Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

29
1 Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021 Autores: Javier Olivares Ocampo, M.Sc 1 Lic. Alberto Enrique Rojas Vásquez. M.Sc 2 Introducción El presente artículo tiene como fin describir los principales acontecimientos históricos de la gesta heroica de los soldados caídos en el conflicto de Coto, en la Zona Sur del país a finales del mes de febrero y marzo del año de 1921; la cual tuvo sus orígenes en disputas territoriales y limítrofes entre las Repúblicas de Costa Rica y Panamá. 1 Profesor de Estudios Sociales egresado de la Universidad Nacional de Costa Rica, egresado de bachillerato y licenciatura en Educación con énfasis en la Enseñanza de los Estudios Sociales en la Universidad Internacional San Isidro Labrador y Máster en Administración Educativa. Miembro docente e investigador de la Cátedra de Historia de la Universidad Estatal a Distancia. Escritor e investigador. Proponente de la revitalización de la historia de la Guerra de Coto para su reconocimiento como efeméride a nivel nacional. Miembro investigador de la UNED en los estudios del Coto y temas afines. Colegiado distinguido de COLYPRO, 2020. 2 Profesor de Estudios Sociales en el Colegio Gregorio José Ramírez Castro, Alajuela. En la Universidad de Costa Rica obtuvo el Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales, en la Universidad Internacional San Isidro Labrador obtuvo la Licenciatura en Estudios Sociales y un Bachillerato en Educación en I y II Ciclos. A su vez es Licenciado en Administración Educativa en la Universidad Estatal a Distancia y en Derecho en de Universidad Autónoma de Centroamérica. Master en Gerencia Educativa con énfasis en Liderazgo, de la Universidad Nacional de Costa Rica. “¡Coto rincón del olvido¡ ha dicho el cronista, pero al decirlo faltó a la verdad, porque Coto no será jamás rincón del olvido, sino centro de peregrinaciones: aquí vendrán en todo tiempo aquellos que han padecido por la causa de la libertad y vendrán como creyentes al santuario: a renovar su fe, a reconfortar su flaqueza, a iluminar su pensamiento y a exaltar una vez más su amor y su valor…” Fragmento del discurso: Coto, Lugar de Peregrinación, Revista Costa Rica de Ayer y Hoy. Junio 1945.

Transcript of Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

Page 1: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

1

Centenario de la Guerra de Coto:

1921-2021

Autores:

Javier Olivares Ocampo, M.Sc1

Lic. Alberto Enrique Rojas Vásquez. M.Sc2

Introducción

El presente artículo tiene como fin describir los principales acontecimientos

históricos de la gesta heroica de los soldados caídos en el conflicto de Coto, en la

Zona Sur del país a finales del mes de febrero y marzo del año de 1921; la cual tuvo

sus orígenes en disputas territoriales y limítrofes entre las Repúblicas de Costa Rica

y Panamá.

1 Profesor de Estudios Sociales egresado de la Universidad Nacional de Costa Rica, egresado de bachillerato y

licenciatura en Educación con énfasis en la Enseñanza de los Estudios Sociales en la Universidad Internacional

San Isidro Labrador y Máster en Administración Educativa. Miembro docente e investigador de la Cátedra de

Historia de la Universidad Estatal a Distancia. Escritor e investigador. Proponente de la revitalización de la

historia de la Guerra de Coto para su reconocimiento como efeméride a nivel nacional. Miembro investigador

de la UNED en los estudios del Coto y temas afines. Colegiado distinguido de COLYPRO, 2020.

2 Profesor de Estudios Sociales en el Colegio Gregorio José Ramírez Castro, Alajuela. En la Universidad de

Costa Rica obtuvo el Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales, en la Universidad Internacional

San Isidro Labrador obtuvo la Licenciatura en Estudios Sociales y un Bachillerato en Educación en I y II Ciclos.

A su vez es Licenciado en Administración Educativa en la Universidad Estatal a Distancia y en Derecho en de

Universidad Autónoma de Centroamérica. Master en Gerencia Educativa con énfasis en Liderazgo, de la

Universidad Nacional de Costa Rica.

“¡Coto rincón del olvido¡ ha dicho el cronista,

pero al decirlo faltó a la verdad, porque Coto no

será jamás rincón del olvido, sino centro de

peregrinaciones: aquí vendrán en todo tiempo

aquellos que han padecido por la causa de la

libertad y vendrán como creyentes al santuario:

a renovar su fe, a reconfortar su flaqueza, a

iluminar su pensamiento y a exaltar una vez más

su amor y su valor…”

Fragmento del discurso:

Coto, Lugar de Peregrinación,

Revista Costa Rica de Ayer y Hoy. Junio 1945.

Page 2: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

2

Esta es una epopeya nacional desconocida para muchos, en ella se defendió la

soberanía nacional, involucrando la movilización militar del país a principios del siglo

XX; que posteriormente, fue invisibilizada en los contenidos de los programas de

estudio de la educación primaria y secundaria formal costarricense, pasando casi

inadvertida en la historia oficial durante décadas. Al respecto, Arguedas (2019,

pp.167-168), plantea como razones de esta situación de “olvido” o silencio en la

narración histórica oficial, eran el contrarrestar el papel bélico de Julio Acosta

García en la guerra, minimizar los conflictos con Panamá para llegar a un acuerdo

limítrofe duradero exaltando el papel del Estado como conciliador pacifico durante

el conflicto, los intereses económicos de los grupos que adversaban al gobierno de

Acosta García; y “…en lo fundamental las disputas entre compañías imperialistas

que explotaban estas tierras. (…) a los agentes de la Yunai presionaron al gobierno

Panameño para que planteara el conflicto de Coto.” (Gamboa, citado por Arguedas,

pp.171 )

Debe entenderse que una tarea primordial de la historia es develar y divulgar a las

nuevas generaciones los acontecimientos que han marcado el devenir histórico de

los pueblos. Es así que al analizar “el pasado ya no es algo ajeno, propiedad de

ciertos “héroes” sino el producto del trabajo colectivo de todos los hombres y del

cual se forma parte mientras dure nuestra vida” (Murillo,1989, p.21). Es acá que

surge el interés, según enfatiza el historiador Marc Bloch (1982), de “comprender y

no juzgar” los acontecimientos, las causas y consecuencias de todo hecho histórico,

y en específico en esta investigación, el desenvolvimiento y las particularidades de

esta Guerra con Panamá.

