Centro Binacional de Atención en frontera en Iñapari...

218
1 FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y TERRITORIO Carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio CENTRO BINACIONAL DE ATENCIÓN EN FRONTERA EN IÑAPARI MADRE DE DIOS Tesis para optar el Título Profesional de Arquitecto MOLINA PARIONA, PABLO CÉSAR PIO MAMANI, MICHAEL Asesor: Arq. Isaac Libaque Sáenz Lima Perú 2017

Transcript of Centro Binacional de Atención en frontera en Iñapari...

1

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y TERRITORIO

Carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio

CENTRO BINACIONAL DE ATENCIÓN EN FRONTERA EN IÑAPARI – MADRE DE DIOS

Tesis para optar el Título Profesional de Arquitecto

MOLINA PARIONA, PABLO CÉSAR PIO MAMANI, MICHAEL

Asesor:

Arq. Isaac Libaque Sáenz

Lima – Perú

2017

2

A nuestros padres

Por la oportunidad de existir

Por su sacrificio en algún tiempo incomprendido….

Por su ejemplo de superación inalcanzable

Por su comprensión y confianza

Por su amor y amistad incondicional

Porque sin su apoyo no hubiera sido posible la culminación de nuestra

carrera profesional

Por lo que ha sido y será…

A mi hermano Daniel, por su apoyo, consejos y empuje en momentos de

debilidad ….

3

AGRADECIMIENTOS

A nuestro asesor de tesis, Arq. Isaac Libaque, por la orientación y ayuda que

nos brindó para la realización de esta tesis, por su apoyo y amistad que nos

permitieron aprender mucho más que lo estudiado en el proyecto.

Al Dr. Nilo Meza, ex servidor del Ministerio de Relaciones Exteriores del

Perú, por su apoyo en la consecución de material realizado por el Ministerio

de Relaciones Exteriores relacionado al paso de frontera Iñapari (Perú) y

Assis (Brasil).

Al Ing. Ulises Osorio, funcionario de la Superintendencia Nacional de

Aduanas y Administración Tributaria, por sus orientaciones en la propuesta

para el funcionamiento y construcción del CEBAF.

Al Ing. Wilmer Onton, por su apoyo en la disposición de material referido al

estudio a nivel de perfil del CEBAF de Iñapari.

Al Ing. Baylon Saccachipana, ex Director Ejecutivo del SENASA Madre de

Dios, por su aporte en estadísticas de movimiento de personas y vehículos a

través del Puesto de Control de Iñapari.

Al Ing. Guillermo Roque, Jefe de Área Vegetal del SENASA Tacna, por su

apoyo en el ingreso y recorrido del Complejo de Control de Santa Rosa en

Tacna y del Puesto de Control de Chacalluta en Chile.

4

INTRODUCCION

Uno de los principales efectos de la globalización es el movimiento de

personas, vehículos y mercancías entre los países; ello trae consigo riesgos

en la seguridad nacional como la diseminación de plagas y enfermedades

para las personas, animales o plantas, el movimiento de mercancías

prohibidas y peligrosas para los países de ingreso, así como el movimiento

de personas con requisitoria y actividades ilegales como la trata de

personas.

Por ello, los países han establecido puntos de ingreso autorizados, donde se

realizan los controles de tipo migratorio, aduanero, sanitario y policial. A la

fecha, sobre los pasos de frontera nacional, persiste la forma de control de

doble cabecera, por lo que se debe realizar una parada de control a la salida

de un país y otra a la entrada del otro país, cuyas infraestructuras se

encuentran relativamente cerca de la frontera, lo que alarga los tiempos de

viaje. A ello se agrega una infraestructura deficiente, poco personal para el

control y procedimientos poco armonizados que trae como consecuencia un

proceso desordenado.

Las autoridades nacionales han venido desarrollando esfuerzos en la

armonización de sus procedimientos, habiéndose establecido flujos de

control; sin embargo, la infraestructura de control en el país aún es

deficiente.

Asimismo, se viene promoviendo una facilitación para el paso en las

fronteras terrestres, no solo de tipo procedimental, sino estructural, a través

complejos fronterizos binacionales, llamados por la Comunidad Andina

(Acuerdo subregional del cual el Perú es Miembro), como Centros de

Atención Binacional en Frontera (CEBAF) (Comunidad Andina, 2001) de una

5

sola cabecera, donde las autoridades de ambos países trabajan de forma

yuxtapuesta (conjunta), lo que trae consigo una sola parada para el control,

disminuyendo los tiempos de viaje.

El presente trabajo presenta un diseño para la construcción de un CEBAF de

una sola cabecera con procesos yuxtapuestos en el paso de frontera Iñapari

(Perú) – Assis Brasil (Brasil), sobre la vía interoceánica sur. La propuesta

abarca un área de 8.18 has y está diseñado de forma que los procesos para

el control de personas, vehículos y mercancías se realice de forma

diferenciada, contando con una estructura adecuada para un paso rápido.

Cuenta además con facilidades para la estadía del personal que realiza el

control, y las necesidades básicas de los usuarios que pasan por el

complejo.

6

INDICE

CAPITULO I

1. Planteamiento del problema 11

1.1 Descripción del problema 12

1.2 Fundamentación de las causas en el árbol de problemas 14

1.2.1 Alto índice de intercambio fronterizo 14

1.2.2 Incapacidad de manejo de proyectos fronterizos eficientes 17

1.2.3 Inadecuada capacidad operativa de las instituciones involucradas 20

1.2.4 Inadecuado control de personas, vehículos y mercancías a través de las fronteras

20

1.3 Efectos 24

1.3.1 Efecto Final: Limitación de intercambio entre Perú – Brasil 24

1.3.2 Efecto Directo: Mayor demora e incomodidad en los servicios de control

24

1.3.3 Efecto Directo: Difícil manejo del contrabando y venta ilegal de productos

25

1.4 Justificación del proyecto 26

1.5 Objetivo del proyecto 29

1.6 Concepto inicial del proyecto 29

1.6.1 Zonas de Revisiones (Servicios básicos) 32

1.6.2 Servicios y facilidades (Servicios complementarios) 38

1.6.3 Estacionamientos 38

1.6.4 Zona de trabajadores 41

CAPITULO II

2. Marco teórico y conceptual 44

2.1 Definiciones 45

2.1.1 Área de control integrado 45

2.1.2 Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) 45

2.1.3 Control de fronteras 45

2.1.3.1 Medidas normativas 46

2.1.3.2 Medidas orgánicas 46

2.1.3.3 Medidas de recursos humanos 47

2.1.3.4 Medidas de coordinación entre colectivos implicados en la materia

48

2.1.3.5 Medidas técnicas e instrumentales 48

2.1.4 Control integrado 49

7

2.1.5 Frontera 49

2.1.6 País de salida 50

2.1.7 País de entrada 50

2.1.8 Paso de frontera 50

2.1.9 Servicios básicos 51

2.1.10 Servicios complementarios 51

2.2 Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) 51

2.2.1 Descripción 51

2.2.2 Entidades involucradas 52

2.2.2.1 Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT

52

2.2.2.2 Superintendencia Nacional de Migraciones - MIGRACIONES

52

2.2.2.3 Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA 52

2.2.2.4 Policía Nacional del Perú/Requisitorias – PNP-Rq 52

2.2.3 Importancia del control 53

2.3 Ejemplos arquitectónicos referenciales 53

2.3.1 Nacional 53

2.3.1.1 CEBAF, en el paso de frontera Santa Rosa, Tacna (Perú) – Chacalluta, Arica (Chile)

53

2.3.1.2 CEBAF, en el Paso de Aguas Verdes (Perú) 55

2.3.2 Internacional 57

2.3.2.1 Paso de Frontera San Ysidro (México – Estados Unidos de América)

57

2.3.2.2 Centro Único de Frontera (CUF) Santo Tomé – Sao Borja

58

CAPITULO III

3. Metodología 60

3.1 Diseño de la investigación 61

3.2 Diseño de los instrumentos 64

3.2.1 Aspectos físicos y territoriales 64

3.2.2 Aspectos climáticos 65

3.2.3 Aspectos urbanísticos 65

3.2.4 Aspectos socioeconómicos 66

3.2.5 Aspectos tecnológicos y estructurales 66

3.2.6 Aspectos normativos y legales 67

8

CAPITULO IV

4. Factores condicionantes del proyecto 68

4.1 Aspectos físicos y territoriales 69

4.1.1 El distrito de Iñapari 69

4.1.1.1 Población 71

4.1.1.2 Económico 72

4.1.1.3 Turístico 75

4.1.1.4 Desarrollo urbano 75

4.1.2 Ubicación del CEBAF 80

4.1.3 Tipo de suelo 83

4.1.4 Sismología 86

4.1.5 Vías de acceso 87

4.1.5.1 Puente Integración 89

4.1.5.2 Puente Continental (ex Billinghurst) 91

4.1.6 Organización y desarrollo de infraestructura del CEBAF Iñapari 93

4.1.7 Entorno urbano 95

4.2 Aspectos climáticos 96

4.2.1 Temperatura 96

4.2.2 Humedad 96

4.2.3 Asolamiento 97

4.2.4 Precipitación 97

4.2.5 Estudio de vientos 97

4.3 Aspectos urbanísticos 97

4.3.1 Zonificación del área de ubicación del CEBAF 97

4.3.2 Parámetros urbanísticos 99

4.3.3 Topografía 100

4.3.4 Edificaciones del entorno del terreno 101

4.4. Aspectos demográficos 101

4.5 Aspectos socioeconómicos 103

4.5.1 Flujo de movimiento vehicular 107

4.5.2 Flujo de movimiento turístico 108

4.6 Aspectos tecnológicos y estructurales 110

4.6.1 Sistemas fotovoltaicos 110

4.6.2 Captación de agua de lluvia 111

4.6.2.1 Área de captación: techos 112

4.6.2.2 Sistema de conducción 112

4.6.2.3 Infraestructura de almacenamiento 113

4.6.2.4 Filtración y tratamiento 113

9

4.6.3 Estructuras de metal inoxidable 114

4.6.4 Coberturas 114

4.7 Aspectos normativos 115

4.7.1 Constitución Política del Perú 115

4.7.2 Acuerdo Nacional 116

4.7.3 Ley General de Aduanas y normas complementarias 116

4.7.4 Ley General de Sanidad Agraria y disposiciones complementarias

116

4.7.5 Ley de Migraciones y disposiciones complementarias 117

4.7.6 Ley de regulación de habilitaciones urbanas y edificaciones y normas complementarias

117

4.7.7 Acuerdos y convenios bilaterales Perú - Brasil 117

4.7.7.1 Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Mercosur – Perú

117

4.7.7.2 Memorándum de Entendimiento sobre Integración Física y Económica entre el Perú y Brasil

118

4.7.7.3 Acuerdo entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Federativa de Brasil sobre Facilidades para el Ingreso y Tránsito de sus Nacionales en sus Territorios

118

4.7.7.4 Acta de la Reunión del Grupo de Trabajo Binacional sobre Cooperación Amazónica y desarrollo Fronterizo

118

4.7.7.5 Acuerdos Marco: (i) Para el Establecimiento de la Zona de Integración Perú – Brasil, (ii) Establecimiento de Sistemas de Control Integrado en los Pasos de Frontera Perú – Brasil, y (iii) Localidades Fronterizas Vinculadas y Acuerdo para facilitar el tránsito de vehículos de uso particular

118

4.7.8 Normativa asociada a las autoridades competentes del lado brasileño

119

CAPITULO V

5. Máster Plan 120

5.1 Introducción 121

5.2 Planteamiento Integral 122

5.2.1 Antecedentes 122

5.2.2 Marco Normativo 123

5.2.3 Características del área de estudio y su entorno 124

5.2.4 Propuesta urbana de la ciudad de Iñapari 124

5.2.5 Uso actual del suelo del área de estudio 128

5.2.6 Aplicación de estrategias 128

10

5.3 Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) 130

5.3.1 Planificación de la propuesta 130

5.3.2 Programa arquitectónico 132

5.3.3 Cuadro de áreas del proyecto 132

5.3.4 Bloques Ordenadores 138

5.3.4.1 Edificio Central 138

5.3.4.2 Control de Mercancías 139

5.3.4.3 Dormitorio 1 y 2 140

5.3.4.4 Comedor 141

5.3.4.5 Veterinaria – Policía Canina 141

5.3.4.6 Mercancías Peligrosas 142

5.3.5 Diseño Estructural de Techos 143

5.3.5.1 Techo del Bloque de Edificio Central 143

5.3.5.2 Techo del Bloque de Control de Mercancías 144

CAPITULO VI

6. Conclusiones y recomendaciones 146

6.1 Conclusiones 147

6.2 Recomendaciones 148

CAPITULO VII

7. Referencias bibliográficas 149

CAPITULO VIII

8. Anexos 157

11

I. PLANTEAMIENTO

DEL PROYECTO

12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

1.1 Descripción del problema

Considerando el creciente intercambio comercial y de servicios entre el Perú

y Brasil, así como el requerimiento del Brasil para la salida de sus productos

a través de puertos peruanos hacia el Océano Pacifico acortando espacios,

tiempos y costos “para acceder con facilidad a los mercados de China,

Japón, Corea, así como a los puertos de los tigres del sudeste asiático,

cuyas economías empezaban a crecer a la velocidad de una locomotora”

(Diario La República, 2013), ambos países vienen promoviendo inversiones

de infraestructura carretera, así como de puertos fluviales y marítimos en el

norte y sur de ambos países, a través de vías interoceánicas.

La vía interoceánica sur une al Perú y Brasil en el paso de frontera ubicado

entre las localidades de Iñapari (Perú) y Assis (Brasil). Sobre el lado peruano

no existe un complejo de control, sólo se cuenta con casetas de atención

ubicadas sobre el margen de la carretera, en áreas cedidas en uso por la

Municipalidad, gestionadas de forma individual por cada autoridad de

control, las cuales se encuentran en áreas contiguas.

El Grupo de Trabajo Operativo (2011) indica que “la infraestructura física y

tecnológica así como los recursos humanos, materiales para el control de

ingreso de personas, mercancías y vehículos en el complejo provisional de

Iñapari son precarios y deficitarios” (p. 20). Por ello, la falta de un área

destinada para la construcción de un complejo en el lado peruano, conlleva a

que no se invierta en infraestructura adecuada y por tanto no se cuenta con

servicios básicos y tecnología para el desarrollo de las funciones del

personal de control, así como para realizar controles conjuntos que eviten

que los usuarios realicen varias paradas por el lado peruano, generando

demoras en el paso de personas, vehículos y mercancías.

13

Los efectos que resultan de estos hechos son un control deficiente con

inadecuado nivel de seguridad y servicio de atención, que lleva consigo el

ingreso de mercancías peligrosas o prohibidas, personas o vehículos

ilegales, así como defraudación de rentas, poniendo en riesgo la seguridad

nacional; por lo que la construcción de un CEBAF es urgente y necesaria.

Sobre el lado del Brasil, si bien se cuenta con un complejo fronterizo, éste se

encuentra algo deteriorado y rebasado debido al aumento significativo de

intercambio de vehículos y personas.

Tomando en consideración que a nivel mundial, con el fin de facilitar el paso

de personas, vehículos y mercancías, los países fronterizos vienen

impulsando la creación de centros de atención binacionales de una sola

cabecera, es decir, una infraestructura sobre uno de los países, donde se

desarrollan los controles de entrada y salida de forma conjunta por pares de

autoridades (sistema yuxtapuesto), con lo cual los tiempos de control en el

paso de personas, vehículos y mercancías se reducen considerablemente

agilizando el paso; además de proveer de servicios básicos tanto a los

servidores de las autoridades de control para realizar sus funciones y como

vivienda (los servidores realizan turnos de 14 días x 24 horas), así como a

los usuarios.

Por lo expuesto se identificó como problema “Insuficiente capacidad de

atención de los servicios de control fronterizo en el Paso Iñapari”, ya

que actualmente las instalaciones provisionales han superado su capacidad

de atender el flujo de personas y transporte que pasan por este control.

Ante esta insuficiente capacidad de atención en ambos lados de la frontera,

el Perú viene promoviendo la construcción de un CEBAF de una sola

cabecera y con procedimientos yuxtapuestos en la ciudad de Iñapari, pues

14

se estima que la construcción sobre el lado peruano promoverá el desarrollo

comercial y turístico de la ciudad de Iñapari y de la macro región sur.

El problema fue identificado como resultado de la bibliografía revisada, así

como de entrevistas realizadas a servidores involucrados de las diversas

entidades del Gobierno. Se entrevistó al Eco. Nilo Meza e Ing. Wilmer Onton

de la Dirección de Desarrollo e Integración Fronteriza del Ministerio de

Relaciones Exteriores; al Ing. Ulises Osorio de la Superintendencia Nacional

de Aduanas y Administración Tributaria – SUNAT, Ing. Baylon Saccachipana

del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA y al Ing. Alejandro

Valencia de la Superintendencia Nacional de Migraciones; además de

diversas fuentes bibliográficas.

En la Figura N° 1 se muestra el árbol de problemas, identificando sus causas

y los efectos que trae consigo.

1.2 Fundamentación de las causas en al árbol de problemas

1.2.1 Alto índice de intercambio fronterizo.

Según el Diario La República (2013), se prevé que el índice de intercambio

entre Perú y Brasil como resultado de la implementación de la carretera

interoceánica sur aumentará de manera significativa, no solo en cantidad de

pasajeros sino también en transporte de mercancías.

Así lo demuestra el Cuadro N° 1, donde se estima el incremento en el flujo

de pasajeros hacia el 2021 en más de 250% de lo que actualmente existe

(considerando desde el año 2012). (Luna, 2010, 65).

15

Figura N° 1. Árbol de Problemas.

Fuente: Elaboración Propia

16

Asimismo, en la actualidad el volumen de cargas que transitan por el paso

fronterizo Iñapari, Perú – Assis, Brasil, llega a 6.3 miles de TM anuales; con

un crecimiento promedio anual de 20%, siendo el ingreso de mercancías de

Brasil a Perú el principal movimiento de cargas. Ello debido al ahorro en

tiempo y costo para el comercio exterior de bienes del Brasil hacia y desde

socios comerciales sobre el Océano Pacifico.

Cuadro N° 1. Brecha Oferta – Demanda de atención del Paso de Frontera.

Año

Capacidad de oferta

de Atenciones en el

paso

Flujo esperado de

requerimiento de

servicio en el paso

Brecha Oferta –

Demanda

Pasajeros Camiones Pasajeros Camiones Pasajeros Camiones

2010 40,622 720 31,248 720 9,374 0

2011 40,622 720 42,029 9,845 -1,407 -8,765

2012 40,622 720 52,809 18,250 -12,187 -17,530

2013 40,622 720 59,410 18,615 -18,788 -17,895

2014 40,622 720 66,837 19,710 -26,215 -18,990

2015 40,622 720 75,191 20,075 -34,569 -19,355

2016 40,622 720 84,590 21,170 -43,968 -20,450

2017 40,622 720 95,164 21,535 -54,542 -20,815

2018 40,622 720 107,059 22,265 -66,437 -21,545

2019 40,622 720 120,442 22,995 -79,820 -22,275

2020 40,622 720 135,497 23,725 -94,875 -23,005

2021 40,622 720 135,497 25,550 -94,875 -24,830

Fuente: Estudio Pre-inversión a nivel de perfil del proyecto Paso de Frontera Iñapari (Perú – Brasil).

Luna (2010)

Según Luna (2010) el número de camiones de carga que pasa por el paso

de frontera, según su tipo de carga es:

17

Cuadro N° 2. Paso de Iñapari: Tráfico de vehículos de carga día por la

Interconexión Vial Iñapari - Puertos Marítimos del Sur (Tramite por día).

Año

Comercialización

Productos

Agrícolas Cemento

Camiones 3 ejes

2012 14 36

2013 15 36

2014 16 38

2015 16 39

2016 17 41

2017 17 42

2018 17 44

2019 18 45

2020 18 47

2021 19 51

2022 20 53

Fuente: Estudio Pre-inversión a nivel de perfil del proyecto Paso de Frontera Iñapari (Perú – Brasil).

Luna (2010)

1.2.2 Incapacidad de manejo de proyectos fronterizos eficientes.

A la fecha no se cuenta con puestos fronterizos coordinados espacialmente,

por lo que se carece de áreas adecuadas para el desarrollo de las funciones

de control, por lo que se requiere de un proyecto integrador donde se

coordinen a todas las entidades pertinentes.

Según el Grupo de Trabajo Operativo (2011):

El diagnostico actual es el siguiente:

18

a) Infraestructura precaria y con riesgos para la salubridad de

funcionarios y usuarios.

b) Sistema de comunicación e informática deficientes a nivel sectorial e

intersectorial.

c) Insuficiente personal, mal remunerado y con demandas de

capacitación, especialmente es crítica esta situación en la Policía

Nacional del Perú (PNP) y en el Servicio Nacional de Sanidad

Agraria (SENASA)”. (p.11).

Figura N° 2. Vista de vía Interoceánica (antes y después).

Figura N° 3. Puesto de aduanas provisional (vistas de costado y frontal).

.Fuente: Propia: Comparativo entre Abril 2010 y Noviembre 2010.

Las Figura N° 3 muestra la ubicación del puesto provisional de aduanas (el

mejor ubicado y equipado de todas las autoridades de control) sobre la vía

interoceánica, donde se observa que no cuenta con áreas para realizar el

control. El control se realiza sobre la vía, lo que se agravara con el

ANTES DESPUES

19

incremento del tránsito de personas, vehículos y cargas, así como con las

condiciones climáticas imperantes en el lugar.

Debido a que las autoridades de control gestionaron sus espacios para los

controles de forma individual, la continuidad de las casetas de control no

sigue el flujo determinado por ley, encontrándose primero la caseta de

control aduanero y no la migratoria. Asimismo, los usuarios deben realizar

parada en la zona aduanera y luego en las demás autoridades, lo que

amplía el tiempo de permanencia de personas, vehículos y mercancías en el

control. Como las diversas entidades de control pertenecen a diferentes

sectores, no pueden invertir en apoyo de otros sectores con carencias para

destinar recursos presupuestales a la construcción de áreas y de dotación

de personal. (BID - Sección 1, 2008, 90).

