Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un...

32
Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario de la Primera Guerra Mundial Año internacional de la agrigultura familiar Año internacional de la agrigultura familiar Salud Salud

Transcript of Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un...

Page 1: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario de la Primera Guerra Mundial

Año internacional de la agrigultura familiar Año internacional de la agrigultura familiar

Salud Salud

Page 2: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

SumarioSumario

Colaboradores:Mª Ángeles Hernández García // Rubén Martín Vaquero // Jesús Piñuela Martín // Marta Álvarez

Pérez // José Luís Marcos Martín // Emilia Gónzalez Fernández // Manuel Salinero Castillo // Rubén Guillén Castaño // Alba Díaz Hidalgo // Pablo Fraile Herrero // Gerardo Martín Martín // Faustino

Andrés Martín // Alumnos 3E2 // Alumnos 4E2 // Alumnos 3E3 // José Andrés Herrero //Teresa Andrino // Departamento de música // Departamento de Educación Plástuca // AMPA //

Coordinación:José del Río

Diseño, Impresión y Encuadernación:Ciclos Formativos de Artes Gráfi cas

EditorialCentenario de la Primera Guerra Mundial

4-5: ¿Qué podemos aprender de la Primera Guerra Mundial?

6: Orígenes y actualidad del Derecho Laboral

7: La Primera Guerra Mundial en cifras

8-9: La primera guerra mundial en tres películas

10-11:LITERATURA EN TIEMPOS DE GUERRA:

Los escritores de la tercera españa

Los que destacan12-13: Roberto García. premiado como joven investigador

14: Iris Sánchez. Campeona de halterofilia

15: Ganadoras del certamen “Desafiando a la ciencia”

Orla: BachilleratoAño internacional de la agricultura familiar

18-19: ¿Agricultura ecológica o transgénica?

20: Agricultura del ayer y de hoy

21: La dehesa salmantina

Fotos actividadesSalud

24-25: spa: actualidad desde el mundo antiguo

26: el deporte educativo: fuente de salud

27: musicoterapia

28: técnicas alternativas de salud: la biodanza

29: Un proyecto “saludable” del TORRES QUE HA SIDO PREMIADO

Espacio del AMPA: 30:Un año de compromiso con nuestro centro

Orla: Ciclos Formativos de Artes Gráficas

Page 3: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

3

2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar y primer centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial. Estos dos temas monográfi cos nos van a acompañar a lo largo de este número, completados con otro de carácter más general como es la salud, entendida como bienestar físico, afectivo, laboral, social, etc.

La proclamación de la Primera Guerra Mundial fue un clamor llevado a las calles por muchos jóvenes intelectuales de aquella vieja Europa. Las múltiples alianzas entre los países mantenían una tensa paz, no conocida desde hacía años. La llamada a fi las fue un resurgir de los recuerdos gloriosos de antiguas victorias. Las primeras escaramuzas un despertar violento a la pérdida de los seres queridos y el bienestar de lo conseguido.

La agricultura familiar, por el contrario, duerme a lo largo de los siglos, agazapada y humilde en multitud de familias de todo el mundo que pasan anó-nimas por su tiempo. Familias, sin afán de protagonismo o gloria, pero donde se celebra —año a año— la felicidad por la cosecha obtenida y el bienestar y satisfacción del trabajo en equipo. La agricultura familiar produce más del 70% de la producción alimentaria mundial y los agricultores familiares representan el 40% de la población activa mundial.

Hace un siglo se crea el Instituto Nacional de Higiene, tras la fusión del Instituto de Vacunación y el Instituto Nacional de Bacteriología e Higiene. Tras esta unión, en España se introduce y afi anza la Medicina de Laboratorio y Cien-tífi ca, a partir de la cual disminuye el número de casos afectados por distintas enfermedades. Esta salud adquiere, actualmente, un sentido más amplio. La salud, no es ya sólo entendida como ausencia de enfermedad, sino como bien-estar físico que contribuye al bienestar mental de las personas. La educación, dentro de la formación, pretende prevenir la enfermedad afi anzando hábitos saludables de vida.

Y me preguntas, ¿qué es mejor para educar? ¡Vivir! Buceando por internet, encontramos que a lo largo de este año se están cele-

brando distintos eventos: el cuadragésimo centenario de la muerte del Greco, el primer centenario de la publicación de la obra “Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez, el 75 aniversario del fallecimiento de Antonio Machado o el duodéci-mo centenario de la defunción de Carlomagno. Aniversarios del primer cente-nario del nacimiento del escritor Octavio Paz o el poeta Efraín Huerta.

Pero, sobre todos ellos, el tercer centenario de la creación de la Real Aca-demia de la Lengua Española por Real Cédula de Felipe V. Todos ellos jalones de nuestra cultura.

La educación pretende recoger, fomentar y desarrollar aquellas aspectos de las distintas culturas que han servido al ser humano para que cada generación pueda vivir un poco mejor. Esto es lo que nos diferencia de los demás seres vivos. La formación nos permite revivir lo más relevante de multitud de vidas y desarrollar nuestro entendimiento a partir del de otros sin tener que partir desde cero cada vez. Cuanta mayor sea nuestra cultura, más intensa y, por ende, valiosa podrá llegar a ser nuestra vida.

Vivir es el principal objetivo del ser humano y todas las experiencias han de contribuir a su desarrollo. Los confl ictos, como la guerra; el trabajo silencio-so y meticuloso en equipo, como la agricultura familiar; o el fomento de una educación física, como fuente de salud, forman parte de nuestro crecimiento como personas. Cada actuación nos permite elaborar recursos más efectivos para afrontar situaciones cada vez más difíciles y diversas. La celebración de los distintos aniversarios nos trae a la memoria los hitos de nuestra existencia.

El IES Torres Villarroel es el conjunto de obeliscos de cultura que se alzan hacia el cielo. Cada monolito recoge una profusión de recursos para facilitar la transición a una vida más intensa del resto de su entorno. El conocimiento científi co, humanístico y personal intentan ser un haz de luz que celebrará en 2015 su año internacional. Esta revista empieza aquí.

Mª Ángeles Hernández GarcíaDirectora

Editorial

¿Qué es mejor para educar?

Page 4: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

4

CENTENARIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

L formación de dos bloques de países en Europa, llamados Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y Tri-

ple Entente (Francia, Rusia y Gran Bretaña), fue el principal problema que desencadenó el enfrentamiento. Las grandes po-tencias crearon enormes ejércitos que se armaron secretamente con el pretexto de asegurar la paz y disuadir al contrario. El caso más claro fue Alemania que desde su emperador Guiller-mo II a los mandos militares, pasando por los nacionalistas, creían que la guerra era inevitable y que, por supuesto, la iban a ganar.

Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase las hostilidades y éste fue el asesinato del príncipe heredero del imperio Austro-Húngaro (el archiduque Francisco Fernando) y de su esposa, por un estudiante nacionalista bosnio en la ciudad de Sarajevo. El día 23 de julio de 1914 el emperador austriaco dio un ultimátum a Serbia y al no cumplirse las condiciones exi-gidas (por ejemplo, la represión de los nacionalistas bosnios), le declaró la guerra. Rusia movilizó sus tropas en favor de los esla-vos (serbios) y Alemania entró en la guerra en virtud del tratado

que tenía con Austria. Otro tanto hicieron Francia e Inglaterra con respecto a Rusia. Había empezado la Gran Guerra.

Excesiva y más larga de lo previsto (1914-1918), la guerra se extendió desde Europa a otros países (Japón, EE.UU., etc. y a las colonias de las metrópolis europeas). El Imperio Turco se alió con Alemania y Austria abriendo un nuevo frente en el Próximo Oriente. Italia se declaró desde el primer momento neutral pero al ver como la Triple Entente iba ganando, se alió con éstos.

A mitad de la guerra, en 1917, estalló la revolución rusa y, al hacerse con el poder, los bolcheviques fi rman la paz con los “Imperios Centrales”, con lo cual, los alemanes trasladaron al frente occidental los 700.000 soldados del frente oriental. La participación de los EE.UU. en la guerra (abril de 1917) a favor de los “Aliados” con todo su poderío económico y productivo hará que éstos ganen la guerra. España se mantuvo neutral.

Se calcula que la Primera Guerra Mundial causó la muer-te de unos doce millones de muertos y unos cinco millones de mutilados. Esta enorme sangría provocó un défi cit de naci-mientos y una disminución de la población activa en Europa.

¿Qué podemos aprender de la Primera Guerra Mundial?

Page 5: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

5

Todos los estados europeos que habían participado en el con-fl icto salieron de él en peor situación económica que cuando lo iniciaron, con un número importantísimo de ciudades destrui-das en parte o en su totalidad. La guerra afectó a todo el aparato productivo; destrucción de medios de producción (agrícolas, ganaderos, comerciales, industriales, etc.), de los transportes (camiones, ferrocarriles, barcos, etc.) y de las infraestructuras (puertos, puentes, carreteras, etc.). Además de la extraordinaria destrucción física de innumerables centros laborales, se plan-teó el problema de la reconversión de las industrias bélicas en fábricas para la paz. No había dinero para hacerlo, por lo que la producción industrial cayó en todos los países beligerantes excepto en Japón y en EE.UU.

Los impuestos subieron y la infl ación se disparó por la es-casez de productos y porque emitieron papel moneda sin res-paldar. La escasez de alimentos llevó al racionamiento y al mercado negro. El empobrecimiento de las clases medias no se hizo esperar. En peor situación, si cabe, se encontraron los campesinos y los asalariados, que padecieron los elevados pre-cios y el paro.

Los estados presentaron la victoria como el triunfo de la de-mocracia sobre los imperios autocráticos y la afi rmación de los pueblos a disponer de sí mismos. Por eso aparecieron nuevos

países al descomponerse los viejos imperios (Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Yugoslavia, etc.). También la guerra trajo una quiebra moral de varias generaciones de europeos que habían participado en la guerra dejando a un lado los valores huma-nistas.

