CENTRO DE INVESTIGACIÓN · muestra conformada por 115 estudiantes, extraída por muestreo...

24
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE ENFERMERIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN LAMBAYEQUE Código del Proyecto: ____________________________ Palabras Clave: Competencia informacional, evaluación de competencias, estudiantes enfermería I. ASPECTOS GENERALES 1.1. Título de la Investigación: Competencia informacional en estudiantes de Enfermería - Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque, 2012. 1.2. Autores: María Rosa Vásquez Pérez Docente Facultad de Enfermería UNPRG María Margarita Fanning Balarezo Docente Facultad de Enfermería UNPRG María Esther Vásquez Pérez Docente Escuela de Enfermería USAT 1.3. Resolución de aprobación: 1.4. Tipo de Investigación: Descriptiva Transeccional 1.5. Área y Línea de Investigación: Diseño Curricular - Investigación diagnóstica 1.6. Lugar de ejecución: Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque 1.7. Duración: 12 meses 1.8. Fecha de inicio: Septiembre de 2012 1.9. Fecha de Término: Agosto de 2013 II. CONTENIDO: IV Informe Parcial (Septiembre 2013)

Transcript of CENTRO DE INVESTIGACIÓN · muestra conformada por 115 estudiantes, extraída por muestreo...

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

LAMBAYEQUE

Código del Proyecto: ____________________________ Palabras Clave: Competencia informacional,

evaluación de competencias, estudiantes enfermería

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. Título de la Investigación: Competencia informacional en estudiantes de Enfermería - Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque, 2012.

1.2. Autores:

María Rosa Vásquez Pérez Docente Facultad de Enfermería UNPRG

María Margarita Fanning Balarezo Docente Facultad de Enfermería UNPRG

María Esther Vásquez Pérez Docente Escuela de Enfermería USAT

1.3. Resolución de aprobación:

1.4. Tipo de Investigación:

Descriptiva Transeccional

1.5. Área y Línea de Investigación: Diseño Curricular - Investigación diagnóstica

1.6. Lugar de ejecución:

Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque

1.7. Duración: 12 meses 1.8. Fecha de inicio: Septiembre de 2012 1.9. Fecha de Término: Agosto de 2013

II. CONTENIDO: IV Informe Parcial (Septiembre 2013)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN

LAMBAYEQUE

COMPETENCIA INFORMACIONAL EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA - UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO.

LAMBAYEQUE, 2012.

INFORME FINAL

Autoras:

Vásquez Pérez María Rosa

Fanning Balarezo María margarita

Vásquez Pérez María Esther

Lambayeque, septiembre del 2013.

RESUMEN La competencia informacional, constituye la base del aprendizaje continuo y para la enfermería basada en evidencias; por ello, esta investigación descriptiva, planteó como objetivo determinar el nivel de desarrollo de la competencia informacional en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en el 2012. La muestra conformada por 115 estudiantes, extraída por muestreo estratificado de una población de 289 estudiantes del primero al octavo ciclo, fue encuestada, aplicándose un cuestionario confiable (0.96 Alfa de Crombach) para auto-valorar cinco habilidades, elaborado en base a las “Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la Educación Superior” de la Association of College and Research Libraries /American Library Association. El procesamiento de datos se realizó con SPSS.17, el método analítico-sintético y sistémico. Los resultados, revelan que la mayoría de estudiantes alcanza niveles de desarrollo intermedio en la competencia informacional, rechazándose la hipótesis que planteaba existencia de niveles incipientes. Sólo obtienen un nivel alto: 55% de estudiantes del octavo y 22.7% del séptimo ciclo en la habilidad para determinar la naturaleza y nivel de información; 22.2%, del cuarto ciclo, en la habilidad para acceder a la información; 29,6% del sexto y 27,2% del séptimo en la habilidad para evaluar la información. Alcanzan un nivel incipiente: el 39,1% de estudiantes del tercero y 21,2% del séptimo ciclo en la habilidad de utilizar eficazmente la información; y, 43,4% del tercero, en la habilidad para utilizar la información de forma ética y legal. Esta situación amerita introducir estrategias curriculares para la alfabetización informacional universitaria que permitan asegurar un cuidado enfermero de calidad, basado en evidencias científicas. Palabras Clave: Competencia informacional, evaluación de competencias, habilidades informacionales para enfermería.

INFORMATIONAL COMPETENCE IN STUDENTS OF NURSERY - PEDRO RUIZ GALLO NATIONAL UNIVERSITY. LAMBAYEQUE, 2012. ABSTRACT The informational competence establishes the basics for continuous learning and nursery based on evidence. Therefore this descriptive research, propounded as its objective: determine the level of development of informational competence in students of the Faculty of Nursery at Pedro Ruiz Gallo National University in 2012. The sample comprised of 115 students, extracted by stratified sampling from a population of 289 students from the first to the eighth cycle, was surveyed, applying a reliable questionnaire (0.96 alpha of Cronbach) for self-appraising five skills, based on the "Rules on skills for access and use of information in higher education" of the Association of College and Research Libraries / Library Association. Statistical processing was performed with SPSS.17; and the analytic–synthetic and systemic method. Results reveal that the majority of students, reaches levels of intermediate development in the informational competence. The hypothesis that proposed incipient levels, was rejected. The only ones who get a high level: 55% are the 8th graders and 22.7% of the seventh cycle in the ability to determine the nature and level of information; 22.2%, from the fourth cycle, the ability to access the information; and 29.6% of the sixth and 27.2% of the seventh in the ability to evaluate information. The ones who reach a level of development: 39.1% of students from the third and 21.2% of the seventh cycle in the ability to effectively use the information; and 43.4% of the third, in the ability to use the information in a legal and ethical way. This situation deserves to introduce university information literacy curriculum strategies that ensure a care nurse's quality, based on scientific evidence. Keywords: Informational competence, assessment of skills, information skills for nursery.