La falta de una autoridad de control de fronteras conllevó a que el Gobierno

encargue la construcción del Complejo Fronterizo de Santa Rosa (Tacna)

por parte de la SUNAT con fondos nacionales (García, 2012, 13), entidad

que no coordinó con las otras autoridades de control, por lo que las

necesidades de los otros sectores no fueron cubiertas; asimismo, la

construcción del CEBAF Aguas Verdes (Perú) – Huaquillas (Ecuador) con

fondos mixtos Perú – UE, a cargo del Plan Binacional de Desarrollo de la

Región Fronteriza Ecuador – Perú (Unidad de Gestión del Proyecto Eje Vial

N° 1, 2004, 8 y 9), conllevó a un CEBAF de doble cabecera (25) cuya

infraestructura no guarda relación con un complejo de control.

A la fecha, el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de su Dirección de

Desarrollo e Integración Fronteriza, a través del Programa Pasos de

Frontera Perú – IIRSA, ha asumido el liderazgo en la construcción de los

complejos fronterizos, en coordinación con las demás autoridades de control.

(Meza, 2010, 15).

20

1.2.3 Inadecuada capacidad operativa de las instituciones

involucradas.

El control de personas, vehículos y mercancías en el puesto provisional de

Iñapari se realiza en distintas ubicaciones, según la función del organismo

de control; las casetas de control se encuentran ubicadas en varias oficinas

de manera adyacente. Estos centros de control carecen de suficiente

infraestructura, equipamiento (incluyendo comunicaciones) y personal

necesario para cubrir la futura demanda de los servicios de control. Se

plantea que el servicio de control tenga una operación de 24 horas x 7 días;

es decir, ininterrumpidamente.

Se estima que se requiere de unas 70 personas (contando con personal

administrativo y de servicios) para una buena operación del CEBAF (Luna,

2010, 67); sin embargo, a la fecha el número de personal para el control de

las diversas autoridades de control llega a 12 como máximo, ello debido a la

falta de infraestructura, pues cada autoridad cuenta con un módulo de

atención de aproximadamente 24 m2.

1.2.4 Inadecuado control de personas, vehículos y mercancías a través

de las fronteras.

El control de las fronteras terrestres se realiza de forma inadecuada (Meza,

2010, 14), donde cada autoridad de control implementa sus oficinas

conforme al presupuesto asignado por su sede central, en la ubicación que

pueda gestionar con la respectiva municipalidad. A veces, algunas

autoridades no consiguen una ubicación adecuada o adyacente a las demás

autoridades, obligando varias paradas para el control.

21

La primera experiencia de trabajo armonizado entre las autoridades de

control se realizó con la construcción del Complejo Fronterizo de Santa Rosa

en Tacna, en la frontera Perú – Chile (29); sin embargo, a la fecha, la

cantidad de personas y vehículos que atraviesa dicha frontera ha rebasado

su capacidad instalada, lamentablemente no es posible aumentar las áreas

para realizar el control.

Una segunda experiencia se realizó sobre la frontera Perú – Ecuador, en el

CEBAF del eje vial N° 1 en Aguas Verdes, Tumbes; sin embargo, la

propuesta de infraestructura no consideró los flujo diferenciado de control,

obligando a realizar cambios sobre el proceso de control. Estos problemas

derivaron de la realización de propuestas no coordinadas entre los

ejecutores de la construcción y las autoridades competentes.

A la fecha se vienen realizando esfuerzos coordinados para la construcción

de CEBAF de una cabecera con controles yuxtapuestos en la frontera con

Bolivia (CEBAF Desaguadero) (23) y se han iniciado estudios para el CEBAF

de Iñapari, en la frontera con Brasil, sobre la vía interoceánica sur.

En las Figura N° 4 y 5 se muestra un análisis de costo beneficio en la

utilización de la vía interoceánica para la salida y entrada de mercancías

hacia y para el Brasil como consecuencia de su comercio exterior, a través

de puertos peruanos. (Advanted Logistic Group, 2011, 17 y 18).

Los cuadros indican un beneficio monetario expresado en dólares/toneladas;

sin embargo, los tiempos de transporte se incrementan. Se estima que

podría entonces priorizarse las mercancías que pasarán a través del Perú en

tránsito internacional, minimizando su uso en caso de mercancías altamente

perecibles.

22

Figura N° 4. Costo-Beneficio de la interoceánica desde Rio Branco al Pacifico.

Fuente: Ministerio de

Comercio Exterior y

Turismo. Servicio de

Consultoría para la

Elaboración de un

Estudio a nivel de Perfil

referido a la Creación de

un Centro Multiservicios

para el Comercio Exterior

del Perú en Brasil en la

zona de influencia del eje

IIRSA Sur (27 de Mayo

de 2011).

23

Figura N° 5. Costo-Beneficio de la interoceánica desde Porto Velho al Pacifico.

Fuente: Ministerio de

Comercio Exterior y

Turismo. Servicio de

Consultoría para la

Elaboración de un Estudio

a nivel de Perfil referido a

la Creación de un Centro

Multiservicios para el

Comercio Exterior del Perú

en Brasil en la zona de

influencia del eje IIRSA Sur

(27 de Mayo de 2011).

24

1.3 Efectos

1.3.1 Efecto Final: Limitación de intercambio entre Perú – Brasil.

La interconexión vial entre Perú y Brasil había sido limitada por no contar

con infraestructura adecuada para el paso de camiones y buses, con las

nuevas infraestructuras (asfaltado de la Interoceánica Sur y construcción del

puente Continental) el movimiento de personas, vehículos y cargas entre

ambos países se ha incrementado significativamente y se espera captar el

movimiento de bienes desde y hacia el Brasil hacia sus socios comerciales

de ultramar sobre el Océano Pacifico, lo que conllevara a un problema en la

facilitación del paso, debido a no contar con una infraestructura adecuada

para el desarrollo de las funciones de control. (Tello. 2009; Cornejo. 2011).

1.3.2 Efecto Directo: Mayor demora e incomodidad en los servicios de

control.

En esta última década la región de Madre de Dios, ha crecido

vertiginosamente por la “migración de una población flotante procedentes de

otras regiones” como consecuencia de la Construcción de la Carretera

Interoceánica, el Puente Continental (Ex-Guillermo Billinghurts) y las obras

de ornamento en la ciudad de Puerto Maldonado (BID – Sección I, 2008, 43),

asimismo ha generado un comercio más fluido con el Brasil; los problemas

expuestos anteriormente genera que a mayor número de atenciones, con la

falta de personal e infraestructura adecuada, el control tome más tiempo,

creando tráfico sobre la vía al no existir áreas diferenciadas de control, el

cual no se lleva de forma conjunta.

Esto crea desorden y paradas extensas en tiempo que genera incomodidad

a turistas, quienes además no encuentran en el paso servicios adecuados y

25

problemas en el transporte de cargas, sobre todo de perecibles, como

consecuencia de las condiciones climáticas de elevado calor e insolación o

lluvias tropicales.

1.3.3 Efecto Directo: Difícil manejo del contrabando y venta ilegal de

productos.

La poca capacidad para la atención en lo que respecta al incremento de flujo

de personas, conlleva a un escaso control de migrantes lo que ocasiona el

arribo de la delincuencia en sus diversas modalidades y la trata de personas,

delitos no castigados con la severidad del caso, generando en la población

una sensación de inseguridad.

Existe un incremento desmesurado de las organizaciones dedicadas

al tráfico ilegal de drogas (TID), de animales, minería y tala ilegal, que

utilizan el mismo Corredor Interoceánico Mazuko, Puerto Maldonado e

Iñapari, específicamente en los sectores de Mavila, La Novia, San

Pedro, Villa Rocío, etc., creando zonas similares a bastiones,

vulnerando a veces la vigilancia policial por la carencia de medios

logísticos con tecnología de punta que permitan detectar, ubicar,

identificar y capturar a estos malhechores. (Grupo de Trabajo

Operativo, 2011, 18).

La ubicación actual del complejo de control provisional y la deficiente

presencia de autoridades de control como la policía o la SUNAT, no permite

realizar un control eficiente del contrabando, pues este acto ilegal no utiliza

la vía interoceánica donde se ubica el paso, evadiéndola por otras entradas

identificadas tanto en la frontera brasileña como en la boliviana. El corredor

Mazuko – Puerto Maldonado – Iñapari es el sector donde actúan las

organizaciones dedicadas al tráfico de drogas, contrabando de bienes

(metales y madera sobre todo) y trata de personas.

26

Figura N° 6. Corredor Mazuko – Puerto Maldonado – Iñapari y sector de

intercambio ilegal de personas, animal, madera y minerales.

Fuente: http://www.serperuano.com/geografia/mapa-departamental-del-peru/madre-de-dios/

1.4 Justificación del proyecto

La construcción de la carretera interoceánica sur que une al Perú con

el Brasil ha potenciado el intercambio de mercancías y servicios en

sectores productivos con participación de “productos agroindustriales:

ajo, aceituna, cebolla, orégano, aceite de oliva; productos pesqueros:

trucha congelada, sardinas y caballas congeladas; insumos para la

industria: sal y fertilizantes; materiales de construcción: cemento y

fierros, y, otros: baterías; procedentes de la macro región sur.

(Advanced Logistic Group, 2011, 13).

A ello hay que sumar lo que procede de otras regiones o que tiene alto

potencial por la importancia actual como: la quinua, orégano, maíz, kiwicha ,

variedad de papas nativas, harina de pescado y minerales como el cobre,

27

zinc, hierro y plomo. Todos estos productos, así como el sector turístico

cuentan con una alta demanda por parte de los estados amazónicos

fronterizos de Brasil (Balvín y Álvarez, 2008, p.60).

Sin embargo, la construcción de esta vía que une al país con Brasil, no

consideró áreas destinadas a la infraestructura de control, lo que ha obligado

a las entidades con función de control a buscar espacios para colocar sus

puestos de control. En el caso de Iñapari, por ser una vía nueva, se logró

espacios continuos para las autoridades, cedido por la Municipalidad

respectiva; sin embargo, carecen de servicios básicos (agua, desagüe, luz y

comunicaciones).

Las autoridades competentes con función de control en fronteras (SUNAT,

MIGRACIONES, SENASA y Policía Nacional de Requisitorias – PNP/Rq)

desempeñan sus funciones establecidas por ley; pero de forma integrada, a

fin de evitar varias paradas con el consecuente incremento en el tiempo de

atención a los usuarios. Por ello, se han desarrollado flujos de atención

conjunta y continua, respetando los controles que cada entidad debe

realizar.

Asimismo, con el fin de facilitar el paso de personas, vehículos y mercancías

entre los países, se viene impulsando la construcción de complejos de

control fronterizos de una sola cabecera con controles yuxtapuestos por

pares de autoridades. Esta figura viene siendo coordinada por el Ministerio

de Relaciones Exteriores (encargada de la política de fronteras), en forma

conjunta con las autoridades de control y sus homólogos brasileños.

Siendo que se cuenta con un área definida para la construcción de un

Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) de una sola cabecera

en la ciudad de Iñapari (Perú), para el control yuxtapuesto, el informe

presenta una propuesta de infraestructura del CEBAF, con el fin de:

28

Figura N° 7. Esquemas de CEBAF: de doble cabecera con control integrado yuxtapuesto y de una cabecera con controles

integrados yuxtapuestos.

Fuente: Elaboración propia

29

Mejorar las actuales condiciones de control y registro del tráfico

internacional, aplicando principios de integración, simultaneidad,

armonización y unificación, buscando operativamente una sola parada

en una infraestructura que brinde facilidades en espacio y

equipamiento diametralmente distintas a las disponibles actualmente,

permitiendo reducir tiempos de permanencia y costos de operación en

el transporte. (Luna, 2010, p. 44).

1.5 Objetivo del Proyecto

Diseño arquitectónico para la construcción del Centro Binacional de Atención

en Frontera (CEBAF) de una cabecera con operaciones yuxtapuestas en el

paso de frontera ubicada sobre la vía interoceánica sur en la localidad de

Iñapari – Madre de Dios, con el fin de facilitar el paso de personas, vehículos

y mercancías entre el Perú y Brasil.

1.6 Concepto Inicial del proyecto

El concepto del proyecto es generar las condiciones adecuadas para realizar

el control de personas, vehículos y mercancías en el paso de frontera

Iñapari, Perú –Assis Brasil, Brasil, a través de la construcción de un Centro

Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) de una sola cabecera en el

lado peruano (ciudad de Iñapari), sobre la vía interoceánica sur, donde se

desarrollen procedimientos de control de forma yuxtapuesta (por pares de

autoridades), con el fin de facilitar su paso, como servicios básicos. Además,

proveer de las condiciones necesarias para los usuarios del CEBAF (turistas,

transportistas, agentes de aduanas, etc.) y para la permanencia de los

servidores públicos que desarrollan sus actividades en dicho CEBAF

(servicios complementarios).

30

La construcción del CEBAF, aunado a los esfuerzos funcionales de las

entidades competentes de control puede conllevar a lograr el incremento y

facilitación de las exportaciones de productos procedentes de la macro

región sur, impulsando su desarrollo económico, así como atraer turistas

hacia dichas regiones, con lo cual las actividades asociadas al turismo, como

hotelería, gastronomía y paquetes turísticos en dichas regiones podrían ser

potenciadas.

Asimismo, facilita el paso del comercio de bienes del Brasil, desde y hacia

ultramar, con destino a países del Pacífico, pues resulta en una ruta que

ahorra tiempo y costos en el transporte, con lo cual, puertos como el Callao

(Callao), Matarani (Arequipa), Ilo (Moquegua) o San Juan de Marcona (Ica),

podrían incrementar su movimiento de contenedores (TEU) o carga suelta,

generando el crecimiento económico de dichas zonas, por el uso de

almacenes y por la demanda laboral para dicha atención (Zaira, 2008. 6)

Ello conlleva a considerar el crecimiento y mejoramiento de puertos con el

de San Juan de Marcona (Ica) o Ilo (Moquegua) a través de concesiones,

pues la inversión podría hacerse atractiva a capitales peruanos o extranjeros

para dicho fin, creando fuente de trabajo y mejoras en las zonas aledañas,

aunado al incremento de presupuesto resultado de la participación en las

rentas aduaneras de la región.

El siguiente grafico muestra el recorrido de la carretera Interoceánica IIRSA

sur, donde se muestra los potenciales puertos de entrada y salida de

mercancías hacia y procedentes del Brasil; a ello se incluye el puerto del

Callao, por ser el puerto que actualmente cuenta con lo necesario para dicha

atención. Sobre el particular es importante mencionar que los puertos de Ilo

y San Juan de Marcona se ven limitado por el calado poco profundo,

haciéndose necesario el dragado para poder atraer buques de gran calado

sin encallar.

31

Figura N° 8. Ruta de la Vía Interoceánica Sur y los potenciales puertos de

salida y entrada de bienes desde y hacia Brasil.

Fuente: http://www.cusco.net/br/carretera-interoceanica.php#.WbAnH8aQzIU

Considerando lo expuesto, el concepto de contar con una infraestructura

adecuada para el control considera cuatro bloques importantes:

(i) zona de revisiones ordenadas y conectadas,

(ii) servicios y facilidades accesibles,

(iii) estacionamientos concentrados, de fácil acceso y con capacidad

proyectada al futuro, y,

(iv) zona de trabajadores eficientes.

Todo ello coadyuvará a que los flujos en el paso de personas, vehículos y

mercancías se realicen de forma ágil y eficiente.

PUERTO CALLAO

PUERTO SAN JUAN DE

MARCONA

PUERTO MATARANI

PUERTO ILO

32

Figura N° 9. Concepto inicial del proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

1.6.1 Zonas de Revisiones (Servicios básicos).

Estas zonas se dividen funcionalmente en 4 grandes grupos: a) personas y

sus equipajes, b) vehículos particulares y taxis, c) buses y d) camiones y

mercancías, con mayor número de vehículos b) y el de menor número d).

El centro se constituye en una estructura con flujos diferenciados, con un

control ordenado de a), b) y c); en casos de camiones, requiere de áreas

separadas del resto, ya que se requiere áreas para radio de giro mayor, así

como para el control físico de cargas, a veces peligrosas. Asimismo, la zona

de inspección de mercancías peligrosas (pesticidas, químicos, desperdicios

tóxicos, etc.) se consideró apartada del control de otras mercancías, como

por ejemplo alimentos, por su peligro a contaminación.

Flujos

33

La Figura N° 10 muestra los flujos de control indicados; sin embargo, es

oportuno indicar que existen áreas comunes de control como: rodiluvio,

almacenes (carga normal / carga peligrosa) o garita de control de salida.

Asimismo, se debe considerar estacionamiento para buses y autos

particulares, tanto al ingreso mientras esperan la revisión del vehículo, así

como después de su área de revisión respectiva, donde espera a sus

pasajeros.

Con el fin de que este proyecto mantenga su eficiencia en el tiempo, se

consideró zonas de expansión de las instalaciones, que aseguren que la

atención se mantenga en óptimas condiciones.

La distribución de estas zonas garantiza que se lleve a cabo los

procedimientos de control de forma simultanea entre las autoridades de

control y yuxtapuestas con las autoridades del otro país; con el fin de acortar

los tiempos para el ingreso y salida de persona, vehículos y mercancías.

34

Figura N° 10. Flujos de control diferenciados – Ingreso de Brasil al Perú – Control No Integrado.

35

Figura N° 11. Plano del CEBAF de Santa Rosa.

Fuente: Proyecto Pasos de

Frontera Perú –IIRSA (PE-

T1008) Ministerio de

Relaciones Exteriores

1

2

3

4

5

7

8 9

Zona de revisión de personas y sus equipajes. Texto propio.

36

Dentro de estas zonas de control, es importante resaltar que la presente

propuesta presenta una forma de control integrado “yuxtapuesto”; es decir,

con un trabajo por pares de autoridades, de forma que se evite una doble

parada de salida e ingreso.

Bajo este esquema, las autoridades de salida – entrada, harían el control

consecutivo. Un esquema simplificado sería:

Figura N° 12. Etapas del control integrado yuxtapuesto.

Fuente. Elaboración propia

Asimismo, se debe considerar una zona de revisión y cuarentena de ganado

(animales mayores como bovinos, equinos, porcinos, etc.), el cual debe estar

ubicado en un área apartada, a fin de evitar el stress en los animales.

37

Con el mismo fin, si bien no es un área de control, se debe considerar un

área para el establecimiento de un rodiluvio, a fin de desinfectar a los

vehículos que ingresan al país, evitando la diseminación de enfermedades

bajo control cuarentenario del país.

Finalmente, se debe considerar otras áreas para las casetas de control de

entrada o salida de las personas o vehículos al CEBAF y una zona de

balanza para camiones, antes de su ingreso al control.

En las figuras siguientes se observa ejemplos de áreas de revisión de

buses, de personas y sus equipajes, así como del control de mercancías.

Figura N° 13: Revisión de autos Figura N° 14: Revisión de

particulares y taxis. Equipajes.

Figura N° 15: Revisión de camiones de mercancías.

Fuente: Proyecto Pasos de Frontera

Perú –IIRSA (PE-T1008)

38

1.6.2 Servicios y Facilidades (Servicios complementarios).

El diseño contiene servicios tanto para los usuarios externos (que ingresan o

salen del país) y los usuarios internos (servidores públicos de: autoridades

competentes, posta médica, bancos (en nuestro caso será el Banco de la

Nación y en el caso de Brasil su banco nacional, PNP (con carceleta

incluida), también se incluyó un puesto turístico para dar información acerca

de los atractivos turísticos de ambos país.

La distribución de espacios de oficinas y vivienda se basaron en el ejemplo

del CEBAF de Aguas Verdes en Tumbes en la frontera con Perú-Ecuador

(Proyecto Apoyo a la Integración Física Regional Eje Vial No 1: Perú–

Ecuador CEBAF), conforme se muestra en la Figura N° 16.

1.6.3 Estacionamientos.

El diseño de los estacionamientos consideró las diferentes funciones: a)

vehículos particulares y taxis, b) buses y c) camiones; tanto antes de la

revisión de los pasajeros, como después de dicha revisión. El diseño

además soporta una ampliación de ellos, en caso se requiera.

El estacionamiento de autos particulares y taxis será el de mayor numero de

ubicaciones por ser el de mayor flujo; sin embargo, el estacionamiento de

camiones, aun siendo el de menor flujo, será el de mayor área debido al

requerimiento de áreas de giro; además se consideró áreas diferenciadas

para a revisión de carga peligrosa.

En el plano de AutoCAD se ve la diferencia que se diseñara en el caso de

los particulares y los camiones / buses.

39

Figura N° 16: Plano de Bloque F 1: Migraciones- Administración - Consulado y Policía– 927m2 -435 m2; 228 m2.

Fuente: CEBAF de Aguas Verdes.

40

Figura N° 17: Corte de fosas de revisión.

Fuente: Planos del CEBAF de Santa Rosa.

En esta imagen podemos observar el diseño propuesto de las fosas de

revisión.

Figura N° 18: fosas de revisión de vehículos.

.

Fuente: Memoria descriptiva del proyecto Control Binacional de Atención en Frontera CEBAF “Macará

– La Tina“. Fecha: julio del 2004

41

1.6.4 Zonas de Trabajadores.

En entrevista con el personal de las autoridades competentes y servicios

conexos, existe la coordinación para laborar en turnos de 24 horas durante

15 días seguidos, lo que conllevó al diseño de habitaciones, comedor, etc.,

estas zonas deberán estar ajenas a todas las funciones diarias y al mismo

tiempo tener cercanía a las áreas de servicio como la posta médica, banco,

etc. También se ha considerado áreas de oficinas, de las 4 áreas

competentes que serán las encargadas de este complejo (SUNAT-Aduanas,

Superintendencia de Migraciones, SENASA y PNP), zona de reuniones, etc.

Conforme se observa en la Figura N° 19, se ha considerado baños en los

dormitorios asignados a los funcionarios de cada autoridad, tanto peruana

como brasileña.

Debido a estar el complejo en un área de selva, se diseñará pensando en la

ventilación e iluminación natural para evitar costos y brindar un ambiente

agradable para quienes trabajaran y vivaran ahí cada 15 días.

