CENTRO DE FORMACIÓN Y REALIZACIÓN … · utilizado como metodología de evaluación la...

38
CENTRO DE FORMACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA INFORME FINAL Evaluación Externa Final del Proyecto “Formación Avanzada Integral en Comunicación Audiovisual y Derechos de Mujeres Indígenas de la Región Oriental Amazónica y Sur de Bolivia” Elaborado por: Gilka Beatriz Mercado Ledezma Nelson Machicao Beltrán Junio de 2013

Transcript of CENTRO DE FORMACIÓN Y REALIZACIÓN … · utilizado como metodología de evaluación la...

 CENTRO DE FORMACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA 

    

  

INFORME FINAL   

 

Evaluación Externa Final del Proyecto   “Formación  Avanzada Integral en Comunicación Audiovisual 

y Derechos de Mujeres Indígenas de la Región Oriental Amazónica y Sur de Bolivia” 

  

  

Elaborado por:  

Gilka Beatriz Mercado Ledezma Nelson Machicao Beltrán 

     

Junio de 2013 

CONTENIDO  

 T1.  Introducción .................................................................................................................................1 2.  Objetivos y Metodología de la evaluación........................................................................................ 3 2.1.  Objetivos .................................................................................................................................................. 3 2.2.  Metodología utilizada .............................................................................................................................. 3 

3.  Evaluación del Diseño del Proyecto................................................................................................. 5 3.1.  Pertinencia y relevancia del proyecto...................................................................................................... 5 3.2.  Estrategia del Proyecto ............................................................................................................................ 6 3.3.  Cobertura del Proyecto y su Grupo Meta ................................................................................................ 7 3.4.  Coherencia  del Diseño: Objetivos, resultados  e indicadores ................................................................. 8 

4.  Cumplimiento de Indicadores de la Matriz de Planificación del Proyecto.............................................10 4.1.  Objetivo General del Proyecto ............................................................................................................... 10 4.2.  Objetivo Específico del Proyecto............................................................................................................ 10 4.3.  Evaluación de cumplimiento de los Resultados del Proyecto................................................................ 12 

5.  Evaluación del Desempeño del Proyecto.........................................................................................15 5.1.  Viabilidad ............................................................................................................................................... 15 a.  Nivel y forma de coordinación de las instituciones.............................................................................. 15 b.  Grado de apropiación de las beneficiarias, las organizaciones y la comunidad.................................. 16 

5.2.  Participación .......................................................................................................................................... 17 a.  Selección de las participantes ............................................................................................................... 17 b.  Nivel de participación en las actividades del proyecto ........................................................................ 19 

5.3.  Eficacia y Eficiencia. ............................................................................................................................... 20 a.  Cumplimiento de los objetivos del Proyecto........................................................................................ 20 b.  Desempeño General del Proyecto. ....................................................................................................... 21 c.  Recursos Utilizados. .............................................................................................................................. 28 

5.4.  Sostenibilidad......................................................................................................................................... 30 6.  Expectativas de Impacto...............................................................................................................31 7.  Lecciones Aprendidas.................................................................................................................. 32 8.  Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................................. 33 8.1.  Conclusiones .......................................................................................................................................... 33 8.2.  Recomendaciones .................................................................................................................................. 34 

ANEXOS ........................................................................................................................................... 35 

i

 

ii

 ACRÓNIMOS 

 APC    Agencia Plurinacional de Comunicación  APG    Asamblea del Pueblo Guaraní CAIB    Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia CEFREC    Centro de Formación y Realización Cinematográfica CEMIG     Central de Mujeres Indígenas Guarayas  CICOL    Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío CIDOB    Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia  CMIB    Central de Mujeres Indígenas del Beni CNAMIB   Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia CNMCIOB‐BS   Confederación  Nacional  de  Mujeres  Campesinas  Indígenas  Originarias  de  Bolivia‐ 

Bartolina Sisa  CONAMAQ   Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu  COPMAG  Central de Pueblos Nativos Guarayos CPE     Constitución Política del Estado Plurinacional CPEMBE   Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni CPIB    Central de Pueblos Indígenas del Beni CPITCO    Central de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba CSCB     Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia  CSUTCB    Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia  FDMCIOSC–BS  Federación  Departamental  de Mujeres  Campesinas  Indígenas Originarias  de  Bolivia 

Bartolina Sisa de Santa Cruz  FDMCIOT–SC  Federación  Departamental  de Mujeres  Campesinas  Indígenas Originarias  de  Bolivia 

Bartolina Sisa de Tarija IA    Indagación Apreciativa  ONG    Organización no gubernamental TIPNIS    Territorio Indígena del Parque nacional Isidoro Secure 

  

Evaluación Externa Final del Proyecto   “Formación  Avanzada Integral en Comunicación Audiovisual y Derechos de 

Mujeres Indígenas de la Región Oriental Amazónica y Sur de Bolivia”   1. Introducción  El Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), es una Asociación que trabaja en el ámbito nacional boliviano, que fue fundado el 13 de abril de 1989 en La Paz Bolivia. El CEFREC fue concebido como una  institución de  servicio, que  surge  con el  fin de atender prioritariamente y de manera especializada el componente  comunicacional  de  experiencias  y  espacios  organizativos,  educativos  y  culturales,  que  por diversas  razones,  las  instituciones  de  acción  social  no  cubren.  En  éste  escenario  la  comunicación,  es concebida como un aliado estratégico fundamental para avanzar en la transformación de la sociedad y para el logro de un pleno reconocimiento y vigencia de los derechos de los pueblos indígenas.  El  CEFREC  plantea  como  visión  “desarrollar  de manera  especializada  el  componente  comunicacional  en función  del  desarrollo  de  los  Pueblos  Indígenas  y  sectores  populares,  en  los  aspectos  y  procesos organizativos,  educativos  y  culturales  motivando  y  coordinando  acciones  referidas  a  la  formación  y capacitación integral, producción y circulación del video y la comunicación indígena en Bolivia en un marco de coordinación e impacto internacional”1.  Su misión  es  “lograr una  comunicación  intercultural más  justa, que  apoye  el proceso  de democratización comunicacional  y  equidad  en  la presencia de  los pueblos  indígenas originarios  y  sectores populares  en  el contexto nacional, en el marco de una permanente  reflexión  y divulgación de  su  realidad y derechos  y  la creación de espacios educativos propios culturalmente apropiados”2.  El CEFREC  junto a  la Coordinadora Audiovisual  Indígena Originaria de Bolivia CAIB, desde hace varios años atrás  trabajan  en  la  implementación  del  Plan  Nacional  Indígena Originario  de  Comunicación  Audiovisual, iniciativa  impulsada por cinco organizaciones  indígenas nacionales: Confederación de Pueblos  Indígenas de Bolivia (CIDOB), Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB), Confederación Sindical Única de Trabajadores  Campesinos  de  Bolivia  (CSUTCB),  Consejo  Nacional  de  Ayllus  y  Markas  del  Qullasuyu (CONAMAQ) y  la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas  Indígenas Originarias de Bolivia‐ Bartolina Sisa  (CNMCIOB‐BS).  Actualmente  se  constituyen  en  el  Sistema  Plurinacional  de  Comunicación  Indígena Originario Campesino Intercultural.  Dentro  de  las  actividades  que  el  CEFREC  viene  desarrollando  para  cumplir  con  su  visión  y  misión institucionales, en  coordinación  con  la ONG MUGARIK GABE y  con el  financiamiento del Ayuntamiento de Bilbao, y como parte del Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural, a  partir  del  2011  ha  ejecutado  el  Proyecto  “Formación Avanzada  Integral  en  Comunicación Audiovisual  y Derechos de Mujeres  Indígenas de  la Región Oriental Amazónica y Sur de Bolivia”, que tiene como objetivo general el siguiente:  Fortalecer  a  las  organizaciones  de  mujeres  indígenas  en  función  de  avanzar  a  la  plena  vigencia  e implementación de  los derechos de  los pueblos  indígenas y de  los derechos de  las mujeres  indígenas y a  la construcción de una nueva sociedad más justa, incluyente y con  equidad entre hombres y mujeres.  

1  Formulario  de  solicitud  de  apoyo  a  proyectos  de  Cooperación  Internacional  al  Desarrollo;  Proyecto  “Formación  Avanzada Integral en Comunicación Audiovisual y Derechos de Mujeres Indígenas de la Región Oriental Amazónica y Sur de Bolivia”. 

Informe Final ‐ Página | 1   

2 Ibíd. 

En  la  actualidad  el  referido  Proyecto  se  encuentra  en  la  etapa  de  cierre  y  una  de  las  actividades  finales previstas  en  su  diseño,  es  la  de  realizar  una  evaluación  final  externa,  presentándose  a  continuación  los resultados más importantes de la mencionada evaluación.   El presente informe está constituido por ocho capítulos con el siguiente contenido: 

• El primer capítulo, lo constituye la presente introducción, • El segundo capítulo describe los objetivos y metodología utilizada para la Evaluación,  • En el  tercer capítulo  se  realizar una evaluación del diseño del Proyecto en  términos de  relevancia 

pertinencia, estrategia utilizada y cobertura planteada, • En  el  cuarto  capítulo  se  realiza  una  evaluación  del  grado  de  cumplimiento  de  indicadores 

formulados en la Matriz de Planificación del Proyecto, • En  el  quinto  capítulo  se  realiza  una  evaluación  del  desempeño  del  proyecto  en  términos  de 

viabilidad, cobertura, participación, eficiencia, eficacia y sostenibilidad, • En  el  sexto  capítulo  se perfilan  algunas perspectivas de  impacto,  identificadas  al momento de  la 

evaluación y que se encuentran todavía en proceso de maduración, • En el séptimo capítulo se mencionan  las  lecciones aprendidas (positivas o negativas), que han sido 

identificadas de manera participativa con todos los involucrados, • Finalmente  en  el octavo  capítulo,  se mencionan  las principales  conclusiones de  la  evaluación  así 

como aquellas recomendaciones para potenciales futuras intervenciones.    

Informe Final ‐ Página | 2   

 

 2. Objetivos y Metodología de la evaluación  

 2.1.Objetivos   

 El objetivo general definido para la presente Evaluación ha sido divido en cinco componentes: 

• Verificar el cumplimiento de los indicadores previstos y sus fuentes de verificación • Verificar y registrar el desarrollo,  los avances,  logros y dificultades de  la ejecución del proyecto en 

cada uno de sus componentes  • Evaluar  si  las  transversales  propuestas  en  el  proyecto  se  expresan  en  las  diversas  acciones  y 

resultados logrados • Realizar  recomendaciones  pertinentes  para  la  continuidad  del  proyecto,  estableciendo  si  la 

Organización Ejecutora ha establecido o confirmado acuerdos claros y concretos al respecto.  • Identificar  las  lecciones  aprendidas  (efectos  positivos  y  obstáculos)  durante  la  ejecución  del 

proyecto, en cada uno de sus componentes.  Para el logro del objetivo general se han definido los siguientes objetivos específicos: 

• Analizar  los elementos  técnicos: Metodologías,  tecnologías, prácticas y estrategias de  intervención que han dado continuidad y han fortalecido el proceso, incluyendo verificación in situ. 

• Analizar los elementos culturales y político‐organizacionales del proceso: apropiación local y regional por  parte  de  la  comunidad  del  proyecto  (conocimiento  del  proceso  y  niveles  concretos  de participación  en  el  mismo);  aportes  del  proceso  al  fortalecimiento  de  instancias  y  estrategias organizativas  locales,  y  a  las  dinámicas  de  desarrollo  propio  (desarrollo  local,  planes  de  vida, fortalecimiento institucional de la(s) organización(es), etc.) 

• Analizar  los  Impactos  y  Proyecciones  del  Proceso:  Estado  actual  del  proceso  a  partir  de  los indicadores de impacto identificados; posicionamiento local y regional del proceso (frente a actores externos: Estado, medios, ONG, otros). 

• Analizar los mecanismos de ejecución. • Analizar los cambios en la capacidad de participación de las mujeres  producto de su participación en 

el proyecto. • Identificar los cambios en la posición de los hombres en relación al rol de las mujeres. • Identificar los logros conseguidos a nivel comunidad sobre equidad de género. 

 2.2.Metodología utilizada 

 El diseño metodológico de  la evaluación adoptó un enfoque  imparcial e  integral,  lo que ha permitido emitir juicios  respecto a  los efectos y  resultados alcanzados preliminarmente por el Proyecto. La  integralidad del enfoque  se  desarrollará  a  partir  de  diferentes  perspectivas:  acumulativa,  participativa,  causal,  analítica  ‐ explicativa, estratégica y sistémica.  Con la finalidad de contar con una vía de acceso que facilite el proceso participativo para la evaluación, se ha utilizado  como metodología  de  evaluación  la  Indagación Apreciativa  (IA).  Ésta metodología  es  concebida como  “la  colaboración en  la búsqueda de  lo mejor de  las personas, de  su organización  y del mundo a  su alrededor”3, cambia el enfoque clásico de análisis retrospectivo centrado únicamente en la problemática, con un enfoque que se concentra en la valoración y apreciación de lo mejor de la experiencia o actividad (en este caso  la  ejecución  del  Proyecto).  Es  decir,  rescata  lo  positivo  del  aprendizaje  vivencial,  para  analizar  su desarrollo  y  recuperar  las  lecciones  aprendidas.  Uno  de  los  aspectos  positivos  de  este  enfoque  es  que promueve  una  participación  activa  y  entusiasta  de  los  actores  involucrados,  lo  cual  facilita  su  reflexión  y participación.   

Informe Final ‐ Página | 3   

3 Miranda, Alfredo, “Indagación Apreciativa: Bases Teóricas, Aportaciones, Sustento y Principios; UPAEP; Mayo de 2005. 

La evaluación basada en la IA, consiste en un conjunto de acciones dirigidas a buscar, cooperativamente, los factores  que  han  determinado  los  picos  de  efectividad  de  la  experiencia  en  algún  aspecto  (liderazgo, satisfacción de beneficiarios,  contenidos  innovadores, etc.), es decir  intenta descubrir  sistemáticamente el “corazón positivo” en  los aspectos desarrollados por el Proyecto y de qué manera eso ha contribuido a  la implementación de las acciones. Sin embargo, la IA no deja de lado la exploración de elementos deficientes, insuficientes o problemáticos, subrayando que estos no son su punto de entrada ni de referencia.   A  partir  de  éste  sustento  metodológico  se  aplicó  un  diseño  metodológico  combinado:  cualitativo  y cuantitativo  que  involucró  criterios  transversales  como  género  e  interculturalidad.  Con  la  investigación cualitativa,  se  identificaron  las  particularidades  propias  de  la  ejecución  del  Proyecto;  con  la  investigación cuantitativa se lograron conclusiones generalizables y representativas de la Evaluación.   Un elemento  importante considerado en el análisis cualitativo y cuantitativo ha sido  la  triangulación de  la información, lo que ha permitido contrastar perspectivas y fuentes distintas de información.  Las técnicas de relevamiento de información cualitativa aplicadas para la Evaluación fueron las siguientes: 

• Análisis documental, orientado a identificar tendencias e hitos que ilustraron el proceso de vida del Proyecto, así como sus condicionantes y regulaciones, 

• Entrevistas, mediante las cuales se identificaron a actores clave dentro de la ejecución del Proyecto, rescatando su experiencia y análisis crítico, 

• Testimonios, en la medida que fue posible se identificaron beneficiarias de la ejecución del Proyecto cuya ejecución ha incidido positivamente en su vida, generando un cambio, no sólo en su condición sino en  su posición dentro de  la  comunidad/entorno. En este  sentido es  importante  identificar  a estas personas a quienes se les aplicará esta técnica de manera directa. 

