo contiene algún cambio sugerido por los alumnos, con la finalidad de evitar el concepto de “entrega obligatoria todas las semanas” que se venía aplicando hasta ahora. En su lugar, se propone un sistema más flexible, en el que las entregas obligatorias pasan a ser cada dos semanas (con el doble de contenido), permitiendo así una mayor libertad del alumnado para organizar su tiempo de estudio y dedicación a otras asignaturas. Este sistema ofrece también algo más de tiempo para reflexionar y reelaborar las fases anteriores, ya entregadas, del proyecto. No obstante, también tiene sus peligros: es más fácil que se acumule el trabajo en las entregas obligatorias si el alumnado no ha sabido organi-zarse adecuadamente; por ello, se aconseja seguir el plan trazado de contenidos y entregas semanales voluntarias, premiando este esfuerzo mediante un “bonus” en la nota final.

a /// 12 febrero relación I+CT (forma-material); análisis de: + ARTE: idea (¿QUE es/quiere-ser tu edificio?) lugar (accesos, visuales, soleamiento, ...) programa (distribución, usos, ...) espacio (medidas, 3D interior, ...) + TÉCNICA: construcion (¿COMO vas a materializarlo?) modulación (sistemas y componentes) detalles constructivos particulares

b /// 19 febrero sistema ESTRUCTURAL: esquema de funcionamiento - relación forma-estructura - resistencia a acciones Horizontal y Vertical - posibles arriostramientos - funcionamiento de nudos - cimentación: encuentro con el suelo

c /// 26 febrero sistema ACONDICIONAMIENTO e INSTALACIONES energías renovables: autoabastecimiento - necesidades: lista de elementos a abastecer - esquema de funcionamiento del sistema - medidas de cada elemento integrante - ubicación de elementos (planta Y sección)

d /// 5 marzo sistema ENVOLVENTE sistema COMPARTIMENTACIÓN sistema ACABADOS - identificar envolventes-tipo diferentes - capas cerram.: tabla + seccion ”ikea” + leyenda - sección 1/20 global + zoom detalles - pliego prescripciones técnicas particulares

e /// 12 marzo procedimiento de montaje: tiempo, la 4ª variable STORY-BOARD de la construcción: - diferenciar taller-obra - transporte: medir y pesar elementos - pensar en medios auxiliares y mano de obra

f /// 12 marzo examen teórico: 1er parcial (voluntario)

h /// 26 marzo entrega oficial: - documentación GRAFICA - documentación ESCRITA exposición pública: - 2 posters-resumen (A3 horizontal) - puesta en común del trabajo - examen individual sobre cuestiones prácticas NOTA: no se admitirán trabajos: - entregados posteriormente a la fecha máxima - con documentación incompleta

fase 2 . . . . . . . . . desarrollo fase 3 . . . . . . . . . . . exposicion fase 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I-CT

Page 6: centro interpretacion PAS tabarca

construcción III TRABAJO #3 curso 2012/2013 arquitectura alicante enunciado /// pag. 6 de 8

¿para quien? CONTENIDO de la ENTREGA “maquetado y grafismo: un decalogo” extraido del libro el método I+CT

1 /// doc. escrita contenidos según CTE Parte 1 Anejo 1: e1 /// memoria descriptiva (según Punto I.1. CTE) e2 /// pliego prescrip. técnicas particulares (según Punto III. CTE) e2.1. prescripciones sobre los materiales: + criterios de aceptación y rechazo e2.2. prescripciones en cuanto a la ejecución por unidades de obra: + descripción procesos constr. singulares

2 /// doc. grafica a /// planos de IDEA (geometría) a1. situación y emplazamiento a2. plantas: uso, cotas a3. alzados y secciones b /// planos IDEA-CONSTRUCCION (geometría) b1. sección/es 1/20 edificio acabado b2. axonometría “ikea” sistemas y componentes b3. tipos envolvente: esquemas y tabla b4. esquema conceptual estructura b5. esquema conceptual instalaciones c /// planos de CONSTRUCCION (4D-tiempo) + planos de TALLER: c1.1. componentes montados en taller (oficios) c1.2. detalles constructivos taller + planos de OBRA: c2.1. replanteo: cimentación, instalaciones c2.2. montaje elementos pre-fabricados de taller c2.3. detalles constructivos obra d /// FOTOMONTAJE en entorno real

