Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste,...

30
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. 1 Informe de avance del Programa Anual de Trabajo 2015 Primer trimestre ! Programas Académicos ! Programa de Ecología Pesquera 1. Marco de Referencia El noroeste mexicano es la región más importante del país en la producción pesquera nacional, a la que contribuye con alrededor del 70% en términos tanto de volumen como de valor. En gran parte esta producción proviene del Golfo de California, considerado como una de las regiones más productivas del océano mundial. Además, la región cuenta con un corredor de surgencias a lo largo de la costa occidental de la península de Baja California. Estos ecosistemas marinos, comparables a los que sustentan la producción de potencias pesqueras como Estados Unidos, Japón, Chile, Perú y Sudáfrica, deberían haber permitido al país alcanzar un nivel más avanzado en esta actividad económica. Pese a su atraso en materia de pesca, México está entre los primeros 20 países en términos de producción, con alrededor de 1.4 millones de toneladas anuales que significan el 1.5% de la captura mundial. El sector aporta alrededor del 0.7% del PIB nacional, y emplea cerca del 1.3% de la población ocupada. Si a nivel nacional estas cifras pudieran ser interpretadas como indicativas de una actividad económica menor, es evidente que la perspectiva correcta para dimensionarla es la regional: casi dos tercios de la producción proviene de cuatro estados: Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur. Más aún, la pesca es todavía una actividad con un potencial importante de crecimiento, en función de la existencia de reservas comprobadas de recursos inexplotados capaces de aumentar significativamente la captura nacional. Por ejemplo, cálculos conservadores indican la posibilidad de obtener capturas del orden de las 40,000 a 100,000 toneladas anuales de langostilla en la costa occidental de Baja California Sur y otro tanto puede esperarse para el caso de la merluza. Otros recursos potenciales localizados en la costa occidental de la península son: cangrejos de profundidad, pelágicos menores, calamar, macroalgas, camarón de roca, etc., cuyos volúmenes potenciales de captura en conjunto podrían estimarse en cientos de miles de toneladas. Además de que es posible hacer crecer la producción, la actividad tiene un amplio margen de crecimiento económico: la generalidad de los recursos pesqueros no gozan de un procesamiento que permita darles valor agregado y llevarlos a mercados de alto precio como lo hacen otros países sobre la base de especies similares. El posible valor agregado (extracción de aceites, aminoácidos, etc.) a los productos pesqueros de las especies tradicionales podría disminuir el esfuerzo pesquero en las mismas, mitigando los impactos negativos en la biodiversidad marina. 2. Misión Conforme a la misión del Centro, el Programa de Ecología Pesquera busca generar conocimiento científico orientado a contribuir a la sustentabilidad del sector pesquero en el marco de la pesca responsable (CCPR-FAO), a satisfacer sus necesidades de optimización a lo largo de la cadena productiva, a incrementar sus posibilidades de crecimiento en función de las existencias de recursos potenciales y subexplotados, y a mitigar los efectos negativos de la pesca sobre los recursos pesqueros deteriorados y los ecosistemas marinos. 3. Líneas estratégicas y principales avances Las líneas estratégicas y sus principales temáticas a desarrollar en este año son las siguientes: Línea Estratégica 1.- Efectos de la pesca en sistemas socioambientales Línea Estratégica 2.-Exploración, dimensionamiento y desarrollo sustentable de nuevas pesquerías. Línea Estratégica 3.- Variabilidad y vulnerabilidad de ecosistemas marinos Línea Estratégica 4.- Maximización del valor económico de productos pesqueros

Transcript of Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste,...

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

1

Informe de avance del Programa Anual de Trabajo 2015

Primer trimestre ! Programas Académicos

! Programa de Ecología Pesquera

1. Marco de Referencia El noroeste mexicano es la región más importante del país en la producción pesquera nacional, a la que contribuye con alrededor del 70% en términos tanto de volumen como de valor. En gran parte esta producción proviene del Golfo de California, considerado como una de las regiones más productivas del océano mundial. Además, la región cuenta con un corredor de surgencias a lo largo de la costa occidental de la península de Baja California. Estos ecosistemas marinos, comparables a los que sustentan la producción de potencias pesqueras como Estados Unidos, Japón, Chile, Perú y Sudáfrica, deberían haber permitido al país alcanzar un nivel más avanzado en esta actividad económica. Pese a su atraso en materia de pesca, México está entre los primeros 20 países en términos de producción, con alrededor de 1.4 millones de toneladas anuales que significan el 1.5% de la captura mundial. El sector aporta alrededor del 0.7% del PIB nacional, y emplea cerca del 1.3% de la población ocupada. Si a nivel nacional estas cifras pudieran ser interpretadas como indicativas de una actividad económica menor, es evidente que la perspectiva correcta para dimensionarla es la regional: casi dos tercios de la producción proviene de cuatro estados: Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur. Más aún, la pesca es todavía una actividad con un potencial importante de crecimiento, en función de la existencia de reservas comprobadas de recursos inexplotados capaces de aumentar significativamente la captura nacional. Por ejemplo, cálculos conservadores indican la posibilidad de obtener capturas del orden de las 40,000 a 100,000 toneladas anuales de langostilla en la costa occidental de Baja California Sur y otro tanto puede esperarse para el caso de la merluza. Otros recursos potenciales localizados en la costa occidental de la península son: cangrejos de profundidad, pelágicos menores, calamar, macroalgas, camarón de roca, etc., cuyos volúmenes potenciales de captura en conjunto podrían estimarse en cientos de miles de toneladas. Además de que es posible hacer crecer la producción, la actividad tiene un amplio margen de crecimiento económico: la generalidad de los recursos pesqueros no gozan de un procesamiento que permita darles valor agregado y llevarlos a mercados de alto precio como lo hacen otros países sobre la base de especies similares. El posible valor agregado (extracción de aceites, aminoácidos, etc.) a los productos pesqueros de las especies tradicionales podría disminuir el esfuerzo pesquero en las mismas, mitigando los impactos negativos en la biodiversidad marina. 2. Misión

Conforme a la misión del Centro, el Programa de Ecología Pesquera busca generar conocimiento científico orientado a contribuir a la sustentabilidad del sector pesquero en el marco de la pesca responsable (CCPR-FAO), a satisfacer sus necesidades de optimización a lo largo de la cadena productiva, a incrementar sus posibilidades de crecimiento en función de las existencias de recursos potenciales y subexplotados, y a mitigar los efectos negativos de la pesca sobre los recursos pesqueros deteriorados y los ecosistemas marinos.

3. Líneas estratégicas y principales avances Las líneas estratégicas y sus principales temáticas a desarrollar en este año son las siguientes: Línea Estratégica 1.- Efectos de la pesca en sistemas socioambientales Línea Estratégica 2.-Exploración, dimensionamiento y desarrollo sustentable de nuevas pesquerías. Línea Estratégica 3.- Variabilidad y vulnerabilidad de ecosistemas marinos Línea Estratégica 4.- Maximización del valor económico de productos pesqueros

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

2

Línea Estratégica 5.- Recuperación, ordenamiento y sustentabilidad de nuevas pesquerías Para alcanzar sus objetivos, en el período que se informa abordó 16 proyectos que se agrupan en torno a las líneas estratégicas, cuyos principales avances e impacto en el alcance de los objetivos institucionales se informan a continuación: Efectos de la pesca en sistemas socioambientales Durante el presente periodo línea se ha enfocado a caracterizar y evaluar el Cambio Climático y el impacto y vulnerabilidad de la pesca y la acuicultura en el recurso Camarón en el litoral de Sonora y Sinaloa. Las actividades se han desarrollado dentro del proyecto “Verificación de sistemas de pesca en el Golfo de Ulloa, B.C.S.” y “Medidas para mitigar la captura de tortuga amarilla en los equipos de pesca artesanal en el Golfo de Ulloa, B.C.S.” (Clave 2410) con financiamiento de la CONAPESCA Exploración, dimensionamiento y desarrollo sustentable de nuevas pesquerías Durante el periodo que se informa, esta línea estratégica sometió propuestas atendiendo a la Convocatoria de Investigación Científica Básica 2015 y está en espera de resultados. Variabilidad y vulnerabilidad de ecosistemas marinos La línea se encuentra abordando diversas actividades alrededor del tema de variabilidad ambiental y su impacto en ecosistemas marinos y recursos regionales, que incluyen caracterización del ambiente físico y exploración de modelos de proyección del clima, el trabajo con organismos clave y sus respuestas ante retos ambientales como la acidificación del océano, el aumento de temperatura o la desoxigenación del mar, el estudio comparativo de condiciones actuales de los ecosistemas costeros con estudios del pasado y la aplicación de biotecnología como soporte para la detección de cambios en las comunidades marinas. Las actividades de esta línea estratégica se encuentran distribuidas en siete proyectos de investigación que en su conjunto cubren el estudio de la variabilidad del ambiente y sus impactos en sistemas marinos de la región, en poblaciones de recursos de interés comercial, y de la actividad pesquera en su conjunto. El proyecto ”Extinción local, adaptación o compensación en organismos de vida larga ante el calentamiento global; Panopea abrupta en el pacífico nororiental" (Clave 034-C) con financiamiento CONACyT, "Efecto de la acidificación del océano en los arrecifes del Pacífico mexicano: paisaje genético, reconstrucción climática y crecimiento coralino" (Clave 059-C) financiado por el fondo Ciencia Básica; el proyecto “Dinámica de cadmio y cobre en tramas tróficas asociadas a praderas de Sargassum Spp.: Transferencia y acumulación” (Clave 149-C) y “Plan de equipamiento para incrementar la productividad y tiempo de respuesta del grupo de variabilidad ambiental del CIBNOR” (clave 128-C) del mismo Fondo y dos más para Atender demandas de Problemas Nacionales de CONACyT 2013 que son: “Implementación de un sistema de monitoreo biológico ambiental de florecimientos algales nocivos y su relación con la variabilidad ambiental en el noroeste de México” (Clave 124-C) y el Proyecto “El cambio climático y el impacto y vulnerabilidad de la pesquería y la acuicultura de camarón en el litoral de Sonora y Sinaloa” (Clave 125-C). Por último, el proyecto “Desarrollo de un vehículo modular acuático para batimetría en aguas someras” (Clave 039-C) también con recursos del Conacyt. La actividad reciente en esta línea está permitiendo generar información valiosa sobre dos temas de alta relevancia y actual preocupación; el impacto de la acidificación del océano en sistemas regionales y la dinámica de acumulación y transferencia de contaminantes (cadmio y cobre) en tramas tróficas de sistemas vulnerables. Adicionalmente, se aborda el posible efecto del cambio climático sobre un molusco de vida larga como la almeja generosa (Panopea abrupta), el cual ha probado ser un excelente caso de estudio. Resalta en la línea el esfuerzo de implementación de tecnologías novedosas para la observación de sistemas costeros y marinos a través de vehículos no tripulados. Por primera vez en la historia de la línea se cuenta con proyectos liderados por Investigadores con doctorado en ingeniería que están interactuando con personal de corte ecológico para atacar problemas del Programa y del sector pesquero en su conjunto, como serían la observación de topografía costera de alta calidad, el monitoreo de variables ambientales y detección de proliferaciones algales nocivas, evaluación de esfuerzo pesquero efectivo, etc. Continuamos participando como expertos en el Grupo de Trabajo de PILAS (Proyectos de Investigación de Largo Alcance, coordinado por CONACyT) en los ejes de: 1) Sustentabilidad y Cambio Climático dentro de la línea emisiones y captura de CO2 y, 2) Alimentación, en la línea de acuacultura y pesca.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

3

Maximización del valor económico de productos pesqueros En el periodo esta línea se ha concentrado en el grupo de los crustáceos, que incluye cangrejos, langostas y camarones, principalmente en la manipulación de enzimas y sus inhibidores como bases biotecnológicas para el desarrollo de una tecnologías de alimentos, para animales y humanos, con enzimas que mejoren de manera efectiva la digestión de componentes específicos de estos organismos, para mejorar el uso de este biomaterial y reducir desechos. Las actividades de esta línea estratégica se han desarrollado en cuatro proyectos: "Efecto de proteinasas e inhibidores de proteinasas exógenos en la digestión de crustáceos" (Clave 016-C) del Fondo de Ciencia Básica, proyecto “Las proteinasas ácidas digestivas e intracelulares de crustáceos” (Clave 142-C) financiado por el mismo fondo; con apoyo de la Empresa X-NAX, S. DE R.L. DE C.V., se desarrolla el proyecto “Aprovechamiento de los residuos de la industria alimenticia para la obtención de bioetanol y propuestas innovadoras para la utilización de sus vinazas” (Clave 969-0) y por último, el proyecto “Desarrollo de un paquete tecnológico de Bio carnada para su aplicación y validación en el sector pesquero comercial” (Clave 133C) FINNOVA. En términos de resultados, la línea se encuentra generando información básica sobre la digestión de un grupo animal de amplio interés comercial, como son los crustáceos. Los resultados tendrán aplicación práctica en el futuro, particularmente para el desarrollo biotecnológico que permita el mejor aprovechamiento de estos organismos y los desechos de su procesamiento (como cabezas o exoesqueleto) en alimentos procesados, tanto para el consumo humano como para la elaboración de alimento para animales en cultivo. Por otro lado, se está haciendo investigación enfocada a la elaboración y puesta en práctica de una biocarnada y también en una tecnología que permitirá un mejor manejo de los desechos de la pesca al tiempo que se optimiza el uso de recursos vivos; especialmente asociados a pesca ribereña. Recuperación, ordenamiento y sustentabilidad de pesquerías En el periodo que se informa la línea ha abordado el estudio de recursos pesqueros tradicionales del Golfo de California como de la costa occidental de la Península de Baja California, con miras a la evaluación de su estado de salud. Se incluyen en la lista de recursos estudiados tanto algunos de relativamente reciente explotación, como recursos que sostienen actualmente pesquerías de alta importancia económica, y un caso de un recurso considerados como sobreexplotado y para el cual no existe actualmente actividad extractiva. Las actividades de esta línea estratégica se han desarrollado a través de cuatro proyectos financiados por el Fondo de Ciencia Básica: "Estado de salud y estatus de conservación de las poblaciones de totoaba en el Golfo de California; una especie en peligro de Extinción" (Clave 137-C), “Identificación del modelo ontogénico de crecimiento individual de Calamar Gigante Dosidicus gigas del Golfo de California: desde el desove hasta el adulto reproductor” (Clave 148-C), "Movimientos, uso de hábitat y dinámica poblacional del dorado (Coryphaena hippurus), tiburón martillo (Sphyrna lewini) y otras especies de pelágicos mayores de importancia comercial en el Pacífico Mexicano" (Clave 172-C), y “Bases socioeconómicas y biológicas para la explotación sustentable de los recursos pesqueros del alto Golfo de California” (Clave 044-C). En términos de resultados, resaltan las evaluaciones de estado y dinámica poblacional de algunos recursos pesqueros, en particular uno de los más emblemáticos de la región, la Totoaba, considerado desde hace muchos años como sobreexplotado pero sobre el cual existe aún un fuerte interés comercial por su alto valor económico y cultural. En su conjunto, los proyectos en desarrollo permitirán aportar elementos para el manejo adecuado de recursos de alta importancia económica en la región (calamar gigante, dorado, tiburón martillo y recursos pesqueros del alto Golfo de California), apoyando el proceso de toma de decisiones por parte de los usuarios, así como de las autoridades y del ordenamiento de la actividad en su conjunto.

