CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE … · requerimientos y...

124
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Programa de Posgrado en Ciencias en Acuicultura Maduración sexual de la trucha de San Pedro Mártir Oncorhynchus mykiss nelsoni evaluada mediante un método no invasivo Tesis para cubrir parcialmente los requisitos necesarios para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Acuicultura Presenta: Paul Alberto Vásquez Gallegos Ensenada, Baja California, México 2014

Transcript of CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE … · requerimientos y...

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

Programa de Posgrado en Ciencias

en Acuicultura

Maduración sexual de la trucha de San Pedro Mártir

Oncorhynchus mykiss nelsoni evaluada mediante un método

no invasivo

Tesis

para cubrir parcialmente los requisitos necesarios para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Acuicultura

Presenta:

Paul Alberto Vásquez Gallegos

Ensenada, Baja California, México 2014

Tesis defendida por

Paul Alberto Vásquez Gallegos

y aprobada por el siguiente Comité

Dra. Carmen Paniagua Chávez

Dr. Gorgonio Ruiz Campos

Co-Director del Comité Co-Director del Comité

Dr. Manuel Segovia Quintero Miembro del Comité

Dr. Gustavo Olague Caballero Miembro del Comité

Dr. Benjamín Barón Sevilla Miembro del Comité

Dra. Beatriz Cordero Esquivel Coordinadora del Posgrado en

Ciencias en Acuicultura

Dr. Jesús Favela Vara Director de Estudios de Posgrado

Julio 2014

i

Resumen de la tesis de Paul Alberto Vásquez Gallegos, presentada como requisito parcial para la obtención del grado de Maestro en Ciencias en Acuicultura.

Maduración sexual de la trucha de San Pedro Mártir Oncorhynchus mykiss nelsoni evaluada mediante un método no invasivo

Resumen aprobado por: ______________________________

Dra. Carmen Paniagua Chávez Co-Director de Tesis

______________________________

Dr. Gorgonio Ruiz Campos Co-Director de Tesis

La trucha de San Pedro Mártir (Oncorhynchus mykiss nelsoni) es una subespecie exclusiva de la Sierra de San Pedro Mártir (SPM), Baja California, la cual en los últimos años ha generado muchas expectativas debido a su gran potencial de cultivo. El conocimiento de su biología reproductiva es fundamental para determinar sus requerimientos y posibilidades de cultivo. Considerando que la trucha de SPM es una especie protegida, se vuelve necesario generar métodos alternativos no invasivos para evaluar su madurez sexual. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar un protocolo no invasivo para la evaluación del sexo y la madurez sexual de la trucha de San Pedro Mártir. Sesenta y nueve truchas fueron recolectadas en el arroyo San Rafael, al noroeste de la Sierra de San Pedro Mártir, las cuales fueron transportadas vivas al Departamento de Acuicultura de CICESE para su acondicionamiento y mantenimiento en un sistema de recirculación acuícola. Las truchas fueron alimentadas primeramente con una dieta a base de mísidos por tres semanas antes de hacer un cambio de dieta gradual a alimento comercial. Durante el experimento los parámetros físico-químicos de la calidad del agua se mantuvieron dentro de los intervalos óptimos para la trucha arcoíris de cultivo. Igualmente, se registró el peso (g) y la longitud total (mm) de las truchas y se calculó su tasa de crecimiento somático (0.46 g/día y de 0.03 mm/día), relación peso-longitud (W = 0.000005052 LT3.136), factor de condición de Fulton (1.04 ± 0.14) y factor de condición relativo (1.01 ± 0.14). Las truchas continuaron con su ciclo reproductivo natural bajo condiciones de fotoperiodo y temperatura recreadas en el laboratorio. En estas condiciones, el 80% de las truchas alcanzaron su madurez sexual en enero. Las hembras tuvieron una fecundidad de 2.1 ovocitos/g de peso corporal y los machos produjeron entre 0.12 y 0.45 mL de esperma. Después del desove, los organismos fueron inducidos a una segunda maduración sexual con un ciclo reproductivo acortado mediante el control del fotoperiodo y temperatura. Después de siete meses bajo estas condiciones, las truchas desovaron por segunda ocasión en el mismo año. El porcentaje de las truchas que maduraron fue superior (~90%) que aquél de las truchas en ciclo reproductivo natural. También aumentó la fecundidad de las hembras a 2.82 ovocitos/g y del volumen de esperma (entre 0.11 y 1.5 mL) producido por los machos. Durante el ciclo reproductivo acortado se desarrolló un protocolo de ultrasonido para evaluar el estado de madurez sexual y diferenciar el sexo de las truchas de SPM, el cual fue estandarizado mediante la comparación de las ecografías tomadas y

ii

disecciones para corroborar la anatomía de los órganos y la localización de las gónadas. También se definió la configuración de los parámetros del ultrasonido adecuados para esta trucha, tales como frecuencia (9 MHZ), modo de escaneo (B), ganancia (102), imagen dinámica (27), entre otros. Se tomaron ecografías mensuales y se validaron midiendo la concentración de vitelogenina (VTG) o testosterona en el plasma sanguíneo de los organismos y visualizando en fresco el desarrollo de las gónadas. La concentración de VTG o testosterona fueron altos debido al ciclo reproductivo abreviado. La mayor concentración de VTG en hembras fue >106 mg/mL en julio y de 50.3 ng/mL de testosterona en machos durante agosto. Las concentraciones de VTG y testosterona, las imágenes de ultrasonido y los desoves obtenidos coincidieron con los procesos reproductivos observados en los organismos. Palabras clave: Oncorhynchus mykiss nelsoni, trucha de San Pedro Mártir,

maduración, fotoperiodo, ultrasonido, sistema recirculación.

iii

Abstract of the thesis presented by Paul Alberto Vasquez Gallegos, as a partial requirement to obtain the Master of Science degree in Aquaculture.

Sexual maturation of the San Pedro Martir trout Oncorhynchus mykiss nelsoni evaluated using a non-invasive method

Abstract approved by:

______________________________ Dra. Carmen Paniagua Chávez

Co-Director de Tesis

______________________________ Dr. Gorgonio Ruiz Campos

Co-Director de Tesis

The San Pedro Martir trout (Oncorhynchus mykiss nelson) is a subspecies endemic to the Sierra de San Pedro Martir (SPM), Baja California, which in recent years has been generated many expectations due to its great potential for aquaculture. The knowledge of the reproductive biology for this trout is essential to determine their requirements and possibility of culture. Due to SPM trout is a protected species, it is necessary to generate alternative noninvasive methods to determine sex and sexual maturity. Therefore, the objective of this study was to develop a noninvasive protocol to evaluate sex and sexual maturity of the San Pedro Martir trout. Sixty nine trout were captured at San Rafael stream, in the northwestern part of the Sierra of San Pedro Martir. The trout were transported alive to the Department of Aquaculture in CICESE and maintained in a recirculation aquaculture system. Trout were fed with a diet of mysids for 3 weeks before changing gradually to a commercial feed. During the experiment, water quality parameters were maintained within the optimal ranges for rainbow trout culture. Also, trout weight (g) and total length (mm) was recorded and somatic growth rate (0.46 g/day and 0.3 mm/day), weight-length relationship (W = 0.000005052 LT3.136), Fulton condition factor (1.04 ± 0.14) and relative condition factor (1.01 ± 0.14) were calculated. Trout continued their natural reproductive cycle under artificial photoperiod and temperature conditions. Therefore, ~80% of the trout reached the sexual maturity in January. Females had a fecundity of 2.1 ovocytes per gram of body weight and males produced between 0.12 and 0.45 mL of sperm. After spawning, the organisms were allowed to mature for a second time, shortening the reproductive cycle by controlling the temperature and photoperiod. After seven months under these new conditions, the trout spawned for the second time in the same year. The percentage of trout that matured was higher (~90%) than that trout maintained in natural reproductive cycle. Fecundity of females increased to 2.82 ovocytes per gram of body weight. Also, sperm volume increased between 0.11 and 1.5 mL. An ultrasound protocol was developed to determine the state of sexual maturity and differentiate the sex of the SPM trout, which was standardized by comparing echography shoot and dissections to corroborate the anatomy of organs and the location of the gonads. Configuration of ultrasound parameters appropriate for this trout, such as frequency (9 MHz), scan mode (B), gain (102), dynamic image (27), among others where defined. Echography where taken each

iv

month and validated by measuring the concentration of vitellogenin (VTG) or testosterone in blood plasma and viewing fresh samples of gonads during the second reproductive cycle. The concentration of VTG or testosterone was high due to the shortening of the reproductive cycle. The highest concentration of VTG in females was > 106 mg/mL in July and of testosterone (50.3 ng/mL) in males during August. Concentration of VTG and testosterone, ultrasound images and spawning coincided with the reproductive processes observed in the trout. Keywords: Onchorhynchus mykiss nelsoni, San Pedro Martir trout, maturation, photoperiod, ultrasound, recirculating aquaculture system.

v

Dedicatoria Primeramente le doy gracias a Dios por todo.

A mis Padres: Alicia Gallegos Hurtado y Alejandro Vásquez Pila, por su amor,

confianza, apoyo y comprensión, que sin su instrucción no sería la persona que soy

ahora.

A mis Hermanos: Alejandro y Adrián Vásquez Gallegos, que me dieron fuerzas para

seguir adelante y por ser mi inspiración para seguir superándome.

A mi compañera de tiempos Belén, por su compañía, amor, ternura, comprensión y

ánimos incondicionales en cada situación y decisión tomada para lograr mis metas.

vi

Agradecimientos Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), por haberme brindado el

apoyo económico para la realización de mis estudios de maestría.

Al Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), y

al Departamento de Acuicultura por su valioso apoyo en mi formación académica como

Maestro en Ciencias en Acuicultura.

A mis Directores de Tesis, Dra. Carmen Paniagua Chávez y Dr. Gorgonio Ruíz

Campos, por haberme brindado la oportunidad de ser parte de su grupo de estudiantes,

por su paciencia y su valioso aporte de conocimientos en esta formación, son un

ejemplo a seguir. Por otorgarme la oportunidad de realizar mi tesis con la trucha de San

Pedro Mártir, Muchas Gracias.

A los miembros del comité de tesis, Dr. Manuel Segovia, Dr. Benjamín Barón Sevilla y

Dr. Gustavo Olague Caballero por sus valiosas sugerencias, orientaciones y apoyo

profesional para la realización del presente trabajo.

A todos los académicos y empleados del Departamento de Acuicultura por compartirme

sus conocimientos y anécdotas durante este periodo de formación.

A mis compañeros, amigos y cómplices de generación: Luis Miguel Molina (Luisito

papaaa), Jorge Madrid (Jorsh de la selva alias el monote), Pablo Fuentes (El Mae),

David Guzmán (Dayvids), Rigoberto Delgado (Jilberto), Roberto Cruz (Mr. bíceps),

Omar Montes (…), Raquel Escuredo (Joder tío), Miriam Lecuanda (Chica pulpo), Araceli

Cazares (Hija de Bety), una familia que junto con ellos aprendí mucho y me enseñaron

de lo que somos capaces de lograr y que esto no termina aquí...

A las generaciones de Acuicultura y de otras áreas que tuve la oportunidad de conocer

y pudimos compartir conocimientos y experiencias.

Y a todos aquellos que colaboraron en el desarrollo de este trabajo y a aquellos que me

brindaron su amistad…

GRACIAS TOTALES Y DIOS LOS BENDIGA A TODOS…

vii

Contenido

Página

Resumen en español………………………………..………..……...…….……….. i

Resumen en ingles…………………………………………………….........………. iii

Dedicatorias………………………………………………………..…............……... v

Agradecimientos…………………………………………………..………............... vi

Lista de Figuras…………………………………………………….…..……...…….. xi

Lista de Tablas……………………………………………………….………..…….. xiii

Capítulo 1. Introducción……...…..……………..........................................…….. 1

1.1 Introducción……………………………………………………………...…….. 1

1.2 Antecedentes…………………………………….…………………...……….. 3

1.2.1 Producción de trucha arcoíris………..……..……..….....……..……….. 3

1.2.2 Generalidades de la trucha arcoíris….………..……..……..……..…… 6

1.2.3 Ecología de la trucha de la Sierra de San Pedro Mártir…….…..……. 7

1.2.4 Reproducción……...……..……..……..……..……..……..……..………. 10

1.2.5 Métodos para evaluar el estado de madurez sexual en truchas……. 12

1.2.5.1 Índice gonadosomático……..……...……..……..……..……..…….. 12

1.2.5.2 Biopsias ováricas……….....……..……..……..……..……..……..… 13

1.2.5.3 Histología…………………..……..……..……..……..……..……..… 14

1.2.5.4 Análisis de la variación hormonal y de vitelogenina en la maduración de la trucha...….……..……..……..……..……..……..……..………..

15

1.2.5.5 Ultrasonido……..……..……..……..……..……..……..……..……… 16

1.3 Justificación…………………………………………………….………..…….. 19

Capítulo 2. Hipótesis y objetivos………………….....................................……... 21

2.1 Hipótesis...….………………………………………………..………………… 21

2.2 Objetivo general……………………………………………………………….. 21

viii

Contenido Página

2.3 Objetivos particulares…………………………………………………..…….. 21

Capítulo 3. Metodología….........................................................………...……… 22

3.1 Recolección de organismos………………………………………….………. 22

3.1.1 Zona de captura………………………………..………...………...…….. 22

3.1.2 Recolección de organismos……………………………………………... 22

3.1.3 Parámetros ambientales de la zona de captura………………………. 22

3.2 Acondicionamiento y mantenimiento organismos……….………….…….. 24

3.2.1 Sistema de recirculación acuícola………..…………..………………… 24

3.2.2 Registro de los parámetros físico-químicos del sistema de recirculación acuícola……………………………………….…………..…………...

24

3.2.3 Régimen alimenticio………………………………………..…………….. 25

3.2.4 Registros biométricos……….…………..…………..…………..……….. 25

3.3 Maduración sexual de la trucha de SPM mediante el control del fotoperiodo y la temperatura……………….…………..…………..……………….

28

3.3.1 Condiciones de fotoperiodo y temperatura aplicadas para estimular la continuación del ciclo reproductivo…………..…………..…………..………….

28

3.3.1.1 Sistema y condiciones de fotoperiodo……….…………..………… 28

3.3.1.2 Régimen de temperatura…….…………..…………..…………..….. 30

3.3.1.3 Alimento para estimular la maduración sexual…………..……….. 30

3.3.1.4 Desoves……….………………..…………..…………..…………..… 30

3.3.2 Acortamiento del ciclo reproductivo mediante el control del fotoperiodo y la temperatura………………………………………………………...

31

3.3.2.1 Sistema, condiciones de fotoperiodo y régimen de temperatura…………………………………..………………………..……………...

31

3.3.2.2 Alimentación………………………..…………………………………. 32

3.3.2.3 Desoves………………………..………………………..…………….. 32

ix

Contenido Página

3.4 Evaluación de madurez sexual mediante el ultrasonido…..….………….. 32

3.4.1 Descripción del equipo utilizado………………………………………… 32

3.4.2 Estandarización del método………………………..……………………. 33

3.4.3 Registro ecográfico de gónadas mediante ultrasonido………………. 34

3.5 Evaluación de los cambios de vitelogenina en plasma sanguíneo..... 33

3.5.1 Extracción y purificación de vitelogenina………...…………………….. 36

3.5.2 Determinación de la concentración de vitelogenina en plasma sanguíneo mediante el método ELISA….………………………..………………..

37

3.6 Evaluación de los cambios de testosterona en plasma sanguíneo……… 37

3.6.1 Extracción y purificación de testosterona……………………………… 37

3.6.2 Medición de la concentración de testosterona en plasma sanguíneo mediante el método ELISA………………………..………………………………...

38

3.7 Validación del método de ultrasonido para la determinación de madurez sexual……………………………..………………………..………………………….

39

Capítulo 4. Resultados……………..…............................................................... 40

4.1 Recolección de organismos…………………………………………...…….. 40

4.2 Acondicionamiento y mantenimiento de truchas de SPM………………… 40

4.2.1 Parámetros de calidad de agua….……………………………………… 42

4.2.2 Registros biométricos…………………………………………………….. 42

4.3 Maduración sexual de la trucha de SPM mediante el control del fotoperiodo y la temperatura…….......................…………………………..……...

48

4.3.1 Condiciones de fotoperiodo y temperatura aplicadas para estimular la continuación del ciclo reproductivo………….…………………………………..

48

4.3.2 Acortamiento el ciclo reproductivo mediante el control del fotoperiodo y la temperatura………………………………...………………………

48

4.4 Evaluación de madurez sexual mediante el ultrasonido………..…….….. 49

4.5 Evaluación de los cambios en la concentración de vitelogenina en el plasma sanguíneo…………………………………………………………………....

50

x

Contenido Página

4.6 Evaluación de los cambios en la concentración de testosterona en el plasma sanguíneo…………………………………..…………….…….……………

51

4.7 Validación del método de ultrasonido para la determinación de madurez sexual de la trucha SPM.…...……………………………………………………….

52

Capítulo 5. Discusiones…………………………………………………………..…. 59

Conclusiones…………………………………………………………………..……... 72

Recomendaciones……………………………………………………....…………… 73

Referencias bibliográficas……………….………...…………………………..…… 74

Anexos………………………………………………………………………............. 80

xi

Lista de figuras

Figura Página

1 Producción acuícola de trucha arcoíris a nivel mundial en toneladas

anuales del 2000 al 2011……………………………..…………………

4

2 Producción de trucha arcoíris a nivel nacional en el periodo de

2000 a 2010………………………………………...……………………..

5

3 Diagrama de flujo de la producción de trucha arcoíris………………. 6

4 Imagen ilustrativa de la estructura externa de trucha arcoíris

Oncorhynchus mykiss hembra………………………………………….

7

5 Localidades donde se distribuye la trucha de San Pedro Mártir

Oncorhynchus mykiss nelsoni…………………………………………..

8

6 Ejemplar de trucha de San Pedro Mártir con un patrón de

coloración típico del medio silvestre…………………………………....

10

7 Evolución del índice gonadosomático y diámetro de ovocitos de la

trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la granja piscícola de Río

Blanco, Chile (1992-1993)……………………………..………………..

13

8 A) Captura de truchas de San Pedro Mártir con equipo de

electropesca y red. B) Preparación las bolsas de plástico con agua

y oxígeno para el transporte de las truchas capturadas……………..

23

9 Ejemplar macho de trucha de San Pedro Mártir colocado en una

balanza digital (0.1 g) para su pesaje (A) y en un ictiómetro (0.1

cm) para la medición de su longitud total (B)….………………………

27

10 Sistema de iluminación utilizado para modificar el fotoperiodo en el

sistema de recirculación acuícola………………………………………

29

11 Luxómetro utilizado en la medición de luxes en el sistema de

iluminación y temporizador utilizado para encender y apagar las

lámparas del sistema de iluminación………………..………………….

29

12 Equipo de ultrasonido utilizado para el registro del desarrollo

gonadal de la trucha de San Pedro Mártir mediante la

interpretación de ecografías……………………………………………..

34

xii

Figura Página

13 Estandarización del método del ultrasonido en la trucha de SPM. a)

Trucha de SPM anestesiada con aceite de clavo y colocada en un

ictiómetro; b) disección de la parte ventral de la trucha de SPM; c)

visualización de los órganos de la trucha de SPM; d) localización

de la gónada de la trucha de SPM; e) trucha de SPM disecada

cargada con ovocitos maduros; f) ovocitos de trucha de SPM

extraídos para su conteo y medición; g) visualización de los

testículos de una trucha macho…………………………………………

35

14 Posición de la trucha al momento de manejar la sonda para la toma

de las ecografías de las gónadas……………………………………….

36

15 Extracción de sangre de la vena caudal de una trucha……………… 37

16 Placa para el desarrollo del ELISA para testosterona de 96 pozos

siendo llenada con la curva de calibración……….…….……………...

