centralidad, transición y descentralidad urbana

26
18 de enero de 2012 [CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.] 1 CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL. PERIODO 1992-2012. Arq. Msc. Felipe Espinoza O. COORDINADOR GENERAL DE PLANIFICACION Guayaquil, 2012.

Transcript of centralidad, transición y descentralidad urbana

Page 1: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

1

CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL. PERIODO 1992-2012.

Arq. Msc. Felipe Espinoza O.

COORDINADOR GENERAL DE PLANIFICACION

Guayaquil, 2012.

Page 2: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

2

El siguiente trabajo de discusión está delimitado al caso del estudio de la estructura

del espacio urbano, y de los procesos de organización del espacio en veinte años de

planificación urbana de la ciudad de Guayaquil 1992-2012., claro está que dicho espacio es

la expresión de la estructura dinámica de la sociedad.

Comencemos por definir ¿qué es el espacio?, , cualquiera que sea la perspectiva

teórica que se adopte para su definición, se tendrá que aceptar que todo espacio se

construye y se modela, y que por consiguiente el que modela debe tener una

intencionalidad, y una marcada delimitación de lo urbano que se entrelaza con las

interacciones entre el conjunto de la estructura social donde se inserta.

El texto hace un análisis y evaluación del sistema de planificación urbana de los

últimos 20 años, en dos administraciones, con campos aparentemente delimitados, la una

acentuando la macro-planificación integral y la otra desarrollando la planificación

sectorial y la micro-planificación, pero que se complementan adecuadamente, y

mantienen relaciones productivas entre sí. Esta dualidad aparente ha marcado ser parte

importante de las ventajas y dificultades para consolidar un esquema más eficiente de

planeación urbana en la ciudad. La evolución de estos esquemas de planeación en el

período de la transición urbana en los años noventa y su conformación actual en el Plan

de Ordenamiento Territorial 2011, constituyen el éxito y la verdadera experiencia urbana

de la ciudad de Guayaquil.

LA DISTANCIA DE LA CENTRALIDAD, LA TRANSICIÓN HACIA LA MODERNIZACIÓN DE UNA NUEVA ESCALA DE CIUDAD., GUAYAQUIL 1992-2000., ADMINISTRACION DEL ING. LEON FEBRESCORDERO Los cambios en planificación urbana en Guayaquil realmente se inician después de varios

intentos de planificación urbana, y fundamentalmente después del Esquema Urbano de

Guayaquil, promulgado por ordenanza el 13 de octubre de 19751., tales acontecimientos

1 Municipio de Guayaquil,

Page 3: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

3

obligaban a que se actualice el ordenamiento urbano, 20 años después, esto es con el

Esquema urbano de Guayaquil de 19952, bajo la Administración del Ing. León de Febres-

cordero. Alcalde de Guayaquil.

Se debe destacar que el período 1992-2000, fue marcado por la necesidad imperiosa de

la macro planificación; en primer lugar era necesario asentar el sistema de planificación

formal que permita conducir las bases del desarrollo con un conjunto de obras que

fortalecerían esa visión de macro planificación al mismo tiempo que fortaleciera la imagen

de un gobierno local modernizador, construyendo vías de primer orden, la red de parques,

la red de mercados, el malecón 2.000, el relleno sanitario, etc., en otras palabras fue una

etapa en que los equipamientos urbanos y la actualización de la red vial fundamental jugó

un papel importante para la modernización de la ciudad, ciudad que había sido

abandonada por administraciones anteriores.

Veamos cómo fue la dinámica de este proceso a través del instrumento rector de la

planificación; El Esquema urbano recoge parte de la centralidad urbana, heredada del

pasado próximo, esquema que es contrastado frente al crecimiento sostenido de

Guayaquil, que extendía sus fronteras, y hasta tanto actualizaba su infraestructura en

vías, parques, mercados, etc.

Hoy podemos decir que el periodo 1992-2000, fue un período de transición, el modelo de

centralidad urbana comenzaba a cuestionarse, o mejor dicho comenzaba a dejar de ser

exitoso., los problemas se habían acumulado en el centro urbano, para ese entonces el

Esquema Urbano de 1995, expresa las últimas intensiones de centralidad urbana y esboza

la naciente vida de los corredores urbanos. En el gráfico se puede apreciar el centro

2 Ordenanza promulgada el 20 de diciembre de 1995 en el Registro Oficial No. 846, y publicada

el 12 de enero de 1996 en el diario “El Universo” de Guayaquil

Page 4: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

4

urbano muy consistente y sus ramales de corredores que se expanden al norte, al sur y al

oeste de la ciudad, ver gráfico.