 Complementariamente con estas técnicas cualitativas, se realizó el relevamiento de información cuantitativa, aplicándose  un  sondeo  con  algunas  beneficiarias  del  Proyecto mediante  una  boleta  de  relevamiento  de información autoadministrada que permitió recoger la percepción sobre los resultados de la implementación del  Proyecto;  éste  trabajo  fue  completado  con  la  revisión  y  sistematización  de  información  estadística  y contable pertinente.  De manera esquemática el diseño de la Evaluación se resume a continuación:  

Gráfico No.  1 Diseño Metodológico de la Evaluación 

Indagación Apreciativa

Cualitativa Cuantitativa

Entrevistas (Profundidad‐Simi Estructuradas)

SondeoRevisión Estadística

Información Secundaria

GéneroIntercul‐turalidad

Triangulación de la Información

Testimonio

 

Informe Final ‐ Página | 4   

    Fuente: Elaboración propia 

 3. Evaluación del Diseño del Proyecto  

3.1.Pertinencia y relevancia del proyecto  Para analizar la pertinencia y relevancia del proyecto, es importante identificar el contexto en el cuál ha sido diseñado el proyecto. La aprobación de  la Constitución Política del Estado Plurinacional (CPE) ha definido el contexto  político  institucional  que  caracteriza  al  Estado  como  unitario  social  de  derecho  plurinacional, comunitario  e  intercultural,  ratificando  su  condición  de  libre,  independiente,  soberano  y  democrático;  se funda en  la pluralidad y el pluralismo que se mueve en distintas dimensiones: política, económica,  jurídica, cultural y lingüística.   La CPE se basa en el reconocimiento de  la preexistencia de  los pueblos y naciones  indígenas originarios,  lo que conlleva reconocer su derecho a la libre determinación. La caracterización del Estado asume una forma de gobierno democrática y participativa, además de abrirse a múltiples  formas de  representación, directa, universal  y  comunitaria,  rescatando  la  reivindicación  de  los  históricamente  excluidos,  donde  también  es incluido  el  tema  género4  como  temática  transversal,  así  como  la  de  los  pueblos  indígenas  originarios campesinos5.   La CPE establece como uno de los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos a crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios6, como un mecanismo que permite expresar y dar a conocer sus valores, costumbres y reivindicaciones.  Complementariamente  con  éste  escenario,  se  ha  dado  una  progresiva  estructuración  del  Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena y de la Agencia Plurinacional de Comunicación APC con el objetivo de “contribuir,  desde  la  comunicación,  al  proceso  de  transformación  de  la  sociedad  boliviana  desde  la perspectiva  e  intereses  de  los  pueblos  y  naciones  indígenas  originarios  campesinos,  comunidades interculturales y afrobolivianas”7 y tiene como una de sus políticas la de “Profundizar la participación activa, equitativa,  complementaria  y propositiva de mujeres  y hombres  en  el  sistema nacional de  comunicación, contribuyendo a la eliminación de todas las formas de discriminación”8.  El  diseño  del  Proyecto  es  coherente  con  dos  ejes  del  Plan  Nacional  para  la  Igualdad  de  Oportunidades "Mujeres Construyendo  la Nueva Bolivia para Vivir Bien" aprobado el 2008: Eje Ciudadanía y Participación Política9 y Eje Fortalecimiento Institucional10.  Finalmente  y  dentro  del  operativo  de  campo realizado  para  la  presente  Evaluación,  se  pudo 

4  El Art.  8,  parágrafo  II  de  la  CPE  establece  que  “El  Estado  se  sustenta  en  los  valores  de  unidad,  igualdad,  inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades,  equidad  social  y  de  género  en  la  participación,  bienestar  común,  responsabilidad,  justicia  social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien”. 5  El  Art.  1  de  la  CPE  establece  que  “Bolivia  se  constituye  en  un  Estado  Unitario  Social  de  Derecho  Plurinacional Comunitario,  libre,  independiente,  soberano,  democrático,  intercultural,  descentralizado  y  con  autonomías.  Bolivia  se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país”. 6 Art. 30, parágrafo II, numeral 8 de la CPE. 7 http://www.sistemadecomunicacionindigena.org 8 Ibíd. 9 Éste eje menciona que “hasta 2020, el Estado boliviano, en los niveles de la gestión pública, ha generado las condiciones para  la reducción de barreras que  limitan  la participación de  las mujeres en espacios de decisión, bajo  los principios de equidad e igualdad de oportunidades. 10 Éste eje menciona que “hasta 2020, el Estado boliviano, en los niveles de la gestión pública, contribuye a garantizar la institucionalidad  de mecanismos  públicos  para  implementar  políticas,  estrategias  y  programas  por  la  igualdad  entre mujeres y hombres, a través de la asignación de suficientes recursos físicos y financieros, así como de recursos humanos calificados”. 

Informe Final ‐ Página | 5   

“Como mujeres  tenemos  limitaciones,  el  ser madre, mujer  y ser  indígena  es  complicado.  No  tenemos  oportunidades  de capacitarnos.” 

Testimonio de Beneficiaria – Bartolina Sisa – Santa Cruz

constatar que las propias mujeres beneficiadas identifican la necesidad de capacitarse y formarse, debido que al ser mujeres  indígenas, con roles social y culturalmente predeterminados, muchas de ellas no han podido culminar sus estudios por  lo que  tienen niveles muy básicos de  formación, por  lo que proyectos con éstas características se constituyente en una oportunidad para mejorar su condición y en algunos casos su posición dentro de la comunidad.  Dentro  de  éste  contexto,  consideramos  relevante  y pertinente  el diseño de un  proyecto  que  incorpore  a mujeres  indígenas,  lo  que  supone  una  oportunidad  para  que  den  a  conocer  la  realidad  en  la  que  se desenvuelven,  contribuyendo  desde  una  perspectiva  de  derechos  y  equidad  de  género,  a  visibilizar  las inquietudes  y  propuestas  de  las  mujeres  indígenas  y  de  los  pueblos  indígenas  en  el  marco  del  nuevo momento  que  vive  Bolivia,  para  lo  cual  ha  sido importante  desarrollar  un  programa  integral  de actualización  y  capacitación  especializado  en comunicación  audiovisual  televisiva  desde  un enfoque  de  derechos  indígenas  y  de  género,  así como de producción  y  difusión de mensajes  desde esta perspectiva.   La  importancia del proyecto puede percibirse a partir de dos niveles:  i) uno general, porque contribuye a  la consolidación del Estado Plurinacional, apoyando en el proceso de despatriarcalizacion y descolonización a los cuales está orientada la CPE; y ii) uno particular o interno, donde las cinco organizaciones que conforman el  Sistema  Plurinacional  de  Comunicación  Indígena,  espacio  en  el  cual  los  proyectos  del  CEFREC,  se concatenan para fortalecer éste sistema, con  la finalidad de crear una comunicación abierta de  los pueblos indígena originario campesinos, además que posibilita la creación de espacios de comunicación alternativos a los tradicionales, en los que estos pueblos pueden dar a conocer sus derechos e historia.  

3.2.Estrategia del Proyecto  En lo que se refiere a la estrategia propuesta para la ejecución, es importante recordar el objetivo general y específico del Proyecto:  General: Fortalecer a  las organizaciones de mujeres  indígenas en  función de avanzar a  la plena vigencia e implementación de  los derechos de  los pueblos  indígenas y de  los derechos de  las mujeres  indígenas y a  la construcción de una nueva sociedad más justa, incluyente y con equidad entre hombres y mujeres11.  Específico: Reforzar  la  labor comunicacional de  las organizaciones de mujeres  indígenas campesinas en  las regiones de Amazonía, oriente, chaco y Tarija, contribuyendo a difundir sus propuestas y realidad en el marco abierto tras la aprobación de una nueva Constitución Política del Estado12.  Para  cumplir  con  éstos  objetivos,  se  planificó  el  desarrollo  de  una  serie  de  acciones  que  comprenden:  i) Talleres de capacitación intermedia y avanzada en comunicación audiovisual y derechos; ii) un Laboratorio de entrenamiento  avanzado  y  producción  audiovisual;  iii)  Talleres  de  conformación  de  Programas  para Televisión Bolivia Constituyente Plurinacional para su emisión a nivel nacional por Canal.   También  se  planteó  el  reforzamiento de  las  condiciones  técnicas  y  de  infraestructura  básica de  trabajo  y producción  de  materiales  en  video  televisión,  reforzando  con  equipamiento  para  apuntalar  la  labor comunicacional  propia  de  la  Federación  Departamental  de Mujeres  Campesinas  Indígenas  Originarias  de Bolivia Bartolina Sisa de Santa Cruz y  la Unidad de Producción Televisiva de  la Confederación Nacional de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB.  

11  Formulario  de  solicitud  de  apoyo  a  proyectos  de  Cooperación  Internacional  al  Desarrollo;  Proyecto  “Formación  Avanzada Integral en Comunicación Audiovisual y Derechos de Mujeres Indígenas de la Región Oriental Amazónica y Sur de Bolivia”. 12 Ibíd. 

Informe Final ‐ Página | 6   

“Se realizaron buenas producciones que ayudaron a visibilizar las problemáticas de la comunidad y de las mujeres.” 

Testimonio de Beneficiaria–Bartolina Sisa ‐Santa Cruz

 De acuerdo a la observación realizada en campo y de la revisión de los videos producidos por las participantes del proceso, se puede concluir que  la estrategia definida en el diseño del proyecto ha sido adecuada por el cumplimiento de sus objetivos.  Finalmente, un factor que es importante mencionar es que se aprovechó la experiencia que tiene el CEFREC en el desarrollo de procesos con similares características y su trabajo con organizaciones y comunidades, para lo cual se aprovechó el relacionamiento y coordinación con la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y  la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas,  Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CNMICO BS) y otras organizaciones indígenas y organizaciones indígenas de mujeres.   

3.3.Cobertura del Proyecto y su Grupo Meta   En  cuanto  a  la  cobertura  del  Proyecto,  éste  se  centró  en  el  oriente  /  amazonia  y  sur  de  Bolivia  en coordinación con instituciones locales de contraparte:   

Cuadro No.  1 Cobertura del Proyecto 

Beni / Región  Institución Local de Contraparte  

Tarija Confederación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CNMICO BS) en su regional de Tarija 

Santa Cruz y Chaco  Asamblea del Pueblo Guaraní 

Beni ‐ Amazonía Central de Mujeres  Indígenas del Beni,  Federación Departamental de Mujeres Campesinas  Bartolina  Sisa  y  la  Central  de  Pueblos  Étnicos Moxeños  del  Beni CPEMBE 

Fuente: Elaboración propia en base a Formulario de solicitud de apoyo a proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo; Proyecto “Formación  Avanzada Integral en Comunicación Audiovisual y Derechos de Mujeres Indígenas de la Región Oriental Amazónica y Sur de Bolivia” 

 En este escenario el trabajo ha sido coordinado con  las Secretarias de Género y Comunicación de  la CIDOB, además de la Directiva de Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), Confederación Nacional  de Mujeres  Indígenas  de  Bolivia  (CNMIB)  y  la  Confederación  Nacional  de Mujeres  Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa.  Respecto  a  la  cobertura,  ésta  responde  a  una  continuidad  del  proceso  iniciado  en  el  periodo  2009/2010 desarrollado con mujeres indígenas y campesinas en las regiones del oriente / amazonia y sur de Bolivia sin embargo  en  la  solicitud  de  apoyo  a  proyectos  (documento  de  proyecto)  no  presenta  una  justificación  o explicación  de  los motivos  por  los  que  se  seleccionaron  éstas  regiones,  sin  embargo  y  de  acuerdo  a  los técnicos  del  CEFREC,  una  de  las  razones  para  ésta  selección  fue  de hacer mayor  incidencia  política  en  la región para la implementación de la nueva Constitución Política del Estado. Si bien se considera pertinente la cobertura  geográfica  identificada  debido  a  la  predominancia  de  factores  culturales  predominantemente patriarcales  y  una  importante  presencia  indígena  originaria  campesina,  también  debe  considerarse  para futuras  intervenciones,  la  posibilidad  de  ampliar  la  cobertura  del  proyecto  aprovechando  la  experiencia generada en los anteriores años de ejecución.  En lo que se refiere al grupo meta, la selección de mujeres indígenas de las regiones priorizadas se debe a que han sufrido una gran marginación y discriminación por parte del resto de la sociedad. El mayor obstáculo con que  tropiezan  las mujeres  indígenas,  es  la  falta  de valoración de sus aportes en los diferentes espacios, tanto en el ámbito privado  (hogar y  familia),  como en el ámbito público  (vida  laboral, agrícola, y en el contexto  organizativo).  Pese  a  algunos  avances  en temas relacionados con su participación en espacios públicos,  todavía  pervive  una  cultura  machista, sobre la base de un sistema patriarcal, que mantiene y  reproduce  una  asignación  social  de  roles  y 

Informe Final ‐ Página | 7   

“Fue  importante  que  se  trabaje  solo  con  mujeres,  pero  se deben  mejorar  algunos  aspectos.  Por  ejemplo  se  debería contemplar  problemas  propios  de  la  mujer  como  control natal,  temas de sexualidad. Asimismo  la  temática de genero debe  ser  transversal  en  todos  los  procesos,  es  decir  los ejemplos  y  los  ejercicios  deben  ser  coherentes  con  las participantes que son mujeres” 

Testimonio de Funcionaria del CEFREC

funciones específicos a cada sexo, que asigna a las mujeres roles subordinados y dependientes relacionados con la reproducción y la atención y cuidado de la familia.   Adicionalmente  la  decisión  de  que  el  proyecto  se  focalizará  solamente  en  mujeres  ha  respondido  a experiencias anteriores, donde si bien se convocaban a grupos indígenas mixtos (hombres y mujeres), donde se hacían los mayores esfuerzos en que se dé una participación  paritaria (50% hombres y 50% mujeres), no se  lograron cumplir estos porcentajes, debido a una alta  tasa de abandono atribuible a  factores  sociales y familiares.  El grupo meta seleccionado y el enfoque de equidad social y de género planteado de manera general en el Proyecto,  resulta  pertinente  ya  que  responde  a  la necesidad  de  cerrar  brechas  de  género  y  generar oportunidades  para  que  las  mujeres  ejerzan  sus derechos políticos, sociales y económicos.   

3.4.Coherencia  del Diseño: Objetivos, resultados  e indicadores  Los objetivos, resultados e indicadores definidos para el Proyecto son los siguientes:  

Cuadro No.  2 Objetivos,  Resultados e Indicadores del Proyecto 

Objetivos / Resultados  Indicadores General: Fortalecer a  las organizaciones de mujeres  indígenas en  función de avanzar a  la plena vigencia e  implementación de  los derechos de  los pueblos indígenas y de los derechos de las mujeres indígenas y a la construcción de una nueva sociedad más justa, incluyente y con equidad entre hombres y mujeres. 

In.OE.1.‐ Al finalizar el proyecto se ha desarrollado un proceso de capacitación, intercambio de experiencias y conocimientos y de entrenamiento especializado en producción en video televisión/indígena y derechos con enfoque de género. In.OE.2.‐ Al finalizar el proyecto se ha difundido y divulgado material para visibilizar la realidad indígena desde los intereses de las mujeres indígenas orientado a generar procesos de reflexión y debate. In.OE.3.‐ Al finalizar el proyecto se ha reforzado la labor comunicacional de, al menos, 4 organizaciones de mujeres indígenas en la región de oriente chaco y sur de Bolivia. 

Específico: Se ha contribuido a reforzar la labor comunicacional de las organizaciones de mujeres indígenas campesinas en las regiones de amazonia, oriente, chaco y Tarija, contribuyendo a difundir sus propuestas y realidad en el marco abierto tras la aprobación de una nueva Constitución Política del Estado.   In.OE.4.‐ Al finalizar el proyecto existe una activa presencia de las mujeres indígenas en los 

espacios de planificación participativos comunicacionales. In.R.1.1.‐ 32 comunicadoras representantes de organizaciones indígenas campesinas y un equipo de 6 personas (por lo menos 50% son mujeres) de CEFREC y CAIB y expertos, participan en 2 Talleres de Capacitación y Entrenamiento Avanzado de 12 días en Comunicación Audiovisual y Derechos. 

Resultado 1: Desarrollada capacitación y entrenamiento intensivo en 2 niveles (especializado e intermedio) para reforzar las capacidades de 32 mujeres indígenas en comunicación audiovisual y derechos, en el marco de la producción de 12 programas de televisión de 55 minutos de duración, fortaleciendo la labor y propuestas de sus organizaciones, en un marco de intercambio de experiencias y acercamiento entre organizaciones indígenas campesinas. 

In.R.1.2.‐ Producidos y conformados, en el marco de un Laboratorio de Entrenamiento en TV Indígena y en el lapso de 6 meses, 12 programas de televisión de 55 minutos de duración cada uno, como práctica especializada, sobre temas relativos al actual momento que vive Bolivia de implementación de una nueva Constitución Política del Estado desde los intereses de los pueblos indígenas y en especial de las mujeres indígenas. 