6. Resultados Los resultados obtenidos por el Programa de Ecología Pesquera al 1er trimestre del año han contribuido al cumplimiento del objetivo estratégico institucional Elevar la calidad y producción científica en las ciencias biológicas y en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales, al haberse generado 11 publicaciones arbitradas. Así mismo, el indicador de proyectos por investigador resultó impactado positivamente por los 16 proyectos, todos con financiamiento externo, que el programa desarrolló durante el periodo.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

4

El indicador de generación de recursos humanos especializados también resultó fortalecido al haberse concluido dos tesis de doctorado y cuatro tesis de maestría dentro del Programa de Posgrado del Centro. En lo que respecta a las acciones para impulsar la vinculación y la transferencia de conocimientos y servicios en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales de los 15 proyectos abordados en el periodo que se informa, nueve proyectos contaron con la participación de otras instituciones, contribuyendo así al alcance de la meta del indicador de proyectos interinstitucionales. Finalmente, el Programa también contribuyó a desarrollar soluciones y aplicaciones tecnológicas en las ciencias biológicas y en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales a través de las actividades programadas en los seis contratos o convenios de transferencia de conocimiento, innovación tecnológica, social económica o ambiental vigentes en el periodo. ! Acuicultura

1. Marco de Referencia La acuicultura se ha convertido en la actividad de producción de alimentos con mayor crecimiento a nivel mundial. La importancia de cubrir las necesidades alimentarias de la población aumenta rápidamente y con ello, la necesidad de hacerlo de una manera sustentable. En el ámbito económico, la acuicultura representa una actividad de gran importancia, ya que constituye una fuente de empleo, una fuente de divisas y además disminuye el gasto en importación de productos acuícolas. En México, la principal industria acuícola es el cultivo de camarón que en los último años ha producido alrededor de 100,000 toneladas, producción que sin embargo ha disminuido considerablemente en el 2012 por el virus de la mancha blanca y para 2013 fue aún menor por otro agente patógeno que muy probablemente sea de naturaleza similar al síndrome de mortalidad temprana detectado en el continente asiático y que se debe a un bacteria a su vez infectada por un fago. Así, está claro que el éxito de esta industria está sujeta a la variación, tanto por amenazas en la producción por la incidencia de enfermedades como en la comercialización por una competencia con el camarón de origen asiático. En estos contextos, es importante la alianza de los sectores productivos, del gobierno y del académico para mitigar el problema de las enfermedades en el cultivo de camarón así como plantear esquemas de certificación para una producción ecoeficiente y lograr así, una mayor competitividad de mercado. Otro reto importante de la acuicultura en México es reducir la actual dependencia de productos acuícolas importados (principalmente tilapia y otros peces Asiáticos). Actualmente se importan cerca de 50,000 toneladas de tilapia (por ejemplo, filete blanco del Nilo) procedentes principalmente de China, que implican un costo aproximado de 150 millones de dólares canalizados a productores extranjeros, simplemente porque la producción nacional es insuficiente. Lo mismo pasa con otros peces como el “basa”, un tipo de bagre que se empezó a importar recientemente a México desde Vietnam, con un volumen de más de 40,000 toneladas y un costo asociado de más 100 millones de dólares. Además de promover un incremento sustancial en la producción de tilapia en México que se proyecta en 200,000 toneladas para el 2020, tenemos un alto potencial de cultivo de peces marinos, tanto por la diversidad de especies, como por la preferencia de los consumidores por especies marinas y actualmente se está generando la tecnología para su cultivo. Finalmente, existe un potencial muy importante para el cultivo de moluscos, en particular del ostión que representa una producción actual de 44,000 toneladas, concentrada principalmente en el litoral del Golfo de México, pero que, sin embargo, tiene un alto potencial de expansión en el litoral Noroeste del Pacífico. Asimismo, se está impulsando el cultivo de otros moluscos de origen nacional para diversificar la oferta a los consumidores. En México la alimentación es un tema de alta prioridad. Por un lado, se tiene el problema de la desnutrición que prevalece en el sector de la población en extrema pobreza y por otro lado está el problema de la obesidad que existe en gran parte de la población, con la cual México ha alcanzado el primer y segundo lugar a nivel mundial en obesidad infantil y de adultos. Estos problemas pueden ser parcialmente compensados a través de un incremento sustancial en el consumo de pescados y mariscos cuyo valor nutricional se relaciona principalmente con su cantidad y calidad de proteínas y lípidos. Los lípidos de peces y mariscos, a diferencia de otros productos animales y vegetales, son la fuente principal de ácidos grasos omega 3 altamente insaturados y además, presentan una óptima relación omega 3/omega 6. El consumo de estos productos contribuye a disminuir problemas asociados a la obesidad y a una alimentación desbalanceada como son el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y diabetes. Paralelamente, para obtener un producto de alta calidad para el consumo humano, es necesario

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

5

contar con buenas prácticas de cultivo en conjunto con un monitoreo riguroso que permitan tener una certificación de los productos cultivados en términos de Sanidad e Inocuidad Acuícola. 2. Misión Conforme a la misión del Centro, el Programa de Acuicultura busca optimizar los cultivos actuales y desarrollar nuevas tecnologías de cultivo a nivel regional y nacional para el bienestar social y económico de los mexicanos, fomentando una mejor alimentación mediante la generación de conocimiento, la investigación orientada y la formación de recursos humanos de excelencia. 3. Líneas estratégicas y principales avances Las líneas estratégicas del programa y sus principales temáticas son las siguientes:

� Biotecnología en plancton.

� Biología y desarrollo de tecnologías para el cultivo de crustáceos.

� Biología y desarrollo de tecnologías para el cultivo de moluscos.

� Biología y desarrollo de tecnologías para el cultivo de peces.

En el periodo que se informa, el Programa abordó 43 proyectos que se agrupan en torno a las líneas estratégicas, cuyos principales avances e impacto en el alcance de los objetivos institucionales se informan a continuación: Las actividades de la Línea Estratégica Biotecnología en plancton se enmarcaron en tres proyectos que contribuyeron al alcance de los objetivos de acuerdo a lo siguiente: En el periodo correspondiente al presente informe, esta línea se ha enfocado a producción de cepas de microalgas de buena calidad y en cantidad constante a partir de la búsqueda de cepas nativas de características idóneas, así como del desarrollo de sistemas de cultivos más eficientes, no solo para la producción de alimento vivo para especies de importancia acuícola, sino para la obtención de productos biotecnológicos de alto valor (biocombustibles, nutracéuticos, etc.).

El primer proyecto, denominado “Biorefinería para la producción de biogás, biodiesel e hidrógeno a partir de microalgas y aguas residuales domésticas” (clave 804), es financiado por Secretaria de Energía - Conacyt a cargo del Instituto de Ecología (INECOL) con un módulo de participación del CIBNOR sobre el cultivo masivo de microalgas y la evaluación de su calidad lipídica. Otro de ellos es un proyecto de innovación (convocatoria PROINNOVA) enfocado al escalamiento del cultivo de microalgas “Formulación de prototipo innovador de una barra funcional enriquecida con prebióticos, probióticos y Spirulina” (Clave 967-0), de esta misma convocatoria. Finalmente, se desarrolla el proyecto “Desarrollo e implementación de una tecnología innovadora y eficiente para la fabricación de gomitas formuladas con ingredientes funcionales” (Clave 913-0). Los principales avances obtenidos con el desarrollo de estos proyectos consistieron en la transferencia de conocimiento al sector público así como en el apoyo a empresas en cuanto a la obtención de biomoléculas como biocombustibles y ácidos grasos omega 3 a partir de cepas seleccionadas de microalgas, así como la obtención de un producto alimenticio de alto valor nutricional a partir de biomasa de microalgas. Ello contribuye a la explotación del cultivo de microalgas que tienen un alto potencial de aplicación directa y no sólo como alimento vivo para Acuicultura. A mediano y largo plazo, este tipo de explotación puede tener un impacto importante en el sector energético, al obtener combustibles alternativos, así como en el sector salud al obtener suplementos alimenticios de alto valor nutricional. Las actividades de la línea Biología y desarrollo de tecnologías para el cultivo de crustáceos se enmarcaron en 20 proyectos que contribuyeron alcance de los objetivos de acuerdo a lo siguiente:

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

6

La línea se ha enfocado al desarrollo de tecnología e innovación dirigidos a consolidar la camaronicultura en una industria altamente competitiva en términos de un riesgo sanitario controlado, una relación óptima de costo/calidad del alimento y de una certificación del producto tanto de punto de vista eco-eficiencia como de alta calidad del camarón Mexicano. Tres de estos proyectos se enfocan en la generación de conocimiento y están financiados por la convocatoria de investigación básica SEP-CONACYT: “Contribución al conocimiento de los mecanismos fisiológicos-moleculares asociados con el control neuroendocrino del proceso reproductivo de las hembras de camarón blanco (Litopenaeus vannamei)” (Clave 074C), enfocado en la reproducción del camarón, “Eficiencia en el uso de proteína y energía en el desarrollo del langostino de rio Macrobranchium americanum Bate, 1868” (Clave 060C), enfocado a la nutrición de crustáceos, y finalmente el proyecto “Respuesta fisiológica, inmune y de expresión génica de larvas de Litopenaeus vannamei alimentadas con el nematodo Panagrolaimus sp” (Clave 105C). Por otro lado y gracias a la fortaleza de esta línea y la experiencia de los investigadores, se ha logrado ganar diversos proyectos de atención a empresas a través de convocatorias que fomentan innovación por parte de la Secretaria de Economía a través de sus diferentes modalidades. Algunos de ellos fueron financiados por las convocatorias PROINNOVA en conjunto con diversas empresas:

� “Sistema innovador biotecnológico sustentable de cultivo hiperintensivo de camarón” (Clave 775-0). � “Manejo de reproductores de camarón asistido por marcadores genéticos para el mejoramiento de la

producción” (Clave 734-0). � “Evaluación y tecnificación de procesos innovadores en el cultivo intensivo de camarón para prevenir

eventos infecciosos de origen bacteriano” (Clave 908-0). � “Planta piloto experimental para evaluación y validación de procesos innovadores para el manejo y control

de agentes infecciosos de origen viral y bacteriano” (Clave 910-0). � “Desarrollo biotecnológico para la producción a nivel piloto de un aditivo alimentario innovador para la

camaronicultura” (Clave 903-0). � “Producción eco-intensiva de camarón con sistemas heterotróficos y manejo de rangos C/N Fase III” (Clave

904-0).

Por otro lado también se obtuvieron proyectos de Innovación en la convocatoria FINNOVA-CONACYT, entre los cuales podemos mencionar uno sobre langosta de agua dulce, “Mejoramiento biotecnológico del cultivo de Cherax quadricarinatus mediante la conformación de un pie de cría con elevada variabilidad genética usando herramientas moleculares innovadoras” (Clave 136C), y otros cinco sobre camarón “Paquete biotecnológico para el cultivo fotoheterotrófico intensivo de líneas adaptadas a alta salinidad del camarón blanco Litopenaeus vannamei” (Clave 085C), “Desarrollo y validación a nivel industrial de alimentos nutricionalmente balanceados para el cultivo de peces marinos y crustáceos, incorporando ingredientes no convencionales de origen marino” ( Clave 030C), “Planta piloto de biorecirculación microbiótica marina para la prevención de patógenos propios del cultivo de camarón” (Clave 052C), “Desarrollo y validación de alimentos balanceados para el camarón de nueva generación formulados con criterios de desempeño, ecoeficiencia y bioseguridad” (Clave 199C); por último, “Escalamiento industrial de un modelo bioseguro, ecoeficiente e hiperintensivo de cultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei)” (Clave 001C) que fue recientemente aprobado. Es importante destacar un proyecto de gran envergadura apoyado dentro de una convocatoria de cooperación bilateral OSEO-CONACYT entre Francia y México dirigido a la colaboración entre empresas de ambos países (Grupo Grimaud y Acuacultura Mahr) a través del proyecto "Programa de innovación tecnológica México-Francia para el mejoramiento genético del camarón blanco de cultivo Litopenaeus vannamei libre de patógenos específicos” (Clave 985-0) en el cual el CIBNOR juega un papel sustancial de asesoría técnica. Por otro lado, dada la importancia del cultivo de camarón como la industria más consolidada del sector acuícola, la línea de crustáceos ha apoyado a las empresas de manera directa a través de convenios con empresa que aporta los fondos al CIBNOR o bien de manera indirecta a través de los Comités de Sanidad Acuícola (CSA). En el primer caso, se tiene el proyecto “Determinar la digestibilidad aparente de harinas de pescado en el camarón (Litopenaeus vannamei)” (Clave 911-0) financiado por la empresa SKRETTING, y otro financiado por la empresa francesa Spécialités Pet Food “Evaluación del efecto de hidrolizados en la dieta del camarón blanco del Pacífico” (Clave 728-0), y finalmente dos proyectos con la participación de la empresa Shrimp del Cortes, S.A. de C.V. y el Centro de Manejo de Recursos Costeros del Estado de Sinaloa “Productos