La Figura N° 20 muestra un esquema sintetizado del flujo de control,

considerando que la desinfección de vehículos sólo procede en el flujo de

ingreso al Perú y no de salida, debido a las condiciones sanitarias de ambos

países.

42

Figura N° 19: Bloque G 2: Aduanas – Funcionarios visita – 256 m2 - 169 m2.

Fuente: CEBAF de Aguas Verdes.

391

239

239

B40

C41

D41

DET84

8101

DET103

DET.104

8101

22

21

20

19

18

17

16

15

14

13

33

32

31

30

29

28

27

26

2524

23

43

Figura N° 20: Diagrama funcional propuesto para el desarrollo de las actividades de control en el CEBAF – Flujo Brasil – Perú.

Fuente; Elaboración propia.

44

II. MARCO TEÓRICO

Y CONCEPTUAL

45

2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1 Definiciones

2.1.1 Área de Control Integrado.

“La parte del territorio del País Sede, incluidas las instalaciones donde se

realiza el Control Integrado por parte de los funcionarios de dos países”

(MERCOSUR, 1993, p. 2).

2.1.2 Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF).

Conjunto de instalaciones que se localizan en una porción del

territorio de un País Miembro o de dos Países Miembros colindantes,

aledaño a un paso de frontera, que incluye las rutas de acceso, los

recintos, equipos y mobiliario necesarios para la prestación del

servicio de control integrado del flujo de personas, equipajes,

mercancías y vehículos, y en donde se brindan servicios

complementarios de facilitación y de atención al usuario.

El CEBAF podrá estar ubicado a la salida o ingreso por carretera del

territorio de un País Miembro hacia otro País Miembro o hacia un

tercero, si así lo convienen las partes involucradas. (Comunidad

Andina, 2001, p.2).

2.1.3 Control de fronteras.

Son medidas adoptadas por un país para vigilar o regular sus

fronteras. Se establecen controles fronterizos para controlar el

movimiento de personas, animales y bienes dentro y fuera de un país.

46

Por lo general, “se crean organismos gubernamentales especializados

para realizar controles fronterizos. Tales agencias pueden

desempeñar varias funciones tales como aduanas, inmigración,

seguridad, cuarentena, al lado de otras funciones” (Wikipedia, s.f).

El desarrollo de las actuaciones de control de fronteras requiere la

inversión de ingentes recursos, tanto de las administraciones como

del sector privado, originando un coste directo e indirecto sobre los

pasajeros y bienes en tránsito y en última instancia a la sociedad. Así,

la vigilancia y el control de la frontera precisan de la cuidadosa

adopción de medidas de distinta naturaleza:

2.1.3.1 Medidas normativas.

La vigilancia y el control deben practicarse conforme a disposiciones

perfectamente reguladas, sin que tenga cabida la discrecionalidad. A

su vez, la normativa de aplicación deberá adoptarse tanto con

carácter nacional, del propio Estado, como de manera convenida con

el otro Estado colindante, a través de los instrumentos internacionales

contemplados para el efecto.

2.1.3.2 Medidas orgánicas.

Las funciones de vigilancia y control precisan de una organización

debidamente estructurada que permita su aplicación en el espacio y

en el tiempo, según sea el rango del paso fronterizo en que aquellas

vayan a desarrollarse.

Las funciones aplicativas han de ser resultado de planes formulados

en coherencia con el análisis de la información disponible respecto a

cada situación. Así, la organización de las funciones deberá

responder a una estructura piramidal, con un vértice centralizado y

expansiones ramificadas en varios estratos jerarquizados, hasta

47

alcanzar a la totalidad de la base, constitutiva de todos y cada uno de

los puntos y zonas fronterizas donde las medidas sean de aplicación.

2.1.3.3 Medidas de recursos humanos.

Es evidente que no cabe el ejercicio de las acciones de vigilancia y

control sobre la frontera sin la disponibilidad de unos colectivos

adecuadamente capacitados, específicamente seleccionados y

preparados para la tarea a desarrollar.

Lo deseable sería que tales colectivos obedeciesen y se hallasen

sometidos a una disciplina común, bajo un mando único que

impartiera las órdenes convenientes y precisas, en razón de las

demandas de cada momento y lugar de la frontera. Sin embargo, es

de admitir que esto no puede responder a un criterio único y común,

con validez aplicativa para cualquier administración. Es una cuestión

que depende, en la mayoría de los casos, de consideraciones internas

nacionales, ponderadas desde planteamientos genéricos e integrados

de seguridad nacional, todo hecho con visión enmarcada, a veces, en

auténticos repartos constitucionales de competencias, motivados en

situaciones fácticas de fuerte contenido histórico, consecuencia de

internas y peculiares circunstancias, difícilmente reducibles a

soluciones genéricas de universal aceptación.

Prueba de cuanto se indica, es el comportamiento de este tipo de

asuntos en el seno de la Unión Europea, donde, pese a la existencia

de una serie de políticas integradas de diferentes Administraciones

soberanas, cada una de ellas cuenta con sistemas autónomos y

específicos de vigilancia y control sobre sus fronteras nacionales. De

manera que, incluso la frontera exterior común de la Unión, repartida

físicamente entre los respectivos Estados, cada trama de la misma

correspondiente a cada uno de dichos Estados, adopta su

peculiaridad, en cuanto al colectivo capacitado para el ejercicio de las

48

tareas de vigilancia y control. Ha de respetarse, pues, en este orden

concreto de la materia, la especificidad de cada Administración en

enfrentar la cuestión.

2.1.3.4. Medidas de coordinación entre colectivos implicados en

la materia.

Como se puede concluir a partir de los señalamientos anteriores, es

difícil alcanzar una organización única y un solo mando para la

vigilancia y control de la frontera, dada la diversidad de colectivos que

pueden hallarse implicados en la misma, cada uno de ellos, a su vez,

dependiente de instancia propia, y diferenciada de las restantes

intervinientes. Nada más necesario por lo tanto, que el planteamiento

de una coordinación entre las distintas organizaciones, que dada la

trascendencia de los intereses en juego, aseguren una acción

concurrente en mejor aprovechamiento y economía de los medios

empleados. Tal vez la fórmula de una Comisión Delegada del

Gobierno, integrada por representantes de las organizaciones

implicadas y bajo mando único de su Presidencia, pudiera ser fórmula

adoptable en mejor solución de la cuestión expuesta.

2.1.3.5 Medidas técnicas e instrumentales.

Por último, nada se alcanzaría si los presupuestos no viniesen

acompañados de la disponibilidad de los recursos materiales y de la

realidad del momento.

Estos recursos son medibles tanto en medios, instrumentos, técnicas

y en prestación de servicios que representan los avances de la

tecnología. La aplicación de estos avances por parte de determinados

Estados constituye el mayor de los mensajes que se debe impartir.

49

Un ejemplo de los esfuerzos realizados y de aprovechamiento, son las

medidas adoptadas en la frontera sur de los Estados Unidos de

América, la frontera sur de Europa frente a la costa africana, y la

totalidad de la frontera del Estado de Israel con los países limítrofes.

(Márquez, Ares, Hernández y Solar, 2010, pp. 2,3 y 4).

2.1.4 Control integrado.

La verificación y supervisión de las condiciones legales de entrada y

salida de personas, equipajes, mercancías y vehículos que realizan, en

forma conjunta, en los Centros Binacionales de Atención en Frontera

funcionarios nacionales competentes designados por el País de Salida

y el País de Entrada. (Comunidad Andina, 2001, p.2).

2.1.5 Frontera.

Una frontera representa el límite a la actuación soberana de un país;

se utiliza como punto para el registro y el control de las mercancías y

personas en tránsito internacional, y cumple una importante función

recaudatoria.

.

Una frontera es una herramienta reguladora que cumple una

necesidad y proporciona un servicio básico a la sociedad, así:

- Sirve como elemento para promover la seguridad de la sociedad

civil; al evitar la entrada o salida de personas, mercancías o

capitales que vulneren la legislación nacional. En última instancia,

contribuye a proteger la integridad física, moral y económica de los

ciudadanos y empresas, la sanidad de plantas y animales, el

patrimonio nacional protegido, etc.

50

- Permite realizar un registro de las personas, mercancías y capitales

que entran y salen lícitamente del país, y facilita su posterior

gestión por parte de otras administraciones.

- Permite obtener recursos económicos, sirviendo tanto para adaptar

las cargas tributarias de las mercancías entrantes como para

buscar un marco de competencia equilibrad o en el mercado

interior. (Márquez, Ares, Hernández y Solar, 2010, p.1).

2.1.6 País de Salida.

“El País Miembro de la Comunidad Andina donde se origina o de donde

proceden las personas, equipajes, mercancías y vehículos, cuyos

funcionarios nacionales designados inician el control integrado en los

CEBAF” (Comunidad Andina, 2001, p.2).

2.1.7 País de Entrada.

“El País Miembro de la Comunidad Andina a donde ingresan las personas,

equipajes, mercancías y vehículos, cuyos funcionarios nacionales

competentes designados continúan y concluyen el control integrado en los

CEBAF”. (Comunidad Andina, 2001, p.2).

2.1.8 Paso de Frontera.

“El lugar de vinculación por carretera entre el País de Salida y el País de

Entrada, convenido y habilitado por éstos para la entrada y salida de

personas, equipajes, mercancías y vehículos”. (Comunidad Andina, 2001,

p.2).

51

2.1.9 Servicios básicos.

“Los ofrecidos por los organismos nacionales competentes en materia de

transporte internacional por carretera, cuya actuación es indispensable para

el tránsito de personas, equipajes, mercancías y vehículos del País de

Salida al País de Entrada. (Comunidad Andina, 2001, p.2).

2.1.10 Servicios complementarios.

“Los ofrecidos a las personas, tripulantes, vehículos, equipajes y las

mercancías durante su permanencia en el CEBAF, y que no constituyen

requisito para su tránsito del País de Salida al País de Entrada”. (Comunidad

Andina, 2001, p.3).

2.2 Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF)

2.2.1 Descripción.

La Comunidad Andina (s.f) establece que:

Los CEBAF son el conjunto de instalaciones que se localizan en una

porción del territorio de uno o dos países miembros de la Comunidad

Andina colindantes, aledaño a un paso de frontera, en donde se

presta el servicio de control integrado del flujo de personas, equipajes,

mercancías y vehículos, y se brinda servicios complementarios de

facilitación y de atención al usuario”.

Se entiende entonces que la función principal de un CEBAF es un control

integrado y ordenado en flujos diferenciados para el paso de personas,

vehículos y mercancías entre los países.

52

2.2.2 Entidades Involucradas.

Según Luna (2010), las autoridades de control presentes en el CEBAF, que

deben trabajar de forma coordinada, son las siguientes (58):

2.2.2.1 Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración

Tributaria – SUNAT.

Se encarga de controlar el ingreso y salida de personas, equipajes,

mercancías y vehículos; con el fin de evitar la evasión de impuestos, ingreso

de mercancías prohibidas o vehículos con requisitoria, así como el

cumplimiento de las normas referidas al ingreso de mercancías.

2.2.2.2 Superintendencia Nacional de Migraciones – MIGRACIONES.

Se encarga de administrar, coordinar y controlar el movimiento migratorio de

nacionales y extranjeros.

2.2.2.3 Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA.

Se encarga de controlar el ingreso de plantas, animales y sus productos

derivados, así como de cualquier insumo agropecuario; con el fin de evitar el

ingreso o salida de plagas y enfermedades de animales y plantas; asimismo,

del ingreso de productos tóxicos prohibidos, como plaguicidas,

medicamentos, etc.

2.2.2.4 Policía Nacional del Perú/Requisitorias – PNP-Rq.

Se encarga de dar cumplimiento a la difusión y ejecución de los mandatos

judiciales de requisitorias o capturas, así como del orden al interior del

CEBAF.

53

2.2.3 Importancia del Control.

El control es primordial para la seguridad nacional, evitar la defraudación de

rentas y la trata de personas; las funciones de las autoridades de control

están establecidas en la normativa nacional e internacional.

2.3 Ejemplos arquitectónicos referenciales

2.3.1 Nacional.

2.3.1.1 CEBAF, en el paso de frontera Santa Rosa, Tacna (Perú) –

Chacalluta, Arica (Chile).

Ubicado en el desierto de Atacama, vincula al Perú con Chile a través de las

Regiones de Tacna y Arica, respectivamente. Las ciudades más cercanas al

paso son: Tacna (Perú), ubicada a 40 Km. del paso y Arica (Chile) a 25 Km.

El terreno es plano y el clima predominante es el desértico. (Ecotrans, 2009,

p.22).

Figura N° 21. CEBAF de Santa Rosa.

Fuente: Programa Pasos de Frontera Perú - IIRSA

54

La frontera opera los 365 días de forma ininterrumpida y su acceso vial está

constituido por la Carretera Panamericana Sur (en Chile Ruta Nº 5) que se

encuentra totalmente pavimentada y cuenta con dos carriles en ambos

sentidos. (22)

El paso registra un CEBAF de doble cabecera y cuenta con un importante

movimiento de personas y vehículos (el mayor a nivel nacional), así como de

cargas de mercancía diversa; producto de la interacción comercial y social

entre ambas ciudades, con el mayor flujo de chilenos hacia el Perú a modo

de pasar los fines de semana en Tacna, esto es debido a los diferentes

servicios que ofrece.

La distancia entre los Complejo de Santa Rosa y Chacalluta es menor a 1

km (69). A diferencia del complejo de Santa Rosa (mostrado en la figura 10),

el complejo de Chacalluta cuenta con un diseño arquitectónico de forma

ovalada (Figuras N° 22 y 23).

Figuras N° 22 y 23. CEBAF de Chile Chacalluta.

Fuente: Programa Pasos de

Frontera Perú – IIRSA

55

Es importante resaltar que cuentan con flujos ordenados; sin embargo, el

incremento exponencial de ingreso ha sobrepasado su aforo. Los ahorros en

los tiempos según la estimación del MRE son:

Cuadro N° 3. Tiempo promedio de atención en el CFSRT.

Vehículos

particulares Buses

Transporte de

carga

Antes 36 min 39 min 6 horas

Ahora 20 min 25 min 2 horas

Ahorro 16 min 14 min 4 horas

Fuente. Programa “Pasos de frontera Perú – IIRSA” (MRE - 2010)

2.3.1.2 CEBAF, en el Paso de Aguas Verdes (Perú).

De doble cabecera con dos complejos gemelos de 9 Ha cada uno (Unidad

de Gestión del Proyecto Eje Vial N° 1, 2004, 25), uno en Huaquillas, Ecuador

y otro en Aguas Verdes, Perú; es un componente del Proyecto “Eje Vial 1 /

Integración Regional Perú-Ecuador” con apoyo financiero de la Comisión

Europea (Cosiplan, 2017).

Cuadro N° 4: Financiamiento del Proyecto Centro Binacional de Atención de

Frontera (CEBAF) – Eje Vial N° 1.

Financiamiento

Tipo de financiamiento: Público

Fuente Inversión (en US$) Estado de financiamiento

UE 6´348,668 Completado

Tesoro Nacional 9´523,002 Completado

Inversión en US$ 15´871,670

Fuente: Programa Pasos de Frontera Perú – IIRSA

56

La Figura N° 24 muestra el master plan de una cabecera del CEBAF, el cual

se encuentra en funcionamiento a la fecha.

Figura N° 24. CEBAF de Aguas Verdes.

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Figura N° 25. 3d del complejo. Figura N° 26. Vista actual del complejo.

Fuente: MINCETUR Fuente: SUNAT

Se puede apreciar que no se cuenta con un área de control conjunto de

vehículos y pasajeros, por lo que se tuvo que condicionar un área pequeña

para realizar esta función principal. Asimismo, la zona de carga no ha sido

implementada aún por falta de presupuesto, lo que conlleva a un deficiente

control.

57

Esto, aunado al hecho de que el antiguo paso de frontera sigue vigente de

forma oficial; el cual se encuentra totalmente tugurizado por comerciantes en

ambos lados, conlleva a un deficiente control del contrabando, pues no

existe infraestructura que detenga el paso de vehículos menores (autos y

triciclos) cargados de productos regulados al país. (Comisión Multisectorial

del Decreto Supremo N° 083-2012-PCM, 2013, 56).

2.3.2 Internacional.

2.3.2.1 Paso de Frontera San Ysidro (México – Estados Unidos de

América).

De forma referencial se muestra una vista del paso de frontera de San

Ysidro (México – EUA), donde los controles de frontera no son integrados. El

tiempo estimado de paso de un vehículo particular hacia los Estados Unidos

de América es entre tres y cuatro horas. Es una de las fronteras más

congestionadas a nivel mundial.

Figura N° 27. Paso fronterizo San Ysidro (México – EUA).

Fuente: https://www.quora.com/What-is-the-safest-border-crossing-into-Mexico. What is the safest

border crossing into Mexico?

CF MEXICO

CF EUA

58

2.3.2.2 Centro Único de Frontera (CUF) Santo Tomé – Sao Borja.

En el Paso Fronterizo que une las localidades de Santo Tomé (Corrientes –

Argentina) con Sao Borja (Rio Grande do Sul – Brasil), funciona el Centro

Unificado de Frontera (CUF o CEBAF de una cabecera con controles

yuxtapuestos).

Este complejo fronterizo se ubica sobre suelo argentino y los procedimientos

de control se realizan de forma yuxtapuestas por las autoridades aduaneras,

migratorias, sanitarias y policiales.

Figura N° 28. Ubicación del CUF Santo Tomé – Sao Borja.

Fuente. Informe de la visita a los pasos de frontera entre Argentina y Brasil (CAN, 2005)

Este CUF fue creado con el objeto de descongestionar el tránsito por el Paso

de Los Libres, considerando el incremento del comercio bilateral anterior a la

crisis argentina y que se canalizaba en casi su totalidad por dicho paso

(MRE, 2005, 2).

Cuenta con carriles diferenciados por flujos, cuyo diseño se muestra a

continuación:

Acceso margen Argentina

Acceso margen Brasilera

Centro Unificado de Frontera

Puente de la Integración

CUF

LEYENDA Acceso Margen Argentina Acceso Margen brasileña CUF Control Unificado de Frontera Puente de la Integración

59

Figura N° 29. Vista de CUF Santo Tome – Sao Borja.

Fuente. Informe de la visita a los pasos de frontera entre Argentina y Brasil (CAN, 2005)

Como se puede notar de la Figura N° 30, el intercambio entre Brasil y

Argentina se ha incrementado con el CUT.

Figura N° 30. Contribución del CUF Santo Tomé en el intercambio entre

Brasil y Argentina.

Fuente: ALADI y Sistema Informático de MERCOVIA

Porcentual de Contribucion del Centro Unificado de Frontera en el Intercambio Comercial entre Brasil y Argentina

4.81 4.865.76

6.78

8.92 8.73

10.77

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Área de pasajeros

Área de carga

60

3 METODOLOGÍA

61

3. METODOLOGIA

3.1 Diseño de la investigación

Cuadro N° 5. Cuadro de Aspectos de diseño.

Aspectos Temas

Instrumentos Fuentes e Informantes

Contenido de la

información

Formular

preguntas Informantes Fuentes

Aspectos

Territoriales

Ubicación

Indica donde está

el terreno y sus

dimensiones

¿Dónde se

encuentra el

terreno?

Ministerio de

Relaciones

Exteriores

(MRE)

Plano en AutoCAD. MRE

Entorno

Urbano

Indica que existe

en los

alrededores del

terreno

¿Qué hay

alrededor del

terreno?

Estudio de pre –

inversión a nivel de perfil

de proyecto: Paso de

Frontera Iñapari (Perú –

Brasil)

Eje IIRSA

(carretera)

Muestra la

sección que toma

el eje IIRSA y sus

dimensiones

¿Por dónde

pasa la

carretera en

nuestro

proyecto?

Contratación del servicio

de consultoría para la

elaboración de un

Estudio a nivel de perfil,

referido a la “Creación

de un centro

multiservicios para el

comercio exterior del

Perú en Brasil, en la

zona de influencia del

eje IIRSA Sur / Planos

del MRE

Aspectos

físicos

Plano

topográfico

Muestra la

topografía del

terreno para

saber si será útil

o no para el

diseño

¿En que

afecta los

niveles del

suelo en el

proyecto?

Ingeniero Civil

(Wilmer Onton

Silva)

Plano en AutoCAD MRE

Estudio de

suelos

Se verá si tiene o

no capa freática,

para buscar una

solución

¿Existe capa

freática en el

terreno?

Página de

internet

Estudio de mecánica de

suelos. Proyecto: “Paso

de frontera Perú – Brasil,

Iñapari – Madre de Dios”

PEPAKEL S.A.C.

Indica que tipo de

material hay que

usar en el terreno

¿Qué tipo de

cimentación

es adecuado

para el

terreno?

Indica cuanto

puede aguantar el

terreno una

edificación

¿Cuál es la

capacidad

portante?

62

Aspectos Información

Instrumentos Fuentes e Informantes

Contenido de la

información

Formular

preguntas Informantes Fuentes

Aspectos

climáticos

Temperatura

Conocer las

temperaturas

máximas y

mínimas para

un diseño

adecuado

¿Cuánto calor

hace en las

diferentes

temporadas?

Ministerio de

Relaciones

Exteriores

Plan de desarrollo

urbano de la ciudad

de Iñapari: Sección II

Propuesta de

desarrollo urbano.

Humedad

Conocer el nivel

de humedad y

cómo afectaría

a la estructura

¿Afectará la

humedad los

materiales a

utilizarse?

Asoleamiento

Dirección del

sol y su

intensidad

¿Cómo

aprovechar la

sombra en el

proyecto?

Precipitación

Intensidad de

las lluvias para

un adecuado

diseño

¿Cuál es el

nivel de

precipitación

durante el

año?

Vientos

Dirección y

fuerza de los

vientos

¿Favorece la

velocidad del

viento al

proyecto?

Aspectos

Urbanísticos

Ordenanza

para utilizar

terrenos del

Estado en

proyectos de

inversión

publica

Mostrar las

características

de cada uno de

los terrenos que

fueron

seleccionados

como posible

sede

¿Por qué se

escogió el

terreno con

respecto a los

otros?