In. R. 2.1.‐ Se ha contribuido con equipamiento audiovisual (cámaras de video y accesorios) contribuyendo a reforzar espacios de trabajo para la producción televisiva en Santa Cruz (Unidad de TV CIDOB) y Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa de Santa Cruz. 

Resultado 2: Fortalecidas 4 organizaciones de mujeres indígenas implicadas a través de acompañamiento y asesoramiento técnico en su capacidad técnica comunicacional, labores de registro de su accionar institucional y de equipamiento de 2 espacios de producción de video televisión en las sedes de las Organizaciones CIDOB (Unidad de Televisión del Sistema Nacional) y Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa de Santa Cruz.  

In. R. 2.2.‐ Se ha desarrollado un acompañamiento a la labor de las organizaciones de mujeres indígenas  a través del asesoramiento técnico rotatorio por parte de un/a especialista para el fortalecimiento de las capacidades locales en comunicación de, al menos,  4 de las organizaciones implicadas y a través de registros audiovisuales del accionar y movilizaciones de estas organizaciones. 

In. R. 3.1.‐ Emisión de la producción realizada hacia medios televisivos accesibles incluyendo Canal 7 Bolivia TV y en horario estelar en el marco del programa Bolivia Constituyente Plurinacional. In. R. 3.2.‐ Realizado 1 Foro Público en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en 2 sesiones, para 300 personas, con la participación de al menos un 60 % de mujeres para presentar trabajos producidos y debatir temáticas propuestas. 

Resultado 3:Desarrollada divulgación y difusión de la realidad, derechos y propuestas de los pueblos indígenas y de las mujeres a partir de la emisión de  programas televisivos producidos por medios masivos, como a través de espacios de debate, haciendo alusión a los planteamientos y propuestas de los pueblos indígenas y mujeres indígenas en el marco del proceso constituyente boliviano. 

In. R. 3.3.‐ Diferentes medios de comunicación dan cobertura a este proceso con motivo del Foro Público final, que permite divulgar propuestas y planteamientos de las organizaciones y de las mujeres participantes. 

Informe Final ‐ Página | 8   

“Si  la mujer  tiene  conocimientos,  no  se  queda  callada;  una mujer con conocimiento es una mujer con poder” 

Testimonio de Dirigenta ‐ Bartolina Sisa ‐ Tarija

Objetivos / Resultados  Indicadores In.R. 4.1.‐ Desarrollada coordinación y evaluación del proceso, a  través de reuniones con las organizaciones implicadas de acuerdo a requerimientos del proyecto, de una Reunión General Inicial de Coordinación de 1 día al inicio del proyecto con 25 personas y un Taller Final de Evaluación de 2 días con 45 asistentes (por lo menos 80% asistentes son mujeres), en Santa Cruz de la Sierra y una Evaluación Externa. In.R. 4.2.‐ Desarrollada una Etapa de Visita a Regiones y Selección de participantes del proceso de 20 días y una Reunión de Selección Final y Coordinación de 2 días en Santa Cruz, con 15 participantes (por lo menos 80% asistentes son mujeres). 

Resultado 4: El proyecto es gestionado eficientemente comprendiendo una adecuada gestión, asistencia técnico financiera, monitoreo,  evaluación  y planificación participativos. 

In.R. 4.3.‐  Desarrollada una adecuada gestión técnico financiera y el monitoreo del proyecto en sus diferentes momentos de implementación. 

Fuente: Elaboración propia en base a Matriz de Planificación del Proyecto 

 La presente evaluación ha encontrado que el objetivo general del Proyecto guarda suficiente coherencia con el contexto social y cultural, que detalla  la problemática de  la situación de  los pueblos  indígenas originarios campesinos y de las mujeres en particular.   En lo que refiere al objetivo específico, éste contribuye al cumplimiento del objetivo general formulado para el Proyecto.  A nivel de Resultados, los tres primeros tienen relación directa con el cumplimiento del objetivo específico y han sido adecuadamente formulados y el cuarto resultado ha sido diseñado para la planificación, monitoreo y evaluación del Proyecto.  A nivel de  los  indicadores para el Proyecto, algunos de ellos no permiten una mediación cuantitativa de su cumplimiento, lo que dificulta una medición adecuada, con esa única observación los demás indicadores han sido adecuadamente formulados.   

Informe Final ‐ Página | 9   

 

4. Cumplimiento de Indicadores de la Matriz de Planificación del Proyecto  La evaluación del cumplimiento de la Matriz de Indicadores de Planificación del Proyecto es realizada en base a  la  revisión  de  la  información  documental  (Informe  de  avance,  informe  final,  informe  descriptivo  de  la segunda  etapa,  informe  del  proceso  de  selección,  listas  de  participantes,  fichas  de  inscripción,  fichas  de salidas,  actas,  etc.).  Esta    información  fue  complementada  con  la  información  cualitativa  obtenida  en  las entrevistas  realizadas  a  técnicos  y  responsables  del  CEFREC,  dirigentas  de  las  organizaciones  y mujeres beneficiarias, así como el sondeo llevado a cabo a las beneficiarias del proceso de formación y capacitación  

4.1.Objetivo General del Proyecto  Fortalecer  a  las  organizaciones  de  mujeres  indígenas  en  función  de  avanzar  a  la  plena  vigencia  e implementación de  los derechos de  los pueblos  indígenas y de  los derechos de  las mujeres  indígenas y a  la construcción de una nueva sociedad más justa, incluyente y con equidad entre hombres y mujeres.  Si bien el marco de resultados no establece indicadores para medir el cumplimiento del objetivo general del Proyecto,  se  rescata  de  las  entrevistas  realizadas  a  mujeres  beneficiarias,  así  como  a  dirigentes  de  las organizaciones, que  la ejecución del Proyecto contribuyó a que como  resultado de  la discusión y  reflexión temática  realizada  al  inicio  del  proceso,  se  fortaleció  el  accionar  de  las  mujeres  que  empezaron  a empoderarse y empezaron a participar activamente en reuniones, en sus comunidades y pueblos.. Al conocer sus derechos y  temas de género  les da  los  insumos necesarios para poder exigir  y ejercer  sus derechos y cambiar su visión patriarcal.  Evaluación de cumplimiento: El capacitar a las mujeres en torno a sus derechos de los pueblos indígenas, así como  la  equidad  de  género  fortalece  directamente  a  las  organizaciones  ya  que  se  incrementa  el  nivel  de participación y concientización de las mujeres, constituyéndose en actoras propositivas del proceso de cambio del Estado Plurinacional.  

4.2.Objetivo Específico del Proyecto  Se ha contribuido a reforzar la labor comunicacional de las organizaciones de mujeres indígenas campesinas en las regiones de la amazonia, oriente, chaco y Tarija, contribuyendo a difundir sus propuestas y realidad en el marco abierto tras la aprobación de una nueva Constitución Política del Estado.  Indicador  1.‐  Al  finalizar  el  proyecto  se  ha  desarrollado  un  proceso  de  capacitación,  intercambio  de experiencias y conocimientos y de entrenamiento especializado en producción en video televisión/indígena y derechos con enfoque de género.  En el marco del proyecto se ejecutaron las siguientes actividades: 

• Taller 1 de capacitación intermedio Avanzado en Comunicación Audiovisual y Derechos,  • Taller 2 de capacitación intermedio y avanzado en comunicación audiovisual y derechos. • Laboratorio Especializado de Producción de Televisión Indígena,  Etapa 1 de Producción Local (Santa 

Cruz de la Sierra). • Laboratorio Especializado de Producción de Televisión Indígena, Etapa 2 de Producción Local 

(Cochabamba). • Laboratorio Especializado de Producción de Televisión Indígena, Etapa 3 de Producción Local (Camiri 

‐ Santa Cruz). • Laboratorio Especializado de Producción de Televisión Indígena, Etapa 4 de Producción Local (Tarija). • Laboratorio de entrenamiento avanzado y producción TV, Taller 1 de conformación de programas de 

televisión (Cochabamba) • Laboratorio de entrenamiento avanzado y producción TV, Taller 2 de conformación de programas de 

televisión Cochabamba) 

Informe Final ‐ Página | 10   

 

Informe Final ‐ Página | 11   

Evaluación  de  cumplimiento  de  indicador:  Todas  las  actividades  programadas  para  la  capacitación, intercambio de experiencias y conocimientos y de entrenamiento especializado en producción audiovisual y derechos  con  enfoque  de  género  han  sido  cumplidas,  en  cada  uno  de  los  talleres  se  desarrollaron  las actividades programadas pese al recorte presupuestario que se dio al inicio del proyecto. Porcentaje de cumplimiento del indicador: El indicador fue cumplido en un 100%.  Indicador. 2.‐ Al finalizar el proyecto se ha difundido y divulgado material para visibilizar la realidad indígena desde los intereses de las mujeres indígenas orientado a generar procesos de reflexión y debate.  Para la difusión del material producido por las mujeres capacitadas se desarrollaron las siguientes actividades: 

• Dos foros públicos de sensibilización sobre la realidad de los pueblos indígenas, equidad de género y derechos. realizados solo en la ciudad de Santa Cruz, en espacios físicos diferentes los días 30 y 31 de  enero,  a  este  evento  asistieron  representantes  de  las  organizaciones  sociales,  beneficiarias, técnicos del CEFREC y otros participantes externos. 

• 12 programas de “Bolivia Constituyente Plurinacional” emitido por canal 7 con material producido por las beneficiarias en el marco del proyecto. 

• Cobertura en medios de comunicación radiales, televisivos y escritos del proceso.  Evaluación  de  cumplimiento  de  indicador:  A  través  de  los  foros  organizados  se  realizó  la  divulgación  a diferentes sectores, el material producido por las comunicadoras iniciando un proceso de reflexión a partir de la realidad de los pueblos indígenas presentadas en los diferentes documentales desde la mirada de mujeres. La difusión de las producciones fue realizada por medios radiales, televisivos y escritos. Porcentaje de cumplimiento del indicador: El indicador fue cumplido en un 100%.  Indicador.3.‐ Al finalizar el proyecto se ha reforzado  la  labor comunicacional de, al menos, 4 organizaciones de mujeres indígenas en la región de oriente chaco y sur de Bolivia.  Según documentación proporcionada e informe de actividades de la primera etapa, se pudo verificar que se doto de equipamiento para  la producción, edición y difusión para fortalecer al área de comunicación de  la Federación Departamental  de Mujeres  indígenas Originarias Bartolina  Sisa  de  Santa  Cruz,  y  la Unidad de Televisión  Indígena del Sistema Plurinacional de Comunicación  Indígena Originario Campesino  Intercultural con sede en Santa Cruz. Asimismo se evidencia, según informes de ejecución del proyecto que se fortaleció la labor  comunicacional  de  la  FDMCIO  Tarija‐BS,  FDMCIO  Santa  cruz‐BS,  la  CMIB,  CENAMIB,  a  partir  de  la cobertura y asesoramiento comunicacional por parte del equipo de  trabajo del proyecto y comunicadoras capacitadas.  Evaluación de cumplimiento de indicador: La dotación de equipamiento a dos organizaciones y el apoyo en la difusión y trabajo en el área comunicacional de  las organizaciones como Bartolinas Sisa Santa Cruz y Tarija, así  como  del  CEMIG,  CENAMIB  y  CIDOB  por  parte  del  equipo  y  las  beneficiarias  coadyuvaron  de manera efectiva con la labor comunicacional. Porcentaje de cumplimiento del indicador: El indicador fue cumplido en un 100%.  Indicador 4.‐ Al finalizar el proyecto existe una activa presencia de las mujeres indígenas en los espacios de planificación participativos comunicacionales.  Si  bien  a  lo  largo del  proceso  se pudo  evidenciar  la participación de mujeres  indígenas,  no  se ha  podido encontrar evidencia de que ésta participación se ha dado en otros espacios de planificación comunicacional.  Evaluación de cumplimiento de indicador: No existe un medio que permita verificar la presencia de mujeres indígenas a la finalización del Proyecto, tal como se menciona en el indicador, por lo tanto no ha sido posible medir cuantitativamente el cumplimiento de este indicador. 

4.3.Evaluación de cumplimiento de los Resultados del Proyecto  A continuación se realiza una evaluación del porcentaje de cumplimiento de los indicadores definidos para los Resultados del Proyecto, donde se menciona el medio de verificación utilizado para realizar el análisis, así como algunas observaciones identificadas para cada indicador:  

Cuadro No.  3 Evaluación del Cumplimiento de los Indicadores de los Resultados del Proyecto 

Resultados  Indicadores  Porcentaje de Cumplimiento del indicador  Medio de verificación 

Utilizado para la Verificación Observaciones 

In.R.1.1.‐ 32 comunicadoras representantes de organizaciones indígenas campesinas y un equipo de 6 personas (por lo menos 50% son mujeres) de CEFREC y CAIB y expertos, participan en 2 Talleres de Capacitación y Entrenamiento Avanzado de 1013 días en Comunicación Audiovisual y Derechos. 

En cuanto a la participación de 32 comunicadoras representantes de pueblos indígenas la evaluación se hace desde dos perspectivas: • Se identifica el registro de 36 participantes 

(independientemente si participaron de 1 o 2 talleres) lo que significaría un cumplimiento del indicador del 112,5% 

• Cuando se verifica la participación efectiva en los 2 talleres, se observa una participación de 23 mujeres, bajando el porcentaje cumplimiento al 71,9%x  

En torno a la participación del equipo de apoyo (CEFREC – CAIB) con al menos 50% de participación de mujeres:   • Se identifica el registro de 9 personas de apoyo 

(independientemente si participaron de 1 o 2 talleres) de los cuales 2 eran mujeres (22,2%). 

• Cuando se verifica el apoyo efectivo en los 2 talleres, se mantiene la participación de 2 mujeres de un total de 6 personas de apoyo (33,3%)  

En torno a los días del taller, los días destinados a cada taller fueron  10 días,  100% de grado de cumplimiento. 

• Lista de Participación a los talleres.  

De acuerdo a las lista en el 1er taller  se registraron 28,  y en el 2do taller 31 mujeres beneficiarias.      

Resultado 1: Desarrollada capacitación y entrenamiento intensivo en 2 niveles (especializado e intermedio) para reforzar las capacidades de 32 mujeres indígenas en comunicación audiovisual y derechos, en el marco de la producción de 12 programas de televisión de 55 minutos de duración, fortaleciendo la labor y propuestas de sus organizaciones, en un marco de intercambio de experiencias y acercamiento entre organizaciones indígenas campesinas. 

In.R.1.2.‐ Producidos y conformados, en el marco de un Laboratorio de Entrenamiento en TV Indígena y en el lapso de 6 meses, 12 programas de televisión de 55 minutos de duración cada uno, como práctica especializada, sobre temas relativos al actual momento que vive Bolivia de implementación de una nueva Constitución 

• 100% cumplido   Se produjeron 12 programas de TV Bolivia Constituyente Plurinacional que abordan temáticas referidas a los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas‐campesinos, el medio ambiente y otros temas relacionados con las 

• Informe Final (julio 2012 a Marzo 2013) • Informe Final Descripción de actividades (julio 2012 a Marzo 2013) 

• Cd con producción realizadas por las comunicadoras indígenas en el marco del proyecto. 

 

Informe Final ‐ Página | 12   

13 De acuerdo al documento de diseño del proyecto originalmente el indicador mencionaba talleres de capacitación de 12 días de duración, sin embargo por información proporcionada por el responsable del proyecto en el CEFREC, éste indicador fue modificado a 10 días. 

Medio de verificación Resultados  Indicadores  Porcentaje de Cumplimiento del indicador   Observaciones 

Utilizado para la Verificación 

Informe Final ‐ Página | 13   

Política del Estado desde los intereses de los pueblos indígenas y en especial de las mujeres indígenas. 

preocupaciones de las organizaciones de mujeres  • Cronograma de emisión de programas de TV Bolivia constituyente Plurinacional. 

In.R. 2.1.‐ Se ha contribuido con equipamiento audiovisual (cámaras de video y accesorios) contribuyendo a reforzar espacios de trabajo para la producción televisiva en Santa Cruz (Unidad de TV CIDOB) y Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa de Santa Cruz. 

