Centro de interpretación de la pesca en el Eo

download Centro de interpretación de la pesca en el Eo

of 35

Transcript of Centro de interpretación de la pesca en el Eo

La pesca en el siglo XX

El aprovechamiento de los ros Artes de pesca El ro Las especies pisccolas

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

EL RIO u

Asturias es una regin que cuenta con una enorme riquezafluvial. Numerosos ros y arroyos recorren la superficie de su territorio desde su nacimiento en las altas cumbres de la cordillera hasta su desembocadura en las bravas aguas del Cantbrico. El Eo es el ms occidental de los ros que riegan el territorio asturiano. Nace en Fonteo, en la provincia de Lugo. Discurre por terrenos silurianos en direccin norte recibiendo por su derecha el ro Turia, procedente del concejo asturiano de Taramundi, y forma frontera natural entre las comunidades autnomas gallega y asturiana tras recoger por su derecha las aguas del arroyo O Cairo. Posteriormente se adentra en el Principado de Asturias por el concejo de San Tirso de Abres y despus de recibir al ro Ouria por la derecha vuelve a formar frontera entre ambas comunidades hasta llegar a Porto (Lugo), en las proximidades de Vegadeo, configurndose entonces la bella ra del Eo, que se extiende entre los concejos de Ribadeo a la izquierda y Castropol a la derecha. Poco antes de llegar a su desembocadura al mar recibe por la derecha el ro Suarn. Todo este recorrido tiene una longitud de 91.550 metros, de los que slo 28.150 discurren por tierras de nuestra regin. Durante su recorrido por el territorio asturiano, el Eo ha conocido tres obstculos artificiales: las presas de Saltadoiro, Louredal y Abres. Las dos primeras disponen en la actualidad de sendas escalas para permitir a los salmones remontar el ro.Presa de Saltadoiro (foto: Jos M. Prieto)

El rio Eo (Foto: Camilo Alonso)

Marismas del Eo derca de Porto (foto: Jos M Fdez. Daz-Forment)

El rio Eo (Foto: Ignacio Gonzlez)

Marismas del Eo (foto: Jos M Fdez. Daz-Forment)

siguiente

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

EL RIO v

Mirlo acutico (foto: Jos M Fdez. Daz-Forment)

El Eo es un ro caudaloso, debido a las abundantes precipitaciones ocenicas. En general se puede decir que es bastante regular en su rgimen, salvo la bajada correspondiente a los meses estivales, producida por la escasez de aguas pluviales o de origen nival. En sus mrgenes se extiende una vegetacin compuesta por orlas irregulares de alisos, fresnos, sauces y junqueras, habitada por una nutrida avifauna en la que destacan aves como la garza y el mirlo acutico, o ya en la zona de la ra el cormorn o el martn pescador, mamferos entre los que podemos citar a la nutria y las musaraas; finalmente tambin encontramos diferentes especies de anfibios como el tritn jaspeado, el sapo comn o la rana patilarga. La cuenca del Eo presenta una superficie total de 819 km2, pero slo 272 pertenecen a Asturias, ya que el resto corresponde a la provincia gallega de Lugo.

Nutria (foto: Jos M Fdez. Daz-Forment)

Cormorn (foto: Jos M Fdez. Daz-Forment) Rana comn (foto: Jos M Fdez. Daz-Forment)

Nutria (foto: Jos M Fdez. Daz-Forment)

anterior

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

EL APROVECHAMIENTO DE LOS RIOS u

El ro ha marcado la vida de los habitantes del concejo de San Tirso de Abres y ha favorecido su economa, permitiendo eldesarrollo de la agricultura, sobre todo en la zona de la vega, donde destaca el cultivo de maz y las tierras dedicadas a huerta. En la actualidad es tambin importante la prctica de deportes acuticos, como el remo, especialmente en la zona de la ra. Sin embargo, es el aprovechamiento de sus recursos pisccolas la actividad que tradicionalmente ha tenido mayor importancia en la zona, destacando fundamentalmente la pesca del salmn. Si bien es cierto que el Eo ha sido un factor beneficioso para de la comarca, hay que sealar los efectos negativos de sus crecidas, que en ocasiones han provocado inundaciones, causando importantes daos a las explotaciones agrcolas. Por otra parte, la barrera natural que constituye el Eo ha sido superada histricamente con el empleo de barcas o chalanas y con la construccin de puentes. En el ltimo tercio del siglo XVIII exista en las proximidades de la capital del concejo de San Tirso de Abres un puente de madera que todava estaba en funcionamiento a mediados del siglo XIX. No fue hasta 1920 cuando se inaugur en El Llano el primer puente de hormign sobre el Eo, que sera sustituido por otro de mayores dimensiones en 1988.

Fotos: San Tirso de Abres en imgenes 1900-2000

Maizales en El Llano

Desbordamiento del Eo. 1980-81

Jvenes en San Tirso lavando la ropa en el Eo Faenas agrcolas

Inauguracin del primer puente de hormign sobre el Eo

siguiente

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

EL APROVECHAMIENTO DE LOS RIOS v

Ordenanzas municipales del concejo de San Tirso de Abres, 1894 (Archivo Municipal de San Tirso de Abres)

Desde la Edad Media el agua de los ros ha aportado al hombre fuerza motriz para el funcionamiento de determinados ingenios o artefactos y ha sido susceptible de ser empleada para el transporte de mercancas como la madera por su cauce. Las sociedades tradicionales emplearon la energa hidrulica en los sectores alimentario, textil y metalrgico. Por ello, son numerosos los molinos, los batanes, las ferreras y los mazos que aparecen en las orillas de los ros y arroyos del pas. Ms recientemente, las sociedades industriales han empleado la energa hidrulica para la obtencin de electricidad para el alumbrado pblico y otros usos.La construccin en 1907 de la Presa de Saltadoiro permiti a la sociedad Hidro-Electra del Eo desviar agua del ro hasta la central de Naraido y convertirse en la primera empresa que transform energa hidrulica en elctrica en la comarca y la distribuy para el alumbrado entre las localidades ribereas. Para permitir el paso de los salmones a travs de la presa se decidi dotarla de dos escalas salmoneras. Sin embargo, debido a las continuas protestas de los pescadores, que criticaban la ineficacia de ambas escalas se decidi en el ao 1954 construir una nueva.