Según Rodríguez (1991), las causas del conflicto se explican a partir del

…21 de febrero Costa Rica se posesiona de Pueblo Nuevo de Coto, región

que venían ocupando de hecho autoridades panameñas; dos días después

las fuerzas de Panamá apresan a los costarricenses y el 28 atacan a un

pequeño destacamento de Costa Rica causándole cuatro muertos; el 1° de

marzo hay un nuevo ataque produciéndose más bajas. El 4 de marzo las

Page 3: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

3

fuerzas de Costa Rica se internan en territorio panameño y toman algunos

poblados: Guabito, Las Delicias, Bocas del Toro y Almirante ...

(Rodríguez,1991, p.154).

De manera complementaria el historiador Ricardo Fernández Guardia en su

tradicional Cartilla Histórica de Costa Rica, indicó las razones que propiciaron el

conflicto bélico en 1921. Según Fernández (1984), Panamá después de su

independencia ocurrida en 1903, no aceptó las demarcaciones de territoriales con

Costa Rica, ni fueron ratificados por aquella nación:

Habiendo proclamado Panamá su independencia de Colombia en 1903, el

gobernó de don Ascensión Esquivel entró en negociaciones con la nueva

república para el arreglo de la cuestión de limites; pero el tratado que con

este objeto se firmó en 1905 no fue ratificado. En 1910, a fines de la

administración González Víquez, se celebró en Washington, con mediación

de los Estados Unidos, la convención Anderson-Porras, en virtud de la cual

quedó definitivamente aceptada la frontera establecida por el laudo Loubet

en la parte de Pacifico y se sometió la fijación de la línea divisoria en la parte

de Atlántico, al arbitraje del presidente de la Corte Suprema de Justicia de

los Estados Unidos. El 12 de setiembre de 1914 dictó su fallo el Honorable

Edward Douglas White, confirmando la interpretación dada por Costa Rica al

laudo Loubet. (Fernández, 1984, p 139)

De manera general surgen dos posibilidades que llevaron al conflicto de Coto: en

primer lugar, la demarcación limítrofe al ser una elaboración artificial y convenio de

Estados o partes, pudo ser el detonante del conflicto pues generó un desequilibro

en la justa repartición de tierras, lo que causó malestar entre los habitantes de esas

zonas adyacentes a la frontera; y en segundo lugar, las demarcaciones limítrofes

de acuerdo al derecho internacional de la época, se apoyó en la legitimación de

países extranjeros, quedando sujeto estos tipos tratados a sentencias de árbitros

internacionales quienes debían emitir un laudo (fallo o veredicto). Posteriormente

Page 4: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

4

debían ser ratificados al interior de cada nación firmante, y en el caso que nos atañe

no satisfizo de manera absoluta a ambos Estados.

Orígenes del conflicto: Cronología de disputas limítrofes

Este conflicto tuvo como causa fundamental según nos explica el historiador Luis

Fernando Sibaja (1969) en una “añeja” controversia sobre la fijación del límite

definitivo entre los dos países.

Por su parte, en la obra del investigador panameño, Carlos Humberto Cuestas

(1999) en su libro: Panamá y Costa Rica, entre la Diplomacia y la Guerra, enfatiza

que

…la delimitación de fronteras entre Colombia y Centroamérica primero, y

luego entre Colombia, su sucesora la República de Panamá y la República

de Costa Rica, constituyó un espinoso problema entre dos naciones vecinas

y naturalmente amigas, no exento de peligrosas tensiones, que en ciclo casi

interminable, enfrentó complicadas negociaciones seguidas de

movilizaciones de tropas, tanto en el Atlántico como en el Pacifico.( p.39)

Los anteriores conflictos en la demarcación fronteriza tico-panameño se remontan

incluso al periodo Colonial, de acuerdo a lo señalado a profundidad por Sibaja

(1969), la existencia de desacuerdos de fronteras entre Costa Rica y la Gran

Colombia (debe recordarse que Panamá pertenecía a Colombia durante la Colonia).

Continúa mencionando Sibaja (1969), que para el año de 1573, en la Real Cédula

del 1 de diciembre de 1573, la provincia de Costa Rica reclamaba como límite una

línea que partía del Escudo de Veragua, en el Atlántico, y terminaba en el río Chiriquí

Viejo, en la costa del Pacífico. Además, Colombia por su parte se basaba en una

Real Orden del 20 de noviembre de 1803 para reclamar como perteneciente a su

territorio toda la Costa Atlántica de Costa Rica, hasta la desembocadura del río

Sarapiquí. Por el lado del Pacífico, los colombianos fijaban el límite en el río Golfito.

Page 5: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

5

El asunto empezó a agravarse, menciona Sibaja (1969) posterior a la independencia

de Costa Rica en 1821 y durante todo el siglo XIX, pues no se logró fijar

correctamente sus límites con Colombia (Panamá aún era parte de ese país para

dicha época).