• 100% Cumplido  

Se entregó equipamiento  de producción y post producción a la Secretaría de Comunicación de FDMCIOSC‐BS y a la Unidad de Televisión Indígena con sede en Santa Cruz del sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural. 

• Informe de Avance (Oct 2011 – junio 2012) 

• Informe Final (julio 2012 – marzo 2013. • Acta de entrega  de equipamiento a  la FDMIOC BS ‐ Santa Cruz 

 Resultado 2: Fortalecidas 4 organizaciones de mujeres indígenas implicadas a través de acompañamiento y asesoramiento técnico en su capacidad técnica comunicacional, labores de registro de su accionar institucional y de equipamiento de 2 espacios de producción de video televisión en las sedes de las Organizaciones CIDOB (Unidad de Televisión del Sistema Nacional) y Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa de Santa Cruz.  

In.R. 2.2.‐ Se ha desarrollado un acompañamiento a la labor de las organizaciones de mujeres indígenas  a través del asesoramiento técnico rotatorio por parte de un/a especialista para el fortalecimiento de las capacidades locales en comunicación de, al menos  4 de las organizaciones implicadas y a través de registros audiovisuales del accionar y movilizaciones de estas organizaciones. 

• 100% Cumplido Se desarrolló acompañamiento y asistencia técnica a la FDMCIO Tarija‐BS, la CEMIG, CNAMIB‐CIDOB y a la APG. 

• Informe de Avance (Oct 2011 – junio 2012) 

• Informe Descriptivo Etapa 2 (julio 2012 – marzo 2013. 

• Informe Final (julio 2012 – marzo 2013.  

 

In.R. 3.1.‐ Emisión de la producción realizada hacia medios televisivos accesibles incluyendo Canal 7 Bolivia TV y en horario estelar en el marco del programa Bolivia Constituyente Plurinacional. 

Si bien no es posible medir cuantitativamente el indicador se considera  que este ha sido cumplido ya que las producciones elaboradas en el marco del proyecto fueron emitidas en canal 7 TV Bolivia Constituyente Plurinacional, entre los meses de diciembre de 2012 a marzo de 2013.  

• Cronograma de emisión de programas de TV Bolivia constituyente Plurinacional. 

• Informe Final (julio 2012 a Marzo 2013) • Informe Final Descripción de actividades (julio 2012 a Marzo 2013) 

 Resultado 3:Desarrollada divulgación y difusión de la realidad, derechos y propuestas de los pueblos indígenas y de las mujeres a partir de la emisión de  programas televisivos producidos por medios masivos, como a través de espacios de debate, haciendo alusión a los planteamientos y propuestas de los pueblos indígenas y mujeres indígenas en el marco del 

In.R. 3.2.‐ Realizado 1 Foro Público en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en 2 sesiones, para 300 personas, con la participación de al menos un 60 % de mujeres para presentar trabajos producidos y debatir temáticas propuestas. 

En torno a la realización del Foro: • 100% cumplido En torno a la participación: • Participaron un total de 94 personas (48 en la 

primera jornada y 72 en la segunda). • El 75% de participantes eran mujeres    

• Lista de Participación a los Foros  

Existen datos inexactos en el Informe final que a la vez se  contradice  con el informe descriptivo de avance, documentos proporcionados para la evaluación  y consultados para ver el cumplimiento del indicador. 

 | 14  Informe Final ‐ Página 

Resultados  Indicadores  Porcentaje de Cumplimiento del indicador  Medio de verificación 

Utilizado para la Verificación Observaciones 

proceso constituyente boliviano. 

In.R. 3.3.‐ Diferentes medios de comunicación dan cobertura a este proceso con motivo del Foro Público final, que permite divulgar propuestas y planteamientos de las organizaciones y de las mujeres participantes. 

Si bien no es posible medir cuantitativamente el indicador se considera  que este ha sido cumplido ya que se dio cobertura al Foro por medios televisivos, escritos y radiales. 

• Informe Final Descripción de actividades (julio 2012 a Marzo 2013) 

 

In.R. 4.1.‐ Desarrollada coordinación y evaluación del proceso, a  través de reuniones con las organizaciones implicadas de acuerdo a requerimientos del proyecto, de una Reunión General Inicial de Coordinación de 1 día al inicio del proyecto con 25 personas y un Taller Final de Evaluación de 2 días con 45 asistentes (por lo menos 80% asistentes son mujeres), en Santa Cruz de la Sierra y una Evaluación Externa. 

En torno a la Reunión General de Coordinación  • 0% cumplido En torno al Taller final de Evaluación: • 100% cumplido En torno a la participación de 45 personas en el Taller final de evaluación: • 82% cumplido En torno al 80% de asistentes mujeres: • 97 % cumplido En torno a la evaluación externa: • 100 % cumplido 

  

• Informe de Avance (Oct 2011 – junio 2012) 

• Informe Final Descripción de actividades (julio 2012 a Marzo 2013) 

• Listas de participación del Taller de Evaluación final 

De acuerdo a información revisada y proporcionada por responsables del proyecto se decidió suprimir esta actividad debido al recorte presupuestario que sufrió el proyecto a criterio de la evaluación la supresión de esta actividad no afecto a la ejecución del proyecto ya que el mismo representaba la continuidad de un trabajo ya iniciado en la gestión 2010. 

In.R. 4.2.‐ Desarrollada una Etapa de Visita a Regiones y Selección de participantes del proceso de 20 días y una Reunión de Selección Final y Coordinación de 2 días en Santa Cruz, con 15 participantes (por lo menos 80% asistentes son mujeres). 

En torno a la etapa de visitas a regiones y selección de participantes: • 100 % cumplido En torno a la realización de una reunión de selección final y coordinación: • 100 % cumplido En torno al 80% de asistencia de mujeres en la reunión • 91%  cumplido 

• Informe de Avance (Oct 2011 – junio 2012) 

• Listas de participación de la reunión de selección final y coordinación. 

En torno al tiempo para las entrevistas, vista y selección se tomaron 6 días más de lo previsto en vista de la demanda. 

Resultado 4: El proyecto es gestionado eficientemente comprendiendo una adecuada gestión, asistencia técnico financiera, monitoreo,  evaluación  y planificación participativos. 

In.R. 4.3.‐  Desarrollada una adecuada gestión técnico financiera y el monitoreo del proyecto en sus diferentes momentos de implementación. 

Si bien no es posible medir cuantitativamente el indicador se considera  que este ha sido cumplido ya que se logró cumplir con las actividades programadas para la capacitación, formación, producción, difusión, divulgación y evaluación pese a la reducción del presupuesto.  

• Entrevistas al personal del CEFREC • Informe de Avance (Oct 2011 – junio 2012) 

• Informe Final Descripción de actividades (julio 2012 a Marzo 2013)  

 

Fuente: Elaboración propia 

5. Evaluación del Desempeño del Proyecto  

5.1.Viabilidad   El análisis de la viabilidad del proyecto se centró en la evaluación de dos elementos centrales: el nivel y forma de  coordinación  entre  las  instituciones  involucradas  en  el  proyecto,  y  el  grado  de  apropiación  de  los beneficiarios y las organizaciones.   

a. Nivel y forma de coordinación de las instituciones  Las  instituciones que se vieron  involucradas en el proyecto  fueron: La Confederación de Mujeres  Indígenas Campesinas  Originarias  –  Bartolina  Sisa,  La  Federación  de Mujeres  Bartolina  Sisa  Santa  Cruz  y  Tarija,  La CIDOB, la CENAMIB y CPEMBE, CMIB y la APG como organizaciones beneficiarias.  En el proyecto se plantea, una relación permanente en todo el proceso con  las organizaciones, en este marco las actividades programadas para la coordinación con las organizaciones fueron: 

• Una Reunión Inicial de Coordinación. Esta primera actividad no fue realizada, según los entrevistados debido al recorte presupuestario del 20% que sufrió el proyecto al inicio de su ejecución. A pesar de que  esta  era una  reunión que  tenía por objetivo  el de  “…presentar  el proyecto  a  las organizaciones  indígenas  implicadas  y  definir  el  procedimiento  de  selección  de  candidatas  a  la capacitación ” la no realización de esta actividad no afecto al inicio de la ejecución del proyecto, los aspectos que coadyuvaron a esto fueron que: en la gestión 2010 ya se había realizado un “proyecto piloto”  con  las mismas  características  del  proceso  de  capacitación  y  formación  a  las mueres  en audiovisual  y  derechos.  Así mismo  para  dar  a  conocer  a  las  organizaciones  el  nuevo  proceso  de formación  y  capacitación,  sus  características,  la  convocatoria  y  selección  de mujeres  indígenas.se utilizó un espacio de reunión desarrollada en el marco del Sistema Plurinacional. 

• Visita a las regiones (Beni, Santa Cruz, Chaco y Tarija). Se realizaron 5 visitas en el lapso de 3 meses, en  esta  actividad  la participación  y  apoyo de  las organizaciones  fue  efectiva,  en  cada una de  las visitas,  según  informes  y  las  entrevistas,  se  contó  con  la  participación  y  apoyo  de  uno  o  dos dirigentes  regionales y/o  locales.  Se evidencia en esta etapa el  compromiso  y  trabajo  coordinado que se realizó entre las organizaciones y los ejecutores del proyecto. 

• Reunión de  Selección  Final  y Coordinación,  en  esta  reunión participaron dirigentas de  la CPITCO, CENAMIB, CNMCIOB – BS y FDMCIO‐SC, en este espacio de manera conjunta se realizó la selección de  las  mujeres  que  participarían  del  proceso  de  formación  y  capacitación  y  establecieron  un cronograma del proceso. 

• Taller Final de Evaluación, en este evento, según el acta del evento y las listas de participación sólo se contó con la asistencia de dirigentes de la CNMCIOB – BS, FCMICO‐SC‐BS,  la APG y la CMIB. 

 Es  importante  también  mencionar  que  al  margen  de  los  espacios  formalmente  establecidos  para  la coordinación  con  las  organizaciones,  hubo  apoyo  de  estas  en  la  etapa  de  las  producciones  locales gestionando el  ingreso de  los equipos de  filmación a  las comunidades, esta  labor de  las organizaciones  fue importante para el éxito de ésta fase del proceso de capacitación y formación.    Un  factor  que  ha  incidido  negativamente  en  el proceso de  coordinación  y  relacionamiento  con  las organizaciones sociales ha sido la coyuntura política que  atravesó  el  país  en  el  último  semestre  de  la gestión  2012,  principalmente  relacionado  con  el debate  sobre  la  construcción de  la  carretera  entre Cochabamba  y  Trinidad  cuyo  diseño  atraviesa  la  región  del  TIPNIS,  debate  que  ha  generado  cierto distanciamiento  entre  la  CIDOB,  organización  representativa  del  sector  en  conflicto,    autoridades  del Gobierno,  así  como  con  las  diferentes  organizaciones  que  conforman  el  pacto  de  unidad.  Este  hecho repercutió también, en la relación que se había establecido con el CEFREC y el CAIB instancias ejecutoras del 

Informe Final ‐ Página | 15   

“En  el  caso  de  la  CENAMIB  tomo  su  decisión  en  términos políticos de asociarse a la CIDOB, y por los problemas a causa de la marcha por el TIPNIS se separaron del pacto de unidad y se terminó con el rompimiento de las relaciones”. 

Testimonio de un Funcionario del CEFREC

proyecto, generando un distanciamiento de sus dirigentes del proceso de capacitación y formación y de sus beneficiarias.  Sin  embargo,  es  importante  mencionar  que  este  distanciamiento  no  genero  un  alejamiento  de  las participantes que responden orgánicamente a la CIDOB o CENAMIB, mostrando así el interés que genero este proceso en las beneficiarias. Como se puedo observar de todo lo detallado se puede concluir que existió un nivel  de  coordinación,  seguimiento,  interés  y  participación  de  la  dirigencia  de  las  organizaciones participantes.    

b. Grado de apropiación de las beneficiarias, las organizaciones y la comunidad.  

En  torno  al  grado  de  apropiación  de  las beneficiarias,  de  las  entrevistas  y  el  sondeo,  se evidencia  que  ellas  consideraron  importante  lo aprendido y vivido en el proceso,  tanto en el área temática,  cono  en  el  área  técnica.  Y  consideraron importante  hacer  replicas  a  mujeres,  ya  sea  de  sus  comunidades,  organizaciones  o  círculos  familiares cercanos, en diferentes espacios.   Otro aspecto que permite identificar el grado de apropiación de las beneficiarias es el hecho de que muchas de ellas pese a las dificultades que enfrentan como mujeres, en el rol que desempeñan dentro de las familias y  su  la  comunidad,  roles  socioculturales  patriarcales,  que  implican  en muchos  casos  un  freno  para  sus aspiraciones de superación, continuaron con el proceso de formación y capacitación y  lograron concluir  los mismos.   Así mismo,  se  identificó que  las beneficiarias  en  espacial  las de  la organización Bartolinas  SC  y Bartolinas Tarija, al terminar el proceso fueron desarrollando producciones audiovisuales, cubriendo las actividades de sus  organizaciones  y  apoyando  en  el  área  de  comunicación.  Es  importante  recalcar  que  todas  las entrevistadas están conscientes de la utilidad del proceso y el cambio que ha generado en ellas y se sienten motivadas para desarrollar  labores en el área de comunicación, sin embargo no todas pueden desarrollar o desempeñarse en esta labor debido a las limitaciones en cuanto a accesibilidad a equipos para esta tarea ya sea en su organización local o regional o en su comunidad.   En  relación al grado de apropiación de  las organizaciones se puede  identificar que se dieron en diferentes niveles:  Primero  al  reconocer  la  importancia  de  contar  con  una  área  de  comunicación  dentro  de  la organización,  concebido no  solo  como una  instrumento para  la difusión de  sus actividades,  sino  como un instrumento político de visibilizarían y de transformación, reconocen necesidad y la importancia de continuar apoyando procesos de capacitación y formación dirigido a mujeres.   El  segundo  nivel  de  apropiación  de  las organizaciones,  que se puedo constatar, es el apoyo y  seguimiento  que  éstas  las  integrantes  de  su organización que  formaban parte del proceso como fue  el  caso de  la  Federación de Mujeres Bartolinas Sisa  ‐    Santa  Cruz,  y  la  federación  de  Mujeres Bartolinas Sisa – Tarija, La CMIB y la APG a través de sus  dirigentes,  que    fomentaban  la  práctica  de  lo aprendido, demandando su apoyo para  la difusión y/o producción de materiales para  la organización o  las comunidades.  En cuanto al grado de apropiación de  las comunidades esta es casi  inexistente, según algunas beneficiarias entrevistadas,  las comunidades en vez de apoyar su participación en  los procesos de formación, consideran que es una pérdida de tiempo y las juzgan por dejar sus familias y trabajos en la comunidad. Las comunidades de  las beneficiarias no  lograron percibir  la  importancia de  la  capacitación  como un  instrumento de dar  a conocer  la  realidad de  la  comunidad,  sus necesidades  y demandas;  en  algunos  casos donde  el  equipo de 

Informe Final ‐ Página | 16   

“Nos reunimos con las mujeres de mi comunidad y les hablo acerca de  los derechos de lo que aprendí en el curso, para que ellas también se animen a hablar y participar”. 

Testimonio de Beneficiaria – CPEMB ‐ CIDOB

“Nosotros hacemos seguimiento para que las compañeras asistan pero a veces para las mujeres es difícil poder asistir a un curso de dos semanas, eso es dejar al esposo, a la familia, pero hay compañeras que lograron vencer estas barreras y lograron concluir y ahora están ayudando en programas radiales. Ese es un logro también para la organización”. 