Escala salmonera del Louredal (foto: Ignacio Glez. Garca)

Molino de Guxo (foto:Camilo Alonso)

Ilustraciones del Diccionario histrico de los artes de la pesca nacional de Antonio Saez Reguart, Madrid, 1791-1795

anterior

siguiente

Turbinas de la central de Volta (foto: Ingnacio Glez. Garca)

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

EL APROVECHAMIENTO DE LOS RIOS w

El aprovechamiento de la riqueza pesquera de los ros constituye una actividad que el hombre viene realizando desde tiempos prehistricos. Durante los siglos medievales el valor econmico de las especies pisccolas no pas desapercibido para los grandes propietarios del pas y los seores laicos y eclesisticos consiguieron hacerse con los derechos de la pesca. En la edad Moderna no se produjeron grandes cambios y en el caso del Eo diversas instituciones eclesisticas, como los monasterios de Meira (Lugo) y de Santa Mara de Villanueva, y grandes casas, como las de Altamira y El Pividal, se repartan los privilegios de pesca. La abolicin de los seoros en el siglo XIX marc una nueva etapa para la pesca fluvial, que pas a depender del gobierno de la nacin. Las grandes casas y las instituciones eclesisticas perdieron sus privilegios y el Estado se hizo cargo del derecho de pesca en los ros. Toda la riqueza pesquera qued entonces a disposicin de los ribereos, que no dudaron en aprovecharla de forma masiva. El aprovechamiento de la riqueza pesquera del Eo recibi en los inicios del XX, gracias a la labor del Marques de Marzales un notable impulso. Pero ser sobre todo a partir de mediados del siglo XX, debido a la creacin en el ao 1944 del Coto Nacional de Turismo cuando se convierta en un importante motor econmico y una fuente de riqueza para el concejo de San Tirso de Abres. Fueron numerosos los pescadores deportivos que acudieron a esta zona de Asturias. Por otra parte, algunos vecinos se convirtieron en gancheiros o guas que acompaaban a los forasteros por el ro y les ayudaban con el gancho.

anterior

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LAS ESPECIES PISCCOLAS

Las especies ms destacadas que pueblan el Eo, que son comunes a otros ros asturianos y, en general, al norte peninsular, son lossalmones, las truchas, los reos, las lampreas y las anguilas. De estas solo la lamprea y la trucha desarrollan todo su ciclo vital en el ro, ya que el salmn, el reo y la anguila pasan parte de su vida en el mar. En los ltimos aos se han introducido con fines deportivos en nuestros ros diferentes especies foraneas siendo la ms destacada la trucha arco iris procedente de Estados Unidos. Pero, la especie pisccola ms importante ha sido siempre el salmn, al que se considera, sin duda, el rey del ro. De el deca Hilario Nava Caveda a finales del siglo XIX que el salmn ha sido siempre muy estimado y ha tenido gran valor por la finura y consistencia de su carne, por su delicado gusto, por el gran volumen que en poco tiempo adquiere sin exigir gastos ni cuidados y lo bien que se presta para las conservas, cualquiera que sea el sistema que se adopte

Salmn atlntico (Foto. Jos Manuel Prieto)

Trucha comn Salmo trutta fario (foto: Jos M Fdez. Daz-Forment)

Cangrejo de ro Austropotamobius pallipes lusitanicus (foto: Jos M Fdez. Diaz-Forment)

El salmn

La Trucha

Otras especies

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LAS ESPECIES PISCCOLAS El salmn u

El salmn atlntico (salmo salar) es una especie pisccola cuya vida se reparte entre el ro y el mar. Tiene el cuerpo robusto y la cabeza relativamente pequea. El dorso es gris acero con irisaciones verde azuladas, los costados plateados y el vientre blanco. En el mar se alimenta de crustceos, peces pequeos,... pero al remontar los ros deja de comer, viviendo de las abundantes reservas acumuladas en el mar. El peso de los salmones es muy variable con la edad, el sexo y otros factores, probablemente derivados de la alimentacin en el mar.

Los salmones reproductores pueden llegar a vivir entre dos y seis aos, aunque en ocasiones alcanzan los diez, dependiendo de su lugar de origen. Los salmones de los cauces asturianos tienen un ciclo marino con un recorrido que incluye las costas europeas del mar del Norte y oeste de Noruega, alcanzando aguas prximas al sur de Islandia y Groenlandia y regresando, tras alcanzar la madurez sexual, a nuestros ros despus de una permanencia en el ocano que oscila entre uno y dos aos. El salmn desova entre finales de noviembre y mediados de enero y, por lo general, las hembras ponen entre 1500 y 2500 huevos por kilogramo de peso. El ciclo vital del salmn es muy complejo, lo que se evidencia en su elevada mortalidad, logrndose un salmn adulto por cada 3000 o 5000 huevos. Los huevos una vez fecundados eclosionan a los cincuenta o sesenta das de incubacin, pasando por las fases de huevo y huevo embrionario. Al cabo de este tiempo nace el alevn vesiculado, que

Huevos de salmn (foto: Jos M Fdez. Daz-Forment)

Alevn vesiculado (foto: Jos M Fdez. Daz-Forment)

Salmn atlntico (foto: Jos M Fdez. Daz-Forment) Diferentes estadios de la evolucin del salmn atlntico (Archivo de Jernimo de la Hoz)

anterior

siguiente

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LAS ESPECIES PISCCOLAS El salmn v

pasada esta fase, comienza la alimentacin activa en un tramo del ro. La fase juvenil del salmn pasa por los estadios de alevn, pinto y esgun. Es de resaltar la similitud que presentan los individuos jvenes, pintos, con las truchas. Las diferencias ms evidentes entre ambos son: el cuerpo ms esbelto; la mueca ms estrecha; y la escotadura ms pronunciada de la aleta caudal. Adems, la boca es ms corta que la de la trucha. El esgun se adapta progresivamente a la salinidad marina y emprende la emigracin al mar. Entre el 65% y el 85% por ciento de los esguines de los ros asturianos emigra al mar al ao de vida fluvial, mientras que el resto lo hace en su segundo ao. El salmn emigra a las aguas del Atlntico norte, en cuyos caladeros completa su alimentacin marina, por lo general durante dos aos, en los cuales alcanza su crecimiento mximo, para volver de nuevo al ro que lo vio nacer y completar su ciclo vital con la reproduccin. Si, por el contrario,

Salmn atlntico tras alcanzar la madurez sexual (foto: Jos M Fdez. Daz-Forment)

durante 4 o 6 semanas se alimenta de las reservas almacenadas en su saco vitelino y, permanece, en alta mar un solo ao, su tamao adulto ser menor, alcanzando unos 6569 centmetros de longitud media frente a los 76-80 centmetros a los que normalmente llega si est los dos aos completos en el mar. El salmn adulto, una vez alcanza la madurez sexual, vuelve al ro y su entrada en este medio comienza en marzo y se prolonga hasta el otoo. Por este tiempo el pez manifiesta exteriormente su maduracin sexual. En el caso de los machos, desarrollando un gancho o pico en su mandbula, y en el caso de ambos, acentuando los colores de sus pintas en la piel. Los salmones reciben diferentes nombres atendiendo a su poca de entrada en el ro y al tamao y peso de las piezas: los aales son los salmones que han emigrado al mar por primera vez y tras permanecer en l en torno a un ao, vuelven al ro; y reales o imperiales son los salmones que han emigrado al mar por segunda o tercera vez. Asimismo, el tamao del salmn va decreciendo a medida que avanza la fecha de entrada en el ro y dependiendo de ello recibe diferentes denominaciones: abrileos son los salmones que entran en el ro despus de los imperiales, durante abril, y su peso ronda los cinco o seis kilogramos, la mayora de estos salmones son hembras; mayucos son los salmones que entran en el ro.