38

17 Truchas de SPM ya acondicionadas a los tanques de cultivo……… 41

18 Truchas en tratamiento con oxitetraciclina…………………..………... 41

19 Relación peso-longitud de truchas de SPM adultas mantenidas en

condiciones de cautiverio por un periodo de 12 meses, en un

sistema de recirculación acuícola………………………………………

43

20 Factor de condición de Fulton calculado para las truchas de SPM

adultas mantenidas en condiciones de cautiverio por un periodo de

12 meses, en un sistema de recirculación acuícola..…………………

44

21 Factor de condición relativo (Kn) calculado para las truchas de

SPM adultas mantenidas en condiciones de cautiverio por un

periodo de 12 meses, en un sistema de recirculación acuícola…..…

45

22 Crecimiento en peso de truchas de SPM adultas mantenidas en

condiciones de cautiverio por un periodo de 12 meses, en un

sistema de recirculación acuícola.……………………………………...

46

23 Crecimiento en longitud total (LT) de truchas de SPM adultas

mantenidas en condiciones de cautiverio por un periodo de 12

meses, en un sistema de recirculación acuícola.…………..…………

47

24 Jeringas con esperma y ovocitos obtenidos de los desoves..………. 49

xiii

Figura Página

25 Captura de imagen de un ovocito de la trucha de SPM mediante

ultrasonido y verificación de su tamaño con el uso de un vernier.….

50

26 Concentración de vitelogenina (VTG) detectada en el plasma

sanguíneo de truchas hembras de SPM, durante el ciclo

reproductivo acortado ………………………………………………...…

51

27 Concentración de testosterona detectada en el plasma sanguíneo

de truchas macho de SPM, durante el ciclo reproductivo acortado...

52

xiv

Lista de tablas

Tabla Página

1 Principales características de los ovocitos en la etapa de

Vitelogénesis Endógena (estadios I, II y III) de las hembras de

trucha arcoíris…………………………………………………………..

15

2 Principales características de los ovocitos en la etapa de

Vitelogénesis Exógena (estadios IV, V, VI y VII) de las hembras

de trucha arcoíris….............…………………………………………..

15

3 Especies de peces en las que se ha implementado el ultrasonido

en cuestiones reproductivas………………………………................

18

4 Parámetros del equipo de ultrasonido estandarizados para la

observación de las gónadas…………………………………………..

34

5 Criterios para clasificar del estado de desarrollo de madurez

sexual femenina de las truchas de San Pedro Mártir

(Oncorhynchus mykiss nelsoni), utilizando ultrasonido: el tamaño

de los ovocitos, la concentración de vitelogenina, descripción de

las gónadas en las ecografías y las imágenes de ultrasonido más

representativas de los muestreos realizados………………….……

53

6 Criterios para clasificar del estado de desarrollo de madurez

sexual masculina de las truchas de San Pedro Mártir

(Oncorhynchus mykiss nelsoni), utilizando ultrasonido: la

concentración de testosterona, la descripción del tejido y las

imágenes de ultrasonido más representativas de los muestreos

realizados………………………………………………………………

56

7 Comparación de métodos comúnmente utilizados en la

evaluación del estado de madurez sexual comparados con el

ultrasonido…………………………………………………………...….

69

1

Capítulo 1. Introducción

La trucha (Oncorhynchus mykiss nelsoni) o trucha de San Pedro Mártir (SPM) es una

subespecie de la trucha arcoíris, endémica de la Sierra de San Pedro Mártir, Baja

California (Ruiz-Campos y Pister, 1995). Debido a que es una subespecie endémica

con una distribución restringida y a la abundancia que presenta en su hábitat natural,

tiene un estatus de protección especial por la NOM-ECOL-059 (Semarnat, 2010), que le

confiere el estatus de especie protegida y restringe la obtención de ejemplares

silvestres para iniciar su cultivo a nivel piloto.

La reproducción de esta trucha nativa en cautiverio es una buena opción para producir

en forma constante ejemplares sin depender de organismos del medio silvestre. Sin

embargo, debido a que se consideran organismos muy preciados, es necesario generar

estrategias no invasivas o mortales para el monitoreo de los mismos en condiciones de

cautiverio.

En el proceso de reproducción de la trucha, las hembras y los machos no liberan sus

gametos de manera espontánea, por lo que para efectuar la fertilización controlada es

necesario extraer los óvulos y el semen aplicando presión abdominal; sin embargo,

para que este procedimiento sea exitoso, es necesario que los gametos hayan

alcanzado su grado de madurez completo (Harvey y Hoar, 1980). Así mismo, si el

procedimiento de obtención de gametos no se realiza de modo apropiado en tiempo y

forma, el poro urogenital se puede obstruir y ocasionar la muerte de los reproductores o

los gametos pueden quedar inviables para su fertilización.

Las técnicas más comunes utilizadas para evaluar el estado de madurez sexual en

peces salmónidos son las siguientes: (1) observación del abultamiento del vientre,

coloración y dilatación de la papila genital, (2) extracción de los ovocitos utilizando

sondas o jeringas gruesas en hembras o realizando presión abdominal en los machos,

(3) análisis histológicos de las gónadas, (4) Medición de la concentración de hormonas

y otros precursores indicadores del estado de la madurez sexual para ambos sexos,

entre otros (Bromage y Cumaranatunga, 1988; Daza-Ardila y Bejarano-Montero, 1996;

Bonnet et. al., 1997). En el caso de las observaciones del vientre de los organismos, se

puede confundir el abultamiento ocasionado por los gametos con el alimento retenido

2

en el vientre y la coloración y dilatación de la papila genital con una irritación de la

misma. Por otro lado, la extracción de los gametos es un método muy estresante para

los organismos. El análisis histológico es un método de evaluación muy efectivo; sin

embargo, esto representa el tener que sacrificar a los organismos, lo cual no es una

opción apropiada para la trucha endémica de SPM. Finalmente, la medición de la

concentración de hormonas para la evaluación de la madurez sexual es costosa y al

igual que el análisis histológico consume tiempo y no brinda la información en el mismo

momento.

En los últimos años, la utilización del ultrasonido se ha convertido en una herramienta

nueva en el sector acuícola. Esta herramienta presenta un potencial importante para ser

utilizado en la evaluación del estado reproductivo de los reproductores de trucha de

SPM, siendo además un método no invasivo relativamente sencillo y que proporciona

información al instante (Moghim, et al., 2002).

Así mismo, la inducción a la maduración gonádica de la trucha de SPM mediante el

control del fotoperiodo y la temperatura, auxiliado con el monitoreo de dicho proceso vía

ultrasonido y su debida estandarización, permitirá incorporar eventualmente esta

técnica no invasiva en la futura producción comercial de esta subespecie nativa.

3

1.2 Antecedentes

1.2.1 Producción de trucha arcoíris

La trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) se distribuye de manera natural desde el

suroeste de Alaska (Río Kuskokwim) hasta el Río Presidio, México, con registros

puntuales en las islas Commander en la península de Kamchatka en Eurasia (Behnke,

2002). Esta trucha ha sido introducida desde 1874 en muchas partes del mundo,

especialmente para pesca deportiva y actividades acuiculturales. La pesquería y el

cultivo de trucha arcoíris se practica en las cuencas altiplánicas de muchos países

tropicales y sub-tropicales de Asia, este de África y Sudamérica, dando como resultado

el desarrollo de varios linajes o cepas locales domesticadas, mientras que otras han

surgido a través de selección masiva y entrecruzamiento para mejorar la calidad de la

producción (FAO, 2009).

El cultivo de la trucha arcoíris se ha venido desarrollando de manera importante desde

la década de 1950 con la incorporación de alimento peletizado en los sistemas de

cultivo. Actualmente, los sistemas de cultivo se encuentran bien establecidos y muchos

aspectos para su cultivo son altamente eficientes. Sin embargo, la investigación y el

desarrollo actual continuamente intentan aumentar la eficiencia de la producción y las

ventas por medio del aumento de las densidades de cultivo, mejoramiento de la

tecnología de los sistemas de cultivo, desarrollo de líneas genéticas para mejorar el

crecimiento, el control de la maduración y del género; el mejoramiento de las dietas,

reducción de las concentraciones de fósforo en los efluentes y el desarrollo de mejor

comercialización (FAO, 2013).

La truticultura ha tenido un crecimiento exponencial desde 1950, especialmente en

Europa y más recientemente en Chile, quien es actualmente el mayor productor a nivel

mundial. Otros países productores importantes son: Noruega, Francia, Italia, España,

Dinamarca, EE.UU., Alemania, Irán y el Reino Unido (FAO, 2013). Esta actividad ha

tenido un considerable crecimiento desde 447 mil toneladas el año 2000, hasta 770 mil

toneladas el año 2011, lo que representó un crecimiento anual de más de 3.6% a nivel

mundial sobre la acuicultura de esta especie (Figura 1).

4

Figura 1. Producción acuícola de trucha arcoíris a nivel mundial en toneladas anuales del

2000 al 2011 (Fuente: FAO, 2013).

El cultivo de trucha arcoíris en México comenzó a finales del siglo XIX con el fin de

repoblar cuerpos de agua nacionales, iniciando con la introducción de ejemplares de

trucha en Chimela Lerma, Estado de México. En 1937 se formalizó la cría de trucha

arcoíris en cautiverio cuando el entonces presidente Lázaro Cárdenas decretó la

creación de un centro piscícola en Salazar, Estado de México, que en 1943 se convirtió

en el Centro Acuícola El Zarco, que fue el instrumento que facilitó la dispersión del

cultivo de la trucha en muchos cuerpos de agua del país (Gómez y Sarmiento, 2011).

En el año de 2010, la producción pesquera y acuícola de trucha ocupó el lugar 18 en

cuanto a volumen, con 9,212 toneladas en peso vivo, de las cuales aproximadamente el

75% provino de la acuicultura. Sin embargo, por su valor económico, la producción de

trucha se encuentra en el octavo lugar. La tasa media de crecimiento anual de la

producción en los últimos 10 años ha sido positiva con un 3.82%, con el Estado de

México y Tamaulipas como los principales productores (CONAPESCA, 2010). La

producción Nacional de trucha arcoíris proveniente de acuicultura ha aumentado

considerablemente de 2,622 toneladas en 2000, a 6,919 toneladas en 2010 (Figura 2).

5

Figura 2. Producción de trucha arcoíris a nivel nacional en el periodo de 2000 a 2010

(fuente: Anuarios Estadísticos de Pesca y Acuacultura, CONAPESCA 2010).

Actualmente existen cuatro Centros Acuícolas Federales que producen trucha:

Guachochi, en Chihuahua; el Zarco, en Estado de México; Pucuato, en Michoacán; y

Apulco en Puebla (CONAPESCA 2011). En estos centros se produce el pie de cría

(huevo oculado y crías de trucha) que sustenta la producción nacional; sin embargo, es

necesaria la importación de huevo oculado para satisfacer la demanda, que es superior

a la producción nacional, así como la importación de producto final de la engorda para

satisfacer la demanda de pescado en las temporadas de mayor consumo. Para 2010,

se registró la importación de 11,570,000 crías (Fuente: SENASICA, 2011).

El cultivo de la trucha se desarrolla preferentemente en localidades aledañas a ríos o

lagos que tienen agua de buena calidad (pureza y oxígeno), en estanques rústicos,

estanques rectangulares de concreto, o canales de flujo continuo (raceways) y tanques

circulares de concreto o de geomembrana (Figura 3).

En México la trucha arcoíris es la especie más cultivada; sin embargo, se ha

considerado una amenaza debido a su potencial invasor ya que puede competir con

otras especies de truchas y peces nativos, puede diseminar enfermedades e hibridarse

con truchas nativas.

6

Figura 3. Diagrama de flujo de la producción de trucha arcoíris (tomado de FAO, 20014).

1.2.2 Generalidades de la trucha arcoíris

La trucha arcoíris es un pez eurihalino perteneciente a la familia Salmonidae. Esta

trucha debe su nombre a la peculiar coloración que presenta, siendo de dorso verdoso

con flancos más claros; banda irisada en todo el cuerpo. Presenta numerosas manchas

negras en el dorso, flancos y sobre las aletas dorsal, adiposa y caudal (Figura 4).

También puede variar según el sexo, grado de madurez, ambiente y tamaño.

La longitud máxima de la trucha es de 60 cm, aunque se han registrado longitudes

mayores. Tiene de 3 a 4 radios suaves en la aleta dorsal, al igual que en la anal, con el

cuerpo alargado y cilíndrico en los individuos jóvenes y comprimido lateralmente en los

de mayor edad. Los machos adultos tienen la cabeza más alargada que las hembras,

mandíbula ganchuda, y coloración más acentuada. La anatomía externa detallada de la

trucha arcoíris se indica en la Figura 4.

7

Figura 4. Imagen ilustrativa de la estructura externa de una trucha arcoíris hembra

(fuente: http://aquaticpath.phhp.ufl.edu/lesionguide/, modificada).

1.2.3 Ecología de la trucha de la Sierra de San Pedro Mártir

La trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss nelsoni es una subespecie endémica de la

pendiente occidental de la Sierra San Pedro Mártir, Baja California, México (Ruiz-

Campos y Pister, 1995) que presenta ciertas cualidades biotecnológicas (rápido

crecimiento en cautiverio, no migratoria y soporta un amplio intervalo de temperaturas).

Es importante mencionar que ya se cuenta con la información biológica y ecológica

necesaria para desarrollar su cultivo, y con esto disminuir el riesgo que presenta la

introducción de la trucha arcoíris importada de los centros truitícolas del país a los

cuerpos de agua del Estado de Baja California.

Varios autores concuerdan que la trucha de la Sierra de San Pedro Mártir (en lo

sucesivo denominada trucha de San Pedro Mártir) es una población confinada que

derivó de la trucha arcoíris costera Oncorhynchus mykiss (Hubbs, 1946; Needham y

Gard, 1959; Smith, 1984, 1991; Berg et al., ms). Esta trucha quedó aislada de otras

poblaciones de trucha arcoíris desde hace aproximadamente 10,000 años, durante el

periodo de desglaciación (o interglaciar), lo cual es evidenciado por la pureza de su

genotipo y su adaptación a los frecuentes bajos flujos y altas temperaturas que

caracterizan este hábitat sureño (Ruiz-Campos, 1993).

8

La trucha de San Pedro Mártir (SPM) se distribuye en los dos ríos principales, el Río

Santo Domingo (arroyos San Antonio de Murillos, La Zanja, El Potrero, La Grulla y La

Misión) y el Río San Rafael (Arroyo San Rafael), a través de un intervalo de altitud de

540 - 2030 metros sobre el nivel del mar (Figura 5) (Ruiz-Campos y Pister, 1995).

Figura 5. Localidades donde se distribuye la trucha de San Pedro Mártir Oncorhynchus

mykiss nelsoni (Fuente: Ruiz-Campos, 1993).

La trucha de SPM, al igual que otros salmónidos que habitan los ríos de latitudes

septentrionales, tiene un comportamiento territorial, ya que defiende las zonas de los

arroyos más favorables, tales como las áreas de mayor profundidad, cobertura y

densidad de alimento, que favorecen su crecimiento. Los requerimientos alimenticios de

esta trucha se basan en una dieta insectívora, dominada en un 90% por larvas y pupas

del díptero Simuliidae y larvas de tricópteros (Ruiz-Campos y Cota-Serrano, 1992).

9

La densidad de truchas por unidad de área reportada para el Arroyo San Rafael es de

0.023 a 0.088 truchas/m2. Esta densidad puede ser afectada por catástrofes naturales,

tales como incendios y sequías. A pesar de esto, se encontró que esta trucha es capaz

de recuperarse tiempo después de suceder la catástrofe (Ruiz-Campos, 1989). La

densidad poblacional de esta trucha también se ve afectada por la hidrología del arroyo,

así como por las características hidrológicas que influyen en la cantidad del alimento y

en la calidad del sustrato (en este caso sustrato arenoso) (Ruiz-Campos, 1990). Las

truchas adultas prefieren pozas cuya profundidad oscila entre 30 y 150 cm. Entre los

depredadores naturales de la trucha de SPM destacan el mapache Procyon lotor, la

garza azul Ardea herodias, el martín pescador Megaceryle alcyon y la culebra acuática

de dos rayas Thamnophis hammondii (Ruiz-Campos, 1993).

La trucha de SPM tiene una tasa de crecimiento baja en su medio natural, la cual puede

deberse a varios factores, tales como la baja disponibilidad de alimento, alta

temperatura del agua y a la variación de las características geomorfológicas y de flujo

de los arroyos. La tasa de crecimiento somático de esta subespecie en términos de

longitud es mayor durante el primer año de vida, al igual que ocurre con otras especies

de trucha en el medio natural (Ruiz-Campos, 1993).

Esta trucha en su ambiente natural tiene un tamaño pequeño comparado con la trucha

arcoíris Oncorhynchus mykiss, ya que alcanza una longitud patrón de hasta 220 mm y

su crecimiento que es de tipo alométrico (las proporciones somáticas cambian en

función de la talla), y tiene una longevidad menor a cinco años (Ruiz-Campos, et. al.,

1997).

Las hembras se pueden diferenciar de los machos debido a que el tamaño de sus ojos

es similar a la longitud del rostro, a diferencia de los machos que presentan un tamaño

del ojo comparativamente menor que su longitud rostral. Los machos más longevos

desarrollan una protuberancia oscura en la parte apical de la maxilar inferior (Ruiz-

Campos, 1993). Estas diferencias morfológicas no son notorias en tallas pequeñas.

10

La coloración de este organismo depende del sustrato en que se encuentra. Esta

coloración exhibe dos fases: una clara, característica de zonas con corriente rápida y la

otra oscura, típica de zonas de remanso (Figura 6) (Ruiz-Campos, 1993).

Figura 6. Ejemplar de trucha de San Pedro Mártir con un patrón de coloración típico del

medio silvestre.

1.2.4 Reproducción

En general, la reproducción de la trucha arcoíris se da una vez al año durante los

meses de octubre a marzo. El desove lo hacen sobre arena o grava en aguas con

temperaturas de 8 a 13 °C (CONAPESCA, 2009).

En el caso de la trucha de SPM, la madurez gonadal ocurre a partir del primer año de

edad cuando tienen entre 103 y 112 mm longitud patrón (LP); sin embargo, es a partir

del intervalo de 123-132 mm LP cuando el 100% de las truchas están maduras (Ruiz-

Campos, 1993). Los machos maduran a los 15-18 meses, mientras que las hembras

después de los dos años. El ciclo reproductivo de esta trucha se inicia con el

incremento de la actividad hormonal y desarrollo de ovocitos que ocurre 12 meses

antes de la ovulación.

El mayor desarrollo gonadal se observa en invierno, siendo más alto en noviembre para

machos y en enero para hembras. El mayor desarrollo gonadal se observa en invierno,

en noviembre para los machos y en enero para las hembras, el desove de ocurre una

vez al año, de enero a marzo (Ruiz-Campos, 1993) y es controlado principalmente por

11

el fotoperiodo y la temperatura. La manipulación de estas variables ha sido utilizada con

éxito en el cultivo de salmónidos para adelantar, retrasar o inhibir la maduración.

Debido a que el fotoperiodo y la temperatura son los principales factores ambientales

que inciden sobre el sistema nervioso central y en particular, sobre el eje hipotálamo-

hipófisis-gónada de los peces, varios autores han modificado el fotoperiodo de la trucha

arcoíris para adelantar o atrasar los desoves (Bromage et al., 1984; Bon et al., 1997;

Elliot et al., 1984; Scott et al., 1984; Bonnet et al., 2007; Klempau, 2008; Wilkinson et

al., 2010).

Scott et al. (1984) y Elliot et al. (1984), adelantaron los desoves de trucha arcoíris hasta

seis meses antes de la temporada normal de reproducción. Juárez-Aguilar (2011)

realizó la inducción a la madurez sexual de machos de la trucha de SPM en un sistema

de recirculación con fotoperiodo artificial y control de la temperatura.