I. INTRODUCCIÓN

La historia da innumerables ejemplos que evidencian la importancia

de la trasmisión de la información de una generación a otra, que muchas

veces ha posibilitado el progreso científico; por ello, actualmente se está

enfatizando la importancia del poder de la información en el desarrollo y la

supervivencia de la humanidad.

Este énfasis se debe a que la sociedad se encuentra en la llamada

era de la información, caracterizada por el informacionalismo, concepto

que se utiliza para designar, según Castells, citado por Illa, al paradigma

tecnológico actual que por sus características permite diferenciar la

situación de este siglo respecto de otros momentos de la historia:

aumento de la capacidad de procesamiento de información gracias a las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), incremento de la

velocidad de las comunicaciones y la flexibilización de la distribución y las

posibilidades de recombinación derivadas de la digitalización1.

Lo señalado, sitúa a las personas en una realidad en la que el

volumen de información al que tiene acceso con un dispositivo conectado

a Internet es tan grande que, ahora más que nunca, necesita de

estrategias de búsqueda y de organización para satisfacer sus

necesidades informativas2. Es decir, se necesita de competencias

informacionales en este escenario caracterizado por rápidos cambios

tecnológicos y de proliferación de los recursos de información.

A causa de la complejidad de este entorno, las personas se

enfrentan a diversas alternativas a la hora de elegir entre una información

muy dispar y abundante, encontrada en las bibliotecas, los centros de

recursos comunitarios, las organizaciones profesionales o de intereses

especializados, los medios de comunicación e Internet. Otro problema, es

que con frecuencia la información llega en formatos sin filtrar, lo que

suscita interrogantes sobre su autenticidad, validez y fiabilidad. Además,

la información está disponible a través de múltiples medios, incluyendo los

gráficos, audiovisuales y textuales, que plantean nuevos retos a los

individuos a la hora de evaluarla y comprenderla.

Tanto la calidad insegura como la cantidad en expansión de la

información, significan desafíos enormes a la sociedad; pero la ingente

abundancia de información no creará por sí misma una ciudadanía más

informada si es que las personas no poseen un grupo de aptitudes

necesarias para acceder a la información y usarla eficazmente.

Se entiende por aptitudes para el acceso y uso de la información a

un conjunto de habilidades que exigen a los individuos reconocer cuándo

se necesita información y poseer la capacidad de localizar, evaluar y

utilizar eficazmente la información requerida3

Estas habilidades son importantes para desenvolverse con mayor

autonomía en esta sociedad de la información pues son las que permiten

llevar a cabo procesos relacionados con el tratamiento de la información:

determinar la información que se necesita, localizar las fuentes de esa

información, saber qué hacer con la información que se localizó, respetar

la creación de otros y la posibilidad de crear y autoevaluar el proceso que

se realizó. Sin duda, las personas, en menor o mayor medida posee estas

habilidades pero se necesita un desarrollo adecuado de cada una de

ellas, de tal manera que permita progresivamente generar competencias

transversales tales como: autonomía, aprender a aprender, poseer un

pensamiento más crítico y participar activamente en esta llamada

sociedad de la información4.

Sin embargo, el análisis de la realidad en muchos contextos, ha

develado que existe analfabetismo informacional en los estudiantes de

todos los niveles; así, por ejemplo, en una actividad de capacitación

académica, realizada en Chile en el 2010, al preguntársele a los

docentes acerca de los principales problemas que encuentran en los

estudiantes cuando se les piden hacer un trabajo para alguna asignatura,

señalaron principalmente los siguientes: excesivo “cortar y pegar”; no

citación de fuentes; falta de análisis sobre la información; no saber donde

encontrar la información; acceso superficial a la misma; falta de rigor en

las búsquedas; poca capacidad para investigar; extracción de la

información sin contextualizar; búsquedas sólo en Google y no uso de

bases de datos ni otras fuentes5.

La problemática señalada no es ajena a la realidad nacional y local,

en la cual también se hace evidente la desigual relación entre el

desarrollo de Internet y la información electrónica y el de las habilidades

para hacer uso de esa información en forma pertinente y adecuada. Esta

insuficiencia es mucho más visible en el ámbito universitario, donde se

requiere que la información utilizada sea confiable y actualizada.

Específicamente en la Facultad de Enfermería de la Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) de Lambayeque, los docentes a

menudo también refieren que sus estudiantes tienen dificultad para la

búsqueda de información, para discriminar la información valiosa de la

que no lo es, para usar motores de búsqueda adecuados y utilizar bases

de datos reconocidas y confiables, Asimismo manifiestan que con

frecuencia “copian y pegan” información sin procesarla, no citan las

fuentes que han consultado y no intensifican su búsqueda, características

que son clara evidencia de problemas de acceso, de evaluación y uso de

la información, que son justamente componentes de la competencia

informacional tan necesarias para incrementar su capacidad de resolver

problemas, fortalecer el pensamiento crítico y creativo, tomar decisiones

y aprender cooperativamente.