anterior

siguiente

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LAS ESPECIES PISCCOLAS El salmn w

en mayo y buena parte de julio, y su peso oscila entre los tres y cinco kilogramos; y agostiegos son los salmones que entran en el ro a finales de julio y agosto, aunque pueden hacerlo antes, a finales de junio y principios de julio, y su peso oscila entre un kilo y medio y tres kilogramos. Por otra parte, tras la puesta, se llama zancado o zancada al salmn desovado. En este estadio es cuando vuelven al mar y la mortalidad de esta fase es muy elevada. El salmn de los ros asturianos presenta en la actualidad una densidad baja, que se trata de mantener por medio de repoblaciones. Una de sus principales amenazas, aparte de otras especies para las que sirve de alimento, son determinadas enfermedades, como la aparicin de lceras en su cuerpo, que pueden ocasionarles la muerte. A travs de la observacin de una escama de un salmn adulto podemos obtener informacin sobre las distintas etapas de su desarrollo. As se pueden observar una serie de semianillos concntricos que nos indican las fases de crecimiento de ese pez. En la zona de insercin de la escama al tronco veremos una concentracin de semianillos que corresponden al crecimiento del pez en el ro hasta que llega a ser esgun y migra al mar. En los salmones que han pasado un invierno en las aguas marinas es el propio borde de la escama el que nos marca la edad. Si el salmn es de dos inviernos de mar y retorna por primera vez al ro veremos un semianillo, si es de tres aos dos semianillos , etc. Nos podemos encontrar con algn salmn que retorne por segunda vez al ro a desovar, es decir, sobrevivi como zancado, alcanz el mar y vuelve a cerrar el ciclo. En esta situacin veremos que uno de los semianillos est irregular, debido a que el animal tuvo que soportar peleas, escasez de caudal de agua, remontes dificultosos que provocan erosiones y heridas, etc.

Salmn remontando un ro (foto: Jos M Fdez. Daz-Forment)

Escama de salmn (Marques de Marzales, Rios salmoneros de Asturias)

Salmn remontando un ro (foto: Jos M Fdez. Daz-Forment)

anterior

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LAS ESPECIES PISCCOLAS La Trucha

La trucha comn Salmo trutta fario (Archivo: Jernimo de La Hoz)

La trucha es un pez muy polimrfico, pudiendo diferenciarse entre la forma sedentaria, trucha de ro, y la migradora, comnmente denominada reo. El reo, se diferencia de la trucha de ro por la tonalidad plateada, con pocas manchas negras y casi ninguna roja, que adquiere tras su llegada al mar. En la mayora de los casos son hembras que se van al estuario para engordar y tener as ms huevos, entran y salen muchas veces y tienen desoves mltiples. La diferencia entre la trucha de ro y la trucha de mar es tan grande que esta muy extendida la creencia de que se trata de dos especies diferentes La trucha comn (S. trutta fario) es la variedad sedentaria que desarrolla toda su vida en aguas dulces y que slo migra aguas arriba durante la poca de reproduccin en busca de lugares para la freza. La trucha comn vive en remansos y pozos de los ros, evitando la corriente fuerte, aunque a menudo se oculta detrs de grandes piedras que rompen la fuerza del agua, entre caas o races de los rboles de la ribera. La reproduccin de la trucha suele comenzar en noviembre y durar hasta la mitad de enero. Su desarrollo es muy lento: una trucha de dos aos no suele superar 20 centmetros de longitud ni pesar ms de 150 gramos. Se alimenta fundamentalmente de huevos de peces, de larvas y de insectos de todas clases. Quiz su mayor enemigo sea ella misma, pues los casos de canibalismo entre truchas son muy frecuentes. El reo (salmo tructa tructa), es la variedad miradora de la trucha que en un momento de su vida se desplaza a los estuarios para completar su crecimiento durante un tiempo que puede oscilar entre unos pocos meses o aos, sin alejarse mucho de la costa. El reo es muy parecido al salmn, sobre todo cuando vuelve o va al mar, pero su longitud raramente excede del metro; su peso como mximo alcanza los quince kilogramos; las manchitas son ms numerosas y ms grandes y numerosas que las del salmn, llegando a ocupar hasta los flancos; y su pednculo caudal es ms ancho y su cuerpo menos esbelto. El reo entra en el ro a finales de abril y primeros de mayo y puede pasar de 1 a 5 aos, generalmente 2. Su vida media es de 5 aos, aunque algunos ejemplares alcanzan los 10.

Reo adulto Salmo tructa tructa (Archivo: Jernimo de La Hoz)

Esgun de reo (Archivo: Jernimo de La Hoz)

Joven reo (Archivo: Jernimo de La Hoz)

anterior

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LAS ESPECIES PISCCOLAS Otras especies u

La lampreaLa lamprea (Petromyzon marinus) es una especie androma que desarrolla su vida entre el ro y el mar. Puede alcanzar pesos entre 2 y 3 kilos y medir ms de 1 metro, tiene el cuerpo cilndrico de color gris, gris-verdoso o pardo. Presenta una ventosa bucal y boca con dientes agudos. En el cuerpo son visibles siete pares de orificios branquiales y un orificio nasal impar. Nace en el ro y la larva vive enterrada en fondos de arena o grava alimentndose de algas o diatomeas. En el ro van a permanecer hasta alcanzar la forma adulta emigrando al mar donde viven en profundidades de 200 a 300 metros hasta que adquieren la madurez sexual regresando a los ros para reproducirse. En el mar desarrollan una alimentacin hematfaga, parasitando principalmente a peces.

Lamprea Petromyzon marinus (foto: Jos M Fdez. Diaz-Forment)

anterior

siguiente

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LAS ESPECIES PISCCOLAS Otras especies v

La anguilaLa anguila (anguilla anguilla) es una especie catdroma que puede alcanzar el metro y medio de longitud y los 6 kilos de peso. Esta caracterizada por tener un cuerpo muy alargado y cilndrico excepto en su parte posterior que esta comprimida lateralmente. Presenta una coloracin variable, que va desde las tonalidades negruzcas o verdosas del dorso a las blanquecinas o amarillentas de la zona ventral, adquiriendo un color plateado en su fase de madurez. La anguila nace en el mar de los Sargazos. Las larvas viajan a las costas europeas y norteafricanas con la ayuda de las corrientes. La larva se transforma en angula en las proximidades de la costa, completando su crecimiento durante el ascenso por el ro. Una vez iniciada su madurez sexual la anguila retorna al mar de los Sargazos, donde se reproduce

anterior

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LA PESCA EN EL SIGLO XX

EL COTO MARZALES

LA SOCIEDAD DE PESCA ASTUR-GALAICA

EL COTO NACIONAL DE TURISMO

LOS GANCHEIROS

LA GUARDERA DEL EO

LA PESCA EN LA ACTUALIDAD

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LA PESCA EN EL SIGLO XX El coto Marzales u