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

7

microbiológicos marinos innovadores que mejoran la productividad y previenen enfermedades de coinfecciones propias del camarón en sistemas de cultivo hiper-intensivos y semi-intensivos” (Clave 918-0). Para el caso de los CSA del Estado de Sonora encuentra “Análisis bacteriológicos en camarón y seguimiento a unidades de producción, organismos silvestres, programa de regionalización y contingencias a los virus WSSV, TSV, IMNV, YHV, IHHNV, y NHP durante el ciclo de cultivo 2012-2013 en el estado de Sonora” (Clave 904-1). Los principales avances obtenidos a través de estos proyectos se orientaron a todos los niveles desde la generación del conocimiento hasta el apoyo a empresas al abordar las problemáticas actuales principales de la industria del cultivo de camarón en los temas de control del riesgo sanitario, la búsqueda de una relación óptima de costo/calidad del alimento y la implementación de estrategias encaminadas a la certificación del producto tanto de punto de vista eco-eficiencia como de alta calidad nutricional del camarón Mexicano, sin descuidar lo referente al aspecto de inocuidad alimentaria. Las actividades de la línea Biología y desarrollo de tecnologías para el cultivo de moluscos se enmarcaron en 11 proyectos que contribuyeron alcance de los objetivos de acuerdo a lo siguiente: La línea se ha enfocado a la generación del conocimiento y de la tecnología para la producción consistente de semilla de moluscos así como para los sistemas de engorda más eficientes a través de la conformación de pies de cría, la selección y el monitoreo ambiental de sitios de cultivo, la evaluación de las artes de engorda más propicios en determinados ambientes y el diagnóstico sanitario y de inocuidad alimentaria. Tres de ellos se enfocan a la generación de conocimiento, apoyados por la convocatoria de Ciencia Básica (SEP-CONACYT) ya sea en su modalidad de proyecto de grupo: “Genómica del molusco pectínido Nodipecten subnodosus en condición diploide y triploide: mecanismos genéticos de diferenciación sexual, del control de la fidelidad de la meiosis y del crecimiento muscular.” (Clave 139C), así como dentro de la modalidad individual: “Enfermedades emergentes causadas por protozoarios y su efecto inmunosupresor en moluscos bivalvos del noroeste de México.” (Clave 033C), “Evaluación de la calidad nutricional de mariscos de importancia comercial en relación al contenido de ácidos grasos omega 3, trans y colesterol.” (Clave 109C) Por otra parte, se cuenta con tres proyectos enfocados a la atención de empresas a través de la innovación: “Producción de aceites ricos en omega 3 y otros ingredientes de alto valor agregado a partir de productos y desechos de pesquerías y acuicultura, a fin de impulsar el desarrollo económico y reducir la contaminación ambiental en el noroeste de México.”(Clave 132C), Validación del desarrollo de una tecnología de producción masiva de microalgas de alto valor nutricional para su protección intelectual” (Clave 042C) e “Innovación de la producción ostrícola del Noroeste de México a través del mejoramiento genético y aplicación de biotecnologías de triploidía” (Clave 958-0) financiados por fondos de la convocatoria FINNOVA-CONACYT. Igualmente, están el proyecto “Desarrollo de nuevos productos y procesos para la producción comercial de semilla de ostión C. virginica en condiciones de laboratorio” (Clave 966-0) con fondos de la convocatoria PROINNOVA con participación de la empresa Productora de Especies Acuáticas (PEASA), además de dos proyectos de la misma convocatoria, “Protocolos innovadores de criterios de calidad larvaria de ostión japonés que permitan incrementar el rendimiento en cultivo y mejorar los sistemas de producción semilla” (Clave 907-0) con la empresa Marimex del Pacífico, S.A. de C.V. y “Centro ostrícola tecnológico del Estado de Tabasco” (Clave 905-0), con la empresa PEASA. Además, en este mismo rubro pero apoyando de manera directa, se encuentra el proyecto “Operación del laboratorio de producción de semillas de moluscos” (Clave 754-0) financiado con la empresa Marimex del Pacífico, S.A. de C.V. Por último, recientemente se aprobó un convenio de transferencia de conocimiento con el CIAD “Crecimiento muscular de vertebrados e invertebrados marinos: Expresión y función de la miostatina” (Clave 830).

Durante el periodo reportado, los investigadores de la línea de Moluscos se han enfocado a las dos grandes problemáticas de una actividad acuícola incipiente que es, por un lado, la producción de semilla y, por otro lado, la engorda en campo que incluye el contexto sanitario. Una proporción importante de los proyectos de esta línea están enfocados en buena medida al cultivo de ostiones del género Crassostrea que de hecho representa la tercera actividad acuícola del país después del camarón y la tilapia, aunque en realidad esta actividad es más pesquera que de acuicultura. En este sentido, un buena parte de los proyectos que se están realizando se enfocan principalmente a incrementar la producción de semilla, ahora incipiente, de las dos especies del

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

8

litoral del pacífico (C. gigas y C. corteziensis) así como de aplicar el conocimiento y la tecnología desarrollado en el CIBNOR a otras zonas del país para fomentar la acuicultura ostrícola de ciclo cerrado en el Golfo de México (C. virginica). Las actividades de la línea Biología y desarrollo de tecnologías para el cultivo de peces se enmarcaron en nueve proyectos que contribuyeron alcance de los objetivos de acuerdo a lo siguiente: El desarrollo del cultivo de peces marinos en México representa una actividad con gran potencial de impacto en términos de desarrollo social y económico que, sin embargo, requiere de un gran esfuerzo de investigación y desarrollo tecnológico para lograrse. Así, tres de los proyectos son de generación de conocimiento, entre los cuales hay uno en la modalidad grupal de la convocatoria de Ciencia Básica de Conacyt, “Genómica funcional y comparativa de genes asociados a la respuesta inmune en especies de peces marinos de importancia acuícola” (Clave 073C) y dos en la modalidad individual “Genómica funcional: herramienta para la determinación de marcadores de calidad larvaria en el huachinango del Pacífico Lutjanus peru” (Clave 118C) y “Efecto del fotoperíodo y el fadrozole en la expresión del gen CYP19 aromatasa durante la maduración e inversión sexual de reproductores de cabrilla sardinera Mycteroperca rosacea” (Clave 106C). El trasfondo de investigación básica de la línea de peces ha permitido este año orientar el conocimiento generado a convocatorias de desarrollo regional de gran magnitud con un proyecto de la convocatoria Fordecyt “Sistema regional de producción intensiva de tilapia para mercados de alto valor comercial e impulso al desarrollo económico y social en el occidente de México.” (Clave 116C). En el ramo de la transferencia social de conocimiento, el CIBNOR participa en un proyecto complementario de la convocatoria SAGARPA-CONACYT “Desarrollo de alimentos formulados nutricionalmente eficientes para el cultivo rentable de peces” (clave 820). Por otro lado, la línea de peces también apoya a empresas mediante proyectos de investigación, tal es el caso de tres proyectos “Desarrollo tecnológico para la operación de un laboratorio piloto para la producción de huachinango, Lutjanus peru y construcción de prototipos para cultivos” (Clave 912-0) con la participación de la empresa Acuacultura Mahr, S.A. de C.V., e “Investigación en materia de detección y manejo de enfermedades de peces marinos en cultivo (Totoaba macdonaldi, Lutjanus sp., Seriola sp., entre otras” (Clave 919-0) con la empresa Earth Ocean Farms, S. de R.L. de C.V., y “Validación del cultivo larvario y desarrollo de dieta para pre-engorda de juveniles de jurel” (Clave 922-0) con la empresa Kampachi Farms Mexico S. de R.L. de C.V. que acaba de iniciar. Adicionalmente, la línea de peces se encuentra colaborando con el Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Michoacán con el proyecto “Determinación y análisis de peces” (Clave 908-1), que dio inicio recientemente. De esta manera, la línea de peces en el periodo correspondiente al presente informe, se ha enfocado a la generación del conocimiento y de la tecnología para la producción de semilla de peces marinos con el fin de asegurar un abasto de producción de alevines suficiente y de buena calidad para el desarrollo de una industria incipiente; a través de la investigación tanto en aspectos biológicos de nutrición, reproducción y patología así como sobre sistemas de cultivo y de producción de alimento vivo. Por otro lado se sigue colaborando con empresas para el desarrollo de tecnologías de cultivo.

4. Resultados

Los resultados obtenidos por el Programa de Acuacultura al primer trimestre del año han contribuido al cumplimiento del objetivo estratégico institucional Elevar la calidad y producción científica en las ciencias biológicas y en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales, al haberse generado 25 publicaciones arbitradas. Así mismo, el indicador de proyectos por investigador resultó impactado positivamente por los 43 proyectos, todos con financiamiento externo, que el programa desarrolló durante el periodo. El indicador de generación de recursos humanos especializados también resultó fortalecido al haberse concluido cuatro tesis de maestría dentro del Programa de Posgrado del Centro. Adicional a lo anterior, en este período se reportan dos tesis de licenciatura, dos de maestría y dos de doctorado de estudiantes que cursan estudios en otras instituciones.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

9

En lo que respecta a las acciones para impulsar la vinculación y la transferencia de conocimientos y servicios en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales de 43 proyectos abordados en el periodo que se informa, 30 proyectos contaron con la participación de otras instituciones, contribuyendo así al alcance de la meta del indicador de proyectos interinstitucionales. El programa también contribuyó a desarrollar soluciones y aplicaciones tecnológicas en las ciencias biológicas y en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales a través de las actividades programadas en los 34 contratos o convenios de transferencia de conocimiento, innovación tecnológica, social económica o ambiental vigentes en el periodo. ! Programa de Planeación Ambiental y Conservación

1. Marco de Referencia

El Plan Nacional de Desarrollo en materia ambiental considera prioritario la protección de ecosistemas y la prevención y adaptación a los efectos del cambio climático. La región noroeste del país está compuesta por diversos ecosistemas con alta diversidad de flora y fauna. El incremento del uso de los recursos naturales y el crecimiento de la población humana ejercen una presión sobre dichos ecosistemas. En esta región, donde predominan los ecosistemas desérticos y semi-desérticos, la falta de una planeación ambiental adecuada ha generado el cambio acelerado del uso de suelo. Este cambio desencadena procesos de erosión continental y costera, pérdida de la estructura y función de la integridad ecológica y afectación de los servicios ambientales. Dicha afectación incide, entre muchos otros, en la disminución de la calidad y cantidad de los mantos freáticos, en la modificación de los rangos de distribución de especies endémicas, pérdida de cobertura vegetal, introducción de enfermedades, pérdida de recursos alimenticios y germoplasma, así como del valor cultural del paisaje. Todo ello afecta la calidad de vida de los pobladores de la región. Aunado a esto, la región es afectada por eventos climáticos extremos (sequías y huracanes) con repercusiones sobre las actividades productivas regionales, la salud humana y el ambiente. El Programa de Planeación Ambiental y Conservación realiza investigación interdisciplinaria, reconociendo la importancia de las interacciones entre los procesos físicos, químicos y biológicos que inciden en los ecosistemas. Las actividades cuya afectación a los ecosistemas se ha hecho patente son: turismo, acuicultura, agricultura, ganadería, minería y urbanización. Para entender los procesos que regulan o impactan la dinámica de los ecosistemas, se realizan estudios de campo y experimentales y se aplican herramientas a escala de paisaje como los sistemas de información geográfica. Los ecosistemas de interés para el Programa coinciden con aquellos que son prioritarios para la nación como las áreas naturales protegidas, los ecosistemas desérticos, humedales, islas, oasis y bosques. Finalmente, se considera que las especies a estudiar sean prioritarias por su relevancia, por ser endémicas o ecológicamente importantes y/o porque se encuentran en las listas de las Normas Oficiales o por tener importancia para la salud humana. El propósito identificado por el Programa es contribuir a mantener la integridad funcional de los ecosistemas y conservar o restaurar su calidad ambiental.

2. Misión

El Programa de Planeación Ambiental y Conservación tiene por misión: Coadyuvar a la conservación del ambiente y al desarrollo sustentable, mediante la generación de conocimiento de frontera, la formación de recursos humanos especializados y la vinculación con los sectores académico, público, social y productivo, aportando soluciones para el manejo racional de los recursos naturales en beneficio de la sociedad. Tiene como visión el posicionar al CIBNOR en la región, y a nivel nacional e internacional, como fuente generadora de información científica y tecnológica calificada, así como de las recomendaciones requeridas por los tomadores de decisiones a nivel municipal, estatal y federal, para prevenir, mitigar o reparar la afectación de la integridad funcional de los ecosistemas.

3. Líneas estratégicas y principales avances Las líneas estratégicas y sus principales temáticas a desarrollar en este año son las siguientes:

� Línea Estratégica 1.- Biodiversidad de México: problemática, usos y conservación Procesos. � Línea Estratégica 2.- Museo de Historia Natural: Taxonomía y Sistemática � Línea Estratégica 3.- Procesos Ecosistémicos y Servicios Ambientales � Línea Estratégica 4.- Bi Condición de los Sistemas Costeros y su Tendencia Ambiental � Línea Estratégica 5.- Investigación para el Desarrollo Sustentable: Efectos de las Actividades Humanas sobre los

Recursos Naturales.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

10

� Línea Estratégica 6.- Estrés Oxidativo � Línea Estratégica 7.- Microbiología Ambiental

Temas generales: Para el alcance de sus objetivos, el Programa desarrolló en este periodo 31 proyectos relacionados a tres temas generales y cuyos principales avances se informan a continuación: Tema 1: Investigación y conservación de la biodiversidad: Genera información básica y aplicada a la conservación de la biodiversidad y el manejo de los ecosistemas, desde la escala molecular (ADN) hasta el nivel social y socioeconómico impactando el bienestar de comunidades. Tema 2: Salud ambiental y humana: Se centra en evaluar los efectos de los disturbios ambientales de origen natural y humano sobre la salud de los ecosistemas terrestres y marinos, así como de las comunidades humanas. Tema 3: Procesos ecológicos y servicios ambientales: Genera conocimiento sobre los ecosistemas críticos enfocado a los servicios ambientales que proveen a la comunidad natural y humana, evaluando su afectación, en relación a su uso, manejo, conservación y posible recuperación. Investigación y conservación de la biodiversidad En este tema se desarrollaron 17 proyectos de investigación que tratan sobre (a) diversidad de flora y fauna, (b) diversidad genética, y (c) especies exóticas. En el periodo que se informa este tema se ha enfocado a realizar estudios sobre la biodiversidad de México, su problemática, usos y conservación y continuar el desarrollo del Museo de Historia Natural institucional bajo las disciplinas de taxonomía y sistemática y sus colecciones científicas de referencia de flora y fauna. Asimismo, evaluar y determinar las áreas y hábitats críticos más importantes para la conservación de la biodiversidad. Durante el periodo enero a marzo del 2015 las actividades de trabajo dentro de este tema que aportan Generación de conocimiento son: Proyecto 1. Consecuencias de la fragmentación del desierto de la península de baja california: un análisis integral en distintos grupos biológicos con enfoques molecular, metapoblacional y paisajismo implicación, clave interna: 083C con financiamiento de recursos SEP-CONACYT; y Proyecto 2. Análisis y evaluación de la diversidad oculta en áreas naturales protegidas, clave interna: 084C, con financiamiento de recursos SEP-CONACYT. También durante el periodo las actividades de trabajo dentro del tema que aportan b) Contribución a la solución de desarrollo sectorial son: Proyecto 3. Computarización de la colección dinoflagelados marinos (CODIMAR) clave interna: 808 con financiamiento de recursos CONABIO Proyecto 4. Flora de las playas y dunas costeras de México clave interna: 850 con financiamiento de recursos CONABIO; Proyecto 5. Investigación, descubrimiento, y conservación de la biodiversidad en la sierra Cacachila. clave interna: 821 con financiamiento de recursos SEP-CONACYT; Proyecto 6. Inventario florístico en la zona de Bahía Magdalena e islas adyacentes, Baja California Sur clave interna: 973-0 con financiamiento de recursos CONABIO; Proyecto 7. CONABIO inventarios faunísticos de dos regiones terrestres prioritarias de la península de Baja California: San Telmo-San Quintín y planicies de magdalena en México (aprobación jf209) clave interna: 805 con financiamiento de recursos CONABIO; Proyecto 8. Conservación de serpientes de cascabel de la península e islas del golfo de California y del Pacifico. clave interna: 710-0 con financiamiento de recursos SEP-CONACYT; Proyecto 9. Conservación de las serpientes en las áreas naturales protegidas de la región península de Baja California y Pacífico mexicano (procer-2014) clave interna: 845 con financiamiento de recursos SEP-CONACYT; Proyecto 10. Hacia una estrategia integral de monitoreo de poblaciones de aguila real en sitios de reproducción en México, consideraciones con su situación actual clave interna: 817 con financiamiento de recursos SEP-CONACYT; Proyecto 11. Distribución y conservación de poblaciones en peligro crítico de la rana de patas rojas (Rana draytonii) en ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos clave interna: 049c con financiamiento de recursos SEP-CONACYT; Proyecto 12. Diagnóstico y protección del águila real y su hábitat en los parques nacionales sierra de san pedro martir y constitucion 1857 clave interna: 846 con financiamiento de recursos CONANP; Proyecto 13. Monitoreo participativo de aves rapaces de la reserva de la biosfera Sierra la Laguna, con énfasis en águila real, clave interna: 847 con financiamiento de recursos CONANP; Proyecto 14. Conservación de águila real dentro de la reserva de la biosfera el Pinacate y gran desierto de Altar. clave interna: 851 con financiamiento de recursos SEP-CONACYT; Proyecto 15. Monitoreo, conocimiento y difusión de la importancia de los murciélagos presentes en islas del Golfo de California. clave interna: 852 con financiamiento de recursos CONANP; y Proyecto 16. Propuesta de diagnóstico, erradicación y monitoreo post-erradicación, de especies exóticas invasoras en oasis de baja california sur, centrándose en las dos más relevantes: rana Toro Lithobates cates clave interna: 831 con financiamiento de recursos SEP-CONACYT.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