Mapa del esquema urbano de 1995

Una buena representación de ese proceso se puede observar en el plano simplificado del

esquema urbano de 1995, donde se puede apreciar con mucha contundencia la influencia

urbana del centro urbano y sus proyecciones ramales sobre los distintos sectores de la

ciudad.

Page 5: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

5

Se debe indicar que para los años 90, el modelo de centralidad urbana se había agotado,

su escala había llegado a los límites de saturación funcional, mientras que por otro lado la

ciudad se expandía demandando más servicios del centro, una compleja paradoja que

había que resolver.

Efectivamente la Administración Febres-Cordero tuvo que enfrentar dicha paradoja, para

el efecto se optó por el paradigma de mejorar la conectividad del centro con el resto de la

ciudad, es decir entrar y salir del centro de una forma rápida, a través de la construcción

de pasos elevados, de los túneles del Cerro Santa Ana y el Carmen, y para fortalecer la

imagen simbólica del nuevo centro, se construyó Malecón 2000.

Era de esperarse, entonces que el nuevo modelo modernizador acentuara liberar la

energía del centro urbano hacia la periferia, promoviendo el paradigma de

“Modernización de la red vial Urbana de toda la ciudad”, de hecho se construyeron las

conexiones viales de la Menéndez Gilbert, Av. Francisco de Orellana, Av. Domingo Comín,

Page 6: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

6

la avenida de las Aguas, la Av. Constitución Plaza hoy llamada Joaquín Orrantia, etc., de

hecho se construyeron en ese proceso varios pasos elevados en las intersecciones de las

principales vías.

Debe indicarse además, que el Esquema Urbano de 1995, previó inicialmente una macro-

zonificación que permitió dividir la ciudad para fines funcionales de los catastros

municipales, costos de la tierra, división política parroquial y otros factores de asociación

con los datos iniciales a partir del censo 1990, veamos lo citado en el siguiente cuadro.

ZONA AREA POBLACION DE 1990 POBLACION AL 2010 (*)

(ha.) (hab) (hab)

SUR A 4,372 397,475 661,58

OESTE B 1,892 448,008 451

CENTRO C 1,507 219,328 220

NORTE D 7,915 361,876 797,17

PASCUALES E 10,005 79,193 612,63

CHONGÓN F 8,132 2,564 173,533

TOTAL 33,823 1508,444 2,915,913

(*) Proyección realizada en 1995.

Mapa de zonificación primaria; división de la ciudad en zonas de planificación, 1995.

Page 7: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

7

Dicha zonificación sirvió incipientemente de guía maestra para la implantación de los

servicios públicos y privados que se ubicaron paulatina y equidistantemente en el interior

de estas zonificaciones.

Al igual que en el esquema urbano del 95, el PRDU-2000, planeó una zonificación primaria,

con la única diferencia de incluir las zonas de expansión., ver plano a continuación;

Por lo que, tanto el esquema Urbano de 1995, y el PRDU-2000, tuvieron el objetivo de

planear la inversión sectorial (infraestructura y dotaciones) en el territorio urbano,

poniéndolo de acuerdo los objetivos sectoriales y los objetivos territoriales de desarrollo

de la ciudad, por ejemplo; (i) programar la inversión en el largo plazo de cada una de las

entidades en el territorio; ii) coordinar los proyectos entre las diferentes entidades para

“afectar” el suelo y racionalizar la prestación de los servicios, y iii) potenciar los efectos

Page 8: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

8

“renovadores” de las inversiones públicas para desencadenar procesos de mejoramiento

urbano.

Debe indicarse que los grados de dificultad en la planificación fueron altos a la hora de

amalgamar los planes maestros de agua potable, alcantarillado, energía, sin embargo la

ciudad salió adelante actualizándose para esperar el nuevo milenio., ver plano resumen

esquemático de planes, obras y proyectos de la Administración Febres-Cordero.

Plano resumen de planes, obras y proyectos, administración Febres-cordero.

En cierta medida la Administración Febres-cordero entendió que el desarrollo de la

ciudad no depende de fórmulas establecidas, sino de la capacidad para adecuar y

consolidar, por una parte, instrumentos de planeación acordes con la realidad económica,

y por otra, la institucionalidad particular en el mundo globalizado. Esto implica reconocer

qué es lo que tenemos y qué es lo que debemos cambiar antes de adoptar sin más una

nueva fórmula para la planeación de la ciudad.