De todo este horror debemos aprender a no menospreciar las instituciones de la Comunidad Europea, a no concebir Eu-ropa como una idea hueca, sino como una patria, a ser solida-rios con los miembros más débiles y a no denigrar a los nuevos estados que solicitan su admisión tachándolos de nidos de pa-rásitos sociales. El odio entre los pueblos sólo sirve para atraer confl ictos, fronteras, ideologías totalitarias e irracionalismo po-lítico. Esto supone un claro llamamiento a cuidar de las institu-ciones comunitarias europeas porque solo ellas proporcionan una mediación pacífi ca en situaciones confl ictivas.

Erich Maria Remarque, un escritor alemán que participó en la Primera Guerra Mundial y que cuenta sus horrores con im-placable claridad en la novela “Sin novedad en el frente” (1929), en una ocasión dijo: “Yo siempre pensé que todo el mundo es contrario a la guerra hasta que descubrí que hay quienes están a favor, todos aquellos que no tienen que luchar en ella”.

R. M. V. y J. R. S.

Gavrilo Princip era un joven bosnio, hijo de un cartero rural, nacido en la pobreza. Él lo que quería era estudiar, por eso se instaló en Zagreb. En el momento que el imperio austrohúngaro anexionó Bosnia y Herzegovina, decidió de-dicarse al activismo político. Debido a esto fue expulsado del Liceo donde estudiaba y se vinculó al grupo “Joven Bosnia”, subordinado del grupo nacionalista “Mano Negra”

La mano negra se fundó el 6 de septiembre de 1901 y era un grupo terrorista de ideologías nacionalistas formada por miembros del ejército serbio. Su objetivo era la reunifi cación en un único estado de todos los miembros del pueblo serbio, lo que implicaba el enfrentamiento con el Imperio Austro-húngaro. Exigía obediencia total a sus miembros y ejecuta-ban a aquellos que consideraban enemigos.

Entre otros atentados, el grupo terrorista participó en la planifi cación y organización del asesinato del heredero al trono austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando de Austria. El encargado de asesinarlo fue Princip, el cual al unirse al grupo “Joven Bosnia” quiso alistarse al ejército pero debido a su baja estatura y peso no fue posible. Por este motivo, La mano negra le había negado tomar parte en ante-riores ataques terroristas. Pero de tanto insistir le permitieron

unirse al grupo de conspiradores que planeaban el atentado contra el archiduque y su mujer. Princip fue el encargado de disparar y matarlos. Ese mismo día fue detenido por los guar-dias que evitaron que Princip fuera linchado por la multitud. Fue juzgado y, al ser menor de edad, condenado veinte años de prisión. Murió en 1918 en la cárcel, de tuberculosis. Aquel atentado sucedido el 28 de junio de 1914 y supuso el estalli-do de la Primera Guerra Mundial.

Alejandro Cuadrado Manchado1B1

Princip, “La mano negra” y el estallido de la 1ª Guerra Mundial

Page 6: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

6

D todo este año se va a conmemorar el centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial. En su pequeña

historia, 1914 tuvo dos acontecimientos señalados en el ámbito local; en Béjar se produjo una huelga que duró más de seis me-ses y, en Salamanca capital, se inauguró el puente de Enrique Esteban o de Hierro. Estas circunstancias ponen de manifi es-to que, salvando las diferencias, hace cien años, al igual que hoy, existía una situación de confl ictividad laboral y también de avances científi cos y técnicos. En España, la primera vez que el estado interviene en las relaciones laborales es en 1873 con una ley que prohibía el trabajo de los menores de 10 años y limitó la jornada de los menores de 15 en ocho horas (Ley Benot, por el ministro impulsor de la misma).

A ésta le seguirán otras conquistas sociales: La “ley de muje-res y menores” de 1900, que imponía límites a la explotación; la “ley de descanso dominical” de 1904, que prohibía el trabajo en domingo.

Al fi nalizar la Primera Guerra Mundial se fi rmó el Tratado de Versalles con el fi n de restaurar la paz. Después de la guerra, la

economía mundial estaba muy debilitada, especialmente la de los países europeos. Escaseaba el trabajo y los precios tendían al alza. Esta situación provocó en Europa revueltas y agitaciones sociales. La OIT (Organización Internacional del Trabajo), se creó en 1919 para promover la visión del trabajo como punto de apoyo del progreso social y económico. Durante la Segun-da República Española se recogen por primera vez en un texto constitucional los derechos de los trabajadores (paro, jornada, accidente laboral, etc.).

El Régimen de Franco (1939-1975) sustituyó la libertad sin-dical por un sindicato vertical (controlado por el Estado e in-tegrado por todos los trabajadores y empresarios); se prohíbe, asimismo, el derecho de huelga. Con la aprobación de la Cons-titución de 1978 se vuelven a regulan los derechos laborales. En 1980 entrará en vigor el Estatuto de los Trabajadores, el cual ha tenido sucesivas modifi caciones desde entonces.

La legislación laboral actual se enfrenta a un nuevo escenario económico con dos características importantes:

• La globalización: la creación de un mercado mundial y la competitividad de las empresas a nivel internacional tienen repercusiones en las normas laborales de los Estados.

• Los cambios en las formas de trabajo: la tecnología da lugar a nuevas formas de trabajo que el Derecho Laboral debe regular, como son el uso de internet en las empresas o la aparición de los teletrabajadores con cambios signi-fi cativos en el lugar y el horario de trabajo, y la descen-tralización productiva (subcontratación, externalización) mediante la que se deriva a otras empresas parte de la acti-vidad propia de la compañía.

Jesús Piñuela Martín

Orígenes y actualidad del derecho laboral

CENTENARIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Page 7: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

7

La Primera Guerra Mundial en cifrasLa Primera Guerra Mundial fue peor que cualquier otra guerra de la historia. En ella murieron más personas y se hizo más daño

que nunca antes en un confl icto internacional. También destacan las bajas en los combates terrestres que ascendieron a treinta y siete millones, y casi diez millones de personas pertenecientes a la población civil fallecieron indirectamente a causa de la contienda.

Esta guerra duró cuatro años, tres meses y catorce días (de 1914 a 1918). La guerra representó un coste de 186.000 millones de dólares para los países beligerantes. A pesar de que todas las naciones confi aban en que los acuerdos alcanzados después del confl icto restablecerían la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron un confl icto aún más destructivo.

5.200 Bajas estadounidenses por milla cuadrada, en el bosque de Bellau, junio de 1918.

58.000 Muertes británicas estimadas durante el primer día de la batalla del Somme.

55 Soldados amotinados ejecutados por el ejército francés en 1917.

116.000 Militares muertos americanos totales, por cualquier causa.

325.000 Militares turcos muertos en la Gran Guerra.460.000 Militares italianos muertos en la Gran Guerra.

1.385.000 Militares franceses muertos en la Gran Guerra.1.700.000 Militares rusos muertos en la Gran Guerra.1.808.000 Militares alemanes muertos en la Gran Guerra.

8.300.000 El número estimado de combatientes muertos de todas las naciones.

1.200.000 Militares austrohúngaros muertos en la Gran Guerra.

7.000.000 El número estimado de combatientes mutilados de por vida de todas las naciones.

8.000.000El número estimado de civiles muertos de todas las naciones (sin contar las víctimas de la Gripe Española).

La muerte llegó en formas brutales. Los hombres sesgados por ametralladoras, destrozados por granadas explosivas, muertos en barcos mercantes, aplastados bajo orugas de la temible nueva arma que eran los tanques. La guerra también cobró su parte en las vidas civiles. Los ataques aéreos causaron poco daño, pero como cada bando trató de bloquear los suministros del otro, mi-llones de hombres, debilitados durante años por la mala alimen-tación, fueron víctimas de enfermedades.

58.000 soldados británicos perdieron la vida en el primer día de la batalla del Somme.

Uno de cada cinco soldados australianos y neozelandeses, que dejaron su país para combatir en la Primera Guerra Mundial, nunca volvió. Fueron 80.000 en total.

Algunos de los países que participa-ron en la Primera Guerra Mundial fueron: Rusia, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Estados Unidos…

También se hizo uso de contenido de armas químicas (gas mostaza) durante esta guerra. Algunas armas producidas por los países fueron:

80 Millas que alcanzaba el fuego de las piezas de artillería alemanas en torno a París.

81 Escuadrones de aviación disponible en servicio aéreo alemán.

123 Los zeppelin y dirigibles producidos por Alemania.

324 Los tanques británicos en servicio en la batalla de Cambray.

5.400 Aviones de caza SopwithCamel producidos por Gran Bretaña.

8.237 Tanques fabricados por todos los países combatientes.

17.000 Cañones de artillería de campo de 75 mm producidos por Francia.

Rusia enfrentó más muertes que cualquier otra nación duran-te la Primera Guerra Mundial. (1.700.000)

Un total de 65.038.810 soldados fueron movilizados durante la Primera Guerra Mundial, de los cuales 8.538.315 fueron muertos.

A pesar de todas estas muertes algunas personas salieron sim-plemente heridas, aunque un número demasiado bajo en rela-ción al total de muertes. 19.536.000 es el número estimado de heridos de todas las naciones.

Marta Álvarez Pérez1B2

Page 8: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

8

La Primera Guerra Mundial en tres películas

E pasado 14 de diciembre de 2013 escribía César Antonio Molina un artículo en el diario El País titulado

“1914 y los fantasmas del pasado”, del que entresaco las siguientes palabras:

“… Luuk Van Middelaar, un joven intelectual adjunto al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rom-

puy, autor de un magnífi co ensayo titulado El paso hacia Europa (Galaxia-Gutenberg), escribe sobre la amne-

sia que provoca el transcurso del tiempo en las nuevas generaciones: ‘La última guerra intraeuropea (excep-

tuando las de los Balcanes) ha desaparecido de la memoria colectiva. El sufrimiento se ha ido diluyendo. La

paz en Europa se ha convertido en algo que se da por supuesto. Esta forma de legitimidad ‘romana’ dio brillo

al acto fundacional, pero ya no servirá más, de no ser al elevado precio de una nueva guerra’…

… Coincido con Van Middelaar cuando afi rma que la unifi cación europea sólo se conseguirá si los europeos

la quieren; que los europeos sólo la querrán si existe una identidad europea y ésta sólo se desarrollará si las

nuevas generaciones tienen información adecuada y sufi ciente. Hasta el día de hoy no es así.”

