CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS...

70
1 CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS NACIONALES Propuesta Resolución de conflictos Lineamientos de Política Económica, Social y de Seguridad 2012-2020 Guatemala, julio de 2011 Documento preparado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). Su contenido (información, metodología, procesos y procedimientos) está sujeto a los respectivos derechos de autor. Cualquier reproducción del mismo, sea total o parcial, y sin importar el medio que se utilice para ello, requiere de la autorización previa, expresa y por escrito de la Junta Directiva del CIEN. Este documento fue preparado por Nestor López.

Transcript of CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS...

Page 1: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

1

CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS NACIONALES

Propuesta

Resolución de conflictos

Lineamientos de Política Económica, Social y de Seguridad

2012-2020

Guatemala, julio de 2011

Documento preparado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). Su contenido

(información, metodología, procesos y procedimientos) está sujeto a los respectivos derechos de autor.

Cualquier reproducción del mismo, sea total o parcial, y sin importar el medio que se utilice para ello,

requiere de la autorización previa, expresa y por escrito de la Junta Directiva del CIEN. Este documento fue

preparado por Nestor López.

Page 2: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

2

Índice

Índice_________________________________________________________________ 2

¡Error! Marcador no definido.

Presentación general _____________________________________________________ 3

Análisis regional________________________________________________________ 4

Marco conceptual_______________________________________________________ 4

Introducción al tema de Resolución de Conflictos _____________________________ 7

Conflictividad en Centroamérica ___________________________________________ 9

Conflictividad en Guatemala______________________________________________ 12

Resolución de conflictos - resolución de problemas específicos _________________ 14

Situación actual de Guatemala ___________________________________________ 15

Mapa de conflictividad en Guatemala 2010 ________________________________ 16

Guatemala frente a la conflictividad ______________________________________ 19

Resolución de conflictos en Guatemala _____________________________________ 19

La Violencia Intrafamiliar un conflicto en crecimiento ________________________ 21

Instituciones Públicas que atienden la mediación y resolución de conflictos_________ 23

Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia ____________________________ 23

Comisión Presidencial de Derechos Humanos, COPREDEH ___________________ 24

Ministerio de Trabajo __________________________________________________ 27

Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos, Organismo Judicial ____________ 27

Procurador de Derechos Humanos ________________________________________ 29

Propuestas, Objetivo Estratégico y Objetivos Operativos _______________________ 33

Puestos claves ________________________________________________________ 49

Bibliografía __________________________________________________________ 53

Entrevistas __________________________________________________________ 54

Comisión ____________________________________________________________ 55

Anexos, otras instituciones privadas que atienden el tema de conflictos en Guatemala

(Intrapaz, Propaz, Crecig y Cenac). Y otros puestos claves _____________________ 56

Page 3: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

3

Presentación general

El tema de inseguridad y violencia se han convertido en la preocupación más grande de

los guatemaltecos. En el año 2011, distintas encuestas de opinión señalan que 7 de cada

10 personas consideran que es el problema más importante por resolver. Este desafío no

sólo es de Guatemala. En general muchos países de Latinoamérica, en especial los de

Centro América, presentan la misma inquietud.

Los Lineamientos de Política Económica, Social y de Seguridad 2011-2021 proponen en

esta área mejorar la seguridad ciudadana y generar tranquilidad en la población, basado

en cinco principios: 1) acatar el Estado de Derecho, 2) respetar los Derechos Humanos, 3)

generar oportunidades para todos, 4) fortalecer las instituciones de seguridad, y 5) lograr

sinergia entre los actores e instituciones.

A continuación se presenta un breve diagnóstico y un marco conceptual en lo que se basa

la investigación realizada en el Área de Seguridad Ciudadana.

Diagnóstico general

A lo largo de las dos últimas décadas, Guatemala ha registrado un aumento creciente de

la violencia homicida, salvo los años de 1998 y 1999, después de los acuerdos de paz,

cuando se registró una importante disminución de este delito. El indicador más simple

para medir la violencia es la tasa de homicidios que se basa en el número de homicidios

por cada 100,000 habitantes. Se entiende por homicidio el acto en que se causa la muerte

de otra persona. En la siguiente gráfica se presenta como este indicador ha evolucionado

desde mediados de los 90s.

La tasa en el año 2009 superaba los 46 homicidios por cada 100 mil habitantes, un

número ligeramente superior a la que el país tuvo en la época del conflicto armado

interno (44/100 mil habitantes).

Una recopilación de datos realizada por el Programa de Naciones Unidas (Matute 2007) y

la Coalición por una Vida Digna (Aceña 2009) describen que la violencia homicida en el

país tiene las siguientes características:

Page 4: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

4

Está altamente concentrada y focalizada en pocos departamentos: el 71% de los

homicidios, se registran en Guatemala, Escuintla, Petén, Izabal, Chiquimula, Jutiapa y

Santa Rosa.

En los departamentos de Guatemala y Chiquimula la tasa está por arriba de los 80

homicidios por 100 mil habitantes.

La violencia homicida del país no está relacionada con los departamentos donde en el

pasado hubo enfrentamiento armado, ni donde se concentra la pobreza, ni con los

territorios indígenas.

EL 83.5% de los homicidios registrados son cometidos con arma de fuego, mientras

que los realizados con arma blanca representan 9.1%.

Los jóvenes son las principales víctimas de los homicidios: el 57.7% de las víctimas

tienen entre 11 y 30 años de edad. Asimismo, la mayoría de los victimarios son

hombres y jóvenes, en un 75% de los casos delincuenciales.

La violencia representa un costo económico para Guatemala, aunque éste no es

comparable con la irreparable pérdida de vidas humanas. Según el Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2006), los costos son de 7.7% del Producto

Interno Bruto (PIB). Es más, el Banco Mundial (2011) calculó que, al reducir un 14% la

tasa de homicidios, el PIB crecería 1 % adicional por año.

Como consecuencia, Guatemala, está clasificada, a nivel mundial, como uno de lugares

menos competitivos para hacer negocios por los altos costos de seguridad. Más que el

costo directo que esto representa, es importante mencionar las oportunidades perdidas por

inversiones que no se dan como consecuencia del alto riesgo por la violencia.

Análisis regional

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2010), la tasa de homicidios

en la región latinoamericana era de 25,6 cada 100 mil habitantes. Sin embargo, según

FOCAL (2010), en esta región habían países con tasas mayores de 35/100,000,

encabezados por Honduras (67), El Salvador (55), Venezuela (48), Guatemala (46), y

Colombia (39).

El Banco Mundial (2011) señaló que los países del Triángulo del Norte han multiplicado

la tasa de homicidios de 20 por cada 100,000 habitantes a finales de la década de los 90,

hasta 40 por cada 100,000 habitantes en 2007.

Ante esta situación se hace la siguiente pregunta: ¿qué ha pasado en la última década en

la región de Centro América? El Informe sobre Desarrollo Humano para América Central

(IDHAC, 2009-20010) señala que en los últimos 6 años únicamente Nicaragua mantuvo

estable su tasa de criminalidad, los otros seis países mostraron un ascenso considerable.

Se comenta que los países centroamericanos son tan frágiles debido a que cuentan con

factores de riesgo como la ubicación geográfica, que los hace apetecibles para el crimen

organizado y el narcotráfico.

El mismo estudio apunta que en las últimas décadas Centro América se ha convertido en

el principal corredor de droga, trata de blancas, migrantes y pandilleros provenientes del

Sur, con rumbo al Norte, y viceversa. Además, la alta corrupción de los operadores de

justicia ubicados en los cruces fronterizos, hacen más frágil a la región para combatir la

Page 5: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

5

violencia. Asimismo, la poca inversión de los gobiernos en materia de seguridad

ciudadana y la deficiente educación y salud de sus habitantes los hace más vulnerables.

Marco Conceptual

Para hacer un análisis y propuestas consistentes en el Area de Seguridad, se trabajó una

política integral de convivencia y seguridad ciudadana que aborda, por medio de un

marco conceptual, un enfoque por campo y planteamiento que incluye: 1) prevención y

disuasión, 2) resolución pacífica de conflictos, 3) coerción, 4) investigación e

instrucción, 5) judicialización y 6) penalización y resocialización. Además, se estudió el

rol del ejército en épocas de paz, el marco legal del sistema de seguridad, la gestión del

Ministerio de Gobernación y un análisis del Consejo Nacional de Seguridad. El marco

conceptual puede apreciarse en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 1

Marco Conceptual

Fuente: Hugo Acero 2008

Luego de llevar a cabo las investigaciones y los análisis a continuación se presenta una

serie de problemas encontrados a nivel estratégico:

1. La seguridad no ha sido prioridad: A pesar de que los guatemaltecos han señalado

el tema de la inseguridad como el principal, pareciera que no ha sido prioridad

para el gobierno actual. Se considera que el presidente no ha asumido el liderazgo

como lo señala la Constitución de la República de Guatemala.

Política integral de Convivencia y Seguridad

Ciudadana

Prevención,

Y disuasión

Control de riesgos (Alcohol, drogas, armas)

Atención a grupos vulnerables (jóvenes, indigentes, prostitución)

Recuperación de entornos urbanos deteriorados.

Atención de emergencias

Disuasión

Resolución

pacífica de

conflictosCoerción

•Derechos

humanos.

•Cultura de

mediación y

resolución

pacifica de

conflictos

familiares,

comunitarios e

interpersonales

Fortalecimiento de las instituciones de seguridad y justicia en términos de:

•Instalaciones,

•Movilidad,

•Comunicaciones,

•Recurso humano.

Investigación

e instrucción

Fortalecimiento de las instituciones que desarrollan labores de:

• Investigación criminal.

•Inteligencia

Judicialización

Fortalecimiento

de la Rama

Judicial

Penalización

y resocialización

Fortalecimiento de:

Cárceles,

Penitenciarias,

Centros de atención de menores infractores.

Los programas de resocialización y reinserción social.

Prevención CoerciónCultura ciudadana

Page 6: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

6

2. El marco legal es ambiguo: Luego de la firma de los acuerdos de paz, las reformas

legales en el marco de seguridad han resultado confusas y demasiado ambiciosos.

A pesar que existe una ley marco que describe el sistema nacional de seguridad,

ésta no opera efectivamente. No se cuenta con una política nacional de seguridad

ni con el demás andamiaje institucional para operar coordinadamente.

3. Los recursos humanos están poco preparados: Es de reconocer que se han hecho

esfuerzos luego de los acuerdos de paz. Sin embargo, el personal calificado

requerido para el área de seguridad es insuficiente y hay todavía menos personal

de carrera en las disciplinas de inteligencia, investigación, policía, sistema

penitenciario y otros. Asimismo, la rotación de los cargos más importantes en el

organismo ejecutivo, como el Ministro de Gobernación y sus directores, es muy

alta (ocho ministros en siete años).

4. La infraestructura es inadecuada: Tanto las instalaciones de la policía como del

sistema penitenciario no llenan los estándares necesarios para operar con

eficiencia. Además no se cuenta con adecuados sistemas de información y

comunicación, ni con los dispositivos de control precisos para garantizar la

seguridad ciudadana.

5. Los recursos para operar son escasos: La insuficiente asignación del presupuesto

y la precaria administración no ha permitido que se provea de instrumentos,

insumos y equipo para que las fuerzas de seguridad cuenten con lo necesario para

operar y contar con una buena logística.

6. Existe una mala gestión y deficiente coordinación: Preexisten grandes desafíos en

materia de gestión de las instituciones de seguridad y, especialmente, de la

coordinación de las mismas. No se cuenta con metas ni indicadores de desempeño

para lograr una mejora administrativa y de resultados.

7. Hay ausencia de planificación: Se requiere de un plan de largo plazo que

considere acciones en el corto y mediano plazo respecto a los temas y problemas

locales. No se encontraron programas estratégicos detallados para afrontar los

retos del siglo XXI y fortalecer las instituciones necesarias para lograr la

desarticulación de las mafias y el crimen organizado a nivel local y de Centro

América, especialmente los países que forman el Triangulo Norte. A finales del

primer semestre del año 2011 se han estado formulando una serie de iniciativas a

nivel regional, lo que se considera positivo.

Page 7: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

7

Introducción al tema de Resolución de Conflictos

Los conflictos son situaciones que incomodan o afectan a las partes involucradas. Los

conflictos son parte de diario vivir y casi inevitables. Sin embargo, es necesario su

tratamiento para que éstos no se acreciente más y no evolucionen a conflictividades

sociales que pueden luego ser muy difíciles de subsanar.

El presente documento es un perfil básico de tratamiento del tema de resolución de

conflicto, forma parte del diagnóstico del proyecto “Lineamientos de Política Económica,

Social y de Seguridad 2012-2020”

Este documento intenta dilucidar la conflictividad en el país, sus temáticas, orígenes y

presenta el mecanismo de reacción más básico para atender estas situaciones; la

mediación como herramienta de resolución de conflictos.

Cabe hacer la salvedad que existen infinidad de tipo de conflictos. Muchos de ellos no

pueden ser tratados con los mecanismos tradicionales de resolución de conflictos pues les

trascienden. Mucho otros no pueden ni deben mediarse, tampoco son aptos para su

negociación, tales son los casos de violencia intrafamiliar, asesinados o conflictividades

sociales mayores. Estos conflictos deben ser tratados con el marco jurídico

correspondiente ya que su naturaleza implica atención judicial. La judicialización de los

conflictos es la variable prioritaria que la mediación y otros mecanismos de resolución

alternativa de conflictos evitan. De esa cuenta, se hace énfasis en que son los conflictos

cotidianos, los del a diario vivir que se consideran susceptibles para la aplicación de la

mediación y otros mecanismos alternativos de resolución de conflictos. Por lo tanto,

serán aquellos conflictos interpersonales, los cotidianos, los familiares y comunitarios lo

que nos incumbirán en este documento.

El documento inicia con un marco conceptual que define la diferencia entre conflicto y

conflictividad. Además, ofrece aproximaciones básicas del tema de resolución de

conflictos.

Luego, se presenta un marco regional de conflictividad a nivel centroamericano, para

después mostrar este fenómeno a nivel nacional. En este apartado, se señalan las

conflictividades más importantes de la última década. Sin descartar la conflictividad de la

guerra interna.

Inmediatamente después se propone un acercamiento a la situación actual del país

respecto a la conflictividad. Para luego, exponer acerca de la resolución de conflictos

como respuesta básica y primaria para iniciar a contrarrestar la conflictividad.

Por último, el documento presenta el tema de resolución de conflictos en Guatemala.

Apartado donde se hace referencia a las diferentes instituciones que abordan esta

temáticas a nivel público y privado.

Page 8: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

8

Marco conceptual

Para hablar de resolución de conflictos, primero se debe tener una idea básica de lo que

significa un conflicto. Para efectos contextuales de este documento se destaca la siguiente

definición: “un conflicto es un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la

ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, alguno

de sus intereses”1. En esta definición, “esa parte que percibe que otra..”, puede ser una

persona, una comunidad, un sector de un país, un país, una sociedad, un gobierno, entre

otros. Además, se debe concebir al conflicto dentro de un enfoque social de afectación

nacional. Por tal razón, un conflicto no debe ser estudiado de manera aislada.

Para tener una visualización más amplia y comprender mejor las razones de algunos

conflictos en Guatemala, especialmente los sociales, estos deben de ser percibidos como

partes de un marco de referencia histórica que componen la conflictividad nacional, sea

esta conflictividad social, económica, política o histórica.

Por consiguiente, se debe entender un conflicto como una divergencia entre dos o más

partes dentro de marco histórico determinado. A este marco se le denomina

conflictividad.

De esa cuenta, la conflictividad puede definirse como “una resultante histórica que

deviene a partir de situaciones complejas, de conflictos multidimensionales y

multicausales que al correr de los años no lograron resolverse en sus raíces más

profundas y, por consiguiente, éstas se arraigaron; atraviesan o tienen ingredientes (como

causa y, a la vez, como efecto) que con el tiempo se dinamizan, interceptan y realimentan

mutuamente”2.

Asimismo, en un sentido más enriquecedor, el tema de resolución de conflictos, más que

un tema deberá percibirse como una serie de condiciones que entre los diferentes sectores

del país tienen que atender para solventar la conflictividad vigente.

La idea que generalmente produce el tema de “la resolución de conflictos”, deja entrever

que existe una reacción para tratar de solucionar un problema. Esto podría significar que

no se está atendiendo estratégicamente a la solución de una conflictividad específica.