La situación descrita orientan a la formulación del problema de

investigación ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la competencia

informacional en las estudiantes de la Facultad de Enfermería de la

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque en el 2012?, cuyo

objeto de estudio queda definido como el desarrollo de la competencia

informacional en estudiantes de enfermería.

El objetivo general que guía la investigación es determinar el nivel de

desarrollo de la competencia informacional en las estudiantes de la

Facultad de Enfermería de la UNPRG en el año 2012; para lo cual se

plantearon los siguientes objetivos específicos: 1) Identificar su nivel de

desarrollo de la habilidad para determinar la naturaleza y nivel de la

información que se necesita; 2) Identificar su nivel de desarrollo de la

habilidad para acceder a la información requerida de manera eficaz y

eficiente; 3) Identificar su nivel de desarrollo de la habilidad para evaluar

la información y sus fuentes de forma crítica e incorporar la información

seleccionada a su propia base de conocimientos y a su sistema de

valores; 4) Identificar su nivel de desarrollo de la habilidad para utilizar la

información eficazmente y cumplir un propósito específico; y, 5) Identificar

su nivel de desarrollo de la habilidad para comprender los problemas y

cuestiones económicas, legales y sociales que rodean al uso de la

Información, accediendo y utilizándola de forma ética y legal.

En coherencia con el problema y el objetivo se planteó la hipótesis

que existe un nivel de desarrollo incipiente de la competencia

informacional en los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la

UNPRG en el año 2012. Pues consideramos al igual que Iller, que las

teorías como la de los nativos digitales de Prensky, han quedado

desdibujadas por estudios rigurosos como el realizado por Hargittai que

demuestran que las habilidades informacionales de muchos jóvenes que

llegan a la universidad no van más allá de hacer un uso parcial de los

buscadores1.

Este estudio se justifica por la actualidad de la demanda que plantea

la sociedad: el desarrollo en las personas de la competencia

informacional, porque constituyen la base para el aprendizaje continuo a

lo largo de toda la vida, capacitando a quien aprende a dominar el

contenido y ampliar sus investigaciones, a hacerse más auto-dirigido y

asumir un mayor control sobre su propio proceso de aprendizaje;

competencia esencial en estudiantes universitarios, ya que la información

constituye una condición fundamental y un instrumento mediador en los

procesos educativos6,7. Así mismo esta competencia está siendo

considerada por diversas agencias de acreditación, universitaria y

certificación profesional como una competencia clave para estudiantes y

profesionales8. Para las estudiantes de enfermería, es particularmente

importante poseer esta competencia, en esta etapa de la Enfermería

Basada en Evidencia (EBE) ya que es el insumo fundamental para apoyar

su cuidado en evidencias científicas.

La importancia del estudio radica en que los resultados muestran el

nivel la competencia informacional que poseen los sujetos del estudio, a

partir de la cual será posible diseñar una serie de estrategias que deberán

ser contempladas en el diseño curricular que permitan la consolidación de

esta competencia en las estudiantes de enfermería, ya que se espera que

las instituciones universitarias fomenten el desarrollo de esta

competencia a fin de prepararlos para una sociedad que reclama

personas capacitadas en este ámbito. Esta responsabilidad como

docentes universitarias motivó a las autoras a desarrollar esta

investigación.

Siendo tarea de las instituciones educativas, específicamente las

universitarias, generar mecanismos para conocer las prácticas de uso de

las fuentes de información de los estudiantes y favorecer el desarrollo de

habilidades en su uso y apropiación, teniendo en cuenta las

características de los sujetos y los contextos de aprendizaje; resulta

trascendente entonces, realizar estudios que permitan hacer un

diagnóstico de la situación en la que se encuentran los estudiantes con

respecto a la competencia informacional, en este sentido, el instrumento

elaborado por las investigadoras se constituye en el aporte práctico del

estudio.

II. METODOLOGIA

El tipo de investigación realizada se adscribe en el paradigma

cuantitativo por cuanto se trata de una investigación orientada a medir

para describir, el nivel de desarrollo de la competencia informacional en

estudiantes de enfermería de la Facultad de Enfermería de la UNPRG de

Lambayeque.

El diseño que se siguió para su desarrollo fue el descriptivo simple,

puesto que el estudio estuvo dirigido a la caracterización de las

habilidades informacionales para precisar el nivel de desarrollo de la

competencia, objeto de estudio9.

La población estuvo conformada por las estudiantes regulares del

primero al octavo ciclo de la Facultad de Enfermería de la UNPRG de

Lambayeque, matriculadas en el ciclo académico 2012-I (289). La

elección de la muestra se hizo de manera probabilística asegurándose su

adecuación y representatividad. Su tamaño (115) se determinó

utilizándose la fórmula para poblaciones conocidas y para la selección de

las unidades muestrales se ha empleado la técnica del muestreo

estratificado, seleccionándose estudiantes de cada ciclo académico.

La técnica utilizada para la recolección de los datos fue la encuesta.

Como instrumento fue aplicado un cuestionario de frecuencias con cuatro

opciones: nunca, a veces, muchas veces y siempre. Este cuestionario fue

elaborado por las autoras en base a las “Normas sobre aptitudes para el

acceso y uso de la información en la Educación Superior” aprobadas por la

ACRL/ALA en el 2000. Contiene 75 ítems, que miden las cinco habilidades

informacionales que integran la competencia informacional, habiendo sido

validado en su contenido por juicio de expertos y obtenido un alto nivel de

confiabilidad (0.96) según la prueba estadística alfa de Crombach.