Page 9: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

9

Por ello, a fines de la administración del Ingeniero Febres-cordero los planificadores

observan grandes hallazgos sobre la descentralización urbana, y se elabora el Plan

Regulador de Desarrollo Urbano 2000, ver plano siguiente, donde se pone de manifiesto

incipientemente varios subcentros urbanos (núcleos pericentrales), precisamente en los

centros de gravedad de la división zonal primaria propuesta.

Page 10: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

10

PERIODO DE DESCENTRALIZACIÓN, Y POLICENTRALIDADES, GUAYAQUIL 2000-2011, ADMINISTRACION ABOGADO JAIME NEBOT. A partir del año 2.000, cuando comienza la Administración del Ab. Jaime Nebot, el Plan

Regulador de Desarrollo Urbano, experimenta su plena aplicación y vigencia, de hecho en

un lapso de 10 años de planificación se destacan los planes sectoriales de Regeneración

Urbana, turismo, y transporte, tal visión pone en aplicación los instrumentos

denominados “microplanning”3 (planificación focalizada, Planificación de la acción), que

en primera instancia apuntan a mejorar el ordenamiento urbano.

La administración comienza con los microplanning de regeneración urbana, importante

proyecto de mejoramiento de los espacios públicos, que era necesario actualizar, y se

expande todo un programa de regeneración urbana al barrio El Centenario, el centro

urbano de la ciudad, y otros sectores urbanos hasta la fecha.

3 Termino de planificación focalizada utilizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Page 11: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

11

Seguidamente se trabaja en el Plan sectorial del transporte público de Guayaquil, con el

proyecto insigne denominado METROVIA, que se proyecta mediante troncales de

transporte por las principales rutas de la ciudad bajo un esquema de carril de servicio

exclusivo, complementado con paraderos y terminales de pasajeros. Precisamente este

proyecto es el nuevo ADN, del sistema de planificación urbana de Guayaquil, que a

diferencia del macroplan de Febres-cordero que proyecta la red vial principal y los

grandes usos de suelo, el proyecto metrovia consolida los subcentros urbanos. ., en el

plano siguiente podemos observar claramente la transición de los modelos de una forma

más clara.

FUENTE; Oficina de planificación DOIT.; contraste entre el esquema urbano del 1995 y el plan de ordenamiento

territorial 2011.

Page 12: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

12

Tal es así que desde el año 2000, se evalúan los subcentros urbanos, de estos un 50%

tienen éxito de concretarse funcionalmente, cuyos entornos responden en su debido

momento a la lógica del mercado, como Mal del Sur, Rio Centro Sur, Rio Centro Los

Ceibos,….y se fortalecen nuevos centros como City Mall-La Rotonda., etc mientras que en

otros las inversiones todavía se hacen esperar como es el caso del subcentro de la calle

29, hasta tanto nacen nuevas lógicas en la escala de los “Mini-centros de los proyectos

Gran Aki”, dichas prácticas urbanísticas acentúan con mayor vigor la morfología urbana

de la ciudad de Guayaquil, pero sin lugar a dudas el Proyecto de transporte Metrovia, ha

jugado un importante papel en el fortalecimiento de la red de “subcentros y minicentros”

de la ciudad de Guayaquil.

Grafica que resalta el enlace de Metrovia con los subcentros urbanos

Page 13: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

13

Por ello es necesario iniciar el discurso urbano con una definición muy general de este

concepto (subcentro) que se asocia a la idea, de que al interior de un área urbana de

carácter metropolitano se genera una estructura multinuclear, a partir del surgimiento o

nacimiento de núcleos urbanos periféricos. Es decir, una ciudad, generalmente, tiene un

principal centro identificable, pero al mismo tiempo existen otros subcentros urbanos, con

los que establece una serie de relaciones complementarias o de competencia. El

desarrollo de este esquema multinuclear se debe, en gran medida, a la ampliación de las

distancias de crecimiento de la ciudad, a las limitaciones y eficiencias de crecimiento del

centro, y a las demandas de comercio, empleo y equipamiento de los sectores

periféricos, pero fundamentalmente se desarrollan y se fortalecen gracias al sistema de

transporte METROVIA.

Gráficos que enfatizan la configuración de subcentros urbanos, gráficos elaborados por Jessica Vinces y Darwin

Villena, DOIT.

EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011, HACIA UNA CIUDAD COMPACTA.