Ministerio de

Relaciones

Exteriores

Estudio de pre

inversión a nivel de

perfil del proyecto

“Paso de frontera

Iñapari (Perú –

Brasil)”

Aspectos

Socioeconómicos

Flujos de

movimiento

turísticos

Crecimiento de

demanda hasta

el2040

¿Cuántos

turistas pasan

a través del

paso de

frontera?

Municipalidad

de Puerto

Maldonado

Control migratorio

registrado en la

jurisdicción de la

Puerto Maldonado y

el Control Fronterizo

Iñapari / Elaboración

de proyecciones

Flujo de

movimiento

vehicular

Crecimiento de

la demanda de

los tres tipos de

flujo vehicular

(particulares,

buses y

camiones con

mercancías)

hasta el 2040

¿Cuántos

vehículos

pasan a través

de la

interoceánica?

63

Aspectos Información

Instrumentos Fuentes e Informantes

Contenido de la

información

Formular

preguntas Informantes Fuentes

Aspectos

Tecnológicos y

Estructuras

Sistemas

Foto-

voltaicos

Cantidad de

energía

¿Favorece al

ahorro de

energía?

Página de

internet LIDERS1

Captación de

agua de

lluvia

Cantidad de

agua a utilizar

en el proyecto

¿Cómo es el

diseño para la

captación de

agua?

Centro

Panamericano

de Ingeniería

Sanitaria y

Ciencias del

Ambiente /

Global

Environmental

Management

Education

Center

Captación de agua

de lluvia como

alternita para

afrontar la escasez

del recurso / Guía de

diseño para

captación de agua de

lluvia

¿Es necesaria

la utilización

de las aguas

de lluvia?

Estructuras

de metal

inoxidable

Dimensiones de

las estructuras y

separación entre

áreas

¿Cuáles serán

las

dimensiones

de las

estructuras? Página de

internet (PDF)

Formulario de

estructuras de acero ¿Será

suficiente la

resistencia de

los arcos para

la cobertura a

proyectar?

Coberturas

Diseño para la

protección de sol

y lluvia dela

zona

¿Qué tipo de

cobertura es

recomendable

para una zona

amazónica? Página de

internet

METECNO2

¿Podrán ser

de fácil

acceso para

mantenimiento

?

Fuente: Elaboración Propia

1 http://energiasrenovablesperu.com 2 http://www.metecnoperu.com

64

3.2 Diseño de los Instrumentos

3.2.1 Aspectos Físicos y Territoriales.

Técnicas de recojo de información: Revisión bibliográfica.

¿Dónde se encuentra el terreno para la construcción del CEBAF?

¿Cuál es la dimensión del terreno?

¿Por qué se eligió este terreno con respecto a otros?

¿Qué hay alrededor del terreno?

¿Por dónde pasa la carretera en nuestro proyecto?

¿Qué tipo de suelo (textura) existe en el área a construir?

¿Es apto el tipo de suelo para la construcción del CEBAF?

¿Existe capa freática poco profunda en el terreno?

¿Cuáles son los factores de riesgo del terreno destinado al CEBAF?

¿El suelo donde se encuentra ubicado el terreno para el CEBAF es

seguro?

¿Qué tipo de cimentación es adecuado para el terreno?

¿Cuál es la capacidad portante?

Técnica de recojo de información: Entrevista.

¿Cuál es la importancia de la construcción de un CEBAF en Iñapari?

¿Por qué un CEBAF de una sola cabecera en Iñapari?

¿Existen acuerdos con el Brasil para realizar el control integrado?

65

Técnica de recojo de información: Observación.

¿Cómo se encuentra el complejo provisional a la fecha?

¿Cómo se encuentra el complejo fronterizo en el lado brasileño?

¿Existen áreas para realizar un control eficiente y eficaz?

¿Cómo es el crecimiento de la ciudad de Iñapari y hasta donde se prevé

su crecimiento?

3.2.2 Aspectos Climáticos.

Técnicas de recojo de información: Revisión bibliográfica.

¿Cuáles son las temperaturas promedio en la zona?

¿Cuál es el porcentaje de humedad promedio en la zona?

¿Afectara la humedad en los materiales que se usaran?

¿Cómo aprovechar la sombra en el proyecto?

¿Cuál es la precipitación promedio en la zona?

¿Favorece la velocidad del viento al proyecto?

3.2.3 Aspectos Urbanísticos.

Técnicas de recojo de información: Revisión bibliográfica.

¿Cuál es la zonificación del terreno?

¿Cuál es la zonificación del entorno del terreno?

¿Posee parámetros urbanísticos?

¿Cómo es la topografía del terreno?

66

3.2.4 Aspectos Socioeconómicos.

Técnicas de recojo de información: Revisión bibliográfica.

¿Cuántos turistas pasan a través de la interoceánica?

¿Cuántos vehículos pasan a través de la interoceánica?

¿Cómo beneficiará el proyecto a la ciudad de Iñapari?

¿Cómo beneficia el proyecto a la macro región sur del país?

¿Cómo beneficia el proyecto a la ciudad fronteriza de Assis?

¿Cómo beneficia el proyecto al Brasil?

3.2.5 Aspectos Tecnológicos y Estructurales.

Técnicas de recojo de información: Revisión bibliográfica.

¿Es posible el uso de sistemas fotovoltaicos para almacenar energía?

¿Cómo es el diseño para la captación de agua?

¿Es necesaria la utilización de las aguas de lluvia?

¿Cuáles serán las dimensiones de las estructuras?

¿Sera suficiente la resistencia de los arcos para la cobertura a

proyectar?

¿Qué tipo de cobertura es recomendable para una zona amazónica?

¿Podrán ser de fácil acceso para mantenimiento?

67

3.2.6 Aspectos normativos y legales

Técnicas de recojo de información: Revisión bibliográfica.

¿Existe normativa relacionada al establecimiento de CEBAF?

¿Qué normas se aplican para la habilitación urbana del área?

¿Existe normativa relacionada a los procedimientos que se siguen en el

CEBAF?

¿Existen acuerdos con el Brasil para la implementación de un CEBAF en

el paso fronterizo de Iñapari – Assis?

.

68

4 FACTORES

CONDICIONANTES

DEL PROYECTO

69

4. FACTORES CONDICIONANTES DEL PROYECTO

4.1 Aspectos Físicos y Territoriales

4.1.1 El distrito de Iñapari.

El distrito de Iñapari debe su nombre al grupo étnico, hoy extinto, de

los Iñapiri, pueblo que no logró ser conquistado por los incas; aunque,

desde la cosmovisión incaica, este territorio formaba parte del

Antisuyo.

Durante la Colonia, en 1861, el coronel Faustino Maldonado explora el

territorio por primera vez. Posteriormente, en 1890, se facilita su

acceso por medio de una ruta que se establece entre el Río Ucayali y

el Río Madre de Dios. Como resultado, ingresan grupos de

aventureros y comerciantes que se dedicaron a la explotación del oro

y caucho, en pleno "Boom del Caucho".

Con el descubrimiento de la Shiringa -látex similar al caucho y de

explotación más rentable- se establecen fundos dedicados a dicha

actividad, los cuales conforman el actual territorio del distrito de

Iñapari y el municipio de Assis Brasil (Tahuamanu Perú: Portal

Turístico, 2010).

El Distrito de Iñapari es uno de los 3 distritos de la Provincia de Tahuamanu,

ubicada en el Departamento de Madre de Dios. En la actualidad las

principales actividades económicas del distrito son el manejo forestal

(concesiones forestales), comercio, servicios, agricultura, ganadería y

piscicultura.

70

Figura N° 31. Mapa de ubicación del distrito de Iñapari.

Fuente: Estudio Pre-inversión a nivel de perfil del proyecto Paso de Frontera Iñapari (Perú – Brasil).

Luna (2010)

El BID – Sección II (2008) señalo que:

Iñapari es una ciudad fronteriza ubicada en la llanura amazónica, al

norte del departamento de Madre de Dios, limitando al norte con la

república de Brasil, por el este con la república de Bolivia, al Sur con

el distrito de Iberia, correspondiente a la provincia de Tahuamanu del

cual es su capital. Esta ciudad se enmarca dentro de un sistema

hidrográfico determinado principalmente por los ríos Acre y Yaverija,

que definen cuencas internacionales, subsidiarias de los países

vecinos de Bolivia y Brasil, donde vierten sus aguas. (p. 4).

En los periodos inter-censales 1972, 1981, 1993, 2007 el distrito

experimento un acelerado proceso de urbanización. En 35 años el

distrito modifico la composición de la ocupación poblacional de su

territorio tendiendo está a ubicarse en la ciudad de Iñapari, a una tasa

71

promedio anual de 7.47 %, que le significo pasar de 80 a 996

habitantes. Se infiere un fuerte proceso de inmigración del área rural a

la ciudad”. (p. 7).

En cuanto a los servicios básicos, el distrito tiene serias deficiencias en el

servicio de agua, por lo que existe un racionamiento de agua. No se cuenta

con una red colectora de desagüe culminado y una planta de tratamiento de

aguas residuales. El servicio de luz es prestado por electro sur este; sin

embargo, existe deficiencias en el servicio, por lo que la Municipalidad

cuenta con un grupo generador a petróleo para brindar servicio de manera

racionada.

Según INDECI (s.f):

Los fenómenos de origen climático de mayor incidencia en Iñapari

son: (i) inundación por desborde del río Acre y Yaverija, (ii)

encharcamiento por ocurrencia de lluvias en áreas planas u

hondonadas, (iii) erosión fluvial sobre las riberas del río Acre y

Yaverija, y (iv) transporte de sedimentos del flujo de escorrentía

superficial; siendo los primeros los de mayor incidencia y los que

predominan en la calificación del grado de peligro alto a muy alto.

Esta situación compromete la expansión de asentamientos humanos, la

extensión de vías urbanas, así como la localización de zonas turísticas y

recreativas.

4.1.1.1 Población.

Luna (2010) informó que:

72

El distrito de Iñapari posee al 2007 una población de 1,288 habitantes

sobre su extenso territorio (14,600 km²), con una densidad poblacional

de 0.1 hab/km²”. La población crece a una tasa media anual de

7.91%, se estima que al 2021 contará con una población de 5,354

habitantes.

El área urbana del distrito abarca apenas una porción de 0.5 km² de

extensión donde según el censo del 2007, habita una población

aproximada de 1,000 personas (74% de la población total del distrito),

con una densidad poblacional en 19.6 hab/Ha. El 26% restante

(aproximadamente 300 personas) se dispersa en el resto del

territorio”. (p. 33).

Por tener una población tan baja, concentra sus actividades en puntos

específicos y con importancia, solo hay dispersión en términos de grupos

agrícolas y/o actividades que requieran de bastas cantidades de terreno.

Cuadro N° 6. Población y Superficie del Distrito de Iñapari.

Tipo de

Área

Población Superficie territorial Densidad

poblacional

(hab/Ha) Habitantes Porcentaje Km2 Porcentaje

Área urbana 959 74% 0.5 0.003% 19.6

Área Rural 329 26% 14,599.5 100% 0.0002

Total 1.288 100% 14,600.0 100% 0.001

Fuente: Estudio Pre-inversión a nivel de perfil del proyecto Paso de Frontera Iñapari (Perú – Brasil).

Luna (2010)

4.1.1.2 Económico.

Según Luna (2010) “la población se dedica principalmente a las actividades

agropecuarias y a la construcción (29% de participación respectivamente). El

comercio y la minería con 6% cada uno”. (p. 33).

73

El intercambio comercial de la ciudad de Iñapari se basa en la exportación

de insumos para la construcción y madera; sin embargo, tiene una fuerte

actividades en cuanto a servicios como restaurantes, servicios públicos,

institutos, recreación y servicios comunitarios (con abarrotes como comercio

más frecuente).

Las tierras de uso agropecuario se ubican en ambas márgenes de la

carretera Iñapari– Iberia y en ambas márgenes de los principales ríos

tributarios del Tahuamanu, Acre y Yaverija. Es básicamente de consumo

local, de bajo rendimiento productivo (BID – Sección I, 2008, 35), debido al

uso de semilla no certificada, sin control fitosanitario y asociada a formas

culturales de producción que aún utiliza tecnología tradicional; tampoco

cuenta con infraestructura adecuada para la conservación de los productos

cosechados.

“La extracción forestal es la principal actividad económica con fines de

exportación” (35); sin embargo, existe un alto índice de deforestación

producto de la tala ilegal (sin resiembras) y como resultado de la actividad

minera informal e ilegal.

La ciudad de Iñapari ofrece un escenario turístico y gastronómico, así

también ofrece servicios privados de salud y abastecimiento de productos

agropecuarios y de gasolina a la población de Assís (Brasil). En las últimas

cuatro décadas, estas dos ciudades han construido y compartido procesos

socioeconómicos conjuntos, desarrollando fuertes vínculos de amistad y

desarrollo compartido.

Importante recalcar que, con apoyo del Gobierno de Brasil, Assis ha

experimentado un acelerado proceso de explotación agrícola y ganadera, así

como su actividad comercial y de servicios. El comercio de productos

electrodomésticos y toda la línea blanca se realiza en esta ciudad,

abasteciendo a la población de Iñapari. De la misma manera abastece de

74

gas y de los productos alimenticios industriales tales como, sal, aceites,

fideos y de artículos para el aseo del hogar: detergentes, jabones, etc. (BID

– Sección I, 2008, p. 40),

Figura N° 32: Actividad Económica de la PEA Tahuamanu.

Fuente: Estudio Pre-inversión a nivel de perfil del proyecto Paso de Frontera Iñapari (Perú – Brasil).

Luna (2010)

Según la Comisión Multisectorial del Decreto Supremo N° 083-2012-PCM

(2013):

La ciudad de Iñapari debido a su localización como paso de frontera

con Brasil y como espacio de interacción y actuación compartida con

la ciudad de Assis, está condicionando una reorientación de sus

expectativas de desarrollo y de redefinición de sus roles y funciones

como portazgo internacional relacionadas con la articulación de

tráficos comerciales, lugar de tránsito de corrientes turísticas, y

empalme de importantes redes viales energéticas y de

telecomunicaciones, debido a la presencia e impactos de la Carretera

Interoceánica y del puente Internacional. (p. 41).

75

4.1.1.3 Turístico.

El BID – Sección II (2008) señalo “su principal potencial productivo se

presenta en las posibilidades de aprovechamiento industrial y artesanal de

sus recursos forestales y, en los servicios articulados al turismo receptivo”.

(p. 8)

Esto se debe al gran interés turístico que tiene Madre de Dios con sus

balnearios y hoteles, que con ser una ciudad de actividad latente aprovecha

de este flujo y brinda facilidades al turismo de la región.

4.1.1.4 Desarrollo Urbano.

Actualmente el área urbana de Iñapari es pequeña pues abarca sólo una

porción de 0.5 km2 de extensión. La ocupación del territorio en el área

urbana desordenada; asimismo, la actividad minera ha generado la

contaminación química de suelos y aguas, así como a la fauna y flora

contenida en los cursos de agua.

Las vías están constituidas por trochas carrozables o senderos de difícil

accesibilidad sobre todo en las épocas de lluvia. Adicionalmente, las

ciudades de Assis en Brasil y el poblado de Cobija en Bolivia, conjuntamente

con la ciudad de Iñapari, constituye un sistema urbano internacional que

presenta una importante interacción comercial y cultural, teniendo a la

ciudad de Iñapari como centro de interface.

El servicio de agua potable está a cargo de la Municipalidad Provincial, el

cual no satisface las necesidades de la ciudad, principalmente en las zonas

rurales donde los pobladores se proveen de agua directamente de ríos,

pozos, quebradas, manantiales y de otras fuentes. Según el BID – Sección II

(2008):

76

Existe un racionamiento en el servicio de agua con serias deficiencias

en la prestación de servicios, pues no se satisface plenamente las

necesidades de los pobladores asentados, para lo cual se dispone de

un tanque de concreto de 60 m3 de capacidad, captando agua de

manantiales en un radio de 5 km a través de los ojos de agua. (pp. 10

y 11).

Iñapari cuenta con redes de desagüe de 12”, 10” y 8” de diámetro en

toda la ciudad. En la parte urbana, el 44,8% de las viviendas utiliza

una letrina o pozo ciego, y sólo el 32,2% cuenta con conexión a la red

pública. En el ámbito rural, el 48,4% de las viviendas dispone de una

letrina o pozo ciego, no existe red de servicio domiciliario de

desagües, que condiciona los niveles de morbilidad del distrito. (p.11).

El servicio de energía eléctrica también es deficiente, y está a cargo de la

Empresa Concesionaria Electro Sur Este, mediante una línea de

subtransmisión de 10 KV y con un generador a petróleo que brinda el

servicio de alumbrado eléctrico domiciliario y urbano desde las 18:00 hasta

las 24:00 horas.

Cuenta con 8 centros educativos, 1 de educación inicial, 5 de educación

primaria, 1 de secundaria, así como un local del Programa no escolarizado

de educación inicial (PRONOEI). Tanto los centros educativos, como el

centro de salud, tienen sus problemas de equipamiento e infraestructura, así

como de personal. En temas de recreación se tienen áreas verdes y una

plaza de armas con el estadio municipal el más importante en la plaza.

En cuanto a los servicios de salud, cuenta con un centro de salud

cuya cobertura tiene tres líneas de acción: a) Atención primaria de

Salud, b) Control de Madre gestante y Planificación familiar, y, c)

77

hospitalización en condiciones precarias. Ante situaciones más

complejas se dirigen hacia los hospitales de Iberia, y Puerto

Maldonado”. Asimismo se dispone de un lote del Instituto Peruano de

Seguridad Social. (BID - Sección I, 2008, p. 12)

Los ríos Acre y Yaverija forman un sistema hidrográfico que define cuencas

internacionales, compartidas entre Perú, Brasil y Bolivia.

La vía interoceánica sur integra los sistemas urbanos, cuyos núcleos

urbanos principales son las ciudades de Iñapari e Iberia. Asimismo, se

asocia a este sistema urbano, la ciudad de Assis, pues existe una fuerte

interrelación fronteriza entre las ciudades de Iñapari y Assis.

Esta vía ha mejorado la articulación de otros centros poblados, pues la red

vial está constituida por trochas carrozables o senderos de difícil acceso, lo

que empeora con las lluvias.

En la Figura N° 33 se muestran el plano diseñado por la Municipalidad de

Iñapari para el desarrollo urbano de la ciudad. No obstante, en el presente

trabajo se presentará una propuesta propia (Plano 1).

La Figura N° 34 nos muestra el uso de suelo actual en el centro poblado de

Iñapari.

78

Figura N° 33. Consolidación y expansión urbana de la ciudad de Iñapari al año 2021.

Fuente. Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Iñapari. BID. 2008

79

Figura N° 34. Plan general de usos del suelo de la ciudad de Iñapari.

Fuente. Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Iñapari. BID. 2008

80

4.1.2 Ubicación del CEBAF.

El área destinada a la construcción del CEBAF se ubica en Madre de Dios,

en la provincia de Tahuamanu, en el distrito de Iñapari, en el sector de

primavera, a 11 km de la frontera con Brasil.

Para la ubicación del CEBAF se identificaron tres puntos que

guardaban condiciones adecuadas para su construcción

(topográficas, geológicas, fuentes de agua y energía y encontrarse

adyacentes a la carretera interoceánica). La decisión estuvo definida

por dos criterios:

- Distancia a la frontera: La zona 3 está próxima a la frontera y las

zonas 2 y 1 se encuentran más distanciadas. En este aspecto es

importante considerar que la zona 3 se encuentra relativamente muy

próxima a la ciudad y podría limitar en un periodo relativamente corto

de tiempo del desarrollo de una adecuada área de libre tránsito

fronterizo (ALTF) de Iñapari.

- Situación de los predios involucrados: En la zona 1 y 3 se

encuentran involucrados (hacia uno de los lados de la carretera)

predios que son de propiedad de personas con problemas judiciales o

están incautados lo que dificultaría la gestión de utilización de dichos

terrenos.

Con tales insumos, se recomendó que la mejor ubicación para la

construcción del CEBAF e encontraba en la zona identificada como

zona 2 por estar a una distancia que permite una adecuada expansión

del Área de Libre Tránsito Fronterizo para la ciudad de Iñapari y, por

81

comprender predios que puedan ser adquiridos sin complicaciones.

(Luna, 2010, p. 49, 50 y 51).

Figura N° 35. Puntos seleccionados para ubicación de CEBAF.

Fuente: Estudio Pre-inversión a nivel de perfil del proyecto Paso de Frontera Iñapari (Perú – Brasil).

Luna (2010)

UBICACIÓN DEL CEBAF

82

El terreno escogido tiene un área de 81742.95 metros cuadrados, su única

vía de acceso es la misma interoceánica que la atraviesa. En la imagen se

ve que el terreno se divide en 2 debido a la interoceánica.

Figura N° 36. Plano del terreno.

Fuente: Estudio Pre-inversión a nivel de perfil del proyecto Paso de Frontera Iñapari (Perú – Brasil).

Luna (2010)

El terreno se encuentra a ambos lados de la carretera interoceánica sur, por

lo que se ha determinado una estructura espejo en ambos lados, en lo

referido a las zonas de control y servicios básicos y complementarios, para

evitar el cruce de los flujos de entrada y salida de cada país.

Las áreas de vivienda, oficinas administrativas, comedor del personal,

tanque elevado y servidores son únicas para ambos lados; asimismo, se ha

previsto un área de corrales y rodiluvio en el lado peruano.

83

Figura N° 37: Plano del terreno.

Fuente: Estudio Pre-inversión a nivel de perfil del proyecto Paso de Frontera Iñapari (Perú – Brasil).

Luna (2010)

4.1.3 Tipo de suelo.

Los suelos de la ciudad de Iñapari se caracterizan por ser arcillosos

inorgánicos de baja a media plasticidad (CL), de consistencia suave a

media. Los suelos de mayor plasticidad se concentran en la zona

Norte y Centro de la ciudad y los de menor plasticidad, se concentran

en la zona Sur y a lo largo de la carretera a Puerto Maldonado.