Para estimular el deseo de recuperar esa memoria colectiva desaparecida, presentamos tres de las diez me-

jores películas realizadas sobre la Primera Guerra Mundial.

AÑO: 1962.NACIONALIDAD: Reino Unido.DIRECTOR: David Lean.GUIÓN: Robert Bolt y Michael Wilson.ACTORES: Peter O’Toole, Alec Guiness, Anthony Quinn, Omar Sharif, José Ferrer, Jack Hawkins y ClaudeRains.DURACIÓN: 216 minutos.

LAWRENCE DE ARABIAARGUMENTO:

En plena Primera Guerra mundial, el oficial británico T. E. Lawrence es trasladado a Arabia.

Una vez allí se aliará con el príncipe Feisal para luchar contra el imperio otomano y conseguir apoderarse del puerto de Akaba.

COMENTARIO:Una aventura bastante fi el de las andanzas de T. E. Lawren-

ce, cuyas historias sirvieron de base a los guionistas para na-rrar esa aventura épica ambientada en los desiertos de Arabia. En realidad estamos ante una película 100% bélica, ya que no encontraremos ni un solo atisbo de romanticismo, sino que todo el metraje está puesto al servicio de las aventuras milita-res de Lawrence. Unas aventuras, eso sí, que sirven al director para profundizar en la personalidad del personaje y mostrar-nos las pesadillas que sufre en su interior. En este aspecto la labor de Peter O’Toole es sencillamente genial, al igual que la del resto de actores que le acompañan. Y si Lawrence es el personaje principal, el desierto es el segundo. Y es que los desolados parajes que utiliza magistralmente David Lean se

convierten por méritos propios en los protagonistas secunda-rios de esta historia. A través de ellos somos testigos de la transformación de Lawrence en alguien humilde que aprende a amar la soledad que ofrece el desierto.

Si algo podemos asegurar es que las más de tres horas que dura esta película no se nos hacen nada pesadas. El mérito sin duda debemos dárselo a un David Lean que nos sabe transmitir que cada minuto y cada escena son importantes en el desarrollo de la trama sin recurrir a efectos especiales ni aparatismos. Y una mención especial merece el hecho de que gracias a ello el espectador consiga sumergirse totalmente en la película. Algo que se ayuda sin duda por la magnífi ca banda sonora de Maurice Jarre. Una película que recibió siete Oscars y ofrece un espectáculo visual grandioso.

CENTENARIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Page 9: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

9

AÑO: 1957.

NACIONALIDAD: USA.

DIRECTOR: Stanley Kubrick.

GUIÓN: Stanley Kubrick y Calder Willingham.

ACTORES: Kirk Douglas, Ralph Meeker, Adolphe Menjou, George Macready y Richard Anderson.

DURACIÓN: 87 minutos.

SENDEROS DE GLORIAARGUMENTO:

Frente occidental, año 1916. El alto mando francés quiere conseguir a toda costa romper el frente alemán, para lo cual deciden lanzar una ofensiva en un sector fuertemente defendido. El asalto lo lleva a cabo un pelotón al mando del coronel Dax, pero resulta un desastre y los soldados se ven obligados a retroceder a sus trincheras. Ante el fracaso de la ofensiva, el general Mireau, furioso por la derrota, decide castigar ejemplarmente a la unidad de Dax fusilando a tres soldados por cobardía, que serán elegidos al azar entre los participantes en el ataque.

COMENTARIO:Esta película está considerada con toda justicia como una

de las obras maestras de la historia del cine. No en vano es el mayor alegato antibelicista jamás fi lmado. Pese a lo irónico del título, aquí no hay gloria alguna. Los hombres son enviados al matadero por generales deshumanizados que sólo buscan su benefi cio personal, mientras que los hombres justos como el coronel Dax se ven impotentes para detener semejante maqui-naria bélica. Tras ese crudo mensaje tenemos una película que en sí misma es un prodigio a nivel técnico, con un uso de los travelings realmente impresionante y un gran dominio de los planos.

Es importante remarcar que tras el excelente trabajo de di-rección y un sólido guión encontramos un magnífi co trabajo interpretativo. Kirk Douglas está tremendo, sin duda en uno de sus mejores trabajos, y el resto de actores están a la altura en todo momento. Una película realista y con una gran tensión dramática que constituye un profundo ejercicio de refl exión acerca de la naturaleza de la guerra. No sólo diríamos que es recomendable, sino que es imprescindible para todo aquel que aún no la haya visto.

AÑO: 1937.

NACIONALIDAD: Francia y Reino Unido.

DIRECTOR: Jean Renoir.

GUIÓN: Jean Renoir y Charles Spaak

ACTORES: Erich von Stroheim, Jean Gabin y Pierre Fresnay.

DURACIÓN: 110 minutos.

LA GRAN ILUSIÓNARGUMENTO:

Dos oficiales franceses de diferente estrato social son capturados y llevados a un campo de prisioneros alemán.

Allí conocerán a otros prisioneros de diferente procedencia y entablarán relación incluso con un capitán del ejército alemán.

COMENTARIO:La película es una oda a la paz. Su objetivo principal es

profundizar en las relaciones humanas que subyacen en todo confl icto, llegando a mostrar con detalle los entresijos de la decadente aristocracia europea. La amistad que surge entre los presos y sus captores se acaba imponiendo al patriotismo desenfrenado que la propaganda se había encargado de pro-mover. El propio Jean Renoir sirvió como soldado de guerra, y cuando la Alemania nazi comenzaba a presentarse como una amenaza, decidió rodar esta película como un canto a la hermandad mundial. No hay combates sino una simple y her-mosa visión de la lealtad y la amistad, todo narrado mediante inspiradores diálogos.

De Jean Renoir basta decir que es el representante del cine francés de entreguerras, y esta película en concreto es sin duda una de sus obras maestras. Al contrario de lo que suele ocurrir, los actores tenían licencia para improvisar, ya que lo que Renoir buscaba era huir de la teatralidad y elaborar situa-ciones realistas. Eso, junto al trabajo de unos excelentes acto-res, conforma un fi no análisis de las relaciones humanas. Tal es el calado pacifi sta de esta película que el propio Goebbels prohibió su visionado en toda Alemania al considerar que el personaje del capitán alemán interpretado por von Stroheim era indigno. Y pese a que la presión mediática del gobierno alemán impidió que ganara el León de Oro, a día de hoy sigue siendo una película obligada de este genio del cine.

José Luis Marcos Martín

Page 10: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

10

E las terribles fechas en que se desarrollaba la “guerra inci-vil”, como la llamaría Unamuno, la literatura no podía aún

hacerse cargo de su momento histórico, ni los escritores pudie-ron tener siempre libertad para ocupar posiciones con respecto a ella. Algunos, como Alberti, experimentaron un indudable “ardor guerrero” y se exhibieron fl amantes como soldados, pero los menos belicosos, pacifi stas o prudentes, observarían con te-mor justifi cado lo que estaba pasando.

Se conservan muchos documentales y grabaciones que po-nen de relieve con cuánta retórica se envenenó o anestesió la mente y el corazón de muchas gentes.

Walter Benjamin habló de la estetización de la política en el fascismo y la politización de la estética entre los comunistas y otras fuerzas revolucionarias.

Hoy sabemos que no todos los republicanos fueron demó-cratas o ilustrados, ni muchos que arroparon a los fascistas de-jaban de tener formación e incluso gran cultura, paradojas del ser humano.

Sobre los dos bandos tradicionales, a izquierdas y a derechas se han escrito cientos de libros, sin contemplar apenas a los es-pañoles que no creían en la guerra como solución y a los que se ha llamado después “tercera España”. Muchos fueron huma-nistas ilustrados que veían en la violencia crecer la sierpe de la destrucción de hombres, cultura y valores civilizados.

Hubo escritores que practicaron eso que, sabiamente, dijo Antonio Machado: “Tu verdad no, la verdad…Vente conmigo a buscarla… La tuya guárdatela.”

Buscar la verdad en un ambiente bélico, suponía una valen-tía o ingenuidad sin límites. Otros llamarían cobardía al razonar antes que matar.

Por desgracia en la historia se dan de vez en cuando, cir-cunstancias de sugestión colectiva o locura colectiva como la que nos llevó en el año 36 al grave suicidio moral, cuyas secue-las aún padecemos.

Hasta el belicoso Alberti, en un momento poético de luci-dez, dijo: “Palacios, bibliotecas, estos libros tirados que la yerba arrasada recibe y no comprende”. El inteligente Juan Ramón ya señalaba el peligro de referirlo todo en aquellos años a la política y a la guerra, sobre todo los asuntos de la poesía. Como sus maestros de la Institución Libre de Enseñanza, pensa-ba que la estética colabora y mucho a “cambiar las cabezas” de los españoles. Quizá con ciudadanos más formados y sensibles se habría evitado la guerra fratricida.

Bien podría Juan Ramón ser un escritor de la tercera Espa-ña, como quizá lo fue también Baroja o el siempre desubicado Ortega y Gasset.

Hoy se sabe que, como dice Andrés Trapiello en su libro Las armas y las letras, que “aquella no fue una guerra civil entre dos Españas minoritarias y extremas, sino la decisión de éstas de acabar con la otra, la mayoritaria tercera España en la que podían haberse integrado gentes de toda condición e ideología.”

Baroja ya se quejaba con su “mal hemos quedado en esta guerra los del 98”… Sacrifi cado Antonio Machado, confundi-do y desnortado Unamuno, otros sumidos en un exilio interior o exterior.

Si en las armas no bastaba con separar a los contendientes en buenos y malos, en las letras, menos aún. Así se han reivin-

dicado modernamente a autores tan interesantes como Chaves Nogales, escritor que nunca aceptó los extremismos, por su con-dición de periodista que vio de cerca los desastres producidos por las guerras.