Ante tal panorama, iniciando el siglo XX, se propusieron de manera infructuosa

intentos por resolver el asunto para crear un tratado de límites duradero y

beneficioso para las partes, para ello fue necesario distintos pronunciamientos

dados por Francia y Estados Unidos, los cuales fungieron como árbitros

internacionales. Seguidamente, se presenta un cuadro de dos intentos

controversiales de establecer límites entre Costa Rica y Panamá, indicados por

Sibaja (1969):

Fecha Arbitro

/nacionalidad

Nombre del tratado Razón del rechazo

11 de setiembre de 1900

Emile Loubet, Francia

Tratado Loubet, entre Costa Rica y Colombia.

-Costa Rica cuestionó este tratado al expresar que poseía vicio de ultra- petita ya que el árbitro se había excedido en sus funciones al conceder a Colombia una región en la zona del Pacífico. -Panamá si lo valida.

Del 1910 al 12 de setiembre de 1914.

Edward Douglas White, Honorable Chief Justice de los Estados Unidos.

Convención Anderson-Porras, entre Costa Rica y Panamá (independiente de Colombia desde 1903). También llamado: Fallo White.

-Declara como no existente la línea fronteriza en el Laudo Loubet en la zona del Atlántico; estableció la línea divisoria de los dos países. Panamá impugnó la decisión, argumentando que Mr. White se había extralimitado en los poderes que le habían sido concedidos. -Costa Rica si lo valida, Panamá no.

Fuente: Elaboración propia

Page 6: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

6

Desarrollo del conflicto armado

La causa inmediata del conflicto fue la instalación de las autoridades panameñas en

Pueblo Nuevo de Coto (Corredores) y en Cañas Gordas (Coto Brus), en el año de

1921. Estas poblaciones eran consideradas por los panameños como parte de su

corregimiento; ajustándose “al status quo” en su propio beneficio; asumían que su

límite era el Río Coto. La policía panameña se había establecido algunos meses

atrás con puestos permanentes para vigilar las posesiones. Panamá fortaleció en

Pueblo Nuevo la “Corregiduría de Coto” para mantener el control al mando del

Corregidor Manuel Salvador Pinzón.

El gobierno de Julio Acosta García, ante este hecho tomó la decisión de enviar un

contingente de hombres a la zona del conflicto, para resguardar el territorio nacional,

ocupado por las fuerzas panameñas quienes reclamaban esas tierras como suyas,

en total estaba en disputa tres mil kilómetros cuadrados de territorio.

La organización militar costarricense estuvo al mando del secretario de guerra

Aquiles Acosta García, quien encomendó la primera incursión al Coronel Héctor

Zúñiga Mora, nombrado como comandante militar de la Zona del Golfo Dulce; como

jefe militar, al comandante a Daniel González Soto. La presencia del primer

contingente nacional dio paso al desenlace fatídico. La confianza en una posible

negociación con los insurrectos, la falta de estrategias, la carencia de una visión

militar integradora y el desconocimiento del espacio geográfico, aventajó a las

fuerzas enemigas para entregar vencidos a los nacionales.

La expedición a Coto al mando de Héctor Zúñiga Mora, se enrumbó hacia el Puerto

de Puntarenas, a mediados de febrero de 1921, para abordar las motonaves con

entusiasmo y patriotismo, más que con una estrategia militar. Iban a lugares

desconocidos, navegando hacia el Sur, por el Pacífico, en condiciones incómodas

por el reducido tamaño de las lanchas. Les reforzaría tres embarcaciones más: La

Sultana, La Estrella y La Esperanza. El punto de llegada era Puntarenitas, en Santo

Domingo de Golfo Dulce (hoy Golfito) donde les recibiría el lugarteniente Daniel

Herrera Irigoyen, en ese punto de partida hacia Pueblo Nuevo, unos 12 kilómetros

río adentro.

Page 7: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

7

Al Coronel Héctor Zúñiga Mora, le acompañaban el Jefe Militar Daniel González

Soto. “A estos oficiales los secundaban el Teniente Luis Rivera, los Sargentos

Roberto Murillo y Manuel González, los Cabos Antoniel Mora, Cecilio Porras,

Gregorio Soto y Julio Córdoba, el Corneta Alfonso Arias y 18 soldados de Tropa”

(Cuestas,1999, p.147). Este primer grupo se formó con soldados del Cuartel de

Alajuela y el 21 de febrero de 1921, logra tomar Pueblo Nuevo de Coto, ordenando

izar el pendón costarricense en la plaza cerca del puesto de policía donde

anteriormente estaba la de Panamá.

Entre el día 26 el amanecer del día 27 de febrero de 1921, según menciona Sibaja

(1969) las fuerzas militares de Panamá organizadas por el capitán Manuel Quintero

Villareal, nombrado Jefe Supremo de la Campaña por el presidente Belisario Porras,

envía más de un centenar de hombres panameños hacia Pueblo Nuevo. El Capitán

panameño Laureano Gasca y su gente, doce voluntarios de la población panameña

de Bugaba, que capturaron a los jefes de la misión de Costa Rica: Héctor Zúñiga

Mora y a Daniel González, siendo tomados prisionero a orillas del río Coto, sus

hombres se entregan y las armas pasaron a ser del bando panameño, echando a la

suerte a sus compatriotas que le seguían, dándole toda la ventaja de operar una

estrategia bélica a los enemigos. Estos se establecieron en Pueblo Nuevo, tomaron

las posiciones para resguardar la entrada por el río, con plena confianza por haber

tomado la corregiduría sin dificultad, de manera que “el general Quintero, veterano

de las revoluciones colombianas, había avanzado sigilosamente con trescientos

hombres, copado e intimidado la rendición de nuestros veintitrés soldados, que

comandaban los coroneles Zúñiga y González.” (Padilla, 1971, p.14).