11

Asimismo, durante el periodo las actividades de trabajo dentro del tema c) Contribución a la solución de las demandas regionales con empresas era: Proyecto 17. Desarrollo tecnológico en la fabricación de paneles innovadores para la construcción de casas termo-ecológicas tilt-up clave interna: 906-0 con financiamiento de recursos SEP-CONACYT; Los avances obtenidos con el desarrollo de estos proyectos consistieron en la integración y generación de conocimiento sobre: (1) composición florística de plantas superiores (fanerógamas y helechos) en las Islas Margarita y Magdalena y su contra-costa en la península de Baja California para integrarse en el futuro próximo dentro del sistema Mexicano de Reservas de la Biosfera, (2) computarización de una gran parte de la Colección de Dinoflagelados Marinos (CODIMAR) del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR), (3) se estableció una metodología con una alta eficiencia para la erradicación de la planta exótica Cryptostegia grandiflora de tres oasis en BCS involucrando la población rural, (4) se recolecto en la Sierra de Las Cacachilas flora y la fauna de la cuenca alta de la Sierra de Las Cacachilas para su futuro valoración, y (5) el proceso de biblioteca del código de barras de especies mexicanas empezó lo cual tendrá en el futuro al menos 15,000 ejemplares de diversos grupos de plantas, hongos y animales de diferentes ecosistemas vulnerables del país. Los resultados generaran las bases de conocimiento indispensables para el manejo sustentable de dichos recursos naturales. A mediano plazo, estos resultados permitirán proponer a las instancias que correspondan las medidas para su conservación y posible explotación sustentable. Asimismo los principales avances obtenidos con el desarrollo de estos proyectos consistieron en la integración y generación de conocimiento sobre: (1) 11 especies de serpientes de cascabel de la península e islas del golfo de California y del Pacífico, (2) la distribución y uso de hábitat de las dos especies de lagartijas endémicas de la Región el Cabo: Sceloporus hunsakeri y Sceloporus licki, (3) localidades de poblaciones Rana draytonii en la península de Baja California, y (4) las primeras parejas en Zacatecas y Guanajuato del águila real Aquila chrysaetos la cual se encuentra en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la categoría de Amenazada. A mediano plazo, estos resultados generaran las bases de conocimiento indispensables para el manejo sustentable de dichos recursos naturales la cual permitirán proponer a las instancias que correspondan las medidas para su conservación. Salud ambiental y humana En este tema se desarrollaron seis proyectos de investigación que tratan sobre la salud humana y ambiental en relación de las actividades humanas con los recursos naturales. En el periodo que se informa este tema se ha enfocado a generar conocimiento para evaluar los efectos de los disturbios ambientales de origen natural y humano sobre la integridad y salud ambiental de ecosistemas terrestres, además de evaluar los beneficios que los servicios de recursos naturales ambientales proporcionan en la región. Durante el periodo enero a marzo del 2015 las actividades de trabajo dentro del tema la saludu humana y ambiental en relación de los efectos de las actividades humanas sobre los recursos naturales y servicios ambientales que aportan a) Generación de conocimiento son: Proyecto 18. Taxonomía molecular y genética de poblaciones de las especies cripticas de importancia pesquera: la medusa bola cañón (Stomolophidae) clave interna: 054C; y Proyecto 19. Metabolismo de las purinas en mamíferos marinos en respuesta a condiciones hipoxias asociadas al buceo y al ejercicio: estudios in vivo e in vitro clave interna: 144c con financiamiento de recursos SEP-CONACYT. Asimismo durante el periodo las actividades de trabajo dentro del tema que aportan b) Contribución a la solución de las demandas sectoriales son: Proyecto 20. Respuesta antioxidante de la leche materna a la presencia de contaminación química clave interna: 043C con financiamiento de recursos SEP-CONACYT; y Proyecto 21. Evaluación de riesgos en la salud humana de todos santos, BCS por ingestión de aguas contaminadas por plaguicidas organoclorados y metales pesados clave interna: 140C con financiamiento de recursos SEP-CONACYT; También durante el periodo las actividades de trabajo dentro del tema que aportan c) Contribución a la solución de las demandas regionales son: Proyecto 22. 2° PACE en las escuelas_ PRESTACIÓN DE SERVICIOS ARTÍSTICOS, G. de BCS clave interna: 928-0 con financiamiento de recursos SEP-CONACYT; y Proyecto 23. Relación entre los niveles de PUFA y antioxidantes en leche materna de cuatro localidades expuestas a distintos niveles de contaminación química clave interna: 080c con financiamiento de recursos SEP-CONACYT. Los principales avances obtenidos con el desarrollo de estos proyectos consistieron en la integración, generación y divulgación de conocimiento con: (1) prácticas y demostraciones de temas diversos de ciencia y tecnología a los niños y jóvenes escolares, y (2)

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

12

estudios de fragmentación del desierto de la península de Baja California. Los resultados generaran más conciencia en la población de jóvenes de la importancia de la ciencia en sus vidas, mientras el estudio de fragmentación generara las bases de conocimiento indispensables para el manejo sustentable de recursos naturales. A mediano plazo, estos resultados permitirán proponer a las instancias que correspondan las medidas para su conservación. Igualmente, avances obtenidos con el desarrollo de estos proyectos consistieron en la integración y generación de conocimiento sobre: (1) compuesto químico de plaguicidas organoclorados y metales pesados (mercurio, arsénico, cadmio y plomo) proveniente de dos colectas de agua residuales en dos épocas del año y (2) respuesta antioxidante en 108 muestras de leche materna. Los resultados generaran las bases de conocimiento indispensables para proteger y mejorar la salud humana. A mediano plazo, estos resultados permitirán proponer a las instancias que correspondan las medidas para mejor manejo recursos, También los principales avances obtenidos con el desarrollo de estos proyectos consistieron en la integración y generación de conocimiento sobre: (1) compuesto químico de plaguicidas organoclorados y metales pesados (mercurio, arsénico, cadmio y plomo) proveniente de dos colectas de agua residuales en dos épocas del año y (2) respuesta antioxidante en 108 muestras de leche materna. Los resultados generaran las bases de conocimiento indispensables para proteger y mejorar la salud humana. A mediano plazo, estos resultados permitirán proponer a las instancias que correspondan las medidas para mejor manejo recursos. Procesos ecológicos y servicios ambientales

En este tema se desarrollaron ocho proyectos de investigación que tratan sobre procesos ecológicos y servicios ambientales que afectan los recursos naturales. En el periodo que se informa este tema se ha enfocado a generar conocimiento para evaluar los efectos de los disturbios ambientales de origen natural y humano sobre la integridad y salud ambiental de ecosistemas terrestres, además de evaluar los beneficios que los servicios de recursos naturales ambientales proporcionan en la región. Durante el periodo las actividades de trabajo dentro del tema procesos ecológicos y servicios ambientales que aportan a) Generación de conocimiento son: Proyecto 24. Planta piloto para validación de plataforma biotecnológica de microencapsulado de bioformaco contra enfermedades virales en acuicultura clave interna: 096C con financiamiento de recursos SEP-CONACYT; Proyecto 25. Control del clavel Alemán en la reserva de LA BIOSFERA SIERRA LA LAGUNA clave interna: 848 con financiamiento de recursos CONANP; Proyecto 26. Ecología trófica del tejon en algunas áreas de la reserva de la biosfera del Vizcaíno clave interna: 897 con financiamiento de recursos SEP-CONACYT; Proyecto 27. Educación ambiental en escuelas primarias para una sociedad sustentable clave interna: 807 con financiamiento de recursos SEP-CONACYT; Proyecto 28. En busca de las bacterias que viven en la rizófora de plantas nativas del desierto de sonora con capacidad para restaurar la fertilidad del suelo en tierras degradadas de baja california clave interna: 104C con financiamiento de recursos SEP-CONACYT; Proyecto 29. Asociación microalga-bacterias promotoras de crecimiento vegetal efecto de la ficosfera y exudados bacterianos en el establecimiento y mantenimiento de la interacción cuando esten inmovilizados en ESF clave interna: 138C con financiamiento de recursos SEP-CONACYT; y Proyecto 30. Physiological and genetic mechanisms in the establishment and maintenance of mutualisms of plants with different partners, clave interna: 173C con financiamiento de recursos SEP-CONACYT; Asimismo durante el periodo enero a marzo del 2015 las actividades de trabajos o trabajo dentro del tema que aportan b) Apoyo a empresas es: Proyecto 31. Prototipo experimental para Laboratório de Biocontrole Farroupilha LTDA clave interna: 718-0 con financiamiento de recursos SEP-CONACYT; Los principales avances obtenidos con el desarrollo de estos proyectos consistieron en la integración y generación de conocimiento sobre: (1) obtención y validación de consorcios bacterianos para la formulación de probioticos para acuicultura con la empresa Aquasoles S.A de C.V; (2) bioprospección de genes y actividades de metanogénesis y de hidrogénesis en bacterias de ecosistemas extremos hipersalinos; y (3) Chlorella vulgaris determinando de tiamina y riboflavina además de sus y sus exudados. Estos resultados generaran las bases de conocimiento necesario para el manejo sustentable de dichos recursos naturales. A mediano plazo, estos resultados permitirán proponer las medidas para su conservación y posible explotación sustentable. 4. Resultados

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

13

Los resultados obtenidos por el Programa de Planeación Ambiental y Conservación al tercer trimestre del año han contribuido al cumplimiento del objetivo estratégico institucional Elevar la calidad y producción científica en las ciencias biológicas y en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales, al haberse generado nueve publicaciones arbitradas. Así mismo, el indicador de proyectos por investigador resultó impactado positivamente por los 31 proyectos, todos con financiamiento externo, que el programa desarrolló durante el periodo. El indicador de generación de recursos humanos especializados también resultó fortalecido al haberse concluido cuatro tesis de maestría y cuatro de doctorado dentro del Programa de Posgrado del Centro. Adicionalmente a lo anterior, se reportan el número de tesis internas en proceso son 21 de maestría y 35 de doctorado. Adicional a lo anterior, en este periodo se reportan tres tesis de licenciatura, dos de maestría y seis de doctorado en proceso de estudiantes que cursan estudios en otras instituciones. En lo que respecta a las acciones para impulsar la vinculación y la transferencia de conocimientos y servicios en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales, de los 31 proyectos abordados en el periodo que se informa, 25 proyectos contaron con la participación de otras instituciones, contribuyendo así al alcance de la meta del indicador de proyectos interinstitucionales. El programa también contribuyó a desarrollar soluciones y aplicaciones tecnológicas en las ciencias biológicas y en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales a través de las actividades programadas en los 14 contratos o convenios de transferencia de conocimiento, innovación tecnológica, social económica o ambiental vigentes en el periodo. Finalmente, participamos en el indicador actividades de divulgación al haber desarrollado tres acciones de difusión y divulgación con lo que se contribuye al alcance del objetivo institucional Fomentar en la sociedad la apropiación del conocimiento científico en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales.