Las cinco habilidades señaladas toman la denominación de

dimensiones en esta investigación y en el instrumento de medición tienen

la siguiente distribución: Dimensión 1: 16 ítems (1 al 16); Dimensión 2: 16

ítems (17 al 32); Dimensión 3: 21 ítems (33 al 53); Dimensión 4: 10 ítems

(54 al 63); y, Dimensión 5: 12 ítems (64 al 75). Las respuestas se

calificaron de la siguiente manera: Nunca: 0 puntos; A veces: 1 punto;

Muchas veces: 2 puntos; y, Siempre: 3 puntos. Según los puntajes

obtenidos se consideró que las estudiantes tuvieron los siguientes niveles

de desarrollo de la competencia: Alto, si la sumatoria total de los puntajes

otorgados a los ítems osciló entre 155 y 225 puntos; Intermedio, entre 80

y 150 puntos; Incipiente, entre 0 y 75 puntos.

De igual manera por cada dimensión de la variable se otorgó las

siguientes categorías según los puntajes alcanzados: Dimensión 1: Nivel

de desarrollo alto (33-48 puntos), intermedio (17-32 puntos) e incipiente

(0-16 puntos); Dimensión 2: Nivel de desarrollo alto (33-48 puntos),

intermedio (17-32 puntos) e incipiente (0-16 puntos); Dimensión 3: Nivel

de desarrollo alto (43-63 puntos), intermedio (22-42 puntos) e incipiente

(0-21 puntos); Dimensión 4: Nivel de desarrollo alto (21-30 puntos),

intermedio (11-20 puntos) e incipiente (0-10 puntos); y, Dimensión 5: Nivel

de desarrollo alto (25-36 puntos), intermedio (13-24 puntos) e incipiente

(0-12 puntos).

Los métodos teóricos utilizados en nuestra investigación fueron el

análisis y síntesis y el sistémico que estuvieron dirigidos a modelar el

objeto (competencia informacional) mediante la determinación de sus

componentes (habilidades informacionales), así como las relaciones entre

ellos, que conformaron una nueva cualidad como totalidad. Esas

relaciones determinaron por un lado la estructura y la jerarquía de cada

componente en el objeto y por otra parte su dinámica y su

funcionamiento10.

Los métodos empíricos, empleados fueron la observación científica,

que consistió en la percepción directa del objeto de investigación en su

manifestación más externa, durante la acumulación de evidencias del

problema; y el de la medición, con el objetivo de obtener información

numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto en estudio,

comparando magnitudes medibles y conocidas, utilizándose

procedimientos estadísticos, que en nuestro caso fueron descriptivos9. Los

datos se presentaron en cuadros y gráficos, según se consideró

conveniente. Se empleó la herramienta informática SPSS versión 17.

Los principios bioéticos considerados en esta investigación fueron

los de Autonomía, Beneficencia – No Maleficencia y Justicia. Con

respecto al Principio de Autonomía, las normas señalan que todas las

investigaciones en sujetos humanos, con riesgo mínimo o mayor que el

mínimo, requieren de un consentimiento informado; en nuestro caso, a

pesar de considerarse que no existía riesgo, se solicitó el consentimiento

informado de las estudiantes que conformaron la muestra,

garantizándoseles el resguardo de su identidad con la utilización de

códigos y el compromiso de que el uso de la información sólo era para

fines del estudio señalado; el respeto a los Principios de Beneficencia y

No Maleficencia, estuvo asegurado tanto porque la investigación no

representa ningún riesgo para las estudiantes en estudio, como por el

resguardo de la confidencialidad de la información, el secreto y la

privacidad. En cuanto a los beneficios que se obtuvieron de la

investigación (significación práctica), estos recayeron tanto en el grupo

investigado como en la institución universitaria y están a su disposición

para su conocimiento y la adopción de estrategias que permitan mejorar

la situación problemática. En lo que corresponde al Principio de Justicia,

todas las estudiantes tuvieron la oportunidad de integrar la muestra, al

emplearse el muestreo probabilísticos.

Otros resguardos éticos que se consideraron están asociados al

respeto de derechos de autor en las publicaciones que se consultaron, así

como también por el resguardo de la validez científica y valor social de la

investigación por la competencia científica de las investigadoras12.

III. RESULTADOS

Los resultados se presentan en correspondencia con los objetivos

planteados, mostrándose a continuación tablas y gráficos que revelan la

competencia informacional de las estudiantes de enfermería en el ciclo

académico 2012 – I.

0

5

10

15

20

25

30

ALTO INTERMEDIO INCIPIENTE

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

QUINTO

SEXTO

SEPTIMO

OCTAVO

Gráfico 1: Nivel de desarrollo de la competencia informacional, por ciclo de estudios, de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la UNPRG. Lambayeque – 2012.

Fuente: Encuesta “Autovaloración de competencias informacionales” aplicada a estudiantes de

enfermería de la UNPRG. Septiembre a Diciembre 2012

El gráfico muestra que la mayoría de estudiantes tienen un nivel de

desarrollo intermedio de la competencia informacional, siendo mayor el

porcentaje en las estudiantes del quinto ciclo (95,2%) y en el primer ciclo

(88,8%). Sólo el 30% de las estudiantes del octavo ciclo alcanzaron un

nivel de desarrollo de alto.

Tabla 1: Nivel de desarrollo de la habilidad para determinar la naturaleza y nivel de la información que se necesita, por ciclo de estudios, de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la UNPRG. Lambayeque – 2012.