El área que se encuentra fuera de la ciudad de Iñapari y de sus zonas

de expansión urbanística, se encuentra cubierta de suelos

provenientes de depósitos fluviales recientes y antiguos con

vegetación propia de la Selva Baja: Arcillas inorgánicas, Limos

inorgánicos y Arenas limosas de baja a media plasticidad (CL, ML,

SM), de consistencia suave a media, muy húmedos a saturados.

(INDECI, s.f., p. 39; Pepakel, 2012, pp. 26 - 55).

Perú Brasil

84

Uno de los principales problemas de los suelos de Iñapari es que son

inundables, debido a las características del suelo (arcilloso) que los hacen

altamente impermeables al agua de las lluvias, cuya intensidad es alta.

El cálculo de la capacidad portante del suelo aplicando la teoría de

Meyerhof, en base al peso volumétrico del suelo de cimentación por debajo y

por encima del nivel de cimentación y a los parámetros de resistencia al

esfuerzo cortante tales como el ángulo de fricción interna y la cohesión

aparente para la condición crítica a corto plazo, realizado por el INDECI (s.f.)

indica que:

El cálculo de capacidad de carga admisible se ha efectuado para un

tipo de edificación urbana, que corresponde a una casa-habitación de

hasta 03 niveles sobre un área total de 160 m2 a 200 m2 y que

transmite al suelo de cimentación una carga máxima de 30.0 Tn. por

zapata.

Por la altura del edificio y las características geomecánicas típicas del

suelo de cimentación de la ciudad de Iñapari; se determina una

profundidad de cimentación mínima de 1.00 m. y dimensión mínima

de la zapata cuadrada aislada igual a 1.40 m. (p. 40).

En base a ello, presenta una clasificación de cinco tipos de zonas:

- ZONA I: Asentada sobre suelos arcillosos inorgánicos de baja a

media plasticidad, de pendiente muy suave a suave (0º a 10º), con

regular capacidad portante (1.50 Kg/cm2), media amplificación

sísmica, bajo potencial de expansión y colapso y nivel freático

profundo (Mayor a los 10.0 m.). Se ubica en el extremo sur de la

85

ciudad de Iñapari desde el Jr. Bernardo Cardozo y a lo largo de la

carretera a Puerto Maldonado (Área de Expansión III).

- ZONA II: Asentada sobre suelos arcillosos inorgánicos de baja a

media plasticidad, de pendiente muy suave a suave (0º a 10º), con

regular capacidad portante (1.00 Kg/cm2 a 1.50 Kg/cm2), media

amplificación sísmica, bajo potencial de expansión y colapso y nivel

freático profundo (Mayor a los 10.0 m.). Se ubica en la parte central

de la ciudad de Iñapari comprendida entre el Colegio Nacional y el

Jr. Bernardo Cardozo (Área de Expansión II)

- ZONA III: Asentada sobre suelos arcillosos inorgánicos de baja a

media plasticidad, de pendiente muy suave (0º a 5º), con regular

capacidad portante (1.00 Kg/cm2), media amplificación sísmica,

bajo potencial de expansión y colapso y nivel freático profundo

(Mayor a los 10.0 m.). Se ubica en la parte norte de la ciudad de

Iñapari comprendida entre el Colegio Nacional y la Av. Acre.

- ZONA IV: Asentada sobre suelos arcillosos inorgánicos de alta

plasticidad, de pendiente muy suave (0º a 5º), con regular

capacidad portante (1.00 Kg/cm2), media amplificación sísmica,

moderado potencial de expansión y nivel freático profundo (Mayor

a los 10.0 m.). Se ubica en sectores aislados de los extremos Este

y Oeste de la Zona III.

- ZONA V: Asentada sobre suelos de Depósitos Fluvioaluviales

recientes y antiguos (Terrazas bajas inundables) cubiertos por

vegetación propia de la Selva Baja: Arcillas inorgánicas, Limos

inorgánicos y Arenas Limosas de baja a media plasticidad, terrenos

de pendiente muy suave (0º a 5º), con baja a regular capacidad

portante (0.75 Kg/cm2 a 1.00 Kg/cm2), media amplificación

86

sísmica, bajo potencial de expansión y colapso y nivel freático

eventualmente superficial a poco profundo (Entre 0.00 m. a 5.0 m.).

Se ubica fuera del área de la ciudad de Iñapari. (pp. 43 y 44).

4.1.4 Sismología.

El Departamento de Madre de Dios se ubica en la Zona Subandina, que

corresponde al Pie de Monte amazónico de los Andes, con una anchura

variable y una gruesa serie continental; la misma que varía de Norte (10

Km.) a Sur (5 Km.). Esta unidad presenta terrenos sedimentarios afectados

por pliegues de gran longitud de onda. (INDECI, s.f., p. 35).

En dicha región han ocurrido muy pocos sismos con fondos profundos

mayores a 300 km y con una magnitud no mayor a 5 mb. Se ha estimado

que la máxima intensidad sería de V en la escala de Mercalli (MM); por lo

que se puede indicar que el riesgo sísmico es mínimo. (p.36).

Los Perfiles estratigráficos de la ciudad de Iñapari, determinan que a

partir de una profundidad de 10 m se encuentra la Formación Basal

Madre de Dios; conformados por conglomerados con clastos de arcilla

y líticos que pasan gradualmente hacía el tope a limos y arcillas

compactas a muy compactas. (p.36).

Este perfil corresponde a la de un Suelo Intermedio según la Norma E

030 - Diseño Sismorresistente (Amplificación Sísmica Media), por lo

que los parámetros locales que se deben tomar en cuenta en el

diseño sísmico son los siguientes:

- Periodo predominante del Suelo: 0.6 Segundos

- Factor de amplificación del Suelo: 1.2

87

4.1.5 Vías de acceso.

El Perú forma parte de la Iniciativa para la Integración de Infraestructura

Regional Sudamericana – IIRSA, que emana de la Cumbre de Jefes de

Estado y de Gobierno realizada en Brasilia en el año 2000, la misma que

involucra a los doce países de América del Sur. (COSIPLAN, 2014, p. 13).

IIRSA proyectó nueve ejes de Integración y Desarrollo a nivel sudamericano.

El Perú participa en cuatro de estos ejes (MTC, s.f.):

- Eje Amazonas (Perú, Ecuador, Colombia, Brasil)

- Eje Perú-Brasil- Bolivia

- Eje Interoceánico (Brasil-Paraguay-Bolivia-Perú-Chile)

- Eje Andino (Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Chile)

La importancia de la integración de la infraestructura sudamericana que

proyectan los Ejes de IIRSA se traduce en el acceso favorable a otros países

de la región y otros continentes mediante el empleo de las redes de

infraestructura vial y comunicaciones compartidas en los ejes identificados,

complementado con la apertura de mercados, a través de acuerdos de libre

comercio y otras acciones en el marco de la alianza estratégica entre Perú y

Brasil.

La vía interoceánica sur tiene como objetivo impulsar el comercio y la

actividad turística entre los dos países, habilitando para Perú un acceso

directo a los mercados del occidente brasileño, así como una nueva ruta

hacia el África y Europa por medio del Océano Atlántico, mientras que para

88

Brasil se constituye en una salida más directa hacia el Océano Pacífico y los

mercados asiáticos.

La carretera interoceánica sur en sus cinco tramos atraviesa las regiones de

Madre de Dios, parte de Cusco y Puno, en sus tramos 2, 3 y 4, Cusco e Ica

en su tramo I, Arequipa y Moquegua en su tramo 5 (Balvin y Alvarez, 2008,

p. 28; Zaira, 2008, p. 6). Las regiones involucradas más importantes son

Cusco y Puno por el paso de turistas desde el Brasil; así como Arequipa,

debido a que cuenta con el puerto marítimo de Matarani.

Figura N° 38. Tramos de la vía interoceánica sur.

Fuente. Concesión del corredor vial Interoceánico Perú – Brasil. 2008. Zaira

De este gran proyecto sudamericano nace el concepto de CEBAF con el fin

de implementar los acuerdos de facilitación en el movimiento transfronterizo

de personas, vehículos y mercancías, haciéndolas seguras, ágiles y

confortables.

89

Para ello se ha construido la carretera interoceánica sur como vía de acceso

entre las ciudades de Iñapari – Perú y Assis Brasil – Brasil, que garantizan la

interconexión entre ambos países.

El CEBAF es una estructura destinada a la ubicación de instalaciones para

el control del paso de personas, equipajes, vehículos y mercancías por el

paso de frontera ubicado sobre la carretera interoceánica sur, que une a las

ciudades de Iñapari (Perú) y Assis Brasil (Brasil), con la finalidad de facilitar

el control y atención al usuario. Ello debido a que se espera un aumento del

tránsito de vehículos y personas durante las siguientes décadas, el actual

puesto fronterizo ubicado no tiene las instalaciones necesarias para poder

soportar la futura demanda y que conllevaría al retraso de las negociaciones

e intercambios entre ambos países.

La vía interoceánica sur cuenta con dos puentes importantes:

4.1.5.1 Puente Integración.

Puente atirantado de 240 m de largo que cruza sobre el río Acre que une la

frontera de Perú y Brasil y que forma parte de la vía interoceánica sur.

(Egúsquiza economistas. 2014).

La obra fue terminada el año 2010 y posee cuatro carriles (dos en cada

dirección), así como veredas peatonales. Demando una inversión superior a

los US$ 10 millones, siendo patrocinado por el gobierno federal del Estado

de Acre

90

Figura N° 39. Ubicación del Puente Integración (Perú – Brasil).

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/I%C3%B1apari#/media/File:Punto_Tripartito_(Bolivia-

Per%C3%BA-Brasil).svg

Figura N° 40. Vistas del Puente Integración.

Fuente: Vista de Campo.

Fuente. https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_la_Integraci%C3%B3n_de_Acre

PUENTE INTEGRACIÓN

VISTA DE COSTADO

VISTA SOBRE EL PUENTE VISTA DE NOCHE

91

Terminada la vía interoceánica, Brasil se convertirá en un país bioceánico

que consolidará su hegemonía como potencia emergente en el bloque BRIC

(Brasil, Rusia, China e India) y a Perú lo convertirá en el puente natural en

América del Sur para el comercio con la zona APEC que representa más del

60 por ciento del comercio mundial y lo impulsará a continuar con el

crecimiento macro-económico que equivale a superar el subdesarrollo y la

exclusión que aqueja a las grandes mayorías (Advanced Logistic Group,

2011, pp. 57 – 64).

4.1.5.2 Puente Continental (ex Billinghurst).

Puente colgante más largo del país con 722 metros de extremo a extremo,

se sitúa en puerto Maldonado, sobre el rio Madre De Dios (Lozada, 2014).

Esta obra demandó una inversión de US$ 26 millones y fue la última obra en

ejecutarse para completar la vía interoceánica sur (Desarrollo Peruano,

2011).

Figura N° 41. Ubicación del puente Continental.

Fuente: Google Earth

92

En 2011, el diario La República publicó, a consideración del Ministro

Cornejo, que;

El mencionado puente colgante permitirá un tráfico más fluido de

ciudadanos, quienes tendrán mayores facilidades para incrementar el

comercio y turismo en la zona”.

Esta es una obra emblemática, reconocida por su extensión,

tecnología y gran impacto social”, destacó hoy en la ceremonia de

inauguración de dicho puente, ubicado en la ciudad de Puerto

Maldonado (Madre de Dios) y que forma parte del Tramo 3 de la

Carretera Interoceánica Sur.

Recordó que el plan para la construcción del puente surgió hace más

de 30 años, pero recién en estos últimos años se impulsó la obra,

como parte del impulso a la Carretera Interoceánica.

Figura N° 42. Vistas de Puente Continental.

Fuente: http://vialidadytransporte.com/noticia/12-el-puente-mas-largo-peru

INGRESO AL PUENTE

93

Fuente: http://desarrolloperuano.blogspot.pe/2011/03/puente-continental-ex-billinghurst.html

4.1.6 Organización y desarrollo de infraestructura del CEBAF Iñapari.

La infraestructura de control en fronteras a nivel nacional ha sido relegada

por mucho tiempo. Los primeros avances se realizaron a nivel marítimo,

donde se adicionaron clausulas a los contratos de concesión para que

dichos concesionarios, en coordinación con autoridades competentes como

SUNAT, MIGRACIONES y SENASA, tengan áreas destinadas a su función

administrativa y operativa de control.

En el caso del aeropuerto internacional “Jorge Chávez” del Callao, no fue

incluida una clausula parecida, por lo que, las autoridades competentes se

ven en la necesidad de alquilar áreas para la atención de usuarios a costos

onerosos.

En cuanto al control en pasos de fronteras terrestres, a iniciativa de los

Gobiernos de la subregión (Comunidad Andina), se impulsó la construcción

de carreteras que interconecten a los países Miembros. Asimismo, el

Gobierno impulsó la construcción de vías de acceso en límites terrestres con

los países vecinos Miembros del Mercado Común del Sur (MERCOSUR),

como Brasil.

EN EL PUENTE

SOBRE EL RIO MADRE DE DIOS

94

Sin embargo, estos proyectos no contemplaron la construcción e estructuras

destinadas al control de personas, vehículos y mercancías, que garanticen la

seguridad nacional, ingreso de plagas y enfermedades y evitar la evasión de

impuestos.

Por tal motivo, con el fin de lograr la integración suramericana, la Unión de

Naciones Suramericana (UNASUR), creó la Iniciativa para la Integración de

la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), cuyo propósito es

“impulsar la integración y modernización de la infraestructura física bajo una

concepción regional del espacio suramericano (Comunicado de Brasilia,

2000)”. (COSIPLAN, 2014, p. 15)

La IIRSA con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la

Corporación Andina de Fomento (CAF) y Fonplata, concentran los proyectos

de infraestructura de integración, estando el Perú en el área de influencia de

cuatro de los nueve Ejes de Integración y Desarrollo identificados: Andino,

Interoceánico, Perú–Brasil–Bolivia y Amazonas.

En diciembre de 2010 se inauguró la carretera interoceánica sur; sin

embargo, al no existir infraestructura de control, la Municipalidad de Iñapari

cedió en uso, áreas destinadas a establecer casetas de atención para el

control de personas, vehículos y mercancías. Estas casetas se encuentran

contiguas y sobre un área ubicada al final del puente Integración en Iñapari.

Estas instalaciones no cuentan con adecuados servicios básicos para el

control (luz, agua, desagüe y comunicaciones). Asimismo, en el caso de

SENASA, PNP y MIGRACIONES, estas instalaciones cuentan tan solo con

espacio para escritorios y estantes, debiendo por tanto contar con otras

edificaciones para vivienda del personal o alquilar vivienda, pues los turnos

de trabajo son de 14 días x 24 horas.

95

Además, se puede apreciar en la figura continua, que no existe un área

destinada al control, por lo que debe realizarse sobre la vía interoceánica

sur, con el consiguiente malestar de usuarios y de servidores del Estado

debido a las condiciones de alta insolación y lluvias frecuentes.

Figura N° 43. Vistas del Complejo Fronterizo provisional de Iñapari.

Fuente: Estudio Pre-inversión a nivel de perfil del proyecto Paso de Frontera Iñapari (Perú – Brasil).

Luna (2010)

4.1.7 Entorno Urbano.

A nivel urbano de la ciudad de Iñapari, no existen redes viales de articulación

con sus áreas de influencia. La ciudad dispone de una vía principal, en la

cual se ha concentrado todo el flujo vehicular que proviene de la carretera

Iñapari - Puerto Maldonado. También se cuenta con vías secundarias sin

afirmar, las cuales se distribuyen a las diversas zonas urbanas de la ciudad.

Las vías que rodean a la Plaza de Armas son las únicas se encuentran

pavimentadas. (INDECI, 2008, p. 21 y 22).

El área seleccionada para el CEBAF, sin embargo, se encuentra apartada de

la ciudad de Iñapari (aproximadamente a 11 km), a la fecha se encuentra

SUNAT

MIGRACIONES PNP

SENASA

96

rodeada de lotes de propiedad privada, todas debidamente delimitadas, la

gran mayoría de ellos tienen acceso directo a la interoceánica. Por ser zona

de selva, algunos de ellos contienen plantaciones, principalmente de

plátano. No se distingue un desarrollo urbano a la fecha.

4.2 Aspectos Climatológicos

Según INDECI (s.f.), siguiendo la clasificación de Holdridge, “el clima de

Iñapari corresponde al tipo Tropical cálido y húmedo: Bosque húmedo

tropical” (p. 22). Asimismo, luego de una investigación en campo llegó a

determinar los diversos aspectos climatológicos de la ciudad, de la siguiente

forma:

4.2.1 Temperatura.

La temperatura promedio mensual varía entre 24°C a 26°C, siendo las

temperaturas máximas mensuales entre 33°C a 36°C y las mínimas

entre 18°C a 20°C; con una variación diaria de temperatura entre 5ºC

a 8ºC.

Entre Mayo y Septiembre, se produce un fenómeno llamado “Friaje” o

“Surazo”, que sucede cuando masas de aire del Anticiclón Polar

marítimo penetran el continente sudamericano y son canalizados por

los Andes desplazándose hasta Bolivia; el “surazo” levanta el aire

tropical caliente y liviano generando frentes fríos y nubosos en la

ciudad de Iñapari. (p.22)

4.2.2 Humedad.

“La humedad relativa ambiental promedio anual de la zona de estudio es de

85.00% a 90.00%” (p.22).

97

4.2.3 Asolamiento.

“El promedio de horas de sol diarias es de 6 a 7 sobre el centro poblado de

Iñapari” (p.22).

4.2.4 Precipitación.

“La precipitación total anual media es de 2,000.00 mm, la precipitación total

mínima anual es de 1,000.00 mm. Las lluvias se dan entre los meses de

Diciembre a Marzo y los meses sin lluvias son Junio, Julio y Agosto” (p.22).

4.2.5 Estudios de vientos.

La velocidad promedio de los vientos es de 12 Kph entre las 15:00 a

16:00 horas; lo que corresponde a una brisa suave que recorren de

sureste a noreste, preferentemente sobre él cauce del río Yaverija, y

en las calles longitudinales del centro poblado. (p.22)

4.3 Aspectos urbanísticos

4.3.1 Zonificación del área de ubicación del CEBAF

La zonificación del área destinada a la construcción del CEBAF “Iñapari” no

es muy variada ya que se ubica en un área rural que a la fecha no cuenta

con centro poblado. No obstante, el área se encuentra lotizada y con

propietarios privados. Existen edificaciones en algunos lotes; sin embargo, la

mayoría se encuentra baldía.

98

Figura N° 44. Plano de lotes del área donde se ubica el CEBAF.

Fuente: Estudio Pre-inversión a nivel de perfil del proyecto Paso de Frontera Iñapari (Perú – Brasil).

Luna (2010)

Figura N° 45. Fotos de la zona donde se ubicará el CEBAF.

Fuente: Google earth

UBICACIÓN DEL CEBAF

99

Fuente. Google earth

Se considera que la ciudad de Iñapari crecerá drásticamente en los

siguientes años, sobre todo en las márgenes de la vía interoceánica sur,

existiendo algunas propuestas para este crecimiento de forma ordenada; sin

que, a la fecha, la autoridad haya aprobado alguna de ellas.

4.3.2 Parámetros urbanísticos.

Si bien el área circundante al CEBAF se encuentra lotizada, no existe una

zonificación pues se trata de una zona rural. Para este caso, se requerirá de

una habilitación urbana, la cual debe cumplir con las normas técnicas

generales establecidas en el Título II del Reglamento Nacional de

Edificaciones (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2006) y

normas específicas como: (i) Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y

de Edificaciones (Congreso de la República, 2007), (ii) Reglamento de

Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación (Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2017) y otras normas aplicables.

Se clasifica como una Zona de Usos Especiales (OU - otros usos), pues el

reglamento establece que: “… están destinados los diversos usos, que

pueden ser institucionales, administrativa, infraestructura de servicios…

Estas áreas se encuentran determinadas para dichos usos y no pueden

VIVIENDA CONSTRUIDA

DELIMITACION DE PROPIEDAD

100

utilizadas para otro fin,…”. También indica que “… Se regirán por los

parámetros normativos de las zonas circundantes con el fin de guardar

armonía con el contexto urbano en el cual se insertan.” (BID – Sección II,

2008, p. 92).

4.3.3 Topografía.

La topografía de la ciudad de Iñapari es casi plana, con una pendiente de no

más de 5%, esta característica junto al tipo de suelo y las precipitaciones

constantes, constituye una de los principales problemas e la ciudad, pues no

permite el drenaje de estas aguas, por lo cual se producen almacenamientos

superficiales de agua, ya que, por la escaza pendiente, casi no se produce

una escorrentía (BID – Sección II, 2008, p. 6)

Esta topografía plana también permite una gran movilidad de los ríos Acre y

Yaverija, produciéndose cortes en los cuellos de los meandros, cochas y

formación de nuevos meandros. La Figura N° 47 muestra que la topografía

en dirección hacia Perú va bajando y la vía es lo único que ha sido

modificado para una buena circulación de los vehículos.

101

Figura N° 46. Plano topográfico.

Fuente: Elaboración propia

4.3.4 Edificaciones del entorno del terreno.

No existen edificaciones en el entorno del terreno.

4.4 Aspectos Demográficos

Iñapari es uno de los distritos menos poblados del departamento de Madre

De Dios, se constituye en la capital de la provincia de Tahuamanu. La

estructura poblacional es relativamente homogénea, destacando el grupo

102

entre los 5 a 14 años, y los jóvenes entre los 25 y 34 años. (BID – Sección I,

2010, p. 53).

Cuadro N° 7. Población total y estimada de la provincia de Tahuamanu -

Madre de Dios.

Fuente. INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007.- Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por años Calendario y Edades Simples 1995-2025

La ciudad de Iñapari se constituye en la única área urbana relevante del

distrito, donde se ha realizado un acelerado proceso de urbanización, con

una fuerte desaceleración o despoblamiento de centros poblados rurales,

probablemente por las mejoras en las vías de comunicación que crea

oportunidades de trabajo y mejores servicios de educación y salud. Aunque

el censo arroja un nivel educativo bajo.