Testimonio de Dirigenta de FCMCIO‐Tarija

producción visitó las comunidades la percepción tiende a mejorar, aunque todavía no se evidencia un grado de apropiación o reconocimiento significativo.   Es evidente la ausencia de apoyo de las comunidades o pueblos a las beneficiarias, a esto se suma que no se presenta, ni se socializa al  interior de  la comunidad objeto del documental y/o  la comunidad origen de  las beneficiarias el trabajo desarrollado por ellas, lo que coadyuva a que la comunidad no visibilice, reconozca y aproveche  la  formación  de  las mujeres. De  acuerdo  a  los  técnicos  del  CEFREC,  ésta  omisión  responde  al recorte  presupuestario  que  sufrió  el  proyecto,  lo  que  imposibilitó  que  se  realice  una  “devolución  de  la imagen”  (término  utilizado  por  el  CEFREC),  en  el  entendido  de  que  en  fases  posteriores,  no  inherentes propiamente  al  desarrollo  del  Proyecto,  se  realizara  un  proceso  de  difusión  del  trabajo  desarrollado, llegándose inclusive a las comunidades de las propias beneficiarias.  Para  finalizar un  elemento que demuestra  la  importancia del proceso  y  le da  la  viabilidad  al mismo  es  la demanda de  las organizaciones de  seguir desarrollando estos procesos de  capacitación y  formación de  las mujeres en comunicación audiovisual y derechos de mujeres, que no solo fortalecen el área de comunicación sino  que  permiten  crear  nuevos  cuadros  diligénciales,  e  incrementa  la  participación  de  las  mujeres  en distintos niveles. 

5.2.Participación   La  evaluación  de  la  participación  en  el  proyecto  se  la  realizará  desde  dos  ámbitos:  la  forma  en  que  se desarrolló la elección de las participantes, y; el nivel de participación en las actividades del proyecto.  

a. Selección de las participantes  El  diseño  del  proyecto  establece  que  formarían  parte  del  proceso  de  formación  y  capacitación mujeres indígenas y campesinas de las regiones amazónica de Beni, la región oriental de Santa Cruz, y la región sur del país (Chaco‐Tarija). Y que el proceso estaría destinado a  la formación   de 32 mujeres  indígenas campesinas dividido en dos niveles un nivel intermedio y un nivel avanzado, este último estaría destinado a continuar con la formación de 12 mujeres comunicadoras que habían participado del proceso del 2010.  El nivel  intermedio estaría destinado a  la  formación  y  capacitación de un nuevo grupo de mujeres. Como primera actividad para garantizar la participación de las mujeres indígenas campesinas, en coordinación con las organizaciones nacionales se  lanzó  la convocatoria para  invitar a  las organizaciones de  la región oriente, chaco, amazonia y sur del país, a presentar candidatas para la formación de comunicadoras audiovisuales, en el nivel intermedio.   En  la convocatoria  también  se daba a conocer que  la pre  selección  se desarrollaría en dos etapas: una de llenado individual de “formularios de postulación” y la otra de visitas por parte de un equipo compuesto por personal del CEFREC, representantes del CAIB y de las organizaciones regionales y locales, que realizarían una entrevista a las postulantes.  

Cada  organización  nacional  difundió  la  convocatoria orgánicamente  a  las  regionales  y  estas  en  algunos  casos como  la  de  FMCIO‐BS  –T,  la  CENAMIB  y  la  APG  la difundieron a nivel  local, en algunos casos los técnicos del CEFREC  identificaron  algunas  demoras  en  este procedimiento  y  para  apoyar  esta  labor  desarrollaron 

labores de difusión de la convocatoria.  En  respuesta  a  la  convocatoria  se  recibieron  39  postulaciones  (Ver  Gráfico  siguiente),  cada  una  de  las postulantes lleno su formulario con los siguientes datos: 

• Datos personales • Datos de la organización a la que pertenece 

Informe Final ‐ Página | 17   

“Llego la convocatoria a mi pueblo, pero como es muy distante  pocos  somos  los  que  salimos.  Nos  llego  la convocatoria  y me anime a participar,  tenía el apoyo de mis organización”. 

Testimonio de una Beneficiaria de CENAMIB

• Experiencia en cargos dirigenciales • Actividad de la postulante • Participación en espacios de capacitación  • Experiencia en comunicación • Interés  en  capacitarse  en  comunicación 

audiovisual • La  disposición  de  tiempo  y  apoyo  familiar  para 

participar del proceso de capacitación • Si tiene hijos y como arreglaría su cuidado cuando 

ella estuviera en los talleres de capacitación • Si  existía  un  medio  de  comunicación  en  su 

comunidad y si se tenía acceso a el • Los  principales  problemas    del  pueblo  y  su 

comunidad  • Los principales problemas de las mujeres en su comunidad o su pueblo • La forma en que se enteró de la convocatoria, y • Como fue elegida  

 En la etapa de las entrevistas se adjunta al formulario la fotocopia de CI, los avales de su organización y/o su comunidad y una  ficha de valoración que es  llenada por el equipo que  realiza  la entrevista, en base a  los siguientes criterios: 

• La capacidad comunicativa de la postulante • Seguridad • Claridad y coherencia en relación a sus motivaciones de participación en el proceso • Consciencia social y política en derechos y género • Compromiso con su pueblo o comunidad • Reconocimiento de su comunidad y apoyo de las familias 

 Todos estos aspectos eran evaluados en una escala del 1 al 10 y  los resultados del trabajo desarrollado son presentados en la reunión de Selección final a las  organizaciones sociales.  Las postulaciones por organizaciones regionales son presentadas en el siguiente gráfico.  

Gráfico No.  3 Datos de Postulaciones por Organizaciones Regionales y Locales 

FMCIOSC‐BS

FMCIO‐ B‐BS

FMCIO ‐T‐BS

CPITCO APG CICOL CMIB CNAMIB CPIB COPNAG

CNMCIO‐BS CIDOB‐CNAMIB

14

2

7

32 2

4

21

2

 Fuente: Informe de Avance; Elaboración: Propia 

 En  la reunión de selección final  las dirigentas nacionales y regionales de  las organizaciones  involucradas, en base a los resultados de las entrevistas eligieron a las 20 beneficiarias que participarían del nivel intermedio 

Informe Final ‐ Página | 18   

CNMCIO‐BS; 23

CIDOB‐CNAMIB ; 16

Fuente: Informe de Avance; Elaboración Propia 

Gráfico No.  2 Postulantes por organización 

de  formación  y  capacitación.  Se  acordó  que  la  CNAMIB  –  CIDOB  y  la  CNMCIO  –  BS  incorporarían  a  10 participantes cada una  logrando así una participación equitativa de  las organizaciones y regiones en el nivel intermedio. Independientemente, cada organización definió quien participara del proceso de capacitación. En algún  caso  esta  selección  respondió  realmente  a  la  necesidad  de  contar  con  personas  capacitadas  en  la región, u organización, sin embargo se pudo evidenciar, en base a las entrevistas, que la selección respondió también a intereses personales o de algún parentesco.  Para  el  nivel  avanzado  la  convocatoria  a mujeres  a  participar  del  proceso  fue  directa,  solo  debía  haber participado del proceso anterior. Sin embargo, para efectivizar su participación debería de presentar un aval de las organizaciones a las cuales pertenecían o representaban.  El procedimiento ejecutado para  la selección de  las participantes:  la convocatoria,  la visita a 5  regiones,  la entrevista  personal,  a  criterio  de  la  evaluación  se  considera  que  fue  apropiada  para  garantizar  el  poder beneficiar a las mujeres destinatarias del proyecto.  

b. Nivel de participación en las actividades del proyecto  Un problema que se presentó en una primera instancia en la ejecución del proyecto fue la irregularidad en la participación de las beneficiarias de los talleres de formación. Para subsanar este hecho en coordinación con las organizaciones se fue completando con la incorporación de nuevas participantes. 

A lo largo del proceso de formación se contó con la participación de 37 mujeres entre avanzadas y nuevas, en respuesta a constante  inasistencia de  las beneficiarias a  los  talleres.  La participación  según organizaciones con la incorporación de nuevas participantes se puede ver en el siguiente gráfico: 

 Gráfico No.  4 

Participación de mujeres en el proceso de formación y capacitación en comunicación audiovisual y derechos

Avanzadas

Nuevas

CIDOB

CNMCIO ‐ BS

3

8

1313

 Fuente: Lista Final de Participantes; Elaboración: Propia 

 Como se puede observar en el Gráfico No. 4, existe una participación  equitativa  en  torno  a  las  beneficiarias nuevas  que  participaron  del  nivel  intermedio,  a diferencia  del  nivel  avanzado.  La  desigualdad  que  se presenta  en  la  incorporación  de  beneficiarias  para  el nivel  avanzado  responde  al  criterio  emitido  en  la convocatoria  donde  se  establecía  que  todas  las comunicadoras  que  hubiesen  sido  formadas  en  el proceso  del  2010  entrarían  de  forma  directa  a  este nuevo proceso.  

Informe Final ‐ Página | 19   

Gráfico No.  5 Relación de participantes en el 1er y 2do Taller

Primer Taller ; 28Segundo 

Taller; 31

Fuente: Listas Asistencia; Elaboración Propia 

Un  elemento  importante  a  tomar  en  cuenta  en  la participación  es  la  asistencia de  las participantes  a  los diferentes procesos de capacitación y formación. Para ambos talleres se esperaba contar con la participación de 32 beneficiarias sin embargo se contó sólo con 28 mujeres en el primero y para el segundo se alcanzó la articipación de 31 beneficiarias.     

  la  inasistencia  se mantiene  como una  constante,  como  se puede observar en el guiente gráfico.

Participación de Beneficiarias por Evento 

p En  los  siguientes eventossi

Gráfico No.  6 

ProducciónLocal ‐ Etapa

1 2 3 4

ProducciónLocal ‐ Etapa

ProducciónLocal ‐ Etapa

ProducciónLocal ‐ Etapa

Conf.deProgramasTaller 1

Conf.deProgramasTaller 2

6 67

8

12 12

 Fuente: Lista Final de Participantes; Elaboración: Propia 

cionados  con  el  contexto  familiar  y omunitario, factores que fueron mencionados en el capítulo anterior.  

des, que llegan asta cuestionarles su participación en cualquier proceso de formación o capacitación. 

  s

nerando un deseo de superación y anhelo de seguir estudiando, apacitándose, formando e instruyéndose.  

5.3.Eficacia y Eficiencia.  

de  los  resultados  proyectados  y  si  estas  han  sido  suficientes  para  la onsecución del objetivo específico.  

a. Cumplimiento de los objetivos del Proyecto. 

vo general como el específico han sido cumplidos de cuerdo a lo establecido en el documento de Proyecto. 

 Esta  inasistencia,  tiene  que  ver  con muchos  factores  y  aspectos  relac Otro elemento que se debe tomar en cuenta es también, el que mencionaron las beneficiarias que tiene que ver con la falta de apoyo que ellas perciben ya sea de sus familias, parejas y/o de las comunidah Un  cambio  importante,  que  se  rescata  por  las beneficiarias  entrevistadas,  es  que  una  vez  que participaron  de  estos  procesos  de  formación  y capacitación,  en  los  que  se  les  brindó  información sobre  sus  derechos y  se  le   dio  la  oportunidad  de poder  reflexionar  acerca  de  sus  problemas  y necesidades  no  solo  de  ellas,  sino  también  de  sus comunidades, les permitió poder generar un cambio no solo en su condición sino en su posición, tanto en el entorno familiar como en el comunitario, ge

“Antes una en  la  comunidad participaba, pero no hablaba  y no  opinaba.  Pero  ahora  que  ya  se  algo  de  los  temas  de derecho, derechos de las mujeres y deberes que tenemos que cumplir,  he  aprendido  más  y  me  encuentro  contenta  y 

go capacidades para salir adelante ”. 

c

Para medir la eficiencia y eficacia alcanzada con la implementación del Proyecto, se valoró hasta qué punto se han logrado cumplir sus objetivos, así como se ha valorado si las actividades previstas y ejecutadas, los plazos y  recursos  han  conducido  al  logro c

 Como ya se mencionó en el capítulo anterior y a partir de la verificación de las actividades y el cumplimiento de los indicadores, podemos afirmar que tanto el objetia

Informe Final ‐ Página | 20   

satisfecha porque tenTestimonio de una Beneficiaria de Beni

 Ésta  afirmación  parece  confirmarse  en  las  entrevistas  y  sondeo  (Ver  gráfico  No.  7)  desarrolladas  a  los diferentes actores que participaron en el proceso de  la evaluación, particularmente a  las beneficiarias del Proyecto, quienes  cuando  se  les  consultó  sobre  su percepción de  la  ejecución del proyecto,  lo  calificaron omo muy bueno o bueno, no existiendo calificaciones inferiores. 

ntificándose  los  factores que  se han  constituido en cilitadores y obstaculizadores de su implementación. 

 b. Desempeño General del Proyecto. 

edio)”, se han centrado fundamentalmente en  organización de talleres de capacitación y entrenamiento. 

ciones y el equipo técnico responsable e CEFREC‐CAIB. 

c a

 dos niveles  (intermedio‐avanzado), ara lo cual se organizaron ocho espacios de formación y capacitación: 

 

Ev ción y Formación Real s Según Li articip

c Para el análisis de las actividades desarrolladas en el marco de la ejecución del Proyecto, se realizó un análisis en  función  a  cada uno de  los  resultados previstos,  idefa

 Las  actividades  identificadas  realizadas  en  relación  al  Primer  Resultado  orientado  a  la  “Capacitación  y entrenamiento intensivo en 2 niveles (especializado e intermla Entre las primeras actividades desarrolladas se identifica la  realización  de  una  etapa  previa  de  visitas  a  cuatro regiones  para  la  selección  de  postulantes  donde  se entrevistaron  a  39  postulantes  para  participar  en  el proceso  de  formación  y  entrenamiento.  Éste  trabajo concluyo con  la selección de 20 nuevas delgadas para el proceso  de  formación  y  se  dio  el  respaldo  a  12 comunicadoras con formación previa, en el marco de un taller  de  selección  final,  trabajo  que  fue  coordinado entre  las organizad A partir de ésta sele ción inicial se ha inici do el proceso de  Formación  y  Entrenamiento  en  comunicación audiovisual desde el enfoque de  los derechos y equidad de género, en

Muy Bueno75%

Bueno25%

Gráfico No.  7 

Fuente: Sondeo

p

Cuadro No.  4 entos de Capacita izado stas de P ación 

No.  Nombre d l Evento e Lugar Fecha de 

Realización  Duración 

Nº Asistentes Según a (*)  List

1 edio  Avanzado  en 

i iCochabamba 

19 al rzo  1  37 

Taller  1  de  Capacitación  IntermComun cac ón Audiovisual y Derechos 

 29 de Made 2012 

1 días(**) 

2 edio  Avanzado  en 

Santa Cruz 12 al 2 ril de 

10 días  37 Taller  2  de  Capacitación  IntermComunicación Audiovisual y Derechos 

1 de Ab2012 

3 nzado  y  Producción  en 

Santa Cruz 4 al 13 io de 

10 días  15 Laboratorio  de  Entrenamiento  AvaTV: Etapa 1 de Producción  Local 

 de Jun2012 

4 nzado  y  Producción  en 

Cochabamba A 2 

10 días  12 Laboratorio  de  Entrenamiento  AvaTV: Etapa 2 de Producción  Local 

25 de Julio al 3 de gosto de 201

5 nzado  y  Producción  en 

Santa Cruz  10 días  15 Laboratorio  de  Entrenamiento  AvaTV: Etapa 3 de Producción  Local 

10 al 19 de Septiembre de 2012 

6 nzado  y  Producción  en 

Tarija 8 al 1 bre 

10 días  13 Laboratorio  de  Entrenamiento  AvaTV: Etapa 4 de Producción  Local 

7 de Octude 2012 

7 en 

Cochabamba  10 días  20 Laboratorio  de  Entrenamiento  Avanzado  y  Producción TV: Taller 1 de Conformación de Programas de Televisión 

27 de Agosto al 5 de Septiembre de 2012 

8 en  22 al  bre Laboratorio  de  Entrenamiento  Avanzado  y  Producción 

TV: Taller 2 de Conformación de Programas de Televisión Cochabamba 

de 2012 10 días  19 

31 de Octu

(*)  Estos  datos  muestran  el  total  de  asistentes  a  cada  evento  (beneficiarias,  técnicos,  dirigentes),  en  algunos  casos  se  hizo  una depuración de las  listas proporcionadas al identificarse duplicidad en el registro en la lista de algunas participantes; (**) De acuerdo al 

profundizar en la actualización en derechos, sumando 13 días. uente: Listas de Participantes; Elaboración: Propia 

 