DESARROLLO y FORMATO + trabajo en grupos (máx 3 personas) + formato de las entregas: - FASES 1 y 2: libre (a lapiz) - FASE 3: 2 posters-resumen en A3 horizontal + entrega final (26 marzo): * 1 copia en papel del trabajo (plegado en A3) * 1 CD, con este esquema de carpetas: - doc. escrita (PDF) - doc. grafica (JPG) - entregas semanales (JPG scan calidad) (una subcarpeta por cada entrega, 5 total) El nombre de los archivos seguira el esquema: (nº grupo) - (plano nº XXX) - (titulo plano)

Page 7: centro interpretacion PAS tabarca

construcción III TRABAJO #3 curso 2012/2013 arquitectura alicante enunciado /// pag. 7 de 8

/// referencias construidas [analizar y comprender] casa en Alenquer (Aires Mateus) http://re-habitar.blogspot.com.es/2011/01/otra-forma-de-recuperar-la-memoria-casa.html house of ruins (NRJA) http://www.nrja.lv/index.php?id=28 casa en Emporda (habitan) http://www.habitan.org/images/01_Viviendas_Unifamiliares/06_villa_krauel/main.html cortijo de las hermanillas (Antonio Jimenez) http://www.antoniojimeneztorrecillas.com/ s(ch)austall (naumann.architektur) http://www.tectonicablog.com/docs/tectonica_fnp_rehab%20red.pdf

/// normativa PGOU [conocer y respetar] C7 _ elementos catalogados http://www.alicante.es/documentos/urbanismo/plangeneralprov2/MEMORIAS/CATALOGO/03-CATALOGO/C-7%20ELEMENTOS%20CATALOGADOS.pdf fichas BRL _ bien de relevancia local L31 -> iglesia http://www.alicante.es/documentos/urbanismo/plangeneralprov2/MEMORIAS/CATALOGO/FICHAS%20-%20BRL%20SEGUNDA%20AP.PROV..pdf fichas P _ grado de proteccion parcial P74 -> casa del cura P76 -> escuela http://www.alicante.es/documentos/urbanismo/plangeneral-prov2/MEMORIAS/CATALOGO/FICHAS%20-%20PARCIALES%20SEGUNDA%20AP.PROV..pdf ficha YA-69 347 _ iglesia de Tabarca http://www.alicante.es/documentos/urbanismo/plangeneralprov2/MEMORIAS/CATALOGO/ANEXO-YACIMIENTOS/YA-69%20347.%20Iglesia%20de%20Tabarca.pdf

/// otros textos [leer y aplicar] alzamiento de la Iglesia http://web.ua.es/es/x-apega-2010/documentos/id-253.pdf artículo de Andres Martinez Medina congreso APEGA 2010 viaje a Nueva Tabarca http://www.ctaa.net/publio/Nueva%20Tabarca.pdf artículo de Santiago Varela Botella semana de la arquitectura 2007 canelobre nº 60: Tabarca, utopia y realidad http://www.alicantevivo.org/2012/12/tabarca-utopia-y-realidad-revista.html

/// arqueología subacuatica [aprender y crecer] Convención de la Unesco sobre protección del Patrimonio Cultural Subacuático http://www.unesco.org/new/en/culture/themes/underwater-cultural-heritage/2001-convention/ Parque Arq. Subac. Baia (Puzzoli, Napoles) http://www.parcoarcheologicosommersodibaia.it/parco.php?id_lingua=es Florida’s Underwater Archaeological Preserves http://www.museumsinthesea.com/ Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA) http://museoarqua.mcu.es/

Page 8: centro interpretacion PAS tabarca

construcción III TRABAJO #3 curso 2012/2013 arquitectura alicante enunciado /// pag. 8 de 8

construyendo utopias v1.0: tabarca /// construcción III, 4º arquitectura /// depto. construcciones arquitectonicas /// universidad de alicante /// febrero 2013 /// [email protected]