El propio Baroja, tan criticado entonces, nos muestra una opinión inteligente del confl icto…”Hay que ser de la derecha o de la izquierda, no se aceptan términos medios: o comunistas o fascistas. Los escritores que no teníamos una actitud ‘depor-tiva’, nos hemos encontrado en medio de la pelea… No tene-mos un enemigo, sino dos, cada cual a su manera, quiere hacer nuestra completa felicidad metiéndonos en la cárcel”

Fascistas para conquistar el mundo o comunistas para some-terlo. Se había acabado el tiempo de poder vivirlo. La Tercera España comenzaba su exilio interior o exterior.

En esa fecha emblemática de 1914 pronunciaba ya Ortega y Gasset la conferencia: Vieja y nueva política, más tarde será el propio fi lósofo el que exclame ante la contienda “No es esto, no es esto”… Como tantos republicanos defraudados avisan ya del suicidio colectivo. También nuestro gran poeta del 14 Juan Ramón, había de sufrir el desprecio y la incomprensión ante su falta de fe en la guerra. Aleixandre se atreve con una ironía amarga, le dice a Leopoldo Panero “¡Viva la República! Sí chico por mí que viva la joven doncella… ¿te atreves a man-cillarla?...”

Juan Ramón, Aleixandre, Ortega, Baroja y otros tantos como Madariaga o Pla jamás pudieron, desde su inteligencia, tener fe en la guerra.

Aunque tarde, Unamuno hace un diagnóstico de la grave enfermedad que, aún hoy nos aqueja: “No son unos españoles contra otros, sino toda España contra sí misma”.

Así Ortega, tildado de hombre de derechas, acabará dicien-do: “Ser de la izquierda es como ser de la derecha, una de las infi nitas maneras que el hombre puede elegir para ser un im-bécil”…

El drama del fi lósofo, como el de tantos otros, fue ser liberal en un mundo que no aceptaba la libertad del individuo, hombres de ideas, no sujetos armados.

Personas no menos pacífi cas y especulativas fueron A. Ma-chado y Juan Ramón. Éste, en una nota de prensa dijo desear “el triunfo total del pueblo español, su triunfo moral y material… No matar nunca, no destruir nunca a ciegas, no debe de ser ciega la fe del noble pueblo español”.

Como dijo Hanna Arendt, tan solo seres excepcionales, po-dían reaccionar normalmente.

¿Qué hemos hecho con Chaves Nogales y otros magnífi cos escritores ninguneados? Se lo preguntan Muñoz Molina o An-drés Trapiello, intentando restablecer una justicia muy dilatada en el tiempo, como suele suceder en nuestro país. La “guerra incivil” acabó por exiliarle de un país entero: ni blancos ni rojos tienen nada que reprocharse. Idiotas y asesinos se han produci-do y actuado con idéntica profusión en los dos bandos”, escribe en A sangre y fuego, su imprescindible biografía.

Es más necesario que nunca leer a estos autores que nos avisan incluso de nuestro futuro, si no ponemos la cultura y el humanismo por encima de falsas ideologías que, con frecuencia camufl an intransigencia y con ello otra vez violencia.

Emilia González Fernández

Literatura en tiempos de guerra: los escritores de la tercera EspañaCENTENARIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Page 11: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

11

Rafael Alberti Miguel de Unamuno Vicente Aleixandre

Chaves Nogales Ramón Jiménez Josep Pla

Pio Baroja Antonio Machado José Ortega y Gasset

Page 12: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

12

Roberto García ha comenzado este curso la carrera de Arquitectura, pero, mientras estudiaba el año pasado 2º de Bachillerato en nuestro Instituto, realizó una investigación sobre el edifi cio de Caixa Forum de Madrid, por la cual recibió dos premios: uno en el Certamen de Jóvenes investigadores y otro el Premio San Viator de Investigación en Ciencias y Humanidades. Además de nuestra felicitación y nuestro reconocimiento, queremos que sus palabras queden en nuestra revista.

ROBERTO GARCÍA, PREMIADO COMO JOVEN INVESTIGADORLOS QUE DESTACAN

¿Cómo te enteraste de la existencia de la convocatoria de estos dos certámenes?

A través de la página web educacyl.es de la Junta de Castilla y León. Hay que buscar e indagar en las webs de los diversos ministerios y otras instituciones.

¿De dónde te viene el “espíritu investigador”?Ya en 4º de la ESO (curso académico 2010-11), tuvimos que

hacer un proyecto en la asignatura de “Iniciativa Emprendedo-ra”. En mayo de 2012 me inscribí para presentarme a un examen on-line, realizado en el “Torres Villarroel”, para el programa Campus Científi cos de Verano, convocado por el Ministerio de Educación y organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Me seleccionaron y conseguí una estancia de una semana, durante el mes de julio, en la Uni-

versidad Carlos III de Leganés (Madrid); allí nos enseñaban a realizar proyectos y a exponerlos públicamente el último día.

El trabajo de investigación trata de Economía y Arquitec-

tura. ¿Por qué elegiste estas dos materias? ¿Tiene algo que ver que en la actualidad estés estudiando 1º de Arquitectura?

El Ministerio de Educación convoca todos los años un Cer-tamen de Jóvenes Investigadores y hay que presentar un traba-jo de investigación básica o aplicada que esté relacionado con cualquier asignatura cursada en la ESO, en el Bachillerato o en FP. Como he dicho anteriormente en 4º de la ESO cursé como optativa la materia de “Iniciativa Emprendedora” y como me gustó y me fue muy bien, en el 2º de Bachillerato elegí como optativa la asignatura de “Economía”, ambas impartidas por el profesor D. Manuel Salinero. El trabajo de investigación gira

Page 13: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

13

en torno al turismo, (actividad muy importante en la economía española), y más concretamente, al turismo cultural patrimo-nial y monumental, con lo que profundicé en el conocimiento de dicha asignatura; pero se requieren tantas horas de dedi-cación al proyecto, que también quería que me sirviese para introducirme en el campo de la arquitectura, y así lo expresé en los objetivos de la introducción de mi trabajo, ya que mi in-tención era estudiar Arquitectura, cosa que ya estoy haciendo.

Seguramente este trabajo ha necesitado la dedicación de muchas horas teniendo en cuenta el nivel de exigencia de 2º de bachillerato. ¿Cómo lo has logrado?

Se necesita planifi car muy bien el tiempo, estudiar todos los domingos, (e incluso, a veces, hasta los sábados), también te-ner mucha concentración, y saber organizarse. De hecho, para la investigación, comencé a recopilar información y a hacer trabajo de campo en octubre, y una vez fi jado el tema y el es-quema del mismo, hasta diciembre no le comenté al profesor mi intención de presentar el trabajo de investigación. También se requiere renunciar a otras actividades más lúdicas; así tuve que reducir el tiempo dedicado al deporte, y en el último tri-mestre del curso, restringí la práctica del fútbol y me vi obliga-do a abandonar por completo las clases y torneos de golf.

En concreto, el trabajo seleccionado para el Certamen de Jóvenes Investigadores, lo tuviste que exponer oralmente en Mollina (Málaga) ante un tribunal, profesores y otros chicos investigadores. ¿Te pusiste nervioso? ¿Tenías experiencia en estos trances?

Mi turno de presentación era para el martes, 1 de octubre, a primera hora de ese día, a las 9,30 horas; pues bien, no pude comenzar la presentación hasta las 10 horas, ya que primero no había corriente eléctrica y después no les funcionaba bien el equipo informático. Así que ante estas adversidades, todo el mundo estaba algo nervioso, pues todo iba ya con retraso. Solamente tenía la experiencia de presentar públicamente en los Campus Científi cos de Verano de julio de 2012 en los que no competías con los demás alumnos, pues no había premios.

Seguro que te relacionaste con otros jóvenes investigadores ¿qué puedes contar al respecto?

La experiencia es realmente extraordinaria. Había jóvenes de todas las partes de España, y los temas de investigación eran de lo más variopinto y muy interesantes; así había trabajos acerca del “aislamiento acústico con huesos de melocotón”, “la utilización de energía geotérmica en la climatización de un Instituto”, “las propiedades del grafeno y sus derivados”, una investigación sobre “el vulcanismo lamproítico en Murcia”, un estudio de “las endorfi nas producidas por medio del deporte”, un trabajo sobre “mecánica celeste con programación de algo-ritmos propios”, otros trabajos originales sobre Arte, Filosofía o Ciencias Sociales y un trabajo muy interesante sobre Mate-máticas que obtuvo el Premio Especial del Jurado relativo al “teorema de Fibonacci”. También puedo contar que tuvimos tal unión en el Congreso de Mollina (Málaga), que ya nos hemos reunido varios de nosotros (procedentes de Murcia, Barcelona, Madrid, Santander, Tarragona, Logroño, etc.) en estas navida-des pasadas en Madrid para seguir nuestra amistad, intercam-biar experiencias y animarnos a presentarnos a más premios ahora en la Universidad.

¿Qué aconsejas a los alumnos del “Torres” en cuanto a la investigación?

Que, si bien requiere mucho tiempo, es gratifi cante; primero por lo que aprendes y segundo porque te brinda la posibilidad de conocer a otros jóvenes con tus mismas inquietudes, aparte del dinero que consigues con los premios. Además no es cierto que los investigadores sean aburridos; al contrario, he conoci-do, entre los Campus Científi cos de Verano y el Congreso de Jóvenes Investigadores, a unas 90 personas, (ninguna de ellas era de Salamanca), en edades comprendidas entre los 16 y los 18 años, y de las cuales más de la mitad de ellas eran chicas, y cuando llega la hora de divertirse, les gusta hacerlo de verdad. Por lo tanto mi consejo es que aquellos alumnos que cursen ahora 4º de ESO ó 1º de Bachillerato, se presenten a los Cam-pus Científi cos de Verano, en los que, como ya he señalado, te enseñan a hacer proyectos y presentarlos públicamente, pues parea ello también imparten talleres de técnicas de comunica-ción y de inteligencia emocional; y, si además tienes la suerte de que te adjudiquen monitores/as permisivos/as, te pasas una semana inolvidable. También pueden presentar el trabajo de investigación sin pasar por los Campus Científi cos de Verano, pues no hace falta que la investigación sea de muchas páginas (como ocurre con la mía que son un total de 240 páginas, de las cuales unas 90 corresponden a fotografías), ya que he visto trabajos premiados con sólo 50 páginas, eso sí muy originales y de temas muy concretos.