Informe de Avance 1, se adicionaron 2 días más para F

Informe Final ‐ Página | 21   

Percepción del Proyecto por Beneficiaras

Del cuadro anterior se infiere un importante grado de eficacia y esfuerzo realizado en la preparación de estos espacios por parte del CEFREC, habiendo organizado aproximadamente un evento mensual, con un promedio de duración de 10 días por evento. También es  importante mencionar el esfuerzo que  representó para  las beneficiarias directas participar en estos espacios, que representa un esfuerzo adicional por su condición de mujer y de madre.  En lo que se refiere a los resultados del proceso, uno de los más importantes es que se lograron fortalecer las capacidades de 37 mujeres  representantes de organizaciones de mujeres  indígenas de cuatro  regiones del país,  de  las  cuales  y  de  acuerdo  a  información  proporcionada  por  el  CEFREC,  26  fueron  nuevas  y  11 participaron del curso de avanzadas. Según los registros el grado de permanencia y finalización del proceso es el siguiente:  

Cuadro No.  5 Participación y Finalización del Proceso por Beneficiarias 

Categoría  Concluyo No  

Concluyo Total 

% de Conclusión 

Nueva  17 9 26 65,4%

Avanzada  9 2 11 81,8%

Total  26 11 37 70,3%

      Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el CEFREC 

 En  el  cuadro  anterior  se  observa  un  importante  porcentaje  de  beneficiarias  que  finalizaron  el  proceso (70,3%), observándose mayores porcentajes de  finalización del proceso en mujeres del grupo de avanzada (81,8%), lo que muestra el interés que generó la temática.  En el ámbito operativo del proceso, se utilizó una metodología mixta, ya que se combinaron modalidades de trabajo como exposiciones de carácter dialogal, para el caso de la actualización en derechos, desarrollado por expertos/as invitados/as, con sesiones prácticas, a partir de la metodología del aprender haciendo, en temas relacionados  al  aprendizaje del manejo  y uso de  la cámara de video TV, la guionización, etc.; también se organizaron  laboratorios  con  el  asesoramiento  de técnicos  especializados,  tanto para  los  procesos de producción  local  como  de  conformación  de  los programas.   Otro  resultado  alcanzado  en  el  proceso  es  que  se  ha  logrado  producir  12  producciones  audiovisuales  generados por las propias beneficiarias y que fueron difundidos en 12 programas de TV Bolivia Constituyente Plurinacional, cada uno de 55 min. de duración, donde cada programa estaba conformado por 4 segmentos principales  producidos:  a) Un  documental  o  reportaje  principal  de  15 min.  b)  un  segmento  de  entrevista complementaria de 10 min. c) Una gota de vida de 5 min. y d) un segmento cultural de 5 min. La temática elegida para cada programa  fue  realizada por  las propias beneficiarias desde una perspectiva de mujer;  lo audiovisual  les ha permitido dar a conocer y visibilizar desde su perspectiva, sus problemas y su comunidad en un contexto nacional.  Siguiendo el enfoque apreciativo de la Evaluación, entre los factores positivos que han favorecido o facilitado la ejecución del Proyecto se identifica la necesidad y fundamentalmente el interés que tienen las mujeres por conocer  los  temas  relacionados  con  género  y pueblos  indígenas  originario  campesinos,  situación que  se  traduce  en  una  demanda  de  aprender  y superarse.   Otro  factor  identificado  como  positivo  ha  sido  su  diseño  participativo  y  sistémico  que  involucra  a  las organizaciones  sociales,  a  partir  de  ésta  estructura  se  trabajó  conjuntamente,  generándose  espacios  de 

Informe Final ‐ Página | 22   

“Deseaba aprender, era un sueño. Participe para poder hacer ver mis derechos y los de mi organización” 

Testimonio de Beneficiaria–Bartolina Sisa ‐Santa Cruz

“Hemos entendido  la metodología de  los técnicos, se trabaja mucho  lo  práctico  se maneja  directamente  la  cámara  en  lo temático al ver los derechos proponíamos y discutíamos sobre el tema si nos parecía bien o estaba mal hacíamos propuestas en base a nuestras opiniones.” 

Testimonio de Beneficiaria–CPEMB Tipnis ‐ Beni

planificación  y  evaluación  conjuntos;  a  ésta  situación  se  ha  sumado  el  interés  de  las  organizaciones, básicamente de la Bartolina Sisa y del CENAMIB, que apostaron por ésta propuesta.  Finalmente  se ha destacado  como  factor positivo    la experiencia  sólida en  todas  las áreas de  trabajo que involucran al Proyecto que tiene el CEFREC, lo que ha facilitado aplicar metodologías que han sido fácilmente asimiladas por las beneficiarias del proceso y apoyadas por las organizaciones.  En  lo que se  refiere al  trabajo de  los  instructores y facilitadores  que  participaron  del  proceso,  en general se tiene una buena percepción del trabajo y conocimiento  que  tenían  de  las  temáticas, destacándose  que  se  aplicaban  metodologías  que generaban  climas  de  confianza  que  facilitaron  el  aprendizaje.  Ésta  afirmación  parece  confirmarse  cuando revisamos  los  formularios  de  evaluación  que  fueron  llenados  a  la  finalización  de  los  dos  Talleres  de Conformación  de  Programas  de  Televisión,  donde  casi  la  totalidad  de  las  participantes manifestaron  que habían entendido  los temas abordados en el proceso  (Guión, Digitalización, Pauteo y Edición), sin embargo manifiestan que los temas que más problemas les generan son los de digitalización y edición.  

Respecto a  los materiales y equipos utilizados durante el  proceso  de  formación,  también  se  tiene  una percepción  favorable  (Ver Gráfico No.    8),  aunque  en algún caso se mencionó que  faltaron  fotocopias o que los  equipos  fallaron.  Un  tema  que  es  importante mencionar  y  que  se  observó  en  los  formularios  de evaluación  de  las  participantes  a  los  Talleres  de Conformación  de  Programas  de  Televisión,  es  que  el software utilizado para  la Edición era en  inglés,  lo que dificultaba  su  utilización,  situación  que  se  complica  si consideramos  que  las  beneficiarias,  al  provenir  de lugares  alejados  y  con  poco  acceso  a  tecnología,  no tienen  muchas  experiencia  en  el  manejo  de  equipos computacionales,  dificultad  que  es  importante considerar para futuras intervenciones. 

 En lo que se refiere a las dificultades que perjudicaron o dificultaron el proceso, en primer lugar se menciona el  recorte  presupuestario  que  se  efectuó  al  Proyecto  por  parte  del  financiador  (‐20%  aproximadamente), situación atribuible al contexto económico que se vive en Europa que ha obligado a reducir la ayuda que se da  a países  latinoamericanos.  Sin  embargo  ésta dificultad  inicial,  según mencionan  los  responsables de  la ejecución del Proyecto, no afectó el espíritu general del Proyecto y la calidad de enseñanza.   Pese  a  ésta  apreciación,  una  de  las  consecuencias del recorte presupuestario fue la disminución de los tiempos de duración de los talleres, particularmente de  los orientados a  la Conformación de Programas de  Televisión:  “La  reducción  presupuestaria realizada  al  proyecto,  obligó  a  ajustar  el  cronograma  de  actividades,  principalmente  en  lo  referido  a  la reducción de  los  tiempos  establecidos  inicialmente. Así por  ejemplo,  estaba previsto  inicialmente que  los Talleres de Conformación de programas de TV debían desarrollarse en un lapso de 14 días, pero se tuvo que ajustarlo a 10 días. Este hecho obligó a apretar los diferentes espacios de enseñanza aprendizaje y sintetizar etapas. En todo caso se logró superar satisfactoriamente este ajuste pues con los ajustes hechos se logró dar continuidad  a  las  actividades  sin  afectar  el  espíritu  del  proyecto…”14.  Ésta  dificultad  también  ha  sido identificada  en  el  operativo  de  campo,  en  las  entrevistas  realizadas  a  las  beneficiarias  así  como  en  los 

14 Extraído del “Informe Final de Descripción de Actividades” en su versión en borrador que  fue proporcionado para  la Evaluación. 

Informe Final ‐ Página | 23   

Muy Buenos37%

Buenos63%

Fuente: Sondeo

“Se  creó  una  atmosfera  de  familia  de  confianza,  sin  eso  no hubiéramos podido  llegar  a  estos  espacios.  Los  técnicos  han podido crear esa atmosfera que nos permitió lanzarnos.” 

Testimonio de Beneficiaria–CPEC ‐Beni

Gráfico No.  8 Percepción sobre Calidad de los Equipos y 

Materiales

“A veces los 10 días no nos alcanzaban para poder terminar lo que  teníamos que avanzar,  se necesitaba ampliar a 12 o 13 días” 

Testimonio de Beneficiaria–CPEC ‐Beni

formularios  de  evaluación  de  las  participantes  a  los  Talleres  de  Producción  Local  y  de  Conformación  de Programas de Televisión.  Otro problema  identificado tanto por técnicos del CEFREC y algunas participantes, es que  los dos grupos de beneficiarias (nuevas y avanzadas) han compartido los mismos cursos, que si bien en algunos momentos han sido  separados en  función  a  su  antigüedad, en otros han  recibido  la misma  información  situación que ha generado que algunos temas sean explicados nuevamente, generando algún descontento en las participantes avanzadas o antiguas que en algunos casos demandaron que se toquen temas nuevos en los procesos, por lo que sería recomendable habilitar espacios diferenciados en función del grado de avance y conocimiento del tema de las participantes.  También se menciona como problema, atribuible a  la dificultad de desplazamiento de  las beneficiarias que proceden de diferentes Departamentos del país, la demora en la llegada al inicio de los diferentes talleres, lo que genera que se vuelvan a tocar algunos temas ya avanzados, situación que ha sido mencionada tanto en las entrevistas como en los formularios de evaluación de las participantes a los Talleres de Producción Local y de Conformación de Programas de Televisión.  En  lo que hace  a  temas  estructurales, un  factor que  se  constituye  en una  gran  limitante  en  éste  tipo de procesos, es el  rol  socialmente asignado a  las mujeres en  la  familia y  su  comunidad,  lo que dificulta   una participación  regular  en  los  diferentes  espacios  de  formación  y  entrenamiento.  Por  ejemplo  el  rol  de dirigentas  que  tienen  en  sus  comunidades  algunas  beneficiarias,  les  dificulta  asistir  a  los  cursos  por compromisos atribuibles al cargo; ya en el entorno familiar,  la posibilidad de ser madre o casarse, ocasiona que abandonen el proceso. En mujeres que son madres, en muchos casos se ven obligadas a asistir con sus hijos pequeños, lo que las distrae para realizar un seguimiento y aprovechamiento adecuado al taller.   A partir del Proyecto  se  trabajó  en propiciar  las mejores  condiciones para  la participación  efectiva de  las mujeres; así desde un  inicio el proceso de  selección  se  involucró de manera directa a  las organizaciones y hasta  las propias  familias de  las postulantes, por medio de  las visitas de  selección,  también  se procuraron condiciones para que las madres puedan acudir a las actividades con sus hijos pequeños, para lo cual se han contratado  los  servicios  de  una  persona  (externa  al  proceso)  para  que  cuide  a  los/as  niños/as  de  las participantes,  situación  que  si  bien  se  ha  constituido  en  una medida  acertada,  no  ha  sido  una  solución definitiva al problema.  Finalmente,  en  el  tema  del  monitoreo  al  proceso  se  recomendó  que  en  vez  de  realizar  solamente  un seguimiento técnico a  las beneficiarias, se debería realizar un acompañamiento más cercano, debido a que hay mujeres que enfrentan muchos problemas (embarazos, divorcios, violencia familiar, etc.) y necesitan un apoyo específico para finalizar el proceso.   En  lo que  se  refiere al  Segundo Resultado  formulado para el Proyecto orientado al  “Fortalecimiento de  4 organizaciones de mujeres indígenas implicadas a través de acompañamiento y asesoramiento técnico en su capacidad técnica comunicacional”,  las actividades desarrolladas se han centrado fundamentalmente en el desarrollo de una  importante  labor de  fortalecimiento de  la  capacidad  técnica  y  comunicacional de  las siguientes organizaciones: Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Tarija‐Bartolina Sisa (FDMCIOT‐BS), Central de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa de San Pedro, Central de Mujeres Indígenas Guarayas (CEMIG), por medio del asesoramiento técnico comunicacional de técnicos de CEFREC y CAIB.  De a revisión de la documentación proporcionada se verifica que se realizó la adquisición y posterior entrega de  equipamiento  para  la  producción  y  post  producción  audiovisual  a  las  dos  instancias  definidas:  i) Federación  Departamental  de Mujeres  Campesinas  Indígenas  Originarias  de  Santa  Cruz‐Bartolina  Sisa;  ii) Unidad  de  Televisión  Indígena  del  Sistema  Plurinacional  de  Comunicación  Indígena Originario  Campesino Intercultural con sede en Santa Cruz de la Sierra.  

Informe Final ‐ Página | 24   

Las personas entrevistadas valoraron  la utilidad que tienen  los equipos proporcionados y mencionaron que los mismos  serán  de  utilidad  para  el  desarrollo  de  las  actividades  de  las  áreas  de  comunicación  de  las 

organizaciones,  lo  que  repercutirá  en  el  trabajo  que  desarrolla  cada  una  de  ellas.  En  el  tema  de equipamiento,  también  se  mencionó  que  las  beneficiarias  que  participaron  del  proceso  tienen  muchas dificultades  en  acceder  al  equipamiento  técnico  necesario  para  poder  ejercitar  los  conocimientos  que adquirieron y recomiendan que se potencie a más organizaciones con éste equipamiento, toda vez que  los equipos proporcionados a las organizaciones generalmente se quedan en sus Sedes principales, siendo poco probable que puedan ser utilizados en las comunidades.  También se ha realizado seguimiento comunicacional a las acciones orgánicas y sociales de las organizaciones de  mujeres  indígenas,  por  medio  de  la  cobertura  periodística  permanente.  Algunas  de  las  principales actividades identificadas en los informes del Proyecto son las siguientes: 

• En el marco de los laboratorios de producción se ha brindado apoyo comunicacional y organizativo a la realización de la Feria Comunitaria Campesina organizada por la Federación de Mujeres Bartolina Sisa de Tarija.  

• Se ha desarrollado asesoramiento y se ha apoyado en  la producción de un programa de televisión Bolivia  Constituyente  plurinacional  sobre  la  propuesta  de  carta  autonómica  municipal,  que  ha sido   trabajado por  la Organización de Mujeres Campesinas  Indígenas Originarias del municipio de San Carlos.  

• Se  ha  coordinado  y  apoyado  con  registro  audiovisual  dos  actividades  culturales  con  jóvenes  y mujeres  campesinas  desarrolladas  en  el  marco  del  proyecto  de  empoderamiento  político, económico  y  social que desarrolla  la Central de Mujeres Campesinas Bartolina  Sisa de  San  Pedro junto a la Agencia de Desarrollo Municipal  de San Pedro (Entidad municipal).   

• Se ha  realizado un programa de  televisión  sobre el acoso político  y  la participación política de  la mujer indígena.  

• Se ha desarrollado asesoramiento en radio y se ha realizado un programa de radio sobre violencia contra las mujeres en el pueblo Guarayo bajo la coordinación y seguimiento de la Central de Mujeres Indígenas Guarayas (CEMIG). 

• Se  ha  apoyado  con  registro  audiovisual  diferentes  eventos  realizados  en  la  ciudad  de  Santa Cruz   sobre  la  socialización  de  la  Ley  Integral  para  Garantizar  a  las Mujeres  una  Vida  Libre  de Violencia en el marco de una coordinación  institucional con organizaciones  feministas e  indígenas originarias del Departamento de Santa Cruz.  

 De manera general no se reportan dificultades significativas que hayan afectado el cumplimiento del segundo resultado del Proyecto.  En lo que se refiere al Tercer Resultado formulado para el Proyecto orientado al “Desarrollada divulgación y difusión  de  la  realidad,  derechos  y  propuestas  de  los  pueblos  indígenas  y  de  las mujeres  a  partir  de  la emisión de   programas televisivos producidos por medios masivos, como a través de espacios de debate”, las actividades desarrolladas se han centrado fundamentalmente en  la divulgación y difusión de la realidad, derechos y propuestas de los pueblos indígena y de las mujeres a partir de la emisión por canal 7 Bolivia TV, de 12 programas de TV Bolivia Constituyente Plurinacional, producido por las comunicadoras en el marco del proyecto. La emisión se efectivizó entre los meses de diciembre de 2012 a marzo de 2013.   