La técnica más común de fertilizar los óvulos de las truchas que se mantienen en

cautiverio es el método en seco (Leitritz, 1963). Esta técnica consiste en seleccionar los

reproductores que están listos para desovar luego de ser anestesiados, las hembras

son sujetadas por la aleta caudal y en una posición en la que la cabeza quede en un

nivel superior al de la aleta caudal, ya en esta posición, se procede a secar

completamente al organismo para después realizar un masaje abdominal que, cuando

las hembras han ovulado y están listas para desovar, hacen que los huevos fluyan

fácilmente hasta el recipiente de recolección.

Para la extracción del esperma se procede con un manejo similar al descrito para las

hembras. Se recibe directamente sobre la masa de huevos e inmediatamente se sigue

con la mezcla de ambos gametos utilizando para su efecto una pluma de ave, un

accesorio plástico o la mano.

Una vez realizada la mezcla, la fertilización es inmediata por lo que dejarlos reposar por

cinco minutos es suficiente antes de continuar con la hidratación y lavado. La adición de

agua después de este tiempo tiene como objetivo permitir la hidratación de los huevos,

lo que les dará turgencia y la resistencia suficiente para proceder con los lavados

finales y los correspondientes conteos.

12

Posteriormente los huevos son colocados en las incubadoras que pueden ser verticales

a contraflujo u horizontales con flujo ascendente, en donde tardarán aproximadamente

30 días en eclosionar. La alimentación de los alevines inicia cuando terminan de

absorber su saco vitelino para proceder a su engorda (FAO, 2014).

1.2.5 Métodos para evaluar el estado de madurez sexual en truchas

Evaluar el estado de madurez sexual sin lastimar o estresar a los reproductores es una

tarea difícil. Esta actividad debe realizarse a intervalos regulares para evitar el riesgo de

perder puestas por efectos de sobremaduración, ya que la utilización de huevos con

algún grado de sobremaduración tiene un efecto negativo sobre las tasas de

fertilización globales, las cuales disminuyen conforme transcurre el tiempo contado a

partir de la ovulación (Daza, et.al., 2005).

Hay una gran variedad de técnicas para evaluar la madurez. Se han desarrollado y

estandarizado índices gonadosomáticos para determinar el tiempo en que los

reproductores están listos para desovar, análisis histológicos de las gónadas y pruebas

para la detección y evaluación de esteroides sexuales que permiten observar los

cambios hormonales y determinar el estado de madurez sexual. Recientemente, el

empleo del equipo de ultrasonido ha permitido la observación indirecta de las gónadas,

sin la necesidad de utilizar métodos invasivos como la canulación o la extracción de las

gónadas para análisis histológico y ha sido de gran utilidad práctica (Novelo y Tiersch,

2012).

1.2.5.1 Índice gonadosomático

Para el cálculo del índice gonadosomático (IGS) es necesario extraer las gónadas de

una cierta cantidad de reproductores para estimar el estado de madurez sexual de

todos los reproductores.

El índice gonadosomático se calcula como el cociente entre el peso de la gónada y el

peso total del organismo (Lagler, 1978), de tal manera que se puede obtener una

13

gráfica que muestre la tendencia que tiene este índice a través del tiempo y así

determinar la temporada de desove. Paralelamente a la evolución del IGS, los ovocitos

tienen un desarrollo continuo que conduce a su maduración. Esto se traduce en una

serie de cambios a nivel hormonal y celular, los cuales se ven reflejados en el aumento

de tamaño, mismos que se utilizan para definir estados de maduración ovocitaria

(Figura 7) (Toledo et.al., 1994).

Figura 7. Evolución del índice gonadosomático y diámetro de ovocitos de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la granja piscícola de Río Blanco, Chile (1992-1993)

(fuente: Toledo et al., 1994).

1.2.5.2 Biopsias ováricas

Existen varios métodos para extraer ovocitos, uno de ellos consiste en introducir una

sonda plástica a través del oviducto y mediante succión se extrae una muestra. Otro

método es mediante una jeringa de calibre grueso conectada a un tubo plástico flexible,

el cual es introducido a un costado de la aleta pélvica para realizar la succión. Un tercer

método es aquel que se basa en la aplicación de presión en la región abdominal del pez

14

para facilitar la expulsión de los huevos. Estos procedimientos pueden ser traumáticos

para la hembra, pero permiten observar los ovocitos en fresco. En el caso de la trucha

arcoíris se considera que los ovocitos con un diámetro mayor a 3.2 mm están maduros

y listos para ser ovulados y fertilizados (Bromage y Cumaranatunga, 1988).

Por otro lado, recientemente se ha venido utilizando otro método de selección de

reproductores basado en el factor de condición somático relativo (Kn o índice de

robustez) de los individuos, el cual se obtiene mediante el cociente del peso total

registrado y el peso teórico esperado (Pt/Pe) de cada individuo (Arias-Castellanos et.

al., 2002). Este índice ha sido correlacionado con el ciclo de desarrollo gonadal en

peces. Este método disminuye la manipulación excesiva de los individuos mejorando el

bienestar de los mismos (Senhorini y Landines-Parra, 2004).

1.2.5.3 Histología

Esta técnica se ha utilizado por mucho tiempo gracias a que provee información valiosa

y precisa que otras técnicas no pueden; sin embargo, es necesario matar a los

organismos para obtener las muestras de las gónadas. A pesar de ser una técnica

valiosa y precisa, ésta también puede ser muy cara. Para la utilización de esta técnica

es necesario tener como marco de referencia las estructuras gonadales y las

características celulares de los ovocitos de la especie a lo largo de su ciclo reproductivo

(Tablas 1 y 2).

15

Tabla 1. Principales características de los ovocitos en la etapa de Vitelogénesis

Endógena (estadios I, II y III) de las hembras de trucha arcoíris (Daza-Ardila y Bejarano-

Montero, 1996).

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN

Diámetro en micras Mayores de 20 y menores de 400

Relación del núcleo con H&E Débilmente basofílico

Forma del núcleo Circular prominente

Nucléolos En promedio 20

Reacción del citoplasma con H&E Desde basofílico a débilmente acidofílico

Organización de citoplasma Homogéneo

Presencia de zona radiata No

Presencia de capa folicular Si

Presencia de teca SI, (excepto en el ovocito I)

Tabla 2. Principales características de los ovocitos en la etapa de Vitelogénesis Exógena (estadios IV, V, VI y VII) de las hembras de trucha arcoíris (Daza-Ardila y Bejarano-Montero, 1996).

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN

Diámetro en micras Mayores de 400 y menores de 2500

Reacción del núcleo con H&E Débilmente basofílico

Forma del núcleo Ovalado con contornos irregulares

Nucléolos En promedio 20

Reacción del citoplasma con H&E Acidofílico

Organización del citoplasma Desde vesículas hasta lamina de vitelo

Presencia de zona radiata Si

Estrías en la zona radiata Si, perpendiculares al ovocito

1.2.5.4 Análisis de la variación hormonal y de vitelogenina en la maduración de la

trucha

Estos tipos de análisis son relativamente sencillos y proveen información del desarrollo

gonadal. La vitelogenina es un indicador directo del estadio reproductivo de las

hembras, por ello se han desarrollado diferentes métodos para su evaluación. Por

ejemplo, fósforo, fosfoproteína, contenido de proteína total y calcio, entre otros, han

sido utilizados como indicadores indirectos de niveles de vitelogenina (Bon et al., 1997).

16

Debido a la necesidad de desarrollar una técnica de medición directa de vitelogenina se

han generado técnicas como la inmuno-difusión radial, inmuno-aglutinación, o inmuno-

electroforésis, que a pesar de ser específicos no son muy precisos. De esta manera se

desarrollaron radio-inmunoensayos (RIA), que son más sensibles pero que requieren de

equipo caro y sofisticado. Otro método importante es el ensayo inmuno-absorbente

ligado a enzimas (ELISA) que cubre las desventajas de las otras técnicas de

inmunodetección, además de ser rápido y muy sensible (Bonnet et al., 1997); sin

embargo, este último método sigue siendo costoso.

Actualmente se cuentan con un procedimiento de diagnóstico ELISA para medir

hormonas en trucha. En el caso de los machos, el andrógeno que habitualmente se

considera para evaluar características sexuales es la testosterona y más

específicamente la 11-ketotestosterona (11-KT), que se aisló primeramente de

incubaciones de salmón del Atlántico (Idler y MacNab, 1967). Desde entonces se ha

identificado en el plasma de los machos de numerosos teleósteos, y está involucrado

en la espermatogénesis, en el desarrollo de características sexuales secundarias y en

el comportamiento reproductivo (Shultz, et.al., 2005).

Existen además en el mercado paquetes de diagnóstico desarrollados para medir

fácilmente la vitelogenina y/o la testosterona en el plasma de peces, y mejor aún

específicos para salmónidos como la trucha arcoíris.

1.2.5.5 Ultrasonido

Se han desarrollado métodos no invasivos para diagnosticar el estado de madurez

gonádico y evitar la muerte o el daño de los reproductores. El ultrasonido es una

herramienta que permite diagnosticar el sexo de los peces, verificar la presencia de

gametos (en el caso de las hembras) y evaluar su grado de desarrollo, sin la necesidad

de dañar a los organismos. Esta herramienta consiste en un transductor que convierte

señales en ondas sonoras de alta frecuencia y recibe las ondas que regresan o rebotan

(eco), las convierte en señales eléctricas y las envía a una computadora donde son

analizadas para generar imágenes (en tonos de gris).

17

Novelo y Tiersch (2012) utilizaron el método de ultrasonido como una herramienta para

identificar el sexo en los peces y sugieren procedimientos para estandarizar índices

cualitativos y cuantitativos para estimar el grado de madurez en especies acuáticas,

mediante la evaluación del tamaño de las gónadas y del tamaño de los ovocitos. Otra

forma de diferenciar los cambios en las gónadas es la densidad del tejido al observarlos

en las ecografías, dependiendo de los tonos de grises, los tejidos se clasifican en:

Anecoico: ausencia de señal de sonido (Negro); Hiperecoico: señales de mayor

intensidad de sonido (blanco); Hipoecoico: señal de menor intensidad (más negro que

gris); Isoecoico: señal de intensidad intermedia (tonalidad de grises) (Moghim et al.,

2002).

El uso de ecografías para la identificación del sexo y del estadio de madurez en las

hembras ha resultado ser un método de fácil aplicación, rápido y no invasivo (Evans et

al., 2004). La identificación del sexo es directa en los individuos adultos, las gónadas en

hembras se observan como dos masas de apariencia granular y de color gris claro,

mientras que en los machos los testículos se observan más pequeños y oscuros

(Moghim et al., 2002). En la Tabla 3 se muestran algunas especies de peces con las

que se ha trabajado implementando el ultrasonido en cuestiones de reproducción.

18

Tabla 3. Especies de peces en las que se ha implementado el ultrasonido en cuestiones

reproductivas (Novelo y Tiersch, 2012, modificada).

Especie Referencia

Peces de agua dulce

Esturión estrellado Acipenser stellatus Moghim et al. (2002)

Esturión nariz de pala Scaphirhynchus platorynchus Colombo et al. (2004)

Esturión nariz de pala y esturión pálido S. albus Wildhaber et al. (2005)

Esturión nariz de pala Wildhaber et al. (2007)

Esturión nariz de pala y esturión pálido Bryan et al. (2007)

Noturus placidus Bryan et al. (2005)

Bacalao Maccullochella peelii Newman et al. (2008)

Peces marinos y anádromos

Arenque del pacífico Clupea pallasii Bonar et al. (1989)

Bacalao del atlántico Gadus morhua Karlsen and Holm (1994), Davie et al.

(2003) y McEvoy et al. (2009)

Platija Verasper moseri Matsubara et al. (1999)

Halibut Hippoglossus hippoglossus Shields et al. (1993)

Halibut del atlántico, lenguado Pseudopleuronectes

americanus, platika aleta amarilla Limanda

ferruginea y el eglefino Melanogrammus aeglefinus.

Martin-Robichaud and Rommens (2001)

Salmon del atlántico Salmo salar Mattson (1991)

Salmon coho Oncorhynchus kisutch Martin et al. (1983)

Trucha arcoiris O. mykiss Evans et al. (2004), Evans et al. (2004)

Robalo Morone saxatilis Will et al. (2002), Blythe et al. (1994) y

Jennings et al. (2005)

Tiburón nodriza Jennings et al. (2005) Carrier et al. (2003)

Tiburon gato Scyliorhinus canicula y raya Raja

clavata

Whittamore et al. (2010)

19

1.3 Justificación

Entre las diferentes especies de truchas nativas que se encuentran en México, la trucha

arcoíris Oncorhynchus mykiss nelsoni presenta un gran potencial para ser cultivada, ya

que puede tener una alta tasa de crecimiento en condiciones favorables, es una

especie no migratoria y además, soporta variaciones amplias de flujo y temperatura en

su medio natural. Sin embargo, son pocos los esfuerzos que se han realizado por

desarrollar la técnica de su cultivo.

Para desarrollar la técnica de cultivo es necesario contar con la información básica de la

biología y ecología de la especie. Actualmente se cuenta con información suficiente

sobre la biología y ecología de esta trucha, que favorece el desarrollo de su cultivo. En

Baja California, se mantuvo a la trucha de SPM en condiciones de laboratorio con fines

reproductivos en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), lográndose la

reproducción ex situ y la descripción del desarrollo ontogénico (Ruiz-Campos, 1994).

Garduño-Franco (1995) llevó a cabo la fertilización e incubación ex situ de manera

simultánea de la trucha de SPM y de la trucha arcoíris (importada de la piscifactoría de

El Zarco, Estado de México) y evaluó de modo comparativo la tasa de fertilización,

supervivencia, y crecimiento somático hasta la fase de juvenil.

Aguilar-Juárez (2010), mantuvo ejemplares de la trucha de SPM en condiciones de

laboratorio, utilizando un sistema de fotoperiodo artificial y un sistema cerrado de

recirculación que permitió desarrollar metodologías de conservación de los

espermatozoides a corto y largo plazo. Sin embargo, tuvo problemas con la maduración

de las hembras, por lo que falta afinar la técnica de maduración de esta trucha con el

control del fotoperiodo y la temperatura.

El control del fotoperiodo y la temperatura combinado con una buena alimentación y

condiciones de cultivo favorecen la maduración sexual de la trucha, en condiciones de

cautiverio, la modificación del fotoperiodo y la temperatura pueden modificar el ciclo

reproductivo, retrasándolo o adelantándolo, lo cual puede resultar en dos ciclos de

reproducción al año. Dando como resultado el poder producir esta trucha con fines de

acuicultura. De esta manera, el desarrollo del cultivo de esta especie podría tener un

efecto positivo en el sector social y económico de la región como lo es la producción de

20

alimentos, la contribución a los medios de subsistencia y la generación de ingresos para

los diferentes sectores interesados en la actividad acuícola de esta especie. Si esta

actividad se adopta, las comunidades locales se verán beneficiadas con una nueva

alternativa de subsistencia aumentando su nivel económico. Este cultivo también puede

ser una alternativa para reforzar a corto plazo la población natural mediante el

suministro de semilla al medio en caso de que el número de truchas de SPM se vea

drásticamente reducida.

Un aspecto importante en el manejo de la trucha de SPM es el poder determinar las

etapas de madurez sexual sin necesidad de matar a los peces para obtener las

gónadas, considerando que se trata de una subespecie endémica que se encuentra

legalmente protegida y no es conveniente la utilización de los organismos estos fines.

Por otro lado, esta subespecie contiene un gran potencial para su cultivo y de alguna

manera es necesario obtener información de su biología reproductiva para mejorar su

cultivo y apoyar su conservación. Por tanto, es necesario generar métodos alternativos

para determinar su madurez gonadal sin causar ningún daño a los organismos. En este

caso, el uso de la técnica de ultrasonido juega un papel importante, porque a diferencia

de los otros métodos tales como la medición de hormonas, es mucho más barato y si se

ofrece un buen entrenamiento a los usuarios puede ser un método práctico, barato,

rápido de ejecutar y sobretodo no invasivo. Finalmente, la estandarización del uso del

ultrasonido para evaluar la madurez sexual de esta trucha endémica y su utilización

como una técnica no invasiva es un paso importante en su conservación y cultivo.

21

Capítulo 2. Hipótesis y Objetivos

2.1 Hipótesis

El uso del ultrasonido es una técnica rápida y no invasiva para la determinación del

sexo y el estado de desarrollo gonádico de la trucha de San Pedro Mártir,

Oncorhynchus mykiss nelsoni.

2.2 Objetivo General

Desarrollar un protocolo para la determinación del sexo y la evaluación de madurez

sexual de la trucha de San Pedro Mártir Oncorhynchus mykiss nelsoni utilizando el

ultrasonido.

2.3 Objetivos particulares

1. Acondicionar y mantener ejemplares de la trucha de SPM silvestres en un sistema

de recirculación acuícola.

2. Madurar sexualmente a la trucha de SPM mediante el control del fotoperiodo y la

temperatura en un sistema de recirculación acuícola.

3. Estandarizar la técnica del ultrasonido para la determinación del sexo y la

evaluación del estado de desarrollo gonádico de la trucha de SPM.

4. Evaluar los cambios de la concentración de vitelogenina y testosterona en el plasma

sanguíneo de la trucha de SPM, durante su ciclo reproductivo para la validación del

método de ultrasonido.

22

Capítulo 3. Metodología

3.1 Recolección de organismos

3.1.1 Zona de captura

Las truchas fueron recolectadas en el Arroyo San Rafael en el sitio conocido como

Rancho Mike´s Sky, en la región noroeste de la Sierra de San Pedro Mártir, Baja

California (coordenadas geográficas: 31°05´49.7´´ N y 115°37´18.4´´ W; Figura 5). Este

arroyo se encuentra a una altura de 1,233 metros sobre el nivel del mar (msnm) y se

caracteriza por ser estrecho (5.58 m) y poco profundo (0.34 m).

3.1.2 Recolección de organismos

El día 28 de Septiembre de 2012, un total de 69 truchas fueron capturadas con un

equipo de electropesca (AC Smith-Root 15-B POW, Vancouver, Washington, USA)

utilizando un potencia de descarga entre 400 y 600 volts en un tramo del arroyo de 500

metros. Las truchas inmovilizadas y atraídas hacia el ánodo del equipo de electropesca

fueron capturadas con una red de mano e inmediatamente colocadas en cubetas con

agua del arroyo, y de ahí transferidas a una jaula colocada en el mismo arroyo (Figura

8A).

Posteriormente, los organismos capturados fueron colocados en bolsas de plástico con

agua del arroyo y suplementadas con oxígeno para mantener las condiciones de

concentración a saturación. Las bolsas debidamente selladas fueron colocadas en

hieleras con hielo para su transporte al laboratorio húmedo del Departamento de

Acuicultura del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de

Ensenada, B. C. (CICESE), en donde fueron colocadas en un sistema de recirculación

acuícola (SRA) (Figura 8B).

3.1.3 Parámetros ambientales de la zona de captura

Los parámetros ambientales tales como la temperatura (°C), la salinidad (ppt), el pH, los

sólidos disueltos totales (g/L) y la conductividad (mS/cm) fueron registrados con un

equipo multi-analizador Hydrolab Surveyor 4a en la zona de captura de los organismos.

23

Figura 8. A) Captura de truchas de San Pedro Mártir en el Arroyo San Rafael (Rancho

Mike´s Sky) con equipo de electropesca y red de mano. B) Preparación las bolsas de

plástico con agua y oxígeno para el transporte de las truchas capturadas.

A

B

24

3.2 Acondicionamiento y mantenimiento de organismos

3.2.1 Sistema de recirculación acuícola

Una vez en el laboratorio húmedo, las bolsas con las truchas (n= 69) se colocaron en

los tanques de cultivo del sistema de recirculación acuícola (SRA) y se liberaron cuando

que la temperatura del agua de la bolsa y el agua de los tanques fue igualada.