Page 14: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

14

IRIS SÁNCHEZ, CAMPEONA DE HALTEROFILIALOS QUE DESTACAN

Iris Sánchez Pinto es una alumna de 3º de ESO de nuestro Instituto que practica halterofi lia desde hace seis años y que ha conseguido varios títulos. Por eso queremos hacerle esta en-trevista.

Iris, ¿me podrías decir cuándo y por qué empezaste a ha-cer halterofi lia?

Empecé a hacer halterofi lia cuando tenía 9 años. Íbamos a hacer ejercicio normal, pero no era normal, sino que era levan-tamiento de pesas. Primero me enseñaron toda la técnica y con los años fueron metiendo peso a la barra. Me gustó mucho este deporte y decidí seguir hasta ahora y más.

¿Cuántos días te entrenas?Normalmente entrenamos tres días a la semana de 19:00 a

21:00, pero cuando llega un campeonato entrenamos todos los días y semanas del mes sin descanso y las mismas horas.

¿Cómo se desarrolla un entrenamiento?Tengo tres tipos de entrenamientos: uno de preparación físi-

ca, otro de técnica de levantamiento y, el principal, el entrena-miento con cargas variables de peso, que según el momento de la temporada se van adaptando para las competiciones.

¿Cómo compaginas los estudios y la halterofi lia?Estudiando las horas antes de ir a entrenarme. Las horas de

entrenamiento las uso para desconectar y dedicarme al entre-namiento y poder hacerlo bien y poder corregir los errores que tenga para mejorarlos.

¿Perteneces a algún club?Pertenezco a dos clubs, al Club Halterofi lia Tormes (Sala-

manca) y a la Selección de Castilla y León.

¿Has conseguido alguna victoria importante?Para mí son importantes todas las victorias que he conse-

guido. Soy campeona de España sub 15 y sub 17, tercera en un junior, cuarta en un absoluto y, sobre todo el que más felicidad me proporciona ha sido el de proclamarnos campeonas de Es-paña en la copa de la reina con la selección de Castilla y León.

¿Qué sientes al ganar un campeonato?Al ganar un campeonato lo que siento es felicidad y mucha

alegría, porque eso quiere decir que el estar tantas horas entre-nando merece la pena para poder llegar a ganar los títulos.

¿Tienes alguna manía antes de competir?Cuando estoy calentando y tengo agarrada la barra, empie-

zo a darle vueltas y a mover los dedos.

¿Cómo fue tu primera competición?La primera competición que tuve fue en Camponaraya

(León). Estuve muy nerviosa al ser la primera competición, no sabía cómo hacer las cosas y sobre todo, no conocía a nadie en ese momento, pero la experiencia fue muy buena.

¿Has salido de Salamanca a competir?Todas las competiciones han sido fuera de Salamanca.

Unas en Madrid otras en Toledo, Gijón, Barcelona, Sevilla…

¿Qué esperas conseguir de este deporte?En primer lugar, espero llegar a participar en los Europeos y,

en segundo lugar, aspiro a poder ir a los juegos olímpicos alguna vez.

¿Hacer deporte es benefi cioso para la salud? ¿Lo reco-mendarías a tus compañeros?

Nuestro deporte forma parte de la preparación física de cualquier atleta de otra disciplina. Es uno de los deportes con menos lesiones y además ayuda a prevenir muchas lesiones. Yo sí recomendaría este deporte, sobre todo para que probaran cosas diferentes y no hacer siempre lo mismo.

¡Muchas gracias, Iris, y mucha suerte en tu carrera!

Ruben Guillén Castaño 3E3

Page 15: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

15

Los alumnos del IES Torres Villarroel están interesados en la ciencia y en la investigación. Con motivo de esto, el año pa-sado varios alumnos se presentaron a diversos concursos cien-tífi cos. Entre estos concursos se encuentran algunos de carác-ter nacional, como “San Viator,” y otros de carácter regional, como “Desafi ando a la Ciencia”.

“Desafi ando a la Ciencia” es un concurso de inventos, que intenta estimular la imaginación, la fantasía y la capacidad para inventar de los jóvenes estudiantes de Castilla y León.

Las ganadoras del VIII certamen “Desafi ando a la Ciencia” son Alba Díaz Hidalgo y Laura Agudo Vicente, ambas estu-diantes de este centro.

“Bubble” es el nombre del invento creado por las jóvenes. “Bubble” es un invento que consiste en una estructura a modo de capota, que se acopla en la parte trasera de la bicicleta, y su fi nalidad es proteger en los días de lluvia a la gente que va en bicicleta.

El jurado eligió este invento como ganador por su origina-lidad, diseño y utilidad, además del esfuerzo y trabajo que se ha realizado.

Las jóvenes han sido recompensadas con un ebook para cada participante, un viaje al Instituto Nacional de Técnica Ae-roespacial (INTA) para la clase de las ganadoras y materiales didácticos para el centro.

Además del invento ganador, el IES Torres Villarroel se ha presentado a este concurso con otros diversos e interesantes in-ventos como “Buck’s” (paraguas para perros), “Borra-fácil”,... A pesar de que estos otros inventos no resultaron premiados, se les reconoce un mérito a sus creadores.

Debemos seguir con el espíritu científi co y de investigación que inculca el centro. El IES Torres Villarroel cuenta con un gran y amplio profesorado que invita a los alumnos a implicar-se en concursos y convenciones científi ca, un profesorado que te ayuda y te guía durante todo el proceso de investigación, por esto debemos dar gracias.

Alba Díaz Hidalgo 4E1

GANADORAS DEL CERTAMEN “DESAFIANDO A LA CIENCIA”

Page 16: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

16

Page 17: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

17

Page 18: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

18

¿AGRICULTURA ECOLÓGICA O TRANSGÉNICA?

La agricultura familiar incluye todas las actividades agríco-las de base familiar, es decir, aquellas que dependen principal-mente de la mano de obra que aporta una familia. Tanto en paí-ses en desarrollo como en países desarrollados, la agricultura familiar es la forma predominante de agricultura en la produc-ción de alimentos y juega un importante papel socioeconómi-co, ambiental y cultural porque mantiene los cultivos tradicio-nales, contribuyendo a una dieta equilibrada, a la protección de la biodiversidad agrícola del mundo y al uso sostenible de los recursos naturales.

En nuestro entorno, la provincia de Salamanca, predomina la agricultura familiar, que se ocupa sobre todo de cultivos de cereales, patatas, remolacha, maíz, viñedos y, a menor escala, hortalizas, frutales y leguminosas. A la patata se dedican cerca de 5.000 ha, lo que sitúa a nuestra provincia en el segundo lu-gar de la comunidad autónoma. Aunque en general la superfi cie de la patata, tanto en España como en Castilla y León, ha ido descendiendo en el tiempo, la producción de Castilla y León suele representar el 40% de la producción nacional gracias a que tiene unos rendimientos medios más altos que la media estatal. La remolacha azucarera y el maíz también ocupan un lugar preeminente entre los cultivos de regadío. En cuanto al viñedo, la provincia de Salamanca dedica 2.700 ha y tiene una denominación de origen y varias zonas vinícolas con perso-nalidad propia.

Actualmente los métodos de cultivo tradicionales utiliza-dos por la agricultura familiar son cuestionados por los que defi enden dos nuevas alternativas, a su vez enfrentadas entre sí: la agricultura ecológica y la agricultura que emplea semillas transgénicas.

La agricultura ecológica, llamada también orgánica o bioló-gica, es un sistema para cultivar una explotación agrícola autó-noma, basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos para abonar la tierra o para combatir las plagas, ni semillas genéticamente modifi cadas, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Los principales objetivos de la agricultura ecológi-ca son la obtención de alimentos saludables, de mayor calidad nutritiva, sin la presencia de sustancias de síntesis química, y obtenidos mediante procedimientos sostenibles.

El control de plagas y enfermedades se consigue con métodos preventivos, potenciando el buen desarrollo de las plantas y por tanto su resistencia natural. Las especies autóctonas y un abonado adecuado hacen las plantas más resistentes. Evitando el cultivo de una única especie, al diversifi car las especies plantadas, se difi culta también la aparición de plagas, utilizando para ello una adecuada rotación y asociación en los campos, con lo cual los nutrientes del suelo no se agotan y las enfermedades que afectan a un tipo de plantas no se perpetúan en el tiempo. También se emplean insectos útiles (parásitos o depredadores), como los parasitoides del pulgón. Y en última instancia se utilizan diferentes productos de origen natural, como las piretrinas, que se obtienen de las fl ores secas del crisantemo, o el Bacillus thuringiensis, que son unas bacterias aerobias que producen una toxina insecticida. Como fertilizante se emplea normalmente el compost, un abono natural fabricado con restos orgánicos, que además de estimular el crecimiento de la planta, mantiene o mejora la fertilidad del suelo

AÑO INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Page 19: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

19

favoreciendo el complejo arcillo-húmico y el desarrollo de los microorganismos de la tierra.

Del mismo modo que una alteración genética espon-tánea puede producir una enfermedad grave, como un cáncer, si se altera deliberadamente un gen en una especie vegetal o animal, pueden aparecer individuos con alguna característica ventajosa. Es el caso de los llamados orga-nismos transgénicos o, mejor dicho, organismos genética-mente modifi cados. Mediante técnicas de ingeniería ge-nética, se han producido semillas de plantas (calabacines, maíz, soja, patatas, algodón…) inmunes a determinadas plagas, o resistentes a un cierto herbicida empleado para exterminar las malas hierbas que nacen en medio de los cultivos. Muchos agricultores han elegido esta opción y siembran sus campos con estas semillas transgénicas, cuyo uso no está exento de la polémica, porque, en primer lugar, aún no existen sufi cientes datos científi cos que demues-tren la inocuidad para el medio ambiente y para la salud. Además, su empleo no soluciona el problema del hambre en el mundo, puesto que genera dependencia de las em-presas que monopolizan la fabricación de estas semillas. Y, fi nalmente, su uso extensivo reduciría notablemente la gran biodiversidad de plantas alimenticias actuales. Pese a todo, cada día aumenta el uso de semillas transgénicas y, también, afortunadamente, aumentan los cultivos ecológi-cos. El tiempo dirá cuál es la mejor opción, a largo plazo, para la agricultura familiar.