Debe recordarse que en Panamá se había suprimido el ejército para evitar el

enfrentamiento con los militares estadounidenses de la Zona del Canal, se logró

reclutar un grupo armado dirigido como se indicó atrás al experimentado Manuel

Quintero Villarreal, el mismo fue propuesto por el secretario de Hacienda y Tesoro

de Panamá, Eusebio Morales. “El consejo de Gabinete acordó nombrar a Quintero

Villarreal Jefe Supremo del Ejército Expedicionario y el gran hombre aceptó en el

acto y sin reserva laguna esa nueva responsabilidad” (Cuestas, 1999, p 164).

Quintero fue un “experimentado militar, compañero de armas del propio Porras

Page 8: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

8

durante las campañas de la Guerra de los 1,000 días, héroe de San Pablo y de

meritoria actuación también en la propia Gesta de Independencia del 3 de

noviembre de 1903. (Cuestas, 1999, p 164)

Por su parte, Daniel Herrera Irigoyen que ocupaba el puesto de Jefe Político del

Cantón de Osa hizo una inspección del río Coto y el desembarcadero, de modo que

todo estaba tranquilo, sin sospechar el cautiverio de la primera misión, regresó a

Santo Domingo de Golfo Dulce a la espera de las siguientes embarcaciones,

confiado de que la región estaba custodiada por las fuerzas militares nacionales.

Herrera era de origen mexicano, la vicisitud de la política mexicana lo había traído

a Costa Rica. “Mejicano de origen y costarricense de alma, pertenecía a una

distinguida familia yucateca. La revolución de su tierra lo trajo a Costa Rica. Fue

poeta y escritor distinguido (…)” (Padilla,1 971, p. 12), a este militar le correspondía

guiar a las embarcaciones de la tropa costarricense.

Al respecto Padilla (1971), se refiere a que una vez capturado el grupo de

costarricenses que lideraba Zúñiga: “… ante la imposibilidad de tomar la plaza, los

jefes panameños se habían comprometido a respetar a los nuestros y no atacarnos

ya que se había cometido la ingenuidad de anunciar nuestra llegada”. (1971, p, 14).

De acuerdo al excombatiente Padilla, los panameños capturaron al primer grupo

costarricense, los desarmaron y los tuvieron cautivos, eso les hizo conocer que

vendría refuerzos. Ante la ventajosa maniobra, los panameños tuvieron tiempo

suficiente para preparar una emboscada que les resultaría exitosa; aquel pacto de

honor se convertiría en odio contra los nuestros. Se dispusieron a cavar trincheras,

a ubicar puntos estratégicos en las riveras altas del rio Coto y de forma premeditada

dejar izada la bandera patria para engañar a los soldados nacionales.

El 27 de febrero “como a las 5:30 p.m., al llegar cerca de la desembocadura del río

Conte en las aguas del Coto, casi frente al retén que debía cubrir Solís, oyeron el

ruido de una gasolina( nombre dado a las embarcaciones de tamaño mediano) que

navegaba aguas arriba. (Cuestas,1999. P.208); Se trataba de la embarcación

costarricense La Sultana.

Page 9: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

9

En este primer ataque, los panameños disparaban a mansalva desde tierra, sin

darles la posibilidad de desembarcar. Ahí encajonadas en el cauce del río

sucumbieron las tripulaciones en la mejor posición para ser abatidas por las ráfagas

fulminantes que venía de las dos riberas, entre los combatientes costarricenses se

destacan los jefes de las comisiones, el Capitán Miguel Ángel Obregón y Daniel

Herrera Irigoyen.

En su relato Padilla (1971), afirma que:

Las reglas internacionales que tienen su cimiento en la hidalguía, se

esfumaron en la conciencia de los vencedores. Y se produjo la tragedia

sangrienta. Los muertos fueron dejados sobre el césped y cubiertos

piadosamente con hojas de plátano. Los heridos fuimos trasladados a un

rancho en el que penetraba la lluvia por todos sus poros de su techo de

palma. Y cayó la noche y la tempestad. Lluvia y oscuridad solo iluminada por

la constante rayería. Eso en lo externo. Y en nosotros mismo el dolor de la

desolación y las lesiones. Ese dolor que no se explica porque su sentido es

hondo y sobrenatural. La sangre se mezcla con el sollozo de nuestra

impotencia. (1971, pp. 14, 15)

El segundo ataque de los panameños ocurrió de la 1° de marzo de 1921, a las

10:30 a.m., se trató del ataque a la embarcación La Estrella, cuyo capitán era

Amadeo Vargas. “Las tropas panameñas dejaron avanzar las gasolinas hasta el

muelle donde se atrincheraban los policías al mando de los subtenientes Mejía,

Vega, Luna y Herrera”. (Cuestas.1991. p.220).

Sobre la tragedia de La Estrella: En su relato Padilla (1971), afirma;

El 1° de marzo y siguiendo la misma trayectoria nuestra, “La Estrella” surcaba

las aguas del río trágico al mando de los coroneles Amadeo Vargas y Alfredo

Arguedas. Y la escena se repetía, Posiblemente los soldados también

gritaron vivas a Costa Rica frente a la fusilería panameña, creyendo que

aquellos soldados eran los nuestros. Se sostuvieron al igual que nosotros, en

la treta y por fin, acosados por fuerzas infinitamente superiores, se rindieron,

cuando la resistencia equivalía un suicidio. (1971, pp. 14, 15)

Page 10: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

10

La última embarcación costarricense fue atacada el mismo día 1° de marzo. Se

trataba de “La Esperanza”, la que ingresó a las orillas de Pueblo Nuevo a primeras

horas de la noche. En ella venían provisiones para los soldados costarricenses. La

tripulación se rindió, evitando muertos.