El SRA consistió en cuatro tanques de fibra de vidrio de 540 litros de color azul de

fondo plano conectados a un mismo drenaje que lleva el agua a un tanque de

compensación de 300 litros. El agua era circulada por una bomba magnética de 1/12 hp

(3MD-SC) hacia un biofiltro de medio granular de cuentas plásticas de 0.026 m3 de

capacidad (BBF1, Aquatic Ecosystem) con el fin de remover compuestos nitrogenados y

capturar sólidos. El agua pasaba por una bomba de calor de ½ caballo de fuerza

(Aqualogic, 4x) a fin de mantener la temperatura. La aireación se suministró en forma

constante utilizando las líneas de aire del departamento de Acuicultura.

El mantenimiento del SRA se realizó diariamente con recambios de agua del 10%

después de haber proporcionado la segunda ración alimenticia. Debido a que el agua

utilizada en los recambios provenía del sistema de agua municipal, ésta se mantenía en

otro tanque con aireación constante por 24 horas para eliminar el cloro (ver anexo 1

para leer acerca del procedimiento operacional para el mantenimiento de los

ejemplares).

3.2.2 Registro de los parámetros físico-químicos del sistema de recirculación

acuícola

Diariamente se midieron los parámetros de temperatura y concentración de oxígeno

disuelto con ayuda de un multiparámetros portátil YSI (Modelo #55-12 FT, Ohio, USA) y

el pH con un potenciómetro (pH plus direct, USA). Semanalmente se midieron las

concentraciones de nitrógeno amoniacal total (NAT) mediante la técnica del fenato de

Parsons et al., (1984), en la cual todo el amonio es convertido a amoniaco con la

adición de fenol-nitroprusiato en medio alcalino (pH 12), midiendo el producto de la

reacción en un espectrofotómetro a una longitud de onda de 640 nm. Los nitritos (NO2)

25

se midieron por el método de diasociación de Griess y Llosvay (1989), donde el ácido

nitroso se convierte en un compuesto rosado cuya absorbancia es proporcional a la

cantidad de nitritos inicialmente presente. La alcalinidad (mg de CaCO3/L) se midió

mediante titulación con una solución de ácido sulfúrico de normalidad conocida y

utilizando fenolftaleína y verde de bromocresol como indicadores. Todos los parámetros

determinados semanalmente se hicieron de acuerdo al manual de Standards Methods

(Dean-Adams, 1990).

3.2.3 Régimen alimenticio

Las truchas fueron alimentadas los primeros días ad libitum con mísidos congelados

(Mysis relicta, Aquatic Ecosystem). Después de tres semanas las truchas se

alimentaron con una mezcla de mísidos descongelados y alimento extruido a saciedad

aparente. Una semana después se proporcionó el alimento con una tasa de

alimentación del 2% de su peso corporal húmedo en una proporción 1:1 (mísidos:pelet).

La proporción de alimento extruido se fue modificando gradualmente hasta que las

truchas aceptaron el alimento balanceado (aproximadamente dos meses) (para ver el

acondicionamiento de las truchas a alimento comercial revisar Anexo 2).

3.2.4 Registros biométricos

Las truchas fueron anestesiadas con aceite de clavo antes de realizar las biometrías

para evitar estrés. En una cubeta de 5 litros se agregaron aproximadamente 3 litros de

agua de los tanques de cultivo a la cual se le agregaron 0.1 mL de aceite de clavo

grado reactivo (95% Sigma-Aldrich). Una vez preparada la solución anestésica las

truchas se colocaron de manera individual en la cubeta (1 minuto aproximadamente)

hasta que éstas quedaron adormecidas y se podían manipular fácilmente para registrar

el peso (g) y la longitud total (mm) (Figura 9).

Este procedimiento se llevó a cabo mensualmente con las truchas mantenidas en el

fotoperiodo natural para evitar el estrés ocasionado por la manipulación de los

organismos. En el caso de las truchas sometidas al ciclo reproductivo acortado, el

26

registro biométrico se realizó al mismo tiempo que los muestreos de ultrasonido y de los

niveles de vitelogenina y testosterona en el plasma sanguíneo.

Una vez que se tuvieron todos los datos de peso y longitud se determinó la relación

peso-longitud mediante la ecuación: W = a Lb, con el programa FISHPARM (Saila et al.,

1988); donde W = peso calculado (g), L = longitud total (mm), “a” y “b” son constantes

obtenidas a partir de los datos de peso y longitud observados. Para determinar si el

crecimiento es de tipo isométrico (b = 3.0) o alométrico (b > 3.0 o b < 3.0), se utilizó una

prueba t Student (Sokal y Rohlf, 1981).

El factor de condición se calculó utilizando dos modelos diferentes (Anderson y

Gutreuter, 1983): (1) factor de condición de Fulton: KLT = W / L3 * 100 000; donde W =

peso (g) y L = longitud total (mm); y (2) factor de condición relativo Kn = W = / aLb,

donde W = peso (g), L = longitud total (mm) y a y b, son constantes de la regresión

peso-longitud para estos ejemplares.

27

Figura 9. Ejemplar macho de trucha de San Pedro Mártir colocado en una balanza digital

(0.1 g) para su pesaje (A) y en un ictiómetro (0.1 cm) para la medición de su longitud total

(B).

A

B

28

3.3 Maduración sexual de la trucha de SPM mediante el control del fotoperiodo y

la temperatura

3.3.1 Condiciones de fotoperiodo y temperatura aplicadas para estimular la

continuación del ciclo reproductivo

Las truchas capturadas ya habían iniciado su proceso de maduración sexual natural,

por lo que se les dieron las condiciones necesarias de fotoperiodo y temperatura para

que continuaran con su ciclo reproductivo en un SRA.

3.3.1.1 Sistema y condiciones de fotoperiodo

Para inducir a los organismos a la maduración sexual se diseñó y construyó un sistema

de iluminación, el cual constó de lámparas de luz blanca y luz blanca cálida (25 y 20

watts, respectivamente) conectadas a un temporizador (marca Brinks) atornilladas a

una base de metal (Figura 10). El cuarto donde se encontraban los tanques fue aislado

de la entrada de luz natural. Las lámparas se colocaron por encima del centro de los

tanques a una distancia de 1 m sobre la superficie del agua, de tal forma que los

tanques recibían de 500 a 1000 luxes de iluminación. Los luxes fueron medidos con un

luxómetro (Tradecable®, Cotrol Company) cada 15 días para reacomodar las lámparas

en el sistema de iluminación (Figura 11).

El fotoperiodo que se aplicó fue similar al natural de la época de captura (otoño) con 13

horas de luz y 11 horas de oscuridad (13L: 11O) y posteriormente se cambiaron las

condiciones de fotoperiodo para simular la estación de invierno con 6 horas de luz y 18

horas de oscuridad (6L: 18O) para continuar con el proceso de maduración natural.

Este fotoperiodo fue basado en las horas luz y de oscuridad determinadas para esta

latitud en las estaciones de otoño e invierno.

29

Figura 10. Sistema de iluminación utilizado para modificar el fotoperiodo en el sistema de

recirculación acuícola.

Figura 11. Luxómetro utilizado en la medición de luxes en el sistema de iluminación

(izquierda) y temporizador utilizado para encender y apagar las lámparas del sistema de

iluminación (derecha).

30

3.3.1.2 Régimen de temperatura

La temperatura que se utilizó para estimular el desarrollo gonádico fue de 17°C durante

la temporada de otoño y de 11°C durante la temporada de invierno. La temperatura se

controló con ayuda de una bomba de calor de ½ caballo de fuerza (Aqualogic, 4x). Este

régimen de temperatura fue basado en las temperaturas promedio registradas

estacionalmente y en ciclos de 24 horas en el Arroyo San Rafael de la Sierra San Pedro

Mártir (Ruiz-Campos, 1993, 1994).

3.3.1.3 Alimento para estimular la maduración sexual

La alimentación se proporcionó diariamente ad libitum dos veces al día: una por la

mañana y otra por la tarde. El alimento suministrado a las truchas fue el salmonado

extruido flotante de 4.8 mm con 42% de proteína y 10% de grasa, de la marca

NUTRIPEC (Purina México).

3.3.1.4 Desoves

Una vez alcanzada la madurez sexual de los organismos (finales de enero de 2013), las

truchas maduras fueron desovadas mediante el método en seco (Leitritz, 1980). Para

esto, las truchas de cada tanque fueron anestesiadas y se les secó el vientre y

mediante presión abdominal se obtuvieron los gametos. Las primeras presiones dieron

como resultado la obtención de heces y orina, las cuales fueron limpiadas hasta que se

obtuvieron los gametos. Finalmente, la cantidad de esperma de los machos y el número

y diámetro de huevos expulsado de cada hembra fue registrado.

31

3.3.2 Acortamiento del ciclo reproductivo mediante el control del fotoperiodo y la

temperatura

Una vez probado el SRA y las condiciones de fotoperiodo y de temperatura se procedió

a acortar el ciclo reproductivo de las truchas de SPM para realizar la estandarización del

ultrasonido y evaluar el estado de madurez sexual de estas truchas desde el inicio del

ciclo reproductivo. La maduración sexual se monitoreó mensualmente mediante la

visualización de los órganos sexuales de las truchas utilizando el ultrasonido y se

corroboró el estado de madurez sexual con la medición de testosterona en machos y

vitelogenina en hembras.

3.3.2.1 Sistema, condiciones de fotoperiodo y régimen de temperatura

Después del primer desove, las truchas fueron marcadas con elastómeros en el

párpado adiposo para diferenciar el sexo y redistribuidas en los cuatro tanques de

cultivo a una misma biomasa (966.75 g/tanque).

Para modificar el fotoperiodo en el SRA se utilizó el sistema de iluminación antes

descrito. Después de dos semanas del desove de las truchas mantenidas con el

fotoperiodo natural (a mediados de febrero de 2013), se simuló el fotoperiodo de verano

(fotoperiodo largo) siendo de 16 horas luz y 8 horas de oscuridad (8L: 16O) durante dos

meses. Posterior a estos dos meses se cambió drásticamente el fotoperiodo para

simular invierno (fotoperiodo corto) siendo de 8 horas luz con 16 horas de oscuridad

(16L: 8O), el cual se mantuvo hasta que las truchas desovaron de nuevo. Para

estimular el desarrollo gonádico, los organismos fueron mantenidos a 18°C durante los

días largos y a 11°C durante los días cortos. La temperatura se cambió gradualmente

para evitar estrés térmico y fue regulada con ayuda de la bomba de calor.

32

3.3.2.2 Alimentación

El alimento se proporcionó diariamente a saciedad aparente dividida en dos raciones:

una por la mañana y otra por la tarde. El alimento utilizado para la maduración de las

truchas fue extrusado flotante de tamaño 4.8 mm con una composición proximal de

42% de proteína y 10% de grasa (NUTRIPEC, Purina México).

3.3.2.3 Desoves

Del 25 al 28 de octubre de 2013 se realizaron los desoves de las truchas y se

fertilizaron mediante el método en seco descrito previamente. Los huevos obtenidos de

cada trucha hembra fueron estimados mediante la relación entre el número de huevos

por gramo multiplicado por el peso total de los huevos. Los huevos producidos por las

hembras confinadas en un tanque se colocaron en una charola de incubación. Una vez

cuantificados los huevos, se determinó la fecundidad relativa de las truchas en función

del peso y la longitud total.

3.4 Evaluación de madurez sexual mediante el ultrasonido

3.4.1 Descripción del equipo utilizado

Para evaluar la madurez sexual, se utilizó un equipo de ultrasonido de uso veterinario

(Digital Palmtop Veterinary Ultrasound Scanner, modelo: BW520 V) marca BONDWAY,

seguridad: Clase II Tipo B, voltaje: AC 220/50HZ AC 110/60HZ, SHENEZHEn

BONDWAY ELECTRONICS CO., TTD (Figura 12). Las especificaciones del ultrasonido

se muestran en el Anexo 3.

33

Figura 12. Equipo de ultrasonido utilizado para el registro del desarrollo gonadal de la trucha de San Pedro Mártir mediante la interpretación de ecografías.

3.4.2 Estandarización del método

Para configurar el equipo de ultrasonido y así optimizar la resolución y facilitar la

visualización de los órganos y localizar la región de las gónadas, se disecaron tres

truchas hembras en diferentes meses (Figura 13a-f). Los ovocitos de las hembras en

diferentes etapas de maduración fueron medidos directamente con el ultrasonido y

extraídos para corroborar el tamaño con un vernier. En el caso de los machos, se

disecaron dos ejemplares para observar la forma, tamaño y ubicación de los testículos

(Figura 13g).

La observación de la anatomía de los órganos de la cavidad abdominal en los

ejemplares disecados sirvió como referencia para la localización de las gónadas con el

uso del equipo de ultrasonido. Se modificaron y optimizaron los parámetros del

ultrasonido y se definió la configuración para el proceso de observación de las gónadas

(Tabla 4).

34

Tabla 4. Parámetros del equipo de ultrasonido estandarizados para la observación de las

gónadas.

Parámetros: valor

Frecuencia (MHz): 9 MHz Correlación del marco (FC): 75%

Ganancia: 102 Procesamiento de imagen (IP): 2

Cercanía (Near): -16 IE: 0

Lejanía (Far): 08 ZOOM: *2.4 y 3

Imagen dinámica (Dyn): 27 Modo de escaneo: Modo-B

Enfoque (Focus): 1

3.4.3 Registro ecográfico de gónadas mediante ultrasonido

Una vez estandarizado el método de ultrasonido, las truchas anestesiadas se colocaron

en un recipiente con agua en posición dorsal (con el vientre hacia arriba) para capturar

las imágenes de las gónadas en posición transversal, utilizando la sonda a 9 MHz

(Figura 14). Con movimientos anteriores y posteriores de la sonda se visualizaron los

ovocitos o los testículos en hembras y machos, respectivamente.

El estado de maduración se evaluó en función del tamaño, ubicación y la densidad del

tejido de las gónadas, todo ello siguiendo los criterios ecográficos de clasificación

obtenidos por Evans et al. (2004). Las ecografías se realizaron mensualmente al

momento de realizar la extracción de plasma sanguíneo.

35

Figura 13. Estandarización del método del ultrasonido en la trucha de SPM. a) Trucha de

SPM anestesiada con aceite de clavo y colocada en un ictiómetro; b) disección de la

parte ventral de la trucha de SPM; c) visualización de los órganos de la trucha de SPM; d)

localización de la gónada de la trucha de SPM; e) trucha de SPM disecada cargada con

ovocitos maduros; f) ovocitos de trucha de SPM extraídos para su conteo y medición; g)

visualización de los testículos de una trucha macho.

36

Figura 14. Posición de la trucha al momento de manejar la sonda para la toma de las

ecografías de las gónadas.

3.5 Evaluación de los cambios de vitelogenina en plasma sanguíneo

3.5.1 Extracción y purificación de vitelogenina

Mensualmente se extrajo sangre de la vena caudal con una jeringa para insulina

heparinizada (5,000 UI/mL). Se colectó aproximadamente 0.5 mL de sangre de cinco

truchas hembra anestesiadas con aceite de clavo (Figura15) y se colocó en tubos

cónicos de 1.5 mL con aprotinina (4 UI de aprotinina por cada mL de sangre, para

inhibir la acción de las proteasas). Los tubos fueron agitados y centrifugados a 3000

rpm durante 10 minutos a 4°C para separar el plasma de la sangre. El sobrenadante

(plasma) fue transferido a un tubo limpio y almacenado en nitrógeno líquido hasta que

fue utilizado en el análisis de concentración de vitelogenina (protocolo sugerido por el

proveedor) (ver Anexo 4).

37

Figura 15. Extracción de sangre de la vena caudal de una trucha.

3.5.2 Determinación de la concentración de vitelogenina en plasma sanguíneo

mediante el método ELISA

La concentración de vitelogenina sérica se determinó mediante el ensayo por

inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) de acuerdo a la metodología descrita por el

proveedor (Biosense, Laboratories). La lectura de la reacción ELISA se realizó en un

espectrofotómetro a una longitud de onda de 405 nm. Las concentraciones de

vitelogenina fueron calculadas a partir de una curva de calibración y expresadas en

mg/mL.

3.6 Evaluación de los cambios de testosterona en plasma sanguíneo

3.6.1 Extracción y purificación de testosterona

Mensualmente se extrajo sangre de la vena caudal con una jeringa para insulina

heparinizada (5,000 UI/mL). Se colectó aproximadamente 0.5 mL de sangre de cada

organismo y se centrifugó a 1500 rpm durante 10 min a 5°C para separar el plasma de

la sangre (Pavlidis et al., 1994). El plasma se transfirió a otro tubo y se almacenó en

nitrógeno líquido hasta que fue evaluado (ver Anexo 5).

38

3.6.2 Medición de la concentración de testosterona en plasma sanguíneo

mediante el método ELISA

Se determinó la concentración de testosterona mediante el ensayo por

inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) de acuerdo a la metodología descrita por el

proveedor (ABRAXIS) (Figura 16). La lectura de la reacción ELISA se realizó en un

espectrofotómetro a una longitud de onda de 405 nm. Las concentraciones de

testosterona fueron calculadas a partir de la curva de calibración promedio y

expresadas en pg/mL.

Figura 16. Placa para el desarrollo del ELISA para testosterona de 96 pozos siendo

llenada con la curva de calibración.

39

3.7 Validación del método de ultrasonido para la determinación de madurez

sexual

Con el propósito de corroborar el alcance del método de ultrasonido y conocer su

eficiencia para la determinación del estado de madurez sexual de la trucha de SPM, se

procedió a confeccionar una tabla con los datos obtenidos de las disecciones, las

imágenes de ultrasonido y las concentraciones de vitelogenina y testosterona (Tablas 5

y 6), siguiendo los criterios para las imágenes de ultrasonido establecidos por Bon et al.

(1997), Evans et al., (2004), Novelo y Tiersch (2012), y Soivio et al. (1982), entre otros.

En este caso se consideraron los criterios de tamaño de los ovocitos, ecogenicidad del

tejido, concentración de vitelogenina, concentración de testosterona y la forma de las

gónadas de las truchas en las imágenes de ultrasonido para los meses muestreados.

40

Capítulo 4. Resultados

4.1 Recolección de organismos

Todos los ejemplares de trucha transportados llegaron de manera exitosa al laboratorio

del Departamento de Acuicultura de CICESE para su consecuente aclimatación en los

tanques de cultivo. Los valores promedio de los parámetros físico-químicos registrados

durante la captura fueron: temperatura de 21.5°C, pH 9.75 y conductividad de 0.321

mS/cm (en el Anexo 1 se resume el procedimiento operacional para el mantenimiento

de las truchas).

4.2 Acondicionamiento y mantenimiento de truchas de SPM

La aclimatación de las truchas a las condiciones del sistema de recirculación acuícola

(SRA) duró aproximadamente media hora. Después de ser colocadas en el sistema, las

truchas estuvieron estresadas un par de días, lo cual fue notorio debido a la coloración

oscura que presentaron, para posteriormente regresar a su coloración normal

característica de esta subespecie. Después de este tiempo las truchas se habituaron al

tamaño y forma de los tanques de cultivo, ya que no se observaron inquietas.

La adaptación de los individuos silvestres a las condiciones de cautiverio se vio

reflejada en una alimentación activa. Una vez que las truchas aceptaron el alimento

comercial (dos meses aproximadamente) éstas se acercaban a la superficie cuando

notaban la presencia de alguien ya que lo relacionaron con la alimentación (Figura 17).

En el mes de septiembre de 2013, durante un muestreo se observó que algunas

truchas presentaban lesiones en las aletas ocasionadas por interacciones sociales, por

lo que se les dio baños salinos (5 g/Kg) y tratamiento con oxitetraciclina (40 mg/L) para

las truchas con lesiones y un tratamiento preventivo para aquellas sin lesiones. Los

baños salinos se realizaron en el mismo sistema de recirculación acuícola agregando la

sal poco a poco en el tanque de compensación. Este proceso se repitió cada 72 horas

tres veces. Para el tratamiento con oxitetraciclina se preparó un contenedor con agua y

la oxitetraciclina en polvo se disolvió para dar baños por inmersión de una hora a las

truchas de cada tanque por un periodo de 10 días (Figura 18). Después de este

tratamiento las truchas restablecieron su salud (ver anexo 5).