Asimismo, es importante indicar que con la construcción de la vía

interoceánica sur, la ciudad de Iñapari viene creciendo a un ritmo acelerado;

sin embargo, el área destinada a la construcción del CEBAF se encuentra

distante a unos 11 km de la ciudad.

Provincia / distrito 2007 2010

Madre de Dios 112814 -

Prov. Tambopata 78523 87067

Prov. Manu 20290 22076

Prov. Tahuamanu 10742 12040

Distrito de Iñapari 1288 1408

Distrito de Iberia 6715 7589

Distrito de Tahuamanu 2739 3043

103

4.5 Aspectos Socioeconómicos

La ubicación del CEBAF en la ciudad de Iñapari traerá consigo un polo de

desarrollo a la misma. Ello se traduce en el ingreso de turistas y mercancías

que generan potencialmente una necesidad de mano de obra y logística de

índole turística (hoteles, restaurants, etc.), así como comercial (almacenes,

presencia de agencias aduaneras y navieras, igualmente de empresas que

realizarán intercambios comerciales vecinales.

Con esta visión, el Perú y Brasil suscribieron en diciembre 2009 el Acuerdo

Marco para el establecimiento de Sistemas de Control Integrado en los

Pasos de Frontera, iniciando su aplicación en el paso de frontera Iñapari –

Assis. Para dicho fin, el paso debe tener características de infraestructura,

equipamiento, seguridad, funcionalidad y organización que permitan el logro

de los siguientes objetivos:

Que los servicios de los distintos organismos de control de ambos

países (para todas las modalidades previstas en la normativa nacional y

regional), se presten en forma integrada, física y funcional, con alto nivel

de calidad, cobertura y eficiencia;

Que los usuarios dispongan de las comodidades y servicios necesarios

durante su estadía en el mismo, tanto para sí mismos como para las

cargas. El paso debe minimizar los costos generalizados de la cadena

logística del comercio internacional.

Las actuales instalaciones en el Paso de Frontera Iñapari, las componen un

conjunto de edificaciones provisionales donde desarrollan funciones la

SUNAT - ADUANAS, SENASA, DIGEMIN y PNP, que están ubicadas en un

mismo lugar a 1.6 km del Puente Internacional en un terreno proporcionado

temporalmente por la Municipalidad, operando con limitaciones en materia

104

de infraestructura de servicios y telecomunicaciones, escaso personal e

inadecuado equipamiento, determinando que la operación actual consista en

actuaciones individuales de cada una de las autoridades competentes.

Estos problemas todavía no repercuten en la demanda debido a que ésta

aun es incipiente; sin embargo, desde el 2002, el comercio bilateral entre

Brasil y Perú ha crecido de manera sostenida, alcanzando en el 2008 un

flujo comercial de US$ 3,416 Millones y aproximadamente 1,600 Miles de

Toneladas (Luna, 2010, p. 20).

Cuadro N° 8. Intercambio Comercial Perú – Brasil (Millones de dólares).

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Intercambio

comercial 685 780 1,067 1492 2,391 2,813 3,416

Exportaciones

FOB 196 222 352 452 773 936 95

Importaciones

CIF 489 558 715 1,040 1,618 1,877 2,521

Saldo

comercial -293 -336 -363 -588 -845 -941 -1,626

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Sistema Integrado de Comercio Exterior

Figura N° 47. Intercambio y Saldo Comercial.

Fuente: Comunidad Andina, Secretaria General, Sistema Integrado de Comercio Exterior

-2000

-1000

01000

2000

3000

4000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 p/

Intercambio Comercial Saldo Comercial

Importaciones CIF Exportaciones FOB

105

La ciudad de Assis ha desarrollado su actividad comercial y de servicios.

Abastece a la población de Iñapari de productos electrodomésticos, así

como de productos alimenticios e industriales como sal, aceite, fideos y

artículos de aseo como jabones, detergentes, etc. (BID – Sección I, 2008, p.

40). Es importante notar que el Gobierno de Brasil viene apoyado

decididamente el desarrollo de esta ciudad; esto no sucede en el lado

peruano.

El desarrollo del comercio fronterizo juega un doble papel, pues no solo tiene

el rol de intercambio de ofertas exportables, sino también el desarrollo de los

intercambios locales. En ese sentido, el distrito de Iñapari posee importante

reserva de madera (p. 69), así como un alto potencial en el campo de la

ganadería y piscigranjas (p. 41), siendo necesario tecnología e

infraestructura de refrigeración. Ello sin contar con productos que las

regiones de la macro región sur pueden exportar hacia el Brasil. También es

importante resaltar la belleza paisajística de la región, así como la

interconexión a través de la vía interoceánica sur, con regiones como Cusco,

Arequipa o Puno, con paisajes e infraestructura para recibir turismo.

Por el lado de Brasil, el principal medio de transporte para el transporte

comercial entre Brasil-Perú (siendo países fronterizos) es el marítimo, con un

volumen aproximado del 95% de carga movilizada. Existen dos rutas: el

Estrecho de Magallanes o vía el Canal de Panamá. (Advanced Logistic

Group, 2011, p. 4).

Analizando las formas de comercio que tenemos con Brasil, estamos

desaprovechando una gran oportunidad de comercio terrestre (siendo países

fronterizos), teniendo en Arequipa el puerto de Matarani, que ayudaría a

transportar hacia el océano pacifico los productos que Brasil desee exportar.

106

Figura N° 48. Plano de rutas internacionales (Perú y Chile).

Puerto de Santos

(Brasil)Paraguaná

Fco. Do Sul

Itajaí

Rio Grande

Assis

Vilhena

Sinop

Campo Verde

Belem

Tabatinga

Manaos

Itacoatiara

Santarém

Macapá

Porto Velho

Cuiabá

IñapariPuerto Maldonado

MataraniIlo

Paita

Yurimaguas

Iquitos

Pucallpa

Puerto del Callao

(Perú)

Vitoria

Sao Luis

Rio Branco

Balboa

Manzanillo

Terminal

Fuente: Servicio de Consultoría para la Elaboración de un Estudio a nivel de Perfil referido a la

Creación de un Centro Multiservicios para el Comercio Exterior del Perú en Brasil en la zona de

influencia del eje IIRSA Sur. Advanced Logistic Group. 2011.

Por ello, estamos seguros que la implementación del CEBAF, ayudara al

intercambio comercial y por consiguiente al turístico, dándoles la seguridad

de un paso de frontera totalmente necesario para mejorar la economía, tanto

Peruana como Brasilera.

107

Figura N° 49. Ruta internacional desde la interoceánica.

Fuente: Servicio de Consultoría para la Elaboración de un Estudio a nivel de Perfil referido a la

Creación de un Centro Multiservicios para el Comercio Exterior del Perú en Brasil en la zona de

influencia del eje IIRSA Sur. Advanced Logistic Group. 2011.

El intercambio comercial por este paso de frontera ha venido creciendo

sostenidamente, por lo que es importante notar algunos flujos de

movimientos comerciales y turísticos.

4.5.1 Flujo de Movimiento Vehicular.

El flujo de vehículos particulares en el 2012 era de 7 por hora, se estima que

para el 2040 serán de 14 por hora; en caso de buses el 2012 venía uno cada

108

3 horas, pero en el 2040 debido a la demanda llegara a 3 buses por hora; y,

en el caso de camiones, cuyo paso en 2012 es escaso, para el 2040 será de

10 por hora. Estas estimaciones se han realizado con el fin de que el diseño

tenga un horizonte de 20 años. (SENASA, 2012).

Cuadro N° 9. Cuadro de entrada y salida de vehículos por hora para el 2040.

Llegada por hora (capacidad proyectada hacia el 2040)

Personas

Peruanos Brasileños

Entrada Salida Entrada Salida

13 15 14 14

Transporte

Liviano

Entrada Salida

14 14

Transporte

Semipesado

Entrada Salida

3 3

Transporte

Pesado

Con aforo Sin aforo

Entrada Salida Entrada Salida

4 6 6 3

Fuente: Elaboración Propia

4.5.2 Flujo de movimiento turístico.

Con la instalación del CEBAF y la facilitación del paso de personas por esta

frontera, se estima que el número de turistas que ingresen por dicho paso

se incrementara. En el 2012 se calculó que por hora entraba y salían un

promedio de 2 personas, para el 2040 se espera que numero sea de 14.

(SENASA, 2012).

109

Cuadro N° 10. Ingreso y Salida de Peruanos y Extranjeros.

Fuente: Elaboración Propia

Año Peruanos Extranjeros

Ingreso Salida Ingreso Salida

2010 1 1 1 1

2011 1 2 1 1

2012 1 2 2 2

2013 2 2 2 2

2014 2 3 3 2

2015 2 3 3 3

2016 3 3 3 3

2017 3 4 4 4

2018 3 4 4 4

2019 4 4 5 4

2020 4 5 5 5

2021 4 5 6 5

2022 5 6 6 6

2023 5 6 6 6

2024 5 6 7 7

2025 6 7 7 7

2026 6 7 8 7

2027 7 8 8 8

2028 7 8 9 8

2029 7 9 9 9

2030 8 9 9 9

2031 8 10 10 10

2032 9 10 10 10

2033 9 11 11 10

2034 10 11 11 11

2035 10 12 12 11

2036 11 13 12 12

2037 11 13 13 12

2038 12 14 13 13

2039 12 14 14 13

2040 13 115 14 14

110

4.6 Aspectos Tecnológicos y Estructurales

4.6.1 Sistemas Fotovoltaicos.

Para la determinación del requerimiento de uso de los sistemas

fotovoltaicos, se procedió a conocer el costo promedio de energía que se

consume por año.

Cuadro N° 11. Gastos Anuales por Servicios con Proyecto.

Tipo de Gasto Con Proyecto (S/.)

Gastos en agua / alcantarillado 4,800

Gastos en energía 25,000

Gastos en áreas comunes 16,000

Gastos en combustibles y lubricantes 160,000

Total 205,800

Fuente: Entrevistas a las entidades de control institucionales.

Con el costo averiguado se emplea la siguiente fórmula para averiguar la

cantidad de watts que consumirá el proyecto (El Comercio, 2016).

Gastos de energía = S/. 25,000

Costo promedio por kWh = S/0,60 kWh *

25,000 = 4,1666 kWh

0.60

El resultado de la aplicación de la formula nos arroja una cantidad de 4,1666

kWh aprox. por año. Considerando que un sistema fotovoltaico comprende

un conjunto de dispositivos que aprovechan la energía producida por el sol y

111

la convierten en energía eléctrica, y la falta de energía en el lugar, se

recomienda el uso de paneles solares.

El beneficio de usar los sistemas fotovoltaicos, aparte de un menor impacto

ambiental, se utilizaría en casos de emergencia, cuando existan cortes en la

zona amazónica.

Figura N° 50: Nuevo Panel Solar.

Fuente: Servindi – Servicios de Comunicación Intercultural

La Universidad Pedagógica de Yunnan ha conseguido en 2017 un panel

solar que absorba energía solar en niebla, lluvia y en la noche, estos

avances tecnológicos harán más eficientes los sistemas fotovoltaicos, que

cuya energía podría ser utilizada no solo para emergencias sino durante

todo el día. (Diaz, 2017).

4.6.2 Captación de agua de lluvia.

Debido a la frecuencia e intensidad de las lluvias en el lugar, se debe estimar

estructuras de captación del agua de lluvia. Dicha estructura está compuesta

por cuatro componentes:

112

4.6.2.1 Área de captación: techos. (Global Environmental Management,

et.al., s.f., p. 6-8)

Figura N° 51. Techo de 2 aguas.

Fuente: GEM. College of natural Resources., ITESM., HED., USAID, Universidad Autónoma y

Estudios Rurales y Asesoría. A.C. Chapingo.

4.6.2.2 Sistema de conducción.

Se utilizan para canalizar las aguas a las estructuras de almacenamiento. (p.

8-10).

Figura N° 52. Diseños de conductos de lluvia.

Fuente: GEM. College of natural Resources.,

TESM., HED., USAID, Universidad Autónoma y estudios Rurales y Asesoría. A.C. Chapingo.

113

4.6.2.3 Infraestructura de almacenamiento.

Son contenedores que almacenan el agua captada, para luego ser utilizada.

(p. 11-17).

Figura N° 53. Tipos de contenedores de agua.

Fuente: GEM. College of natural Resources., ITESM., HED., USAID, Universidad Autónoma y

Estudios Rurales y Asesoría. A.C. Chapingo.

4.6.2.4 Filtración y tratamiento.

Se necesita tratar el agua recolectada, debido a que esta no es 100% segura

para el consumo humano, solo para riego y en los sistemas de sanitarias. (p.

18-19)

Figura N° 54. Sistema de filtración.

Fuente: GEM. College of natural

Resources., ITESM., HED.,

USAID, Universidad Autónoma y

Estudios Rurales y Asesoría.

A.C. Chapingo.

114

4.6.3 Estructuras de metal inoxidable.

Debido a las grandes luces (volados) que se plantea en el proyecto, es

recomendable utilizar estructuras de acero. Con el pre dimensionamiento de

las vigas, se separan las estructuras por las luces máximas que pueden

soportar, para dimensionar los espacios entre cada estructura.

4.6.4 Coberturas: Cubiertas Deportivas.

Las zonas de control como el de pasajeros o mercancías, se ubican sobre el

piso y no tendrán edificación sobre ellos; sin embargo, por las condiciones

climáticas de la zona, se requiere que tengan una cobertura que evite la

insolación y las lluvias a las personas que trabajan o se controlan en dichos

lugares, así como a las mercancías que se descargan para su control.

Según Relais Grupo Constructores Textiles (2010), las cubiertas deportivas

usadas en estadios se han propuesto para servir como cobertura, su

capacidad de soporte al cambio por parte del diseño mismo o fuerzas

terceras, incluyendo también su largo tiempo de vida para minimizar costos y

siendo 100% reciclable luego del término de uso.

El Précontraint 1502 T2 es la mejor opción para las grandes estructuras, con

resistencia a la intemperie, la suciedad y la contaminación, el mantenimiento

de una estética mejor durante más tiempo. (Serge, 2012).

Por dicho motivo, se constituye en un material ideal para ser utilizado en la

estructura del CEBAF.

115

Figura N° 55. Tijerales de gran luz.

Fuente: Smart Project Innovación en Acero

Figura 56: otros diseños de tijerales. Figura 57: vista de diseño estructural.

Fuente: CYLEX Directorio de Empresas Perú Fuente: OLX. Venta de tijerales metálicos

Estructuras metálicas.

4.7 Aspectos Normativos

A continuación se identifica leyes, reglamentos y normas que orientan y fijan

parámetros para el desarrollo de la ciudad de Iñapari, asociado a la

construcción del CEBAF de una cabecera en el distrito de Iñapari.

4.7.1 Constitución Política del Perú.

Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional;

…; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; …

116

Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de

fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana,

así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en

concordancia con la política exterior. (Artículo 44).

El establecimiento del CEBAF permitirá efectuar las labores de control de

ingreso al país de personas, vehículos y mercancías, a fin de prevenir el

ingreso de personas o mercancías peligrosas que podrían poner en riesgo la

seguridad del país.

4.7.2 Acuerdo Nacional.

La Sexta Política de Estado sobre Política Exterior para la Paz, la

Democracia, el Desarrollo y la Integración, establece en su literal “d) (que se)

impulsará activamente el desarrollo sostenible de las regiones fronterizas del

país y su integración con espacios similares de los países vecinos”

4.7.3 Ley General de Aduanas y normas complementarias.

Aprobada por Decreto Legislativo N° 1053 (Congreso de la República, 2008),

que regula la relación jurídica que se establece entre la SUNAT y las

personas naturales y jurídicas que intervienen en el ingreso, permanencia,

traslado y salidas de mercancías hacia y desde el territorio nacional.

4.7.4 Ley General de Sanidad Agraria y normas complementarias.

Aprobada por Decreto Legislativo N° 1059 (Congreso de la República, 2008),

que establece disposiciones para la prevención, el control y la erradicación

de plagas y enfermedades en vegetales y animales, que representan riesgo

117

para la vida y salud de las personas, los animales y las plantas; así como la

producción, comercialización, uso y disposición final de insumos agrarios

(algunos de alta toxicidad). Regula el comercio internacional (entrada y

salida) de los productos bajo su regulación.

4.7.5 Ley de migraciones y disposiciones complementarias.

Aprobada por Decreto Legislativo N° 1350 (Congreso de la República, 2017),

regula el ingreso y salida del territorio peruano de personas nacionales y

extranjeras; la permanencia y residencia de personas extranjeras en el país

y el procedimiento administrativo migratorio.

4.7.6 Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones y

normas complementarias.

Aprobada mediante Ley N° 29090 (Congreso de la República, 2007),

establece la regulación jurídica de los procedimientos para la obtención de

las licencias de habilitación urbana y de edificación, con la finalidad de

facilitar y promover la inversión inmobiliaria.

4.7.7 Acuerdos y Convenios bilaterales Perú – Brasil.

4.7.7.1 Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica

Mercosur – Perú.

Suscrito en Lima el 25 de agosto de 2003, establece el marco jurídico e

institucional de cooperación e integración económica y física que contribuirá

a la creación de un espacio económico ampliado, que tienda a facilitar la

libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores

productivos, en condiciones de competencia entre las Partes signatarias;

118

puesto en ejecución el 2005, mediante el Decreto Supremo N° 035-2005-

MINCETUR.

4.7.7.2 Memorándum de Entendimiento sobre Integración Física y

Económica entre el Perú y Brasil.

Establece el compromiso para llevar a cabo diversas acciones dirigidas a

impulsar la integración de la infraestructura física para el desarrollo

económico, la expansión y diversificación del comercio, el turismo y las

inversiones empresariales conjuntas de los sectores públicos y privados. Fue

suscrito en agosto de 2003.

4.7.7.3 Acuerdo entre el Gobierno de la República del Perú y el

Gobierno de la República Federativa de Brasil sobre Facilidades

para el Ingreso y Tránsito de sus Nacionales en sus Territorios.

Se acordó que los nacionales de ambos países podrán ingresar, transitar y

salir del territorio de la otra Parte sin necesidad de visa, con la sola

presentación de su documento nacional de identificación vigente y la tarjeta

migratoria correspondiente. Suscrito en Lima el 10 de febrero de 2004.

4.7.7.4 Acta de la Reunión del Grupo de Trabajo Binacional sobre

Cooperación Amazónica y desarrollo Fronterizo.

El Grupo de Trabajo Binacional decidió la implementación de un sistema de

control integrado en el paso fronterizo de Iñapari – Assis y estableció las

acciones correspondientes para dar inicio a dicho proceso. Fue suscrito el 3

de diciembre de 2004.

4.7.7.5 Acuerdos Marco: (i) Para el Establecimiento de la Zona de

Integración Perú – Brasil, (ii) Establecimiento de Sistemas de

Control Integrado en los Pasos de Frontera Perú – Brasil, y (iii)

119

Localidades Fronterizas Vinculadas y Acuerdo para facilitar el

tránsito de vehículos de uso particular.

Estos acuerdos recientemente suscritos consideran diversas facilidades para

el intercambio en las zonas de frontera Perú – Brasil que coadyuvan a una

mayor eficiencia en el paso de personas y cargas; las cuales serán

analizadas en detalle más adelante para los diseños de los procedimientos

en el paso de frontera Iñapari. Fueron suscritos en Lima el 11 de diciembre

de 2009.

4.7.8 Normativa asociada a las autoridades competentes del lado

brasileño.

Incluidas las autoridades de Migraciones, Receita Federal y el Ministerio de

Agricultura, Pecuaria o Abastecimento.

120

5 MASTER PLAN

121

5. MASTER PLAN

5.1 Introducción

El proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Iñapari, Madre de Dios,

donde a la fecha existe un complejo provisional en áreas cedidas en uso por

la Municipalidad, que se caracterizan por estar constituidas por unas casetas

de atención de forma continua linealmente, sin contar con los servicios

básicos necesarios para el desempeño de sus funciones. Por dicho motivo,

se hace necesario que los vehículos que transportan pasajeros o

mercancías realicen varias paradas. Estas paradas se realizan a cielo

abierto, lo cual resulta poco apropiado por las condiciones climáticas de la

zona: muy soleado y con lluvias fuertes de forma frecuente.

El complejo fronterizo de control de Brasil se encuentra ubicado en la ciudad

fronteriza de Assis, el cual ha quedado obsoleto al ser rebasado por la

demanda de atención ante el creciente paso de personas, vehículos y

mercancías, resultado de la construcción de la vía interoceánica sur.

Ante dicha situación y tomando en consideración que en la actualidad los

controles fronterizos deben ser eficientes en su diseño y eficaces en cuanto

al tiempo en el que deben realizarse, se vienen desarrollando Centros

Binacionales de Atención en Frontera (CEBAF) de una sola cabecera (una

edificación) de forma que se lleven a cabo controles integrados de forma

yuxtapuesta (conjunta y por pares de autoridades competentes).

Para tal fin, se presenta una propuesta urbana de la ciudad de Iñapari y sus

alrededores, así como una propuesta arquitectónica del CEBAF.

122

5.2 Planteamiento Integral

5.2.1 Antecedentes.

La ciudad de Iñapari debido a su localización como paso de frontera con

Brasil y como espacio de interacción y actuación compartida con la ciudad

de Assis, está condicionando una reorientación de sus expectativas de

desarrollo y de redefinición de sus roles y funciones como portazgo

internacional relacionadas con la articulación de tráficos comerciales, lugar

de tránsito de corrientes turísticas, y empalme de importantes redes viales

energéticas y de telecomunicaciones, debido a la presencia e impactos de la

Carretera Interoceánica y del puente Internacional

Esta interconexión a través de la vía interoceánica sur, requiere de un

Complejo Fronterizo de control, con el fin de asegurar la seguridad nacional,

el cual debe ubicarse estratégicamente en el distrito de Iñapari en franco

crecimiento urbano; convirtiéndose en un polo de desarrollo de la región y de

la macro región sur, por donde podrá salir productos del país hacia el Brasil.

Asimismo, se pretende que ingresen y salgan cargas hacia y desde el Brasil

hacia sus socios comerciales del Pacífico, lo que traerá consigo el desarrollo

de infraestructura portuaria.