! Programa de Agricultura en Zonas Áridas

1. Marco de Referencia

La agricultura de zonas áridas en México se ha visto limitada por la disponibilidad de agua para uso agrícola sustentable, dada esta situación, existe la necesidad de la generación de conocimiento básico y de transferir la tecnología escalable a los sistemas productivos. En el mundo, la escasez de agua y el manejo inadecuado de los recursos naturales es un problema que incide directamente en la disponibilidad de alimentos. Tanto en la producción como en la calidad de los alimentos que se consumen. Actualmente, las actividades agrícolas enfrentan una serie de retos en relación a la producción de alimentos de origen vegetal. Por lo tanto, es necesario desarrollar investigaciones que nos den respuesta a estos problemas en función de una agricultura sostenible en ambientes áridos, lo cual forma parte esencial de nuestro programa de investigación, y vinculación, sustentado en acciones orientadas a la generación de conocimiento científico, la generación de recursos humanos de alto nivel y a la transferencia del conocimiento hacia los sectores que la demandan, para contribuir al desarrollo social, económico y ambiental, comprometidos con las políticas de desarrollo nacional y estatal en los tres niveles de gobierno. Para este fin, el Programa de Agricultura en Zonas Áridas, establece como líneas de investigación prioritarias aquellas que inciden directamente en la disponibilidad y calidad (sanidad vegetal e inocuidad de alimentos) de los alimentos de origen agropecuario. Son actividades sustantivas aquellas relacionadas con la investigación y desarrollo de sistemas de manejo sustentables y agricultura orgánica de especies estratégicas para las regiones áridas y semiáridas del país. Otra necesidad del país es la generación de conocimiento y nuevas tecnologías en los sistemas agropecuarios para la búsqueda de cultivos alternativos con potencial bioenergético. También se considera el estudio del recurso agua-suelo y clima como un agrosistema que incide directamente en la producción de alimentos y donde hay que considerar los temas relacionados con la economía del agua y el manejo del recurso. Por último, es importante el uso de metodologías de investigación y generación de estrategias biotecnológicas para el aprovechamiento de los recursos genéticos de los cultivos agrícolas. 2. Misión Conforme a la misión del Centro el Programa de Agricultura en Zonas Áridas pretende contribuir con responsabilidad social para llevar a México a su máximo potencial mediante la generación y divulgación de conocimiento internacional, la innovación y la formación de recursos humanos expertos en el campo de las ciencias biológicas y en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales orientados a la agricultura en zonas áridas. 3. Líneas estratégicas

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

14

Las líneas estratégicas y sus principales temáticas a desarrollar en este semestre son las siguientes: Línea Estratégica 1 - Agricultura Orgánica Línea Estratégica 2 - Fitosanidad e Inocuidad Alimentaria Línea Estratégica 3 - Agrotecnología y Recursos Energéticos: Línea Estratégica 4 - Agua, Suelo y Clima En Agricultura en Zonas Áridas Línea Estratégica 5 - Biotecnología y Aprovechamiento de Recursos Genéticos En el periodo que se informa el programa abordó 24 proyectos que se agrupan en torno a las líneas estratégicas, cuyos principales avances e impacto en el alcance de los objetivos institucionales se informan a continuación: Las actividades realizadas en la Línea Estratégica Agricultura Orgánica se en marcaron en un proyecto que contribuyo alcance de los objetivos de acuerdo a lo siguiente. Durante este 1er. trimestre esta línea se mantiene trabajando en producción orgánica de hortalizas, definida por el mejoramiento del suelo por el uso de abonos naturales verdes, por la rotación de cultivos y la incorporación de compostas y el control de plagas con materiales que no son fabricados en base a productos químicos es decir, se refiere a la producción basada en la utilización de materiales de origen exclusivamente natural, combinado con el manejo del campo para optimizar el control biológico y la calidad y pureza del producto final. También se obtuvieron dos proyectos de ciencia básica de los cuales todavía no se cuenta con clave interna, se espera que tener la primer ministración para el próximo trimestre. Durante el periodo las actividades de trabajo dentro de esta línea estratégica, continúan dentro del proyecto de Producción de Hortalizas por Agricultura Orgánica, con financiamiento de SAGARPA (clave 921-3) Los avances obtenidos con respecto a los objetivos de la línea son: Se continúa con la trasferencia de tecnología a los productores del Municipio de Mulegé, la cual pretende apoyarlos y aumentar sus sistemas de producción, se extendió el periodo por el retraso en las ministraciones. Las actividades realizadas en la Línea Estratégica Fitosanidad e Inocuidad Alimentaria se en marcaron en dos proyectos que contribuyeron alcance de los objetivos de acuerdo a lo siguiente. En este 1er. trimestre esta línea continua realizando estudios orientados a la detección de fitopatógenos de importancia económica presentes en B.C.S y en el resto del país, así como insectos que forman plagas que afectan a la agricultura convencional, orgánica e insectos que habitan en la vegetación silvestre, con énfasis en especies transmisoras de patógenos tales como virus y fitoplasmas, para diseñar estrategias de manejo integrado a cultivos de hortalizas, frutales, forrajes entre otros y contribuir de esta manera con la sostenibilidad de la agricultura en zonas áridas del país. También se está trabajando en el control biológico de enfermedades poscosecha se ha contemplado el uso de varios agentes microbiológicos, destacando diferentes especies de levaduras terrestres, sin embargo se desconoce el potencial de levaduras de origen marino como agentes de control de fitopatógenos en poscosecha, las cuales, pudieran llegar a tener un potencial agronómico incluso mayor que las aisladas en ambientes terrestres. Durante el periodo de enero a marzo del 2015, las actividades de trabajo dentro de esta línea estratégica se enmarcaron en dos proyectos de investigación que en su conjunto pretenden aportar investigación y manejo de los principales problemas de plagas en el estado: Mecanismos antagónicos de levaduras marinas hacia hongos fitopatógenos en poscosecha de frutas tropicales (143C), con financiamiento del fondo de Ciencia Básica del CONACYT, este proyecto se extiende este año más para el logro óptimo de los objetivos, Estudios sobre los mecanismos de defensa de cocotero a fitoplasmas del amarillamiento letal. (Clave 896-0) con financiamiento del fondo de Ciencia Básica del CONACYT, este proyecto se extiende este año más, para el logro óptimo de los objetivos. Los avances obtenidos con respecto a los objetivos de la línea son: se continua trabajando en el análisis de las muestras de dos especies de palmas colectadas en El Centenario, Brachea brandegeei y Washingtonia robusta, por el método de microscopía electrónica de barrido (MEB). Las especies se prepararon de varias partes de los brotes colectados, tanto con los síntomas de amarillamiento y necrosis como asintomáticos, de foliolos, raquis, pedúnculos, inflorescencias. Se logró detectar los fitoplasmas en todas las muestras procesadas. La concentración de fitoplasmas en las células de floema de palmas analizadas fue variable en distintas muestras. La más alta concentración del patógeno se observó en las muestras donde los síntomas fueron muy ligeros o sin ningún síntoma visible. Se recibieron más de 120 imágenes, su análisis aún está en el proceso. Se espera la compra a

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

15

través de almacén de suero de caballo, un componente necesario para preparación de medio axenico SMIMB-72 para aislamiento de fitoplasmas. Al mismo tiempo se continúa trabajando en la integración y generación de conocimiento principalmente en el control biológico de enfermedades poscosecha ocasionadas por hongos patógenos que presentan pérdidas económicas en frutos. También de patógenos (virus, bacteria, hongo, fitoplasma) e insectos-plaga relacionados tanto con las enfermedades de cultivos agrícolas durante su vegetación y perdidas de cosecha, como enfermedades poscosecha. Finalmente, se realiza investigación para el diseño de un prototipo eco-eficiente en el uso de agua, suelo, nutrientes y energía, para obtener productos sanos e inocuos, a través del acoplamiento de aguas residuales provenientes de acuicultura, con cultivos hidropónicos de hortalizas y otros vegetales en sistemas protegidos, en donde también se evalúan extractos de plantas para el combate de plagas y enfermedades, con lo que se evita el uso de insecticidas y otros agro-tóxicos perjudiciales para los productores, consumidores y el ambiente. Las actividades realizadas en la Línea Estratégica Agrotecnología y Recursos Energéticos se en marcaron en seis proyectos que contribuyeron alcance de los objetivos de acuerdo a lo siguiente. En este 1er. trimestre se informa esta línea se orienta a la creación y desarrollo tecnológico en sistemas productivos integrales de forma intensiva en agricultura tanto en campo abierto como protegida, potenciando los factores de producción a una mayor eficiencia en la producción de hortalizas, forrajes y especies alternativas de producción de baja demanda de agua y tolerancia a los factores ambientales, tanto de sequía, salinidad y radiación solar principalmente, Adicionalmente, dentro de la Línea se orientan esfuerzos a la investigación científica, la generación de innovaciones tecnológicas y la formación de recursos humanos de alto nivel en inmunología y actinología para mejorar la salud animal y humana. Durante el periodo las actividades de trabajo dentro de esta línea estratégica continúan dentro de dos proyectos de infraestructura, un proyecto de investigación básica y un proyecto sobre acuaponía en colaboración con JICA, y dos proyectos sociales que en su conjunto pretenden aportar investigación y manejo de los principales problemas de alimentación del ganado y forrajes en el estado: Evaluación del impacto de caprinos en libre pastoreo sobre la vegetación en ranchos de la sierra de san francisco, reserva de la Biosfera el Vizcaíno: bases para el diseño de estrategias de manejos zootécnicos sustentable. (Clave 803-3) con financiamiento de la Comisión nacional de áreas naturales protegidas-SEMARNAT; Recuperación de suelos para uso productivo: sistema de semiestabulación de caprinos en rancho Guadalupe. (Clave 808-3) con financiamiento de MC. Consultoría y estudios ambientales, S.A. de C.V. Fortalecimiento de la infraestructura analítica para incrementar la competitividad científica y tecnológica de las líneas estratégicas de investigación del programa de agricultura en zonas áridas, (clave 127C) con financiamiento de recurso CONACYT. Fortalecimiento de la infraestructura de investigación y desarrollo de biotecnología enfocada hacia una sola salud: interfaz animal-humano-ecosistema, (Clave 101C) con financiamiento de recurso CONACYT, Identificación y evaluación de vacunas comestibles en alfalfa para prevenir la Paratuberculosis (Mycobacterium avium subsp. Paratuberculosis) de rumiantes domésticos de México. (Clave 093C) con financiamiento de fondo sectorial de investigación para la educación. Los avances obtenidos con con respecto a los objetivos de la línea son: se continua con la Identificación y evaluación de epítopes de antígenos para el desarrollo de vacunas; y la generación de sistemas eficientes para la expresión correcta de proteínas heterólogas (bacteria, levadura, microalga y planta) para la producción de vacunas de subunidades proteicas. Se ha logrado establecer la base de una plataforma para la identificación de antígenos de patógenos, y la producción de antígenos recombinantes en alfalfa y microalgas marinas mediante ingeniería genética. Transferir un módulo tecnológico híbrido con la producción de forraje para la alimentación de cabras y con un programa de mejoramiento genético para establecer una unidad demostrativa para la producción de leche y cabrito en condiciones de semi-estabulación. Se le está dando seguimiento al modelo establecido de producción caprina sustentable y adaptada a las condiciones de la región de la Sierra de San Francisco, Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, Baja California Sur, donde se beneficiaron 35 familias caprinocultoras de los Ranchos Comunitarios “Guadalupe”, “Palo Rayo” y “San Francisco”. Se establecieron módulos de producción de forraje y el mejoramiento genético caprino mediante talleres de capacitación, infraestructura y equipo básico. Se continúa con el fortalecimiento de la infraestructura de investigación que permitirá el análisis cuantitativo y cualitativo de respuestas bioquímicas y moleculares en células humanas, animales, fotosintéticas y microbianas para el desarrollo de productos biotecnológicos de origen terrestre y marino que mejoren la Salud. Lo anterior contribuirá a la formación de recursos humanos especializados en el campo de las ciencias de la Salud y la Biotecnología. Además, también se continúa el fortalecimiento y la colaboración interinstitucional para la investigación de ciencia básica y aplicada entre las instituciones participantes enfocadas al desarrollo de productos biotecnológicos. Finalmente, el apoyo a éste proyecto permitirá innovar en el desarrollo de productos biotecnológicos para el diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

16

Las actividades realizadas en la Línea Estratégica Agua, Suelo y Clima en agricultura en zonas áridas se en marcaron en siete proyectos que contribuyeron alcance de los objetivos de acuerdo a lo siguiente.

En el periodo que se informa esta línea fue dirigida a coadyuvar al bienestar de la sociedad mediante la realización de investigación científica, innovación tecnológica y formación de recursos humanos, en el diagnóstico, plantación y manejo sostenible de los recursos agua y suelo y su interacción con el clima en la agricultura. Realizar actividades y proyectos que produzcan y alcancen resultados de referencia con validez, calidad y excelencia, que coadyuven activamente al desarrollo regional en los temas de diagnóstico, plantación y conservación de los recursos agua, suelo y su interacción con el clima en la agricultura. Durante el periodo las actividades de trabajo dentro de esta línea estratégica se enmarcaron en un proyecto de investigación y seis proyectos sociales que en su conjunto pretenden aportar investigación y manejo de los principales problemas de forrajes para alimentación del ganado en el estado, y mejorar los suelos salobres: Validación y estudio del yeso agrícola como un bioinsumo para el desarrollo y mejoramiento sustentable de sistemas agrícolas, en suelos afectados por la salinidad, FACE III Desarrollo de un sustrato alternativo biodegradable para el cultivo de plantas en sistemas hidropónicos de alta tecnología y forraje hidropónico para regiones con sequias criticas recurrentes. (Clave 987-3) con financiamiento de Programa de Desarrollo e Innovación en Tecnologías Precursoras (PROINNOVA); Paquete tecnológico para la producción de higo en el Ejido Díaz Ordaz (Clave 810-3) con financiamiento de Fundación produce Baja California Sur A.C.; Paquete tecnológico para la producción de dátil en el Ejido Alfredo V. Bonfil (Clave 811-3) con financiamiento de Fundación Produce Baja California Sur. A.C.; Curso de aplicación de nuevas tecnologías: agricultura sustentable y reconversión productiva (Clave 922-3) Determinación y construcción de Indicadores de la huella hídrica y desertificación como consecuencia de la sobreexplotación Agropecuaria y del cambio climático en cuencas de zonas áridas. (Clave 180C) con financiamiento del fondo sectorial de investigación para la educación. Estudio de manejo integrado de los acuíferos llanos del berrendo y vizcaíno, en los estados de baja california y baja california sur. Convenio de colaboración núm. sgt-ocpbc-bc-13-gas-002 (clave 980-0) con financiamiento de La Comisión Nacional del Agua. Bioinsumos Agrícolas (clave 925-3) con financiamiento de La Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Los avances obtenidos con respecto a los objetivos de la línea son: Se continúa trabajando en el desarrollo de un paquete tecnológico adecuado a las condiciones de la zona del Ejido Alfredo V. Bonfil, con el cual se pretende que los productores aumenten su productividad del cultivo de dátil, así como se está transfiriendo tecnología de producción de plántulas sanas y vigorosas, ahorro de agua, manejo eficiente de fertilizantes y control integrado de plagas en plantaciones realizadas directamente en suelo, y por otro lado promover un sistema hidropónico de producción de higo que evada poblaciones dañinas de nematodos fitopatógenos que permita incrementar el rendimiento y calidad del mismo. También ampliar el conocimiento del uso e insumos del yeso para una agricultura sustentable y promover la adopción de estos productos ambientalmente seguros entre productores y empresas agrícolas a nivel nacional e internacional. Finalmente se construyen y ensayan modelos de la huella hídrica e indicadores de desertificación, como consecuencia de la sobreexplotación agropecuaria y del cambio climático. Se avanzó en la consolidación y ensayo de modelos de la huella hídrica e índice de desertificación, cubriéndose las siguientes metas: (1). Definición de un método secuencial para determinar la huella del agua subterránea en una cuenca. (2). Determinación de las condiciones de interrelación entre el suelo, ambiente geográfico y la desertificación. (3). Aplicación de resultados para definir las interrelaciones entre variables en función de la tendencia del fenómeno de la desertificación, bajo condiciones de clima normal y de cambio climático. (4). Bajo consideraciones de variabilidad edáfica y climática, se explora si una función o serie de funciones, explica racionalmente el fenómeno de la desertificación. (5). Modelación con la información obtenida de los análisis de suelo y datos climáticos para evaluar el impacto de las actividades agropecuarias en valle agrícola. (6). Propuesta didáctica a nivel de posgrado sobre el uso sustentable de los suelos en zonas áridas, evaluando con métodos multicriterio las variables edáficas asociadas a la huella hídrica y la desertificación. Los principales objetivos específicos que se pretenden cubrir mediante la implementación y operación del PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LOS ACUÍFEROS LLANOS DEL BERRENDO B.C. (ALLB-BC) Y VIZCAÍNO B.C.S. (AVIZC-BCS) son los siguientes: (1). Lograr mantener la estabilización de loa acuíferos ALLB-BC y AVIZC-BCS mediante la promoción de estrategias y obras que permitan optimizar el uso del agua y mejorar la oferta hídrica. (2). Establecer un conjunto de medidas socio ambientales y tecnológicas específicas para mejorar y/o mantener la disponibilidad y calidad del agua en el área de la unidad hidrogeológica Llanos del Berrendo BC-Vizcaíno BCS. Los detalles operativos a instrumentar, componentes y estrategias sugeridas en el Plan de Manejo se especifican en el Informe Técnico Final. Las actividades realizadas en la Línea Estratégica Biotecnología y Aprovechamiento de Recursos Genéticos se en marcaron en siete proyectos que contribuyeron alcance de los objetivos de acuerdo a lo siguiente.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