A pesar que el PRDU del año 2.000, promovió de manera muy incipiente los subcentros

urbanos como sistema de macro-planificación, no es menos cierto que la administración

del Abogado Jaime Nebot con su enfoque de microplanning se constituye como

herramienta dinámica y versátil para consolidar y fortalecer la macro-planificación, a la

vez que amplía y consolida la visión de los sub-centros urbanos, la escala de la ciudad se

fue mudando a estos sub-centros con múltiples intervenciones especialmente con la

Page 14: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

14

implementación del Proyecto Metrovia, que fortalece básicamente los subcentros

urbanos, y permite el surgimiento de las iniciativas privadas para construir dentro de estos

subcentros y/o generar nuevos mini-centros, como es el caso de los proyectos Gran AKI, y

City Mall, etc.

Por lo tanto, se entiende que este enfoque de microplannig, en este nivel de planeación

se constituye en un sistema capaz de dar respuesta exitosa a los problemas urbanos y que

según el grado de desarrollo que va alcanzando una ciudad, va dando respuestas

concretas de su forma de planeación, podríamos llamar de primera generación a los

planes de mucho lote, servicios públicos, equipamientos, etc, de segunda generación a los

planes de transporte, regeneración urbana, y de tercera generación a los planes de

sostenibilidad, competitividad, equidad, y convivencia.

En consonancia con este enfoque de planificación en la Administración del Abogado

Nebot, se crea La dirección de Transporte, que luego pasa a fusionarse conjuntamente con

la dirección de Planificación en una solo sistema de planificación denominado Dirección

de Ordenamiento e Infraestructura Territorial., que hoy es la encargada de formular el

Plan de Ordenamiento Territorial.

Precisamente el POT-2011, tipifica las zonas de planificación con mayor detalle como

elemento clave para la distribución poblacional y cobertura de los servicios, bajo la

estrategia de hacer una ciudad más compacta, incentivando la atracción y el desarrollo en

la zona de los sub centros, de tal forma que los servicios se acerquen más a las

personas.(ver cuadro* siguiente)..

ZONAS DE PLANIFICACION 2001 2010 EXTENSION HAB/HAS

A SUR GUASMO 478.407 490.823 3532,26 138,95

B SUBURBIO OESTE 544.532 548.112 3103,41 176,62

C CENTRO 103.345 82.821 1006,95 82,25

Page 15: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

15

D AEREOPUERTO TERMINAL 198.548 194.989 2690,09 72,48

E KENNEDY NORTE 274.107 296.707 3894,10 76,19

F PROSPERINA 203.742 324.564 4329,60 74,96

G PASCUALES 157.619 235.330 3498,51 67,27

H 9.991 37.008 4283,98 8,64

I VIA A LA COSTA 14.958 28.454 17728,01 1,61

PERIFERIA 9.269 52.350

1.994.518 2.291.158

*Cuadro elaborado por J, Saade, estadística urbana,2012.

En el siguiente gráfico podemos observar la idea completa del sistema de planificación

compacto adoptado en la administración del Ab. Jaime Nebot, y que se consolida en el

Plan de Ordenamiento Territorial 2011; donde se conjuga la zonificación primaria más

detallada de la ciudad, los subcentros urbanos y la METROVIA con sus troncales de

transporte.

Page 16: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

16

Por lo tanto en el proyecto de planificación del POT-2011, se observa que la planificación

urbana se orienta a los siguientes objetivos básicos:

a) Fomentar el surgimiento de subcentros en la periferia urbana con el propósito de

descentralizar las actividades del centro de la ciudad, promover autonomía,

disminuir costos de desplazamientos y promover ahorro, disminuir el consumo de

barriles de petróleo, reducir la contaminación, y disminuir los costos de salud

producto de esa contaminación. Tal objetivo avizora una investigación más

concreta de lo que sucede al interior y en la áreas próximas de los subcentros

existentes y proyectados; Riocentro Los Ceibos, Rio Centro Sur y Mall del Sur, Mall

del Sol, San Marino y Policentro, Puerto Sur, La 29, City Mall, Parque California, y

las nuevas centralidades que generan los proyectos Gran Aki , y otros núcleos

periféricos que se van consolidando como el subcentro caraguay que contiene en

sus alrededores Mc Donald, comisariato, el Mercado la Caraguay, el Camal. Al

respecto es necesario hacer una evaluación de los límites críticos de este

subcentro, especialmente del camal, y conocer si ha llegado a su techo de

funcionamiento óptimo, por qué de lo contrario habría que buscar otros sitio para

asuma las nuevas demandas de la ciudad.

b) Contener el crecimiento geográfico de la ciudad., a través de una política pública

que obliga a elevar las densidades cerca de estos subcentros.

c) Fomentar y articular que los subcentros surgieran en la confluencia de principales

avenidas. Por lo que el proyecto Metrovia ayudó y ayudará a fortalecer los

subcentros urbanos que atraviesa mediante sus rutas., Mall del sur, Parque

California, etc.