41

Figura 17. Truchas de SPM ya acondicionadas a los tanques de cultivo.

Figura 18. Truchas en tratamiento con oxitetraciclina.

42

La supervivencia final de las truchas de SPM fue de 63.8%. Esta supervivencia se debió

a que saltaron fuera de los tanques. Las truchas muertas fueron disecadas para hacer

la verificación de los órganos con respecto a su disposición y contrastar con las

imágenes del ultrasonido. No se encontraron mortalidades asociadas a enfermedades o

mala calidad del agua en el SRA.

4.2.1 Parámetros de calidad de agua

Durante el periodo de doce meses que duraron las truchas en cautiverio en el SRA

(septiembre de 2012 a septiembre de 2013), los parámetros de la calidad del agua

fueron los siguientes: 0.086 ± 0.056 mg/L de NAT, 0.099 ± 0.089 mg/L para nitritos y 53

± 18.77 mg/L para nitratos. Los valores de alcalinidad y pH fueron 135.29 ± 4.10 mg

CaCO3/L y 7.56 ± 0.19 respectivamente. En cuanto a la concentración de oxígeno, esta

se mantuvo en 6.39 ± 0.18 mg/L (las fluctuaciones de los parámetros de calidad de

agua se pueden ver en el Anexo 7).

4.2.2 Registros biométricos

La ecuación de la relación peso-longitud, para los organismos mantenidos en cautiverio

durante 13 meses fue: W = 0.000005052 LT3.136 (r2 = 0.964) (Figura 19). El factor de

condición de Fulton promedio encontrado en estas truchas fue de 1.04 ± 0.14 (Figura

20). El factor de condición relativo (Kn) para las truchas mantenidas en estas

condiciones registró un promedio de 1.01 ± 0.14 (Figura 21), siendo similar al factor de

condición de Fulton.

El factor de condición relativo fue utilizado debido a que esta trucha exhibe un

crecimiento de tipo alométrico (b diferente de 3.0), tanto en el medio silvestre como en

condiciones de cautiverio (b = 3.136 > 3.0; Prueba t = 4.37, p < 0.005). Valores ≥ 1.0

representan condiciones fisiológicas y ecológicas óptimas para los individuos (Ruiz-

Campos et al., 1997), por lo que los valores promedio registrados en este trabajo

estuvieron en el óptimo indicando la buena salud de los organismos.

Durante el mes de enero se observó un descenso notable en el índice de condición que

coincidió con la fecha cuando se realizaron los desoves. Así mismo se observó que el

43

peso de las truchas disminuyó en esta misma fecha, que coincidió con la expulsión de

los gametos (óvulos y esperma), mientras que la longitud aumentó.

Al momento de la captura, las truchas pesaron en promedio 37.5 ± 15 g (intervalo de 16

a 88 g) y midieron 149 ± 18.8 mm (intervalo de 121 a 206 mm) en longitud total.

Después de 12 meses en condiciones de cautiverio, los organismos alcanzaron un peso

de 203.4 ± 11.7 g (intervalo de 191.5 a 215.6 g) y midieron 267 ± 12 mm (intervalo de

255 a 284 mm) en longitud total (Figuras 22 y 23). La tasa de crecimiento en peso fue

de 0.46 g/día y en longitud de 0.3 mm/día. El crecimiento somático en peso y longitud

de las truchas se incrementó notablemente a partir del octavo de mes en condiciones

de cautiverio.

El aceite de clavo resultó ser un anestésico eficaz y seguro para esta trucha. La

recuperación de las truchas en un tanque de recuperación fue rápida (~5 minutos) y

total en todas las truchas.

Figura 19. Relación peso-longitud de truchas de SPM adultas mantenidas en condiciones

de cautiverio por un periodo de 12 meses, en un sistema de recirculación acuícola. Los

puntos negros indican los valores observados y los puntos blancos indican los valores

calculados.

44

10-12 12-12 02-13 03-13 05-13 07-13 09-13

Fecha

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

1.3

KLT

Figura 20. Factor de condición de Fulton calculado para las truchas de SPM adultas

mantenidas en condiciones de cautiverio por un periodo de 12 meses, en un sistema de

recirculación acuícola. El símbolo cuadro indica el promedio y el intervalo vertical indica

el error estándar.

45

10-12 12-12 02-13 03-13 05-13 07-13 09-13

Fecha

0.65

0.70

0.75

0.80

0.85

0.90

0.95

1.00

1.05

1.10

1.15

1.20

Kn

Figura 21. Factor de condición relativo (Kn) calculado para las truchas de SPM adultas

mantenidas en condiciones de cautiverio por un periodo de 12 meses, en un sistema de

recirculación acuícola. El símbolo cuadro indica el promedio y el intervalo vertical indica

el error estándar.

46

10-12 12-12 02-13 03-13 05-13 07-13 09-13

Fecha

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

Peso (

g)

Figura 22. Crecimiento en peso de truchas de SPM adultas mantenidas en condiciones de

cautiverio por un periodo de 12 meses, en un sistema de recirculación acuícola. El

símbolo cuadro indica el promedio y el intervalo vertical indica el error estándar.

47

10-12 12-12 02-13 03-13 05-13 07-13 09-13

Fecha

120

140

160

180

200

220

240

260

280

LT

(m

m)

Figura 23. Crecimiento en longitud total (LT) de truchas de SPM adultas mantenidas en

condiciones de cautiverio por un periodo de 12 meses, en un sistema de recirculación

acuícola. El símbolo cuadro indica el promedio y el intervalo vertical indica el error

estándar.

48

4.3 Maduración sexual de la trucha de SPM mediante el control del fotoperiodo y

la temperatura

4.3.1 Condiciones de fotoperiodo y temperatura aplicadas para estimular la

continuación del ciclo reproductivo

Se logró continuar con el ciclo natural de maduración sexual de la trucha mediante las

condiciones mantenidas en el SRA. El 79.2% de las hembras maduraron y la

fecundidad promedio de éstas fue de 2.1 huevos por cada gramo de peso corporal. La

fecundidad absoluta promedio alcanzada fue de 163 ± 55 huevos. Los huevos maduros

expulsados presentaron un promedio de 4.1 mm de diámetro. El 78.9%, de los machos

liberaron esperma al momento de aplicar una presión abdominal. El volumen de

esperma obtenido por macho osciló entre 0.12 y 0.45 mL. Se logró realizar la

fertilización de los huevos de trucha de SPM y se produjeron 49 alevines de esta trucha

en cautiverio con el fotoperiodo natural.

4.3.2 Acortamiento el ciclo reproductivo mediante el control del fotoperiodo y la

temperatura.

Las truchas alcanzaron la madurez sexual por segunda vez el mismo año en octubre de

2013. Un 94.1% de ellas contenían huevos. La fecundidad de estas fue de 2.82 huevos

por gramo de peso corporal y 21.3 huevos por cada centímetro de longitud total. La

fecundidad absoluta promedio alcanzada fue de 454 ± 145 huevos, y en total se

obtuvieron más de 7,000 huevos de las 15 hembras. Los huevos midieron en promedio

3.8 ± 0.2 mm de diámetro. En el caso de los machos, un 84.6% de los machos y

liberaron esperma. El volumen de esperma osciló entre 0.11 y 1.5 mL por macho.

49

Figura 24. Jeringas con esperma y ovocitos de la trucha de SPM obtenidos de los

desoves.

4.4 Evaluación de madurez sexual mediante el ultrasonido

En todas las hembras disecadas se observaron ovocitos. De acuerdo al grado de

madurez sexual se encontraron ovocitos de diferentes tamaños. Fue posible realizar

una identificación del sexo (hembras: dos tejidos con forma granular; y machos: dos

tejidos con forma lobular, posicionados entre el estómago y el riñón de la trucha en

ambos casos) y determinar su desarrollo de madurez midiendo los ovocitos con el

ultrasonido y comparando dichas mediciones con los mismos ovocitos medidos con el

vernier. En general, las mediciones realizadas a los ovocitos con el ultrasonido

coincidieron con las mediciones realizadas con el vernier a los ovocitos extraídos

(Figura 25).

En los machos la evaluación del estado de madurez sexual fue difícil ya que en las

ecografías no se mostró una diferencia progresiva en el color de la imagen debido a la

densidad del tejido; sin embargo, al final de los muestreos cuando las truchas se

encontraban maduras, fue posible observar los testículos como una imagen más clara y

con apariencia estriada.

En general, fue posible diferenciar fácilmente truchas recién desovadas de truchas aún

maduras, siendo evidente en las hembras desovadas la presencia de ovocitos

remanentes en la región ventral (ver ecografías en Anexo 8).

50

Figura 25. Captura de imagen de un ovocito de la trucha de SPM mediante ultrasonido y verificación de su tamaño con el uso de un vernier.

4.5 Evaluación de los cambios en la concentración de vitelogenina en el plasma

sanguíneo

En el mes de mayo de 2013 se registró una concentración de VTG de 28.4 mg/mL en la

muestra de plasma sanguíneo de hembras de la trucha de SPM. La concentración de

VGT se incrementó y el mayor valor fue registrado en el mes de julio (106 mg/mL).

Después del mes de julio, la concentración de VTG fue superior al límite de detección

del método (200 mg/mL), y no se contó con una muestra adicional de plasma para

repetir el análisis con una dilución adecuada, por lo que no se pudo conocer con

precisión la concentración de VTG de los siguientes meses (Figura 26); sin embargo,

estas concentraciones tan elevadas confirman que las truchas se encontraban en

proceso de maduración sexual.

51

Figura 26. Concentración de vitelogenina (VTG) detectada en el plasma sanguíneo de

truchas hembras de SPM, durante el ciclo reproductivo acortado. El círculo indica el

promedio y el intervalo vertical indica el error típico.

4.6 Evaluación de los cambios en la concentración de testosterona en el plasma

sanguíneo

Las concentraciones encontradas para machos de la trucha de SPM expuesta a un

ciclo de maduración acortado fueron desde 1.6 hasta 50.3 ng/mL.

Se observó un incremento notable en la concentración de testosterona en el plasma

sanguíneo a partir de julio. La menor concentración se registró en abril (1.6 ng/mL). El

pico más alto de testosterona se encontró en agosto con una concentración de 50.3

ng/mL, para luego descender a 31.7 ng/mL en el mes siguiente, lo que indica que estas

truchas se encontraron maduras a partir de agosto (Figura 27).

52

Figura 27. Concentración de testosterona detectada en el plasma sanguíneo de truchas macho de SPM, durante el ciclo reproductivo acortado. El círculo indica el promedio y el

intervalo vertical indica el error típico.

4.7 Validación del método de ultrasonido para la determinación de la madurez

sexual de la trucha SPM

Para corroborar la eficiencia del método de ultrasonido para la determinación del sexo y

el desarrollo gonádico de la trucha de SPM, con los datos obtenidos de las disecciones,

imágenes de ultrasonido y concentraciones de vitelogenina y testosterona, se elaboró

una tabla tomando como base los criterios de Bon et al. (1997), Evans et al. (2004),

Novelo y Tiersch (2012), Soivio et al. (1982), entre otros; mismos que consideran el

tamaño de los huevos, ecogenicidad del tejido, concentración de vitelogenina,

concentración de testosterona y las imágenes de ultrasonido de los meses muestreados

(Tablas 5 y 6).

53

Tabla 5. Criterios para clasificar del estado de desarrollo de madurez sexual femenina de las truchas de San Pedro Mártir (Oncorhynchus mykiss nelsoni), utilizando ultrasonido: el tamaño de los ovocitos, la concentración de vitelogenina, descripción de las gónadas en las ecografías y las imágenes de ultrasonido más representativas de los muestreos realizados. Las imágenes de ultrasonido obtenidas mensualmente se pueden observar en el Anexo 8.

Criterio

Concentración

promedio de

vitelogenina

Tamaño

de los

ovocitos

Descripción

del tejido

en las

ecografías

Imagen tomada con el ultrasonido

(ecografía) Tiempo

en

meses

Mes 1

(Marzo) < 25 mg/mL

No se detecta

presencia

No es posible ver los ovarios.

54

Tabla 5. Continuación

Criterio

Tiempo en meses

Concentración

promedio de

vitelogenina

Tamaño

de los

ovocitos

Descripción del

tejido en las

ecografías

Imagen tomada con el ultrasonido

(ecografía)

Mes 5 (Julio)

106.07 mg/mL 1.7 mm

Los ovarios son fácilmente

visibles en la cavidad visceral. A partir de este mes se pueden

medir los ovocitos. La

membrana de los ovocitos se

observa más blanca debido a que su densidad es mayor que la del resto de los

tejidos en la imagen. Se

considera un tejido Hiperecoico

55

Tabla 5. Continuación.

Criterio

Tiempo en meses

Concentración promedio de vitelogenina

Tamaño de los

ovocitos

Descripción del tejido en las ecografías

Imagen tomada con el ultrasonido

(ecografía)

Mes 7 (Septiembre)

> 200 mg/mL 3.8 mm

Los ovarios son muy evidentes en

la cavidad visceral. Los ovarios se encuentran de mayor tamaño

debido al crecimiento de los

ovocitos. Presentan una forma elíptica

hacia las paredes de la cavidad

visceral. No se alcanzan a

visualizar los dos ovarios completos en la imagen. Los ovarios compiten

por espacio con el resto de los

órganos. En esta etapa los ovarios se consideran un

tejido Hiperecoico.

56

Tabla 6. Criterios para clasificar del estado de desarrollo de madurez sexual en machos de la trucha de San Pedro Mártir (Oncorhynchus mykiss nelsoni), utilizando ultrasonido: la concentración de testosterona, la descripción del tejido y las imágenes de ultrasonido más representativas de los muestreos realizados. Las imágenes de ultrasonido obtenidas mensualmente se pueden observar en el Anexo 8.

Criterio

Tiempo en meses

Concentración

promedio de

testosterona

Descripción del

tejido

Imagen tomada con el ultrasonido

(ecografía)

Mes 1

(Marzo) < 1 ng/mL

Los testículo se observan un poco

más claros que los órganos

circundantes, debido a que se encuentra sólo el

lóbulo de los testículos que es

más denso

57

Tabla 6. Continuación.

Criterio

Tiempo en meses

Concentración

promedio de

testosterona

Descripción del

tejido

Imagen tomada con el ultrasonido

(ecografía)

Mes 5

(Julio) 46.13 ng/mL

Se observan claramente los

lóbulos.

Los testículos presentan líquido seminal por lo que

se observan partes de los

testículos como Hipoecoico

58

Tabla 6. Continuación.

Criterio

Tiempo en meses

Concentración promedio de testosterona

Descripción del tejido

Imagen tomada con el ultrasonido

(ecografía)

Mes 7

(Septiembre) 31.7 ng/mL

Los testículos se observan

inflados llenos de esperma con una coloración

más clara, siendo

Hiperecoico en comparación

con el músculo.

Los testículos compiten por

espacio con el resto de los

órganos.

59

Capítulo 5. Discusión

Mantenimiento de ejemplares en condiciones de cautiverio

El sistema de recirculación acuícola (SRA) utilizado en el presente trabajo resultó ser

adecuado para el mantenimiento de las truchas, y al mismo tiempo permitió el

acondicionamiento en cautiverio. Resultados similares fueron también reportados por

Aguilar-Juárez (2010), quien utilizó un SRA del mismo tipo para la trucha de SPM. Los

resultados de la supervivencia indican que es posible mantener a la trucha de SPM en

cautiverio bajo condiciones controladas. La capacidad de esta subespecie de adaptarse

a condiciones más cálidas, propias de su área de distribución, le confieren una ventaja

sobre la trucha arcoíris que actualmente se cultiva; por lo cual, el desarrollo de su

cultivo puede representar un freno a la introducción de la trucha arcoíris a la región

noroeste de Baja California.

Durante el proceso de maduración, algunos organismos presentaron irritación en la piel,

probablemente debido a la conducta agresiva de los ejemplares más grandes, por lo

que se aplicaron tratamientos preventivos con solución salina y oxitetraciclina. Estos

tratamientos resultan efectivos para el control de las enfermedades, tal como ocurre de

manera común en la prevención y tratamiento de enfermedades en la industria trutícola

(Haug et al., 2000; Jacobsen, 1989), como también para la trucha de SPM (Aguilar-

Juárez, 2010).

Por otro lado, son conocidos los casos en que algunas especies de peces silvestres no

aceptan del todo el alimento comercial después de su captura y experimentan una

disminución de su índice de condición somática, y en casos extremos mueren. Esta

fase de transición es crítica en la supervivencia de los organismos. No se encontraron

reportes de mortalidad de organismos silvestres debida al cambio de alimentación, sin

embargo, la disminución del índice gonadosomático o mortalidades son muy comunes

cuando a los alevines se les cambia la dieta de alimento vivo (e.g. artemia, rotíferos) a

alimento comercial (i.e. peletizado o extruido). Por ejemplo, en el robalo rayado (Morone

saxatilis) y el bacalao (Gadus morhua) se han registrado altas tasas de mortalidad y

canibalismo durante la fase de transición de alimento vivo a dieta inerte (Otteraa y Lie,

60

1991; Paller y Lewis (1987). Los intentos de adelantar este proceso llevan a un

descenso progresivo del crecimiento y la supervivencia. No obstante, con la trucha de

SPM fue relativamente fácil y rápido este cambio de dieta y se pudo observar que se

alimentaban en forma activa y no se registraron mortalidad ni enfermedades

relacionadas con la inanición.

Crecimiento somático

A pesar de haber trabajado con truchas adultas, su crecimiento fue más alto que el

reportado en truchas silvestres de la misma subespecie. En este estudio alcanzaron

una longitud total de 267 mm y 203.4 g de peso. En contraste, la talla y peso máximo

registrado por Ruiz-Campos (1993) y Ruiz-Campos et al. (1997) en organismos

silvestres con una edad máxima de cuatro años fue de 241.6 mm LT y 151.8 g,

respectivamente Aguilar-Juárez (2010) mantuvo ejemplares de esta subespecie por

13.2 meses y observó una talla máxima de 290 mm y un peso máximo de 360 g.

El factor de condición de Fulton se utilizó con el propósito de comparar el estado de la

TSPM con otras poblaciones de la trucha arcoíris, donde han asumido un crecimiento

de tipo isométrico. El factor de condición de Fulton promedio encontrado en la trucha de

SPM fue de 1.04 ± 0.14. El factor de condición relativo fue utilizado debido a que esta

trucha exhibe un crecimiento de tipo alométrico (b diferente de 3.0), tanto en el medio

silvestre (Ruiz-Campos, 1993) como en condiciones de cautiverio (b = 3.136 > 3.0;

Prueba t = 4.37, p < 0.005). El factor de condición relativo calculado en este estudio

para la trucha de SPM (Kn = 1.01 ± 0.14) fue similar que el registrado en el medio

silvestre (Kn = 1.003 ± 0.129) por Ruiz-Campos et al. (1997), indicando en ambos casos

condiciones óptimas para su desarrollo (Anderson y Gutreuter, 1983). Similares

resultados han sido encontrados por Sheethan et al. (1999) con truchas arcoíris

hembras diploides y triploides, y Bastardo y Sofía (2003) con hembras revertidas

sexualmente.

Durante el mes de enero se observó un descenso en el factor de condición que fue muy

notorio. Esta fecha coincide con la fecha en que se realizaron los desoves, lo que

explica el descenso en el peso mientras que el crecimiento en longitud se mantuvo.

61

Esta condición también fue registrada para la trucha de SPM en su ambiente natural

(Ruiz-Campos, 1993).

La tasa de crecimiento en peso y longitud registrada en este estudio (0.46 g/día y de 0.3

mm/día, respectivamente), fue ligeramente mayor que la registrada por Aguilar-Juárez

(2010), de 0.29 g/día y 0.26 mm/día. Así mismo, la tasa de crecimiento obtenida en el

presente trabajo fue mayor a la máxima reportada en el medio natural para truchas

silvestres de un año de edad (cf. Ruiz-Campos, 1993). Arredondo-Figueroa et al.