Aunque la resolución de conflictos es necesaria, es mejor plantear soluciones más

integrales, de mediano y largo plazo que resuelvan en la mayor medida posible los

niveles de conflictividad tratados.

1 Robbins Stephen P (1994). Comportamiento Organizacional, Conceptos, Controversias y Aplicaciones.

Editorial Prentice Hall. 2Sarti, Carlos Alberto y Aguilar, Isabel (2006). La conflictividad guatemalteca y su abordaje constructivo.

Guatemala; Fundación Propaz.

Page 9: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

9

La conflictividad en Centroamérica

Gabriel Aguilera Peralta3, señala que para diferenciar los conflictos debe atenderse a la

naturaleza de las partes que intervienen en el contenido de la disputa y de la importancia

de los mismos. Es por ello que señala una clasificación de conflictos en Centroamérica en

la década de 1994-2004.

Cuadro No. 2

Clasificación de conflictos en Centroamérica entre 1994-2004

Fuente: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC(2007). Paz, conflicto y sociedad civil

enAmérica Latina y el Caribe. Canadá: Icaria.

Estos conflictos concuerdan en parte con los principales problemas reseñados por los

ciudadanos en América latina en 1995; el desempleo (23%), los bajos salarios (12.5%) y

la pobreza (9.8%), y la delincuencia (5.2%)4.

En el caso particular de Guatemala, fue en esta década donde se vivió la última etapa de

la guerra e inicio de la época post-conflicto o época de paz. Lo cual, a decir de Mariel

Aguilar5, esta etapa no contempló medidas adecuadas y certeras de ejecución en cuanto a

la desmovilización y desarme tanto del ejército nacional como de las fuerzas guerrilleras,

de lo cual ha derivado en parte, el nivel de delincuencia en el país.

3Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC (2007). Paz, conflicto y sociedad civil en

América Latina y el Caribe. Canadá: Icaria. 4 Corporación Latino barómetro (1995). Informe del estudio de opinión pública. Chile: Autor.

5Mariel Aguilar. Ex Subsecretaria de resolución de conflictos. Secretaría de Asuntos Agrarios.

Naturaleza Contenido

Seguridad Remanentes armados de guerras internas

Conflictos Inter-Estatales

Crimen internacional organizado

Criminalidad común y juvenil

Terrorismo

Socio económicos Demandas derivadas de guerras internas

Laborales

Agrarios

De vivienda

Salud

Educación

Del agua

Territoriales

Étnicos Identidad y derechos

Políticos Espacios de poder

Participación Políticas públicas. (Privatizaciones, Plan Puebla

Panamá, TLC)

Page 10: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

10

Otros conflictos centroamericanos enmarcados en la década señalada, se marcaron en los

temas de diferendos entre Estados, constituyendo casos de derecho internacional. Como

por ejemplo:

Cuadro No. 3

Clasificación de conflictos en materia de diferendos en Centroamérica

entre 1994-2004

Guatemala-Belice Disputa territorial

El Salvador-Honduras Bolsones fronterizos

Honduras-Nicaragua Proyección marítima. Caribe y

Golfo de Fonseca

Nicaragua-Costa Rica Río San Juan

Nicaragua-Colombia Islas San Andrés y Providencia

Fuente: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC (2007). Paz, conflicto y sociedad civil en

América Latina y el Caribe. Canadá: Icaria.

Delincuencia internacional organizada

Otro conflicto señalado por Aguilera Peralta, durante la década aludida, es la de otras

formas delincuenciales organizadas; como empresas con alta disponibilidad de activos,

multifuncionales, interoperables, con estructura y área operacional interregional e

internacional. Su disponibilidad de recursos de poder les permite desafiar e infiltrar al

Estado. Entre estos casos se señalan los siguientes:

Cuadro No. 4

Clasificación de conflictos en materia de diferendos en Centroamérica

entre 1994-2004

Narcoactividad: tráfico de estupefacientes, lavado de activos, comercio

ilegal de precursores químicos, incitación al consumo

Tráfico de armas pequeñas y ligeras

Robo de automóviles

Tráfico de migrantes y de blancas

Industria del secuestro

Fuente: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC (2007). Paz, conflicto y sociedad civil en

América Latina y el Caribe. Canadá: Icaria.

Page 11: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

11

Delincuencia común y juvenil

También para esa época surge un incremento de las formas de delincuencia común, tales

como delitos sexuales, asesinatos de mujeres, delitos contra la niñez, asaltos en medios de

transporte y en vías de comunicación, y en particular la actividad de pandillas juveniles,

denominadas "maras". El incremento de estas formas delincuenciales rebasan las

posibilidades de control de la seguridad pública.

En Centroamérica, las maras fueron señaladas como una de las principales fuentes de

criminalidad en el 2004. Lo cual contribuyó a que la región fuera considerada como uno

de los lugares más violentos del hemisferio occidental6.Estos niveles de criminalidad se

ven ahora reflejados en la situación de inseguridad del país.

En la actualidad, Guatemala es uno de los países más violentos de América Latina, según

el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). El 2009fue el año más violento de la década para este

país. El registro elaborado por el GAM arroja la muerte violenta de 3,949 personas. No

obstante, aunque estos índices de muertes violentas bajaron un 10% en el 2010, los

hechos de violencia aumentaron un 15% respecto al año anterior7.

El Informe de Seguridad para Centroamérica elaborado por el Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), señala que los tres nichos principales de la

criminalidad o delincuencias en esta región son8:

a. El crimen organizado

b. La narcoactividad

c. Las pandillas o maras.

Terrorismo

Aguilera Peralta, (IDRC 2007), menciona que aunque el terrorismo no está claramente

presente en la década referida más que como potencialidad. Señala que la posibilidad de

que surja existe y como obligaciones internacionales debe considerarse y ser incidente en

las políticas públicas.

Nada más cerca a ésta realidad, en cuanto que en Guatemala, el 12 de julio pasado,

delincuentes tiraron una granada en un autobús que se dirigía hacia San Juan

Sacatepéquez. Murieron 3 personas y 15 más resultaron heridas. Tres días después, una

bomba incendiaria estalló dentro de un bus en la zona 6 donde el saldo fue de 5 heridos9.

6. ERIC, IDESO, IDIES, IUOP, (2004).Maras y pandillas en Centroamérica. Pandillas y capital social.

Salvador: UCA. 7 Grupo de Apoyo Mutuo (2010). Informe sobre la situación de violencia y violaciones a los derechos

humanos. 8Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Abrir espacios para la seguridad ciudadana y

desarrollo humano. PNUD. 9Diario El Periódico, Prensa Libre y Siglo XXI (13 de julio 2010). Guatemala, autor.

Page 12: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

12

En declaraciones públicas por diferentes medios de comunicación, la División de

Investigación y Desactivación de Armas y Explosivos (DIDAE) de la Policía Nacional

Civil (PNC), constató luego de esos atentados, que desactivó tres bomba más. Estas

ubicadas en Cobán, Puerto de San José y una más en la zona 1, en una estación de buses

extraurbanos. La DIDAE considera que estos hechos coinciden con la descripción de lo

que es terrorismo según el artículo 391 del Código Penal, el cual establece que; “comete

el delito de terrorismo quien con la finalidad de alterar el orden constitucional, orden

público, nacional o internacional ejecutare acto de violencia, atentare contra la vida o

integridad humana”. Aunque en ese momento, el presidente Álvaro Colom calificó los

ataques como terrorismo, a la fecha no se han implementado medidas precisas ni se

conoce de un plan de prevención contra el terrorismo.

Esta variedad de conflictividades ha dado lugar a una serie de conflictos específicos. Sin

embargo, la incidencia de sus diversas categorías varía por países.

Conflictividad en Guatemala

Tomando como referencia la conceptualización de conflictividad descrita anteriormente,

ésta puede ubicarse desde el inicio mismo de la constitución de Guatemala como país. Es

decir, desde su período independentista. Conflictividades que fueron acompañando el

desarrollo del país en los períodos dictatoriales de corte militar.

Uno de los mayores conflictos experimentado por Guatemala, es el conflicto armado

interno. Que según, la Comisión de Esclarecimiento Histórico arrojó más de 200,000

muertes y desapariciones en sus 36 años de duración.

Los costos del conflicto armado interno

Según la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales, AVANCSO (1990), de los

efectos directos sobre la población, el conflicto armado tuvo altos costos económicos. Por

ejemplo; el incremento del gasto militar, desvió las necesarias inversiones en salud y

educación como destino de los recursos públicos, con el siguiente abandono de la

atención al desarrollo social.

Es importante destacar algunos efectos de esta conflictividad interna. Tal es el caso que

representó los cerca de 600 mil desplazados internos. Se estima que un 70% de

desplazados habían vuelto a sus lugares de origen hacia finales de 1983. El resto (180 mil

personas, de las que alrededor de 30 mil permanecieron en las montañas, mientras los

demás se desplazaban de forma paulatina hacia centros urbanos) prosiguió durante los

siguientes años con poca o nula capacidad de generar ingresos10

.

Esta tendencia dio lugar a que, durante ese período, un promedio anual de 53 mil

personas ya no formara parte de la Población Económicamente Activa (PEA). Aunque las

10

Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (1990). Política Institucional hacia el

Desplazado Interno en Guatemala, Cuaderno de Investigación No. 6. Guatemala.

Page 13: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

13

mayores repercusiones económicas de este abandono forzoso se concentraron entre 1982

y 1984. Con respecto a los aproximadamente 150 mil refugiados, éstos comenzaron a

retornar a partir de 1984, aunque la mayor parte continuó en el extranjero hasta mediados

de los noventas. Así, el promedio ausente de la PEA por efecto del flujo de refugiados

llegó a más de 28 mil personas por año, entre 1982 y 1989.”11

Además, el enfrentamiento armado tuvo costos sociales y culturales diversos y

profundos: pérdida de raíces, desarraigo, ruptura de familias y de comunidades, falta de

inversión en la gente de escasos recursos, debilitamiento del sistema productor, y

generación de capacidades en la población, entre otros. Estas pérdidas han tenido un

impacto en la economía, que va desde el empobrecimiento de las personas y las familias

hasta el que se puede percibir en aspectos macroeconómicos como son los de producción

y crecimiento.

La desaparición de personas, familias y aldeas completas, así como la perturbación de las

estructuras sociales y organizativas, sobre todo en el nivel comunitario, ha tenido efectos

inmediatos en el plano económico, pero éstos también son acumulables y proyectables

hacia el futuro. Muchos de los efectos inmediatos y que se proyectan hacia el futuro son,

a la vez, medibles; otros no lo son. 12

.

Siguiendo con Aguilera Peralta, también ubica otra serie de conflictos derivados de la

conflictividad de la guerra interna.

El cuadro siguiente muestra los conflictos más importantes que se han dado internamente

en el país.

Cuadro No. 5

Conflictos más importantes durante la década de1994-2004

Conflictos Naturaleza

Fase final de la guerra

Demandas y movilizaciones indígenas

Paros nacionales empresariales

Movilizaciones y demandas campesinas

Movilizaciones y demandas de ex milicianos

Movilizaciones y demandas de desmovilizados

Movilizaciones magisteriales

Conflictos municipales

Ocupaciones y desalojos agrarios

Conflictos de límites internos

Movimientos por la vivienda

Remanente guerra interna

Étnicas

Económico-social y político

Económico-social

11

Ídem 12

Ídem

Page 14: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

14

Violencia criminal

Bandas juveniles

Violencia contra la mujer

Corrupción

Movilizaciones y demandas en contra de formas

de minería

Delincuencia organizada,

común y juvenil

Política y criminalidad común

Participación

Fuente: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC (2007). Paz, conflicto y sociedad civil en

América Latina y el Caribe. Canadá: Icaria.

Varios de los conflictos señalados tienen su origen o se derivan del conflicto armado.

Otros perviven, independientemente de la guerra. Muchos de estos conflictos, que son

más añejos que el conflicto armado, devienen de las inequidades sociales y económicas

prevalecientes desde la constitución misma del país, como ya se apuntó.

Entre estos conflictos se pueden señalar; la conflictividad agraria, inequidad económica,

el pobre desarrollo institucional resultado de gobiernos corruptos con instituciones

débiles y de ineficiente trabajo. Esto se deduce debido “al divorcio entre los poderes

institucionales y los poderes fácticos en América Latina. Ya que el poder suele residir en

instituciones como las fuerzas armadas o en grupos que no forman parte del orden

político-institucional como familias tradicionales, grupos económico y otros”13

. De ahí la

importancia del fortalecimiento de las instituciones del estado y el rol de los partidos

políticos.

Resolución de conflictos- resolución de problemas específicos

Como ya se comentó, los conflictos devienen de conflictividades precisas. Por decirlo de

otra manera, cada conflicto es parte de uno mayor. Generalmente no se dan conflictos

aislados sino atienden o forman parte de derivaciones, intersecciones o son un mismo

conflicto evolucionado, que debido a su naturaleza dinámica, cambia.

Aunque es importante atender y solucionar cada conflicto, la mejor herramienta es

atender la conflictividad de donde deriva y proponer lineamientos de prevención.

13

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2004). La Democracia en América Latina. Hacia una

democracia de ciudadanas y ciudadanos. Argentina: PNUD.

Page 15: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

15

Diversos enfoques para abordar los conflictos

A grandes rasgos, existen tres enfoques para abordar los conflictos, propuestos por

Groom A. J. R, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Kent,

Inglaterra:

1. El enfoque jurídico-moral o normativo

2. La negociación o el regateo coercitivos

3. El enfoque de resolución de problemas

El enfoque jurídico-moral o normativo

El enfoque jurídico o moral trata de abordar el conflicto aplicando una serie de normas

jurídicas o morales. Es una manera válida de abordar los conflictos cuando existe un

consenso básico entre las partes sobre esas normas, ya que entonces todos aceptan las

reglas del juego y lo que se discute es simplemente su aplicabilidad en un caso concreto.

La negociación o el regateo coercitivos

Según el segundo enfoque, el regateo y la negociación coercitivos son el cauce habitual

por el que camina la dinámica de las relaciones sociales. El conflicto se considera

omnipresente, puesto que se debe a una tendencia a dominar, inherente al individuo o al

individuo en sociedad, o atribuible al menos a la escasez material. Como no todos pueden

dominar, las relaciones sociales son una pugna forzosa entre dominantes y dominados.

Por consiguiente, el conflicto únicamente puede zanjarse o arreglarse, pero no resolverse.

El enfoque de resolución de problemas

Por último, el enfoque de resolución de conflictos; es cuando en una situación en la que

todos los interesados (independientemente de que sean respetables o no, criminales o

bondadosos, fuertes o débiles, estén muy interesados o no tanto) establecen relaciones,

que, sin temor ni favor y con pleno conocimiento de la situación y de sus características

estructurales, resultan esencialmente aceptables para todos según sus preferencias

individuales. Estas relaciones deben reflejar un "perfecto conocimiento" que elimine el

riesgo de que la violencia estructural convierta a esos agentes en "esclavos felices".

Gracias a ellas, la coerción manifiesta o estructural resulta innecesaria; cuando un

conflicto queda resuelto, la situación se mantiene gracias a la satisfacción de las partes

involucradas.

Situación actual en Guatemala

Retomando la conceptualización acerca del conflicto es evidente que en la actualidad, la

propia dinámica de las conflictividades en Guatemala, arrojan nuevos supuesto

conflictos, como es el caso del aprovechamiento de recursos naturales, especialmente la

minería. Tema que hasta el 2009 había provocado 36 consultas comunitarias, con el fin

de conocer la decisión de la población con respecto a su aceptación de estas prácticas. De

las 36 consultas comunitarias realizadas, en 31 de ellas los pobladores se negaron

Page 16: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

16

rotundamente a aceptar estas prácticas. De las otras 4 cuatro se desconocen los

resultados14

.

Asimismo, el problema de la delincuencia se ha posicionado como una gran preocupación

en la población guatemalteca. Siguiendo con la característica del dinamismo de la

conflictividad. En 1995, la delincuencia no aparecía dentro de los primeros tres temas que

preocupaban al guatemalteco. Para el 2005, este tema llegó a ser la principal

preocupación en el país.