Page 17: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

17

Esta nueva estructura da origen a una nueva suburbanización de la periferia que muchos

urbanistas definen como “la periferia multifuncional”, es decir que a partir de los años

2.000 la periferia ha venido cambiado su vocación, su relación consolidada y su forma de

gestión: De una vocación orientada principalmente a la función residencial, pasa a ser

multifuncional; de una relación de dependencia con la ciudad consolidada, propia de un

sistema urbano monolítico, surgen periferias con distintos niveles de autonomía y

continuidad espacial; de una gestión conducida por instrumentos formales de

planificación macro-urbana, se pasa a una casi total desregulación de esa planificación

concentradora a una planificación de los subcentros urbanos., tal como lo evidencia el

POT-2011, por lo que se avizora la reforma de la ordenanza de edificaciones

Grafica elaborada por Darwin Villena

Se puede anticipar que la presión del mercado por abastecer las áreas periféricas fuera

del centro, puede originar y de hecho ha originado un nivel de conflictos en los procesos

de ajustes o reformulaciones de los planes reguladores, que de algún modo restringían el

uso del suelo, hoy por hoy el nuevo POT-2001, requiere REFORMULAR DICHAS NORMAS

EN LAS AREAS PRECISAS DE LOS SUBCENTROS. La flexibilización de dicha norma llevará al

ingreso de una gran variedad de funciones urbanas no residenciales en la periferia

Page 18: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

18

tradicional, una parte importante de los cuales se debe orientar a proveer servicios

acordes a los nuevos estilos de vida desarrollados en estos subcentros, llamados servicios

urbanos de confluencia tales como; comercio según la especificidad de cada subcentro,

hoteles, discotecas, comida rápida, ancianatos, centros juveniles, extensiones de servicios

municipales, espacios públicos, en definitiva centros de vida de la nueva organización del

espacio urbano de Guayaquil.

Si repasamos los planes y obras de la administración del Ab.Jaime Nebot, se podrá notar

claramente que los proyectos de Regeneración Urbana y la modernización del sistema de

transporte (terminal terrestre, aeropuerto y Metrovía) consolidan en forma clara y precisa

esta etapa de la planificación urbana.

Gráfica elaborada por Darwin Villena, 2012.

Page 19: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

19

De hecho, adoptando el enfoque de sistemas, el modelo adoptado de planificación

“polinuclear”, ha permitido observar el grado de eficiencia de las macro-actividades

urbanas como son la comercial, industrial, agrícola y el transporte urbano.

A nivel comercial, las actividades van buscando ajustarse a un conjunto de compradores

cerca de los subcentros, como es el caso de los subcentros Puerto Sur, Mall del Sur, la

consolidación de Riocentro Los Ceibos, y el nacimiento de otros subcentros como el de

Pascuales.

A nivel de transporte, tener un solo terminal terrestre pivotal de toda la ciudad, requiere

de un enfoque de sistemas para evaluar la eficiencia del apoyo logístico integrado, es

posible que se desarrollen varias mini-terminales, una Vía a Daule a la altura del subcentro

Pascuales con toda la diversidad de usos posible, y otra en la Vía a la Costa, a la altura de

la Vía Perimetral.

A nivel industrial, si bien es cierto el código de la Producción pone limitaciones para que

Guayaquil cuente con zonas especiales económicas (ZZE), no es menos cierto que estas

pueden estar ubicadas cerca del subcentro Pascuales o Vía a la costa. No debe

descartarse para el análisis las ciudades del conocimiento propuestas por la Universidad

de Guayaquil y por la Espol.

A nivel Agrícola, es indispensable la planeación de sitios colectivos de agricultura,

especialmente vía a la costa, podrían surgir nuevos subcentros agrícolas con mayor

inversión, en Cerecita, Daular, Progreso, etc.

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES.