La expansión de la ciudad de Iñapari debe considerar la ubicación de

asentamientos humanos en zonas alejadas de áreas inundables; asimismo,

se hace necesario la planificación del tendido de redes de agua debidamente

potabilizadas a través de procesos adecuados puesto que existe una alta

contaminación. También se hace indispensable contar con una red de

desagüe cuyas aguas deben ser tratadas en una planta de tratamiento de

agua residual (PTAR); las aguas debidamente tratadas pueden ser utilizadas

en las labores agrícolas.

123

Se hace necesario incrementar la capacidad de la línea de subtransmision,

pues la falta de luz es evidente en la ciudad que se encuentra en franco

crecimiento.

Asimismo, es indispensable tender redes de comunicaciones a través de

fibra óptica, debido a que las comunicaciones de cortan frecuentemente por

el tiempo imperante, sobre todo cuando llueve.

5.2.2 Marco normativo.

El marco normativo aplicable al planteamiento urbano de la ciudad está

referido a la Ley N° 29090 que establece la Ley de Regulación de

Habilitaciones Urbanas y Edificaciones, y sus disposiciones

complementarias.

Para el diseño arquitectónico del CEBAF se aplica la ley indicada en el

párrafo anterior y sus disposiciones complementarias, además de diversas

normas que establecen la función de control de fronteras con el fin de

salvaguardar la seguridad nacional, empezando desde la Constitución

Política del Perú, el Acuerdo Nacional, leyes que establecen los

procedimientos de control y requerimientos para efectuarlos de las diversas

autoridades competentes del Perú y Brasil, así como de diversos acuerdos

firmados entre ambos países con miras a facilitar el paso de personas,

vehículos y mercancías por dicho complejo de control.

Asimismo, se debe tomar en cuenta el Reglamento Nacional de Gestión de

Infraestructura Vial, aprobado por Decreto Supremo N° 034-2008-MTC, en lo

relacionado a las disposiciones del Derecho de vía, así como la Resolución

Ministerial N° 828-2009-MTC/02, que establece las disposiciones específicas

124

de los derechos de vía de la carretera Santa Rosa – Puerto Maldonado –

Iñapari.

5.2.3 Características del área de estudio y su entorno.

El distrito de Iñapari, donde se ubica el área del CEBF, cuenta con una

superficie de 14 853.66 que equivale a 1 485 366 has. El área destinada al

CEBAF es de 8.17 has y se encuentra en zona rural, donde existen

eventuales edificaciones. Básicamente está rodeado de terrenos baldíos y

se encuentra a 11 km de la línea de frontera, sobre la vía interoceánica sur.

5.2.4 Propuesta urbana de la ciudad de Iñapari.

El centro poblado de Iñapari ocupa una superficie de aproximadamente 50

has, aun siendo muy pequeña, se caracteriza por ser desordenada, con casi

la totalidad de vías carrozables que se vuelven intransitables cuando llueve,

lo cual sucede con frecuencia y con alta intensidad. Asimismo, es deficiente

en la dotación de servicios de agua, desagüe, luz y comunicaciones.

No obstante, debido a la construcción de la vía interoceánica sur, su

crecimiento es constante. Siendo la entrada al país, se requiere una

propuesta urbana que la ordene y mejore en infraestructura, de forma que

pueda albergar turismo en la zona.

Asimismo, al dotársele de los servicios básicos, se entiende que favorecerá

a que el CEBAF, ubicado a 11 km de la frontera en el mismo distrito de

Iñapari, cuente con ellos.

125

Por ello, el presente trabajo presenta una propuesta urbana del centro

poblado de Iñapari, incluyendo una propuesta vial.

En la propuesta de zonificación se han hechos cambios importantes,

principalmente en lo relacionado a la zona industria que ha sido reubicada

en una zona alejada de la zona residencial, ubicándose a un extremo de la

ciudad para que este no afecte a la población durante sus actividades.

Además, la zona residencial ha sido dividido en 2 sectores: un sector que

corresponde a la antigua zonificación que ha sido respetada, con algunos

lotes rediseñados para un mejor uso del mismo; y, el otro sector que

corresponde a una nueva zonificación residencial con densidad media y con

una trama urbana más ordenada y con zonas de recreación pública.

Las zonas comerciales han sido reubicados y centrados para una mejor

distribución de los productos, en la zona de expansión se le ha dado una

zona comercial especializada para atender los nuevos tipos de residencia.

Finalmente se le ha integrado una zona turística recreativa para los turistas y

la población, que también genera una barrera natural contra la construcción

cercana a la ribera del río Acre cuyos deslaves en temporada de lluvias

ocasión pérdida de viviendas y vidas.

La Figuras N° 58 y 59 muestra imágenes de la zonificación y sistema vial,

actual y propuesta, respectivamente.

126

Figura N° 58. Zonificación Vigente y propuesta.

Fuente: Elaboración Propia

127

Figura N° 59. Sistema Vial Vigente.

Fuente: Elaboración Propia

128

En el centro poblado de Iñapari, la única vía asfaltada y regulada es la vía

interoceánica sur, las demás son en su mayoría trochas carrozables. Siendo

regulada, no puede realzarse ningún cambio y se constituye en la vía

principal de la ciudad, muchas de las vías antiguas serán respetadas y

ampliadas en la expansión de la trama urbana.

Se han diseñado nuevas secciones viales para las nuevas zonas en la

ciudad, aun con la escasez de vehículos propios en la ciudad; se han

diseñado con la idea de que el crecimiento gracias al proyecto generara un

aumento de los vehículos por persona. Esta propuesta puede verse en la

Figura N° 58.

5.2.5 Uso actual del suelo del área de estudio.

Los lotes circundantes a la ubicación del CEBAF se encuentra baldíos,

existen muy pocos lotes que cuentan con cultivo de plátano. Es necesario

considerar que los terrenos adyacentes al puesto de control tendrán un valor

levado debido a que el comercio internacional requiere de zonas de

almacenes aduaneros los cuales por lo general se encuentran alrededor de

las zonas primarias (CEBAF).

5.2.6 Aplicación de Estrategias.

Las estrategias a implementar dentro del planteamiento integral son:

- Fomentar la inversión pública y privada para:

Aumentar la capacidad de atención de servicios de agua, desagüe,

luz y comunicaciones (fibra óptica).

129

Mejoramiento de las vías.

Establecer industrias para dar valor agregado a la producción

exportable.

Establecimiento de piscigranjas para explotación animal.

Establecimiento de tiendas comerciales con artesanía, restaurantes,

etc.

Fomentar paquetes turísticos de la región y de la macro región sur.

Mejorar las instalaciones portuarias, sobre todo las ubicadas en Ica y

Moquegua.

Construcción del CEBAF con apoyo financiero de organismos

internacionales.

- Edificación eficiente y resistente del CEBAF

Correcto uso de materiales para construcción

Diseño que proteja a las personas, animales o mercancías de las

condiciones climáticas.

Arquitectura eficiente en los flujos de control, con las medidas de

seguridad adecuadas, y eficaces en el tiempo de permanencia de los

usuarios en el CEBAF.

- Inclusión y respeto del entorno existente

Estudio de impacto ambiental.

Materiales y procesos de construcción amigables con el medio

ambiente.

Diseño que guarde armonía con el ambiente.

130

5.3 Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF)

5.3.1 Planificación de la propuesta.

El CEBAF se encuentra ubicado en el distrito de Iñapari, provincia de

Tahuamanu, departamento de Madre de Dios, sus coordenadas geográficas

son: latitud 11°3´18.75” S y longitud 69°34´20.63”O y UTM 8777856.265 N,

437479.8234 E, 19L, con una altitud de 305 m.s.n.m. El terreno cuenta con

un área de 8.17 has y un perímetro de 1165.82743 m. La Figura N° 57 se

muestra la ubicación del terreno sobre la vía interoceánica sur y su relación

con el centro poblado de Iñapari.

El centro se ubica sobre la vía interoceánica Sur, respetando las normas

generales sobre el derecho de vía y la norma específica sobre las

dimensiones del derecho de vía de la carretera Santa Rosa – Puerto

Maldonado – Iñapari, fijado en 20 m.

El concepto inicial del proyecto está basado en la ubicación de un CEBAF

para realizar un control de personas, vehículos y mercancías eficiente y

eficaz, facilitando el comercio y disminuyendo al máximo las demoras en la

atención de los usuarios que utilizan el paso de frontera Iñapari – Assis.

Como se ha mencionado las áreas alrededor del terreno se encuentran

baldíos; sin embargo, la selva es conocida por su extensa zona forestal de

gran diversidad biológica. Estas características son difíciles de plasmar en la

arquitectura del proyecto, por lo que se ha trabajado una arquitectura plana

privilegiando el orden en el control y ubicación funcional de cada espacio;

asimismo, por razones ecológicas, las instalaciones no son o están

recubiertas de madera, ya que a nivel mundial se viene privilegiando la

131

permanencia de bosques por su aporte a la salud del planeta. El color del

complejo será cercano al blanco, a fin de que se destaque en el área.

Figura N° 60. Ubicación del CEBAF en mapa que muestra su entorno.

Fuente Google earth

IÑAPARI

CEBAF

132

5.3.2 Programa arquitectónico.

El proyecto está compuesto en 6 zonas:

Zona 1: Edificio Central

Zona 2: Control de Mercancías

Zona 3: Dormitorio 1 y 2

Zona 4: Comedor

Zona 5: Veterinaria – Policía Canina

Zona 6: Mercancías Peligrosas

5.3.3 Cuadro de áreas del proyecto.

Cuadro N° 12. Áreas del Proyecto.

ZONA NIVEL AMBIENTE AREA (m2)

# VECES

AREA CONSTRUIDA (SECTOR A)

(m2)

AREA CONSTRUIDA (SECTOR B)

(m2)

AREA TECHADA

TOTAL (m2)

ED

IFIC

IO C

EN

TR

AL

1° P

ISO

Escalera de Emergencia 23.52 4 94.08 94.08

15,335.60

Banco - Brasil 48.18 1 48.18 48.18

Banco - Perú 48.18 1 48.18 48.18

Oficina 13.23 2 26.46 26.46

Aduanas 63.13 1 63.13 63.13

Migraciones 63.13 1 63.13 63.13

Retención 35.52 2 71.04 71.04

Confiscación 28.97 2 57.94 57.94

S.H. Hombres 19.83 2 39.66 39.66

S.H. Mujeres 19.68 2 39.36 39.36

Control 10.98 2 21.96 21.96

Recepción 14.26 2 28.52 28.52

Enfermería 14.17 1 14.17 14.17

Internet 28.43 1 28.43 28.43 Zona de Espera 01 34.61 1 34.61 34.61

133

ED

IFIC

IO C

EN

TR

AL

1° P

ISO

Zona de Espera 02

34.61 1 34.61 34.61

Almacén 22.25 2 44.50 44.50

SENASA Perú 27.60 1 27.60 27.60

MAPA Brasil 27.60 1 27.60 27.60

Recepción 9.21 1 9.21 9.21 Policía Nacional de Perú 18.40 1 18.40 18.40

Hall 11.52 1 11.52 11.52

Interrogatorio 21.84 1 21.84 21.84

Investigación 21.84 1 21.84 21.84

Carceleta 1 y 2 33.81 1 33.81 33.81

Recepción 9.21 1 9.21 9.21 Policía Federal de Brasil

18.40 1 18.40 18.40

Hall 11.52 1 11.52 11.52

Interrogatorio 21.84 1 21.84 21.84

Investigación 21.84 1 21.84 21.84

Carceleta 1 y 2 33.81 1 33.81 33.81

S.H. Hombres 20.76 1 20.76 20.76

S.H. Mujeres 20.76 1 20.76 20.76

Tienda 1 75.52 1 75.52 75.52

Tienda 2 75.52 1 75.52 75.52

Tienda 3 37.24 1 37.24 37.24

Tienda 4 37.24 1 37.24 37.24

Tienda 5 75.52 1 75.52 75.52

Tienda 6 75.52 1 75.52 75.52

Tienda 7 37.24 1 37.24 37.24

Tienda 8 37.24 1 37.24 37.24

AREA TOTAL CONSTRUIDA

1538.96

1538.96

2° P

ISO

Escalera de Emergencia

23.52 4 94.08 94.08

Servicios de Archivos 01 13.23 2 26.46 26.46

Digitalización 34.83 2 69.66 69.66 Recepción de Digitalización 21.87 2 43.74 43.74

S.H. Hombres 20.16 2 40.32 40.32

S.H. Mujeres 20.31 2 40.62 40.62

HALL 34.51 2 69.02 69.02

Recepción 14.62 2 29.24 29.24

Sala de Espera 19.04 2 38.08 38.08 Administración Archivos 23.54 2 47.08 47.08

Archivo 01 43.20 2 86.40 86.40

Archivo 02 43.20 2 86.40 86.40

Archivo 03 43.20 2 86.40 86.40 Catalogación de Archivos 26.46 2 52.92 52.92

134

ED

IFIC

IO C

EN

TR

AL

2° P

ISO

Corredor 156.24 2 312.48 312.48

S.H. Hombres 20.76 1 20.76 20.76

S.H. Mujeres 20.76 1 20.76 20.76

DAST FOOD 01 37.24 1 37.24 37.24

DAST FOOD 02 37.24 1 37.24 37.24

DAST FOOD 03 37.24 1 37.24 37.24

DAST FOOD 04 37.24 1 37.24 37.24 Patio de Comidas 1121.53 1 1121.53 1121.53

AREA TOTAL CONSTRUIDA

2434.91

2434.91

3° P

ISO

Escalera de Emergencia 23.52 4 94.08 94.08

SENASA PERÚ - BRASIL 54.18 1 54.18 54.18

Recepción SENSAS 21.87 1 21.87 21.87

Oficina 13.23 1 13.23 13.23 Recepción Administración 54.18 1 54.18 54.18

Administración General 21.87 1 21.87 21.87

Gerencia 13.23 1 13.23 13.23

S.H. Hombres 32.40 2 64.80 64.80

S.H. Mujeres 32.16 2 64.32 64.32

HALL 34.51 2 69.02 69.02

Recepción 14.62 2 29.24 29.24

Sala de Espera 19.04 2 38.08 38.08

Deposito 01 33.81 1 33.81 33.81

Deposito 02 23.54 1 23.54 23.54

Deposito 03 33.81 1 33.81 33.81

Deposito 04 23.54 1 23.54 23.54 SUNAT PERU - RECEITA BRASIL

144.09 1 144.09 144.09

Recepción 21.60 1 21.60 21.60 Migraciones Perú - Brasil 144.09 1 144.09 144.09

Recepción Migraciones 21.60 1 21.60 21.60

Corredor 156.24 2 312.48 312.48

Puente 199.64 1 199.64 199.64

AREA TOTAL CONSTRUIDA

1496.30

1496.30

4° P

ISO

Escalera de Emergencia 23.52 4 94.08 94.08

KITCHENET 89.28 1 89.28 89.28

Servidores 33.81 1 33.81 33.81 Sala de Sistemas 33.60 1 33.60 33.60

Recepción Sistemas 21.87 1 21.87 21.87

S.H. Hombres 32.40 2 64.80 64.80

S.H. Mujeres 32.16 2 64.32 64.32

135

ED

IFIC

IO C

EN

TR

AL

4° P

ISO

HALL 34.51 2 69.02 69.02

Recepción 14.62 2 29.24 29.24

Sala de Espera 19.04 2 38.08 38.08 Administración de Salas de Reuniones

23.54 1 23.54 23.54

Sala de Vigilancia 23.54 1 23.54 23.54

Auditorio 112.47 1 112.47 112.47 Zona de Exposición 25.53 1 25.53 25.53

Antesala 10.64 1 10.64 10.64 Sala de Audiovisuales 17.05 1 17.05 17.05

Almacén Auditorio 33.81 1 33.81 33.81

Sala de Reuniones 01 33.81 1 33.81 33.81

Sala de Reuniones 02 55.20 1 55.20 55.20

Sala de Reuniones 03 55.20 1 55.20 55.20

Sala de Reuniones 04 55.20 1 55.20 55.20

Corredor 156.24 2 312.48 312.48

Puente 145.28 1 145.28 145.28

AREA TOTAL CONSTRUIDA

1441.85

1441.85

ZONA NIVEL AMBIENTE AREA (m2)

# VECES

AREA CONSTRUIDA (SECTOR A)

(m2)

AREA CONSTRUIDA (SECTOR B)

(m2)

AREA TECHADA

TOTAL (m2)

CO

NT

RO

L D

E M

ER

CA

NC

IAS

1° P

ISO

Almacenes Aduaneros

126.35 1 126.35 126.35

4331.36

Inversor Solar y Grupo Electrónico

18.36 1 18.36 18.36

Cuarto de Bombas y Cisterna

18.36 1 18.36 18.36

HALL 50.49 1 50.49 50.49

Retención de Vehículos 90.44 1 90.44 90.44

Tramitos de Mercancías 34.72 1 34.72 34.72

S.H. Hombres 14.88 1 14.88 14.88

S.H. Mujeres 14.88 1 14.88 14.88

Control de Mercancías 911.52 1 911.52 911.52

AREA TOTAL CONSTRUIDA

1280.00

1280.00

136

ZONA NIVEL AMBIENTE AREA (m2)

# VECES

AREA CONSTRUIDA (SECTOR A)

(m2)

AREA CONSTRUIDA (SECTOR B)

(m2)

AREA TECHADA

TOTAL (m2)

DO

RM

ITO

RIO

1 Y

2

1° P

ISO

Habitación + S.H. 01

26.65 2 53.30 53.30

2190.96

Habitación + S.H. 02-20 26.00 19 494.00 494.00

Recepción 26.40 2 52.80 52.80

Lavandería 15.60 2 31.20 31.20

Almacén 3.15 2 6.30 6.30

S.H. 2.70 2 5.40 5.40

Corredor 110.84 4 443.36 443.36

AREA TOTAL CONSTRUIDA

1086.36

1086.36

2° P

ISO

Habitación + S.H. 21

26.65 2 53.30 53.30

Habitación + S.H. 22-40

26.00 19 494.00 494.00

Corredor 110.84 4 443.36 443.36

AREA TOTAL CONSTRUIDA

990.66

990.66

ZONA NIVEL AMBIENTE AREA (m2)

# VECES

AREA CONSTRUIDA (SECTOR A)

(m2)

AREA CONSTRUIDA (SECTOR B)

(m2)

AREA TECHADA

TOTAL (m2)

CO

ME

DO

R

1° P

ISO

Comedor 228.80 1 228.80 228.80

684.80

Zona de Porta bandejas 2.56 1 2.56 2.56

Área de Lavado 10.18 1 10.18 10.18 Almacén de Vajilla y Menaje 8.32 1 8.32 8.32

Cocina Caliente 28.08 1 28.08 28.08

Cocina Fría 11.96 1 11.96 11.96 Línea de Atención

15.95 1 15.95 15.95

Caja/Atención 6.38 1 6.38 6.38 Patio de Servicios 14.11 1 14.11 14.11

Circulación de Servicios

30.59 1 30.59 30.59

Recepción de Alimentos 7.20 1 7.20 7.20

Control 6.00 1 6.00 6.00 Cuarto de Basura 4.16 1 4.16 4.16

Cuarto de Limpieza 3.12 1 3.12 3.12

Despensa General 8.96 1 8.96 8.96

Cámara Fría 13.34 1 13.34 13.34

S.H. Hombres 12.53 1 12.53 12.53

S.H. Mujeres 12.96 1 12.96 12.96

137

CO

ME

DO

R

1° P

ISO

S.H. Hombres 12.00 1 12.00 12.00

S.H. Mujeres 12.00 1 12.00 12.00 S.H. Discapacitados 7.05 1 7.05 7.05

Cuarto de Limpieza 1.35 1 1.35 1.35

AREA TOTAL CONSTRUIDA

457.60

457.60

ZONA NIVEL AMBIENTE AREA (m2)

# VECES

AREA CONSTRUIDA (SECTOR A)

(m2)

AREA CONSTRUIDA (SECTOR B)

(m2)

AREA TECHADA

TOTAL (m2)

VE

TE

RIN

AR

IA -

PO

LIC

IA C

AN

INA

1° P

ISO

Estacionamiento K-9 25.59 1 25.59 -

730.94

Recepción 19.80 1 19.80 -

Oficina 8.68 1 8.68 -

S.H. 1.96 1 1.96 -

S.H. 1.96 1 1.96 -

Almacén 6.81 1 6.81 -

Veterinaria 32.00 1 32.00 -

Áreas de Canes 19.76 1 19.76 -

Canil 01 3.06 1 3.06 -

Canil 02 3.06 1 3.06 -

Canil 03 3.06 1 3.06 -

Canil 04 3.06 1 3.06 -

Patio Canino 130.41 1 130.41 - Área Descarga de Ganado 132.02 1 132.02 -

Corral 258.00 1 258.00 -

AREA TOTAL CONSTRUIDA

649.23 -

ZONA NIVEL AMBIENTE AREA (m2)

# VECES

AREA CONSTRUIDA (SECTOR A)

(m2)

AREA CONSTRUIDA (SECTOR B)

(m2)

AREA TECHADA

TOTAL (m2)

ME

RC

AN

CIA

S P

EL

IGR

OS

AS

1° P

ISO

Tramites 11.22 1 11.22 11.22

473.28

Control de Carga Peligrosa 175.74 1 175.74 175.74

AREA TOTAL CONSTRUIDA

186.96

186.96

138

Fuente: Elaboración propia.

5.3.4 Bloques ordenadores.

5.3.4.1 Edificio Central.

El primer piso, en cada área construida, se subdivide en 3 áreas: área de

desembarque, área de revisión y área de embarque. La primera está

conformada por estacionamientos para vehículos particulares y buses de

transporte, así como de una zona de recibimiento de los pasajeros. La

segunda tiene en una zona de casetas para el control migratorio, seguido de

un zona para revisión de equipajes, donde se ubican los scanner para el

control de equipajes, que se encuentra rodeada con oficinas que sirven de

soporte a cada tipo de control que se da durante todo el proceso. La tercera

está conformada por zona de tiendas y una zona de embarque, en donde los

vehículos y buses esperan a los pasajeros para la continuación del viaje.