José del Río Sánchez

Datos interesantes sobre Agricultura Urbana:La agricultura urbana es un hecho y cada vez tiene mayor repercusión.Aproximadamente el 15% de los alimentos en el mundo se cultivan en las zonas urbanas.Se puede cultivar casi cualquier hortaliza en un contenedor.Actualmente hay huertos urbanos en Santa Marta de Tormes, Villamayor, Ledesma, Cabrerizos y Carbajosa.

Alumnos 3E3

Page 20: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

20

LA AGRICULTURA dE AYER Y DE HOYLa agricultura es el cultivo de la tierra para obtener benefi -

cios a cambio. Desde siempre, desde la prehistoria hasta hoy en día, el ser humano ha cultivado la tierra.

¿Para qué sirve la agricultura? ¿Qué benefi cios genera?

La agricultura sirve para obtener productos, a partir de la siembra de semillas. Antiguamente se cultivaba sin máquinas, todos los procesos se hacían mediante la mano del hombre o con la ayuda de animales, pero poco a poco se han ido intro-duciendo cambios. Antes se araba con los bueyes, ahora se ara mediante la ayuda de un tractor; antiguamente las personas sembraban con la mano y con el saco de semillas a la espalda, ahora este proceso se realiza mediante una máquina, la sembra-dora, que va enganchada a la parte trasera del tractor. También la cosecha de la siembra (el último proceso de la agricultura), se realiza mediante una máquina, que recibe el nombre de co-sechadora.

Aquí, en la provincia de Salamanca, la zona de cultivo más rentable es la comarca de la Armuña; los productos que más se suelen cultivar son: la lenteja, el garbanzo, la cebada, el trigo, el maíz, la remolacha, la patata, la colza y el girasol. Estos productos se dividen en secano y regadío. La cebada y el trigo, por ejemplo, son de secano mientras que el maíz y la remolacha son de regadío. Esto produce unos benefi cios. El producto obtenido se puede almacenar para esperar y ver si el precio aumenta.

Los precios están fi jados en la “lonja”. Pero esto a veces sirve para hacerse una idea de cuánto vale ese producto. Si un

agricultor, por ejemplo, quiere vender la cebada lo puede hacer a precio lonja o al precio que cree él que vale. El precio puede variar unos céntimos comparado con el de la lonja. El benefi -cio obtenido se mide en kilos por hectárea. El agricultor puede decir que en una tierra de 4 hectáreas ha obtenido 1000 kilos de trigo por hectárea. El benefi cio puede variar según “venga el año”. ¿Qué quiere decir esto? Si el año viene seco y el producto sembrado necesita agua, se obtiene menos benefi cio. También puede suceder lo mismo pero viniendo el año muy lluvioso. La agricultura, en general, puede llegar a generar grandes benefi -cios, esto depende según venga el año; por eso se dice que el agricultor siempre está pendiente del tiempo.

Pablo Fraile Herrero4E1

20

AÑO INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Page 21: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

21

En la provincia de Salamanca merece especial mención, desde el punto de vista agrícola, ganadero y medioambiental, el llamado ecosistema de dehesa, con peculiaridades que lo ha-cen único.

Las dehesas son bosques clareados, con espacios dedicados a la agricultura y pastizales poco alterados, que se extienden por amplias áreas de suelos pobres del centro, oeste y suroeste de la península Ibérica.

La zona en la que se encuentran las dehesas estaba ocupada por bosques. En tiempos pasados se eliminaron árboles y ma-torrales, con talas, siegas, incendios controlados, roturaciones del terreno y por el ramoneo de cabras. Así se abrieron claros en el bosque que se mantienen por los mismos procedimientos, porque si no, el proceso de sucesión ecológica restauraría el bosque primitivo. Las cabras fueron sustituidas hace tiempo por el ganado vacuno, ovino, porcino y caballar que es, desde hace años, el más frecuente en la dehesa. Actualmente el pas-toreo es sufi ciente para mantenerla e impedir que el bosque primitivo se restablezca.

El relieve del terreno es determinante en la forma de explota-ción del ecosistema, las zonas bajas son más idóneas para alimen-tar los herbívoros, al presentar suelos más fértiles y húmedos, el pastoreo favorece las especies con tasa de renovación más alta, porque las que no son capaces de regenerase o reproducirse rá-pidamente acaban siendo eliminadas por los animales, mientras que las zonas más altas y pobres resultan idóneas para cobijar a los animales y mitigar las pérdidas de materia orgánica por las laderas al presentan especies arbóreas y matorral típicas de este ecosistema como son: la encina (Quercus ilex), el alcornoque (Quercus suber), el roble melojo (Quercus pirenaica) y el quejigo (Quercus faginea), de renovación lenta y poco productivas.

La evolución de estos ecosistemas tan particulares, ha pro-ducido un equilibrio inestable entre plantas, herbívoros y mi-

croorganismos del suelo de forma que su explotación ha de ser controlada por el hombre manteniendo una adecuada carga ganadera. Las deyecciones del ganado reciclan los nutrientes, manteniéndolos cerca de la superfi cie del suelo, a disposición de las plantas.

La explotación agrícola de la dehesa ha perdido importan-cia en los últimos años debido a la pobreza de los suelos, las difi cultades del laboreo con maquinaria y la disminución de la población en el campo. En los lugares donde aún se produce, es rotativa, con periodos cortos de cultivo de distintas especies, principalmente se emplean plantas forrajeras, seguidos por otros más largos de recuperación del terreno.

Cuando se cultiva, el arbolado obliga a dejar zonas sin la-brar en la proximidad de los troncos. Así se mantienen peque-ños lugares en los que no se modifi ca la estructura del suelo y en los que se conserva la fl ora y fauna del suelo y las hierbas propias del pastizal. Cuando el cultivo se traslada o se produ-cen periodos de sequía, estos núcleos que mantienen la diver-sidad y cierta complejidad en su composición, facilitan que el sistema se recupere con rapidez.

El ecosistema de dehesa constituye una parte esencial del paisaje de la provincia albergando especies vegetales destina-das a la alimentación de personas y animales así como espe-cies ganaderas utilizadas tradicionalmente en las explotaciones como animales de carga, para el transporte, para realizar las labores del campo, considerándose el animal emblemático el toro de lidia.

La importancia de la dehesa requiere destinar los recursos necesarios para su mantenimiento y conservación dada su cali-dad ecológica, paisajística y económica.

Gerardo Martín Martín

LA DEHESA SALMANTINALA DEHESA SALMANTINA

Page 22: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

22

ACTIVIDADESACTIVIDADESComenius MilánComenius Milán

ComeniusComenius Salamanca Salamanca

ErasmusErasmus Budapest Budapest

Olimpiada MatemáticaOlimpiada Matemática

Viaje a LondresViaje a Londres

Mosaico “La espiga”Mosaico “La espiga”

Taller de Taller de encuadernaciónencuadernación

Jornadas CulturalesJornadas Culturales

Page 23: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

23

Actuación NavidadActuación Navidad

ErasmusErasmus Praga Praga

Erasmus Budapest

Olimpiada Matemática

Viaje a AndalucíaViaje a Andalucía

Visita a MadridVisita a Madrid

Mosaico “La espiga”

Viaje a RomaViaje a Roma

Visita a la depuradoraVisita a la depuradora

Visita a El PaísVisita a El País

Comenius RedonComenius Redon

Page 24: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

Todos sabemos que palabras como higiene, panacea, ga-leno, placebo o saludar remiten a las raíces clásicas de la me-dicina, pero enfoques y conceptos de salud tan actuales como medicina holística, medicina deportiva, homeopatía o spa eran ya conocidos, apreciados y aplicados en el mundo clásico.

En el panteón olímpico de los dioses griegos, Apolo era quien disponía “el azote o el alivio de las plagas”. Se decía que le había traspasado sus habilidades a su hijo As-clepio, cuya madre era humana. Uno de los relatos cuen-ta que Quirón, el centauro, le había enseñado a Asclepio cómo preparar remedios a base de hierbas. A Asclepio se lo relacionaba con las serpientes, utilizadas para las ce-remonias de curación en su culto. A Asclepio también se lo representaba junto a sus dos hermanas: Higía (salud o higiene) y Panacea (curalotodo).

Los tratamientos aplicados no eran de tipo doloroso y sanguinario, existía un proceso llamado incubatio que se llevaba a cabo en un templo sagrado, el abatón, en donde estaba la estatua del dios esculpida en mármol y oro. Los enfermos se dirigían a este lugar con ofrendas y donaciones y llegada la noche se dormían, sumidos en plegarias a Ascle-píades en favor de su salud.

Los médicos de la época se llamaban Iatros y eran sa-cerdotes que rendían culto al dios Asclepíades, su actividad profesional se limitaba a vigilar que en los santuarios se re-cogieran las ofrendas y los donativos de los pacientes, se cumplieran los rituales religiosos prescritos, y quizá a ayu-dar a algún enfermo incapacitado a sumergirse en el baño recomendado.

La medicina como ciencia se inicia en Grecia cuando al-gunos fi lósofos intentan responder preguntas fundamentales sobre la naturaleza sin recurrir a los dioses.

Los médicos griegos de esta época asimilaron elementos procedentes de Egipto y Mesopotamia, así como de Creta y otras culturas anteriores y vecinas dándoles un nuevo sen-tido.