(1996), reportaron una de las más altas tasas de crecimiento para la trucha arcoíris en

la etapa de engorda (menores de un año de edad), con 3.6 g/día y 1 mm/día para

organismos mantenidos en un SRA a baja densidad. La diferencia entre la trucha

arcoíris y las truchas SPM mantenidas en cautiverio, son el producto de la selección

genética de reproductores durante muchas generaciones, que ha redituado en

ejemplares más vigorosos y con mayor tasa de crecimiento somático.

Cabe mencionar que un ejemplar macho de trucha de SPM mantenido en cautiverio por

6 años después de la captura (longitud y peso inicial aproximados de 125 mm y 20 g

respectivamente) alcanzó una talla de 373 mm y un peso de 529.9 g (G. Ruiz-Campos,

comunicación personal). Este ejemplar se encuentra depositado en la colección

ictiológica de la Universidad Autónoma de Baja California (No. catalogo: UABC-2884).

El dato anterior permite pensar que a pesar de ser una subespecie aislada de trucha

arcoíris costera, aún tiene el potencial genético para su crecimiento en condiciones

óptimas de alimentación, fotoperiodo y temperatura.

La tasa de crecimiento somático anual registrada para la trucha de SPM, en términos de

longitud y peso, es mayor durante el primer año de edad en condiciones silvestres

(Ruiz-Campos, 1993; Ruiz-Campos et al., 1997), por lo que se esperaría que las

truchas juveniles mantenidas en cautiverio tengan una mayor tasa de crecimiento y

alcancen un mayor peso en un menor tiempo.

Ruiz-Campos (1993) y Ruiz-Campos et al. (1997), sugieren que el lento crecimiento de

las truchas silvestres se puede deber a la poca disponibilidad de alimento y a las

temperaturas más altas del agua que se presentan en el extremo más sureño de su

distribución nativa, lo cual incrementa la tasa metabólica y reduce el crecimiento

62

somático. En este trabajo, el alimento y la temperatura no fueron limitantes, ya que la

temperatura se mantuvo dentro de los intervalos establecidos en su ambiente y el

alimento fue constante, lo que pudo favorecer el crecimiento de estos organismos en

cautiverio. Esto reafirma el potencial que presenta la trucha de SPM para su cultivo.

Calidad del agua

La calidad del agua es uno de los principales factores que regulan la salud de los peces

en condiciones de cultivo. Por tanto, el control y el monitoreo de la calidad del agua

fueron factores importantes para el mantenimiento de la buena salud de estos peces. El

SRA utilizado mantuvo la buena calidad del agua, misma que junto con el alimento se

vio reflejada en la salud y el crecimiento de los organismos.

Los parámetros críticos son la temperatura, el oxígeno disuelto, el NAT, los nitritos, la

alcalinidad, el dióxido de carbono y los sólidos suspendidos (Timmons et al., 2002). De

estos, el oxígeno disuelto es el parámetro más importante debido a que estos peces

requieren concentraciones de 6 a 8 mg/L (Timmons et al., 2002). En el sistema utilizado

para las truchas en este trabajo, el oxígeno disuelto se mantuvo en promedio en 6.39

mg/L y la concentración nunca llegó a ser menor a 5 mg/L, que es el límite inferior que

soportan las truchas (Godoy, 2002).

La temperatura se mantuvo estable a pesar de que en algunas ocasiones se

interrumpió la electricidad por varias horas, lo que evitó el funcionamiento de los

equipos de bombeo, enfriamiento e iluminación. Sin embargo, debido a que los tanques

tenían aislamiento termal se logró mantener la temperatura del agua de los tanques,

evitando así que ascendiera de manera súbita. Durante este experimento, la

temperatura se mantuvo entre 10 y 20°C y el pH entre 7 y 8 (7.56). Estos valores

estuvieron dentro de los intervalos adecuados para esta trucha (Ruiz-Campos, 1994),

así como también en el intervalo óptimo reportado para el proceso de nitrificación en

agua dulce (Timmons et al., 2009).

Por su parte, las concentraciones de NAT se mantuvieron en niveles bajos (promedio

0.086 mg/L) como resultado de la eficiencia de nitrificación del biofiltro. El NAT se

vuelve más tóxico a temperatura y pH elevados, debido a que en estas condiciones la

forma más abundante es la no ionizada (NH3), la cual tiene la propiedad regresar a los

63

tejidos por su gradiente de concentración entre el agua de cultivo y la sangre (Timmons

et al., 2009).

Los nitritos son un producto intermediario de la descomposición aeróbica de

compuestos orgánicos nitrogenados resultantes del metabolismo de las bacterias

quimioautótrofas presentes en el biofiltro y contrario al nitrógeno amoniacal se torna

tóxico a pH bajo. Es por esto que es necesario mantener una temperatura y pH

adecuados en los sistemas de cultivo. En este estudio, la concentración de nitritos

también se mantuvo baja (0.09 mg/L) lo que nos indica que el biofiltro estuvo trabajando

eficientemente.

En lo que respecta a los nitratos, éstos son el producto final de la nitrificación

(descomposición aeróbica de los nitritos por baterías autótrofas, nitrobacter) y no

representan ningún peligro para los peces en cultivo a no ser que se presenten en

concentraciones muy altas (100 mg/L) (Godoy, 2002). Las altas concentraciones de

este compuesto en conjunto con el ion H+ pueden favorecer la producción de ácido

nítrico en el agua, bajando el pH, además de limitar la regulación osmótica en los peces

(Stickney, 2000). La concentración de nitratos medida en este trabajo, a pesar de ser

alta (53 mg/L), no tuvo un efecto negativo aparente en la salud de los organismos. La

alcalinidad se mantuvo en una concentración adecuada (135 mg de CaCO3/L), lo que

permitió que trabajara como amortiguador del pH en el agua, además de servirle como

sustrato (fuente de carbono) a las bacterias nitrificantes del biofiltro.

Un factor importante que hay que recalcar en el mantenimiento de estos organismos es

que se utilizó agua de la ciudad para los sistemas. El agua de ciudad contiene cloro, el

cual puede provocar daños crónicos en las branquias o ser letal para los peces si se

encuentra en concentraciones de 0.1 a 0.3 mg/L o de 0.05 mg/L si la exposición es

prolongada (Holland et al., 1960; Stickney, 2000). Además, el cloro puede tener un

efecto negativo en la carga bacteriana del biofiltro, por lo que es muy importante su

remoción constante. El método de remoción por aireación utilizado en este trabajo fue

eficaz y mantuvo el agua del sistema sin residuos de cloro.

64

Maduración sexual y desove de la trucha de SPM

La manipulación del fotoperiodo y la temperatura es una técnica de uso frecuente para

alterar los ritmos reproductivos y lograr desoves exitosos en calidad y cantidad. Sin

embargo, para cada especie hay que desarrollar una serie de ajustes o calibraciones

metodológicas que están en función de las estrategias reproductivas de la especie en

cuestión. Los beneficios de la manipulación de dichos parámetros se han visto

reflejados principalmente en la obtención de puestas en el intervalo de tiempo

programado fuera de la temporada natural de desove.

En la trucha arcoíris se han utilizado diferentes condiciones de fotoperiodo y

temperatura para producir desoves fuera de temporada, tanto para adelantarlos como

para retrasarlos (Scott et al. 1984; Elliot et al. 1984; Bon et al., 1997; Ingle-De La Mora

et al., 2005; Bonnet et al., 2007; Klempau, 2008; Wilkinson et al., 2010; Aguilar-Juárez,

2010). En este trabajo, la trucha de SPM fue inducida a la maduración y a la liberación

de gametos efectivamente mediante la manipulación del fotoperiodo y la temperatura.

El sistema de fotoperiodo y la temperatura recrearon las condiciones ambientales más

importantes para que las truchas continuaran con el ciclo reproductivo natural.

La trucha de SPM desova anualmente entre enero y marzo, con una mayor intensidad

en febrero (Ruiz-Campos, 1993, 1994). Bajo las condiciones de fotoperiodo y

temperatura recreadas en el SRA, las truchas maduras fueron desovadas mediante la

aplicación de presión abdominal a finales de enero, ya que en esas fechas varios

organismos empezaron a expulsar óvulos en los tanques de cultivo. Todas las truchas

maduras fueron desovadas el mismo día sin necesidad de inducción hormonal.

Bromage y Cumaranatunga (1988), mencionan que en los salmónidos, a pesar de que

algunas hembras maduran y ovulan en cautiverio, no son capaces de desovar en forma

espontánea, por lo que se requiere de la inducción hormonal para que desoven. Es

importante mencionar que los parámetros ambientales como la temperatura y el

fotoperiodo, coordinan los procesos fisiológicos reproductivos de los peces, esto se

hace gracias a las interacciones del sistema cerebro-hipófisis-gónada. Existe otro

método actualmente utilizado en la maduración sexual y desove de salmónidos, que es

la inducción hormonal, la cual se basa en la administración de hormonas naturales o

65

sintéticas como la GnRHa, y que se aplica poco antes de la maduración final de los

peces para conseguir los desoves (Zohar y Mylonas, 2001).

Los desoves de la trucha de SPM ya se habían logrado anteriormente, inyectando

gonadotropina coriónica humana a ejemplares adultos grávidos capturados en el Arroyo

San Rafael (Ruiz-Campos 1994), o bien manipulando el fotoperiodo y la temperatura

(Aguilar-Juárez 2010); sin embargo, Aguilar-Juárez (2010) tuvo problemas para

madurar a las truchas el primer año debido a que no estaba administrando el alimento

adecuado para que los organismos maduraran. En el presente trabajo se tuvo el

cuidado de mantener condiciones óptimas todos los parámetros de cultivo, y de ese

modo coadyuvar al proceso de maduración y desove exitoso en el primer año. En virtud

de lo anterior, es posible llevar a cabo el acondicionamiento, el mantenimiento, la

inducción a la maduración y el desove de esta trucha nativa en un SRA, a través del

control del fotoperiodo y la temperatura.

De acuerdo con las medidas de los huevos de la trucha de SPM registrados por Aguilar-

Juárez (2010) y los registrados en este trabajo, el diámetro promedio es de 4 mm,

mayor que el observado en condiciones silvestres de 3.14 mm (Ruiz-Campos, 1993).

En cuanto al volumen de esperma producido, se pudo observar que se incrementó con

respecto al tiempo de acondicionamiento de los machos en los tanques, ya que estos

tenían un mayor tamaño y mejor condición nutricional.

En este trabajo se reportó una fecundidad absoluta promedio de 162 huevos y la

fecundidad relativa fue de 2.1 huevos/g, mientras que Ruiz-Campos (1993), reportó una

fecundidad absoluta promedio mayor, siendo de 192 huevos.

Después de haber obtenido el primer desove al recrear las condiciones de fotoperiodo y

temperatura naturales para esta subespecie, se decidió acortar el ciclo reproductivo,

con la finalidad de adelantar el evento reproductivo y tener dos desoves al año, lo cual

puede ser una técnica útil para el desarrollo de la acuicultura de esta trucha nativa,

porque así se pueden producir alevines en cualquier época del año y sin depender de la

captura de organismos del medio silvestre.

La fecundidad obtenida de las truchas cuando se les acortó el ciclo reproductivo fue

superior a la obtenida durante el ciclo reproductivo natural. Esta fecundidad fue de 2.82

66

huevos/g de peso corporal y 21.3 huevos/cm LT, siendo superior al valor obtenido con

el ciclo reproductivo natural, de 15.3 huevos/cm (Ruiz-Campos, 1993). La fecundidad

absoluta obtenida con el ciclo reproductivo acortado, fue mayor a la obtenida con el

ciclo reproductivo natural, con un promedio de 454 huevos y en total se obtuvieron más

de 7,000 huevos provenientes de 15 hembras. El aumento en la producción de huevos

pudo deberse al mayor tamaño de las truchas al momento del segundo desove, debido

a que la fecundidad absoluta aumenta en relación directa con el tamaño del pez (Ruiz-

Campos, 1993). En los machos, la cantidad de esperma en este estudio aumentó de

0.45 mL con el ciclo reproductivo natural a 1.5 mL con el ciclo reproductivo acortado,

seguramente debido al mayor tamaño de los organismos. Aproximadamente unos 15

días antes de realizar el desove, el agua de los estanques se tornó turbia debido a que

algunos machos expulsaron esperma indicando que estaban totalmente maduros;

desafortunadamente la ausencia de hembras totalmente maduras impidió realizar una

fertilización.

Los huevos obtenidos del desove con el ciclo reproductivo acortado tuvieron un

diámetro menor (3.8 ± 0.2 mm) con respecto a los huevos obtenidos con el ciclo

reproductivo natural (4 mm). Existen diversos factores que pueden influir en el tamaño y

la calidad de los huevos, como la edad y talla de los reproductores, las condiciones de

cautiverio y la calidad y cantidad del alimento. No obstante, el acortamiento del ciclo

reproductivo no está exento de efectos negativos sobre la calidad y tamaño de los

huevos (Bromage, 1996).

Es de suma importancia conocer el momento en que las truchas están listas para

desovar, debido a que solo se cuenta con algunos días (no más de siete

preferentemente) después de la ovulación para realizar la fertilización. En experimentos

previos realizados en el CICESE, las truchas de SPM no desovaron naturalmente,

debido a que el poro genital no se dilató lo suficiente obstruyéndolo y murieron debido a

que no pueden reabsorber los huevos (Carmen Paniagua, comunicación personal).

En general, las truchas presentan un dimorfismo sexual más acentuado durante el

periodo reproductivo. Las hembras maduras se caracterizan por tener el vientre

abultado y la papila urogenital dilatada, pero se debe tener cuidado para no confundir el

vientre abultado con un estómago lleno de alimento. Aunque la técnica de observación

67

de las características externas es en general adecuada y ofrece un indicio de cuales

reproductores están aptos para ser inducidos al desove, si no se cuenta con personal

especializado se pueden cometer errores. Una forma recomendada para determinar la

maduración en hembras es la canulación mediante la biopsia ovárica. El diámetro de

los huevos y la posición de su núcleo indican si están listas para ser desovadas. La

canulación lleva a cabo introduciendo una sonda plástica (que puede estar conectada a

una jeringa), por el poro genital, a través del conducto ovárico, hasta el ovario, para

succionar una muestra de tejido que contiene los ovocitos. Este método, aunque

efectivo puede ser traumático para las hembras. En los machos se utiliza comúnmente

la presión abdominal para verificar su madurez; sin embargo, si los organismos no

están maduros, esta presión puede ocasionar daños a las gónadas. En otras especies

es imposible utilizar esta técnica, debido a la conformación de las gónadas, lo que

dificulta la evaluación de la madurez.

Estandarización y validación del ultrasonido

La trucha arcoíris presenta rasgos físicos que ayudan a diferenciar el sexo; sin

embargo, debido al tamaño pequeño que alcanzan naturalmente las truchas de SPM,

se dificulta mucho diferenciarlo. El ultrasonido es una herramienta que puede ayudar a

identificar el sexo y el estado de madurez sexual. Un aspecto importante del uso del

ultrasonido en el manejo de especies en peligro de extinción o especies protegidas, es

que el diagnóstico de la madurez sexual no requiere el sacrificio de los peces (Moghim,

et al., 2002); sin embargo, para que el ultrasonido sea eficiente para este diagnóstico,

es necesario estandarizar y validar su uso. Existen varios métodos para la validación

del método, los cuales presentan ventajas y desventajas. Entre los métodos se

encuentran la verificación de los índices gonadosomáticos, la medición de esteroides

sexuales, el uso de cortes histológicos, la canulación y biopsias entre otras técnicas ya

estandarizadas (Tabla I). En este trabajo se utilizó la disección e inspección de las

gónadas como un método de estandarización de los parámetros del ultrasonido para la

identificación de organismos maduros. Es importante definir los criterios a evaluar con el

ultrasonido y describir sus características para unificar criterios y que de esta forma los

estudios puedan ser duplicados (Novelo y Tiersch, 2012). Para esto, se modificaron los

parámetros del ultrasonido (mega Hertz, zoom, contraste, brillo, modo, etc.), de tal

68

forma que se lograron mejorar las imágenes en la computadora del ultrasonido y se

grabaron para tomar todas las imágenes de las gónadas y testículos con los mismos

parámetros. Una vez estandarizada la técnica de ultrasonido, fue sencillo diferenciar

con alta precisión el sexo de las truchas en proceso de maduración sexual, así como

también diferenciar entre truchas maduras o recién desovadas.

En cuanto a la validación de la técnica del ultrasonido, se realizó mediante la medición

de la concentración de vitelogenina y testosterona para corroborar los cambios en el

desarrollo de la gónada y testículos visualizados mediante el ultrasonido.

En el primer muestreo realizado a las hembras (marzo) se encontró una concentración

de VTG menor a 25 mg/mL debido a que estas se encontraban aun inmaduras. Esto

mismo se pudo observar en las imágenes del ultrasonido ya que no fue posible

encontrar las gónadas. El valor más alto que se logró medir fue tres meses antes del

desove (julio) con un valor de 106 mg/L indicando que la trucha continuaba madurando

y próxima a desovar. A partir de este momento fue posible la visualización y medición

de los ovocitos mediante el ultrasonido. El último día de muestreo en septiembre

(séptimo mes), la concentración de VTG fue demasiado alta para ser detectada en la

curva de calibración preparada para su cuantificación (más de 200 mg/L), por lo que no

se logró medir esta hormona a pesar de haber trabajado con las diluciones

recomendadas para trucha arcoíris con el ciclo reproductivo acortado. No obstante, en

este momento fue cuando la visualización de las gónadas se tornó más sencilla ya que

éstas se encontraban bien desarrolladas con la evidencia de la presencia de los

ovocitos (óvulos) maduros (tamaño de 3.8 mm).

Las concentraciones de vitelogenina en plasma más altas se reportan justo cuando las

truchas van a desovar. La literatura indica que para trucha arcoíris con ciclo

reproductivo acortado a 9 y 6 meses las concentraciones de testosterona que se

alcanzan van de 83 a 116 mg/L respectivamente (Bon et al., 1997). Por ello, la curva de

calibración de la prueba de ELISA se manejó en el intervalo de 25 a 200 mg/L. Cabe

señalar que los valores de vitelogenina fueron mayores en esta subespecie. Esto puede

ser debido a que el tamaño de los huevos de la trucha de SPM es menor que aquellos

de la trucha arcoíris actualmente cultivada, estando más concentrada la cantidad de

VTG en el huevo. Sin embargo, las condiciones de fotoperiodo y temperatura fueron

69

determinantes en la maduración sexual de las hembras, corroborado con las altas

concentraciones de VTG, la presencia ovocitos maduros y los desoves realizados.

Tabla 7. Comparación de métodos comúnmente utilizados en la evaluación del estado de madurez sexual comparados con el ultrasonido.

Método de evaluación

Mortalidad de los

ejemplares

Tiempo de evaluación

Ventajas Desventajas Costo $ US

Histología Siempre 8 a 10 días

varias muestras

Diagnóstico preciso

Requiere envío de muestras al

laboratorio, requiere matar

ejemplares valiosos, invasivo

10 o +por muestra

Índice gonadosomático

Siempre 5 minutos

por ejemplar

Preciso, se realiza en

campo

Requiere matar ejemplares

valiosos -

Kits ELISA No

requerida 1 a 2 días

96 muestras

Sólo se requiere una muestra de

sangre

Muchos factores afectan el

análisis, invasivo, corto tiempo de caducidad, se

requiere equipo

1000 a 3000 por 96 a 480 muestras

Ultrasonido No

requerida

30 segundos

por ejemplar

Portátil, 90% preciso, no invasivo

Se requiere personal

capacitado

2000 a 10000

muestras indefinidas

En el caso de los machos, desde el primer muestreo se distinguieron los testículos,

aunque fue difícil ubicarlos debido a su tamaño. La concentración de testosterona

medida en ese momento quedó por debajo de la curva de calibración. Conforme el ciclo

reproductivo fue avanzando, los testículos se observaron con más facilidad con el

ultrasonido, ya que presentaron un mayor tamaño. El aumento en la concentración de

testosterona fue evidencia del incremento en el grado de madurez sexual. Al sexto mes

del ciclo reproductivo acortado, la concentración de testosterona llegó a su pico,

indicando así que los machos ya se encontraban sexualmente maduros, lo que se

observó en el tamaño y claridad de los testículos con respecto a las imágenes

anteriores.