17

Esta línea de investigación fue enfocada a la identificación, conservación, caracterización y aprovechamiento del germoplasma de zonas áridas, seleccionando organismos con uso potencial en la agricultura orgánica para mitigar estrés biótico y abiótico. Durante el periodo las actividades de trabajo dentro de esta línea estratégica se enmarcaron en siete proyectos de investigación. Estudio de Organismos Genéticamente Modificados, Se está en espera de la clave presupuestal, Estudio de jojoba (Simmondsia chinensis) (link) c.k. Schneider en México (Clave 801-0) con financiamiento del programa sistema nacional de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. SAGARPA; Promotores comunitarios para la educación ambiental: identificación de plantas en la región del Vizcaíno. Unidad Guerrero Negro. (Clave 809-3) Con fondos de MC Consultoría y Estudios Ambientales, SA de CV. Diversidad microbiana en suelos afectados por salinidad -¿pueden los inoculantes bacterianos restaurar las funciones del ecosistema suelo agrícola para sostener el cultivo de plantas? (Clave 115C) Con fondos provenientes del PROG MEX-ALEMANIA; Convenio de concertación para implementar el plan nacional a través de la ejecución de proyectos de conservación, uso sostenible y fortalecimiento de capacidades sobre recursos fitogenéticos. (Clave 806) Con fondos de SNICS SERV NACIONAL DE INSPECC Y CERT DE SEMILLA; Caracterización fisiológica y molecular de los genes del transportador antiporte Na+H+ en cuatro fenotipos de la especie Mesembry anthemum crystallinum (Clave 082C); con financiamiento del fondo sectorial de investigación para la educación; Los avances obtenidos con respecto a los objetivos de la línea son: Siembra de cultivo de damiana en sitios con condiciones de sequía por lo que se está probando su adaptación en zonas áridas del estado de Sinaloa. Se está colectando y caracterizando la morfología y la conservación de germoplasma de papaya criolla de BCS por el método de cultivo de tejidos. Se continúa trabajando en la propagación asexual de plantas élite de jojoba procedente de poblaciones de Baja California Sur, para la conservación del germoplasma. Se realiza el Inventario, colecta y diagnóstico de poblaciones silvestres de chiltepín, elaborando una base de datos y posteriormente propagarlos por cultivo de tejidos con fines de conservación. Se da capacitación a productores en aspectos teóricos y prácticos relevantes sobre las técnicas propagación de plantas y entender la importanciade esta actividad bajo las condiciones áridas de nuestro entorno. Se está enfatizando en la solución deproblemas comunesde propagación de plantas adaptadas a condiciones de alta aridez por medio de caracterizaciones fisiológicas y moleculares de expresión de los genes y los promotores del transportador antiporte NHX en cuatro fenotipos de la especie halófita Mesembryanthemum crystallinum. Se están evaluando las metodologías actuales de detección de elementos transgénicos en campo (PCR, microarreglos, ELISA e inmunodetección en tiras) y compararlas con una herramienta colorimétrica (LAMP) para seleccionar y validar una técnica sensible, específica y de bajo costo que pueda ser transferida como tecnología al personal de inspección y monitoreo de OGMs en México. Se están caracterizando las respuestas de trigo cultivado bajo diferentes estreses salinos e inoculaciones con rhizobacteria promotora de crecimiento. Y por último se determinan los fenotipos agronómicos y de adhesión en la población para mapeo de trigo (ITMI) bajo la inoculación de cepas de Azospirillum a nivel laboratorio y campo para identificar QTLs y marcadores moleculares asociados que ayuden a explicar el fenómeno de adhesión y ofrecer su implementación a los esquemas de selección de variedades asistidas por marcadores para tolerancia a salinidad y biofertilización. 4. Resultados Los resultados obtenidos por el Programa de agricultura en zonas áridas en este 1er. trimestre del año han contribuido al cumplimiento del objetivo estratégico institucional. Elevar la calidad y producción científica en las ciencias biológicas y en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales, al haberse generado cinco publicaciones arbitradas. Así mismo, el indicador de proyectos por investigador resultó impactado positivamente por los 24 proyectos, todos con financiamiento externo, que el programa desarrolló durante el periodo.

El indicador de generación de recursos humanos especializados también resultó fortalecido al haberse concluido, una de doctorado dentro del Programa de Posgrado del Centro y Adicional a lo anterior en este periodo se reportan una de doctorado de estudiantes que cursan estudios en otras instituciones. En lo que respecta a las acciones para impulsar la vinculación y la transferencia de conocimientos y servicios en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales de los 24 proyectos abordados en el periodo que se informa, 13 proyectos contaron con la participación de otras instituciones, contribuyendo así al alcance de la meta del indicador de proyectos interinstitucionales.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

18

El programa también contribuyó a desarrollar soluciones y aplicaciones tecnológicas en las ciencias biológicas y en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales a través de las actividades programadas en los dos contratos o convenios de transferencia de conocimiento, innovación tecnológica, social económica o ambiental vigentes en el periodo. Finalmente, participamos en el indicador actividades de divulgación al haber desarrollado tres acciones de difusión y divulgación con lo que se contribuye al alcance del objetivo institucional Fomentar en la sociedad la apropiación del conocimiento científico en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales.

� Unidades Foráneas Unidad Guerrero Negro (UGN) 1. Marco de Referencia

La Unidad Guerrero Negro es parte de la estrategia que le ha permitido al Centro ampliar el ámbito geográfico de sus actividades en materia de agricultura en zonas áridas hacia la región norte del estado de Baja California Sur. Al efecto, la Unidad Guerrero Negro contribuye a la ejecución de proyectos de investigación orientada pertinentes para ese estado, y ofrece además asesorías y servicios especializados. El personal técnico-científico de la Unidad Guerrero Negro está adscrito al Programa de Agricultura en Zonas Áridas, por lo que sus actividades seguirán siendo la de transferir resultados surgidos de las investigaciones sobre estrategias para el desarrollo del sector agropecuario utilizando recursos nativos y/o introducidos que se adapten a condiciones propias del desierto como escasez de agua y aguas de riego con alto contenido de sales. Además, los sistemas de producción que se están proponiendo tienen que ser de bajo impacto para el medio ambiente, derivando en un verdadero desarrollo sustentable. 2. Misión

Conforme a la misión del Centro, la Unidad Guerrero Negro tiene como propósito contribuir a la transferencia del conocimiento e innovación tecnológica que coadyuve al bienestar de la región mediante el manejo sustentable de la agricultura de zonas áridas. 3. Objetivos

� Implementar tecnologías de producción que impulsen el desarrollo sustentable del sector agropecuario sin deterioro del

medioambiente, principalmente en zonas ecológicamente protegidas. � Evaluar material biológico vegetativo con alto potencial en la agricultura biosalina y sistemas de producción

agropecuaria inocuos para el medioambiente. � Asesoría y Capacitación del sector agropecuario de la zona sobre estrategias que contribuyan al desarrollo sustentable

de la región.

4. Principales avances Durante este periodo, las actividades del personal técnico y científico de la Unidad Guerrero Negro, se han enfocado en la elaboración de propuestas para servicios de asesoría y capacitación en actividades productivas y servicios de monitoreo en la región para participar en las diferentes convocatorias estatales y federales, así como la innovación y desarrollo tecnológico de nuevos bioinsumos agrícolas. Además se continuó con el monitoreo de radionúclidos en México dentro del Sistema Internacional de Monitoreo de la CTBTO. Recientemente fue autorizado el presupuesto del Programa Operativo Anual (POA) ejercicio 2015 de la Unidad Guerrero Negro el cual fue incrementado en un 25% de $1,000,000.00 M.N. a $1,250,000.00 M.N. que sin duda viene a reforzar las actividades que se desarrollan en el área de agricultura de zonas áridas y que también permitirá la participación de nuevas áreas académicas del Centro como son la Acuícultura y Ecología Pesquera.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

19

En lo que respecta a la inversión en infraestructura para la Unidad Guerrero Negro en este periodo se instaló un invernadero con sistema de control de temperatura automatizado y sistema de fertirrigación automatizado el cual sin duda alguna permitirá acercar nuestras investigaciones a las necesidades reales del sector productivo.

Servicios de Extensionismo Agrícola en Baja California Durante el presente trimestre se ha tenido comunicación con las autoridades de la SEFOA-BC para organizar y priorizar las solicitudes de servicio de extensionismo en la región, por lo que se han seleccionado dos propuestas para su ejecución en este 2015:

1) Asesoría en Producción de Maíz Forrajero para Ensilaje.

El servicio de producción de maíz forrajero para ensilaje tiene como objetivo fomentar la cultura de la producción de forraje con alta producción de biomasa bajo irrigación con sistema de riego por goteo, para que el productor tenga una alternativa de alimentación para su ganado en la época de escasez de alimento del agostadero, por falta de lluvias que se presenta en la región del Ejido El Costeño y del Ejido Villa Jesús María del sur del Municipio de Ensenada, B.C. Se trabajara con 50 productores de la región.

2) Asesoría en la Producción de Huevo Fresco para Plato y Hortalizas

El servicio pretende establecer unidades de producción de huevo para autoconsumo, en los poblados del Sur del Municipio de Ensenada, mediante la asesoría y acompañamiento técnico en campo será dirigido a mujeres dedicadas al hogar pero que realicen actividades de agricultura de traspatio en sus predios o ranchos, esta es una actividad con alta demanda en las comunidades. Se trabajara con 50 productoras de la región. Formación de Recursos Humanos: El CIBNOR-Unidad Guerrero Negro es un centro importante para la formación de personal técnico y científico en la porción central de la península de Baja California. Por lo que se continúa colaborando con la Universidad Autónoma de Baja California Sur (U.A.B.C.S.) Unidad Guerrero Negro otorgando las facilidades para que los estudiantes realicen actividades de servicio social, prácticas profesionales y tesis profesional para la carrera de Licenciatura en Administración de Agronegocios, Comercio Exterior y próximamente Economía. Durante este periodo dos estudiantes de licenciatura realizan sus prácticas profesionales en la Unidad Guerrero Negro, una de ellas participa en el apoyo con el sector productivo a través de la orientación a los productores en la solicitud y trámites necesarios para integrar los expedientes de las convocatorias de SEFOA-BC, SAGARPA e INCA Rural y así mismo les orienta en los servicios técnicos que ofrece el CIBNOR, y la otra participa en la implementación de módulos de acuaponía junto con el personal técnico de la Unidad Guerrero Negro, el objetivo de sus prácticas es proponer dos sistema de acuaponía con organismos presentes en la región, de tal manera que se pueda desarrollar un modelo exitoso para su aplicación en el sector productivo. Colaboración con la Organización para el Tratado de la Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (OTPCEN) y la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS). En este periodo a reportar se ha continuado con la operación y mantenimiento de la estación de radionúclidos RN44 de manera satisfactoria. Se realizara una reunión con el personal de la S.R.E., S.A.T., C.N.S.N.S., Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (P.N.U.D.) y el CIBNOR para resolver los problemas con el tema de la importación de equipos y consumibles. Colaboración con Exportadora de Sal, S.A. de C.V. (ESSA) Durante la primera visita Director General del CIBNOR a Guerrero Negro, se realizo una reunión con personal de ESSA y personal directivo de CIBNOR, en la cual se abordaron temas como el comodato de las instalaciones de la Unidad Guerrero Negro, proyectos productivos alternos para el sector pesquero y proyectos de investigación que ESSA venía desarrollando en colaboración con CIBNOR, sin embargo, debido a los recientes cambios en el organigrama directivo de ESSA, el tema de los proyectos de investigación para ESSA (Dunalliela salina, Artemia salina y Salicornia spp.) ha cambiado de prioridad y se acordó que se evaluaría la factibilidad de los proyectos productivos alternos para el sector pesquero. 5. Perspectivas

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

20

Para este ejercicio 2015 se someterá una propuesta a la Convocatoria Proyectos Integrales de Innovación y Extensión (PIIEX) del INCA Rural para ejecutar un proyecto de extensionismo orientado al desarrollo de capacidades del sector agrícola primario del Municipio de Mulége, en donde se ofrecerá la capacitación en el cultivo de hortalizas y producción de huevo para plato, tecnificando las actividades de traspatio y de esta manera incrementando el nivel nutricional y mejorando la economía familiar. Se pretende trabajar con 150 productores, de diferentes poblados y ejidos del Municipio de Mulége, para lograr un apoyo de $1,000,000.00 M.N. Por otra parte la alianza entre el Programa de Acuícultura y la Unidad Guerrero Negro ha permitido integrar una solicitud de servicio técnico en la Convocatoria de SEPESCA-BC con cultivo de mejillón en la región Sur del Municipio de Ensenada. El recurso a solicitar es de $500,000.00 M.N. A solicitud de la comunidad indígena Cochimí de la Misión de Santa Gertrudis La Magna, se elaboró un proyecto para la Convocatoria Programa de Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena, el cual tiene como propósito conservar y propagar el material vegetativo de la vid misional y establecer un huerto en la Misión de Santa Gertrudis, el proyecto contempla la asesoría y acompañamiento técnico para 5 productores y el monto solicitado es de $250,000.00 M.N. Adicionalmente se ofrecerá un curso de capacitación a productores pesqueros para el cultivo de pulpo con el apoyo del Área de protección de Flora y Fauna del Valle de los Cirios. El CIBNOR en conjunto con la UABCS, APFF Valle de los Cirios, la REBIVI y SEFOA-BC están organizando un Diplomado en Agricultura Orgánica, que será impartido por expertos de la materia y con reconocimiento internacional, este diplomado se ofrecerá al público en general y de manera específica permitirá la actualización académica del personal técnico-científico de la Unidad Guerrero Negro. Unidad Sonora 1. Marco de Referencia La Unidad Sonora es parte de la estrategia que le ha permitido al Centro ampliar el ámbito geográfico de sus actividades, originalmente concebido como el estado de Baja California Sur y actualmente como la región noroeste de México. Al efecto, la Unidad Sonora contribuye a la ejecución de proyectos de investigación orientada pertinentes para ese estado, y ofrece además asesorías y servicios especializados con una participación importante en los sectores acuícolas y pesqueros del estado de Sonora. Adicionalmente, la Unidad realiza actividades en el marco del programa de posgrado institucional, por lo que cuenta con infraestructura orientada a la docencia. El personal académico de esta unidad está adscrito a alguno de los cuatro programas académicos y áreas transversales de apoyo. 2. Misión Conforme a la misión del Centro, la Unidad Sonora tiene como propósito contribuir a la realización de investigación científica e innovación tecnológica que coadyuve al bienestar de la sociedad mediante el manejo sustentable de los recursos naturales y la formación de recursos humanos de alta calidad en el área de nuestra especialidad con excelente formación académica y con habilidades para integrarse a los sectores que contribuyen al desarrollo regional. 3. Objetivos

� Fomentar la generación de conocimiento de frontera, la innovación y el desarrollo tecnológico orientados a la solución de problemas de los sectores privado, social y público del Estado de Sonora en las áreas científicas y tecnológicas del Centro.