Según Cuestas (1999), refiere el Coronel Armuelles en su parte militar:

Efectivamente a las 7:00 p.m. entró otra gasolina pero con muy poca tripulación la

que vivaba a Costa Rica; los nuestros daban vivas a Panamá; esta lancha siguió

aguas arriba hasta cruzar nuestro primer retén por lo que hubo de hacerle fuego

haciendo un avance por tierra siguiendo la orilla del río, con este movimiento la nave

ancló y se rindió y fue tomada por el subteniente Vega, previa orden mía y

embarcado en un cayuco ayudado por varios policías. Fue traída al puerto y de su

tripulación resultaron dos heridos y cinco prisioneros, total de la tripulación…”

(Cuestas.1991. p. 230).

Coto se vistió de sangre, de muerte, de dolor, de incertidumbre tras las trágicas

emboscadas entre el 27 de febrero y el 1° de marzo de 1921 a las tripulaciones de

La Sultana, La Estrella, y La Esperanza. Los 32 muertos fueron enterrados, pero el

cuerpo del Coronel Daniel Herrera fue sepultado por aparte debajo de un roble, y

el resto de los soldados en una fosa común cerca del río. Los heridos fueron

atendidos por el francés Henry Villar, voluntario de Bugaba. Tanto los heridos como

los prisioneros de guerra fueron llevados a Panamá.

Los panameños contaban con facilidades de comunicación, como el telégrafo, el

ferrocarril, embarcaciones y experiencia militar. Según Cuestas (1999): al referirse

a la estrategia miliar emitida por el presidente panameño, Belisario Porras, al

General Manuel Quintero Villarreal: se dispuso que “el ataque sería combinado por

tierra y mar involucrando un total de 200 hombres. El Veraguas, blindado con sacos

de arena y armado con la ametralladora, avanzaría por el río Coto aguas arriba

hasta un cierto punto no distante del campamento enemigo, donde desembarcarían

50 soldados, quienes tomarían posiciones para cubrir la orilla del río”: (Cuestas,

1999.p.198). La posición de estos hombres era para impedir el ingreso de más

lanchas, así como bloquear el escape de los soldados cautivos de Héctor Zúñiga,

Page 11: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

11

por la vía acuática. “El Veraguas continuaría hasta el campamento, mientras que

150 hombres entre policías y voluntarios atacarían Coto por tierra, De estos

hombres, 100 atacarían por el camino real al sur del campamento y 50 por el noreste

en la margen derecha del río”. (Cuestas,1999, p 198) Las coordinaciones de los

frentes de ataque estuvieron listas desde el 25 de febrero de 1921 por parte de

Panamá, en las cuales aprovecharon el conocimiento geográfico.

Desde David hasta Rabo de Puerco (hoy Puerto Armuelles) había un camino de

comunicaba el corregimiento panameño de Progreso, Chiriquí, con Pueblo Nuevo,

o con Barajas por la vía del río Colorado, usaban la desembocadura del Río Coto y

el estero como punto de arribo desde el Puerto de Pedregal. Desde David, Panamá

se prepararon afanosamente para atacar a Costa Rica, con grupos armados

alrededor de los veteranos de las guerras contra Colombia destacándose Manuel

Quintero Villarreal, Alfonso Vásquez, Laureano Gasca, Ricardo Franchesqui, en

apoyo a las incursiones del Coronel Tomás Armuelles.

El conflicto amenazó a extenderse cuando el presidente de Costa Rica Julio Acosta

García ordenó enviar tropas costarricenses para ocupar el Caribe como respuesta

al ultraje ocurrido en el río Coto, para vengar la muerte de los compatriotas caídos

en combate. “La movilización se convirtió en general y empezaron a salir tropas por

el lado del Atlántico al mando de distintos jefes, entre los cuales recordamos al

general Ricardo Monge, a los coroneles Gerardo Zúñiga Montúfar, José María

Pinaud, José Joaquín Zavaleta, Samuel Montandón, Abel Robles, Ricardo

Fernández Peralta (en el cuerpo de artilleros), y otro más” (Obregón, 1981,p 295).

Además, San José vivía intensas manifestaciones. “Listas para salir se encontraban

en la capital otras tropas cuyos jefes eran el general Jorge Volio, el general Rafael

Villegas, el coronel Víctor Guardia Quirós, etc. El expresidente de la República don

Rafael Iglesias Castro, pidió ser enviado, y se le nombró jefe de otro batallón.

(Obregón, 1981, p. 296).