Cuadro No.  6 Programas Generados y Fecha de Emisión 

Informe Final ‐ Página | 25   

No.  Título del Programa  Tema Principal  Fecha de Emisión 

1  Memorias  Visiones sobre la Guerra del Chaco  24 de Febrero de 2013 

2  Chasmeo  Recojo de sobras de la Cosecha  10 de Febrero de 2013 

3  Los árboles de la vida  Problemática de la Deforestación  No disponible 

4  Rompiendo el silencio  Problemática de la Violencia Contra la Mujer  3 de febrero de 2013 

5  Primero la Salud  Problemática de la Mala Atención de la Salud  10 de Marzo de 2013 

6 La caída del Mapajo – Pueblo indígena Yuracaré 

Problemática de la pérdida de la memoria histórica cultural 

27 de Enero de 2013 

7 Bia Recuate – Donde vive la gente – Pueblo indígena Yuqui 

Problemática de la pérdida de la memoria histórica cultural 

9 de Diciembre de 2012 

No.  Título del Programa  Tema Principal  Fecha de Emisión 

8 Por nuestros derechos ‐ Mujeres Guarayas en la Política 

Problemática de la participación política de la mujer  17 de Febrero de 2013 

9  Peso Justo – Precio Justo  Problemática del poco peso en la venta de productos  16 de Diciembre de 2012 

10  Pesca en Capernaúm  Problemática de la disminución de la pesca  2 de Diciembre de 2012 

11 Niñas Madres – Embarazos adolescente en comunidades Guaranís 

Problemática del embarazo adolescente  No disponible 

12  Contaminación en El Puente Problemática de la contaminación ambiental por producción de cemento 

20 de Diciembre de 2012 

  Fuente: Elaboración propia en base a Videos e información proporcionada por el CEFREC 

 Se destaca dentro de éste proceso, que las producciones generadas a partir del Proyecto fueron difundidas a nivel  nacional,  permitiendo  que  se  conozcan  algunos  temas  de  la  realidad  cotidiana  de  las mujeres  y  su entorno, a partir de una mirada de mujer. Entre  los aspectos negativos del proceso, algunas entrevistadas mencionaron que no les comunicaron el día y hora de la emisión de sus Programas, lo que les generó cierto desazón  al  no  haber  tenido  la  oportunidad  ver  los  resultados  de  su  trabajo,  ni  tampoco  comunicar  ésta situación a sus familias y comunidad; relacionado con éste último tema también se menciona que no se ha previsto la difusión de los Programas diseñados en las comunidades y organizaciones a las que pertenecen las autoras,  situación  que  serviría  para  motivarlas  y  mostrar  la  importancia  del  trabajo  desarrollado  en  su entorno,  sin  embargo  y  como  se  mencionó  anteriormente,  se  tiene  previsto  realizar  un  proceso  de socialización de éstas producciones posteriormente, fuera del alcance del Proyecto.  Una actividad complementaria para éste resultado ha sido la organización de un  Foro Público en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el mismo que se ha desarrollado en 2 sesiones, los días 30 y 31 de enero de 2013.   De acuerdo a  los  informes de avance del Proyecto,  la primera  jornada del Foro Público se  llevó adelante en las instalaciones del Centro de Convenciones Kolping y fue conducido por una de las comunicadoras formadas en el marco del Proyecto, Marilyn Zubieta, comunicadora  formada de  la Comunidad de Santísima Trinidad, perteneciente a la CNAMIB. En ésta jornada se presentaron los siguientes Programas:  

• Caza y pesca en Capernaum (Trópico) • Por un peso y precio justo  (Tarija) • Primero la Salud (Santa Fe) • La Caída del Mapajo (Comunidad la Soltera, pueblo Yuracare) • Bia Recuate donde vive la gente (Pueblo Yuqui de Bia Recuate) 

 La  segunda  jornada del Foro  se  realizó en  instalaciones del Centro Cultural Santa Cruz, evento que estuvo bajo la Dirección de la comunicadora Zaida Cabrera, de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz Apaiaguki Tumpa.  Los Programas que se presentaron en ésta jornada fueron los siguientes:  

• Mujeres Chasmeadoreas (Municipio Fernández Alonso‐Chane‐ Santa Cruz) • Sequia y Deforestación en Lomerío  • Contaminación en el Puente. (Tarija ) • Embarazo adolescente ( Ipati‐ Monteagudo‐ Chuquisaca) • Violencia hacia la mujer (Santa Cruz) 

 Al final de cada actividad se instaló un  espacio de diálogo con la participación del público asistente, donde se valoró el  importante  trabajo de  recoger  la vivencia y  realidad de  las comunidades, así como el  trabajo del CEFREC, el CAIB y el esfuerzo de las participantes del proceso. Es importante destacar en la organización de estos  Foros  la  participación  de  diferentes  autoridades  departamentales  y  de  organizaciones  sociales representativas.   En  relación  a  ésta  actividad,  surgió  como  demanda  de  las  beneficiarias  del  proceso  que  en  el  futuro  se organicen Foros Departamentales o Regionales, con  la  finalidad de analizar y conversar sobre  los temas de coyuntura, espacios que servirían para visibilizar y enriquecer los resultados de todo el proceso. 

Informe Final ‐ Página | 26   

 

Finalmente, en  lo que  se  refiere al Cuarto Resultado  formulado para el Proyecto orientado a una “gestión eficientemente,  asistencia  técnica  financiera, monitoreo,    evaluación    y  planificación  participativos  del proyecto”, las actividades desarrolladas se han centrado fundamentalmente en la coordinación y evaluación del proceso, un acompañamiento  in situ para  la selección de participantes y el desarrollo de una adecuada gestión técnica financiera del Proyecto.  Si  bien  no  se  realizó  una  reunión  General  Inicial  de  Coordinación  como  se  establecía  en  el  diseño  del proyecto, debido al  recorte presupuestario, ésta situación  fue subsanada con el aprovechamiento de otras reuniones  realizadas  en  el  marco  de  las  actividades  Sistema  Plurinacional  de  Comunicación  Indígena Originario Campesino Intercultural.  En lo que se refiere al proceso de visita a regiones para la selección de participantes del proceso, el análisis se lo desarrolló en el acápite anterior referido a la evaluación de la participación en el proceso.  Otra de las actividades previstas en el Proyecto, era la realización de un Taller de Evaluación, el mismo que se realizó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el Centro San Ignacio de Loyola los días 30 y 31 de enero de 2013, con la participación de beneficiarias del Proyecto, además de dirigentas de organizaciones involucradas en el desarrollo del proceso (CNAMIB, CNMCIOB‐BS) y el equipo del CEFREC y CAIB.  De acuerdo a información recabada del Informe Final de Descripción de Actividades (Período que cubre: julio 2012 a marzo 2013), el objetivo del Taller fue el de realizar el seguimiento y principalmente la evaluación del Proyecto  entre  todos  los  actores  participantes  a  nivel  regional  y  con  la  presencia  de  las  Organizaciones Nacionales, para  lo  cual  se  analizaron  las  acciones  realizadas  a  lo  largo de  su  ejecución, pero  también  se identificaron  recomendaciones  generales  para  la  continuidad  y  fortalecimiento  del  proceso  específico  de mujeres a nivel del Sistema Plurinacional de Comunicación, contemplando los siguientes aspectos: 

• conectividad e intercambio, • coordinación, • funcionamiento y continuidad, • sostenibilidad, y la • proyección de crecimiento y accionar a corto, mediano y largo plazo. 

 Uno  de  los  principales  resultados  del  taller,  fue  la  formulación  de  algunas  recomendaciones  para  futuras intervenciones como ser: 

• La  selección  de  beneficiarias  no  debe  responder  a  un  cupo  determinado,  sino  debe  responder  a criterios  técnicos  que  involucre  variables  como  el  interés  y  la  disponibilidad  de  las  beneficiarias, además se considera importante contar con un compromiso firmado de las postulantes para finalizar el proceso, así como de las organizaciones para que asuman su rol de coordinación. 

• En la etapa de formación y entrenamiento, se debería elevar un informe a la organización social para que ésta haga el control de la participación de las beneficiarias. 

• Es importante profundizar en temas de comunicación, política, economía, dirigencia y la visión de la problemática de mujer y de las organizaciones. 

• Las organizaciones, deben apoyar al fortalecimiento de  las comunicadores, comprometiéndose a  la incorporación de sus representantes y estableciendo espacios de práctica en el manejo de equipos. 

 De manera general se concluye que han sido importantes los esfuerzos desarrollados por el CEFREC y el CAIB, en  la  organización  y  desarrollo  del  Proyecto,  identificándose  una  valoración  positiva  por  parte  de  las beneficiarias, lo que ha permitido cumplir con los objetivos formulados. La complejidad de juntar a mujeres de diferentes puntos del país  en  algunos  casos ha  generado  retrasos  en  el  cumplimiento del  cronograma originalmente previsto, situación que ha sido exacerbada por  la coyuntura política y social que se dio en  la región amazónica y oriental,  coyuntura generada por  la  construcción de  la Carretera entre Cochabamba y Trinidad que  atraviesa  la  región del TIPNIS,  lo que ha debilitado en  algún  caso el  trabajo  coordinado que debía realizarse con las organizaciones del lugar. 

Informe Final ‐ Página | 27   

 

Finalmente y manera de resumen de  los Resultados alcanzados con  la ejecución del Proyecto se  identifican los siguientes: 

• Realización de dos talleres en comunicación audiovisual y derechos. • Realización  del  Laboratorio  Especializado  de  Producción  de  Televisión  Indígena  en  4  Etapas  de 

Producción Local. • Realización de dos Talleres de Conformación de Programas de TV. • Realización de un Taller Final de Evaluación. • Realización  de  un  Foro  Público  final  de  Información  y  Sensibilización,  sobre  la  Realidad  de  los 

Pueblos Indígenas, Equidad de Género y Derechos, el mismo que fue dividido en dos sesiones.  • Realización  de  12  Programas  televisivos,  que  muestra  la  realidad  de  sus  comunidades  y  los 

problemas que enfrentan las participantes desde una mirada de mujer • Gestionada y  ejecutada la emisión de 12 programas de 55 minutos diseñados en el proyecto.  • Desarrollo de asesoramiento técnico rotatorio a las organizaciones implicadas en el proyecto.  • Seguimiento al accionar y movilizaciones de las mujeres indígenas en  tierras bajas.  • Seguimiento permanente a las actividades del proyecto.  

 c. Recursos Utilizados. 

  De acuerdo a la Matriz de Planificación del Proyecto el presupuesto original previsto para su ejecución era de 185.083,03 Euros, habiendo sufrido un recorte por decisión de financiador alcanzado la suma de 156.273,53 Euros, sobre cuya base se hará la evaluación de los recursos utilizados.  Revisada  la  información proporcionada por el CEFREC  (ver  siguiente Cuadro)  se observa un porcentaje de ejecución superior al  inicialmente previsto que alcanza al 105,24%, habiéndose ejecutado el 99,99 % de  los recursos de donación provenientes del Ayuntamiento de Bilbao y un 115,03% de los recursos previstos como contraparte  local, situación que puede explicarse porque se ha tratado de equilibrar con recursos  locales  la disminución presupuestaria realizada al inicio del Proyecto.  

Cuadro No.  7 Programación y Ejecución Presupuestaria del Proyecto 

De Octubre de 2011 a Marzo 2013 (Expresado en Euros) 

PRESUPUESTO APROBADO  PRESUPUESTO EJECUTADO 

No  DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO DESGLOSADO  PPTTO.  BILBAO 

PPTO.  APORTE  LOCAL 

TOTAL  EUROS 

IMPUTADO A BILBAO 

IMPUTADO APORTE  LOCAL 

TOTAL INVERSIÓN EJECUTADA 

% DE EJECUCIÓN

1  Recursos Humanos  26,718.75 5,078.13 31,796.88 24,051.01 9,765.85  33,816.87 106.35%2  Etapa de Visita a Regiones y Selección de Participantes 3,818.75 0 3,818.75 1,924.82 4.16  1,928.98 50.51%3   Reunión de Selección Final  1,382.81 0 1,382.81 2,923.75 0  2,923.75 211.44%

4 Seguimiento de Proyecto y Fortalecimiento de las Capacidades Locales 

1,562.50 0 1,562.50 1,303.06 141.07  1,444.13 92.42%

5 Talleres de Capacitación Intermedia Avanzada en Comunicación Audiovisual y Derechos.  

19,148.44 10,781.25 29,929.69 21,207.53 15,607.83  36,815.36 123.01%

6 Laboratorio de Entrenamiento Avanzado y Producción TV.  

16,906.25 19,531.25 36,437.50 15,707.95 22,162.57  37,870.52 103.93%

7  Talleres de Conformación de Programas de TV.  9,500.00 17,859.38 27,359.38 8,094.58 13,759.39  21,853.98 79.88%8  Taller Final de Evaluación  3,570.31 0 3,570.31 4,607.00 23.32  4,630.33 129.69%9  Foro Público /(paralelo al taller final de evaluación)  390.63 0 390.63 206.23 72.72  278.95 71.41%10  Emisión y Divulgación a Medios de Comunicación   351.56 0 351.56 50.91 7.27  58.18 16.55%

11 Diagramación e impresión de 1 Paquete Comunicacional Audiovisual  

2,031.25 0 2,031.25 1,973.95 0  1,973.95 97.18%

12  Reforzamiento Unidad de Producción TV.                13   Equipamiento  5,937.50 0 5,937.50 9,231.33 0  9,231.33 155.48%14  Fortalecimiento y Apoyo a Organizaciones   3,437.50 0 3,437.50 3,122.16 0  3,122.16 90.83%15  Funcionamiento  6,907.89 1,359.38 8,267.27 7,249.02 1,271.08  8,520.11 103.06%   TOTAL  101,664.14 54,609.39 156,273.53 101,653.30 62,815.26  164,468.60 105,24%  Porcentaje  65.06% 34.94% 100.00% 61.81% 38.19%  100.00%

Fuente: CEFREC 

Informe Final ‐ Página | 28   

 

Revisando  el  desglose  de  la  ejecución  presupuestaria  se  observa  que  la mayor  cantidad  del  presupuesto (23,03%)  fue destinada  al  Laboratorio de  Entrenamiento Avanzado  y  Producción  TV,  en  segundo  lugar  se encuentran los Talleres de Capacitación Intermedia Avanzada en Comunicación Audiovisual y Derechos con el 22,38%  de  los  recursos  y  en  tercer  lugar  el  pago  por  Recursos  Humanos,  con  el  20,56%  de  los  recursos ejecutados. Estos datos parecen coherentes con el desarrollo y dimensionamiento de las actividades previstas para la ejecución del Proyecto.  Cuando observamos los recursos utilizados para dar cumplimiento a los Resultados previstos para el Proyecto (ver  gráfico  siguiente),  se  observa  que  se  destinó  el  60,60%  de  los  recursos  ejecutados  en  actividades orientadas  al  Resultado  1  del  Proyecto,  lo  que  también  parece  coherente  porque  en  éste  Resultado  se concentraron  los  ocho  eventos  de  formación  y  capacitación,  ejecutándose  los  recursos  en  capacitación (Recursos Humanos), equipos y viajes.  

Gráfico No.  9 Programación y Ejecución Presupuestaria del Proyecto 

De Octubre de 2011 a Marzo 2013 (Expresado en Miles de Euros) 

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

Total R.1. Total R.2. Total R.3. Total R.4. Total R.9.

97.16

1.56 6.34

45.27

5.94

99.66

1.44 6.94

47.19

9.23

Aprobado  Ejecutado 

Fuente: CEFREC; Elaboración: Propia 

 En  lo  que  se  refiere  a  los  recursos  ejecutados  para  el  Resultado  2,  observamos  una  incongruencia  en  la ejecución de  los  recursos  en  relación  a  las  actividades desarrolladas,  toda  vez que uno de  las principales actividades para el cumplimiento del resultado era el equipamiento de dos espacios de producción de video y televisión  en  organizaciones  sociales,  habiéndose  registrado  para  el  total  del  resultado  tan  solo  1.444,13 Euros,  los  cuales,  de  acuerdo  al  detalle  de  ejecución  presupuestaria  desagregado  por  Resultado  que  fue proporcionado,  fueron  ejecutados  en  “viajes  y  estancias”.  Seguramente  los  recursos  destinados  para  la compra de éste equipamiento fueron apropiados para el denominado “R9”, que no figura en ningún lugar del documento de Proyecto, en la revisión documental no se halló ninguna evidencia de ésta situación.  En  la  que  se  refiere  a  la  ejecución  presupuestaria  correspondiente  a  los  Resultados  3  y  4  no  se  tienen observaciones y/o comentarios, pareciendo ser razonables los montos ejecutados.  