� Ampliar la cobertura de servicios y de formación de recursos humanos que oferta la institución. 4. Principales avances Los campus Hermosillo y Guaymas durante el primer trimestre de 2015, se han enfocado a la búsqueda de fuentes de financiamiento en atención a las demandas que los diferentes sectores productivos requieren en el ámbito de servicios y de desarrollo de investigación aplicada.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

21

Los esfuerzos de mejoramiento de la vinculación con el sector ambiental, acuícola y pesquero de la región continúan, sin embargo se pretende ampliar el área de influencia del CIBNOR hacia otros estados del país. Se plantea también la posibilidad de generar campañas integrales de servicios y se proyecta el mejoramiento de la infraestructura de investigación y laboratorios (investigación y de servicios), así como la oferta de capacitación especializada continua. Investigación: Se plantea fortalecer la infraestructura de laboratorios, actualizando equipos y técnicas para servicio del personal CyT de la Unidad Sonora, quienes involucran las técnicas y tecnologías de vanguardia en todas las propuestas que generan. Formación de recursos humanos: Se espera que el impacto que ha tenido la promoción del posgrado en las universidades de la región noroeste del país, siga representado por una alta demanda a las convocatorias de maestría y doctorado. Se seguirán dedicando esfuerzos para lograr el ingreso de estudiantes de las diferentes universidades nacionales al programa de maestría y doctorado del CIBNOR en esta Unidad, así como la atención de estudiantes externos. Vinculación: Se plantea seguir fortaleciendo la relación académica entre las instituciones tales como, UAN, CIIDIR Sinaloa, CICIMAR, ITSON, UNISON, CIAD, ITG, CETMAR, DICTUS, además de otras instituciones de educación superior y de investigación de la región. La consolidación del grupo de trabajo de la Unidad Sonora pretende, a través de un convenio con los gobiernos municipal, estatal y federal, orientar proyectos de ordenamiento biológico-pesquero, acuícola y ecológico en el Estado de Sonora y se pretende consolidar proyectos alineados con las demandas de los sectores. Servicios: Con la nueva infraestructura creada en Hermosillo donde se ha fortalecido el Laboratorio Referencia, Análisis y Diagnóstico en Sanidad Acuícola, se hace necesario para este año seguir con las gestiones necesarias para la construcción de la segunda fase de este Campus donde se construya y se fortalezcan las áreas de bioensayos para pruebas de insumos acuícolas y retos con microorganismos y virus patógenos, así como áreas administrativas. Para el Campus Guaymas, se plantea fortalecer los laboratorios de servicios, mejorando su capacidad de respuesta, ordenando y modernizando su infraestructura y equipo. Es deseable encaminar esfuerzos hacia la competitividad en servicios analíticos, en función de procesos de acreditación de técnicas de los servicios que se brindan en la Unidad con el propósito de que tengan un reconocimiento oficial. 5. Resultados Los resultados obtenidos por la Unidad Sonora, al primer trimestre del año, han contribuido al cumplimiento del indicador de generación de conocimientos al haberse generado 10 publicaciones arbitradas. Asimismo, y dado que la unidad desarrolló tres proyectos apoyados por fondos mixtos o sectoriales, se fortaleció el indicador de contribución a la solución de demandas regionales. Por su parte, el indicador de proyectos por investigador resultó impactado positivamente por los tres proyectos y cinco con financiamiento externo por servicios, que la unidad desarrolló durante el periodo. El indicador de generación de recursos humanos especializados también resultó fortalecido al haberse concluido ninguna tesis de maestría y una de nivel doctoral dentro del Programa de Posgrado del Centro. Finalmente, y como resultado de estos esfuerzos, siete investigadores de la unidad han conservado su distinción como investigadores nacionales dentro del S.N.I., contribuyendo al cumplimiento del indicador de excelencia de investigadores. Dos investigadores de la Unidad se encuentran en estancias de investigación con instituciones de la Región, promoviendo la vinculación académica. Respecto de otros indicadores institucionales, la Unidad también contribuyó en el eje de generación de conocimiento y en su indicador de divulgación del conocimiento, al haber desarrollado una acción de acercamiento de la ciencia y la tecnología a la sociedad (vista guiada en los laboratorio del Campus Guaymas y conferencia). Tuvo asimismo un efecto positivo en el eje de apoyo al desarrollo socioeconómico regional, en su indicador de contribución de impacto poblacional, al participar en la prestación de cinco proyectos de servicios en apoyo de usuarios de los sectores público, privado y social de la región. En el eje de fortalecimiento de la competitividad, la unidad aportó al indicador de transferencia social del conocimiento al haber desarrollado tres proyectos requeridos por dependencias del sector público. El personal técnico y de investigación ha tenido una participaciones en congresos nacionales, una de ellas han sido conferencias magistrales por invitación. Se encuentran en proceso siete tesis de licenciatura, tres de maestría y cuatro de doctorado externas; y dentro del Programa de Posgrado Institucionales están en proceso cinco de maestría y 10 de doctorado. Unidad Nayarit

1. Introducción

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

22

El Fideicomiso constituido con aportaciones del Gobierno del Estado de Nayarit y del Gobierno Federal (FOMIX) a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), proporcionó esta herramienta para promover el desarrollo científico y tecnológico orientado a resolver problemáticas estratégicas y canalizar recursos para coadyuvar al desarrollo integral del estado de Nayarit, en nuestro caso. En la Ciudad del Conocimiento e Innovación del Estado de Nayarit, se instalaron Empresas e Instituciones Académicas y Gubernamentales de bases tecnológicas enfocadas a la investigación, en este momento Centros de Investigaciones como el CICESE, CIAD-Mazatlán, Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Instituto Tecnológico del Estado de Nayarit (I.T.N.) y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) todos estos ya se encuentran inaugurados por las autoridades federales y estatales de ciencia y tecnología y gobierno estatal y van encaminadas al desarrollo de la investigación científica tecnológica. El Plan Maestro conceptualiza este desarrollo con aspectos enfocados a la Innovación, Modernidad, Eficiencia Tecnológica y sobre todo de Sostenibilidad, buscando al mismo tiempo la convivencia, colaboración e integración entre los residentes y usuarios. En el predio sur-este se desarrolló el proyecto para el cultivo y mejoramiento de la tilapia, está compuesto por la Unidad Nayarit del CIBNOR, la cual se compone de tres laboratorios: Laboratorio de Sanidad Acuícola (LASA), y Laboratorio de Inocuidad Acuícola y Pesquera (LICAP) con una dimensión de 8,380.88 m2 que ocupa la Manzana 2 de la Ciudad del Conocimiento y un Laboratorio de Acuicultura actualmente en construcción en otro terreno de 10,852.01m2 en la Manzana 3 Actualmente, se encuentra ya instalada en su totalidad la construcción de la Unidad Cibnor Campus Nayarit que corresponde al Laboratorio de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Tilapia (LIDETI). Es decir la Unidad Nayarit se compone de la siguiente manera: 1. Laboratorio de Sanidad Acuícola (LASA), 2. Laboratorio de Inocuidad Acuícola y Pesquera (LICAP) y; 3. Laboratorio de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Tilapia (LIDETI). A sus 40 años, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) tiene proyectado la construcción de un Centro de Innovación Tecnológica, en conjunto con el Gobierno del Estado de Nayarit y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).La Unidad Nayarit del CIBNOR estará constituida por un conjunto de instalaciones dedicadas al desarrollo científico y tecnológico, específicamente en las áreas de acuicultura. Se llevarán a cabo actividades de aclimatación, conservación, reproducción y crianza de organismos acuáticos, así como la investigación de los procesos biológicos involucrados en su reproducción, crianza, salud y desarrollo. Actualmente la Unidad está ya en el proceso de cultivo y producción de alevines masculinizados con un peso inicial de 0.5 gramos alcanzando los 25gramos por tilapia. Entre los grandes beneficios que se obtienen por la creación de esta Unidad es la aplicación y validación de la Tecnología Biofloc la cual, es utilizada en el cultivo de tilapia y de esta manera beneficiar por medio de la transferencia de esta tecnología a acuicultores - productores organizados en el Sistema Producto Tilapia Nayarit y a más de 2000 pescadores que dependen económicamente de esta actividad. La unidad está capacitada para producir 2 400 toneladas de tilapia y liberar 15 millones de crías masculinizadas mejoradas genéticamente en los embalses del estado para incrementar la producción en 6 000 toneladas anuales. El impacto social del proyecto será muy elevado. Además de los empleos que generó la obra pública, la operación tanto de la unidad como de los laboratorios, se requerirá capacitar y emplear a un número importante de técnicos académicos y técnicos de apoyo.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

23

Figura 1. Localización de los predios de la Unidad Nayarit y Laboratorios en las Manzanas 002 y 003. CIBNOR. 2. Misión. De la misma manera que la misión del Centro, la Unidad Nayarit (UNCIBNOR) tiene como propósito contribuir al desarrollo científico y tecnológico, específicamente en las áreas de acuicultura. Se llevarán a cabo actividades de aclimatación, conservación, reproducción y crianza de organismos acuáticos, así como la investigación de los procesos biológicos involucrados en su reproducción, crianza, salud y desarrollo. 3. Visión. Ser un centro de referencia, calidad y excelencia, que coadyuve activamente al desarrollo nacional en el área de los recursos naturales.

4. Objetivos.

! El objetivo general del proyecto es la creación de la Unidad Nayarit del CIBNOR, la cual se compone de tres laboratorios: Laboratorio de Mejoramiento Acuícola de Tilapia, Laboratorio de Sanidad Acuícola, y Laboratorio de Inocuidad Acuícola y Pesquera. En el 2013, se concluye la construcción del Laboratorio de Mejoramiento Acuícola de Tilapia iniciada con 18 Millones de pesos del fondo Fomix Nayarit. En el 2014, se procederá con la construcción de los dos laboratorios restantes una vez que se cuente con los recursos necesarios.

! Implementar tecnologías bioflocs de producción de la tilapia genéticamente mejorada que impulsen el desarrollo sostenible del sector acuícola del oriente de México sin deteriorar el medioambiente, principalmente en zonas ecológicamente protegidas.

! Contribuir al impulso de la comercialización, competitividad en la producción de tilapia por medio del desarrollo científico – tecnológico.

! Asesoría y capacitación a productores de la zona del estado de Nayarit sobre estrategias y transferencia de tecnología que contribuyan al desarrollo sostenible del sector acuícola.

! Contribuir a la solución de problemas del sector productivo, social y gubernamental, afines a las áreas científicas y tecnológicas del Centro.

! Contribuir al conocimiento de los recursos naturales, así como del efecto producido por variables naturales y antropogénicas sobre los mismos.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

24

! Formar recursos humanos en las áreas de nuestra especialidad, con excelente formación académica y con habilidades para integrarse a los sectores que contribuyen al desarrollo nacional.

5. Avances. Las actividades encaminadas son la puesta en marcha de la Unidad en la siembra de crías de tilapia bajo el Programa de Mejoramiento Genético en las propias instalaciones trabajando a toda su capacidad y de esta manera iniciar a cubrir la demanda de venta de crias a los productores tanto del mismo estado de Nayarit como la demanda externa en estados como Michoacán, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Campeche, Tabasco, Jalisco. Figura: Infraestructura final de la Unidad Cibnor – Nayarit con con terreno de 1.1 Ha; 4,300 m2.

La unidad tiene una capacidad de produccion de 18 millones de crias de 5 o 20 gramos por año (4,500 toneladas/año; con un 50% de supervivencia; 0.5 kg/pez) calculando aproximadamente una derrama de $ 112.5 millones con un costo de $ 25.00 por kilogramo. Financiamiento total en la construcción y puesta en marcha de la Unidad Cibnor – Nayarit.

FOMIX 25 MILLONES INAPESCA 4.3 MILLONES

MARICULTURA DEL PACIFICO, S.A. DE C.V. (MARPAC)

3 MILLONES

CIBNOR – CONACYT 25 MILLONES TOTAL DE INVERSIÓN 57.3 MILLONES

Se presenta a continuación la culminación de las instalaciones definitivas de la Unidad Cibnor-Nayarit en la pasada inauguración del 9 de febrero de 2015. Las actividades prioritarias de la UNCIBNOR+ es ya la produccion total de crías de tilapia para la cubrir la demanda para lo que fue diseñada y nuestro modelo de operación será a través de alianzas estratégicas y así lograr la autosustentabilidad, alta calidad y eficiencia en la producción y abastecimiento de la demanda.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

25

Esta alianza ya establecida es la combinación de los esfuerzos de Akvaforsk, empresa de Miami que tiene el manejo del mejoramiento genético de la tilapia implantando el Programa GIFT y con la ayuda y apoyo de MARPAC quien está encargada de la produccion de crias de tilapias y que se encuentran sembrados en este momento en los estanques en los patios de la UNCIBNOR+ logrando una talla de tilapia de 0.5, 15 y/o 20 gramos por pez. Esto da como resultado el abastecimiento de la demanda por parte de los productores del estado de Nayarit y del Occidente del país. Por lo tanto, la Unidad tiene tres campos a cubrir:

1. La siembra de las crías de tilapias en la Unidad de Producción en Jaulas en la zona de El Infiernillo en el estado de Michoacán.