El resultado de este proceso es la existencia de dos formas complementarias, distintas y

autónomas de planear la ciudad. Una basada en la visión de un macro plan, de corte inter-

sectorial con una intención “integral”. Otra, proveniente de la implantación de planes

Page 20: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

20

sectoriales; turismo, transporte, etc, donde los más relevantes son los instrumentos

denominados microplanning de “ordenamiento territorial”, acorde con la experiencia

acumulada en el manejo “físico” del territorio, que busca incorporar instrumentos

contemporáneos de planeación, gestión y financiación del desarrollo urbano, que han

mostrado ser exitosos en el contexto internacional. Por lo que el sistema de planificación

de Guayaquil es un sistema de planeación híbrido, cuyos componentes fueron concebidos

independientes el uno del otro y solo en la práctica han tendido a articularse, no sin

grandes dificultades. Así, por ejemplo, la articulación entre los planes de ordenamiento y

desarrollo y el presupuesto está definida en la ley. La adopción de instrumentos tales

como los MICROPLANNING han sido un apoyo exitoso e importante en esta fase.

Por lo indicado, se puede concluir que ambos períodos mencionados manifiestan

categóricamente un proceso de transición de los modelos de organización del espacio

urbano de la ciudad de Guayaquil, desde la última etapa de vida del modelo de

centralidad urbana hasta alcanzar el modelo polinuclerar o también llamado policentrico

que compartimos con varias ciudades latinoamericanas, sin embargo es necesario realizar

estudios técnicos de planeación que permitan adecuar estos subcentros en el conjunto de

la ciudad, para evitar que dicho ensamblaje no resulte conflictivo.

Este proceso de planificación permite comprender cómo se implanta la modernidad de

una ciudad en una región, cómo se entrelazan sus procesos socioeconómicos con los

ecosistemas y qué hay que hacer para armonizar el funcionamiento y la evolución de sus

diversos componentes, de modo que el conjunto sea viable a largo plazo, competitivo en

un contexto global y con una calidad de vida propicia al desarrollo integral de sus

habitantes., pero por encima de todo “el modelo polinuclear de planificación resulta ser

muy eficiente” en cuanto a la optimización de los recursos, ahorro en los costos de

energía, ahorro a los habitantes en los desplazamientos y reducción de la contaminación,

Page 21: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

21

pero sobre todo abriga la idea de elevar la densidad y como consecuencia de todo ello se

tendrá una ciudad más compacta.

Entre las recomendaciones, es necesario adaptar las normas generales que establece el

POT, con la formulación de normas particulares de cada subcentro urbano, para ello

hemos tenido suficiente experiencia exitosa en caso similares por ejemplo cuando se

formularon normas para el Terminal de Víveres, el Plan Especial del Malecón Norte hoy

conocido como Puerto Santa Ana, donde fue necesario establecer las normas de uso de

suelo, vialidad y medio ambiente.

Trabajar con los instrumentos básicos existentes, el POT y el Plan de Desarrollo, buscando

consolidarlos permanentemente se podrá fortalecer poco a poco una cultura de la

planeación. Definir los contenidos (temas) fundamentales de los planes, en términos de la

priorización de la inversión pública hacia los temas estratégicos; la generación de

normativas sencillas de fácil aplicación y conocimiento ciudadano y la aplicación de lo que

se decreta.

Sistematizar la evaluación de impacto de los planes como instrumento básico de

retroalimentación de la planeación. Se deben concentrar los esfuerzos en una evaluación

de impacto en el mediano plazo que sirva como insumo fundamental a las instancias y

autoridades del planeación, a la autoridad financiera y a la toma de decisiones y en la

revisión y redefinición de políticas de tipo social, económico, fiscal y territorial.

Promover el desarrollo de proyectos intersectoriales, en concordancia con las políticas

económicas, sociales y territoriales definidas. Los proyectos suprasectoriales son

instrumentos cada vez más importantes en el desarrollo urbano contemporáneo; la

ciudad debe contar con una estructura institucional para su formulación, desarrollo y

ejecución.

Consolidar un sistema de información de soporte al sistema de planeamiento que permita

Page 22: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

22

realizar diagnósticos actualizados a fin de sustentar las políticas, planes, programas y

proyectos de corto, mediano y largo plazos contenidos en el Plan de Ordenamiento

Territorial, y evaluar su impacto en el ordenamiento del territorio, en las condiciones

socioeconómicas de la población y en la competitividad del territorio.

Finalmente y de forma muy concreta se avizora para este período un acercamiento a “Los

Planes sectoriales” o “Microplanning” que buscan concretar las políticas distritales en

cada una de las zonas distritales propuestas por el POT, pero más específicamente en la

planificación de los subcentros, para el efecto se deben establecer las medidas que

permitan conocer el funcionamiento de cada subcentro a través de un plan especial que

defina:

Programa de afirmación y fortalecimiento policéntrico de la ciudad de Guayaquil

hacia una ciudad más compacta.

Programa de revisión de ordenanzas de edificaciones ,, que contribuyan a

fortalecer la inversión pública y privada.