Destaca Hipócrates de Cos (en griego: Ἱπποκράτης, Cos, c. 460 a. C. - Tesalia c. 370 a. C.), un médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles. Es considerado el “padre de la medicina”. La medicina hipocrá-tica destacaba por su estricto profesionalismo, caracterizado por una disciplina y práctica rigurosas. Sostenía Hipócrates que las fuerzas naturales que se encuentran dentro de noso-tros, son las que verdaderamente curan nuestras enfermeda-des. Como vemos, este planteamiento coincide con el enfo-que holístico de la medicina actual.

Al nombre de Hipócrates está asociado el juramento hi-pocrático, código deontológico observado por todos los mé-dicos en la actualidad. (Podemos leerlo en el siguiente enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Juramento_hipocratico.)

Pero la profesión médica no solo la ejercían hombres. En la mayoría de las ciudades griegas había médicas y ciruja-nas, que, con el paso del tiempo, también vieron restringida esta actividad, una ley prohibía a las mujeres la práctica de la medicina bajo pena de muerte. A pesar de ello Agnodice, en el año 300 a.C. disfrazada de hombre estudió medicina y obstreticia en Alejandría. Regresó a Atenas, y ejerció su profesión, siempre disfrazada de hombre, con bastante éxito entre las mujeres de la aristocracia.

Dios Asclepio

Hipócrates de Cos

24

SALUD

Page 25: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

La palabra salud viene del término latino salus, salutis. Aparece en la expresión de saludo salutem dicere, saludar. En los principios, la medicina en Roma tuvo un desarrollo esencialmente religioso, confi ando a los enfermos a ensal-mos y a la protección de múltiples dioses.

En el Quirinal había un templo a Dea Salus, la deidad que reinaba sobre todas las otras relacionadas con las en-fermedades, como Febris, la diosa de la fi ebre, Uterina, que cuidaba de la ginecología, etc.

Sin duda , el médico que más destacó durante el imperio romano fue Galeno de Pérgamo (129-ca201 a.C). Fue ciru-jano de gladiadores y adquirió cierta experiencia en el trata-miento de heridas, huesos, articulaciones y músculos. A me-nudo se le conoce como el padre de la medicina deportiva. Galeno, en el tratamiento de las enfermedades, prefi rió dejar actuar a la naturaleza (la naturaleza se curaba a sí misma) debiendo el médico solamente ayudarla. También existían en Roma mujeres que se dedicaron a la medicina. Entre ellas destacan Filista y Lais que fueron especialistas en obstetri-cia, Salpe de Lemmnos que escribió sobre las enfermedades de los ojos, Metrodora sobre las del útero, estómago y riño-nes, y Aspasia destacó por los tratados médicos que escribió.

La actitud romana hacia la salud y la enfermedad era en algunos aspectos similar a la de los griegos. Los enfermos desahuciados y deformes recibían pocos cuidados. El mis-mo desprecio se extendía a los recién nacidos no deseados, que eran vendidos. Los pobres vivían en la miseria, en casas atestadas, aunque las viviendas romanas estaban mejor cons-truidas que las griegas ya que había desagües, suministro de agua y calles pavimentadas. Por otra parte, el interés romano hacia la agricultura les permitió tener acceso a un suministro de comida más variado y abundante.

Solamente el ejército desarrolló un sistema de hospitali-zación. Se construían hospitales (valetudinaria) en todas las guarniciones situadas a lo largo de las fronteras del imperio. Edifi cados con piedra y madera, estaban cuidadosamente planifi cados y dotados de instrumental, provisiones y me-

dicamentos. Por el contrario, no surgieron hospitales para civiles en las ciudades hasta el siglo IV d.C.

Los logros más importantes de la higiene romana fue-ron el suministro de agua y el sistema sanitario. A lo largo de los siglos I-II d.C. muchos acueductos que canalizaban agua se construyeron por todo el Imperio, incluida Hispania. Además, muchas de las ciudades disponían de un sistema de eliminación de las aguas residuales.

Por último, una categoría particular la forman los cultos termales. Etimológicamente la palabra balneario proviene del latín balneae que signifi ca “baños” y, aunque los roma-nos lo pusieron defi nitivamente de moda, su origen se re-monta a cientos de años atrás.

El hecho de bañarse ya no solo se entendió como sinóni-mo de pulcritud y limpieza, sino como sitio de recreo donde también se realizaban masajes.

La palabra SPA, tan de actualidad hoy signifi ca: “Salu-tem per aquas”; es decir, la salud por medio del agua.

Departamento de Cultura Clásica

25

Page 26: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

26

Sabéis de la importancia que se le concede a la vida activa —no sedentaria— por sus benefi cios en la salud. De hecho, está demostrado que la práctica amateur de un deporte favo-rece un estado de bienestar en la medida que revierte a nivel físico, mental y social.

A esta característica se une el avance adquirido por las ciencias auxiliares del deporte. De ahí que los éxitos depor-tivos sean consecuencia de las aportaciones que se han ve-rifi cado en todas las disciplinas, tanto en el aspecto técnico como científi co. Hoy se sigue haciendo, por ello el concepto de equipo multidisciplinar es fundamental.

Así, en los últimos 25 años, esta actitud de avanzadilla jus-tifi ca la puesta en marcha de los centros de alto rendimiento para jóvenes, dentro de un marco competitivo compuesto por una selección precoz y un entrenamiento intenso.

Es evidente que semejante postura no se adapta muy bien a las opciones educativas de un centro público -con un currículo y unos planes vigentes- aunque la causa es positiva, induda-blemente. Digamos que con ello los signifi cados del fenómeno deportivo se han ampliado, llevándonos así a un mejor conoci-miento de la preparación y de los efectos del entrenamiento. A mi entender, siendo optimista, es probable que todo este traba-jo experimental, con el paso del tiempo, sea un recurso más a tener en cuenta en la enseñanza.

Paralelamente, la ciencia de la pedagogía deportiva ha puesto de manifi esto el papel que desempeñan las actividades físico-deportivas en los aprendizajes, incluidos, por supuesto, los escolares. Pensemos en algo concreto, por ejemplo el de-porte educativo y su relación didáctica. En este sentido, como paso de la fuente teórica a la práctica docente se parte de los postulados psicomotrices. Lógicamente, pues, el objetivo del modelo será la concepción de la actividad deportiva como me-dio de desarrollo. Dicho de una forma ágil, servirá para estruc-turar prácticas pedagógicas abiertas que supongan el aprendi-zaje de habilidades como transferencia-puente para el dominio de otras tareas motrices afi nes.

Jean Le Boulch, médico francés, su creador y autor, se in-teresó profundamente por el modo como mejorar la metodolo-gía en la práctica deportiva; es un tipo de preocupación que se hace patente en este pequeño párrafo: “La educación física no constituiría únicamente una iniciación al deporte, sino también una preparación para las actividades de la vida cotidiana y pro-fesional en las mejores condiciones de seguridad”.

Faustino Andrés Martín (Departamento de Educación Física)

SALUD

Page 27: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

27

La musicoterapia es la utilización de la música para conseguir objetivos terapéuticos.

La música tiene efectos a varios niveles o dimen-siones en el ser humano. Los efectos que produce son distintos en cada persona y dependen de la etapa de la vida en que se esté (niños, adolescentes, adultos, ancia-nos), de los conocimientos de música que se tenga, de la capacidad receptiva de la música y de los gustos individuales. Por todo esto, la musicoterapia es una técnica absolutamente personalizada.

La idea base de la musicoterapia es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su ori-gen en el cerebro, que luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que reprodu-ce una enfermedad. Con la musicoterapia se in-tenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la enfermedad, a través de diversas melodías con las que se pueden conseguir efectos sorprendentes.

La musicoterapia se aplica fundamentalmente en desequilibrios nerviosos, infl uye positivamente sobre el corazón y los pulmones, alcoholismo, drogadicción y como prevención de suicidios. Este tratamiento se aplica a algunos trastornos psicológicos como ansiedad, depre-sión y autismo, entre otros.

La musicoterapia también ayuda a los niños con cáncer a desarrollar sus capacidades cognitivas, físicas, sociales y emocionales a través de una serie de técnicas que buscan el bienestar y la mejora de la calidad de vida.

Uno de los mayores logros de la musicoterapia se encuentra dentro del campo del autismo. Participar en la terapia de la música permite a los autistas experimentar la estimulación del exterior sin peligro, ya que no se in-volucran en el contacto humano directo.

Por tanto, podemos decir que la música, dentro de un contexto terapéutico y dirigida por un musicoterapeuta, puede producir cambios importantes tanto a nivel físico, como a nivel psíquico.

Alumnos del grupo 3E2

Page 28: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

28

El pasado 27 de enero los alumnos del grupo 4E2 participaron en una sesión de biodanza, dirigida por Abel Guzmán y Miguel Carrera, especialistas en esta disciplina. De aquella sesión surgió la idea de esta entrevista.

¿Qué es la biodanza y para qué sirve? Es una disciplina de desarrollo humano, que restablece la

vinculación con nuestra naturaleza esencial, mediante músicas asociadas a ejercicios de vitalidad, creatividad, afectividad, se-xualidad y trascendencia. Ejercicios sencillos de realizar, sin coreografía ni movimientos estereotipados, que renuevan el or-ganismo y a las personas que los practican, para conseguir que cualquier ser humano, de cualquier edad, conecte con su auténtica identidad.

Esta técnica fue creada en los años 60 por el antropólogo chileno, Rolando Toro, que trabajaba en un psiquiátrico y se dio cuenta de que, con un música y ejercicios de danza, se producían cambios importantes en los comportamientos de los enfermos.

Actualmente existen varias escuelas que enseñan biodanza a todo tipo de personas. Nosotros nos hemos formado en el Sistema de Javier de la Sen, un alumno de Rolando Toro. Por sus inquietu-des y su energía, Javier de la Sen está revolucionando la técnica.

Para la biodanza la forma de movernos refl eja nuestra forma de ser y estar en el mundo. Las emociones se encuentran enla-zadas con el movimiento, y cambiando el movimiento, se puede infl uir sobre ellas: no podemos sentirnos tristes caminando ergui-dos, con la cabeza alta y a buen ritmo. Si se practica biodanza de manera regular, hora y media a la semana, se producen cambios en la forma de movernos y en nuestro estado psicológico, porque cuando el inconsciente recoge información placentera, la integra de una forma rápida.