A través del gran desplazamiento militar, utilizando la vía del ferrocarril, el ejército

costarricense, el 04 de marzo de 1921, había ingresado a la región de Sixaola,

tomando posición en Guabito, Las Delicias y luego Almirante y Bocas del Toro, sin

Page 12: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

12

tener respuestas bélicas de Panamá.” A mediodía del 05 de marzo, entró a la rada

del puerto el buque de guerra norteamericano Sacramento, lo que provocó malestar

entre la tropa, porque pensaban de Estados Unidos intervendría en el conflicto a

favor de Panamá, suposición muy alejada de la realidad…” (Cuestas, 1999, p. 337)

La táctica ofensiva costarricense se orientaba a atacar Bocas del Toro, con

suficientes hombres y municiones. “El ataque, sin embargo, no se efectuó porque

el gobierno de Acosta atendió la solicitud norteamericana de retirar sus fuerzas

hasta la línea fronteriza del status quo con la garantía de Washington haría cumplir

a la República de Panamá, las disposiciones del Laudo del Chief Justice Edward

Douglas White. …” (Cuestas, 1999, p. 337)

Fue a causa de esas acciones diplomáticas de Estados Unidos por las que se

establece el cese de las hostilidades, para entrar en una negociación. Panamá fue

obligada por Estados Unidos a aceptar el Fallo White. Los problemas limítrofes entre

ambos países fueron superados definitivamente con la firma del tratado

denominado Echandi Montero- Fernández Jaen, a pesar del descontento de

algunos habitantes panameños “el tratado Echandi Montero – Fernández Jaén fue

ratificado por la República de Panamá mediante Ley n° 51 de 20 de mayo de

1941”(Cuestas,1999,p.388) De esa forma se delimitó definitivamente la frontera

entre ambos países, a la vez se inició un proceso de paz permanente entre ambas

naciones.

Caídos en combate

Nombre de los soldados caídos en la Guerra de Coto

1-Alvarado Carvajal Hernán. 17-Herrera Irigoyen Daniel.

2-Alvarado Soto Ángel. 18-Jiménez Jiménez José Luis.

3-Araya Moya Nemesio 19-Jiménez Salazar Pedro.

4-Barboza Rivera José. 20-Jiménez Zumbado José.

5-Bonilla Chavarría Ismael. 21-Méndez Méndez Emilio

6-Calvo Rojas Tobías. 22-Morales Morales Pedro.

7-Campos Acuña Rubén. 23-Mora Solano Víctor.

Page 13: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

13

8-Castro Castro Hernán. 24-Pacheco Varela Aníbal.

9-Cedeño Rivera Rafael. 25-Parini Roldán José.

10-Coto Guillén Miguel 26-Ramírez Ramírez Miguel

11-Coto Vásquez Juan Rafael. 27-Román Román Ricardo.

12-Chávez Zamora José. 28-Rojas Rojas Emilio.

13-Díaz Angulo Miguel. 29-Sánchez Sánchez Alberto.

14-Gómez Gómez Jorge. 30-Vílchez León Juan Rafael

15- Guevara Guevara Juan Luis. 31- Zúñiga Zúñiga Manuel.

16- Hernández Gallegos Juan. 32- Soldado anónimo.

(Tomado de: Padilla, 1971, pp. 16,17)

La Memoria Histórica de Pueblo Nuevo de Coto

En la planicie de Coto Colorado, casi a nivel del mar está Pueblo Nuevo; se ubica

unos 10 kilómetros antes que el río desemboque en el Golfo Dulce, en 1921 el

caserío estaba a la orilla del río; hoy el cauce se distanció aproximadamente 3

kilómetros; el humedal aún marca la ruta por donde entraron los grupos en discordia.

El río es navegable; lo era aún más antes, constituía la ruta de penetración a la

llanura junto con el río Colorado hasta regiones como Las Pangas, Barajas, Coto

47, Río Claro, Comte. Pueblo Nuevo era un atracadero de lanchas que permitía el

trasiego de mercancías con Puntarenitas, Santo Domingo y las Península de Osa y

Punta Burica.

En el pueblo, un sencillo monumento marca donde estuvieron sepultados por un

tiempo los cuerpos de los caídos de Coto; otro monumento cerca del Salón Comunal

recuerda sus nombres; aún está la casa de Marcelino Delgado, uno de los

nacionales que fue apresado en varias ocasiones por las fuerzas armadas de

Panamá; marcan la historia el paredón donde fue el atracadero, la plaza, el barrio

viejo, los caminos. La gente mantiene viva la historia, los pobladores la han pasado

a generaciones, por sí solos, como si al resto del país no le importara.

Cada 21 de febrero se realiza un acto solemne en Pueblo Nuevo; al menos ese día

el monumento a los “caídos de Coto” recibe ofrendas florales, se invocan los

Page 14: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

14

nombres de los muertos en combate, se revitaliza la historia; se refuerza la idea de

la confraternidad de hoy entre ticos y panameños.

Indudablemente este pueblo, tienen una trascendencia histórica, en la defensa de

la soberanía nacional y el rescate de 3000 mil kilómetros cuadrados de territorio, la

firma posterior de un tratado de límites, la consolidación de la convivencia pacífica.

Seguirán siendo testimonio de un acontecimiento que se resiste a quedar en el

olvido, aunque la academia oficial, la clase política y los intereses ideológicos así lo

han querido sumergir.

La prensa escrita, un protagonista indiscutible en el Conflicto de Coto

El rol de la prensa escrita costarricense de la época en que ocurrieron los hechos

descritos evidencian un protagonismo muy sutil en su esfuerzo por elaborar un

discurso nacionalista en torno al conflicto entre Costa Rica y Panamá, así convocar

al voluntariado entre los habitantes del país a empuñar las armas contra la sangre

derramada y la usurpación territorial.

El lenguaje periodístico, además del relato día a día de los diversos acontecimientos

militares en el conflicto, elabora un esquema semántico en torno los conceptos de

patria, patriotismo, nación, soberanía nacional, deber y guerra. De esta forma

presenta elocuentemente un llamado a la defensa de la soberanía nacional,

integrando componentes racionales y emotivos, que legitimen ante la vista del

lector, el deber moral a participar en la defensa de la soberanía nacional.