De igual manera, un tema que prevalece en la agenda mediática del país pero que no se

trata decididamente en la agenda gubernamental es la corrupción. Considerando que

cerca del 40% del gasto público total es susceptible al poder discrecional de los

funcionarios públicos15

, este tema debiera ser preocupante no abordarlo en el orden

estatal. Cabe señalar que Guatemala, ocupa el puesto 91 de 171 países evaluados en el

Índice de Percepción de la Corrupción a nivel mundial16

. El país tiene un punteo de 3.2

de 10 posibles, sólo por encima de Nicaragua y Honduras a nivel centroamericano.

Otros temas que permanecen conocidos en la agenda guatemalteca en los últimos años

son; la conflictividad agraria (en el tema de invasiones, principalmente en área

protegidas) y el tema ambiental.

Mapa de conflictividad en Guatemala al 2010

Desde el 2005, el PDH elabora el mapa de conflictividad nacional. Éste es un instrumento

que permite mostrar la percepción de la ciudadanía guatemalteca con relación a los

conflictos sociales que podrían generarse y afectar a la población. Este mapa se realiza

con los insumos que proveen las mesas de diálogo, grupos focales de discusión y

conversatorios que esta institución realiza en todo el país.

Como resultados de la generación de insumos o información para realizar este mapa de

conflictividad nacional, los guatemaltecos participantes en estas reuniones han

considerado cerca de 100 conflictividades sociales que inciden en sus vidas.

A continuación, se presentan los 16 conflictos más recurrentes y de mayor afectación en

los departamentos de Guatemala, según el PDH:

14

Collectif Guatemala; The Network in Solidarity with the People of Guatemala., et al.(2009). Territorios

indígenas y democracia guatemalteca bajo presiones.

15

Acción Ciudadana (2006). Poder discrecional y corrupción en Guatemala. Guatemala; Autor. 16

Transparencia Internacional (2010). Índice de Percepción de la corrupción 2010. Chile: Autor.

Page 17: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

17

Cuadro No. 6

Conflictividades identificadas en departamentos de Guatemala

No. Conflictos Número de departamentos afectados

22000055 22000066 22000077 22000088 22000099 22001100

1 Violencia e inseguridad 10 19 11 19 20 19

2 Falta y escasez y baja calidad de agua

5 15 11 14 18 19

3 Violencia intrafamiliar 3 7 8 15 18 17

4 Falta de acceso y certeza jurídica de la tierra

6 11 12 9 14 17

5 Contaminación ambiental 5 9 8 9 20 17

6 Falta de acceso a medicamentos y salud

4 12 9 12 20 16

7 Maltrato infantil 1 7 4 12 18 16

8 Desnutrición y hambruna. 16

9 Temor a las consecuencias de los movimientos colectivos (bloqueo de carreteras, manifestaciones sindicales)

15

10 Narcotráfico extorsiones, amenazas, coacción y contrabando

1 7 6 9 15 14

11 Violencia contra la mujer - - - 16 13

12 Pobreza extrema (desempleo e ingresos)

13

13 Incremento de la canasta básica - - - - 16 11

14 Incremento en el costo y/o Falta de servicios básicos

11

15 Abuso de autoridad y corrupción por alcalde municipal

- - - - 15 9

16 Vulnerabilidad de desastres y zonas de riesgos

0 10 7 9 16 9

Fuente: Procurador de Derechos Humanos (2010). Mapa de conflictividad social nacional 2010. Guatemala: Autor.

El cuadro evidencia que el problema de la violencia e inseguridad es un factor que ha

sido constante en la percepción de los guatemaltecos. Desde el 2005 este problema ha

sido recurrente y priorizado. Asimismo la falta de acceso a la tierra, certeza jurídica de la

misma y la falta de acceso a medicamentos y salud son otros temas importantes de

atender. Estos también son priorizados por la población como temas de afectación

ciudadana.

Para el 2010, de nuevo la violencia, la escasez y baja calidad del agua fueron los

mayores problemas percibidos por la población, afectando a 19 de 22 departamentos a

nivel nacional.

Page 18: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

18

No menos importante son los conflictos percibidos por violencia intrafamiliar,

contaminación ambiental, certeza jurídica y acceso a la tierra, falta de acceso a

medicamentos y salud, maltrato infantil y desnutrición hambruna. La falta de atención a

estos temas nacionales se perciben de afectación entre 16 y 17 departamentos del país.

A continuación el mapa de los diez principales problemas identificados geográficamente

a nivel nacional para el 2010 según el PDH.

Fuente: Procurador de Derechos Humanos (2010). Mapa de conflictividad social nacional 2010. Guatemala: Autor.

Podrá notarse la ubicación en el país de aquellos conflictos más importantes percibidos

durante el 2010. Como ya se mencionó es la violencia, la inseguridad, la falta y escasez

de agua son los problemas que más afectan a mayor número de departamentos. Otro dato

sobresaliente es que el narcotráfico es percibido como conflicto en 14 departamentos, es

decir en un 64 porciento del país.

Es importante recalcar que existen conflictos que deben tratarse con la normativa jurídica

del Estado. Estos conflictos trascienden la esfera y capacidades de los métodos de

resolución alternativa de conflictos. Es decir, no se puede ni se debe buscar una

negociación a aquellos conflictos de violencia e inseguridad, de femicidio, de acceso a la

tierra, entre otros.

Page 19: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

19

Guatemala frente a la conflictividad

El gobierno de Guatemala, en el tema de resolución de conflictos tiene algunas oficinas

que dan seguimiento y apoyan conflictos específicos. Sin embargo, no existen oficinas

integrales que aborten la resolución de conflictividad en el país.

Se podría considerar que los distintos ministerios, secretarías, fondos sociales y los

diferentes programas asistenciales, tienden a la búsqueda de solución de estas

conflictividades pero todas de manera aislada. Habría que hacer mediciones de

conflictividades y sus comportamientos para determinar si el camino que lleva el país

para sus resoluciones son los correctos.

De esta cuenta, los tres organismos del Estado no coordinan entre sí la atención en esta

temática.

Aunque han existido esfuerzos pasados que intentaron atender el tema de resolución de

conflictos, estos esfuerzos han sido abandonados. Tal es el caso de la instauración de la

Unidad Presidencial de Resolución de Conflictos, UPRECO. Que fue creada con el

Acuerdo Gubernativo 32-2003. Esta institución tenía como responsabilidad intervenir en

la solución de conflictos entre sectores de la sociedad y el Estado, exceptuando aquellas

cuestiones que se hayan puesto del conocimiento de los órganos jurisdiccionales. Pero

como ya se mencionó, este esfuerzo duró pocos años y desapareció por completo, sin

dejar rastros de su trabajo.

Actualmente, existe el Sistema Nacional de Diálogo Permanente, SNDP, instancia creada

en el 2008 por el actual gobierno para la atención a los conflictos nacionales. El SNDP,

se creó como un instrumento que busca desarrollar una gestión pública democrática

representativa y participativa. Tiene como ejes fundamentales la promoción del desarrollo

territorial y la construcción de gobernabilidad democrática, con base en la

corresponsabilidad entre Estado y sociedad. Su objetivo principal es propiciar la

participación y la corresponsabilidad ciudadana en la gestión de política pública a todo

nivel y en todo el territorio nacional en la búsqueda e implementación de soluciones a las

principales problemáticas del país.

Sin embargo, la incidencia que ha tenido el trabajo del SNDP ha sido casi nula si

tomamos en cuenta los índices de comportamiento de los conflictos a nivel nacional.

Resolución de conflictos en Guatemala

En Guatemala, el tema de resolución de conflictos prácticamente inició como un proceso

sistemático a partir de la firma de los acuerdos de paz en 1996.

A nivel de gobierno, en el Organismo Ejecutivo (OE) se pueden identificar 2

instituciones que trabajan el tema de resolución de conflictos: la Secretaría de Asuntos

Agrarios (SAA), especializada en resolución de conflictos agrarios y la Comisión

Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos

Page 20: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

20

(COPREDEH), que su enfoque de atención es en Derechos Humanos. Existe además un

ministerio, el de Trabajo (MINTRAB), que si bien en su estructura organizativa no

nombra a una oficina de resolución de conflictos como tal, posee un departamento de

Conciliación. El cual realiza procesos de mediación y resolución de conflictos.

Asimismo, el tema de violencia intrafamiliar, conflicto que se percibe como tal

recurrentemente en los mapas de conflictividad del PDH, es atendido por dos

instituciones a nivel del OE. Una es la Coordinadora Nacional para la Prevención de la

Violencia Intrafamiliar y contra la Mujeres (CONAPREVI) y el Programa de Prevención

y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar (PROPEVI), adscrita a la Secretaría de

Bienestar Social de la Presidencia (SBS). Lamentablemente, estas instituciones no

coordinan esfuerzos y tienen sus agendas y planes particulares, a pesar de trabajar el

mismo tema dentro del mismo organismo.

En el Organismo Judicial, es la Oficina de Resolución Alternativa de Conflictos (RAC)

es quien se encarga de esta temática.

El Organismo Legislativo no se posee ninguna oficina específica que atienda el tema de

Resolución de Conflictos, a pesar que este organismo del Estado se integra con 158

representantes de políticos de todo el país (diputados).

Por otra parte, el Procurador de los Derechos Humanos, PDH, cuenta con un

departamento que trabaja el tema; la Dirección de Mediación, Resolución de Conflictos e

Incidencia en Políticas Públicas.

Fuera del sector público, existen las siguientes instituciones que trabajan el tema de

resolución de conflictos:

Fundación Propaz

Instituto de Transformación de Conflictos para la Construcción de la Paz,

Intrapaz.

Cámara de Comercio

Cámara de la Industria

Existen otras instituciones no gubernamentales ni privadas, que apoyan el trabajo de

resolución de conflictos, aunque de manera intermitente. Entre ellas están MercyCorps y

GTZ. Esta última, como financiera de proyectos específicos en resolución de conflictos.

Page 21: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

21

La Violencia Intrafamiliar un conflicto en crecimiento

Según la Ley Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, Decreto

97-96, la violencia intrafamiliar constituye una violación a los derechos humanos y debe

entenderse como cualquier acción u omisión que de manera directa o indirecta causare

daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público

como en el privado. Esto es aplicable a cualquier persona integrante del grupo familiar,

por parte de parientes o conviviente o exconviviente, cónyuge o excónyuge o con quién

se haya procreado hijos o hijas.

De esta cuenta, a continuación se presenta el número de casos ingresados por violencia

intrafamiliar según lugar de procedencia al sistema de justicia guatemalteco de los años

2008, 2009 y 2010.

Grafica No. 1

Fuente: Elaboración propia con información del Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial,

CENADOJ. Juzgados de Paz, Móvil e instancia de Familia.

Page 22: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

22

El registro de los casos ingresados en todo el país muestra que en la mayoría de

departamentos hubo un incremento de denuncias en el 2009 respecto al 2008.

A excepción de Quetzaltenango, Jutiapa y Baja Verapaz, departamentos donde hubo

menos denuncias para esos años.

En el 2010 hubo 12 departamentos de los 22 de que conforman el país donde

disminuyeron el número de denuncias respecto al 2009. Estos departamentos fueron;

Guatemala, Escuintla, Alta Verapaz, Suchitepéquez, Sacatepéquez, Santa Rosa, El

Progreso, Huehuetenango, Petén, Totonicapán, Chiquimula y Zacapa.

Es evidente en la gráfica que son los departamentos de Guatemala, Quetzaltenango,

Escuintla, Alta Verapaz, San Marcos, Suchitepéquez y Sacatepéquez donde existe la

mayor concentración de denuncias por violencia familiar en el país.

Únicamente en estos siete departamentos se contabiliza el 66% (121,699) del total de

denuncias (185,242) presentadas en todo el país durante los años 2008, 2009 y 2010. Pero

es el departamento de Guatemala donde más casos de violencia intrafamiliar se

denuncian. Ya que en los años referidos han sido 60,945 las denuncias presentadas. Las

cuales representan un 33% del total del país.

Cuadro No. 7

Fuente: Elaboración propia con información del Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial,

CENADOJ. Juzgados de Paz, Móvil e instancia de Familia.

Aunque en algunos departamentos las denuncias han disminuido de un año con otro, el

número total de éstas en todo el país va en aumento.

Otros datos importantes acerca de la violencia intrafamiliar en Guatemala es que la mayor

cantidad de víctimas son mujeres. En el 2008, del total de denuncias presentadas, las

mujeres como víctimas representaron el 88%. Asimismo para el 2009 y 2010, las

mujeres como víctimas en las denuncias representaron 90% del total.

Denuncias de violencia intrafamiliar, medidas de seguridad, víctimas y tipo de agresor

Año

Total de

denuncias

Víctimas Agresor

Mujeres Niñas Hombres Niños Familiar Conviviente Exconviviente

2008 54,398 47,853 2,668 5,353 2,942 8,441 34,355 8,053

2009 64,760 58,426 3,473 5,907 3,907 11,111 40,940 11,481

2010 66,084 59,506 3,789 6,214 3,526 11,326 39,537 12,820

Total 185,242 165,785 9,930 17,474 10,375 30,878 114,832 32,354

Page 23: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

23

Es importante señalar que en Guatemala, la mayoría de denuncias por violencia

intrafamiliar es cometida principalmente por la persona conviviente del denunciante. El

conviviente como agresor representó en el 2008 y 2009, el 63% de los casos. En el 2010,

el conviviente fue el agresor en el 60% de los casos denunciados.

Instituciones del Sector Público que atienden el tema de mediación y resolución de

conflictos

Organismo Ejecutivo (OE)

Secretaría de Asuntos Agrarios

En la Secretaría de Asuntos Agrarios se encuentra la Subsecretaría de Resolución de

Conflictos, anteriormente la Dependencia Legal y Resolución de Conflictos sobre la

Tierra (Contierra).

Esta institución utiliza 3 tipos de procedimientos para el abordaje a la resolución de

conflictos.

1. Método alterno de la mediación y conciliación.

2. A través del servicio de asistencia legal gratuita (exclusivamente para cubrir

honorarios profesionales).

3. Método alterno del arbitraje agrario (el método consiste en someter al

conocimiento de un tribunal arbitral una controversia). La resolución o laudo arbitral

derivada de este método emitido por el tribunal tiene la calidad de una sentencia

judicial17

.

Esta institución cuenta con un manual operativo para la atención de conflictos agrarios y

atiende exclusivamente conflictos agrarios. En este manual se explica los procedimientos

y flujogramas del abordaje de cada método, herramientas y criterios utilizados para

determinar aplicación de métodos o aceptación de casos. Su intervención debe ser

solicitada y ésta es gratuita. A excepción del servicio de asistencia legal, que como ya se

comentó, es gratuita pero corre por cuenta de las partes el pago de los otros gastos

conexos.

Esta subsecretaría está presente en varias partes del país a través de sus oficinas

regionales ubicadas en: Cobán, Chisec, Polochic, Huehuetenango, Morales, La Libertad,

Poptún, San Benito, Quetzaltenango, Santa Cruz el Quiche, Zacapa. Asimismo, cuenta

delegaciones (de menor envergadura) en; Suchitepéquez, Nebaj, San Marcos y Sololá.

De acuerdo con una entrevista realizada en noviembre del 2010, con el subsecretario de

esta dependencia, Carlos Sosa, el número de casos ingresado en el 2010 a octubre era de

231 casos. Sin embargo, esta subsecretaria tiene un total 1,434 casos en proceso.

17

En Guatemala es regulado por la Ley de Arbitraje, Decreto 67-95 del Congreso de la República.

Page 24: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

24

El señor Sosa señala que además coordinan con otras instancias como: el Fondo de

Tierras (Fontierras), Registro de Información Catastral (RIC), Consejo Nacional de Áreas

Protegidas (CONAP) y la Oficina de Control de Reservar Territoriales (OCRET), el tema

de conflictividad agraria.

De momento no existe un documento oficial de la sistematización del trabajo realizado en

esta oficina. En todo caso, los registros internos de los casos llevados a la fecha, deberán

ser solicitados a través de la oficina de acceso a la información pública.

Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de

Derechos Humanos, COPREDEH

La Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de

Derechos Humanos, COPREDEH, es la institución rectora del Organismo Ejecutivo para

la promoción y protección de los derechos humanos de la sociedad guatemalteca.

Surge como apoyo a la reestructuración de la Comisión Asesora de la Presidencia de la

República en materia de derechos humanos.

Esta comisión tiene una dependencia que trabaja el tema de mediación de conflictos, no

la resolución de éstos; la oficina de Análisis y Mediación de Conflictos con Enfoque en

Derechos Humanos.