¿Cómo la conocisteis?Abel: Yo la conocí hace años, en un taller de PNL (Programa-

ción Neurolingüística). Me llamó la atención por el reto que me suponía, y me apunté a un intensivo de fi n de semana en el que participábamos más de 60 personas. Fue impresionante.

¿Qué os impulsó a practicarla?El principal motivo es el crecimiento personal, no dejando

atrás lo divertida que es y lo bien que nos hace sentir después de una sesión: hay multitud de sensaciones placenteras que ahora sa-bemos que se producen por la segregación de hormonas de forma natural.

¿Desde cuándo la practicáis?Con asiduidad, desde que hicimos nuestro primer curso de

monitores, y cada día estamos más contentos.

¿Practicáis solos o en grupo? ¿Cuándo lo hacéis?De las dos formas. Preparamos las clases en casa, y practica-

mos impartiendo clases regulares a grupos en dos salas de Sala-manca.

¿Qué benefi cios os reporta?Principalmente, estar conectados con la vida, con nuestro

cuerpo, con las emociones, con la sensación de estar vivos, y la alegría de compartir la vivencia con otras personas. Es una expe-riencia inigualable.

¿Os gustó la experiencia de realizar una sesión en el IES To-rres Villarroel?

Sí , mucho. Fue un reto ilusionante, pues nunca habíamos tra-bajado con alumnos de ese rango de edad.

¿Os gustaría repetir la experiencia?Sí, desde luego. Nos gustaría continuar con el reto, y ver

cómo evolucionan los jóvenes participantes, cómo fructifi ca la semilla que sembramos. Nos alegraría mucho colaborar para que todos ellos, dejando atrás estereotipos sociales y convencionalis-mos, mejoraran su equilibrio físico y mental, su consciencia, su autonomía en la toma de decisiones. !Ojala hubiésemos tenido nosotros esta oportunidad!

Más información:

http://biodanzabelymiguel.blogspot.com.es/2013/11/que-es-bio-danza.htmlhttp://www.biodanzaspain.org Alumnos de 4E2

Entrevista con Abel Guzmán y Miguel Carrera, profesores de Biodanza

Técnicas alternativas de salud: la biodanza

SALUD

Page 29: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

29

El “Proyecto 4R de estación universal fotovoltaica de bicicle-tas eléctricas” del Torres Villarroel busca mejorar la movilidad urbana e interurbana utilizando criterios de sostenibilidad. Los modelos actuales de transporte están basados principalmente en el uso de combustibles de origen fósil, recursos renovables cuyas reservas están limitadas en un horizonte temporal no muy lejano. El medio de transporte más efi ciente energéticamente es la bici-cleta por tener una mayor relación de carga útil respecto al peso del vehículo. Ahora bien, para ser considerado idóneo hay que mi-nimizar algunos inconvenientes: trayectos de topografía irregular, limitaciones físicas personales, riesgo de accidentes, escasez de aparcamientos, frecuencia de robos y vandalismo, valoración so-cial… El desarrollo de la técnica ha suavizado algunos de estos aspectos negativos en el uso de la bicicleta con la motorización eléctrica.

La “estación de carga universal fotovoltaica de bicicletas eléc-tricas” de nuestro instituto es una solución energética innovadora y una aplicación técnica pionera en España en el ámbito fotovol-taico. La instalación adapta algunos espacios escolares para des-tinarlos a aparcamientos de bicicletas. La iluminación se com-plementa con luminarias de leds, alimentadas con una segunda instalación fotovoltaica de consumo directo, totalmente indepen-diente de la anterior y sin ninguna batería de almacenamiento. Los alumnos de 1º de ESO construyeron como proyecto de Tecnología 8 lámparas de madera de pared y los alumnos de la asignatura optativa de Tecnología de 4º de ESO, por su parte, realizaron los reguladores electrónicos, que fi jan la tensión variable del panel solar. El resultado ha merecido el premio nacional a la “Mejor Actuación en Materia de Energías Renovables (2013)”, que otorga la Asociación de Agencias Españolas de Gestión de Ener-gías (EnerAgen). El galardón es un reconocimiento profesional, no del mundo académico, ni referido a acciones divulgativas, que da mucho prestigio en el sector energético y que se reserva generalmente a instalaciones de energías renovables lleva-das a cabo con grandes inversiones económicas y por equi-pos humanos muy especializados. Debemos de estar conten-tos y expresar de forma contundente: “SOMOS... TORRES!”

Las 4R se refi eren a las conocidas 3R más Reinventa. La reutilización, recuperación y el reciclado de equipos han hecho posible, en una parte muy importante, esta estación de carga de bicicletas eléctricas. El bajo presupuesto (<1.000 €) es compen-sado con una mayor carga de trabajo de todos los que hemos par-ticipado en la realización de la solución tecnológica. Las placas fotovoltaicas, de una antigüedad de más de 25 años, proceden de los postes de socorro en desuso de la carretera N-620 y que la Dirección Provincial de Tráfi co de Salamanca nos cedió amable-mente. Durante unos días de bajo tráfi co de circulación, un grupo de profesores nos desplazamos con escalera, arneses y cascos de

seguridad a la carretera nacional. Señalizábamos el área y descol-gamos en total diez paneles fotovoltaicos. El viejo cableado, eli-minada la parte deteriorada, lo utilizamos posteriormente. Ya en el instituto, y poco a poco, fabricamos los soportes metálicos a partir de perfi les de hierro, porque los comerciales son muy caros. Nada es evidente y lo difícil siempre admite una solución más sencilla. Sin duda, la tarea que nos llevó más trabajo fue instalar las estruc-turas en voladizo en el muro exterior del instituto. Cada uno de estos elementos lo descolgamos de una escalera de nueve metros y desde una segunda escalera lo fi jamos a la pared. Era verano y hacía mucho calor. Claro que con un camión pluma hubiéramos acabado antes, pero su coste económico no estaba a nuestro alcan-ce. Cuando apretaba el sol, en el interior, empotramos un viejo buzón, donde alojar los cargadores de baterías, y una meseta de madera, capaz de soportar una batería pesada. Cableado, conexio-nado, protecciones… Nuestra estación de bicicletas eléctricas se ha complementado con un modelo único y exclusivo de aparca-bicicletas. Esta utilidad, fabricada de tres piezas con moldes de madera, es de hormigón armado y, frente a los modelos tradicio-nales, presenta innumerables ventajas: económica, antivandálica, trasladable…

El proyecto trata de la movilidad en el sentido físico, que es por lo que recibimos la distinción, pero también lo hace sobre la forma de llevarlo a la práctica. El inmovilismo y el conformismo son sinónimos. Frente al derrotismo, que lo hagan otros, qué le vamos a hacer, es mucho mejor idear, pensar, estudiar, compro-meternos, querer hacer… y esforzarnos en encontrar pequeñas so-luciones para mejorar nuestra realidad y nuestra salud.

José Andrés Herrero

Un proyecto “saludable” del Torres que ha sido premiado

Page 30: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

30

Hace más de un año que nos comprometimos a re-presentar a todos los padres y madres del Torres con la intención de hacer más “visibles” las expectativas, demandas y problemas que nos defi nen como colectivo. Pese a lo arduo de la tarea y a la escasa implicación de aquellos a quienes representamos, nuestra voluntad es seguir contribuyendo a incrementar el papel de los pa-dres en nuestro centro de enseñanza.

El curso anterior organizamos tres charlas imparti-das por profesionales de la enseñanza universitaria: Bo-lonia para padres, Y después del Bachillerato ¿qué?, Un adolescente en casa y Educación emocional. Los pocos padres que asistieron encontraron interesantes y útiles buena parte de los contenidos y claves de dichas charlas. En lo que respecta al curso actual, ya hemos celebrado otra charla informativa a cargo de la policía nacional sobre los peligros y el mal uso de las redes sociales.

Por segundo año consecutivo hemos participado en el Programa Releo para la distribución de libros de texto entre las familias.

En la medida de nuestras posibilidades económicas, venimos contribuyendo con fondos de la asociación a la realización de concursos, viajes y otras actividades culturales. Este curso por primera vez hemos convoca-do el primer certamen de postales navideñas, dotándo-lo de premios en metálico —primer, segundo y tercer galardonados —, convocatoria que ha tenido una muy amplia y aplaudida acogida. Además hemos apoyado económicamente a todos los socios en las distintas sali-das culturales de sus hijos (viaje a la bolsa; viaje fi n de curso a Londres; otras excursiones de diversos departa-mentos y cursos).

Queremos destacar nuestro primer rastrillo, para cuya realización hemos recibido una desinteresada colabora-ción de muchos padres y profesores con donaciones per-

sonales: aprovechamos para agradecérselo desde estas líneas. El cien por cien de la recaudación se ha destinado a contribuir a la subvención del Taller de teatro.

Por segundo año volvemos ahora a agradecer al pro-fesorado su implicación y dedicación en la educación de nuestros hijos a través de una felicitación de navidad —este año con la novedad vía email para ahorrar cos-tes— cuyo motivo ha sido la postal ganadora del certa-men de dibujo antes mencionado.

Nuestra intención es hacer una actividad antes de fi n de curso en la que padres e hijos podamos disfru-tar de una jornada de convivencia en la naturaleza, con actividades lúdicas que nos permitan estrechar lazos y compartir opiniones y proyectos. Con ello esperamos también que el número de asociados crezca y que la participación en nuestras actividades sea más numerosa cada curso.

Un año de compromiso con nuestro centro

ESPACIO DEL AMPA

Page 31: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

31

Page 32: Centenario de la Primera Guerra Mundial Centenario … · a ganar. Sólo se necesitaba un acontecimiento que desencadenase ... pero debido a su baja estatura y peso no fue posible.

IES Torres VillarroelC/Hilario Goyenechea, 42

37008 - Salamanca923 215309

http://iestorresvillarroel.centros.educa.jcyl.es