Informe Final ‐ Página | 29   

Finalmente y para cerrar el análisis de  los  recursos utilizados, si consideramos que  los  recursos ejecutados para  los  Resultados  1  y  3  del  Proyecto  (146.851  Euros),  sirvieron  para  la  realización  de  doce  Programas diseñados por  las beneficiarias más su difusión por Bolivia TV, podemos  inferir que el costo de casa uno de estos Programas ascendió a un aproximado 12.200 Euros,  cifra considerablemente  inferior a producciones con  características  similares, que en el actual mercado están alrededor de  los 38.000 Euros, de acuerdo a información proporcionada por técnicos del CEFREC, lo que demostraría importantes niveles de eficiencia en la administración de los recursos destinados a la ejecución del Proyecto.  

5.4.Sostenibilidad.   En lo que se refiere a la sostenibilidad del proceso ésta puede ser analizada desde dos dimensiones: i) la de apropiación del proceso por parte de  las beneficiares  y;  ii) de  las  condiciones  técnicas para  la  réplica del proceso.  Respecto a la primera dimensión, creemos que la sostenibilidad es muy probable, toda vez que observamos en casi todas las participantes importantes niveles de compromiso e involucramiento con el proceso, pese a las  dificultades  en  la  participación  que  tienen,  atribuibles  a  los  roles  tradicionalmente  asignados  por  la sociedad y que fueron mencionados a lo largo del presente documento.   Ésta percepción parece confirmarse cuando observamos los porcentajes de conclusión del curso en el grupo de  “avanzada”, quienes  ya participaron de procesos  anteriores,  alcanzando un 82% de  conclusión,  lo que demuestra que su interés todavía está latente.   Éste sentimiento de apropiación con el proceso y los objetivos que éste persigue se constituyen en un factor importante para la sostenibilidad del proceso.  En  lo que se refiere a  la segunda dimensión de análisis, consideramos que un  factor que pone en riesgo  la sostenibilidad del proceso, es  la dificultad que  tienen  las participantes de acceder al equipamiento  técnico necesario para desarrollar sus actividades. Si bien uno de los resultados de la ejecución del Proyecto consistía en  equipar  a  dos  organizaciones  sociales  con  equipamiento  necesario  para  fortalecer  sus  unidades  de comunicación,  éste  esfuerzo  parece  insuficiente,  debido  a  que  él  mismo  estaría  siendo  utilizando  con preferencia  para  las  actividades  propias  de  cada  institución  receptora  lo  que  deja muy  poco  tiempo  de posibilidad de uso para las beneficiarias; a éste hecho se suma que las mujeres que participaron del proceso provienen  de  diferentes  lugares  del  país,  donde  se  dificulta  aún más  el  acceso  a  éste  tipo  de  tecnología siendo poco probable que puedan acceder a  los equipos adquiridos en el marco de ejecución del Proyecto, situación que pone en riesgo  la sostenibilidad del proceso, ya que generaría que  los que han aprendido en estos meses de ejecución, se pierda por falta de oportunidades de seguir aplicando lo aprendido.  Es  recomendable  que  para minimizar  éste  riesgo,  se  diseñen  en  futuras  intervenciones mecanismos  que garanticen el acceso a medios  técnicos de manera permanente por parte de  las beneficiarias, mediante  la suscripción de convenios con medios de comunicación locales y organizaciones sociales que cuenten con éste tipo de tecnologías y que se encuentren cerca del lugar de residencia de las mujeres indígenas participantes.  

Informe Final ‐ Página | 30   

Finalmente y de acuerdo a información proporcionada por técnicos del CEFREC, un importante elemento que hace a la sostenibilidad es que algunas participantes del proceso vienen realizando trabajos comunicacionales dentro  del  Sistema  Plurinacional  de  Comunicación,  así  como  al  interior  de  las  propias  organizaciones,  se mencionan casos en Santa Cruz, donde varias beneficiarias  forman parte del equipo  regional permanente; también  en  Tarija  se  estaría  impulsando  una  emisora  y  haciendo  cobertura,  con  la  participación  de beneficiarias del Proyecto, resultados que son importantes para la sostenibilidad del proceso. 

 6. Expectativas de Impacto   Si bien en el momento actual, la evaluación no puede identificar impactos porque éstos están en proceso de formación  y  requerirán  un  tiempo  mayor  de  maduración  para  manifestarse  definitivamente,  es  posible identificar algunas expectativas de impacto:  A nivel de las participantes:  

• Gracias  al  trabajo  de  sensibilización  e  información  sobre  los  derechos  de  las  mujeres,  las participantes  son  conscientes  de  sus  derechos  y  demandan  su  respeto,  no  solo  en  el  entorno comunal, sino en el familiar, situación que se verá proyectada en los hijos e hijas. 

• La posibilidad de elaborar Programas donde se muestra su realidad, sus problemas, expectativas o preocupaciones,  se  viene  constituyendo  en  un  instrumento  que  permite  expresar  sus  ideas  y sentimientos,  que  muchas  veces  no  pueden  ser  exteriorizados  por  timidez  o  por  limitantes generadas  por  sus  propios  entornos  sociales  o  familiares;  se  constituye  en  una  nueva  forma  de expresión. 

• Adquirir nuevos conocimientos y ser parte de un proceso de formación técnico, ha despertado en las mujeres un interés de continuar con su formación, buscando nuevos espacios de capacitación. 

• La  utilización  de  nueva  tecnología,  tanto  en  los  equipos  de  filmación  como  en  el  acceso  a computadoras, les está permitiendo experimentar con otro tipo de tecnologías, experiencia que en algunos casos está siendo ampliada a la familia. 

 A nivel de la comunidad y las organizaciones:  

• La  generación  de  Programas  que  rescatan  costumbres,  tradiciones  y muestran  la  cultura  de  los pueblos  indígena originarios campesinos, se puede constituir en una  importante herramienta para rescatar  la memoria  intangible  de  estas  comunidades,  que  en  algunos  casos  corre  el  riesgo  de perderse. 

• El fortalecimiento de las unidades de comunicación de las organizaciones sociales, está permitiendo que estas vayan valorando y descubriendo el potencial de  la comunicación, como una herramienta de promoción y posicionamiento de las organizaciones. 

• El  Sistema  Plurinacional  de  Comunicación  Indígena  Originario  Campesino  Intercultural  se  ha beneficiado con la experiencia del proceso, incorporando en su accionar un enfoque de trabajo con equidad de género, interculturalidad y participación. 

• El asumir roles en ámbitos técnicos que estaban asignados a los varones y ahora son desempeñados por mujeres, en el tiempo generara la despatriarcalización del pensamiento no solo de hombres sino de mujeres. 

Informe Final ‐ Página | 31   

 

 7. Lecciones Aprendidas  Dentro del proceso participativo que se ha generado en el marco de la Evaluación, se han identificado algunas lecciones  aprendidas,  las  mismas  que  pueden  ser  consideradas  en  intervenciones  posteriores  con características similares al presente Proyecto:  

a. Involucrar desde el inicio a las organizaciones sociales e inclusive a las familias en los procesos de identificación y selección de las participantes, incrementa las posibilidades de que éstas concluyan con el proceso.  Una dificultad que generalmente  atraviesan  las mujeres  indígenas que participan en éste  tipo de procesos, es el cuestionamiento al interior de sus familias e inclusive de su comunidad de que estos cursos  son  una  pérdida  de  tiempo  y  que  solo  sirven  para  alejarlas  de  su  familia,  por  ello  es importante  desarrollar,  de manera  previa  a  la  selección  definitiva,  un  proceso  de  sensibilización sobre la importancia del mismo. 

 b. Rescatar la experiencia institucional generada en procesos anteriores, permite el logro de mejores 

resultados.  Rescatar  la  experiencia  generada  por  el  CEFREC  en  todas  las  áreas  de  trabajo  que  involucran  al Proyecto, mediante  la  aplicación  de metodologías  validadas,  ha  permitido  que  la  enseñanza  sea fácilmente asimilada por las beneficiarias del proceso. 

 c. Rescatar la experiencia y el entorno en el que viven las participantes del proceso, ha facilitado el 

proceso de aprendizaje, lo que incide favorablemente en los resultados del proceso.  Una cualidad del proceso ha sido que se ha motivado a las mismas participantes a identificar temas relacionados  con  sus  problemas  como mujeres  o  aquellos  relacionados  con  su  contexto  social  – cultural, lo que ha facilitado la producción de los Programas, que han logrado rescatar su experiencia y conocimiento en la temática abordada. 

 d. Mezclar a beneficiarias que ya participaron en procesos de  formación  con nuevas participantes, 

genera dificultades y demoras en el proceso de formación.  Una dificultad  identificada dentro del proceso de  implementación de  la experiencia  fue el que  se organizaron espacios de  formación  (Talleres y  laboratorios), en  los  cuáles participaron de manera indistinta  mujeres  que  habían  participado  en  procesos  anteriores  de  capacitación  y  nuevas participantes  sin  conocimiento  previo;  ésta  situación  dificultó  el  desarrollo  normal  de  la  sesión, además  que  generó  cierto  descontento  en  las mujeres  experimentadas,  quienes  demandaron  la exposición de temas nuevos. 

 

Informe Final ‐ Página | 32   

 

 8. Conclusiones y Recomendaciones    

8.1.Conclusiones   Las principales conclusiones identificadas en el marco de la Evaluación son las siguientes:  

a. El diseño del Proyecto contribuye a  la consolidación del Estado Plurinacional, apoyando el proceso de  despatriarcalizacion  y  descolonización,  así  mismo  está  dirigido  a  fortalecer  el  Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena, espacio donde se concatenas varios proyectos, destinados a crear una comunicación abierta de los pueblos indígena originario campesinos. 

b. La  estrategia  definida  en  el  diseño  del  proyecto  ha  sido  adecuada  para  el  cumplimiento  de  sus objetivos. 

c. Al  verificar  el  grado  de  cumplimiento  d  os  indicadores,  se  pudo  evidenciar  que  el  recorte presupuestario  realizado al proyecto, no  fue acompañado  con un ajuste a  los  indicadores,  lo que dificulto su cumplimiento. 

d. El  grupo meta  seleccionado  y  el  enfoque  de  equidad  social  y  de  género  planteado  de manera transversal  en  el  Proyecto  responde  a  la  necesidad  de  cerrar  brechas  de  género  y  generar oportunidades  para  que  las  mujeres  ejerzan  sus  derechos  políticos,  económicos,  sociales  y culturales. 

e. La coyuntura política que atravesó el país en el último semestre de la gestión 2012, relacionado con el debate sobre la construcción de la carretera en el TIPNIS ha generado un distanciamiento entre la CIDOB y   autoridades del Gobierno y las demás organizaciones, hecho que repercutió, en la relación que  se  había  establecido  con  el  CEFREC  y  el  CAIB  en  el  marco  del  proyecto,  generando  un distanciamiento  de  sus  dirigentes  al  proceso,  sin  embargo,  es  importante  mencionar  que  este distanciamiento no genero un alejamiento de  las participantes que  responden orgánicamente a  la CIDOB o CENAMIB, mostrando así el interés que genero este proceso en las beneficiarias. 

f. El desarrollar procesos de capacitación y  formación de  las mujeres en comunicación audiovisual y derechos de mujeres, no solo  fortalecen el área de comunicación sino que permiten crear nuevos cuadros diligénciales, e incrementan la participación de las mujeres en distintos niveles. 

g. El  grado  de  apropiación  de  las  beneficiarias  permitió  que  ellas  continuaron  con  el  proceso  de formación y capacitación y lograran concluir pese  a las dificultades que enfrentan como mujeres, en el rol que desempeñan dentro de  las familias y su  la comunidad, roles socioculturales patriarcales, que implican en muchos casos un freno para sus aspiraciones de superación. 

h. Se puede identificar un alto grado de apropiación de las organizaciones, reconocen la importancia de contar con una área de comunicación dentro de la organización, no solo como una instrumento para la  difusión  de  sus  actividades,  sino  como  un  instrumento  político  de  visibilización  y  de transformación, y de continuar apoyando los procesos de capacitación y formación de mujeres en el área de comunicación. 

i. El  procedimiento  ejecutado  para  la  selección  de  las  participantes:  la  convocatoria,  la  visita  a  5 regiones,  la  entrevista  personal,  fue  apropiada  para  garantizar  el  poder  beneficiar  a  las mujeres destinatarias del proyecto. 

j. La participación de mujeres en procesos de capacitación permite generar un cambio no solo en su condición sino en su posición tanto en el entorno familiar como en el comunitario, e incrementa su necesidad continuar educándose y capacitándose. 

k. Se evidencia  importantes niveles de eficiencia en  la administración de  los recursos destinados a  la ejecución del Proyecto.  

l. De manera general se concluye que han sido importantes los esfuerzos desarrollados por el CEFREC y el CAIB, en  la organización y desarrollo del Proyecto,  identificándose una valoración positiva por parte de las beneficiarias, lo que ha permitido cumplir con los objetivos formulados. 

Informe Final ‐ Página | 33   

 

8.2.Recomendaciones  Algunas recomendaciones identificadas para el desarrollo de futuras intervenciones con similares características son las siguientes:  

a. Es importante garantizar la permanencia de las beneficiarias durante todo el proceso de formación, para  lo cual es necesario diseñar un sistema de  identificación y selección de  las participantes que incluya  como  requisito  un  compromiso  formal  tanto  de  la  beneficiaria  como  de  su  institución patrocinante para asegurar su participación. 

b. La etapa de  selección de  las participantes, debe considerar espacios de  sensibilización  con  las/los responsables de las organizaciones sociales y con las familias de las potenciales participantes, con la finalidad  de  que  se  comprenda  la  utilidad  y  proyecciones  de  la  formación,  facilitando  así  su participación. 

c. Sería  importante  diseñar  “tutoriales  virtuales”  que  de  manera  didáctica  expliquen  los  temas avanzados, material que pueda ser distribuido en CDs o DVDs y que también pueda ser descargados del  internet, para que  las participantes puedan recurrir a ellos como una medida de reforzamiento de lo transmitido. 

d. En  el desarrollo de  los  talleres  y  laboratorios de  formación,  es  recomendable mantener  espacios diferenciados en función del grado de avance y conocimiento del tema de las participantes. 

e. Para la organización de talleres y laboratorios, es importante prever la contratación de una persona que pueda apoyar en el cuidado de niños pequeños en espacios mínimamente adecuados,  con  la finalidad de que se mejore el aprovechamiento de las participantes madres en las sesiones. 

f. Se deben buscar espacios de difusión de los Programas generados por las mujeres indígenas en sus comunidades, como una manera de valorizar su trabajo. 

g. Se debe procurar jerarquizar la certificación de culminación del proceso, procurando que los cursos adquieran un nivel de diplomado, para  lo cual es  importante  rescatar experiencias del CEFREC en estas temáticas así como de otras instituciones. 

h. Se  deben  buscar  alianzas  con  medios  de  comunicación  u  organizaciones  sociales  locales,  que cuenten  con equipamiento para  la producción de programas,  con  la  finalidad de que  las mujeres indígenas participantes puedan poner en práctica lo avanzado. 

i. Es importante desarrollar una estrategia de seguimiento a las beneficiarias, una vez que ha concluido el  proceso,  con  la  finalidad  de  identificar  y  sistematizar  a  aquellas  que  han  aplicado  sus conocimientos. 

j. Sería importante programar un espacio de intercambio de experiencias entre las participantes de los diferentes procesos, para identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas durante y posterior a la realización  del  proceso,  que  puedan  servir  de  insumos  para  mejorar  el  diseño  de  futuras intervenciones. 

  

*****************       

Lic. Gilka Mercado L. 

Informe Final ‐ Página | 34   

Consultora 

                    

ANEXOS  

Informe Final ‐ Página | 35