Ciclo

Nivel

I II III IV V VI VII VIII

ALTO 22.2

15,6 4.3 14,8

19,5 22.2

27.2

55,0

INTERMEDIO 74.0

71,8 82.6 85.1

80,9 77.7

69.7

45,0

INCIPIENTE 3.7

12,5 13.0 0.0

0,0 0.00

3.0

0,0

TOTAL 100%

100% 100% 100%

100% 100%

100%

100%

Fuente: Encuesta “Autovaloración de competencias informacionales” aplicada a estudiantes de enfermería de la UNPRG. Septiembre a Diciembre 2012

El nivel de desarrollo de la habilidad para determinar la naturaleza y

nivel de información que se necesita, alcanza un nivel de intermedio en la

mayoría de estudiantes, sobresaliendo las del cuarto ciclo (85.1%). Se

destaca que el 55% de estudiantes del octavo y el 27.2% del séptimo ciclo

alcanzaron un alto nivel de desarrollo.

Tabla 2: Nivel de desarrollo de la habilidad para acceder a la información requerida por ciclo de estudios, de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la UNPRG. Lambayeque – 2012.

Ciclo

Nivel

I II III IV V VI VII VIII

ALTO 0.00%

12,5 4.35% 22.22%

14,2 14.81%

12.1 5,0

INTERMEDIO 85.19%

71,8 82.61% 70.37%

85,7 77.78%

81.8 95,0

INCIPIENTE 14.81%

15,6 13.04% 7.41%

0,0 7.41%

6.0 100

TOTAL 100%

100% 100% 100%

100% 100%

100% 100%

Fuente: Encuesta “Autovaloración de competencias informacionales” aplicada a estudiantes de enfermería de la UNPRG. Septiembre a Diciembre 2012

La habilidad para acceder a la información requerida por la mayoría

de estudiantes alcanza el nivel de intermedio, sobresaliendo las

estudiantes del octavo ciclo (95%). Sólo el 22.2% de las estudiantes del

cuarto ciclo alcanzan un nivel alto.

Tabla 3: Nivel de desarrollo de la habilidad para evaluar la información; por ciclo de estudios, de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la UNPRG. Lambayeque – 2012.

Ciclo

Nivel

I II III IV V VI VII VIII

ALTO 11.11%

18,7 0.0 22.2

14,2 29.6

27.2 5,0

INTERMEDIO 81.48%

68,7 78.2 74.0

85,7 70.3

63.6 95,0

INCIPIENTE 7.41%

12,5 21.7 3.7

0,0 0.0

9.0 0,0

TOTAL 100%

100% 100% 100%

100% 100%

100% 100%

Fuente: Encuesta “Autovaloración de competencias informacionales” aplicada a estudiantes de enfermería de la UNPRG. Septiembre a Diciembre 2012

La mayoría de estudiantes alcanza un nivel de desarrollo

intermedio de la habilidad para evaluar la información, destacándose los

estudiantes del octavo (95%), primero (81.4%) y tercer ciclo (78.2%).

Son los estudiantes del sexto (29,6%) y séptimo (27,2%) los que

alcanzan un alto nivel.

Tabla 4: Nivel de desarrollo de la habilidad para utilizar la información eficazmente; por ciclo de estudios, de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la UNPRG. Lambayeque – 2012.

Ciclo

Nivel

I II III IV V VI VII VIII

ALTO 11.1

25,0 4.3 11.1

4,7 22.2

15.1

0,0

INTERMEDIO 77.7

56,2 56.5 74.0

90,4 74.0

63.6

100,0

INCIPIENTE 11.1

18,7 39.1 14.8

4,7 3.7

21.2

0,0

TOTAL 100%

100% 100% 100%

100% 100%

100% 100%

Fuente: Encuesta “Autovaloración de competencias informacionales” aplicada a estudiantes de enfermería de la UNPRG. Septiembre a Diciembre 2012

Un porcentaje considerable de estudiantes alcanzan un nivel de

desarrollo incipiente en la habilidad de utilizar eficazmente la información,

desatacándose las estudiantes del tercer ciclo (39.1%) y las de séptimo

ciclo (21,2%).

Tabla 5: Nivel de desarrollo de la habilidad para utilizar la información de forma ética y legal, por ciclo de estudios, de los estudiantes de la Facultad de

Enfermería de la UNPRG. Lambayeque – 2012.

Ciclo

Nivel

I II III IV V VI VII VIII

ALTO 3.7

25,0 0.0 14.8

0,0 22.2

24.2

35,0

INTERMEDIO 77.7

56,2 56.5 70.3

100, 66.6

57.5

60,0

INCIPIENTE 18.5

18,7 43.4 14.8

0,0 11.1

18.1

5,0

TOTAL 100%

100% 100% 100%

100% 100%

100% 100%

Fuente: Encuesta “Autovaloración de competencias informacionales” aplicada a estudiantes de enfermería de la UNPRG. Septiembre a Diciembre 2012

La habilidad para utilizar la información de forma ética y legal

alcanza un nivel de desarrollo incipiente en un porcentaje considerable

de estudiante, destacándose los estudiantes del tercer (43.4%), segundo

(18,7%), primero (18.5%) y séptimo (18.1%) ciclo.