La actividad pesquera en el Eo durante el primer tercio delsiglo XX esta estrechamente unida a la figura del noble gaditano Pablo Larios y Snchez de Pia, Marques de Marzales, que desde los comienzos de la pasada centuria, y tras recorrer diferentes pases europeos entre los que se encontraban Inglaterra y Noruega, impulsar en este ro una serie de proyectos que lo convertirn en un pionero en el mbito de la pesca en Espaa. Pablo Larios era un entusiasta de la pesca deportiva con caa y, al propio tiempo, un estudioso de la biologa del salmn y de las condiciones ms propicias para la reproduccin y desarrollo de este pez. De hecho, plasm sus conocimientos sobre los ros asturianos en su trabajo Ros salmoneros de Asturias que fue premiado por la Diputacin Provincial de Asturias en 1927.18 aos despus, en 1945, la Direccin General de Turismo decidi reeditarlo, aadiendo nuevos textos referidos al resto del norte de Espaa con el ttulo El salmn y su pesca en Espaa.Mapa del Eo elaborado por el Marqus de Marzales, Ros salmoneros de Asturias

El marqus de Marzales, vea en la pesca fluvial una fuente de aprovechamiento y beneficios econmicos. En su opinin, el fomento de la pesca del salmn y otras especies pisccolas del ro inclua la promocin del arrendamiento de trozos del ro a particulares o sociedades de pesca, lo que supondran ingresos para el Estado y los municipios.

Portada de la publicacin Ros salmoneros de Asturias, ao 1930 (Archivo privado de Antonio Abril)

anterior

siguiente

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LA PESCA EN EL SIGLO XX El coto Marzales v

Adems, observaba con preocupacin la despoblacin de los ros asturianos y sintetizaba las causas de esta situacin en tres grandes grupos: por un lado, los obstculos naturales y artificiales; por otro, la impurificacin y la contaminacin de las aguas, y finalmente, el empleo excesivo, abusivo y hasta delictivo de redes y otras artes perjudiciales, as como de sustancias txicas y nocivas. Pablo Larios consideraba vital luchar contra el furtivismo para lo que era necesario atender la vigilancia de los ros con el establecimiento de una guardera fluvial bien preparada y dotada. La guardera tendra las siguientes funciones: llevar la estadstica de salmones capturados; especial vigilancia de las zonas de freza y desove de los salmones y recuento de los salmones que desovan; vigilancia de las cras de salmn que procedan de la repoblacin artificial; fuera de las poca de mayor vigilancia, la guardera debera dedicar un tiempo a la mejora de los cauces de los ros, para la conservacin y repoblacin de trucha y salmn. Por otra parte, el marqus de Marzales consideraba tambin necesario para la recuperacin de los ros el fomento de la piscicultura y la ampliacin de la veda. En su opinin era ms conveniente para la repoblacin artificial la colocacin de huevos en los pedregales y desovaderos naturales del salmn, que la suelta de las cras en el ro. En cuanto a las vedas que era necesaria la proteccin del momento de reproduccin del salmn, por lo que haba que ampliar la veda anual, pero tambin establecer una veda semanal que permitiera remontar el ro a los salmones ms rezagados.

El Marqus de Marzales despidiendo al infante Don Juan en Algeciras, ao 1930 (foto: Archivo privado de la familia Larios)

Red Salmonera (Marqus de Marzales, Ros salmoneros de Asturias)

Croquis de una escala salmonera (Marqus de Marzales, Ros salmoneros de Asturias)

anterior

siguiente

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LA PESCA EN EL SIGLO XX El coto Marzales w

El marqus de Marzales recibi el 1 de febrero de 1917 la concesin de un arrendamiento de pesca en el ro Eo. El coto abarcaba un tramo del ro Eo comprendido entre la presa de Saltadoiro y el pozo salmonero de La Negra. El objeto del arrendamiento era el disfrute y derecho exclusivos de pesca en el plazo de 8 aos por un total de 16020 pesetas. Este primer coto tuvo su continuidad en la dcada de los 30 con uno nuevo que fue arrendado a Enrique Fernndez de Villavicencio y Crooke, cuado del marqus de Marzales. Los ribereos conocen ambos arrendamientos bajo la denominacin comn de coto de Larios. Ambos cotos de Larios contaron con guardas jurados para la vigilancia del ro y de la piscifactora. Del primero se encargaba Laureano Lenza y del segundo Jess Rey Pividal. El coto del Marqus de Marzales fue pionero en la pesca deportiva en Espaa. Pablo Larios Sola ir a San Tirso en la primera quincena del mes de mayo y se pasaba all unas dos semanas pescando, acompaado de unos cuantos amigos e invitados. El primer salmn capturado era consumido en un banquete que daba inicio a la temporada. Los dems eran enviados a La Corua por la empresa Nistal a la pescadera y fbrica de conservas de Luis Lamigueiro, quien los remita conservados a la casa del marqus en Algeciras. Pero el marqus de Marzales no slo pescaba en el tramo de ro arrendado, sino que tambin desarroll aquellas medidas que consideraba necesarias para recuperar la riqueza pesquera de los ros, y as puso en funcionamiento, en una finca llamada Arroxn, la primera piscifactora del Eo. Las huevas fecundadas venan de la Piscifactora de Infiesto. Los alevines se soltaban en el Eo, en un pequeo tramo acotado en las inmediaciones del puente de San Tirso. No tardaron en verse los resultados de la piscifactora, pues durante los ochos aos que dur el arrendamiento logr quintuplicar la produccin de salmones del ro gracias a las sueltas de alevines anuales.

Retrato del Marqus de Marzales (foto: Archivo privado de la familia Larios)

Caja para la incubacin de los huevos de salmn en los arenales (Marqus de Marzales, Ros salmoneros de Asturias)

anterior

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LA PESCA EN EL SIGLO XX La sociedad de pesca Astur-Galaica

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se fueron constituyendopor toda Espaa asociaciones de pesca como consecuencia de la difusin de esta prctica deportiva. Asturias y el Eo no fueron una excepcin en este panorama, pues el 20 de junio de 1926 se constitua en San Tirso de Abres la Sociedad de Pesca Astur-Galaica. Su objetivo era, segn el artculo 2 de su reglamento el fomento en los ros Eo, Suarn y sus afluentes, de la pesca consistente en la actualidad, en salmn, trucha, lamprea y anguila, el iniciar en dichos ros todas las dems clases de peces que puedan vivir en ellos hasta hoy desconocidos en los mismos y el de velar por el exacto cumplimiento de la Ley y su Reglamento. En 1927, a propuesta de esta sociedad de pesca, fue nombrado guarda jurado de pesca particular de esta sociedad lvaro Lenza Cancio, natural y vecino de San Tirso, de cuarenta aos de edad.