70

Los resultados de concentración de testosterona en el plasma de la trucha de SPM son

similares a las concentraciones de testosterona de la trucha arcoíris, en el orden de 2.5-

11.6 ng/mL a 25.4-78.7 ng/mL, siendo superior cuando alcanzan la madurez sexual al

momento de espermiación y desove (Holloway et al., 1999; Evans et al., 2004). Esto

corrobora que las condiciones de fotoperiodo y temperatura funcionaron en la

maduración sexual de los machos.

Es importante mencionar que la utilización del ultrasonido para el diagnóstico del estado

de madurez sexual se complicó con los machos, debido a que la densidad del tejido no

permitió una diferencia progresiva en el color de la imagen. En este sentido, Newman

(2008) mencionó que en contraste con las hembras, la identificación de testículos de

bacalaos macho es más problemático, principalmente debido al relativo pequeño

tamaño de los testículos y a la similitud ecogénica del tejido testicular y las vísceras que

los rodea. En el caso de la trucha se SPM en una etapa avanzada de maduración

gonádica, los testículos se observaron menos obscuros y con una apariencia estriada.

El uso del ultrasonido para la determinación del sexo y del estado de madurez en las

hembras resultó ser un método de fácil aplicación, rápido y no invasivo. La clasificación

del grado de madurez sexual fue directa en los adultos. Los ovarios se observan como

dos masas de apariencia granular, de color gris claro, mientras que los testículos son

más pequeños y oscuros, ambos fácilmente diferenciables cuando se encuentran en

proceso de maduración. Resultados similares fueron reportados cuando se implementó

la evaluación de madurez sexual con ultrasonido en machos de esturión por Moghim et

al. (2002).

Conforme las truchas de SPM fueron creciendo, la calidad de las imágenes tomadas

con el ultrasonido mejoró y al mismo tiempo aumentó la precisión en la identificación del

sexo y en la evaluación del estado de madurez sexual. El uso de imágenes del

ultrasonido es una herramienta útil para determinar el sexo en los paiches amazónicos

(Arapaima gigas) (Porto-Carreiro, 2012). Además, se ha demostrado que la eficacia del

ultrasonido para la determinación del estado de madurez sexual es del 90% (McAuley

et al., 2010). Además, este análisis puede reducir el número de muestreos requeridos

para conocer el estado de desarrollo de la gónada (Newman, 2008).

71

La inversión económica para la adquisición de un ultrasonido puede ser considerable,

pero se vuelve redituable en el corto plazo, sobre todo cuando se compara con otros

métodos de diagnóstico, como la cuantificación de niveles de hormonas y la histología

convencional. Por ejemplo, un paquete de diagnóstico hormonal para 96 a 480 pruebas,

cuesta entre 1,000 y 3,000 dólares, mientras que el equipo de ultrasonido portátil cuesta

alrededor de tres mil dólares, dependiendo de la marca y modelo. Por otra parte, la

histología es una técnica de diagnóstico costosa y no se pueden obtener resultados al

instante ya que es necesario mandar las muestras a un laboratorio especializado para

obtener el diagnóstico. En términos prácticos, el uso de un método diagnóstico sencillo,

rápido y que no implique el sacrificio de los reproductores, se puede lograr con el

ultrasonido. Otras ventajas del ultrasonido es que con un equipo portátil los

diagnósticos se pueden hacer directamente en el sitio en donde se encuentran los

peces y no es un proceso invasivo. Además este método se puede complementar con

otros métodos para hacer más precisa la de terminación del estado de madures sexual

en esta subespecie (e.g. biopsia ovárica y presión abdominal).

Las concentraciones de vitelogenina y testosterona medidas en el plasma de las

truchas indicaron que las truchas silvestres de la Sierra de San Pedro Mártir mantenidas

en cautiverio se acondicionaron al SRA en un ciclo reproductivo acortado mediante el

control del fotoperiodo y la temperatura. Así mismo, las mediciones de VTG y

testosterona ayudaron a la validación de la técnica del ultrasonido en esta especie.

72

Conclusiones

1. El sistema de recirculación acuícola resultó ser efectivo para el

acondicionamiento y mantenimiento en cautiverio de la trucha de SPM y permitió

buenas condiciones sanitarias para los peces.

2. El control y el monitoreo de la calidad del agua fueron factores importantes para

el mantenimiento de la buena salud de estos peces.

3. Las condiciones del SRA y del sistema de iluminación y temperatura fueron

adecuadas para la inducción a la maduración sexual y desoves de la trucha de

SPM.

4. Se demostró que el potencial reproductivo de la trucha de SPM en condiciones

de cautiverio es mayor en comparación con ejemplares silvestres.

5. El método de ultrasonido resultó ser un buen método no invasivo para la

determinación de estado de madurez sexual de la trucha de SPM.

6. El uso de ecografías permitió diferenciar el sexo de la trucha de SPM durante su

época reproductiva.

7. Las pruebas de vitelogenina y testosterona demostraron la madurez sexual de la

trucha de SPM observada con el ultrasonido.

73

Recomendaciones

- Realizar un estudio comparativo del análisis de concentración de vitelogenina y

testosterona en plasma sanguíneo en truchas de SPM mantenidas en un ciclo

reproductivo natural y mantenidas en un ciclo reproductivo acortado mediante el

control del fotoperiodo y la temperatura.

- Realizar un estudio con desoves para reportar datos de fertilidad en condiciones de

cautiverio de la trucha de SPM.

- Realizar estudios de sobrevivencia y tasa de crecimiento de juveniles de trucha de

SPM obtenidos de desoves en cautiverio.

- Se recomienda realizar una dilución más alta a las muestras de plasma sanguíneo

en hembras cuando se trabaja con organismos con ciclo reproductivo acortado

debido a que la concentración esperada supera los 120 mg/mL que maneja la curva

de calibración del ELISA durante los meses más próximos al desove.

- Se recomienda utilizar aceite de clavo como anestésico (ver Anexo 4) ya que para

este trabajo fue eficaz y no provocó daños aparentes en los ejemplares de trucha

de SPM.

- Se recomienda el uso de solución salina y oxitetraciclina para la prevención de

enfermedades (infecciones por bacterianas y hongos) en la trucha de SPM.

74

Referencias bibliográficas

Abedini, S., Namdari, R., and Law, F. C. P. (1998). Comparative pharmacokinetics and bioavailability of oxytetracycline in rainbow trout and chinook salmon. Aquaculture, 162 (1), 23-32.

Aguilar-Juárez, M. (2010). Inducción a la maduración gonádica y conservación del esperma de la trucha de San Pedro Mártir Oncorhynchus mykiss nelsoni (Evermann). (Tesis de Doctorado) Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, México.

Aguilar-Juárez.M., Ruiz-Campos, G. and Paniagua-Chávez, C. (2011). Sexual maturation and milt quality of the San Pedro Martir trout using an artificial photoperiod. North American Journal of Aquaculture, 73 (3), 279-284.

Anderson, R.O. and Gutreuter S.J. 1983. Length, weight and associated structural indices. In: Nielsen, L.A. and Johnson (eds.). Fisheries techniques. American Fisheries Society, Bethesda, p. 283-300.

Arias-Castellanos, J.A., Zaniboni, E., Vásquez, W. y A, V.J. (2004). Selección de hembras de Yamú Siebenthalae, para reproducción inducida mediante el factor de condición relativo (KN). Orinoquia, 8 (002), 49-55.

Arredondo, F. L., Valdivia, S.R., Hernández, L.L. y Campos, V.R. (1996). Evaluación del crecimiento, factor de conversión de alimento y calidad del agua del cultivo de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en un sistema cerrado. Hidrobiológica, 6 (1-2), 59-65.

Barriga-Sosa, I.A. et al. (2008). Primeras experiencias del cultivo de la trucha dorada (Oncorhynchus chrysogaster). INAPESCA. Recuperado en diciembre de 2012 de: http://www.izt.uam.mx/pexpa/pdf/truchadorada.pdf

Bastardo, H. R. y Sofía, S. B. (2003). Crecimiento de truchas todas hembras y de ambos sexos en un criadero venezolano. Zootecnia Tropical, 21 (1), 17-26.

Behnke, J. (2002). Trout and salmon of North America. Free Press, New York, NY.

Berg, W.J., Yruretagoyena, C. and Pister, E.P. Manuscrito. Genetic characterization and systematics of the San Pedro Martir rainbow trout, Oncorhynchus mykiss nelsoni (Evermann).

Bon, E,. Corraze, G., Kaushik, S. and Le Menn, F. (1997). Effects of Accelerated Photoperiod Regimes on the Reproductive Cycle of the Female Rainbow Trout: I—Seasonal Variations of Plasma Lipids Correlated with Vitellogenesis. Comp. Biochem. Physiol., 118 (1), 183–190.

Bonnet, E., Montfort, J., Esquerre, D., Hugot, K., Fostier, A. and Bobe, J., (2007). Effect of photoperiod manipulation on rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) egg quality: A genomic study. Aquaculture, 268 (1), 13–22.

Bromage, N.R., Elliott, J.A.K., Springate, J.R.C. and Whitehead, C., (1984). The effects of constant photoperiods on the timing of spawning in the rainbow trout. Aquaculture, 43 (1-3), 213-223.

75

Bromage, N. and Cumaranatunga, R., (1988). Egg production in the rainbow trout. In: R.J. Roberts and J.F. Muir (ed.), Recent Advances in Aquaculture. Vol. 3, (pp. 63-138). Portland, Oregon, Timber Press.

Schultz, D. R., Perez, N., Tan, C. K., Mendez, A. J., Capo, T. R., Snodgrass, D. and

Serafy, J. E. (2005). Concurrent levels of 11‐ketotestosterone in fish surface mucus, muscle tissue and blood. Journal of Applied Ichthyology, 21(5), 394-398.

Carrillo, M. y Zanuy, S. (1993). Fisiología de la reproducción de los teleósteos. In:Acuicultura marina. F. Castello Orvay (Ed.). Universitat Barcelona Publications. España. (pp. 125-142).

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2010). Anuario estadístico de acuacultura y pesca.

Contreras-Sanchez, W. M., Schreck, C. B., Fitzpatrick, M. S., & Pereira, C. B. (1998). Effects of stress on the reproductive performance of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Biology of Reproduction, 58 (2), 439-447.

Daza, P. Landine y Sanabria. (2005). Reproducción de los Peces en el Trópico, Colombia. Recuperado en agosto de 2013 de: http://elacuario.org/articulosylibrossobrepeces/Reproduccion_ peces_tropico.pdf

Daza-Ardilla y Bejarano, M. (1996). Histomorfología de ovarios de trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss (Pisces: Salmonidae) criada en la estación piscícola del Neusa-Car. Dahlia, 1, 39-49

Elliott, J. A. K., Bromage, N. R., & Springate, J. R. C. (1984). Changes in reproductive function of three strains of rainbow trout exposed to constant and seasonally-changing light cycles. Aquaculture, 43 (1), 23-34.

Evans, A. F., Beaty, R. E., Fitzpatrick, M. S., & Collis, K. (2004). Identification and enumeration of steelhead kelts at a Snake River hydroelectric dam. Transactions of the American Fisheries Society, 133 (5), 1089-1099.

FAO. (2005-2014). Programa de información de especies acuáticas. Oncorhynchus mykiss. Recuperado 21 de febrero de 2014 de: http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Oncorhynchus_mykiss/es#tcNA00B1

FAO. (2006-2010). Aquaculture topics and activities. Recuperado abril de 2013 de: http://www.fao.org/fishery/aquaculture/es

FAO. (2009). Oncorhynchus mykiss. In cultured aquatic species fact sheets. Recuperado en enero de 2013 de:

http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Oncorhynchus_mykiss/en

FAO. (2011). Small-scale rainbow trout farming. FAO, fisheries and aquaculture technical paper 561. Rome. 92 p. Recuperado en noviembre de 2013 de:

ftp://ftp.fao.org/fi/document/aquaculture/culturedspecies/file/es/es_rainbowtrout.htm

76

Godoy, M. (2002). Truchicultura. Producciones GAMA Ayacucho, Perú. Recuperado enero de 2013 de: http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/Julio_2011/IF_MARILUZ_FERNANDEZ_FIPA/CAP%20VI.PDF

Gómez-Lepe, C. y M. Sarmiento-Fradera. (2011). “La cría de trucha en México”, en México Desconocido. Recuperado 26 de agosto de 2013 de: http://www.mexicodesconocido.com. mx/la-cria-de-trucha-en-mexico.html.

Harvey, B.J. y Hoar, W.S. (1980). Teoría y práctica de la reproducción inducida en los peces. División de Ciencias Biológicas, Consejo Nacional de Investigación de Canadá, Ottawa.

Haug, T. & Hals, P.A. (2000). Pharmacokinetics of oxytetracicline in Artic charr (Salvelinus alpinus L.) in freshwater at low temperature. Aquaculture 186 (3), 175-191.

Holland, G.A., Lasater, J.E., Newman, E.D. and Eldridge, W.E. (1960). Chlorine and chloramine experiments. Part of toxic effects of organic and inorganic pollutants on young salmons and trout. State of Washington, Departament of Fisheries, Res. Bull. 5, 198-216.

Holloway, A. C., Sheridan, M. A., Van Der Kraak, G., & Leatherland, J. F. (1999). Correlations of plasma growth hormone with somatostatin, gonadal steroid hormones and thyroid hormones in rainbow trout during sexual recrudescence. Comparative Biochemistry and Physiology Part B: Biochemistry and Molecular Biology, 123 (3), 251-260.

Hubbs, C.L. (1964). Wandering of pink salmon and other salmonid fiches into southern California. California Fish and Game 32, 81-86.

Idler, D. R., & MacNab, H. C. (1967). The biosynthesis of 11-ketotestosterone and 11β-hydroxytestosterone by Atlantic salmon tissues in vitro. Canadian journal of biochemistry, 45 (4), 581-589.

Insunza González, E. (2001). Desarrollo de un software educativo para calibrar el analizador de redes utilizando técnicas de calibración LRL(m) multilíneas y LRM modificada. (Tesis de Maestría) Centro de Investigación y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, Ensenada, México.

Jacobsen, M.D., (1989). Withdrawal times of freshwater rainbow trout, Salmo gaidneri Richardson, after treatment with oxolinic acid, oxytetracycline and trimethoprim. Journal Fisheries Disseases 12, 29–36.

Kaitala A., (1991). Phenotypic plasticity in reproductive behavior of waterstriders tradeoffs between reproduction and longevity during food stress. Functional Ecology. 5 (1), 12-18.

Klempau, A.E. (2008). Recomendaciones para la Aplicación de Fotoperíodo Artificial para Adelantar Desoves en Salmónidos en 5-6 Meses. Salmociencia (ISSN 0718-5537) 2 (2), 57-67.

Leitritz, E., 1963. Trout and salmon culture (hatchery methods). California Dept. of Fish and Game, Fish bulletin 107.

77

Leitritz and Lewis 1980. Trout and salmon culture: Hatchery Methods. State of California Department of fish and game, 197 p.

McAuley, Chaney and Baesler, 2010. Peeking at gonads. The use of ultrasound technology in a threatened Snake River Spring Chinook salmon Oncorhynchus tshawytscha captive broodstock program. Presentation at the World Aquaculture Society, 2010. www.was.org/documents/ MeetingPresentations/AQ2010/ AQ2010_0172.pdf.

Mendoza, R., Santillan, O., Revol, A., Aguilera, C. and Cruz, J. (2012). Alligator gar (Atractosteus spatula, Lace´ pe` de 1803) vitellogenin: purification, characterization and establishment of an enzyme-linked immunosorbent assay. Aquaculture Research, 43, 649–661.

Moghim, M., Vajhi, A. R., Veshkini, A. and Masoudifard, M. (2002), Determination of sex and maturity in Acipenser stellatus by using ultrasonography. Journal of Applied Ichthyology, 18 (4-6), 325–328.

Needham, P.R., y Gard R. 1959. Rainbow trout in Mexico and California with notes on the cutthroat series. University of California Publications in Zoology, 67, 1-124.

Newman, D. M., Jones, P. L. and Ingram, B. A. (2008). Sexing accuracy and indicators of maturation status in captive Murray cod Maccullochella peelii peelii using non-invasive ultrasonic imagery. Aquaculture, 279 (1), 113–119.

Novelo, N.D. and Tiersch, T.R. (2012). A Review of the Use of Ultrasonography in Fish Reproduction. North American Journal of Aquaculture, 74 (2),169–181.

Otteraa H, Lie, O. (1991). Weaning trials cod (Gadus morhua) fry on formuled diets. Fiskeridir Skr Ernaering. 4, 85-94.

Paller, M., Lewis, W. (1987). The effects of diet on growth desensation and cannibalism among intensively cultured larval striped bass. The Prog Fish Cult, 49, 270-275.

Pavlidis, M., Dimitriou, D., & Dessypris, A. (1994). Testosterone and 17B-estradiol plasma fluctuations throughout spawning period in male and female rainbow trout, Oncorhynchus mykiss (Walbaum), kept under several photoperiod regimes. In Annales Zoologici Fennici, (31) 319-327.

Porto-Carreiro, C.R., Cajado, F.S., Campos, P.E. and Andrade, M.A.. Use of ultrasound for sex determination of pirarucu, arapaima gigas. Publicado en AQUAHOY el 31 de agosto del 2012:

http://www.aquahoy.com/index.php?option=com_content&view=article&id=16719%3Aultrasonido-es-adecuado-para-la-identificacion-del-sexo-en-paiches&catid=127%3Areproduccion&Itemid=100081&lang=es

Ruiz-Campos, G. (1989). Repoblación natural por trucha arcoíris (Salmo gairdneri nelsoni) en un transecto del Arroyo San Rafael, noroeste de la Sierra San Pedro Mártir, Baja California, México. The Southwestern Naturalist, 34 (4).

Ruiz-Campos, G. (1993). Bionomía y ecología poblacional de la trucha arcoíris, Onchorhynchus mykiss nelsoni (Everman), de la Sierra San Pedro Mártir, Baja California, México. (Tesis de doctorado) Universidad de Nuevo León. Monterrey, México.

78

Ruiz-Campos, G. (1994). Cultivo experimental de la trucha de San Pedro Mártir, Oncorhynchus mykiss nelsoni (Everman), para propósitos de repoblación y conservación del germoplasma endémico. Informe técnico. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California, México. The Southwesttern Naturalist, 37 (2), 166-177.

Ruiz-Campos, G. and Pister, E.P. (1995). Distribution, hábitat, and Current status of the San Pedro Mártir Rainbow trout, Onchorhynchus mykiss nelsoni (Everman). Southern California Academy of Sciences, 94 (2), 131-148.

Ruiz-Campos, G., E.P. Pister and G.A. Compean-Jimenez. (1997). Age and growth of Nelson´s trout, Onchorhynchus mykiss nelsoni, from Arroyo San Rafael, Sierra San Pedro Mártir, Baja California, México. The Southwestern Naturalist, 42 (1), 74-85.

Ruiz-Campos, G., F. Camarena-Rosales, A. Varela-Romero, S. Sánchez-González y J. De La Rosa-Vélez. (2003). Morphometric Variation of Wild Trout Populations from Northwestern México (Pisces: Salmonidae). Reviews in Fish Biology and Fisheries, 13 (1), 91-110.

Ruiz-Campos, G., y J. Gómez-Ramírez. (1991). Age and growth of San Pedro Mártir rainbow trout, Onchorhynchus mykiss nelsoni (Evermann), from Arroyo San Rafael, Baja California, México. Proceedings of the Desert Fishes Council, 21,141-161.