Este deber patriótico es reiterado en los diarios costarricenses en el fenómeno

coyuntural que suscitó el Conflicto de Coto, al articular dos concreciones

superpuestas, que según González (1994) son “…el deber entendido como lealtad

y obediencia a los ancestros, a los próceres, a los fundadores de la patria. La otra

concreción es el deber de defender el patrimonio histórico-cultural, frente a las

amenazas externas e internas”. (p.36)

De ahí que al inspeccionar detalladamente algunos de los periódicos costarricenses

que se difundían en 1921: Diario de Costa Rica, Diario de Comercio, La Tertulia y

Page 15: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

15

El Heraldo en el trascurso de que va del 21 de febrero hasta los primeros días del

mes de abril, se aprecia un manejo expresivamente nacionalista en el diseño gráfico

de los títulos de tales diarios. Uso de mayúsculas en los títulos principales,

centrados y acaparando textos informativos extensos con gran detalle del conflicto.

Por ejemplo el Diario de Costa Rica publicaba: “LAS MAESTRAS EN ACCIÓN: Las

directoras de las escuelas de San José, en reunión de esta mañana, acordaron

dedicarse a amasar a fin de proveer de biscocho a los soldados que salgan para la

campaña. Es la repetición de la noble y desinteresada tarea de nuestras abuelas

durante la Campaña Nacional del 56”. (Diario de Costa Rica, 03 de marzo, 1921.

p.2.)

Acá el parangón entre 1856 y 1921, lo demuestra la prensa, mediante el recurso de

una retórica introspectiva que proporciona mensajes elocuentes y cargados de

elementos nacionalistas, contribuyendo a reunir sectores contrapuestos al interno

de la sociedad costarricense. De ahí que el Diario del Comercio, publicara que,

Cuantos sueñan morir por defender nuestra integridad, con el vivo ejemplo

de los bravos soldados del 56, se aprestarán a engrosar las filas de los

patriotas que marchen en pos de la santa causa. Vivo está el recuerdo de la

gloriosa Francia y la de Bélgica, para que los costarricenses se crucen de

brazos ante los fines aviesos de nuestros vecinos que en una forma tan

innoble corresponden a la hospitalaria acogida que le hemos dispensado…

(Diario del Comercio, 03 de marzo de 1921, p.3.)

Esta vez, la amenaza común que aglutinaría todos los esfuerzos por el bien

colectivo, va a recaer en la imagen de un país: combatir a Panamá. En este

escenario, se tributan elementos que refuerzan un supuesto patriotismo homérico

que son insertados en un lapso relativamente corto, en la mentalidad del lector

costarricense.

Seguidamente se presenta un cuadro de titulares que presentaban algunos

periódicos de la época y los temas tratados en sus páginas principales:

Nombre del periódico y periodo analizado (Del

Titulares

Page 16: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

16

día 26 de febrero hasta 06 de marzo de 1921)

Diario de Comercio

“Entre Costa Rica y Panamá se ha creado una situación

difícil. Nuestra fuerza han ocupado las zonas regionales

del sur, que los panameños ocupaban contra todo derecho

desde hace algún tiempo. Las ciudades de Panamá y

Colón”, y “En Panamá se cree que se ha presentado ya un

“casus belli” en Costa Rica”.

El Heraldo

“Se recupera un parte del territorio. El pabellón de Costa

Rica se mece altivo en Conte. Estamos de plácemes”, acá

se reseña que el Coronel Héctor Zúñiga con una tropa

armada de 25 hombres y a bordo de la embarcación La

Estrella, tomó posesión pacifica de Pueblo Nuevo de Conte

en cual estaba a cargo de un corregidor de Panamá,

enarbolaron la bandera de Costa Rica para honor del país”.

La Tribuna

“Ejerciendo actos de Soberanía” y en la segunda página

“Ocupación militar de nuestro territorio del suroeste”. “El

poder ejecutivo de Costa Rica declara atentatoria la

conducta de Panamá. El Gobierno de Panamá pide

explicaciones, el de Costa Rica que no debe darlas”.

Diario de Costa Rica

“El pueblo decido a sostener el decoro nacional”; “Detalles

del encuentro con las fuerzas del Coronel Zúñiga, Miguel

Ángel Obregón herido en el Hospital de Ancón.

Declaraciones de Porras provocaron descontento

general”; “Completos detalles del movimiento

revolucionario contra Porras: Informe de los Combates

librados en Coto. Lista de muertos, heridos y prisioneros”.

“Washington estaba advertido de la ocupación de Coto.

Llegó a la frontera el batallón de la muerte. “Jornada

heroica de ayer. Guabito, Almirante y Bocas de toro

cayeron en poder del Gobierno” y “Últimos informes del

conflicto. Los sucesos del Boca del Toro. Fragata

americana en Almirante.

Fuente: Elaboración propia

Page 17: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

17

Además de los titulares de portada, al interno de los medios escritos durante todo

el Conflicto de Coto se invoca constantemente, ideales heroicos y valores

patrióticos, por ejemplo en el Diario del Comercio, se externa que

…Ya la primera sangre ha sido derramada y ello enardece más el

patriotismo de los costarricenses que como un solo hombre están

dispuestos a mezclar su propia sangre con la que ya la tierra ha absorbido y

conserva indeleblemente para enseñar ante el tiempo y el espacio, el triunfo

de la Justicia que se avecina.

Obregón, Padilla, Zúñiga y sus valientes soldados son los primeros, son los

avanzados de la gloria que enseñarán el camino del deber a todos sus

compatriotas.

Ya llegan, ya llegan los buenos hijos de Costa Rica, los hermanos que

vengarán. Allí, en el campo, ante el misterio de la noche quizás bañados por

la luz de la luna, o recibiendo en la mañana, los primeros resplandores del

sol, caerán unos, heridos por balas enemigas, otros levantarán muy en alto

el Pabellón Nacional y todos recibirán el beso de la gloria.