Portada del Reglamento de la Sociedad de Pesca Astur-Galaica

anterior

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LA PESCA EN EL SIGLO XX El coto nacional de turismo u

El 16 de mayo de 1945 se creaba el Coto Nacional de Turismo. El cotoconsista en un tramo de 5 kilmetros aproximadamente que discurra por el concejo de San Tirso de Abres, comprendido entre la presa de Saltadoiro y el puente de San Tirso de Abres, sin excluir el tramo entre puentes como ocurra anteriormente en los cotos de Larios. El coto fluvial de turismo abri nuevas posibilidades econmicas a los vecinos de San Tirso, pues tanto las lites del nuevo rgimen como gran nmero de turistas extranjeros acudieron all a pescar, permaneciendo en el pueblo en muchas ocasiones hasta una semana.El guarda Jess Rey Pividal acompaado de dos pescadores, ao 1946 (foto: Josefa Rey)

El ro qued dividido en un principio en tres partes: las zonas desde Ribeira de Piqun hasta la presa de Saltadoiro y desde el puente de San Tirso hasta el puente de Abres eran libres, mientras que la zona entre ambas dependa de la Direccin General de Turismo. En 1956 se crearon en las zonas libres dos nuevos cotos administrados por el Servicio Nacional de Pesca Fluvial y Caza, los de Puentenuevo y de Abres, que estaban divididos en dos tramos especial (A y Z) y uno ordinario. El Coto Nacional de turismo por su parte estaba dividido inicialmente en cinco lotes y despus en seis. Para el disfrute de estos cotos salmoneros haba unas normas generales que se deban observar: la primera hace referencia a la limitacin del nmero diario de permisos en los dos tramos especiales de Abres y de Puentenuevo, mientras que para los ordinarios no haba limitacin de permisos.

El pescador Alfonso Menndez exhibiendo un buen ejemplar de salmn (foto: Alfonso Menndez)

Jess Rey Pividal y un pescador, ao 1946 (foto: Josefa Rey)

anterior

siguiente

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LA PESCA EN EL SIGLO XX El coto nacional de turismo v

Por otra parte el importe de los permisos oscilaban entre las 25 ptas. del coto de Puentenuevo hasta las 250 que se podan llegar a pagar en el coto de Abres. Finalmente, se estableca el lmite de capturas en 3 salmones y se recortaba el uso de cebos naturales durante el periodo comprendido entre el 1 de mayo y el 8 de julio. La venta de los permisos para los tramos especiales se iniciaba a las diez de la maana del da 16 de febrero por el Guarda de Pesca Fluvial encargado del coto, y el nico orden de prelacin para su entrega sera el instante en que se hiciera efectivo el importe del permiso. El Coto Nacional de Turismo tena por objeto el fomento de la pesca deportiva. Fueron numerosos los turistas tanto extranjeros como espaoles. Haba italianos, franceses, alemanes, britnicos e incluso estadounidenses y rabes. Los pescadores pernoctaban y coman en el Hostal Rey que se converta en el epicentro de las actividades. Pero a los ribereos no les gust este acotamiento, ya que bien dotado de eficaz guardera, la incidencia del furtivismo en l fue escasa. El coto, sin embargo, cre riqueza y puestos de trabajo en San Tirso y fue el aliciente para que se acercaran otras personas a la zona, convirtindose el turismo deportivo de la pesca en un motor econmico de San Tirso de Abres. Entre los objetivos del Coto Nacional de Turismo se encontraba la repoblacin pisccola del ro. Para este fin se construy, junto a la presa de Saltadoiro, una estacin de desove y criadero de alevines. No obstante, a pesar de que el Eo mantuvo un buen nivel de capturas, la repoblacin artificial no dio los resultados espectaculares de los aos veinte, pudiendo atribuirse en parte este fracaso a la polucin de las aguas.

Pescando en el Eo, aos 60 (foto: Archivo Privado de Miguel Aguilar)

Escena de pesca en el Eo hacia los aos 50 (foto: Josefa Rey)

anterior

siguiente

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LA PESCA EN EL SIGLO XX El coto nacional de turismo w

En el Coto Nacional de Turismo fue frecuente la presencia de las lites del rgimen franquista, incluido el propio Jefe del Estado Francisco Franco, gran aficionado a la pesca. (16) Todas las semanas santas, desde 1964 hasta 1973 en que ya no pudo acudir ms por el deterioro de su salud, Franco se acercaba al Eo a pescar salmones. Aunque se alojaba en el Parador Nacional de Turismo de Ribadeo, se instalaba en un campamento con cocina de campaa, junto al puente de San Tirso, donde coma las piezas capturadas con su squito. La llegada del Jefe del Estado a la zona significaba inmediatamente un enorme despliegue de la Guardia Civil, que ocupaba posiciones estratgicas dominantes de la carretera y el ro, en todo el trayecto desde Abres hasta Saltadoiro.

Aunque Francisco Franco fuera un buen pescador, los salmones le picaban con muchas ms probabilidades que a los dems, pues varios das antes de su llegada a San Tirso se vedaba el ro para que se acumulasen todos los salmones posibles que entrasen, y adems que no estuviesen acostumbrados de ver cucharillas, al arte con el que pescaba.

Franco acompaado de dos guardas del Eo (foto: lvaro Oliveros)

Franco y su esposa saludando en el Parador de turismo de Ribadeo a Luis Daz Sanjurjo, alcalde de San Tirso (foto: Cruz Ron)

Antonio el sordo, gancheiro habitual de Franco (foto: Eloy Cigarrn)

anterior

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LA PESCA EN EL SIGLO XX Los gancheiros u

En San Tirso de Abres la llegada de pescadores deportivos diolugar a la aparicin de una nueva profesin. Se trata de los gancheiros, ribereos que acompaaban a los pescadores forneos y les guiaban por el ro. El propio guarda del coto, Jess Rey Pividal, foment y promovi esta actividad entre los vecinos del concejo, pues llamaba a chavales para que acompaasen a los pescadores forneos y ganaran algo de dinero ya en tiempos del coto de Larios. Los gancheiros llegaron a ser muy numerosos durante esta poca, aunque en la actualidad se ha convertido en una actividad residual, fiel reflejo del cambio acontecido en el ro en los ltimos aos. Muchos de los gancheiros pescaban anteriormente de manera furtiva truchas y conocan a la perfeccin el ro, pero la compaa de los pescadores deportivos que venan de fuera les sirvi en un primer momento para aprender a usar bien la caa de pescar y ms tarde fueron ellos los que empezaron a aconsejar cmo pescar a otros pescadores menos diestros, adquiriendo un enorme prestigio en el mbito ribereo y entre los propios pescadores.