V. DISCUSIÓN

La competencia informacional constituye la base para el aprendizaje

continuo a lo largo de toda la vida, capacitando a quien aprende a

dominar el contenido y ampliar sus investigaciones, a hacerse más auto-

dirigido y asumir un mayor control sobre su propio proceso de

aprendizaje. Esta competencia es clave para aumentar la eficacia del

aprendizaje13, por ello, en el ámbito de la educación superior, poseerla

para la creación de conocimiento es el reto más importante para las

universidades, porque la competencia en información está vinculada al

proceso de creación de conocimiento.

La competencia informacional en estudiantes universitarios no es

innata, pero a menudo los jóvenes sobrevaloran sus habilidades y

experiencias en la escuela secundaria, percibiendo que ya tiene la

competencia infromacional.14

En esta investigación, conceptualizamos a la competencia

informacional, como una macro habilidad de carácter socio cultural que

permite reconocer cuándo se necesita información y tener la habilidad

para localizarla, evaluarla y usarla efectivamente, constituyéndose en una

necesidad para la formación de una persona capaz de asumir con

conciencia, tanto crítica como ética, la diversidad y complejidad de

factores culturales que median el acceso a la información.

Esta competencia permite desenvolverse con mayor autonomía en

esta sociedad de la información ya que lleva a cabo procesos

relacionados con el tratamiento de la información: determinar la

información que se necesita, localizar las fuentes de esa información,

saber qué hacer con la información que se localizó, respetar la creación

de otros y la posibilidad de crear y autoevaluar el proceso que se realizó.

Dada su importancia se determinó el nivel de desarrollo de la

competencia informacional, observándose que la mayoría de estudiantes

tienen un nivel de desarrollo intermedio (Gráfico 1). Esta situación puede

deberse a que en el Perú, se está enfatizando en la necesidad de usar las

NTIC desde el nivel primario, recién desde la década de los noventa, pero

se cuenta con escaso potencial humano capacitado y con recursos

económicos limitados para desarrollar procesos de Alfabetización

Informacional (ALFIN)15, por ello, es posible, que muchas de las

estudiantes no han tenido acceso a las NTIC.

Llama la atención que sólo el 15.1% de las estudiantes del octavo

ciclo alcanzaron un nivel de desarrollo de alto, lo que quiere decir, que

durante su formación no se están empleando estrategias que fortalezcan

esta competencia, colocándolas en un situación desfavorable con

respecto a otros profesionales que sí la poseen, limitando su autonomía,

haciendo difícil su capacitación constante en esta nueva era de la

información. Las repercusiones del escaso desarrollo de la competencia

informacional se evidencia en la calidad de las investigaciones y en la

calidad del cuidado ya que éste se fundamenta en las evidencias

científicas.

El desarrollo de la competencia informacional requiere de

habilidades, que la hemos planteado en cinco dimensiones: habilidad para

determinar la naturaleza y nivel de la información que se necesita,

habilidad para acceder a la información requerida de manera eficaz y

eficiente, habilidad para evaluar la información y sus fuentes de forma

crítica e incorporar la información seleccionada a su propia base de

conocimientos y a su sistema de valores, habilidad para utilizar la

información eficazmente y cumplir un propósito específico y la habilidad

para comprender los problemas y cuestiones económicas, legales y

sociales que rodean al uso de la Información, accediendo y utilizándola de

forma ética y legal.

En la tabla 1, se observa que la habilidad para determinar la

naturaleza y nivel de información que se necesita, alcanza un nivel de

intermedio en la mayoría de estudiantes, sobresaliendo las del cuarto

ciclo (85.1%). Se destaca que sólo el 27.2% de estudiantes del séptimo

ciclo alcanzó un alto nivel de desarrollo, situación que es preocupante ya

que si la estudiante tiene limitaciones para discriminar la información no

tendrá la capacidad de argumentar sus intervenciones con evidencias

científicas garantizadas.

Asimismo la habilidad para acceder a la información requerida por la

mayoría de estudiantes alcanza el nivel de intermedio, sobresaliendo las

estudiantes del octavo ciclo (95%) y primer ciclo (85,19%). Sólo el 22.2%

de las estudiantes del cuarto ciclo alcanzan un nivel alto. (Tabla 2). Las

limitaciones para el acceso a la información puede deberse a las pocas

oportunidades que ha tenido el estudiante durante su formación de usar

NTIC, ya que la mayoría de ellas son de clase media, provenientes de

instituciones escolares de carácter público que no cuentan con las NTIC,

también puede contribuir a esta situación el hecho de que las docentes

universitarias no exigen las fuentes de información cuando la estudiante

fundamenta sus intervenciones, lo que le resta consistencia científica a

sus intervenciones.

Estos resultados son similares a los planteados por García en su

investigación en estudiantes de enfermería dela universidad de

Terragona, en el que encontró que los estudiantes usan estrategias de

búsquedas en Internet muy simples y poco depuradas, siendo Google el

buscador más utilizado; muchos de ellos no efectúan ninguna

planificación para la búsqueda de información; la mitad, no utilizan las

reglas más básicas para reducir el ruido documental y ajustar la

pertinencia y relevancia de los documentos y reducen su búsqueda de

información a la publicada en sus idiomas maternos16.

Son los estudiantes del sexto y séptimo ciclo (29.6% y 27.2%

respectivamente) los que alcanzan un nivel alto en la habilidad para

evaluar la información (Tabla 3), este resultado puede estar relacionado

con el ejercicio que desarrolla la estudiante desde que inicia su formación

de pregrado para desarrollar su capacidad crítica y reflexiva, a través de

las diversas estrategias metodológicas que se aplican en los diversos

escenarios donde desarrollan experiencias de aprendizaje ya sea a nivel

de aula, laboratorio, comunidad, viviendas o instituciones hospitalarias.