Programa de monitoreo, actualización y propuesta de usos de suelo en las zonas

de los subcentros.

Programa de conteos de tráfico para todos los subcentros urbanos.

Programas de medidas y obras viales para mejorar el transito en los subcentros y

en relación con la ciudad.

Programa de inversión municipal para equipamientos municipales localizados en

los subcentros urbanos.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

Ordenanza del esquema Urbano de Guayaquil, 1995.

Page 23: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

23

Ordenanza del Plan Regulador de Desarrollo Urbano, 2000

Ordenanza que norma el entorno urbano de la terminal de transferencia de víveres, en la ciudad

de Guayaquil, 2.000.

El estudio del Plan de transporte urbano de la ciudad de Guayaquil, JICA/TEC, 1985-1986

Alberti, M., Weeks, R., Booth, D., Hill, K., Coe, S., Stromberg, E., 2002. Land Cover Change Analysis for the Central Puget Sound Region 1991–1999. Final Report. Urban Ecology Research Laboratory, University of Washington, Download from: http://www.urbaneco.washington.edu/, 2002.

American Forests, 1996. Urban Ecological Analysis for Milwaukee, Wisconsin. Report of American Forests. Washington, DC, 38 pp.

Antrop, M., 2000. Changing patterns in the urbanized countryside of Western Europe. Landscape Ecol. 15, 257–270.

Arnold, C.L., Gibbons, C.J., 1996. Impervious land coverage: the emergence of a key environmental indicator. J. Am. Plann. Assoc. 62 (2), 243–259.

Bartholy, J., Pongraz, R., Deszo, Z.S., 2003. Analysis of Thermal Remote Sensing Information of Urban Areas. The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences (CD-Rom), XXXIV-7/W9, pp. 18–23.

Bastin, L., Thomas, C.D., 1999. The distribution of plant species in urban vegetation fragments. Landscape Ecol. 14, 493–507.

Beer, A.R., Delshammar, T., Schildwacht, P., 2003. A changing understanding of the role of greenspace in high-density housing—a European perspective. Built Environ. 29 (2), 132–143. Breheney, M., 1997. Urban compaction: feasible and acceptable? Cities, 14 (4), 209–217.

Bogotá Planning: a Hybrid System of Progressive Development, José Salazar Ferro, 2007

DETR (Department of Environment, Transport and The Regions), 2000. Indices of Deprivation. Regeneration Research Summary, 31, London. Downloaded from: http://www.urban.odpm. gov.uk/research/summaries/03100/index.htm.

Dousset, B., Gourmelon, F., 2003. Satellite multi-sensor data analysis of urban surface temperatures and landcover. J. Photogramm. Remote Sens. 58, 43–54.

Douglas, I., 1983. The Urban Environment. Arnold, London.

Page 24: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

24

Duhme, F., Pauleit, S., 1992. Naturschutzprogramm für München. Landschaftsökologisches Rahmenkonzept. Geographische Rundschau 44 (10), 554–561.

EEA (European Environment Agency, Editors), 2002. Towards an Urban Atlas. Assessment of Spatial Data on 25 European Cities and Urban Areas. Environmental Issue Report, 30, Copenhagen.

Eliasson, I., 1992. Infrared thermography and urban temperature patterns. Int. J. Remote Sens. 13, 869–879.

Eliasson, I., 2000. The use of climate knowledge in urban planning. Landscape Urban Plann. 48, 31–44.

Gaston, K., Thompson, T., 2002. Gardens: Heavens or Hell for Wildlife? Evidence for Significance. Presentation given at RHS Conference in Association with The Wildlife Trusts and RSBP, London, 3 December 2002. Mscr. Downloaded December 2003 from http://www.sheffield.ac.uk/uni/projects/bugs.

Gibson C.W.D., 1998. Brownfield: Red Data. The Values Artificial Habitats have for Uncommon Invertebrates. English Nature Research Reports, 273, English Nature, Peterborough.

Gilbert, O.L., 1989. The Ecology of Urban Habitats. Chapmann and Hall, London, New York.

Harrison, C., Davies, G., 2002. Conserving biodiversity that matters: practitioners’ perspectives on brownfield development and urban nature conservation in London. J. Environ. Manag. 65, 95–108.

Haughton, G., 1997. Developing sustainable urban development models. Cities 14 (4), 189–195.

Herold, M., Couclelis, H., Menz, G., Clarke, K.C., 2003. A Framework for the analysis and modelling of urban dynamics combining remote sensing and spatial metrics. In: Dijst, M., Schot P., de Jong, K. (Eds.), Proceedings of the International Conference on Framing Land Use Dynamics, 16–18 April 2003, Utrecht University, The Netherlands. Reviewed Abstracts, pp. 70–71.