Grupo de gancheiros (foto: Archivo Amaido)

El gancheiro Gervasio Novo, ao 1967 (foto: Gervasio Novo)

lvaro Valea a principios de los 60 (foto: San Tirso en imgenes 1900-2000)

El gancheiro Gevasio Novo acompaado de dos pescadores (foto: Gervasio Novo)

anterior

siguiente

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LA PESCA EN EL SIGLO XX Los gancheiros v

Alfonso Menndez, otro pescador y los gancheiros Gervasio Novo y Eloy Cigarrn en los aos 60 (foto: Alfonso Menndez)

Los gancheiros ayudaban a los pescadores en todo lo relacionado con el lance y entre sus funciones se encontraban la eleccin de los mejores lances para la captura de salmones y de los artes ms propicios (cebo natural, cucharilla, mosca), pero tambin la preparacin de los cebos. Ellos eran, adems, los encargados de ganchear (enganchar) el salmn con el gancho que llevaban siempre consigo para echarlo a tierra una vez que el pescador lo tena a punto. De este gancho procede precisamente el nombre de gancheiro. Los pescadores y los gancheiros pasaban todo el da por el ro, salan a primera hora y regresaban al anochecer, con la pequea pausa de la comida en el Hostal Rey. Slo poda haber un gancheiros por lote, de manera que los tres pescadores de un lote tenan que compartir el gancheiros que les correspondiese. No obstante, los pescadores solan repetir con el gancheiro que les haba tocado en otras ocasiones. Los gancheiros tenan otro oficio el resto del ao, pues aunque su actividad durante la temporada de pesca daba dinero, no era suficiente para mantenerse todo el ao.

El ltimo gancheiro Jos Prez Molejn, trabajando en Marzo de 2007 (foto: Jos M. Prieto)

Grupo en el que aparecen pescadores, gancheiros y guardas (foto: Eloy Cigarrn)

Entre los gancheiros de San Tirso se encuentran Antonio Prez (El Sordo), El Castelao, El Cartero, El Zapatas, Jos Ramn Yanes Daz, Gervasio Novo Paraje, Eloy Cigarrn Martnez y Jos Prez Molejn (Pepe El Barbas). Este ltimo es el nico que sigue en activo en la actualidad.El ltimo gancheiro Jos Prez Molejn, trabajando en Marzo de 2007 (foto: Jos M. Prieto)

anterior

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LA PESCA EN EL SIGLO XX La guardera del Eo u

Desde los aos cuarenta se pusieron mayores esfuerzos en la vigilancia del ro con el establecimiento de una guardera fluvial, lo quepermiti luchar ms eficazmente contra el furtivismo. En los aos 50 y 60, el Eo contaba con un total de siete guardas, de los que tres estaban en San Tirso, dos en Puentenuevo y dos en Abres. En San Tirso, el antiguo encargado de la vigilancia del segundo coto de Larios, Jess Rey Pividal, volvi a ocupar el puesto y fue su guarda mayor. Otros guardas del coto de turismo fueron Manuel Cigarrn Campos, Manuel Lpez Lpez o Manuel Quintana. En 1956 entraron al servicio fluvial en el coto de Abres lvaro Oliveros Soto y Jos Mara Martnez Rodrguez Lutima, que adems lleg a ser despus el guarda mayor de todo el ro Eo, mientras que el coto de Puentenuevo se encontraba Gustavo Mndez Novo. La guardera tena como principal objetivo vigilar y poner freno al excesivo furtivismo en el ro, especialmente entre los pescadores de Abres, que no se limitaban a la zona baja del ro. Lentamente, los guardas intentaban concienciar a los ribereos de lo perjudicial de sus prcticas de pesca. Estaban encargados de la concesin de los permisos de pesca y de rellenar las guas del salmn, as como de realizar repoblaciones peridicas de las especies pisccolas, especialmente salmones y truchas. La vida de los guardas en el Eo, tanto en el coto de turismo como en la parte baja de Abres, donde se concentraban la mayora de los pescadores furtivos, era todo menos tranquila, pues se creaban enemistades entre sus propios vecinos que intentaban explotar el ro con artes ilegales como las redes.

El guarda lvaro Oliveros y un pescador (foto: lvaro Oliveros)

Grupo de guardas (foto: lvaro Oliveros)

El guarda lvaro Oliveros mostrando un salmn (foto: lvaro Oliveros)

Dos guardas (foto: lvaro Oliveros)

anterior

siguiente

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LA PESCA EN EL SIGLO XX La guardera del Eo v

Poco a poco, la guardara fluvial fue cada vez mejor dotada. La carretera de Ribadeo a Lugo que segua el cauce del ro facilitaba las rondas que deban realizar. Primero dispusieron de bicicletas para recorrer el ro, ms tarde de sucesivos modelos de motocicletas y finalmente automviles.

Los guardas estaban encargados de rellenar las guas de los salmones. Al final de la jornada, los pescadores deban reunirse con los guardas para rellenar las guas del salmn y precintar los ejemplares, que certificaba la legalidad de su pesca. Las guas eran unas fichas en las que se deban anotar los datos del pescador (nombre, residencia) y del ejemplar (peso, longitud, circunferencia mxima) y circunstancias de la pesca (lugar, pozo, cebo empleado). La gua se acompaaba del precintaje, que consista en una ficha que se grapaba a la boca del salmn.Hasta la instauracin de los cotos salmoneros de Abres y Puentenuevo, los salmones se precintaban en el Hostal Rey de San Tirso. Pero posteriormente, los del coto de Abres pasaron a precintarse en el bar y tienda de ultramarinos de lvaro Oliveros Soto. En los ltimos aos, el centro de precintaje del Eo ha quedado centralizado en el refugio de Xesteira.

Dos guardas midiendo un salmn para su precintaje tras su pesca (foto: Josefa Rey)

anterior

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LA PESCA EN EL SIGLO XX La pesca en la atualidad u

El Estado de las AutonomasEl fin del franquismo y la nueva organizacin del estado en autonomas supuso cambios en la explotacin de los recursos fluviales. Entre las competencias que se cedan a los nuevos entes territoriales se encontraba la pesca en aguas interiores o continentales, que hasta ese momento vena gestionando icona. De manera que, en su Estatuto de Autonoma, el Principado de Asturias asuma, entre otras, las competencias exclusivas en la pesca en aguas interiores, fluviales y lacustres, marisqueo y acuicultura, alguicultura, as como el desarrollo de cualquier otra forma de cultivo industrial, lo mismo que Galicia. En el Eo, al ser un ro compartido por ambas comunidades autnomas, se dio paso a una administracin dividida en la que cada una de ellas gestiona el cincuenta por ciento de los tramos limtrofes y en exclusiva los tramos propios a travs de la consejera correspondiente. Esta competencia, sin embargo, tard bastantes aos en ser desarrollada, hubo que esperar hasta la Ley 3/1998 de 11 de diciembre, de Pesca Fluvial, para que el Principado de Asturias dispusiera de una ley integral sobre la materia, que, no obstante, fue sustituida cuatro aos despus por la Ley 6/2002, de 18 de junio, sobre Proteccin de los ecosistemas acuticos y de regulacin de la pesca en aguas continentales, que es la que rige en la actualidad. En el prembulo de la ley de 1998 ya se reconocan los cambios acontecidos en la pesca fluvial desde los aos setenta, pues ya era considerada una actividad que aglutina el inters de multitud de asturianos, no ya en el sentido que pudo haber tenido como fuente de recursos alimentarios, sino en el ms concordante con los tiempos actuales que responde a demandas de tipo recreativo, deportivo, de contacto del hombre con la naturaleza y de ocio.