Esta oficina, según su coordinador, Julio Revolorio, media en todo tipo de conflicto

social. A septiembre de este año, señala que han intervenido en 129 alertas o casos a nivel

nacional. El servicio es gratuito. Sin embargo, en la Memoria de Labores 2009 de esta

institución no presentan ningún dato en cuanto a los temas tratados; como cantidades de

conflictos por tema, situación de mediación, resultado de intervenciones, entre otros.

Asimismo, el señor Revolorio, indicó que hasta la fecha no tienen sistematizados los

casos de mediaciones de conflictos donde han participado. Aunque llevan registros

internos, estos no se han hecho públicos. Están en planes de sistematización de estas

mediaciones.

COPREDEH, no cuenta con un manual de operaciones o de procedimientos que señalen

la forma de actuar de sus miembros al momento de intervenir en la mediación o

resolución de conflictos.

La metodología que utiliza esta institución para atender la mediación y resolución de

conflictos está basada en cursos eventuales recibidos de instituciones privadas como

Intrapaz y Fundación Propaz, más la experiencia de campo según Revolorio.

Se ha dado acompañamiento temático sobre la base de coordinaciones establecidas a

casos relacionados con violaciones a Derechos Humanos y conflictividad social18

.

18

Comisión Presidencial de Derechos Humanos, Informe de labores 2009 (2009). Guatemala: Autor.

Page 25: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

25

Respecto a la cobertura COPREDEH para el 2008 contaba con once oficinas o Unidades

Departamentales que tienen la capacidad de cobertura en los veintidós departamentos de

Guatemala, divididos de la siguiente manera:

1. Petén, con cobertura en todo el departamento.

2. Retalhuleu, con cobertura en Suchitepéquez y Coatepeque.

3. Huehuetenango, con cobertura en todo el departamento.

4. Quiché, con cobertura en todo el departamento.

5. Ixcán, cobertura en todo el municipio.

6. Izabal, con cobertura para los departamentos de Zacapa y Chiquimula.

7. Jutiapa, con cobertura en los departamentos de Jalapa y Santa Rosa

8. Alta Verapaz, con cobertura también en Baja Verapaz.

9. Quetzaltenango, con cobertura en los departamentos de San Marcos y Totonicapán

10. Sololá, con cobertura en todo el departamento.

11. Guatemala, con cobertura en los departamentos de Chimaltenango, Escuintla, El

Progreso y Sacatepéquez.

Uno de sus fines, al momento de participar en la mediación o resolución de un conflicto,

es evitar que el mismo se judicialice. Proponen acuerdos entres las partes y cuando estos

no se dan y las partes quieren llegar a procesos judiciales, automáticamente COPREDEH

deja de asistir en el conflicto.

COPREDEH contaba para el 2009 con 408 alianzas estratégicas con instituciones

públicas y organizaciones no gubernamentales distribuidas de la siguiente forma:

Regional Guatemala: 10 gubernamentales y 1 no gubernamentales.

Regional Quetzaltenango: 42 gubernamentales y 20 no gubernamentales.

Regional Cobán: 31 gubernamentales y 17 no gubernamentales.

Regional San Marcos: 9 gubernamentales y 28 no gubernamentales.

Ixcán: 5 gubernamentales y 7 no gubernamentales.

Izabal: 15 gubernamentales y 15 no gubernamentales.

Suchitepéquez: 21 gubernamentales y 5 no gubernamentales.

Petén: 10 gubernamentales y 20 no gubernamentales.

Jutiapa: 15 gubernamentales y 10 no gubernamentales.

Huehuetenango: 27 gubernamentales y 17 no gubernamentales.

Page 26: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

26

Sololá: 17 gubernamentales y 9 no gubernamentales.

Quiché: 35 gubernamentales y 22 no gubernamentales.

Esta institución también integra redes de información a nivel departamental que le

permite el manejo de información, capacidad de emitir alertas tempranas y coordinar las

acciones que sean necesarias para la protección de los derechos humanos.

Estas redes se encuentran en los siguientes lugares: Red Departamental para la atención

de conflictos -REDAC- Huehuetenango, Alta Verapaz, Poptún Petén, Huehuetenango y

Quiché.

Los principales temas que abordan estas redes son: conflictividad de tierras,

principalmente en Alta Verapaz y sur el Petén.

Además, cuenta con una base de datos con información sistematizada de la

conflictividad que les permite conocer la realidad y darla a conocer a otros

funcionarios para la toma de decisiones.

A través de las oficinas regionales de la COPREDEH, trabajó en coordinación con

las instituciones del Organismo Ejecutivo, en los siguientes espacios: mesas de diálogo en

los departamentos de Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa, Petén, Huehuetenango, Alta Verapaz y

Quiché sobre los temas:

Conflictos territoriales.

Problemas limítrofes.

Derechos humanos.

Derechos de la mujer.

Pueblos indígenas.

Prevención del delito.

Conflictos municipales.

Mesas temáticas sobre:

Seguridad.

Medio ambiente.

Violencia contra la mujer

Derechos de la mujer.

Discriminación y racismo.

Page 27: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

27

Seguridad alimentaria.

Niñez trabajadora.

Linchamientos.

Ministerio de Trabajo (Mintrab)

El Ministerio de Trabajo, MINTRAB, aunque no tiene una oficina con el nombre de

resolución de conflictos, sí posee un Departamento de Conciliación. Este departamento

atiende denuncias y quejas, particularmente aquellas que se enmarcan dentro del ámbito

del respeto a los derechos laborales. También son atendidas aquellas denuncias que

atentan contra el respeto a los derechos humanos dentro del ámbito laboral.

Este departamento mantiene un equipo de inspectores y conciliadores, quienes luego de

recibir la denuncia se apersonan al lugar de trabajo para verificar el entorno y confirmar

la información recibida. Luego, según criterios de evaluación institucional, citan a las

partes involucradas en las instalaciones del ministerio para dilucidar el caso. En este

momento, el personal de conciliación median (intervienen como mediadores) para que las

partes lleguen a una conciliación voluntaria. En el caso de que las partes no lleguen a un

acuerdo y éstas optan por la vía judicial, MINTRAB puede apoyar a la parte afectada en

el rol de testigo.

Organismo Judicial (OJ)

Unidad de Resolución Alternativa de conflictos (RAC)

Esta unidad fue creada en el 2001 como parte del cumplimiento de los Acuerdos de Paz,

relacionados con el Plan de Modernización de Justicia. Su objetivo es generar

mecanismos para la resolución alternativa de conflictos a efecto de facilitar el acceso a la

justicia y disminuir el volumen de asuntos que se tramitan en los tribunales.

Este objetivo lo buscan a través de la aplicación del proceso administrativo de la

mediación. El cual es voluntario. En este proceso la persona busca el centro de

mediación, expone su problema o conflicto. Se establece si el caso es susceptible de ser

mediado. De ser así, se registra. De lo contrario se refiera a otra institución. Su servicio es

gratuito.

Las condiciones esenciales para que un caso se mediado por la unidad RAC, son dos:

1. Voluntad de las partes en resolver el conflicto.

2. Que el conflicto no esté o llegue a la judicialización.

El RAC, cuenta con 78 centros de mediación en todo el país, ubicados en 14

departamentos. Del total de oficinas RACs, solamente uno se dedica exclusivamente a

Page 28: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

28

atender conflictos agrarios, éste se ubica en Alta Verapaz. Los otros 77 atienden todo tipo

de conflictos. El personal de los RACs, no trabajan el tema de prevención. Su

intervención en la mediación de conflictos debe ser solicitada.

Esta unidad de atención a los conflictos a nivel nacional es quizás las más importante por

cuanto la cobertura que tiene y el número de casos que atienden. Es la institución con

mayor capacidad geográfica y de personal de todas las instancias gubernamentales. Su

expansión en atención va en sintonía con el aumento de casos que atiende. Este aumento

de casos atendidos ha sido evidente casi todos los años a excepción del 2008.

Cuadro No. 8

Casos registrados en las Oficinas RACs del OJ

Año No. Casos Aumento

casos

Aumento

%

2003 6,351 0

2004 6,950 599 9

2005 8,144 1,194 17

2006 13,355 5,211 64

2007 15,013 1,658 12

2008 14,764 -249 -2

2009 15,749 985 7

2010 19,240 3,491 22 Fuente: Oficina de Resolución Alternativa de Conflictos, RAC, del Organismo Judicial

Fue en el 2010, donde las oficinas de RACs consignaron la mayor cantidad de casos en su

historia 19,240. Mismos que fueron clasificados de la siguiente manera.

Cuadro No. 9

Naturaleza No. %

Civil 12,187 63

Familia 4,044 21

Penal 2,271 12

Mercantil 317 2

Agrario 292 2

Laboral 129 1

Totales 19,240 100 Fuente: Oficina de Resolución Alternativa de Conflictos, RAC, del Organismo Judicial

Es en el ramo civil donde en el 2010 se han suscitado la mayor atención a casos,

ocupando este ramo el 63%. Luego los conflictos familiares ocupan una alejado 21%

Page 29: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

29

pero no menos importante. Asuntos del ramo penal ocuparon el 12% del total de los

casos. Finalmente entre los conflictos mercantiles, agrarios y labores sumaron un 5 %.

Sin embargo, no todos los casos atendidos se resuelven satisfactoriamente. Algunos casos

llegan y luego las partes desisten de su solución, algunos se resuelven, otros llevan más

trámite, más atención y llevan más tiempo en resolverse. A continuación un comparativo

de resultados de los casos atendidos durante el 2009 y 2010.

Cuadro No. 10

Resultado de los casos durante el 2009 y 2010

Casos Año 2009 Año 2010

Casos con acuerdo 6,156 39% 8,057 41%

Sin acuerdo 1,411 9% 1,807 9%

Desistió o falta de interés 6,676 42% 8,932 46%

Trámite 1,506 10% 444 4%

Total 15,749 100% 19,240 100% Fuente: Oficina de Resolución Alternativa de Conflictos, RAC, del Organismo Judicial

Para el 2009 y 2010, son muy similares los números y porcentajes en materia de los

resultados de los casos tratados. Aunque es sobresaliente que el desistimiento casi

alcanza el 50% en el 2010 y alcanzó un 42% en el 2009. Este fenómeno se justifica,

según la coordinadora de la oficina de RAC, Ana María Hernández, que aunque existe un

primer acercamiento por parte de las partes afectadas luego de que las éstas conocen que

es un proceso voluntario y que no media ningún tipo de presión o coerción, simplemente

dejan el caso. No vuelven más. Sin embargo, las oficinas de RACs, no dan seguimiento

alguno a estos desistimientos.

Además, un promedio en los dos años del 40% de los casos llegan a felices términos. Es

decir, en estos casos que se logró acuerdo entre las partes, este 40% es estimulante, en el

entendido que de cien personas que buscan solucionar sus conflictos sin llegar a lo

judicial, al menos 40 de ellas lo logra.

Otras instituciones públicas

El Procurador de Derecho Humanos

El Procurador de Derechos Humanos (PDH), tiene la Dirección de Mediación,

Resolución de Conflictos e Incidencia en Políticas Públicas (Dimercipp). Esta dirección

se conforma por tres unidades: una de ellas es la de Análisis e Historia del Conflicto.

Para el 2009 esta dirección recibió un total de 618 casos. Para el 2010, se recibieron

menos casos, un total de 450. En estos dos años la Dimercipp recibió un total de 1,068

casos. Es notoria la disminución de recepción de conflictos entre un año y otro. La

recepción de casos para el 2010 disminuyó un 27%.

Page 30: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

30

Esta disminución de casos recibidos por el PDH, es contraria al aumento de casos

recibidos por las oficinas de RACs, del OJ. Misma que en los años similares, el aumento

de casos fue del 22%.

Cuadro No. 11

Resultados de las intervenciones en mediación de la PDH para el 2009

Casos Año 2009 Año 2010

Casos con acuerdo 277 44% 209 47%

Sin acuerdo 153 25% 43 9%

Desistió o falta de interés 75 12% 53 12%

Trámite 81 13% 100 22%

Expediente en competencia 32 6% 45 10%

Total 618 100% 450 100% Fuente: Procurador de Derechos Humanos (2009 y 2010). Informes Anuales Circunstanciados. Guatemala:

Autor.

En el mismo período, según los informes anuales del PDH, son 4 los derechos que

aparecen reiteradamente denunciados; Seguridad e integridad, derecho económico,

Trabajo y Vivienda. Cabe señalar que aunque en el 2010 se recibieron menos casos,

igualmente la proporción por derecho afectado también decayó. Por ejemplo, en el 2009

la seguridad e integridad ocupó una cuarta parte de los conflictos reportados. Sin

embargo, para el año siguiente este tema únicamente alcanzó un 11% del total de los

conflictos. Un caso similar ocurrió con el tema económico, el cual para el 2009 ocupó un

22% del total de casos, para el 2010 representó un porcentaje del 12.

Otro aspecto interesante es que según información del propio PDH, especialmente en el

registro de percepciones de la conflictividad en Guatemala, ver Cuadro No. 6, señala que

el tema de la seguridad afecta a mayor cantidad de departamentos a nivel nacional. Los

registros indican que la seguridad es un tema importante y se mantiene como tal entre 19

y 20 departamentos desde el 2008 a la fecha. Sin embargo, el registro de conflictividades

de la PDH, indica que de un 25% en el 2009 cayó a un 11% en el 2010.

Cuadro No. 12

Derechos afectados por los conflictos

2009 2010

Seguridad e integridad 25% Trabajo 18%

Económico 22% Económico 12%

Vivienda 17% Seguridad e integridad 11%

Trabajo 11% Medio ambiente, libre

locomoción y vivienda

5%

Educación 8% Ámbito privado 4%

. Fuente: Procurador de Derechos Humanos (2009 y 2010). Informes Anuales Circunstanciados. Guatemala: Autor.

Page 31: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

31

Sin embargo, cabe señalar que debido al nivel de complejidad e impacto de algunos

conflictos, éstos han trascendido por años. Estos casos donde la PDH ha intervenido pero

aun no se resuelven en su totalidad son: el caso de resarcimiento a las comunidades

afectadas por la construcción de Chixoy, el de los vendedores del mercado de

Coatepeque, el de la cementera de San Juan Sacatepéquez, el de las areneras El Carmen e

Indaco y, las mesas de diálogo en Livingston entre la Coordinadora Nacional Indígena y

Campesina (Conic) y la Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA), entre otros.

Metodología

La metodología utilizada por esta oficina tiene premisas básicas para abordar el tema de

resolución de conflictos o mediación. Aunque estas premisas no están descritas en un

manual de operaciones, si las tienen registradas de manera informal.

Rolando Yoc, director de esta oficina confirma que en la mayoría de casos, las partes de

un conflicto quieren y necesitan un mediador. De esa cuenta, el señor Yoc señala que se

basan en tres preceptos para iniciar un proceso de mediación. Estos preceptos son; que las

partes estén dispuesta a tener y ofrecer confianza, credibilidad y certeza. Que las partes

involucradas acepten estos preceptos como inicio para solucionar el conflicto es el

primer paso del proceso. Como segundo requisito para que la PDH medie en un conflicto

es que las partes acuerden que deben agotar todos los mecanismos posibles para

solucionar el conflicto de buena fe. Esto quiere decir que las partes se comprometan a no

llegar a instancias de judicialización.

Luego, a las partes involucradas en el conflicto se les cita para que se inicie una mesa de

diálogo (negociación). En esta mesa se imponen, por parte del mediador, reglas

parlamentarias básicas, como:

No interrumpir

Escuchar a las partes por igual

No provocar

No permitir rumores o chismes (presentar pruebas)

No deben existir señalamiento personales fuera de contexto

Moderar el tipo de lenguaje

En caso de que las normas básicas de diálogo no fueran atendidas por las partes, se puede

suspender la mediación.

El director Yoc, también indicó en la entrevista que esta metodología utiliza un enfoque

victimológico. Esto quiere decir, que la supuesta víctima del conflicto no se cataloga

como tal hasta que se demuestre que lo es. Este enfoque es utilizado principalmente para

el resguardo de los derechos humanos de la parte afectada.

Page 32: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

32

Otras instituciones del sector privado

Existen otras instituciones en el sector privado que atienden, median y ofrecen servicios

de arbitraje y mecanismos alternativos de resolución de conflictos. Entre ellas se

encuentran: el Instituto de Transformación de Conflictos para la Construcción de la Paz

en Guatemala, Intrapaz; Fundación Propaz; la Comisión de Resolución de Conflictos de

la Cámara de Industria de Guatemala y el Centro de Arbitraje y Conciliación de la

Cámara de Comercio de Guatemala, CENAC. Un breve perfil de estas instituciones se

puede ver en anexos.