El segundo está conformado por la zona de archivos documentarios del

complejo, para su digitalización y almacenamiento en la base de datos del

ZONA NIVEL AMBIENTE AREA (m2)

# VECES

AREA CONSTRUIDA (SECTOR A)

(m2)

AREA CONSTRUIDA (SECTOR B)

(m2)

AREA TECHADA

TOTAL (m2)

AR

EA

S

CO

MP

LE

ME

NT

AR

IAS

1° P

ISO

Casetas Control Autos 11.22 1 11.22 11.22

128.22

Casetas Control Buses 11.22 1 11.22 11.22

Casetas Control Mercancías 10.89 2 21.78 21.78

Casetas Control Final 10.89 1 10.89 10.89

Rodulivio 18.00 1 18.00 -

AREA TOTAL CONSTRUIDA

73.11

55.11

AREA TECHADA TOTAL 23,875.16

AREA DEL TERRENO 81,780.30

AREA LIBRE 57,905.14

Pista y Veredas 36,492.06

Áreas Verdes 21,413.08

139

país, que ocupa un área igual a la zona de control del primer piso; además

de un patio de comidas, que ocupa un área igual a la zona de embarque del

primer piso.

El tercer y cuarto está conformado por oficinas, área de seguridad y otros

servicios para los trabajadores del complejo, ocupando un área igual a la

zona de revisión del primer piso.

Figura N° 61. Vista 3D del Edificio Central.

Fuente: Elaboración propia

5.3.4.2 Control de Mercancías.

Esta zona es exclusiva para la revisión de camiones y sus mercancías, con

grandes espacios para la revisión de la carga en su totalidad y aprobación

de los documentos, esta zona también tiene en su alrededor una área

destinada a patio de maniobra para que los camiones puedan entrar y salir

de los estacionamientos de forma eficiente.

Esta área incluye un segundo nivel conformado solo por caminos, cuya

función es poder observar la parte superior de los camiones, a fin de evitar

140

ingresos de carga o personas ilegales que se escondan encima de los

contenedores.

Figura N° 62. Vista 3D del área de control de mercancías.

Fuente: Elaboración propia

5.3.4.3 Dormitorio 1 y 2.

Está conformado por 2 bloques de dormitorios (con baño incluido) para el

personal del complejo, estos bloques existen debido a que el turno de

trabajo de los servidores en este complejo es de 15 días por 24 horas,

seguido de 15 días de descanso. Al momento de su salida de turno, entrega

de cargo al servidor que cubrirá su puesto en un segundo turno.

Cada bloque consta de 2 niveles, todo destinado a dormitorios. En el primer

nivel se ha considerado una zona de recepción y lavandería.

El área está rodeada por muros para evitar la invasión, ataque o robos por

parte de personas que no laboran en el complejo, así como aislar a los

trabajadores en sus momentos de descanso.

141

Figura N° 63. Vista 3D del bloque de dormitorios.

Fuente: Elaboración propia

5.3.4.4 Comedor.

Dividido en una zona donde se ubican las mesas que ocupa la mayor parte;

una zona de cocina (que incluye áreas para almacén de insumos y para

almacén de servicios); y, 2 zonas de baños, uno para el personal de la

cocina y otro para los comensales.

5.3.4.5 Veterinario y Policía Canina.

Este bloque está alejado del complejo con el fin de evitar el estrés en los

animales, tanto del ganado que se importa, como los canes de servicio de

control (patrulla canina). En su mayoría está conformado por una zona de

corral para ganado; seguido de una zona para caniles y patio de recreo de

los canes y una zona más pequeña para las oficinas veterinarias. Incluye un

área para la descarga del ganado y un estacionamiento.

142

Figura N° 64. Vista 3D del bloque de veterinaria y policía canina.

Fuente: Elaboración propia

5.3.4.6 Mercancías Peligrosas.

Este bloque es el más apartado debido a que solo ve cargas de alto riesgo

(químico, contaminante, etc.), comprende una zona de revisión de las

mercancías y una zona de casetas como áreas de trámites.

143

Figura N° 65. Vista 3D del bloque de control de mercancías peligrosas.

Fuente: Elaboración propia

5.3.5 Diseño estructural de Techos.

5.3.5.1 Techo del Bloque de Edificio Central.

Una estructura completamente hecha de acero, con uniones de tornillos de

anclaje y soldaduras. Su base es de concreto sostenido por anclajes en cada

columna.

En la parte superior de la estructura se ubican ganchos para sostener una

membrana geotextil que cubre todo el techo de la estructura y la el Bloque

de Control Fronterizo. Se ubican también tensores metálicos para estabilizar

la estructura.

144

5.3.5.2 Techo del Bloque de Control de Mercancías.

Una estructura similar al del techo de Control Fronterizo, de estructura

metálica y con base de concreto. El techo de la estructura está conformado

por paneles solares en todo el techo para poder captar la energía solar.

Figura N° 66. Detalles Constructivos.

Fuente: Elaboración Propia

Cubre la zona de revisión y parte de los camiones que estacionan en el

bloque, para evitar mojarse de lluvias.

145

Figura N° 67. Detalles Constructivos.

Fuente: Elaboración Propia

146

6 CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

147

6.1 Conclusiones

- Se ha conseguido un diseño que de forma óptima desarrolla los 4 tipos de

revisión que se harán en esta instalación: personas y sus equipajes,

vehículos particulares, buses y camiones; de forma diferenciada.

- La obra se encuentra perfectamente complementada con zonas de:

tiendas para los turistas, viviendas para el personal, de oficinas, de

servicios básicos, etc.. Con un diseño que aprovecha la ventilación e

iluminación natural y el uso de áreas verdes y jardineras para mantener

su relación con el ambiente de selva.

- El diseño logrará un servicio eficiente y eficaz, donde peruanos y

brasileños podrán realizar un control integrado yuxtapuesto.

- La construcción del CEBAF apoyará decididamente en el desarrollo de

producción comercial y turismo de la ciudad de Iñapari y la macro región

sur.

- El inicio de controles adecuados a mercancías materia de comercio

exterior del Brasil, traerá beneficios a los productores e importadores

brasileños, cuyas cargas son destinados a países del Pacífico.

- El incremento en las cargas brasileñas a través de la vía interoceánica sur

en tránsito internacional por el Perú, promoverá la inversión en puertos

como el de San Juan de Marcona (Ica) e Ilo (Moquegua).

- Mejorará las relaciones entre Perú y Brasil a un mediano plazo.

148

6.2 Recomendaciones

- Promover el crecimiento ordenado de la ciudad de Iñapari.

- Promover las inversiones en concesiones forestales y crianza en

piscigranjas.

- Promover la concesión de los puertos de San Juan de Marcona (Ica) e Ilo

(Moquegua), a fin de que sean modernizados.

- Promover el financiamiento internacional para la construcción del CEBAF.

149

7 REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS

150

7. Referencias bibliográficas

Advanced Logistic Group. 2011. del Servicio de Consultoría para la

Elaboración de un Estudio a nivel de Perfil referido a la Creación de un

Centro Multiservicios para el Comercio Exterior del Perú en Brasil en la zona

de influencia del eje IIRSA Sur . Ministerio de Contratación Comercio

Exterior y Turismo.

Balvín, D. y Álvarez, P. 2008. Carretera Interoceánica Sur:

Consideraciones para su aprovechamiento sostenible. Asociación Civil Labor

y Friends of the Earth. Moquegua, Perú.

Banco Interamericano de Desarrollo, Municipalidad Provincial de

Tahuamanu, Ministerio de Relaciones Exteriores e Instituto de Urbanismo y

Planificación del Perú. 2008. Plan de desarrollo urbano de la ciudad de

Iñapari: Sección I Caracterización y Diagnostico Estratégico. Proyecto 001-

PE.1001-IÑAPARI.

Banco Interamericano de Desarrollo, Municipalidad Provincial de

Tahuamanu, Ministerio de Relaciones Exteriores e Instituto de Urbanismo y

Planificación del Perú. 2008. Plan de desarrollo urbano de la ciudad de

Iñapari: Sección II Propuesta de desarrollo urbano. Proyecto 001-PE.1001-

IÑAPARI.

Congreso de la República del Perú. 2008. Decreto Legislativo N° 1053

que aprueba la Ley General de Aduanas. Diario Oficial “El Peruano”: Normas

Legales (27/06/2008).

151

Congreso de la República del Perú. 2008. Decreto Legislativo N° 1059

que aprueba la Ley General de Sanidad Agraria. Diario Oficial “El Peruano”:

Normas Legales (28/06/2008).

Congreso de la República del Perú. 2017. Decreto Legislativo N° 1350

que aprueba la Ley de Migraciones. Diario Oficial “El Peruano”: Normas

Legales (7/01/2017).

Congreso de la República del Perú. 2014. Resolución Legislativa N°

30246 que aprueba el Acuerdo Marco entre la república del Perú y la

República Federativa del Brasil sobre localidades fronterizas vinculadas.

Diario Oficial “El Peruano”: Normas Legales (21/09/2014).

Congreso de la República del Perú. 2007. Ley de regulación de

habilitaciones urbanas y de edificaciones. Diario Oficial “El Peruano”.

Normas Legales (25/09/2007).

Comisión Multisectorial del Decreto Supremo N° 083-2012-PCM.

2013. Plan de Desarrollo de Ciudades Sostenibles en las Zonas de Frontera

20112 – 2021. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento –

Programa Nuestras Ciudades.

Comunidad Andina. 2001. Decisión 502: Centros Binacionales de

Atención de Fronteras (CEBAF) en la Comunidad Andina. Gaceta Oficial.

Año XVII – Número 680 (28/06/2001).

Comunidad Andina. Zonas binacionales de atención de frontera

(CEBAF). Recuperado el 8 de Mayo 2013, a partir de

http://www.comunidadandina.org/fronteras/cebaf.htm

152

Consejo del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). 1993.

MERCOSUR/CMC/DEC Nº 5/93, Acuerdo para la aplicación de los controles

integrados en frontera entre los países del MERCOSUR, denominado

“Acuerdo de Recife”. Asunción.

Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento

[COSIPLAN]. 2014. Cartera de Proyectos 2014. Banco Interamericano de

Desarrollo, Corporación Andina de Fomento y Fonplata.

COSIPLAN. 2017. Ficha de Proyecto: Centro Binacional de Atención

Fronteriza (CEBAF) Eje Vial N° 1. Recuperado el 22 de octubre de 2017, a

partir de www.iirsa.org/proyectos/detalle_proyecto.aspx?h=66.

Desarrollo Peruano. 2011. Puente Continental (ex Billinghurst):

Operativo desde junio. Recuperado el 22 de octubre de 2017, a partir de

http://desarrolloperuano.blogspot.pe/2011/03/puente-continental-ex-

billinghurst.html.

Diaz, J. 2017. China crea panel solar que funciona de noche. Servindi

- Servicios de Comunicación Integral. Recuperado el 22 de octubre de 2017,

a partir de https://www.servindi.org/noticias/05/04/2017/china-crea-panel-

solar-que-funciona-de-noche.

ECOTRANS. 2009. Propuesta de Tecnología de Información Óptima

para el Nuevo Control Fronterizo Tipo CEBAF, en el Paso de Santa Rosa

(Perú) – Chacalluta (Chile). En: Proyecto Pasos de Frontera Perú –IIRSA

(PE-T1008). Banco Interamericano de Desarrollo.

153

Egúsquiza Economistas. 2014. Puente Integración Perú – Brasil.

Recuperado el 23 de octubre de 2017 a partir de

http://infraestructuraperuana.blogspot.pe/2014/02/puente-de-integracion-

peru-brasil.html

El Comercio. 2016. Congreso aprobó la ley de tarifa única de

electricidad. Recuperado el 22 de octubre de 2017, a partir de

https://elcomercio.pe/economia/peru/congreso-aprobo-ley-tarifa-unica-

electricidad-216964

García, R. 2012. La visión de los pasos de frontera. Perspectiva

aduanera. Proyecto de Ley N° 2251/2012-CR. Superintendencia Nacional de

Aduanas y de Administración Tributaria.

Global Environmental Management, College of Natural Resources,

Universidad Autonoma de Chapingo, USAID, Higher Education for

development. s.f. Captacion de agua de lluvia como alternativa para afrontar

la escasez del recurso: Manejo integrado de la cuenca alta del Río Grande

en la sierra norte, Oaxaca.

Grupo de Trabajo Operativo. 2011. Informe: “Diagnostico situacional y

análisis del control fronterizo en el paso de frontera Iñapari (Perú – Brasil) y

los principales ejes de influencia de la interoceánica sur”. Ministerio de

Relaciones Exteriores.

INDECI. s.f. Mapa de peligros de la ciudad de Iñapari. Proyecto

INDECI-PNUD PER 02/051 Ciudades Sostenibles.

154

La República. 2011. Cornejo: puente continental es el más largo del

país. Recuperado el 16 de Mayo 2013, de http://www.larepublica.pe/15-07-

2011/cornejo-puente-continental-es-el-mas-largo-del-pais.

La República. 2013. Perú – Brasil: la alianza estratégica que unió el

océano Atlántico con las rutas del Pacífico. Recuperado el 22 de octubre de

2017, a partir de http://larepublica.pe/economia/715990-peru-brasil-la-

alianza-estrategica-que-unio-el-oceano-atlantico-con-las-rutas-del-pacifico.

Lozada, P. 2014. El puente más largo del Perú. Vialidad y Transporte

Latinoamericano.http://vialidadytransporte.com/noticia/12-el-puente-mas-

largo-peru

Luna, J. 2010. Estudio de pre reinversión a nivel de perfil de proyecto:

Paso de frontera Iñapari (Perú – Brasil). En Programa de Pasos de frontera

Perú – IIRSA. Ministerio de Relaciones Exteriores.

Márquez, M.; Ares, J.; Hernández, P. y Solar, R. 2010. Mejores

prácticas en seguridad y control de fronteras. Notas técnicas BID-NT-259.

Meza, N. 2010. Programa “Pasos de frontera Perú – IIRSA”. En

Seminario: Facilitación fronteriza para el desarrollo y la integración” Buenos

Aires.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 2005. Dispone la ejecución

del Acuerdo de Complementación Económica N° 58, suscrito con los

Gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en el marco del

Tratado de Montevideo de 1980. Diario Oficial “El Peruano”: Normas

Legales (17/12/2005).

155

Ministerio de Relaciones Exteriores [MRE]. 2005. Informe de la visita a

los pasos de frontera entre Argentina y Brasil. Comunidad Andina: XIII

Reunión del grupo de trabajo de alto nivel para la integración y desarrollo

fronterizo – GANDIF. SG/GT.IDF/XIII/di 1.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. s.f. Ejes IIRSA.

Recuperado el 22 de octubre de 2017, a partir de

https://www.mtc.gob.pe/portal/home/concesiones/conces_IIRSA.htm)

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 2006.

Reglamento Nacional de Edificaciones. Recuperado el 22 de octubre de

2017, a partir de www.urbanistasperu.org.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 2017. Decreto

Supremo N°011-2017-VIVIENDA que aprueba el Reglamento de Licencias

de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación. Diario Oficial “El Peruano”:

Normas Legales (15/05/2017).

PEPAKEL S.A.C. 2012. Informe Técnico: Estudio de mecánica de

suelos. En: Proyecto: “paso de frontera Perú – Brasil” Iñapari – Madre de

Dios. Instituto de Consultoría S.A.

RELAIS Grupo Constructores Textiles. 2010. Cubiertas Deportivas.

Recuperado el 9 de Octubre 2017, a partir de

http://losconstructorestextiles.com/cubiertas_deportivas.html.

156

Serge Ferrari. 2012. Precontraint 1502 S2 & Precontraint 1502

Fluotop S2. Précontraint is a Serge Ferrari registered trade mark. Ref. 1777

– SEPT 2012/V1.01. – Studio Serge Ferrari.

Tahuamanu Perú: Portal Turístico. 2010. Iñapari Perú. Recuperado el

22 de octubre de 2017, a partir de

http://tahuamanuperu.blogspot.pe/2010/05/inapari-tres-fronteras.html.

Tello, M. 2009. El puente Perú – Brasil, indispensable integración para

la región. Lima, Perú: Generación. Recuperado el 16 de Mayo 2013, de

http://www.generaccion.com/magazine/572/puente-peruacute-ndash-brasil.

Unidad de Gestión del Proyecto Eje Vial N° 1. 2004. Apoyo a la

integración física regional: Eje Vial N° 1 Perú – Ecuador. Plan Binacional de

Desarrollo de la Región Fronteriza Ecuador – Perú. Ministerio de

Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Transporte y Obras Públicas y

Unión Europea.

Wikipedia. s.f. Control en Fronteras. Recuperado el 23 de octubre de

2017, a partir de https://en.wikipedia.org/wiki/Border_control.

Zaira, H. 2008. Caso: Concesión del corredor vial interoceánico Perú

– Brasil. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Bogotá, Colombia.

157

8 ANEXOS

158

8.1 Listado de planos del proyecto

En el Cuadro N°13 se presenta el listado de planos del proyecto “Centro

Binacional de Atención en Frontera en Iñapari-Madre de Dios”.

Cuadro N° 13. Listado de planos.

CENTRO BINACIONAL DE ATENCIÓN EN FRONTERA (CEBAF) TEMA PLANO NOMBRE DEL PLANO ESCALA FORMATO

DIA

GN

ÓS

TIC

O

D-01 DIAGNÓSTICO 01 S/E A1

D-02 DIAGNÓSTICO 02 S/E A1

PL

AN

EA

MIE

NT

O IN

TE

GR

AL

01 UBIACIÓN Y LOCALIZACIÓN-PLANEAMIENTO INDICADA

A1

02 ENTORNO URBANO 1/25,000 A1

03 ZONIFICACIÓN VIGENTE 1/7,500

A1

04 SISTEMA VIAL 1/7,500

A1

05 PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN 1/7,500

A1

06 PROPUESTA VIAL 1/7,500 A1

07 PLANEAMIENTO INTEGRAL 1/7,500

A1

AR

QU

ITE

CT

UR

A

U-01 UBICACION Y LOCALIZACION-ARQUITECTURA INDICADA

A1

A-01 PLANTA GENERAL 1/600 A1

A-02 PLANTA DE TECHOS GENERAL 1/600 A1

A-03 PLOT PLAN S/E A1

A-04 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-1° PISO-SECCION 1 1/100

A1

A-05 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-1° PISO-SECCION 2 1/100

A1

A-06 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-1° PISO-SECCION 3 1/100

A1

A-07 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-1° PISO-SECCION 4 1/100

A1

A-08 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-2° PISO-SECCION 1 1/100

A1

159

A-09 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-2° PISO-SECCION 2 1/100

A1

A-10 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-2° PISO-SECCION 3 1/100

A1

A-11 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-2° PISO-SECCION 4 1/100

A1

A-12 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-3° PISO-SECCION 1 1/100

A1

A-13 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-3° PISO-SECCION 2 1/100

A1

A-14 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-3° PISO-SECCION 3 1/100

A1

A-15 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-3° PISO-SECCION 4 1/100

A1

A-16 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-4° PISO-SECCION 1 1/100

A1

A-17 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-4° PISO-SECCION 2 1/100

A1

A-18 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-4° PISO-SECCION 3 1/100

A1

A-19 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-4° PISO-SECCION 4 1/100

A1

A-20 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-PLANTA TECHO-SECCION 1 1/100

A1

A-21 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-PLANTA TECHO-SECCION 2 1/100

A1

A-22 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-PLANTA TECHO-SECCION 3 1/100

A1

A-23 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-PLANTA TECHO-SECCION 4 1/100

A1

A-24 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-CORTE A-SECCION 1 1/100

A1

A-25 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-CORTE A-SECCION 2 1/100

A1

A-26 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-CORTE A-SECCION 3 1/100

A1

A-27 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-CORTE B-SECCION 1 1/100

A1

A-28 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-CORTE B-SECCION 2 1/100

A1

A-29 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-CORTE B-SECCION 3 1/100

A1

A-30 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-CORTE C, D y E 1/100

A1

A-31 EDIFICIO CENTRAL: SECTOR A-ELEVACIONES 1/250

A1

A-32 EDIFICIO CENTRAL: DETALLES CONSTRUCTIVOS 1/25

A1

A-33 CONTROL DE MERCANCIAS: SECTOR A-1° PISO 1/100

A1

A-34 CONTROL DE MERCANCIAS: SECTOR A-MEZZANINE 1/100

A1

A-35 CONTROL DE MERCANCIAS: SECTOR A-PLANTA TECHO 1/100

A1

A-36 CONTROL DE MERCANCIAS: SECTOR A-CORTES 1/100

A1

160

A-37 CONTROL DE MERCANCIAS: SECTOR A-ELEVACIONES 1/100

A1

A-38 CONTROL DE MERCANCIAS: DETALLES CONSTRUCTIVOS 1/25

A1

A-39 DORMITORIO 1: SECTOR A-1° PISO, 2° PISO Y PLANTA TECHO 1/100

A1

A-40 DORMITORIO 1: SECTOR A-CORTES Y ELEVACIONES 1/100

A1

A-41 DORMITORIO 2: SECTOR A-1° PISO, 2° PISO Y PLANTA TECHO 1/100

A1

A-42 DORMITORIO 2: SECTOR A-CORTES Y ELEVACIONES 1/100

A1

A-43 COMEDOR: SECTOR A-1° PISO, PLANTA TECHO, CORTE Y ELEVACION 1/100

A1

A-44 VETERINARIA - POLICIA CANINA: SECTOR A-1° PISO Y PLANTA TECHO 1/100

A1

A-45 VETERINARIA - POLICIA CANINA: SECTOR A-CORTES Y ELEVACIONES 1/100

A1

A-46 MERCANCIAS PELIGROSAS: SECTOR A-1° PISO, PLANTA TECHO, CORTES Y ELEVACIONES 1/100

A1

A-47 PERSPECTIVA GENERAL S/E A1 A-48 VISTA 1 3D S/E A1

A-49 VISTA 2 3D S/E A1

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

214

215

216

217

218