Foto: Gervasio Novo

Foto: Archivo Amaido

Foto: Archivo Amaido

Foto: Archivo Amaido

anterior

siguiente

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LA PESCA EN EL SIGLO XX La pesca en la atualidad v

A estas dos leyes hay que sumar, no obstante, las Normas de pesca en aguas continentales que desde 1985, ao en que se asumi en la prctica la competencia en pesca fluvial, el Gobierno del Principado de Asturias ha venido decretando anualmente, recogiendo aspectos tales como los perodos hbiles de pesca, las vedas especficas, los cupos de capturas, las tallas mnimas, los artes y cebos autorizados y prohibidos. En la actualidad, el Principado de Asturias cuenta con sesenta y tres cotos salmoneros y cuarenta y cuatro cotos trucheros distribuidos por toda su geografa, desde la cuenca del Eo hasta la cuenca del Cares-Deva. En la temporada de pesca de 2006 se crearon, adems, en las zonas libres salmoneras de algunos ros un total de cuarenta y cuatro nuevos cotos salmoneros parciales, en los que se puede pescar durante los jueves, viernes y sbados de cada semana, mantenindose el rgimen de pesca libre durante los das restantes (domingos, lunes, martes y mircoles). El ro Eo, por su parte, dispone en la actualidad de quince cotos salmoneros, de los que once limitan con la vecina comunidad gallega y, por tanto, son de competencia compartida y cuatro atraviesan el territorio asturiano por el concejo de San Tirso dAbres. Adems, el Eo cuenta con un pequeo tramo libre de pesca. El coto del puente de San Tirso fue declarado en 2001 como coto de pesca sin muerte, por lo que las capturas que se efecten en l durante la temporada a partir de un determinado da han de ser devueltas al ro con vida. En cada uno de los cotos slo est permitida la presencia de tres pescadores diarios, que slo pueden capturar tantos salmones como titulares presentes haya en el coto.

Foto: Jos M. Prieto

Foto: Miguel Aguilar

Foto: Archivo Amaido

anterior

siguiente

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LA PESCA EN EL SIGLO XX La pesca en la atualidad w

La produccin salmonera y la repoblacinTras el traspaso de competencias en pesca fluvial al Gobierno del Principado de Asturias y a la Xunta de Galicia, la produccin salmonera del Eo fue disminuyendo alarmantemente, pasndose de mil doscientas veintids capturas en 1980 a ocho en 1997. Sin embargo, con la entrada del siglo XXI se percibe una ligera mejora y un mayor nmero de capturas. Entre las causas que explican esta recuperacin de la poblacin del ro se encuentra, segn los propios ribereos, la rotura de la presa de Abres en el ao 2000, que desde entonces permite a los salmones remontar con facilidad el ro y desovar sin dificultades en la zona alta. Sin embargo, uno de los mayores peligros que existe para las poblaciones de salmones y truchas en la actualidad es la falta de control tanto de la poblacin de muiles en el ro como de la poblacin de cormoranes y garzas, aves muy depredadoras con la fauna pisccola. Desde la autonoma se han realizado diversas sueltas de alevines de salmones en el Eo, unas veces a cargo de la Xunta gallega y en otras ocasiones a cargo del Gobierno asturiano.

Foto: Archivo Jernimo de La Hoz

Foto: Miguel Aguilar

anterior

siguiente

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LA PESCA EN EL SIGLO XX La pesca en la atualidad x

El campanu del EoSe trata de una arraigada y popular tradicin que consiste en el primer salmn sacado de la temporada en cada uno de los ros asturianos, de manera que hay un campanu absoluto para todos los ros del pas y uno particular para cada ro. Adems, la subasta del campanu constituye la nica excepcin a la prohibicin de la venta de las piezas capturadas en los ros asturianos. Se desconoce la procedencia del nombre, aunque existen varias interpretaciones populares. Para unos, el primer salmn que se pesca es el que ms suena, el que da la campanada por la gran expectacin que suscita. Para otros, el campanu es el primer salmn que sube el ro, el que dirige a los dems y que, por tanto, lleva el campanu. Finalmente, hay quienes asocian el campanu a los campanarios y a las campanas de iglesias y capillas prximas al ro. En cualquier caso, la antigedad de la tradicin del campanu no permite precisar exactamente cul fue su sentido y significado inicial, aunque cualquier de las tres explicaciones podran ser factibles. En la actualidad, la subasta del campanu aade al prestigio social y profesional del pescador, fuertes compensaciones econmicas, adems de un gran despliegue informativo a cargo de los medios de comunicacin. Por otra parte, la idea de dar mayor realce a los salmones de mayor peso capturados llev al ayuntamiento de San Tirso de Abres a instaurar en 1998 el galardn del Salmn de Oro, que consiste en un broche de oro que se entrega al pescador que haya sacado el salmn de mayor peso de la temporada.

Foto: Jos M. Prieto

Foto: Archivo Amaido

anterior

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

LA PESCA EN EL SIGLO XX La pesca en la atualidad x

El Salmn de OroHasta hace unas pocas dcadas no era raro que se pescaran en el Eo salmones de ms de diez kilogramos de peso. Ello era as, entre otras cosas, porque eran ms frecuentes los imperiales o salmones de que haban permanecido ms tiempo en el mar y haban tenido ms tiempo para desarrollarse. En la actualidad, sin embargo, los salmones son aales de menor tamao. Desde que hay estadsticas, el salmn de mayor tamao pescado en el Eo fue capturado por Antonio Martnez Legazpi. El ejemplar pes catorce kilos y setecientos gramos y meda 113 centmetros de largo. La idea de dar mayor realce a los salmones de mayor peso capturados llev al ayuntamiento de San Tirso de Abres a instaurar en 1998 el galardn del Salmn de Oro, que consiste en un broche de oro que se entrega al pescador que haya sacado el salmn de mayor peso de la temporada en el Eo.