De igual manera, en la sección de anexos puedo conocer la información institucional de

las instancias públicas como; dirección, teléfonos, páginas electrónicas y correos

electrónicos.

Page 33: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

33

Propuestas

A continuación y como respuesta a las debilidades encontradas en el diagnóstico anterior,

se proponen una serie de objetivos que pretenden mejorar la situación actual en el tema

de mediación y resolución de conflictos. Estas propuestas responden además, a la

consulta realizada a expertos en la temática referida. Estas consultas se hicieron a través

de comisiones de trabajo específicas. En las cuales se les presentó el diagnóstico

realizado, se produjeron discusiones en torno a dicha información, para finalizar con

acuerdos de lineamientos básicos, traducidos en objetivos de afectación nacional.

A continuación las propuestas:

Objetivo Estratégico

Promover la mediación y resolución pacífica de conflictos en los ámbitos familiares, interpersonales y comunitarios

Objetivos Operativos

1. Promover para que sea la Secretaría de la Paz, SEPAZ, el ente

coordinador a nivel nacional en materia de mediación y

resolución de conflictos.

2. Promover en el diseño e implementación de un Sistema Nacional

para el uso de mecanismos alternativos de resolución de

conflictos con actores multiplicadores de la sociedad.

3. Crear de una red de información y atención de la conflictividad a nivel nacional con instituciones públicas y privadas.

4. Fortalecer la atención a la problemática de la violencia

intrafamiliar.

Page 34: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

34

Objetivo Estratégico:

Promover la mediación y resolución pacífica de conflictos en los ámbitos familiares,

interpersonales y comunitarios.

Descripción:

Existe un denominador común en cuanto a la aplicación de mecanismos alternativos de

resolución de conflictos se refiere. Este denominador común es evitar que el caso tratado

llegue al proceso judicial. Es decir, evitar la judicialización de los casos.

Esta búsqueda constante de que los conflictos no lleguen a instancias judiciales conlleva

una serie de requerimientos, tales como; la voluntad de las partes involucradas de

resolver los conflictos por mutuo acuerdo, el compromiso de las partes de respetar

acuerdos y estar anuentes a aceptar la participación de un tercer actor que medie y

organice en las diferencias de los involucrados.

Por lo que compete al objetivo estratégico se podrá notar que la promoción del uso de

mecanismos de mediación para la resolución pacífica de conflictos determina su campo

de acción a aquellos conflictos plausibles de ser resueltos de mutuo acuerdo. Es decir, a

aquellos conflictos cotidianos que no necesariamente ameriten la intervención judicial.

El asunto es que existen ciertas disconformidades o discrepancias entre los afectados que

se pueden resolver de manera pacífica. El resolver estos conflictos de esta forma genera

los siguientes aspectos positivos:

Agiliza el proceso de solución

No se sobrecarga al sistema judicial con atender casos de bajo impacto

Estimula la capacidad de convivencia pacífica en las personas

De igual manera, existen casos dentro del sistema judicial que pueden ser susceptibles

resolverlos a través de mecanismos de resolución alternativa de conflictos. Estos casos

pueden desjudicializarse y beneficiar a los operadores de investigación criminal y al

sistema de justicia en general, pues estos sistemas al tener más recursos y tiempo

disponible podrán aprovecharlo para aquellos casos que ameritan más capacidad

especializada.

Cabe señalar, que existen casos donde su gravedad traspasa las capacidades de utilización

de mecanismos alternativos de conflictos. Estos casos deberán tratarse con la el marco

normativo correspondiente y no serán susceptibles de ser mediados o tratados con algún

otro mecanismo de resolución de conflictos. De esa cuenta, el objetivo estratégico

presentado hace énfasis en la atención de aquellos conflictos cotidianos, del diario vivir

que generalmente se presentan en los ambientes familiares, interpersonales, escolares y

algunas veces comunitarios.

Page 35: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

35

Objetivos Operativos:

1. Promover la creación de un ente coordinador a nivel nacional en materia de

mediación y resolución de conflictos

2. Promover e incidir en el diseño e implementación de un Sistema Nacional para el uso

de mecanismos alternativos de resolución de conflictos con actores multiplicadores de

la sociedad.

3. Crear de una red institucional de información de conflictividad.

4. Disminuir la violencia intrafamiliar en los departamentos que presentan mayores

índices de denuncias.

Descripción:

Para promocionar la utilización de mecanismos alternativos de resolución pacífica de

conflictos cotidianos es importante contar con el respaldo institucional de un ente que

coordine todo esfuerzo de las instituciones competentes. La coordinación de los

diferentes esfuerzos institucionales deben seguir un plan integral que de cobijo a nuevos

esfuerzos, a nuevos actores que repliquen y fortalecen los avances establecidos.

La oportunidad de replicar e implementar esos mecanismos a mayor población provee un

escenario donde se espera minimizar los conflictos cotidianos y sociales. Mientras más

instituciones serias se comprometan en interactuar y trabajar coordinadamente en el

intercambio de información y se trabaje en conjunto en propuestas de atención nacional,

en esa medida de logrará una convivencia pacífica social. Lamentablemente, en la

actualidad las instituciones públicas que trabajan el tema de resolución de conflictos

tienen dificultades de coordinarse entre sí. De igual manera, los esfuerzos realizados por

entidades privadas, ONGs o proyectos con fondos internaciones han trabajado de manera

aislada sin coordinación entre éstas.

Por esta razón, la identificación, interacción y trabajo en conjunto se hace necesario para

unificar esfuerzos y tener un lenguaje en común. Donde el beneficio institucional será

favorecido por el nivel el acceso a la información especializada que se manejará, además

de favorecer, razón aun más importante, a la ciudadanía afecta a los conflictos cotidianos.

Que tendrán mejor y mayor acceso a las instancias inmersas en este bloque nacional

coordinado.

Page 36: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

36

Objetivos Operativo 1: Promover para que sea la Secretaría de la Paz, SEPAZ, el ente

coordinador a nivel nacional en materia de mediación y resolución de conflictos.

Problema

Este primer objetivo se desprende de la debilidad del entorno en que se desarrollan los

diferentes esfuerzos por atender la temática de resolución de conflictos.

Se ha constatado que aunque han existido esfuerzos de Estado por estructurar un ente de

coordinación en el seguimiento de la temática de resolución de conflictos a nivel

nacional, a estos esfuerzos no se le ha dado la atención debida y han desaparecido.

Objetivo Operativo No. 1 Promover para que sea la Secretaría de la Paz, SEPAZ, el ente coordinador a nivel nacional en

materia de mediación y resolución de conflictos.

Acciones de plazo inmediato (180 días)

Acciones a Corto Plazo ( 2 años)

Acciones a mediano plazo

(4-5 años)

Acciones a largo plazo (10 años)

Institucional

1.1.1 Evaluar esfuerzos pasados para replicar o mejorar las prácticas realizadas en materia de resolución de conflictos (analizar el trabajo de la Unidad Presidencia de Resolución de Conflictos, UPRECO). Institución ya extinta.

1.1.2 Apoyar a la SEPAZ, para que lidere una mesa de diálogo y coordinación de instituciones públicas. A la vez que sea la responsable de los aspectos de organización y logísticos de la mesa.

1.1.3 Trabajar con la SEPAZ en la propuesta de un diseño de un plan de coordinación que contenga estructura y funcionamiento de la mesa de diálogo y coordinación.

1.2.1 Evaluar el funcionamiento de la mesa de diálogo y coordinación interinstitucional.

1.2.2 Fortalecer el sistema diálogo y coordinación de la mesa.

1.2.3 Fortalecer a la SEPAZ en aspectos técnicos, de control y evaluación.

1.3.1 Apoyar la consolidación de la institución coordinadora del tema de resolución de conflictos.

1.4.1 Lograr la coordinación interinstitucional eficiente y efectiva con capacidad de interacción inmediata y que maneje información certera bajo la dirección de una institución fuerte y comprometida con la reducción de los conflictos nacionales.

Page 37: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

37

Como casos puntuales se destaca extinta la Unidad Presidencial de Resolución de

Conflictos, UPRECO19

. Esta institución fue creada en el 2003 con amplias facultades y

respaldo institucional de la Presidencia de la República y tenía la facultad de intervenir en

la solución de conflictos entre sectores de la sociedad, entre éstos y el Estado.

Entre sus atribuciones destacaban la coordinación con otras instancias del Estado,

proponer a las partes involucradas en los conflictos dispositivos que favorecieran una

solución consensuada. Además, la UPRECO tenía la capacidad legal de crear, según su

criterio, unidades de resolución de conflictos en los departamentos de mayor

conflictividad.

Esta instancia estaba dirigida por un Consejo Directivo integrado por los titulares de la

Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, SCEP; de la Secretaría de de la

Paz, SEPAZ; de la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del por Ejecutivo

en Materia de Derechos Humanos, COPREDEH, la Secretaria de Asuntos Agrarios, SAS;

la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN y

la Secretaría de Análisis Estratégico, SAE.

Sin embargo, la UPRECO no tuvo mayor injerencia en el desarrollo del tema de

resolución de conflictos a nivel nacional y prácticamente no existen registros de su

trabajo.

De esta experiencia, la presente propuesta se enfoca en que sea una institución

gubernamental, la SEPAZ, quien se encargue directamente de la coordinación del tema

de resolución de conflictos a nivel nacional.

Justificación

El promover a la SEPAZ como la institución rectora y coordinadora a nivel nacional en

materia de mediación y resolución de conflictos dará soporte e integralidad al trabajo que

realizan las diferentes instituciones públicas.

Se sugiere a la SEPAZ, como la institución que provee los elementos institucionales

necesarios para que sea ésta la institución coordinadora o rectora de todos los esfuerzos

enfocados en promover y disminuir los conflictos cotidianos a nivel nacional. Respaldado

desde luego, por la experiencia de los esfuerzos positivos como las oficinas RACs o el

trabajo del PDH, instancias que deberán apoyar la rectoría de la SEPAZ, para que sea esta

quien dicte las normas a seguir en el tema de resolución de conflictos.

Si bien esta SEPAZ, no cuenta con una oficina específica que atienda el tema de

resolución de conflictos, en su Reglamento Orgánico20

se establece que una de sus

competencias es el apoyo en la discusión, coordinación y seguimiento de programas y

19

Acuerdo Gubernativo No. 32-2003, Acuerdo de Creación de UPRECO, febrero del 2003. 20

Acuerdo Gubernativo No. 430-2001. Reglamento Orgánico Interno de la Secretaría de la Paz de la

Presidencia de la República. Octubre 2001.

Page 38: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

38

proyectos gubernamentales en temas relacionados con la paz social en general. De esa

cuenta la búsqueda de una convivencia pacífica a través del uso de métodos alternativos

de resolución de conflictos bien puede ser coordinada por esta institución.

De esta cuenta se propone, como primeras medidas para este objetivo operartivo;

convocar a las diferentes instituciones públicas en la materia para integrar una mesa de

diálogo y coordinación permanente. Esto a través de sus titulares de cartera.

Entre las instituciones públicas que se proponen integrar inicialmente la mesa de diálogo

y coordinación se encuentran:

1. La Secretaría de la Paz, SEPAZ.

2. La Secretaría de Asuntos Agrarios, SAA, a través de la Subsecretaría de

Resolución de Conflictos.

3. La Unidad de Resolución de Alternativa de Conflictos, RACS, del Organismo

Judicial.

4. La Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del por Ejecutivo en

Materia de Derechos Humanos, COPREDEH.

5. El Procurador de Derechos Humanos, PDH.

6. El Sistema Nacional de Diálogo Permanente, SNDP.

Page 39: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

39

Objetivo Operativo No. 2

Promover en el diseño e implementación de un Sistema Nacional para el uso de mecanismos alternativos de resolución de conflictos con actores multiplicadores de la sociedad.

Acciones de plazo inmediato (180 días)

Acciones a Corto Plazo ( 2 años)

Acciones a mediano plazo

(4-5 años)

Acciones a largo plazo (10 años)

Institucional

2.1.1 Invitar a todas las instituciones públicas y privadas para el análisis de las experiencias exitosas y lecciones aprendidas en mediación y resolución de conflictos.

2.1.2 Diseñar un sistema de implementación de métodos alternativos de resolución de conflictos para ser implementado en todo el país. A través de líderes y actores sobresalientes de las sociedad como; maestros, gobernadores, medios de comunicación, alcaldes auxiliares e instituciones públicas y privadas.

2.1.3 Determinar los niveles de estructura nacional (regional, departamental, municipal, comunitario) en cuanto al alcance que se pretende incidir.

2.2.1 Diseñar una guía metodológica básica de aplicación general para la Mediación y Resolución de Conflictos (MYRC).

2.2.2 Implementar el sistema de resolución de conflictos según con los líderes sociales y oficinas públicas que trabajan el tema de conflictividad. Enfoque territorial focalizado.

2.2.3 Iniciar con la elaboración de bases de datos de operadores locales, departamentales o regionales con los recursos humanos ahí existentes.

2.2.4 Consolidar coordinación entre actores clave de la sociedad e inicio multiplicación de contenidos.

2.3.1 Realizar evaluaciones de impacto de la multiplicación de los contenidos para una cultura de paz.

2.3.2 Evaluar y actualización de la guía metodológica MYRC.

2.3.3 Expandir la cobertura territorial de atención y promoción.

2.4.1 Contar con operadores institucionales establecidas capaces de mediar conflictos cotidianos e nivel nacional.

2.4.2 Sistema de mediación y resolución de conflictos funcionando en todo el país.

Educación

2.1.4 Evaluar los textos o contenidos existentes que utiliza la educación formal a nivel primaria que promuevan

2.2.5 Aprobación y certificación de los textos y/o contenidos para una cultura de paz.

2.3.1 Evaluar el impacto y funcionamiento de los contenidos educativos de

2.4.1 Contar con un sistema de educación formal fortalecido en tema de cultura

Page 40: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

40

una cultura de paz.

2.1.5 Mejorar o diseñar textos o contenidos de promoción para la educación para la paz a fin de ser considerados como parte del Área de Formación Cívica del Currículo Nacional Base, CNB.

2.2.6 Analizar el impacto de los conflictos escolares en el país.

2.2.7 Diseñar un plan de atención a los conflictos escolares que detallen formas de tratamiento, aplicación, contenidos y entes responsables.

2.2.8 Incidir en que los conflictos escolares se traten a través de una mediación escolar.

2.2.9 Promover la inclusión del tema de Resolución de conflictos en las Escuelas Abiertas.

cultura de paz.

2.3.2 Evaluar el comportamiento de los conflictos escolares en el país.

2.3.3 Mejorar y fortalecer el plan de atención en los conflictos escolares.

de paz a través de sus contenidos de estudio.

2.4.2 Lograr un disminución en los conflictos escolares a través de la mediación y resolución de conflictos.

Legal

2.1.6 Análisis y evaluación de la Ley de Arbitraje 67-95.

2.1.7 Evaluar la conveniencia de generar insumos para una propuesta de política pública de resolución de conflictos.

2.2.10 Campaña de Promoción de los mecanismos MYRC, promoviendo la Ley de Arbitraje o proponiendo reformas (dependiendo del análisis).

2.2.11 Diseño y propuesta de política pública elaborada en conjunto con instituciones públicas en resolución de conflictos.

2.3.4 Promoción y apoyo para aprobación de la política pública en resolución de conflictos.

Page 41: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

41

Objetivo Operativo 2: Promover e incidir en el diseño e implementación de un Sistema

Nacional para el uso de mecanismos alternativos de resolución de conflictos con actores

multiplicadores de la sociedad.

Problema

El uso de herramientas y metodologías para la mediación y resolución de conflictos son

diferentes entre cada institución pública. Además de la falta de coordinación

anteriormente señalada, cada institución utiliza modelos o mecanismos diferentes de

aplicación para la atención de los conflictos. Aunque hay instituciones como la

COPREDEH, que no cuenta con modelos preestablecidos o institucionalizados de

abordaje en la mediación y resolución de conflictos. Esta institución ha trabajado

conforme a sus propias experiencias, aunque sin lineamientos claramente definidos. Es

por ello que no cuenta con un manual de procesos o procedimientos que explique cuál es

el proceder institucional al momento de atender casos de esta naturaleza.