Ruiz-Campos, G., y P. Cota-Serrano. (1992). Ecología alimenticia de la trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss nelsoni) del arroyo San Rafael, Sierra San Pedro Mártir, Baja California, México. The Southwestern Naturalist, 37(2), 166-177.

Saila, B., Prager, H. and Recksick, W., 1988. FISHPARM: A microcomputer program for parameter estimation of nonlinear models in fishery science. Old Dominion University Oceanography, Technical Report, 87- 10.

Schultz, D.R., N. Perez, C. -K. Tan, A. J. Mendez, T. R. Capo, D. Snodgrass, E. D. Prince and J. E. Serafy. (2005). Concurrent levels of 11-ketotestosterone in fish surface mucus, muscle tissue and blood. Journal Appl. Ichthyology, 21 (5), 394–398

Scott, A.P., Baynes, S.M., Skarphedinsson, O. and Bye, V.J. (1984). Control of spawning time in rainbow trout, Salmo gairdneri, using constant long daylengths. Aquaculture, 43 (1), 225-233.

Senhorini, J.A. y Landines, P. (2004). Generalidades sobre manejo y selección de reproductores de peces reofílicos. INCODER. Recuperado agosto de 2013 de: http://www.arcoiris.org.ec/uploads/File/pdf/PSUR/Generalidades.pdf.

Smith, R.H. (1984). Native trout of North America. Frank Amato Publications, Portland. 144 p.

Sokal, R. and Rohlf, 1981. Biometry. Freeman, Nueva York, Estados Unidos. 859 p.

Swanson, E. A., Rosenberg, A. E. and Howell, P. J. (2007). Validation of Endoscopy for Determination of Maturity in Small Salmonids and Sex of Mature Individuals. American Fisheries Society, 136, 994–998.

79

Timmons, M. B., J. M. Ebeling, and R. H. Piedrahita. (2009). Calidad de agua. [Water quality.] in M. B. Timmons, J. M. Ebeling, and R. H. Piedrahita, (edd.) Sistemas de recirculación para la acuicultura. [Recirculating systems for aquaculture]. Pages 39–61. Cayuga Aqua Ventures, New York.

Timmons, M.B., Ebeling, J.M., Wheaton F.W., Summerfelt S.T., and Vinci B.J. (2002). Recirculating Aquaculture Systems. 2nd Edition. Norheastern Regional Aquaculture Center.y Munro, Waddell 1987. Growth of salmon and trout farming in Scotland. Scotland, Farnham: Dev. Fish. Res. Publisher.

Toledo, D., Vivar M. and Muga H. (1994). Ciclo gonadal de hembras reproductoras de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en la piscicultura de Río Blanco, Los Andes, Chile. Investig. mar. 22, 39-43. ISSN 0717-7178.

Wilkinson, R. J., Longland R., Woolcott, H., Porter M.J.R. (2010). Effect of elevated winter–spring water temperature on sexual maturation in photoperiod manipulated stocks of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Aquaculture, 309, 236–244.

Zohar, Y. and Mylonas, C. (2001). Endocrine manipulations of spawning in cultured fish: from hormones to genes. Aquaculture, 197 (1–4), 99–136.

80

ANEXOS

81

Anexo 1

Procedimiento operacional para el mantenimiento de reproductores

1. Revisión del sistema de recirculación acuícola antes de realizar el mantenimiento

diario:

La válvula de presión del biofiltro no debe de exceder los 9 psi.

El tanque de compensación debe tener buen nivel de agua.

La bomba de agua en funcionamiento apropiado.

La temperatura en bomba de calor programada.

Piedras difusoras con aireación.

Revisión de la salud de los organismos (presencia de lesiones,

comportamiento anormal etc.).

Retiro de organismos muertos de los estanques y envío de los mismos a

revisión patológica.

2. Proporcionar la primera ración de alimento a saciedad y 4 horas después la

segunda ración. Después de cada alimentación, esperar 15 min y retirar el

alimento no consumido con una red.

3. Medir y registrar los parámetros de calidad del agua:

Diariamente:

Concentración de oxígeno

Temperatura

pH

Semanalmente

Concentración de nitrógeno amoniacal total

Concentración de nitritos

Alcalinidad

4. Cada tercer día realizar retrolavado del biofiltro de la siguiente forma:

a) Apagar la bomba.

b) Cambiar la llave del biofiltro para su vaciado hacia el drenaje.

c) Abrir la llave del tanque de compensación para su vaciado.

82

d) Esperar a que se vacíe toda la materia orgánica del biofiltro y el agua del

tanque de compensación.

e) Devolver la llave del biofiltro y del tanque de compensación a su posición

normal.

f) Llenar a la mitad el tanque de compensación y encender la bomba de

agua.

g) Purgar manualmente el biofiltro para eliminar la primera parte del agua

cargada de materia orgánica faltante (aproximadamente 10 litros).

h) Abrir inmediatamente la llave del tanque reservorio y colectarla con un

recipiente de 20 litros para eliminar la mayor parte del agua sucia restante

que sale del biofiltro después de hacer el retrolavado.

i) Cerrar la llave del tanque reservorio para permitir que el agua comience a

circular en los tanques de cultivo.

j) Rellenar el tanque de compensación con agua dulce y mantenerla con

aireación constante durante 24 horas para eliminar el cloro del agua.

5. Revisar nuevamente que todo el sistema de recirculación acuícola funcione

correctamente antes de dejar el laboratorio.

83

Anexo 2

Procedimiento operación estándar para el acondicionamiento de los organismos

a una dieta con alimento comercial

1. Alimentar a saciedad a los organismos con una dieta compuesta de mísidos y

larvas de mosquito por 2 semanas.

2. A la tercera semana alimentar con una mezcla de mísidos descongelados y un

poco de alimento extruido a saciedad aparente cortado al tamaño de la boca de

los peces.

3. A la cuarta semana proporcionar alimento a una tasa de alimentación del 2% de

su peso húmedo, con una proporción 1:1 (mísidos:extruído).

4. A la quinta semana preparar pequeñas croquetas con una mezcla de ambos

alimentos. Para esto, se remoja el alimento extruido con el líquido presente en el

empaque de mísidos y larvas de mosquito. Una vez adquirida una consistencia

masuda, se procede a mezclar el alimento y fabricar pequeñas croquetas para

ser utilizado ese mismo día.

5. El alimento debe ser suministrado a las truchas tres veces al día, y esperar

media hora después de cada alimentación para retirar el alimento no consumido.

6. La proporción de alimento extruido se debe modificar gradualmente hasta que

las truchas acepten el alimento balanceado (aproximadamente 2 meses).

84

Anexo 3

Especificaciones del equipo de ultrasonido utilizado

Equipo de ultrasonido de uso veterinario (Digital Palmtop Veterinary Ultrasound

Scanner, modelo: BW520 V) marca BONDWAY, seguridad: Clase II Tipo B, voltaje: AC

220/50HZ AC 110/60HZ, SHENEZHEn BONDWAY ELECTRONICS CO., TTD (Figura

12). Las especificaciones del ultrasonido se muestran en el Anexo 3:

- Tecnología de imagen completamente digital, con alta resolución y alta

penetración.

- Imágenes dinámicas en tiempo real, con teclado ergonómico.

- Sonda: multifrecuencia de 6.5, 7.5 y 9 megahertz.

- Monitor: 6,4'' pantalla SVGA no entrelazado de alta resolución.

- Escala de grises: 256 niveles.

- Modos de visualización: B (bidimensional), B/B, B/M, M (movimiento) o 4B.

- Velocidad en el modo M: 1s, 2s, 3s, 4s, 5s, 6s, 7s y 8s.

- Ampliación: * 0,8 * 1,0 * 1,2 * 1,5 * 1,6 * 2,0 * 2,4 * 3,0.

- Métodos de centrado: un solo punto, transmisión de múltiples etapas, enfoque

dinámico.

- Película continua: 256-frame (sucesión de imágenes).

- Zoom: zoom local inteligente en tiempo real y en modo congelado.

- Almacenamiento y transferencia de imágenes: almacenamiento de 100

imágenes, en estación de trabajo y transferencia de imágenes a USB.

- Procesamiento de imágenes: función pan (mejoramiento de profundidad), girar

izquierda/derecha, positivo/negativo y vertical/horizontal, conversión B/W, cambio

de ángulo, congelación y descongelación de imagen, corrección Gamma

(codifica y decodifica luminancia), realce de bordes para una imagen post-

procesamiento, transformación de color gris.

85

- Función de correlación del marco, ajuste y visualización de campo cercano y

lejano, ganancia total y rango dinámico (margen entre nivel de referencia y nivel

de ruido).

- Pre-procesamiento: selección de IP, rango dinámico, realce y suavizado de

bordes, un promedio de marco, selección de ángulo de exploración y selección

de densidad de línea.

- Medidas: Modo B: distancia, circunferencia, área, volumen, proporción, ángulo,

% de estenosis, histograma, perfil, etc.,

- Modo M: distancia, tiempo, velocidad y frecuencia cardiaca.

- Paquetes de software generales: para Abdomen, OB / GYN, piezas pequeñas,

urología, cardiología, paquete obstétrico.

- Documentación: documentación en pantalla completa, nombre del evento,

nombre del paciente, fecha / hora.

86

Anexo 4

Procedimiento operacional estándar para la extracción y purificación de

vitelogenina en plasma

El plasma se extrae de la vena caudal con una jeringa para insulina de 1mL impregnada

de heparina. Se colecta aproximadamente 0.5 mL de sangre de cada trucha y se coloca

en tubos cónicos de 1.5 mL con aprotinina (4 UI de aprotinina por cada mililitro de

sangre).

Los tubos se agitan y centrifugan para separar el plasma de la sangre. El sobrenadante

(plasma) se transfiere a un tubo cónico de 1.5 mL y se almacena en nitrógeno líquido

hasta ser utilizado para su análisis de concentración de vitelogenina mediante ELISA.

Procedimiento

1. Preparar tubos de 1.5 mL con 40 µL de aprotinina concentrada (5UI/1000ul) para

obtener 2UI en 0.5 mL de sangre y colocarlos en la hielera.

2. Impregnar las jeringas con heparina [5000UI/ mL] mediante la succión y

devolución en la ampolleta de heparina.

3. Seleccionar una trucha marcada como hembra del tanque de reproductores. De

ser posible corroborar el sexo mediante la obtención de huevos por el método de

presión abdominal.

4. Colocar la trucha en una cubeta 5 litros de agua y 0.1 mL de aceite de clavo

(grado reactivo) para anestesiarla.

5. Introducir la jeringa por detrás de la aleta anal en dirección a la columna hasta

alcanzar la vena caudal y extraer 0.5 mL de sangre.

6. Colocar la muestra de sangre en un tubo de 1.5 mL con la aprotinina a 4°C.

7. Centrifugar la muestra de sangre a 3000 rpm durante 10 minutos a 4°C.

8. Transferir sobrenadante a otro tubo 1.5 mL limpio y colocarlo en una hielera con

nitrógeno líquido para su congelado.

9. Almacenar en nitrógeno líquido hasta ser utilizado.

87

Anexo 5

Procedimiento operacional estándar para la extracción y purificación de

testosterona en plasma

El plasma se extrae de la vena caudal con una jeringa para insulina de 1 mL

impregnada de heparina. Se colecta aproximadamente 0.5 mL de sangre de cada

trucha y se centrifuga en un tubos cónicos de 1.5 mL para separar el plasma de la

sangre. El sobrenadante (plasma) se transfiere a otro tubo y se almacena en nitrógeno

líquido hasta ser utilizado.

Procedimiento

1. Impregnar las jeringas con heparina [5000UI/mL] mediante la succión y

devolución a la ampolleta de heparina.

2. Seleccionar una trucha marcada como macho del tanque de reproductores. De

ser posible corroborar el sexo mediante la obtención de esperma por el método

de presión abdominal.

3. Colocar la trucha en una cubeta con 5 litros de agua y 0.1 mL de aceite de clavo

(grado reactivo) para anestesiarla.

4. Introducir la jeringa por detrás de la aleta anal en dirección a la columna hasta

alcanzar la vena caudal y extraer 0.5 mL de sangre.

5. Colocar la muestra de sangre en un tubo de 1.5 mL con la aprotinina a 4°C.

6. Centrifugar la muestra de sangre a 1500 rpm durante 5 minutos a 5°C.

7. Transferir sobrenadante a otro tubo limpio y colocarlo en una hielera con

nitrógeno líquido para su congelado.

8. Almacenar en nitrógeno líquido hasta ser utilizado.

88

Anexo 6

Medidas preventivas para evitar enfermedades

1. Monitorear diariamente las truchas de cada tanque de cultivo sin estresarlas para

localizar truchas con lesiones en las aletas.

2. Dar un baño salino utilizando sal de grano. Este debe darse en el mismo sistema

de recirculación acuícola.

3. Calcular la cantidad de sal requerida para alcanzar una concentración de 5

gramos de sal por cada litro de agua en el sistema.

4. Agregar la sal diluida en agua poco a poco en el tanque de compensación para

que la bomba de agua reparta el agua en todos los tanques.

5. Repetir este proceso cada 72 horas tres veces.

En caso de necesitar un tratamiento con antibiótico realizar el siguiente

procedimiento:

a) Preparar un contenedor con agua del mismo sistema (puede ser una hielera

grande) y aireación constante.

b) Calcular la cantidad de antibiótico, en este caso oxitetraciclina (marca Pfizer)

para el volumen de agua en el contenedor y se diluye la oxitetraciclina en

polvo a una concentración de 40 mg/L (agente activo).

c) Preparar un contenedor con agua del mismo sistema y diluir la oxitetraciclina

en polvo para dar baños por inmersión de una por 10 días.

89

Anexo 7

Registro de los parámetro de la calidad de agua monitoreados durante 13 meses.

Figura 1. Temperatura promedio registrada durante el tiempo en mese de mantenimiento

de la trucha de SPM.

Figura 2. Concentración promedio de oxígeno (en miligramos por litro) registrada durante

el tiempo en meses de mantenimiento de la trucha de SPM.

90

Figura 3. pH promedio registrado durante el tiempo de mantenimiento de la trucha de

SPM.

Figura 4. Concentración promedio de nitrógeno amoniacal total (en miligramos por litro)

registrado durante el tiempo de mantenimiento de la trucha de SPM.

91

Figura 5. Concentración promedio de nitritos (en miligramos por litro) registrado durante

el tiempo en meses de mantenimiento de la trucha de SPM.

Figura 6. Concentración promedio de nitratos (en miligramos de carbonato de calcio por

litro) registrado durante el tiempo en meses de mantenimiento de la trucha de SPM.

92

Figura 7. Alcalinidad promedio (en miligramos de carbonato de calcio por litro) registrado

durante el tiempo en meses de mantenimiento de la trucha de SPM.

93

Anexo 8

Imágenes de ultrasonido obtenidas de los organismos examinados durante el

experimento

Hembras:

Ecografía 1. Imagen de una trucha hembra inmadura al inicio del ciclo reproductivo

acortado. Imagen capturada transversalmente en posición ventral de la trucha durante el

mes de marzo. En la parte inferior izquierda se indican las estructuras visibles en la

ecografía.

94

Ecografía 2. Imagen de la gónada de una trucha hembra inmadura durante el segundo

mes del ciclo reproductivo acortado. Apenas se observa uno de los ovarios. Imagen

capturada transversalemete y en posición ventral de la trucha durante el mes de abril. En

la parte inferior izquierda se indican las estructuras visibles en la ecografía.

95

Ecografía 3. Imagen de la gónada de una trucha hembra al tercer mes del ciclo

reproductivo acortado. Imagen capturada transversalmente y en posición ventral de la

trucha durante el mes de mayo. En la parte inferior izquierda se indican las estructuras

visibles en la ecografía.

96

Ecografía 4. Imagen de la gónada de una trucha hembra al cuarto mes del ciclo

reproductivo acortado. Se observa el estómago y los ovarios. Imagen capturada

transversalemete y en posición ventral de la trucha durante el mes de junio. En la parte

inferior izquierda se indican las estructuras visibles en la ecografía.

97

Ecografía 5. Imagen de la gónada de una trucha hembra al cuarto mes del ciclo

reproductivo acortado. Se observan perfectamente los ovarios. Imagen capturada

transversalemete y en posición ventral de la trucha durante el mes de julio. En la parte

inferior izquierda se indican las estructuras visibles en la ecografía.

98

Ecografía 6. Imagen de la gónada de una trucha hembra al quinto mes del ciclo

reproductivo acortado. Se observan los dos ovarios. Imagen capturada transversalemete

y en posición ventral de la trucha tomada durante el mes de agosto. En la parte inferior

izquierda se indican las estructuras visibles en la ecografía.

99

Ecografía 7. Imagen de la gónada de una trucha hembra al séptimo mes del ciclo

reproductivo acortado. Los ovocitos miden entre 3.3 y 3.5 mm de diámetro. Imagen

capturada transversalemete y en posición ventral de la trucha tomada durante el mes de

septiembre. En la parte inferior izquierda se indican las estructuras visibles en la

ecografía.

100

Ecografía 8. Imagen de la gónada de una trucha hembra antes de ser desovada, ovocito

mide 3.7 mm. Imagen capturada longitudinalmente y en posición ventral lateral de la

trucha tomada durante el mes de octubre. En la parte inferior izquierda se indican las

estructuras visibles en la ecografía.

101

Ecografía 9. Visualizacion de gónada de trucha hembra recien desovada. Se observa un

ovocito remanente. Imagen capturada transversalemete de la seccion posterior y en

posición ventral de la trucha tomada durante el mes de septiembre.

102

Machos:

Ecografía 10. Imagen de los testículos inmaduros de una trucha macho al primer mes del

ciclo reproductivo acortado. Imagen capturada transversalemete y en posición ventral de

la trucha tomada durante el mes de marzo. En la parte inferior izquierda se indican las

estructuras visibles en la ecografía.

103

Ecografía 11. Imagen de los testículos inmaduros de un macho al segundo mes del ciclo

reproductivo acortado. Imagen capturada transversalemete y en posición ventral de la

trucha tomada durante el mes de abril. En la parte inferior izquierda se indican las

estructuras visibles en la ecografía.

104

Ecografía 12. Imagen de los testículos inmaduros de un macho al tercer mes del ciclo

reproductivo acortado. Imagen capturada transversalemete y en posición ventral de la

trucha tomada durante el mes de mayo. En la parte inferior izquierda se indican las

estructuras visibles en la ecografía.

105

Ecografía 13. Imagen de los testículos de un macho con presencia de líquido seminal al

cuarto mes del ciclo reproductivo acortado. Imagen capturada transversalemete y en

posición ventral de la trucha tomada durante el mes de junio. En la parte inferior

izquierda se indican las estructuras visibles en la ecografía.

106

Ecografía 14. Imagen de los testículos de trucha macho con presencia de líquido seminal

al quinto mes del ciclo reproductivo acortado. Imagen capturada transversalemete y en

posición ventral de la trucha tomada durante el mes de julio. En la parte inferior izquierda

se indican las estructuras visibles en la ecografía.

107

Ecografía 15. Imagen de los testículos de un macho maduro al sexto mes del ciclo

reproductivo acortado. Los testículos se observan menos obscuras y algo estriados. El

testículo izquierdo mide 6.6 mm de ancho y 7 mm de alto. Imagen capturada

transversalemete y en posición ventral de la trucha tomada durante el mes de agosto. En

la parte inferior izquierda se indican las estructuras visibles en la ecografía.

108

Ecografía 16. Testículos de una trucha macho maduro con presencia de líquido seminal

al séptimo mes del ciclo reproductivo acortado. Los testículo se observan mas blancos

en la imagen y con apariencia estriada. El testículo derecho mide 12.9 mm de ancho y 6.4

mm de alto. Imagen capturada transversalemete y en posición ventral de la trucha

tomada durante el mes de septiembre. En la parte inferior izquierda se indican las

estructuras visibles en la ecografía.