Los resultados son similares a los encontrados por Salvador en el 2011,

en una universidad de Zaragoza en la que encontró que la competencia

más utilizada fue analizar y seleccionar la información17. Por su parte

García encontró que los estudiantes no aplican criterios de evaluación

imprescindibles para determinar si un documento es adecuado en calidad

y rigor a la búsqueda que se está realizando16.

Un porcentaje considerable de estudiantes alcanzan un nivel de

desarrollo incipiente en la habilidad de utilizar eficazmente la información,

desatacándose las estudiantes del tercer ciclo (39.1%) (Tabla 4), esto

puede explicarse porque en los primeros ciclos, recién se están

adaptando a la vida universitaria en la que nivel de exigencia con

respecto a usar eficientemente la información, es mayor en comparación

con el nivel de educación secundaria, a esto puede agregarse que

muchas de las estudiantes provienen de la zona nororiental del Perú y de

instituciones educativas que no exigen el uso eficaz de la información.

Estos resultados son similares a los planteados por Castañeda-Peña

et al en Colombia, en dos universidades consultadas, en la que el 55% y

78% son considerados como recolectores y verificadores de

informaciones, es decir, los primeros se caracterizan porque utilizan

Google y Wikipedia como herramientas principales de la búsqueda,

teniendo en cuenta sólo la palabras clave en la tarea asignada, para

iniciar la búsqueda. Asimismo se aprecia una ausencia de planificación

de la búsqueda, y la información localizada, tendiendo a copiarse

textualmente de las fuentes seleccionadas. El verificador se caracteriza

por buscar fuentes de información en páginas con datos confiables, eligen

fuentes de información con puntos de vista diferentes sobre el mismo

tema, las cuales se verifican en el análisis de la relación entre los textos

encontrados en Internet y los textos disponibles en la biblioteca, en

cualquier formato. El uso de Google obedece fundamentalmente a

limitaciones de tiempo18.

La habilidad para utilizar la información de forma ética y legal

alcanza un nivel de desarrollo incipiente en un porcentaje considerable de

estudiante, destacándose los estudiantes del tercer ciclo (43.4%), del

primero (18.5%) y del séptimo (18.1%) (Tabla 5). Esta situación puede

deberse a que generalmente no se está acostumbrado a respetar la

propiedad intelectual de los autores, omitiendo muchas veces las fuentes

de dónde sacaron la información, ya sea porque desconocen que es una

falta ética de acuerdo a Emanuel o porque pretenden hacer creer al lector

que lo escriben es su producción intelectual.

En los ocho ciclos académicos, se observa que la habilidad para

utilizar la información de forma ética y legal alcanza el más alto porcentaje

en el nivel incipiente: 19% de estudiantes de primer y segundo ciclo,

43,4% del tercero, 14,8% del cuarto y quinto, 11,1% sexto y 5% del

octavo. Sólo en el séptimo ciclo el 21,1 % de estudiantes alcanzó el

mayor porcentaje en el nivel incipiente en la habilidad de utilizar

eficazmente la información.

Estos resultados nos exigen desarrollar una gran capacidad de

respuesta y de adaptación frente a los cambios e innovaciones que se

están produciendo en la sociedad como consecuencia del desarrollo de

las NTIC; por ello, urge que la universidad adopte estrategias curriculares

para fortalecer la competencia informacional de la estudiante de

enfermería que le permitan formarse permanentemente a lo largo de su

vida y basar su cuidado en evidencias científica fortaleciendo su

autonomía, la ciencia enfermera y la calidad del cuidado.

Es importante destacar la limitación que hemos encontrado en el

estudio, porque al usarse un instrumento autoevaluativo, las investigadas

pueden percibir erróneamente que tienen las habilidades planteadas, por

lo que se recomienda asociar a este instrumento, la observación para

tener certeza de la competencia informacional desarrollada.

VI. CONCLUSIONES

1. El nivel de desarrollo de la habilidad para determinar la naturaleza y

nivel de información que se necesita, alcanza un nivel de intermedio

en la mayoría de estudiantes, sobresaliendo las del cuarto ciclo

(85.1%). Se destaca que el 55% de estudiantes del octavo y el

27.2% del séptimo ciclo alcanzaron un alto nivel de desarrollo.

2. La habilidad para acceder a la información requerida por la mayoría

de estudiantes alcanza el nivel de intermedio, sobresaliendo las

estudiantes del octavo ciclo (95%). Sólo el 22.2% de las estudiantes

del cuarto ciclo alcanzan un nivel alto.

3. Son los estudiantes del sexto (29,6%) y séptimo (27,2%) los que

alcanzan un alto nivel en la habilidad para evaluar la información.

4. Un porcentaje considerable de estudiantes alcanzan un nivel de

desarrollo incipiente en la habilidad de utilizar eficazmente la

información, desatacándose las estudiantes del tercer ciclo (39.1%)

y las de séptimo ciclo (21,2%).

5. La habilidad para utilizar la información de forma ética y legal

alcanza un nivel de desarrollo incipiente en un porcentaje

considerable de estudiante, destacándose las estudiantes del tercer

ciclo (43.4%), segundo (18,7%), primero (18.5%) y séptimo (18.1%)

ciclo.