De igual manera, el PDH, tampoco cuenta con un manual específico donde se determinen

los pasos a seguir para atender casos de mediación y resolución de conflictos. Esto no

ocurre con otras instituciones como la Subsecretaría de Resolución de Conflictos de la

SAA o las oficinas de RACs del OJ, cuyas formas atención están preestablecidas por

documentos específicos al respecto y por capacitaciones especializadas en el caso de la

segunda institución.

Estos diversos mecanismos utilizados por las diferentes instituciones no han sido

evaluados ni se conoce su verdadero impacto. Más bien responden a una decisión

particular de cada institución. Decisión respaldada por un marco nacional inexistente en

materia de mediación o resolución de conflictos.

La falta de una política nacional de resolución de conflictos o al menos de directrices

generales que puedan indicar el tratamiento que debe darse en esta materia no existe y no

hay ninguna institución que lidere el tema. Aunque se reconoce que hay instituciones con

esfuerzos sobresalientes y sostenidos pero sin una estrategia de nación que involucren

otras instancias. Las oficinas de RACs y el PDH, hacen esfuerzos interesantes en los

temas respectivos.

Los conflictos cotidianos son del diario vivir. Una modalidad que está causando malestar

entre los padres de familia son aquellos conflictos escolares que afectan la vida de los

hijos en las escuelas y colegios. Un problema escolar, que en los últimos tiempos ha

tendido a volverse cotidiano es el llamado “bullying”21

. Aunque son problemas que no

son nuevos para las autoridades escolares, la forma recurrente de atender estos conflictos

es a través de atención psicológica luego de cometido el acto. Lo cual es una respuesta

reactiva que si bien puede ayudar sobrellevar el abuso, no lo elimina.

21

Bullying o acoso escolar es cuando un(a) alumno o un grupo más fuerte intimida y maltrata, en forma

repetida y a lo largo del tiempo, a un compañero(a) que es más débil y está indefenso.

Page 42: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

42

De esa cuenta, la propuesta de promoción de uso de mecanismos alternativos de

mediación y resolución de conflictos se puede llevar al plano escolar. Donde las personas

responsables de la convivencia en los centros de estudio estén capacitadas en la

aplicación de estos mecanismos, llevar registros, detectar debilidades y acciones con

medidas de alertas tempranas y prevención para que los conflictos no lleguen a

desarrollarse. Estas personas pueden ser los propios maestros, quienes están en contacto

directo de los alumnos y pueden detectar mejor estos conflictos. También los directores

de los diferentes niveles o cátedras deberán ser adiestrados en el uso de mecanismos de

resolución alternativa de conflictos. A fin aplicar que se apliquen estos correctivos cuando

sean necesarios y fomenten una cultura de paz dentro de las aulas escolares.

En otro plano de acción, se conoce que la mayoría de conflictos registrados en el país,

por ejemplo en las oficinas de RACs, son el área rural.

Justificación

Se hace necesario promover e incidir en el diseño e implementación de un sistema

nacional que estandarice o unifique procesos y procedimientos de mediación y resolución

de conflictos. Aunque se reconoce la diversidad multiétnica, plurilingüe y pluricultural

del país es conveniente que las diferentes instituciones competentes en el tema tengan al

menos documentos base con los que puedan respaldar su trabajo institucional.

La falta de registros unificados, de mecanismos de control temático nacional, de una

política nacional para la atención a la resolución de conflictos son motivos suficientes

para determinar que la necesidad de contar con un sistema nacional que cubra estas

falencias a nivel nacional es latente.

El diseño del sistema deberá considerar los siguientes aspectos para su elaboración:

Primera fase

Una fase de recolección de información, revisión y análisis de la información existente

en el país, que servirá como la fase de entrada del sistema.

Segunda fase

Luego del diagnóstico general, revisado y analizado coordinadamente por las mismas

instituciones públicas se determinará en conjunto, las directrices o propuestas a seguir

para alcanzar los objetivos que también se diseñarán.

En esta fase también se desarrollarán las diferentes herramientas a utilizar para la

integración del sistema de promoción, sus alcances, cobertura, recursos y plazos. Dentro

de las diferentes actividades a realizar en esta fase se pueden mencionar; el diseño de

metodologías, mejora de contenidos programáticos en educación para la convivencia

pacífica, planes de acción, alcance, entre otros.

Page 43: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

43

Tercera fase.

Esta última fase de este objetivo operativo será de la ejecución o implementación del

sistema. Que para esta etapa estará claramente definido en sus alcances, sus objetivos,

lugares de desarrollo entre otros. Asimismo, se debe considerar que al corto plazo del

inicio de la implementación serán necesarias las evaluaciones de avance, para determinar

el impacto que el sistema posee.

Objetivo Operativo No. 3 Crear de una red de información y atención de la conflictividad a nivel nacional con instituciones

públicas y privadas.

Acciones de plazo inmediato (180 días)

Acciones de Corto Plazo ( 2 años)

Acciones a mediano plazo (4-5 años)

Acciones a largo plazo (10 años)

Técnico-organizativo

3.1.1 Diseñar un plan de estructura y funcionamiento para implementar una red institucional información de conflictividad a nivel nacional.

3.1.2 Diseñar un modelo de sistema de información interinstitucional.

3.1.3 Identificar personas o instituciones a nivel nacional que estén dispuestas a integrar la red (crear una base de datos de instituciones-

3.1.4 Analizar del funcionamiento de las instituciones públicas que trabajan el tema de mediación y resolución de conflictos.

3.2.1 Apoyar la coordinación a nivel interinstitucional; información, análisis, capacitaciones, encuentros, entre otros.

3.2.2 Monitorear constantemente, a través de las instituciones miembro, el comportamiento de los conflictos a nivel nacional, A fin de crear un sistema de registro nacional de la conflictividad (base de datos de la conflictividad en Guatemala).

3.2.3 Diseñar de un sistema de información eficiente para la comunicación interinstitucional (dentro de la Red), hacia las instituciones públicas y ciudadanía

3.3.1 Consolidar un sistema de alerta temprana en materia de conflictos.

3.3.2 Asesorar e intercambiar capacidades de información entre instituciones en todo el país.

3.3 .3 Diseñar e implementar un sistema de prevención de conflictividad.

3.3.4 Mantener actualizada una base de datos nacional con acceso público a fin de que todo interesado puede analizar la evolución de los conflictos locales, regionales y nacionales.

3.4.1 Consolidar un sistema comunicación que facilite la información y soluciones de los conflictos nacionales.

3.4.2 Consolidar un programa de prevención nacional de los conflictos a nivel nacional

3.4.3 Alcanzar un funcionamiento eficiente de la red nacional de instituciones en materia de información, intercambio, seguimiento, comunicación de los conflictos nacionales.

Page 44: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

44

(fuera de la Red).

3.2.4 Realizar publicaciones periódicas de la situación de la conflictividad en el país.

3.2.5 Diseñar un sistema de alerta temprana en el tema de conflictos.

Institucional

3.1.4 Iniciar con el acercamiento a instituciones interesadas (públicas, privadas, ONGs).

3.2.6 Fortalecer a las instituciones mientras de la red para que a través de uso de mecanismos de mediación y resolución de conflictos se logre una convivencia pacífica en donde los conflictos no se judicialicen y se busque la desjudicialización en los existentes.

3.3.5 Consolidar un núcleo base a nivel nacional de instituciones que generen información para dar seguimiento al comportamiento de los conflictos en Guatemala.

3.4.4 Alcanzar la institucionalización de la red nacional de instituciones de resolución de conflictos que conlleve la sistematización, registros e información de los conflictos a nivel nacional.

Objetivo Operativo 3: Crear de una red institucional de información de conflictividad

Problema

La falta de coordinación entre instituciones provoca un alto costo de oportunidad que

imposibilita conocer el comportamiento de los conflictos a nivel nacional. Existen un sin

número de instituciones de carácter privado u organismo no gubernamentales que apoyan

el desarrollo a nivel local. Estas instituciones poseen gran potencial de información pues

conocen de primera fuente lo que en sus lugares de trabajo sucede. COPREDEH, en su

memoria de labores 200922

publicó que tiene contactos con cerca de 6 redes a nivel

nacional que le permiten el manejo de información y le dan capacidad para emitir alertas

y coordinar las acciones necesarias para la protección de los derechos humanos. Sin

embargo, en esta memoria de labores no especifica qué tipo de resultados han obtenido,

cómo, cuándo y no dan ningún ejemplo.

22

Informe de Memoria de Labores (2009). Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo

en Materia de Derechos Humanos, COPREDEH, pp. 36.

Page 45: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

45

Básicamente ninguna institución pública coordina con otras para elevar la eficiencia en el

trabajo de mediación y resolución de conflictos. Tampoco existe una base de datos o

registro oficial de instituciones a nivel nacional que sirva de referente para iniciar un

acercamiento con estas instancias.

Por otro lado, la institucionalidad pública aparte de las instituciones que trabaja el tema

de resolución de conflictos, léase Sistema de Consejos de Desarrollo, comisiones

municipales, oficinales municipales entre otras, atienden u ofrecen al menos, información

acerca del tema de mediación o resolución de conflictos.

Justificación

El aprovechamiento de las instituciones interesadas a nivel nacional, priorizando o

focalizando aquellos lugares donde se reportan mayores conflictos puede proveer

información importante para iniciar un proceso de monitoreo y registro de la

conflictividad nacional que aporte significativamente a los datos existentes.

La creación de Red no implica necesariamente incluir a instituciones expertas en el tema

de mediación o resolución de conflictos. Su participación será además la de monitorear,

registrar y sistematizar la información que surja en su área de cobertura. Estos registros

servirán para elaborar, a instancias de la Red, modelos de seguimiento y análisis de

comportamientos de los conflictos. A fin de que en el mediano plazo se tenga la

capacidad de producir alertas tempranas de la conflictividad para que seguidamente se

llegue a la capacidad trabaja en temas preventivos de la conflictividad.

Objetivo Operativo No. 4

Fortalecer la atención a la problemática de la violencia intrafamiliar

Acciones de plazo inmediato (180 días)

Acciones a Corto Plazo ( 2 años)

Acciones a mediano plazo

(4-5 años)

Acciones a largo plazo (10 años)

Institucional

4.1.1 Diseñar un plan de intervención inmediata para la promoción de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar y la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.

4.1.2 Diseñar una estrategia de intervención de acuerdo a las características de cada lugar. En este plan debe detallarse el abordaje que se le debe dar al

4.2.1 Evaluar el impacto de la estrategia de intervención y evaluar su ampliación.

4.2.2 Incluir al Sistema de Consejos de Desarrollo en la multiplicación metodológica de la estrategia de disminución de la violencia intrafamiliar.

4.3.1 Realizar evaluaciones de impacto de la aplicación de la estrategia de disminución de la violencia intrafamiliar.

4.3.2 Evaluar la expansión de la estrategia.

4.3.3 Ampliar

4.4.1 Rediseño de una estrategia para mantener bajo los índices de violencia intrafamiliar.

Page 46: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

46

tipo de agresión que se conoce que en su mayoría son hombres y convivientes.

4.1.3 Buscar coordinación y apoyo con las instancias públicas y privadas que han venido trabajando el tema. La coordinación puede darse en términos de convenios interinstitucionales con instancias como; la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra la Mujeres (CONAPREVI) y el Programa de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar (PROPEVI), adscrita a la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS).

4.1.4 Promover y facilitar los procesos de denuncia de la violencia intrafamiliar.

4.2.3. Fortalecer las Oficinas Municipales de la Mujer, las comisiones municipales de la mujer del Concejo Municipal y del Consejo de Desarrollo Municipal, en el marco de la estrategia de disminución de la violencia intrafamiliar.

(según su evaluación) la estrategia de disminución de la violencia intrafamiliar a nivel nacional.

Educación

4.1.5 Evaluar los textos o contenidos existentes que utiliza la educación formal a nivel primaria que promuevan una cultura de paz promovida al interior de los hogares.

4.1.6 Mejorar o diseñar textos o contenidos de promoción para la educación para la paz a fin de ser considerados como parte del Área de Formación Cívica del Currículo Nacional Base, CNB.

4.2.4 Aprobación y certificación de los textos y/o contenidos para una cultura de paz promovida al interior de los hogares.

4.3.4 Evaluar el impacto y funcionamiento de los contenidos educativos de cultura de paz.

4.4.3 Contar con un sistema de educación formal fortalecido en tema de cultura de paz a través de sus contenidos de estudio.

Legal

4.1.7 Análisis y evaluación Ley para Prevenir, Sancionar y

4.2.5 Campaña de Promoción a nivel

4.3.5 Promoción y apoyo para

4.4.4 Contar con un marco

Page 47: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

47

Erradicar la Violencia Intrafamiliar y la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.

4.1.8 Evaluar la conveniencia de proponer reformas a las leyes analizadas.

nacional de los mecanismos MYRC, promoviendo la contra la violencia Intrafamiliar y la Ley contra el Femicidio (dependiendo del análisis de las mismas).

4.2.6 Diseño y propuesta de política pública elaborada en conjunto con instituciones públicas que integre los intereses generales y minimice la violencia intrafamiliar.

aprobación y ejecución de la política pública integrada para minimizar la violencia intrafamiliar.

4.5.6 Desarrollar un marco jurídico óptimo donde prevalezca la igual en derechos dentro del hogar.

jurídico óptimo donde prevalezca la igual en derechos dentro del hogar.

Objetivo Operativo 4: Disminuir la violencia intrafamiliar en los departamentos que

presentan mayores índices de denuncias.

Problema

La violencia intrafamiliar se encuentra plenamente identificada según la información del

sistema judicial guatemalteco. Se sabe que son 7 de los 22 departamentos que integran el

país, los que producen el 66% de las denuncias a nivel nacional. Los otros 15

departamentos se distribuyen el 34% de las denuncias restantes. No es difícil señalar que

el trabajo debe ser priorizado en estos departamentos. Aunque estos datos no

necesariamente reflejan la verdad sobre la violencia intrafamiliar en el país, ya que se

argumenta que existen más hechos que no son denunciados por el temor de la mujer a la

reacción o represalia de acusado, son datos oficiales con los cuales puede iniciarse un

plan de acción.

Este plan de acción debe considerar, aparte de los paliativos que puedan generar la Ley

para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar y la Ley contra el

Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, otras variables importantes como

la educación, especialmente en atención del niño y adolescente. Por consiguiente,

además de realizar acciones que disminuyan la violencia intrafamiliar, debe pensarse en

acciones prevengan la propia violencia intrafamiliar.

Como ya se indicó anteriormente, los registros oficiales indican que los abusos o la

violencia intrafamiliar la realizan principalmente los hombres. Es decir, los convivientes

de las denunciantes. Es por ello que los niños y jóvenes merecen tal atención para el

Page 48: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

48

cuidado, respeto y dignificación de la mujer para que al momento de ser convivientes se

minimice el riesgo y abuso contra su pareja.

Asimismo, como se ha identificado recurrentemente en el tema de resolución de

conflictos, igualmente en la temática de violencia intrafamiliar la carencia de

instituciones públicas que trabajen coordinadamente y trabajen para objetivos comunes y

metas comunes, no se da.

Justificación

El objetivo operativo busca subsanar debilidades que afectan directamente el nivel de

violencia intrafamiliar en el país. La identificación de las zonas o departamentos de

mayor violencia familiar da unas primeras luces del camino a seguir. Se conoce a que

personas debe brindársele especial atención y cuidado como riesgosas semillas que puede

replicar acciones violentas contra la familia, especialmente contra la mujer. Además,

Guatemala cuenta con dos importantes herramientas jurídicas que atienden esta

problemática; la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar y la

Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.

Asimismo, existen instancias gubernamentales como; Conaprevi y Propevi, que aunque

no se coordinan entre sí, su existencia y permanencia jurídica posibilitan futuras alianzas

y coordinación mutua. No hay que descartar tampoco a la Secretaría Presidencial de la

Mujer (SEPREM), que aunque no se especializa en el tema, con seguridad apoyaría

cualquier sinergia entre instancias que buscan promover y minimizar la violencia

intrafamiliar.