2. Cubrir la demanda de los productores de todo el Occidente del País. 3. Llevar a cabo el repoblamiento de los embalses del estado de Nayarit, a través de pesquerías asistidas.

Cuadro 3. Ventas de crias de tilapia. Actualmente la Unidad atiende a más de 38 productores acuícolas tanto en el estado de Nayarit como en otros estados aledaños (Sinaloa, Michoacán, Jalisco, Sonora), con un total de 420,000 crias entregadas del 19 de julio a la fecha. Y con un ingreso de $ 380,000.00 5. Perspectivas. Se pretende que gradualmente la UNCIBNOR+ llegue a ser autosostenible en sus recursos (recursos propios). Considerando que la Unidad estaría trabajando a toda su capacidad instalada. Cuadro 4. Perspectivas de generación de recursos propios por la venta de cria de tilapia.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

26

En estos tres meses de inicio de 2015 la unidad está en buen estado, continua con la produccion de crias de tilapia bajo mejoramiento genético y con ello la venta de las mismas. Por otro lado, se hizo la invitación a algunos investigadores del Programa de Zonas Áridas y de Acuicultura para iniciar un ensayo para rescatar los líquidos del reservorio (tratamiento de aguas) para ver la posibilidad de reutilizarlas y aplicarlas en el proceso de acuaponia. Así mismo, se hizo vinculación con la Oficina de Patentamiento y Transferencia de Tecnología (OTT-CEPAT) para trabajar en conjunto y abrir una ventanilla virtual y apoyar a los productores del estado de Nayarit a la vinculación con el sector productor y comercialización por medio de sometimiento de proyectos a convocatorias.

! Dirección de Estudios de Posgrado y formación de Recursos Humanos 1. Marco de Referencia La Dirección de Estudios de Posgrado y Formación de Recursos Humanos atiende los programas de Estudios de Posgrado, de Formación de Recursos Humanos Externos y de Educación Continua. Los Programas de Doctorado y Maestría del CIBNOR son el eje principal de la Dirección de Estudios de Posgrado y Formación de Recursos Humanos y tienen como objetivo la formación de Científicos en el nivel doctorado y de recursos humanos altamente especializados en el nivel de maestría. Los Programas de Doctorado y de Maestría en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales ofrecen una formación académica con orientación en Acuicultura, Agricultura Sustentable, Biología Marina, Biotecnología o Ecología de Zonas Áridas, cuyos objetivos se enfocan a fortalecer la base de investigación institucional, capitalizar la capacidad institucional de formación de recursos humanos de alto nivel y promocionar el desarrollo regional a través de la formación de investigadores y funcionarios expertos en el manejo de los recursos naturales en nuestras áreas de investigación, las cuales se integran en cuatro programas académicos o líneas de investigación Acuicultura, Agricultura de Zonas Áridas, Ecología Pesquera y Planeación Ambiental y Conservación.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

27

El Doctorado en Ciencias en Bioeconomía Pesquera y Acuícola responde a la política institucional del CONACYT, de fomentar posgrados interinstitucionales con objeto de aprovechar las fortalezas y potenciar las oportunidades de docencia e investigación de los Centros e Instituciones de Enseñanza nacionales por medio de programas reconocidos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Es un programa de reciente creación, 2013, bajo la responsabilidad del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C (CIBNOR), Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) – IPN y la Universidad Marista de Mérida. El doctorado en bioeconomía tiene como objetivo el de formar especialistas del más alto nivel que desarrollen habilidades analíticas y numéricas con enfoque de ecosistemas, para realizar modelación, análisis y evaluación bioeconómica de pesquerías y de procesos de producción acuícola, que incidan en la toma de decisiones respecto del establecimiento de cuotas de captura, distribución del esfuerzo pesquero, asignación de derechos de acceso a los recursos pesqueros, vedas, tiempos óptimos de captura o de cosecha y optimización económica entre otras. El Programa de Formación de Recursos Humanos Externos ha sido un programa con un fuerte arraigo dentro de la comunidad científica del Centro, en el que se atienden estudiantes adscritos a otras instituciones, los cuales desarrollan su tesis de nivel licenciatura, maestría o doctorado en el Centro, así como diversas actividades como servicio social, prácticas profesionales, residencias profesionales, verano científico, todos ellos bajo la tutela de investigadores de nuestro Centro. En este programa se suman los egresados de otros posgrados que vienen a realizar una estancia postdoctoral en el Centro, así como investigadores que realizan estancias sabáticas en la institución. El Programa de Educación Continua (PEC) está en proceso de formalización y se ha orientado a fortalecer la capacitación científica, tecnológica, social, humanística y de innovación de personal de otras instituciones públicas, privadas o del sector productivo, así como la vinculación con el sector productivo y dependencias gubernamentales de la región. 2. Misión Formar recursos humanos con excelente formación académica en las áreas de nuestra especialidad y con habilidades para integrarse a los sectores que contribuyen al desarrollo nacional. 3. Objetivos

� Consolidar y fortalecer los programas de Doctorado y Maestría ya existentes. Los programas de Doctorado y Maestría

en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales están en el Padrón Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del CONACYT en el Nivel de Competencia Internacional. El Doctorado en Ciencias en Bioeconomía Pesquera y Acuícola esta registrado en el PNPC como programa de Reciente Creación, por lo que a mediano plazo habrá de alcanzarse el nivel de un programa en desarrollo.

� Dar seguimiento al registro de estudiantes y personal académico de otras instituciones, nacionales y del extranjero, que vienen al Centro a realizar actividades académicas bajo la turoría o colaboración del personal del Centro.

� Ampliar la oferta educativa institucional, a partir de los cursos de especialidad, talleres, diplomados, etc. que se ofrecen por el personal del Centro.

4. Principales avances En el Programa de Estudios de Posgrado se han orientado esfuerzos para promover y fortalecer la comunicación entre diversos actores del posgrado, principalmente tutores, a través de su participación en Academias de la Orientación, Consejo Interno de Posgrado y Programas Académicos de Investigación con la intención de identificar áreas de oportunidad para la mejora continua de los programas vigentes. Lo anterior, con la finalidad de participar en la formación de recursos humanos de excelencia, en las áreas de nuestra especialidad, orientados a su inserción efectiva en la investigación científica, en el sector productivo, el educativo y el gubernamental. Los programas de Doctorado y Maestría en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales alcanzaron el Nivel de Competencia Internacional en el PNPC, mientras que el “Doctorado en Ciencias en Bioeconomía Pesquera y Acuícola” mantiene su registro en el nivel de Reciente Creación. En el Programa de Formación de Recursos Humanos Externos se continuó con el registro sistematizado de estudiantes y personal académico adscrito a otras instituciones que realizan alguna actividad académica en el Centro, lo cual permite dar

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

28

seguimiento al impacto institucional en este programa, así como proporcionar de manera eficiente información a otras áreas de la institución. En cuanto al PEC, se están realizando acciones para establecer las normas para la planeación, coordinación, organización, operación y desarrollo de la oferta educativa del centro, cursos, talleres, diplomados, entre otros, que no forman parte del catálogo de cursos de los programas de Posgrado del Centro, y que está dirigida a promover la formación, actualización, capacitación y/o instrucción de los profesionales en cualquier ámbito del área referente al Manejo de Recursos Naturales. 5. Resultados En el Programa de Estudios de Posgrado, en relación a los programas de posgrado en Recursos Naturales, de las actividades docentes del primer trimestre se reportan 26 cursos regulares de posgrado (en proceso, ya que el período concluye en el mes de abril), en los cuales se atendió a 64 alumnos regulares y dos alumnos especiales. Los indicadores de Excelencia de Posgrado se han mantenido, y corresponden con los de un nivel de competencia internacional en el PNPC para ambos programas, doctorado y maestría. Por su parte, el indicador de generación de recursos humanos especializados también resultó fortalecido al haberse concluido en el período cinco tesis de nivel doctorado y 12 tesis de maestría. En el mes de enero se dio inicio el período escolar, contando a la fecha de este informe con una matrícula de 92 alumnos de doctorado y 67 alumnos de maestría. Por lo que respecta al Doctorado en Ciencias en Bioeconomía Pesquera y Acuícola, las actividades académicas iniciaron en el mes de enero y se cuenta con dos estudiantes matriculados por parte del CIBNOR, con un total de 14 estudiantes por las tres instituciones participantes. Uno de los estudiantes del CIBNOR asistió a un curso regular en la Universidad Marista de Mérida. En el Programa de Formación de Recursos Humanos Externos en este trimestre se registraron 113 estudiantes externos, teniéndose a la fecha 130 estudiantes externos que cursan estudios en otras instituciones y que realizan diversas actividades en el CIBNOR dirigidos o supervisados por personal adscrito al CIBNOR. En este período se reporta una tesis terminada de nivel licenciatura. En el PEC, se encuentran en revisión por parte de la COMERI los documentos: “Procedimiento para la solicitud, registro y elaboración del programa de actividades de educación continua”, en el que se describen las actividades necesarias para llevar a cabo una actividad de educación continua, y los “Lineamientos para el Programa de Educación Continua (PEC) del CIBNOR”, en el cual se establecen las normas para la planeación, coordinación, organización, operación y desarrollo del PEC (cursos, talleres, diplomados, entre otros). Se espera dictamen para su publicación y aplicación correspondiente. En este período se reportan tres cursos adicionales impartidos en el Centro. ! Parque de Innovación Tecnológica del CIBNOR

1. Misión

BioHelis®, el Parque de Innovación Tecnológica del CIBNOR, tiene como propósito transformar el conocimiento científico generado en las áreas de biotecnología, acuicultura, pesca, agricultura y desarrollo sustentable del CIBNOR y otras instituciones académicas, en productos o servicios innovadores que mejoren la competitividad de las empresas, generen empleos bien remunerados, diversifiquen la producción y contribuyan al bienestar de la población. 2. Objetivo

Transformar el conocimiento científico en productos, procesos o servicios innovadores que mejoren la competitividad de las empresas para elevar el bienestar de la Sociedad. 3. Principales avances AURP SPRING TRAINING

Del 9 al 14 de marzo, BioHelis® participó en el curso de entrenamiento de la “Association of University Research Parks” (AURP), en la ciudad de Tempe, Arizona. El tema del curso fue los retos que enfrentan los parques científicos y tecnológicos de Norte

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

29

América, y se abordaron los problemas siguientes: ¿Cómo crear espacios que permitan la creatividad y la innovación en los Parques? y ¿Qué estrategias tomar para alojar más empresas en un Parque cuando existen condiciones limitadas de espacio?, ¿Cómo mejorar la vinculación entre el Parque y las universidades? y ¿Cómo reclutar talentos y propiciar una gran diversidad de personas en los Parques? Durante la estancia, se aprovechó para hacer la promoción de BioHelis® a través de folletos y explicaciones personales. También se realizaron nuevos contactos con líderes de parques científicos y tecnológicos de Estados Unidos y Canadá.

Vinculación con tecnopolos franceses A raíz del nombramiento de BioHelis® como “Full Member” de la IASP, se extendió una invitación para asistir en el mes de febrero al polo de competitividad Synergia en Caen, Francia. Durante la estancia se impartió una ponencia (“BioHelis®, un pôle d’innovation technologique unique au Mexique”) y se visitó el Atlanpole, un polo de innovación que se especializa en desarrollar biotecnologías marinas en Nantes. El director de Atlanpole es el actual presidente de la Asociación Mundial de los Parques Científicos y Tecnológicos (IASP).

Portada de la presentación oral que se impartió en el polo de competitividad Synergia. Spécialités Pet Food/Aquativ En el mes de febrero, en Francia, personal del Biohelis se reunió con los directores de Spécialités Pet Food (SPF) del grupo Diana para afinar los detalles del proyecto que BioHelis® y esta empresa tienen en conjunto. Red Claw de México La empresa Red Claw de México destinará organismos para la realización del proyecto de investigación básica titulado “Evaluación de la heterosis y variabilidad genética en cruzas de diferentes líneas de Cherax quadricarinatus, en base a su respuesta fisiológica, inmunológica y transcriptómica a variaciones en condiciones de manejo”. Este proyecto fue sometido por investigadores de CIBNOR en el 2014 y los resultados beneficiarán de manera directa a la empresa. Marimex del Pacífico/Sol Azul Durante el periodo que se reporta, Marimex del Pacífico informó a BioHelis® que en los meses de noviembre y febrero, ingresaron dos lotes de reproductores de ostión japonés para madurarlos en la nave InnoVa I-A. La empresa comentó que ha logrado el primer desove de esta especie en invierno, fuera de la temporada habitual, a partir del lote ingresado en noviembre. Cabe mencionar que el lote de ostiones traídos en febrero son genéticamente mejorados y provienen de la colaboración que guardan Marimex del Pacifico y Sol Azul con la Dra. Ana María Ibarra del CIBNOR. Asimismo, la empresa señaló que está haciendo algunos ajustes de sus sistemas (tanques, tuberías, etc.) para optimizar la producción de semillas de ostión y espera producir entre 25 y 30 millones de semillas de ostión japonés en el 2015. NAFINSA y BIOHELIS Del 26 al 27 de febrero, en la ciudad de La Paz, B.C.S., se sostuvo una reunión entre NAFINSA y BioHelis para crear un fondo de inversión de capital de riesgo para biotecnología y evaluar proyectos científicos con potencial de comercialización. Evaluación Financiera o Ex Post de BioHelis

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

30

Se lanzó una convocatoria abierta para la elaboración de la Evaluación Financiera o Ex Post de BioHelis, la empresa SIRIUS Consultoría, S.C. ganó el concurso. Reunión COMCE Nacional Del 19 al 23 de marzo, el coordinador de Biohelis en su calidad de Presidente de COMCE, B.C.S., asistió a la “Reunión preparatoria de innovación con el COMCE nacional” en la ciudad de México, D.F. Aparte, BioHelis y COMCE están elaborando un resumen de los trabajos realizados desde el 2012 para promocionar los sectores estratégicos del estado, especialmente la acuacultura.

Red Mexicana de Parques Científicos y Tecnológicos (PACYTEC) Se finalizó con el diseño del segundo libro de la red PACYTEC, cuyo objetivo es difundir las memorias de los temas del taller de buenas prácticas que se llevó a cabo en 2013.

Portada y contraportada del segundo libro de PACYTEC y parte del contenido.