Foto: Jos M. Prieto

Foto: Jos M. Prieto

anterior

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

ARTES DE PESCA u

Los artes de pesca constituyen los instrumentos delos que se vale el hombre para pescar y son un fiel reflejo de la cultura riberea. En la actualidad y desde 1939 slo est permitida en Espaa la pesca en los ros con caa y anzuelo, empleando diferentes cebos naturales o engaos artificiales. Sin embargo, histricamente los pescadores y ribereos de Asturias y, en particular, del Eo han empleado numerosos artes, aparejos e instrumentos. Muchos de estos artes, una vez prohibidos e ilegalizados, siguieron siendo empleados de manera furtiva por los ribereos al menos hasta los aos 70 del siglo XX. Los artes aplicados a la pesca en el ro son los siguientes: los apostales, las estacadas y las encaizadas; las redes; las fisgas y los garrampines; las mquinas salmoneras, de las que no consta su utilizacin en Eo; los venenos; y finalmente las caas o varas emplean seuelos para capturar el pez por la boca.Esquileiro (Cndido Sanjurjo, Entre Fonteo y el mar. Apuntes sobre el Eo y su entorno)

Por otra parte, para la pesca de angulas los ribereos del Eo usaban el esquileiro compuesto de un aro de madera o hierro con red metlica muy fina sujeto a un palo largo, una luz y un cajn.

siguiente

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

ARTES DE PESCA vLos apostales, las encaizadas y las estacadas Los apostales, las encaizadas y las estacadas eran unos artes fijos que alteraban el cauce de los ros para facilitar la captura de salmones, truchas, reos o lampreas. Fueron utilizadas desde la Edad Media hasta que Carlos IV dictamin, por los problemas que ocasionaban en el Naln, su eliminacin para permitir tanto la navegacin como la pesca de los pueblos ribereos. Las redes Los artes ms empleados en el Eo por los ribereos, especialmente entre los pescadores de Abres, para la pesca de salmones y truchas, hasta su prohibicin definitiva en 1939, eran las redes, y an despus siguieron siendo ampliamente utilizadas por las noches. Las redes eran una tela o un pao de cuerda o hilo de camo o lino enlazado o anudado de modo ordenado ayudado por un molde de madera hecho a propsito y gracias al cual se formaban los cuadros o claros de malla. Entre las redes se encontraban las barrederas o de arrastre, las fijas y los trasmallos, marcando la diferencia entre ellas el tamao que presentaban, el nmero de mallas con que contaban o la medida del cuadro o claro de malla. En el Eo una de las ms difundidas entre los pescadores era un trasmallo conocido con el nombre de borxel a vara, usado para la pesca de la trucha.Red salmonera (Diccionario Histrico de los Artes de la Pesca Nacional de Antonio Saez Reguart)

Estacada (Diccionario Histrico de los Artes de la Pesca Nacional de Antonio Saez Reguart)

Borxel a vara (Cndido Sanjurjo, Entre Fonteo y el mar. Apuntes sobre El Eo y su entorno)

anterior

siguiente

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

ARTES DE PESCA w Las nasasEn el Eo y los dems ros asturianos se empleaban diferentes tipos de nasas o butrones para pescar, que constituan trampas en las que los peces quedaban atrapados. Estos artes podan ser elaborados bien con tiras de madera, bien con redes y se asociaban frecuentemente a encaizadas o estacadas que dirigan la pesca hacia ellas. En el Eo los pescadores de Abres las colocaban furtivamente en la presa para capturar salmones y truchas, siendo una de las ms generalizadas la limaqueira. Las fisgas y los grampines Las fisgas y los grampines constituyen artes de pesca punzantes que tenan como objetivo enganchar salmones, truchas y otros peces por fuera para echarlos a tierra. La fisga es un instrumento concebido a modo de arpn que consiste en una pieza de hierro que consta entre tres y siete dientes o pas provistas de agallas. Se manejaba enmangada en un palo de madera. El grampn, por su parte, es un instrumento que consiste en un aparejo de triple anzuelo o tres anzuelos con sus correspondientes puntas, agallas y caas, unidas estas ltimas en su parte superior.Fisga (Diccionario Histrico de los Artes de la Pesca Nacional de Antonio Saez Reguart)

Los venenos y otras sustancias afines A pesar de su repetida prohibicin los venenos y otras sustancias afines fueron empleados frecuentemente en los ros asturianos para la pesca de salmones y otros peces hasta las dcadas centrales del siglo xx. Entre las sustancias txicas que se emplearon se encontraban el beleo, la cal viva, la cicuta, el cloruro, la coca o el gordolobo o el torvisco, pero tambin sustancias explosivas como la dinamita, altamente destructivos con poblaciones pisccolas y el propio ro.anterior siguiente

Limaqueira (Cndido Sanjurjo, Entre Fonteo y el mar. Apuntes sobre El Eo y su entorno)

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

ARTES DE PESCA xLa caa de pescar y los seuelos La caa fue introducida en el Eo por los pescadores deportivos, difundindose poco a poco entre los ribereos, sobre todo en el concejo de San Tirso. Con la caa van asociados la lnea, el carrete, el plomo y el anzuelo al que se aplica los diferentes cebos o engaos para que piquen los peces. La materia prima con que se elaboraban inicialmente las primitivas caas era la caavera o canaveira, una planta autctona, que se encuentra en las orillas de los ros, lagunas y zonas pantanosas. Las caas elaboradas con caavera por los ribereos fueron dando paso lentamente a las caas modernas importadas y fabricadas de forma industrial con nuevos materiales de fibras artificiales como el vidrio o el carbono, materiales muy elsticos, flexibles, ligeros y slidos.Pescando con caa (Diccionario Histrico de los Artes de la Pesca Nacional de Antonio Saez Reguart)

A la caa se le asociaba, al menos desde el siglo XVIII, el carrete, aunque tard en popularizase, emplendose por lo general un simple ovillo. (10) En cuanto a la lnea, se trata del sedal con el que se pesca y en el que se dispone el aparejo. Los diferentes tipos de sedales que existan en el siglo XVIII llegaron al siglo XX. En la dcada de los 30 aparecieron en el mercado las primeras fibras sintticas, pero no fue hasta los aos de posguerra cuando comenzaron a generalizarse en el Eo. Entre las marcas que hicieron su aparicin se encontraba el niln, que se hizo tan popular que bajo su nombre se engloban desde entonces todas las fibras artificiales.

Diferentes tipos de carretes, aos 30 (Museo del Pueblo de Asturias

Diferentes tipos de cucharillas, aos 30 (Museo del Pueblo de Asturias)

anterior

siguiente

CENTRO DE INTERPRETACIN DE LA PESCA EN EL EO

ARTES DE PESCA y

Los cebos son los seuelos que sirven para atraer y clavar un pez. Para la pesca con caa se emplean diferentes tipos de engaos que pueden ser naturales o artificiales. Los ms empleados son los siguientes: el cebo natural; la cucharilla; el devn y el devonn, y la mosca y la pluma. En la pesca de ro se emplean diferentes cebos naturales. Para el salmn lo ms comn es la mioca o lombriz de tierra y la quisquilla o camarn. La cucharilla es un cebo artificial empleado para la pesca de salmones y truchas que se ven atrados por el movimiento, las vibraciones y los reflejos que produce en el agua. El devn es un cebo artificial metlico que pretende imitar un pez, como variedad podemos mencionar el devonn, que es un devn pequeo que se emplea para pescar truchas. La mosca y la pluma son dos cebos artificiales que imitan insectos o moscas en sus diferentes estadios evolutivos.

Moscas de trucha (Museo del Pueblo de Asturias)

Moscas de salmn (Museo del Pueblo de Asturias)

anterior