Honnay, O., Endels, P., Vereecken, H., Hermy, M., 1999. The role of patch area and habitat diversity in explaining native plant species richness in disturbed suburban forest patches in northern Belgium. Divers. Distribut. 5, 139–141.

Höppe, P., 2002. Different aspects of assessing indoor an outdoor thermal comfort. Energy Buildings 34, 661–665.

Iverson, L.R., Cook, E.A., 2000. Urban forest cover of the Chicago region and its relation to household density and income. Urban Ecosyst. 4, 105–124.

Page 25: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

25

Jantz, C.A., Goetz, S.J., Smith, A.J., 2003. Mapping and modelling land use change in the Baltimore–Washington, DC area: tools for regional planning in the Chesapeake-Bay watershed, USA. In: Dijst, M., Schot, P., de Jong, K. (Eds.). Proceedings of the International Conference on Framing Land Use Dynamics, 16–18 April 2003, Utrecht University, The Netherlands. Reviewed Abstracts, pp. 80–81.

Jürgens, C. (Ed.), 2003. Remote Sensing of Urban Areas. In: Proceedings of the ISPRS WG VII/4 Symposium, Regensburg, 27–29 June 2003, vol. XXXIV – 7/W9. The International Archives of The Photogrammetry, Remote Sensing and Satellite Information Sciences.

Livingston, M., Shaw, W.W., Harris, L.K., 2003. A model for assessing wildlife habitats in urban landscapes of eastern Pima County, Arizona (USA). Landscape Urban Plann. 64, 131–144.

McPherson, E.G., 1998. Atmospheric carbon dioxide reduction by Sacramento’s urban forest. J. Arboricult. 24 (4), 215–223.

McPherson, E.G., Nowak, D.J., Rowntree, R.A. (Eds.), 1994. Chicago’s Urban Forest Ecosystem. Results of the Chicago Urban Forest Climate Project. United States Department of Agriculture, Forest Service, North-Eastern Forest Experiment Station, General Technical Report NE-186. Radnor, Pennsylvania.

Mörtberg, U., Wallentinus, H.-G., 2000. Red-listed forest bird species in an urban environment—assessment of green space corridors. Landscape Urban Plann. 50, 215–226.

Nowak, D.J., Crane, D.E., Stevens, J.C., Ibarra, M., 2002. Brooklyn’s Urban Forest. United States Department of Agriculture, Forest Service, North-Eastern Forest Experiment Station, General Technical Report NE-290. Radnor.

McHARG, Ian.- "Design With Nature". New York: Natural History Press, Garden City, 1969 (2ª edición 1994, John Wiley & Sons).

Propagation and impulse problems in dynamic economics, RAGNAR FRISCH., Premio Nobel de economía, 1969.Banco Mundial

Estadística, DOIT, Cantón Guayaquil Población Urbana y Rural censada, ajustada y proyecciones por unidades geográficas periodo 1982-2025.

Hacia una nueva agenda para el desarrollo, Joseph STIGLITZ, Premio Nobel de Economía 2001.

El ciclo económico Enfoques e ilustraciones Los ciclos económicos de Estados Unidos y Colombia., : Mauricio Avella G. y Leopoldo Fergusson.2003

Modelación d incertidumbres para la toma de decisiones, Roberto Ley Borrás, 2003.

Page 26: centralidad, transición y descentralidad urbana

18 de enero de 2012

[CENTRALIDAD, TRANSICION Y DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.PERIODO 1992-2012.]

26

“Comercio y Geografía – Economías de escala, productos diferenciados y costes de transportes” , Paul Krugman Premio Nobel de Economía 2008.

Hacia una metodología para la detección de subcentros comerciales; un análisis para Barcelona y su área metropolitana, Manuel Ruiz- Lineros, carlos Marmolejo Duarte, 2008.

Diagnostico de la competitividad de Guayaquil, Agenda estratégica de competitividad con responsabilidad social y equidad de la ciudad de Guayaquil y su zona de influencia, Ivan Hernandez y Martin Velasco, agosto 2009.

Método de medición para determinar el grado de compacidad o dispersión urbana; aplicación al area metropolitana de Barcelona, Beatriz Paulina Baeza, 2008.

Los grandes centros comerciales y la planificación urbana, un análisis comparativo de dos metrópolis latinoamericanas, estudios demográficos y urbanos, 2002.