6. En siete ciclos, se observa que la habilidad para utilizar la

información de forma ética y legal alcanza el más alto porcentaje en

el nivel incipiente: 19% en el primer y segundo ciclo, 43,4% en el

tercero, 14,8% en el cuarto y quinto, 11,1% en el sexto y 5% en el

octavo. Sólo en el séptimo ciclo el 21,1 % de estudiantes alcanzó el

mayor porcentaje en el nivel incipiente en la habilidad para utilizar

eficazmente la información.

7. La información recolectada, de las cinco dimensiones permite

rechazar la hipótesis planteada ya que la mayoría de estudiantes

alcanza un nivel de desarrollo intermedio de la competencia

informacional.

VII. RECOMENDACIONES

1. A la Dirección de Escuela de la Facultad de Enfermería de la

UNPRG, para que considere en su estructura curricular, cursos de

alfabetización informacional que permitan fortalecer el desarrollo de

la competencia informacional de las estudiantes de enfermería.

2. A las docentes para que en cada actividad académica asignada,

verifiquen que las estudiantes pongan en práctica las cinco

habilidades requeridas para desarrollar la competencia

informacional.

3. A las estudiantes para que se esfuercen y se comprometan a

desarrollar su competencia informacional, cuando desarrollan sus

tareas académicas.

4. Se sugiere realizar una investigación acción participación con los

resultados de este estudio para que se establezcan planes de

intervención para fortalecer las competencias informacionales de

estudiantes y docentes de la Facultad de Enfermería de la UNPRG.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Illa, J. Competencias informacionales: ¿la clave del aprendizaje?. 2011 Disponible en http://ciberespiral.org/bits/19/competencias-informacionales/.

2. Área, M. ¿Qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación

superior? En: Pérez, R (Coord): Redes multimedia y diseños virtuales.

Actas del III Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. Universidad de Oviedo, septiembre 2000, pp. 128-135.

3. Asociación Andaluza de Bibliotecarios. Normas sobre aptitudes para el

acceso y uso de la Información en la educación superior. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, Año 15, número 60, Septiembre 2000 Disponible en http://www.aab.es/pdfs/baab60/60a6.pdf

4. American Library Association. Information Literacy Competency

Standards for Higher Education. Chicago. Consultado el 12 de agosto de 2009. Disponi ble en: http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/standards/information literacycompetency.cfm

5. Asociación Andaluza de Bibliotecarios. Normas sobre aptitudes para el

acceso y uso de la Información en la educación superior. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, Año 15, número 60, Septiembre 2000 Disponible en http://www.aab.es/pdfs/baab60/60a6.pdf

6. Dulzaides, M. & Molina A. La competencia informacional: concepción

relevante a considerar en la Educación Superior. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos Medisur, 5(1). Consultado el 5 de agosto de 2009, en: http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=44827062

7. Tuning Educational Structures in Europe La contribución de las

universidades al proceso de Bolonia. Comisión Europea. Programa Sócrates y Tempos de la Dirección de Educación y Cultura. Universidades de Deusto (España) y Groningen (Países Bajos). 2006. Disponible en http://www.tuning.unideusto.org

8. Espacio Europeo de Educación Superior. Declaración de Bolonia.

2009. Disponible en http://www.eees.es/pdf/Bolonia_ES.pdf 9. Hernández R. Metodología de la Investigación. 4ta Ed. México: Mac.

Graw. Hill; 2006.

10. Sierra V. Metodología de la Investigación Científica. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de Educación Superior. Manuel F. Graw. Universidad de Oriente; 1998

11. Polit B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. México: Mac.

Graw Hill-Interamericana; 1997.

12. Emanuel, E. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos. En Pellegrini, A. & Macklin, R. (Eds) Investigación en

Sujetos Humanos: Experiencia internacional. Washington: OPS/OMS, Programa Regional de Bioética; 1999.

13. Fernández Marcial, V. La gestión de la información y las habilidades

informacionales: binomio esencial en la formación universitaria. Reencuentro, nº 51, pp 19-27. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México. 2008 Disponible en http://reencuentro.xoc.uam.mx/ tabla_contenido. php?id=273

14. Cabra F, Marciales G, Gualteros N y Mancipe E, Dimensiones

socioculturales de la competencia informacional en estudiantes universitarios: creencias, cultura académica y Experiencias vitales. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

15. Uribe A. La Alfabetización informacional en las Universidades- IES

peruanas: Visualización de los niveles de incorporación desde la información publicada en los sitios Web de sus bibliotecas. No 45 (2011) • http://biblios.pitt.edu/ • DOI 10.5195/biblios.2011.23. Disponible en http://eprints.rclis.org/17440/1/Uribe.%20ALFIN%20en%20Per%C3%BA.pdf

16. García M. (2010), Competencia informacional de los estudiantes de

enfermería del Campus Terres de L'ebre para buscar y seleccionar información académica en internet. En www.tesisenred.net

17. Salvador, J.A. et al. La presencia de competencias en información en

los títulos de grado de la Universidad de Zaragoza. Anales de Documentación, 2011, vol. 14, nº 2. Disponible en: http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/114981

18. Castañeda H, Gonzáles L; Marcelas G, Barbosa J y Barbosa J.

Recolectores, verificadores y reflexivos: perfiles de la competencia informacional en estudiantes universitarios de primer semestre. 2010. Revista Interamericana de Bibliotecología. Ene.-Jun., vol. 33, no. 1, p. 187-209. Universidad de Antioquia – Medellín Colombia. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=179015628008