Page 49: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

49

Puestos claves

Definitivamente para poner en marcha los cuatro objetivos operativos, será necesario un

equipo eficiente y dinámico para su ejecución. Es importante señalar que los objetivos

operativos deben ser liderados por las entidades gubernamentales correspondientes. Podrá

notarse que algunas acciones de los diferentes objetivos operativos pueden estar

estrechamente relacionados. Por tal razón, es importante que la coordinación temática

nacional está a cargo de un órgano público que le de seguimiento al desarrollo de todas

las acciones.

De esa cuenta se propone que sea la Secretaría de la Paz, SEPAZ, la institución que

coordine todos estos esfuerzos públicos e invite a las instituciones privadas a que se sume

al esfuerzo.

Puesto claves, Secretaría de la PAZ, SEPAZ

Tal como se comentó en el objetivo operativo No. 2, la SEPAZ, pueden fungir como

protagonista para el seguimiento de la Mediación y Resolución de Conflictos en

Guatemala.

Esta institución a través de la Subcretaría de la Paz, provee los elementos institucionales

necesarios para que sea ésta la institución coordinadora o rectora de todos los esfuerzos

enfocados a promover y disminuir los conflictos cotidianos a nivel nacional. Asimismo,

la SEPAZ, apoyada por su Secretaría Técnica Administrativa puede proveer el sistema

operacional y técnico para hacer funcional los lineamientos propuestos.

De esa cuenta, los puesto claves dentro de la estructura de la SEPAZ son los siguientes:

Page 50: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

50

Nombre del puesto Descripción Funciones generales Requerimientos

educativos

Requerimientos

profesionales

Sueldo anual

Secretario de la Paz Es la máxima autoridad

de la SEPAZ. Ejecuta y

hacer cumplir las

disposiciones y

mandatos del

Presidente de la

República. Coordinará

integralmente todos los

esfuerzos enfocados en

promover y reducir los

conflictos a nivel

nacional.

Coordinar con otras instancias los esfuerzos nacionales para promover y minimizar los conflictos nacionales.

Proponer los lineamientos estratégicos institucionales.

Promover a nivel nacionales los lineamientos acordados con las otras instancias.

Buscar respaldo dentro y fuera del país para estimular el apoyo en el tema de conflictos en el país.

Profesional universitario.

Posgrado

Especialización en cultura de paz.

Capacidad de coordinar esfuerzos interinstitucionales a nivel nacional.

Capacidad analítica social del país.

Capacidad de promover esfuerzos nacionales.

Capacidades de planeamiento estratégico.

Q324,000 (personal permanente)

Subsecretario de la Paz Ejecuta y hacer cumplir

las disposiciones del

Secretario de la Paz.

Será quien supervise los

esfuerzos enfocados en

promover y reducir los

conflictos a nivel

nacional

Atender las disposiciones del Secretario de la Paz.

Representar al Subsecretario de la Paz, en reuniones y otra disposiciones de coordinación en el tema de resolución de conflictos.

Ser en enlace entre las disposiciones estratégicas acordada entre instituciones y los sistema operativos institucionales internos de la SEPAZ.

Profesional universitario.

Capacidad de coordinación interinstitucional-.

Capacidades de coordinar esfuerzos entre instituciones y a nivel interno de la institución.

Q264,000 (personal permanente)

Secretario Técnico Administrativo

Ejecuta y hace cumplir

las disposiciones del

Coordinar los aspectos técnicos y logísticos que faciliten la ejecución de

Profesional universitario.

Capacidad de organización.

Q252,000 (personal

Page 51: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

51

Subsecretario y

Secretario de la Paz. Es

el responsable de los

aspectos técnicos y

logísticos de las

disposiciones

institucionales.

de las disposiciones institucionales.

Dar soporte técnico al equipo que ejecuta las disposiciones institucionales.

Capacitad de planificación.

Capacitad crear modelos de trabajo que hagan eficiente el trabajo para el logro de los objetivos.

Capacidad de comunicación.

Capacidad de coordinación multidisciplinaria.

permanente)

Dirección de

Investigación,

Monitoreo y

Seguimiento de los

Acuerdos de Paz

Ejecuta y hace cumplir

las disposiciones del

Subsecretario y

Secretario de la Paz.

Coordina la ejecución

de los niveles técnicos y

logísticos con el

Secretario Técnico

Administrativo.

Evaluar constantemente los resultados

previstos.

Coordinar capacitaciones para

especializar al equipo.

Determinará modelos de trabajo y

planes operativos para alcanzar los

resultados previstos.

Profesional

universitario

Capacidad de organización.

Capacidad de seguir y mejorar modelos de trabajo.

Capacidad de alcanzar los resultados previstos.

Capacidad análisis para evaluación de resultados.

Q204,000

(personal

permanente)

Técnico en Investigación 1 y 2

Reciben y ejecutan

instrucciones de

Subsecretario de la Paz

y del Secretario

Ejecutar en el nivel operativo los lineamientos previstos a nivel institucionales.

Realizar las investigaciones teóricas y

Estudiante universitario.

Capacidad de respetar y seguir lineamientos y planes de trabajo institucionales.

Q78,000 c/u (personal temporal)

Page 52: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

52

Administrativo Técnico.

Se encargan del trabajo

de investigación teórica

y de campo. A la vez

que ejecutan hasta el

nivel operativo las

disposiciones que

emanan de los acuerdos

que realizan las

autoridades

correspondientes.

de campo solicitadas.

Redactar informes detallados de trabajo operacional realizado.

Utilizar los modelos de trabajo y planes operativos considerados para alcanzar los resultados previstos.

Analítico

Capacidad de conseguir información teórica y de campo.

Capacidad estadística.

Page 53: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

53

Bibliografía

Robbins Stephen P (1994). Comportamiento Organizacional, Conceptos,

Controversias y Aplicaciones. Editorial Prentice Hall.

Sarti, Carlos Alberto y Aguilar, Isabel (2006). La conflictividad guatemalteca y su

abordaje constructivo. Guatemala; Fundación Propaz.

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC (2007). Paz,

conflicto y sociedad civil en América Latina y el Caribe. Canadá: Icaria.

Corporación Latino barómetro (1995). Informe del estudio de opinión pública.

Chile: Autor.

ERIC, IDESO, IDIES, IUOP, (2004). Maras y pandillas en Centroamérica.

Pandillas y capital social. Salvador: UCA.

Grupo de Apoyo Mutuo (2010). Informe sobre la situación de violencia y

violaciones a los derechos humanos.

Diarios El Periódico, Prensa Libre y Siglo XXI (13 de julio 2010). Guatemala,

autor.

Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (1990). Política

Institucional hacia el Desplazado Interno en Guatemala, Cuaderno de

Investigación No. 6. Guatemala.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2004). La Democracia en

América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Argentina:

PNUD.

Abrir espacios para la seguridad ciudadana y desarrollo humano. Informe sobre

Desarrollo Humano para América Central 2009-2010, PNUD.

Collectif Guatemala; The Network in Solidarity with the People of Guatemala., et

al.(2009). Territorios indígenas y democracia guatemalteca bajo presiones.

Acción Ciudadana (2006). Poder discrecional y corrupción en Guatemala.

Guatemala; Autor.

Transparencia Internacional (2010). Índice de Percepción de la corrupción 2010.

Chile: Autor.

El periódico, Prensa Libre, Siglo XXI (13 de julio del 2010). Guatemala: Autor.

Comisión de Esclarecimiento histórico (1999). Guatemala: Autor.

Page 54: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

54

Collectif Guatemala (Francia), The Network in Solidarity with the People of

Guatemala, NISGUA (EE.UU), Rompiendo el Silencio (Canadá), Peace Watch

Switzerland (Suiza), Movimiento Sueco por la Reconciliación, Swefor (Suecia),

Guatemala Solidarity Network (Reino Unido), Cadena para un Retorno

Acompañado,CAREA (Alemania) y Solidaridad con Guatemala de Austria

(Austria), 2009.Territorios indígenas y democracia guatemalteca bajo presiones.

Guatemala: Autor.

Acción Ciudadana, Poder discrecional y corrupción en Guatemala (2006).

Guatemala: Autor.

Índice de Percepción de la corrupción 2010. Transparencia Internacional.

Comisión Presidencial de Derechos Humanos, Informe de labores 2009 (2009).

Guatemala: Autor.

Procurador de Derechos Humanos, Informe anual circunstanciado (2009).

Guatemala: Autor.

Procurador de Derechos Humanos, Mapa de conflictividad de Guatemala (2009).

Guatemala: Autor. PDH 2010.

Entrevistas

Mariel Aguilar. Ex Subsecretaria de resolución de conflictos. Secretaría de Asuntos

Agrarios.

Ana María Hernández, coordinadora de la Unidad de Resolución de Conflictos del

Organismo Judicial.

Luis Mariano Hernández, coordinador técnico de la Unidad de Resolución de Conflictos

del Organismo Judicial.

Carlos Sosa, Subsecretario de Resolución de Conflictos de la Secretaría de Asunto

Agrarios.

Rolando Yoc, encargado de la Dirección de Mediación, Resolución de Conflictos e

Incidencia en Políticas Públicas (Dimercipp), del PDH.

Julio Revolorio, coordinador de la oficina de análisis y mediación de conflictos con

enfoque en derechos Humanos.

Ludwin Orozco, asesor legal del Fondo de Tierras (Fontierras), en materia de conflictos

agrarios.

Page 55: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

55

La Comisión de Resolución de Conflictos

Para las propuestas en este documento presentadas, se organizó una comisión de personas

con amplia experiencia en el tema de mediación y resolución de conflictos.

Esta comisión se reunió en tres ocasiones para analizar el diagnóstico, discutirlo y sugerir

mejoras. A partir de esta primera parte se inició con la discusión de propuestas las cuales

fueron descritas anteriormente.

La Comisión estuvo integrada por las siguientes personas:

1. Norma Quixtán

2. Gabriela Nuñez

3. Mariel Aguilar

4. Manuel Conde Orellana

5. Guido Ricci

6. Martín Arévalo

7. Pedro Bal

Page 56: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

56

Anexos

Información institucional de las instancias públias que atienden el tema de

resolución de conflictos

Secretaría de Asuntos Agrarios

Dirección: 5av. 8-50 zona 9

PBX: (502)2239-4400, 2312 1200

Fax: 2239-4405

Página Web: www.saa.gob.gt

Correo electrónico: [email protected]

Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de

Derechos Humanos, COPREDEH

2 Av. 10-50 Zona 9, Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. 01009

Tels. (PBX) (502)23607272, y 23340115, 23340116, FAX (502) 2334-0119

Página Web: http://www.copredeh.gob.gtU

Correo electrónico: [email protected]

Ministerio de Trabajo (Mintrab)

Dirección: 7ª Avenida 3-33 zona 9, Edificio Torre Empresarial, 3er nivel

PBX: (502)2422-2500 al 03

Fax: (502)2422-2519

Página Web: http://www.mintrabajo.gob.gt

Unidad de Resolución Alternativa de conflictos (RAC)

Page 57: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

57

6ª. Avenida “A” 9-23 zona 9. Anexo Edificio Jade

Teléfono: 2248-7000 ext. 7323

Página Web: http://www.oj.gob.gt/index.php/rac

Otras instituciones públicas

El Procurador de Derecho Humanos

12 ave. 12-72 Zona 1, Ciudad de Guatemala.

Teléfono: 24241717. Centro de llamadas: 1555

Página Web:http://www.pdh.org.gt/

Correo electrónico: [email protected]

Instituciones privadas que atienden el tema de conflictos en Guatemala

Existen otras instituciones de carácter privado que se dedican al tema de resolución de

conflictos. Entre éstas instituciones se encuentran las siguientes:

El Instituto de Transformación de Conflictos para la Construcción de la Paz en

Guatemala, Intrapaz23

.

Universidad Rafael Landívar, Vista Hermosa III Campus Central zona 16

Tel (+502) 2426-2626 Guatemala, Centroamérica.

http://www.url.edu.gt/PortalURL/Principal_01.aspx?s=82

e-mail: [email protected]

Intrapaz fue fundado en 1998 por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la

Universidad Rafael Landívar como una organización académica con proyección social.

Esta institución se anuncia compuesta por un equipo multidisciplinario de profesionales

de las ciencias sociales, que prestan servicios de capacitación, investigación e

intermediación en materia de análisis, transformación de conflictos y construcción de paz.

Misión

23

Intrapaz (2010). Obtenido de la red mundial el 15 de noviembre del 2010.

http://www.url.edu.gt/PortalURL/Principal_01.aspx?s=82

Page 58: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

58

Contribuir a la construcción de la paz en Guatemala y a la promoción de una cultura de

paz, basada en la comprensión, la tolerancia, la solidaridad, la cooperación, la búsqueda

de consensos y el respeto a la diversidad y al disenso, por medio de la investigación, la

formación de recursos humanos a distintos niveles, la divulgación y socialización de

conocimientos, la asesoría, mediación y acompañamiento en los esfuerzos que la

sociedad guatemalteca realice con los mismos fines.

Visión

Ser la institución reconocida por la sociedad guatemalteca como el referente nacional en

lo relativo a la construcción de la paz, el análisis y la transformación de los conflictos.

Área de Investigación y Análisis

Objetivo general

Desarrollar investigaciones que aporten a la comunidad nacional e internacional, que se

constituya en información útil que permita la comprensión y el manejo de situaciones

conflictivas, buscando intrínsecamente, aportar desde la investigación elementos o

conocimientos necesarios para la construcción de una teoría aplicada a la realidad social

guatemalteca, en materia de análisis y transformación de conflictos, mediación,

negociación y cultura de paz.

Intrapaz busca estudiar los procesos de conflictividad y de construcción de paz desde la

perspectiva y teoría de la transformación de conflictos.

Objetivos específicos

Diseñar y ejecutar proyectos de investigación en el marco de la construcción de la

paz y la temática de análisis y transformación de conflictos, en concordancia con

el plan y política de Investigación de la Universidad Rafael Landívar.

Construcción teórica sobre los rasgos particulares y la dinámica de la

conflictividad nacional y las formas de relacionamiento en los contextos

culturales, sociales y políticos guatemaltecos.

Brindar asesorías en las áreas de especialización del Instituto.

Líneas de investigación

Conflictividad agraria

Conflictividad ambiental

Conflictividad urbana

Violencia juvenil

Page 59: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

59

Reinserción social

Interculturalidad

Cumplimiento de los Acuerdos de Paz

Relaciones Estado-sociedad

Relaciones laborales

Proceso de reconciliación

Área de educación

Objetivo general

Diseñar, organizar y ejecutar programas de enseñanza y aprendizaje sobre los diferentes

temas que tienen relación con la transformación de conflictos y la cultura de paz dentro y

fuera del espacio universitario; con el propósito de desarrollar habilidades y fortalecer

actitudes, que permitan ir encontrando a nivel social, formas no violentas en el manejo de

los conflictos.

La metodología que se utiliza es participativa, vivencial y experiencial, partiendo del

supuesto que todas las personas que se involucran en proceso educativos poseen un

cúmulo de conocimientos, tanto teóricos como de vida, que deben ser la base para la re-

creación del conocimiento de manera colectiva.

El instituto ofrece cursos, talleres y capacitaciones a organizaciones, entidades públicas y

privadas sobre:

Análisis y transformación de conflictos

Cultura de paz

Mediación

Género y relaciones interculturales

Relaciones laborales.

Comunicación y construcción de consensos

Participación democrática y liderazgo

Métodos alternativos de resolución de conflictos

Acciones

Page 60: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

60

Promoción, diseño y facilitación de procesos de formación en organizaciones de

la sociedad civil, cuyos objetivos coadyuven a la construcción de una cultura de

paz.

Diseño y elaboración de material de apoyo para la formación y capacitación.

Profundizar en los métodos y técnicas para abordar los conflictos sociales en el

marco de la construcción de la paz.

Rescatar experiencias metodológicas que contribuyan a la construcción de la paz

en Guatemala.

Centro de referencia bibliográfico y documental

Es un soporte a las actividades que desarrolla el Instituto en su conjunto, poniendo a

disposición del público en general, información documental y bibliográfica actualizada en

temas relacionados al interés de la paz y la conflictividad.

Área de intermediación y proyección social

Objetivo

Analizar aquellas situaciones conflictivas de relevancia socio-política nacional, buscando

incidir en procesos que generen respuestas y relaciones hostiles, ideando los medios para

transformar éstas en relaciones pacíficas. Bajo el papel de mediadores, negociadores o

facilitadores, se tiene como finalidad básica, proponer mecanismos alternativos de

abordaje y resolución de conflictos, fomentando con ello relaciones de confianza,

diálogo, negociación y consensos entre las partes involucradas.

Estrategias de Intervención

Participación Ciudadana

Diálogo

Mediación

Negociación

Arbitraje

Conciliación

Intervención de conflictos desde la cosmovisión maya

Alerta temprana y prevención de conflictos

Page 61: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

61

En este programa, Intrapaz ha prestado sus servicios como facilitador y mediador sensible

a la diversidad cultural, brindando apoyo técnico en espacios de diálogo y acercamiento

en organizaciones como el Foro Guatemala y la Mesa Intersectorial de Diálogo sobre

Cultura de Paz y Reconciliación, entre otras instancias sociales.

Intrapaz brinda su apoyo a instancias multi-institucionales, foros y espacios de diálogo

interétnico. Además ha participado en la articulación de propuestas de consenso

relacionadas con la Agenda Nacional y el proceso de construcción de paz, interviniendo

además como mediador de conflictos nacionales. También participó en la construcción de

la Política Pública de Cultura de Paz del Gobierno de Guatemala.

Fundación Propaz24

9a. Avenida 32-01, Zona 11

Teléfonos:(502)+ 2485 0806 al 10, (502)+2442 5056

www.propaz.org.gt

[email protected]

Es una institución privada de servicio público. Se anuncian como independientes, sin

condicionamientos políticos ni económicos, que trabajan por la consolidación de la paz,

la democracia, el desarrollo y el fortalecimiento de la esfera pública nacional con énfasis

en la prevención y resolución de conflictos.

La orientación del trabajo de Fundación Propaz es procesal. Las estrategias ejecutadas

son de naturaleza facilitadora. Estos procesos pueden ser coyunturales pero de incidencia

en lo estratégico, o bien, pueden ser procesos que se proyectan al mediano y largo plazos.

Visión

Propaz aspira a una Guatemala con un proceso de paz consolidado y una democracia

arraigada, manifestados en espacios de esfera pública en los cuales converjan

constructivamente instituciones estatales abiertas a la participación pública,

organizaciones y prácticas ciudadanas propositivas, que respondan a las necesidades e

intereses de los diversos sectores de la población guatemalteca.

24

Propaz (2010). Obtenido de la red mundial el 15 de noviembre del 2010. http://www.propaz.org.gt

Page 62: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

62

Misión

Contribuir a la consolidación de la paz, el arraigo de la democracia, el desarrollo humano

integral y el fortalecimiento de la esfera pública en Guatemala, propiciando el desarrollo

de una ciudadanía activa y una institucionalidad abierta a la participación ciudadana.

Objetivos

Contribuir a la conformación de una ciudadanía participativa y más consciente de

la cultura de paz y no violencia, así como del significado del diálogo como valor

en sí mismo y como práctica democrática para la convivencia armónica.

Desarrollar conocimientos, habilidades y nuevas actitudes al diálogo, la

participación ciudadana y la prevención, resolución y transformación de

conflictos.

Contribuir al fortalecimiento de la esfera pública, al diálogo y a la construcción de

acuerdos en y entre sectores confrontados, vinculados a situaciones de

conflictividad y,o conflictos específicos.

Principios

Imparcialidad; es garantizar reglas de procedimiento transparentes y equitativas

para todas y todos; es no tomar partido por ninguno de los involucrados en un

proceso social determinado.

Inclusividad; es generar condiciones que propicien el involucramiento de todas y

todos o de quienes deban estar en determinado proceso de cambio social.

No imposición de modelos; significa no forzar la adopción de esquemas

conceptuales y, o metodológicos descontextualizados, que no respondan a las

necesidades e intereses de los sectores involucrados. Implica respeto a los saberes

y prácticas de las y los actores involucrados.

No sustitución de actores; los roles, funciones y temas sustantivos deben ser

seleccionados, priorizados, desempeñados y abordados por las propias personas

que viven inmersas dentro de aquella realidad que esperan cambiar o mejorar con

el apoyo de terceros.

Valores institucionales

Respeto: respetamos a las personas y sus formas de vida, practicando y

promoviendo el respeto mutuo como base fundamental para una cultura

democrática.

Diversidad: creemos en la diversidad como fuente de riqueza. En particular,

consideramos que Guatemala es un país en el cual la pluralidad cultural, étnica y

Page 63: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

63

lingüística constituye una veta de innegable valor humano y social, que da

enormes potencialidades al país.

Equidad: promovemos la equidad (etaria, de género y de clase), como base

fundamental para la convivencia pacífica.

Rechazamos la violencia como mecanismo para dirimir conflictos.

Diálogo: creemos que el diálogo es una forma de vida que dignifica a la persona

humana

Participación ciudadana: estamos convencidos de que la participación ciudadana

es base fundamental para la construcción de políticas públicas que respondan a

necesidades e intereses de la población.

Antecedentes institucionales

La Fundación Propaz fue creada el 12 de marzo de 2003 para dar continuidad al trabajo

que venía realizando en Guatemala el Programa Cultura de Diálogo: Desarrollo de

Recursos para la Construcción de la Paz, OEA-PROPAZ. Este Programa fue ejecutado

por la Unidad para la Promoción de la Democracia (UPD) de la Organización de los

Estados Americanos (OEA), de agosto de 1996 a febrero de 2003, como parte del

Programa Especial de Apoyo al Proceso de Paz guatemalteco.

Como institución asumieron las actividades que realizaba OEA-PROPAZ en Guatemala y

ampliaron el legado a los niveles institucional, conceptual y metodológico. En términos

generales, debe decirse que la experiencia institucional y programática generada por

OEA-PROPAZ la cual preserva actualmente la Fundación, se ha caracterizado por la

imparcialidad.

Desde la fecha de la creación como entidad guatemalteca, han prestado asistencia técnica

para el diseño de procesos de diálogo y facilitación (nacionales, sectoriales, de

acercamiento, de toma de decisiones, y otros).

Servicios

Diseño de procesos de capacitación y formación análisis y transformación de

conflictos; comunicación constructiva; toma de decisiones y construcción de

consensos; negociación; mediación; relaciones Estado sociedad; incidencia;

introducción al pensamiento sistémico y trabajo en equipo. Además, diseñan

sistemas de diálogo, negociación y manejo de conflictos; estrategias y procesos

para el diálogo intra e intersectorial y la negociación política; procesos de

sistematización; campañas de sensibilización ciudadana, entre otros.

Page 64: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

64

Propaz, asesora en el tema de Facilitación, como; procesos de negociación entre

partes confrontadas; construcción de consensos y toma de decisiones; promoción

y estímulo del diálogo, entre otros.

Brinda asistencia técnica para el fortalecimiento institucional, desarrolla sistemas

y, o mecanismos de prevención y resolución de conflictos y diseña e implementa

procesos de acercamiento, diálogo, negociación, toma de decisiones, y otros.

Las entidades que buscan los servicios de Propaz son instituciones del Estado y la

sociedad, así como organismos internacionales. Previo a prestar su apoyo, la Fundación

evalúa su pertinencia (es decir, si lo solicitado es compatible con su misión, visión y

objetivos institucionales) así como su capacidad de atender el proceso de una manera

responsable y eficiente.

Fundación Propaz valora si el apoyo que se puede prestar es realmente importante o

necesario para determinada entidad, sector, grupo o conglomerado social, de manera que

el criterio económico no sea el único que se tome en cuenta para decidir la prestación de

servicios o no.

Existen circunstancias que demandan el apoyo de una institución como la Fundación, que

precisamente surge con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la esfera pública

nacional.

Entre las entidades con las que Propaz ha trabajado se encuentran:

Entidades y funcionarios del Estado.

Sectores y organizaciones sociales.

Organizaciones ciudadanas de diverso tipo (étnico-culturales, cívicas, académicas,

de mujeres).

Instancias estatales, sociales y públicas orientadas hacia la propuesta,

concertación, negociación y, o resolución de conflictos.

Estructuras departamentales.

Municipalidades y Consejos Municipales de Desarrollo.

Organizaciones locales.

Instancias regionales.

Ciudadanía en general.

Page 65: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

65

Comisión de Resolución de Conflictos, CRECIG25

Cámara de Industria de Guatemala

Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12

PBX: (502) 2380-9000

Página web:

http://www.industriaguate.com/index.php?option=com_content&view=article&id=131&I

temid=213

Correo electrónico: [email protected]

La CRECIG es una institución privada especializada en la administración de

procedimientos de conciliación, mediación, negociación y arbitraje, con el fin de poner

sus servicios a disposición de sus asociados y de la población guatemalteca en general. la

Cámara de Industria fundó en 1997 esta institución con el objetivo de resolver conflictos

sin ir a tribunales. CRECIG promueve los Métodos Alternativos de Solución de

Conflictos (Masc).

Esta Institución tiene como misión la difusión y aplicación de los métodos alternos de

solución de controversias a través de la organización de seminarios de capacitación con

expertos sobre el tema, dirigido a jueces, abogados, funcionarios del gobierno y a todo

aquel que esté interesado en conocer un poco más de estos procedimientos.

Los procesos en la CRECIG se realizan a puerta cerrada en la sede elegida, a donde no

tiene acceso el público y en el cual se puede hablar con entera confianza, de una manera

llana y sin protocolo especial. El procedimiento se desenvuelve como lo desean los

interesados, en un ambiente que el árbitro busca sea de cordialidad, pues ante todo se

quiere mantener la relación entre las partes

Crecig utiliza el arbitraje como procedimiento para resolver un conflicto. El arbitraje es

un procedimiento confidencial. En este, las partes, de forma voluntaria, someten a

conocimiento de un árbitro la controversia que exista entre ellas. Siendo el fallo arbitral

definitivo y con los mismos efectos que los de una sentencia judicial

¿Qué ventajas presenta el arbitraje sobre el proceso judicial?

Se ajuste a las necesidades de las personas individuales o colectivas afectadas,

otorgándoles beneficios principalmente al lograr soluciones más rápidas y con un

costo relativamente más bajo en relación al que ofrece el aparato judicial, al que

erróneamente se le considera gratuito.

25

Crecig (2010). Obtenido de la red mundial el 15 de noviembre del 2010. http://www.industriaguate.com/index.php?option=com_content&view=article&id=131&Itemid=213

Page 66: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

66

Logra una mejor convivencia social, siendo esto uno de los fines últimos del

derecho.

Garantiza la ética y calificación profesional de los árbitros, los cuales son expertos

en la materia sobre la cual versen los procesos.

Descarga de trabajo a los órganos encargados de impartir justicia, beneficiando a

todo el sistema y no solo a los que se sometan a este procedimiento.

El arbitraje evita;

La tramitación engorrosa.

El rezago proveniente de la saturación de demandas.

La publicidad que lesiona el prestigio de los interesados.

Los elevados costos de una tramitación complicada que implica acudir a un

proceso judicial.

La Crecig realiza seminarios y talleres con la participación de expertos nacionales e

internacionales a lo largo del año.

Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guatemala,

CENAC.

0ª calle 3-80 zona 1, Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A.

Cámara de Comercio de Guatemala, 2º nivel.

Teléfonos (502) 2417-2700

Página Web:

http://www.negociosenguatemala.com/index.php?option=com_content&view=article&id

=128&Itemid=129

Correo electrónico:[email protected]

El Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guatemala, CENAC,

es la primera institución privada creada con el propósito de fortalecer la justicia a través

de la promoción, capacitación y prestación de servicios de administración eficaz del

arbitraje y conciliación y el desarrollo de los métodos de solución pacífica de conflictos.

El CENAC utiliza los procedimientos de conciliación y arbitraje.

Page 67: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

67

Ventajas del Arbitraje y de la Conciliación

Celeridad y oralidad.

Imparcialidad y especialización.

Validez jurídica.

Confidencialidad.

Proximidad entre las partes.

El CENAC, a través de la Fundación CENAC, crea e implementa el Programa de

Mediación Escolar “Armonía”. Este programa surge como una alternativa para

desarrollar cambios en la formación cultural de los individuos, en especial de los niños.

Esto se logra mediante el desarrollo en la niñez las destrezas necesarias para enfrentar los

conflictos sobre la base del diálogo, el respeto, la tolerancia, la paz y la comunicación a

través de distintas actividades.

Otros puesto claves

A manera de complementariedad para la institución pública coordinadora, se propone un

organigrama con la descripción de funciones de cada puesto. Esta estructura puede ser

quien operativice las propuestas y disposiciones emanadas por la instancia coordinadora.

Asimismo, este equipo de trabajo puede fungir como el grupo de apoyo a las diferentes

instituciones públicas que trabajen en coordinación con los objetivos

interinstitucionalmente acordados. Además, éste equipo puede generar su propio sistema

de trabajo. Podrá ser el ente desarrollador de las propuestas, el que empuje, el que apoye

directamente a la coordinación interinstitucional y sirva de soporte investigativo y de

referencia técnica el tema a nivel nacional.

Organigrama de equipo de trabajo

Page 68: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

68

Descripción de puestos

Nombre del

puesto

Descripción Funciones generales Requerimientos

educativos

Requerimientos

profesionales

Sueldo anual

Coordinador Será el responsable de todo

emprendimiento del equipo. El

coordinador será quien dirija a los

demás integrantes del equipo.

Será quien lleve las directrices,

trabajo e indicaciones de las

decisiones del los directores.

Asimismo, será quien represente

al equipo en compromisos

temáticos dentro y fuera de la

institución. El coordinador llevará

el control de lo realizado por el

equipo, dará a conocer los

resultados del equipo y

responderá por las actividades de

los miembros. Revisará, corregirá

y aprobará todo producto

resultante del equipo. Compartirá

responsabilidades con el equipo

técnico de investigación. Velará

porque que se cumpla el plan de

trabajo de la unidad y coordinará

con otras unidades el desarrollo

Favorecer el cumplimiento de los objetivos instituciones y de equipo.

Coordinación de trabajo dentro del equipo y con otras instancias.

Planificación temática y cronológica.

Representación institucional temática.

Comunicar sistemáticamente a los coordinadores la evolución del trabajo.

Facilitar el desarrollo del trabajo en todo aspecto.

Respetar los plazos de entrega de resultados.

Evaluar constantemente los resultados previstos.

Coordinará capacitaciones para especializar al equipo.

Profesional universitario

Preferiblemente con especialización en temas sociales o de investigación.

Experiencia en investigación.

Capacidad de relacionamiento a alto nivel.

Excelente comunicación.

Capacidad de coordinar equipos multidisciplinarios.

Experiencia de trabajo con el sector público.

Q240,000.00 (Personal permanente)

Page 69: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

69

del trabajo institucional.

Investigador 1 y 2

Se encargará de ejecutar las directrices que el coordinador señale. Será quien haga operativo los planes de trabajo, quien pregunte, consulte, investigue, analice, redacte, informe acerca de lo concerniente a los temas asignados. Todo dentro de plazos y circunstancias previamente determinadas en los planes de trabajo o lineamientos que señale el coordinador.

Cumplir con los objetivos institucionales y de equipo.

Favorecer el trabajo en equipo.

Hacer operativa la planificación institucional.

Atender las directrices del coordinador.

Respetar los plazos de entrega de resultados.

Promover propuestas de mejoras de trabajo.

Presentar resultados profesionales apegados al rigor académico.

Profesional universitario en temas sociales y/o de investigación.

Con conocimiento en el sector público.

Entusiasta y perseverante.

Con alto desempeño académico en sus trabajos.

Q144,000.00 (personal temporal)

Asistente de Equipo

Asistirá a los investigadores y coordinador. Será quien se encargue de las tareas recurrentes y rutinarias del equipo. A fin de que esta descarga de trabajo facilite la proyección y eficiencia del demás personal. Será quien haga llamadas, tome notas, haga solicitudes, cartas y demás a solicitud del demás personal. Asimismo tendrá la opción de desarrollar breves seguimientos temáticos según los planes y según lo determine el coordinador.

Cumplir con los objetivos institucionales y de equipo.

Facilitar el trabajo del coordinador e investigadores.

Llevar el registro de las operaciones y tareas del equipo.

Realizar solicitudes del personal del equipo en materia logística y administrativa.

Suplir en determinados casos a los investigadores.

Atender la planificación y directrices del coordinador.

Estudiante universitario en alguna carrera social.

Responsable

Con alto sentido del orden y disciplina.

Con capacidad de regirse a planes y objetivos institucionales.

Q54,000.00 (personal temporal)

Page 70: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS …mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/seguridad/... · La violencia homicida del país no está ... la tasa de homicidios de 20

70