Costa Rica confía en sus hijos, que sabrán darle victoria, porque con ellos

está como lo dijo nuestro ilustrísimo Arzobispo: Dios, la Justicia y el Derecho.

(Diario del Comercio, 03 de marzo de 1921, p. 1.) El resaltado en negrita es

del autor.

Se puede apreciar, que es construido hábilmente un discurso nacional directo, que

exhorta un espíritu solidario en defensa del derecho a la paz, la búsqueda de causas

justas como el respeto a la legalidad y la autodeterminación soberana. Gracias a

ellos se entreteje en la mente del receptor del periódico, el concepto de unidad

nacional requerido para elevar la conciencia social, y proyectando en él, una imagen

de un colectivo que defiende a su patria, y que sólo unida, triunfará a través de las

armas.

La sociedad civil inspirada atendió al llamado de la defensa de la patria, según lo

relatado por los periódicos. Prueba de ello fueron los batallones de voluntarios que

Page 18: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

18

llegaban a los cuarteles de Cartago, San José y Alajuela. De ahí se conformaron

algunos con nombres bastantes singulares: El Batallón Pinaud, el Batallón

Domingueño, el Batallón Puntarenense, la Compañía Chomeña y el Batallón Irazú.

Este último se “…componía de un total como setecientos hombres, trescientos

jinetes y el resto de infantería…” ( La Tribuna, 12-03-1921,p. 4). Y el Batallón de la

Muerte surtido por casi cien voluntarios.

El batallón de la muerte. El batallón organizado por don Paco Amerling han

dado en llamarlo “batallón de la Muerte”. Por algo debe ser, pues está

compuesto por un grupo de voluntarios de los más decididos y su número

total asciende a ciento veinticinco muchachos. Muchos de ellos conocen

perfectamente toda la zona fronteriza y marcharán por terreno

propio….(…)… El batallón saldrá mañana muy bien equipado. . (La Tribuna

03 de marzo de 1921. p. 1)

Al mismo tiempo en el Diario de Costa Rica se indicaba que “…se organizaron

cuerpos de caballerías y junto a estos, la Cruz Roja con voluntarios que servían de

camilleros, enfermeros y farmacéuticos” (Diario de Costa Rica, 03 de marzo de

1921, pp.3.). Ese mismo día se citaban a personajes adinerados y sacerdotes,

ofreciendo ayudas en dinero para apoyar los ejércitos que iban a combatir: como el

Lic. Pedro Pérez Zeledón y su esposa, ofrecieron construir un Hospital de Sangre

en Esparza. También la señora Amelia González de Lahmann, ofreció 25.000.00

colones en libras esterlinas o en dólares para causas relacionadas por la guerra. Y

en el caso particular del cura párroco de Desamparados, Rosendo de J. Valenciano,

expresaba “el deber cristiano a ir a pelear y no salir huyendo en las batallas”. (Diario

de Costa Rica 03 de marzo de 1921, pp.2.)

Inclusive se publica el apoyo de la compañía bananera estadounidense United Fruit

Company, que tenía operaciones en Costa Rica. En la cual se indicaba que “…ha

ofrecido sus servicios en esta emergencia, poniendo a la orden del Gobierno sus

comisariatos, ferrocarriles y propiedades” (Diario de Costa Rica, 01-03-1921, pp.5)

Page 19: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

19

La prensa dio a conocer el apoyo de parte de países centroamericanos como

Guatemala, Nicaragua, El Salvador, de ciudadanos españoles y alemanes

radicados en el país, que públicamente dieron su adhesión a la causa costarricense.

Veamos el ejemplo:

El Ministerio de Relaciones Exteriores recibió el siguiente mensaje:

El Salvador con sus sentimientos de solidaridad centroamericana presenta al

Gobierno de Costa Rica sus invariables simpatías con el grave conflicto

ocurrido con Panamá. Sírvase hacerlo así presente a ese Gobierno.-El

Ministro de Relaciones, Paredes. Depositado en Limón el 04 de marzo de

1921 a las 8 de la mañana….(…) …Los jóvenes alemanes no han podido

hacerse indiferentes a nuestra causa y salieron ayer con el señor Rothe,

nuestros buenos amigos don Egon Holst y el señor Rudolf Lindgens, que

forma parte de Batallón de General Villegas. (Diario de Costa Rica, 05 de

marzo de 1921, p.1.)

Igualmente se publican las listas de los heridos y prisioneros, información dada por

el periódico La Estrella de Panamá, al diario La Tribuna, así como el buen trato

recibido en tierras panameños a los heridos y prisioneros:

El vapor “David” regresó ayer a este puerto como al medio día, procedente

de David, Chiriquí, trayendo a bordo 151 prisioneros de guerra costarricense,

los cuales, con excepción de 28 que está curándose en el Hospital de Santo

Tomás, han sido internados en la Isla Taboga en el edificio que el Ministerio

de Instrucción Pública usa para escuela. Los prisioneros están sometidos a

estricta vigilancia militar. (La Tribuna, 11-03-1921, p.1)

La prensa se encargó de informar sobre la participación de algunos connotados

educadores de la época, como Luis Dobles Segreda y Omar Dengo, al publicarse

que, “Mañana a las nueve se ofrecerá un fiesta en la Escuela Normal de Costa Rica,

a su director don Omar Dengo que, movido de un sentimiento patrio… (…)… se

Page 20: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

20

alistó como simple soldado en el batallón que comandaba el Lic. Don Víctor Guardia

Quirós. Sus alumnos vieron en ese gesto una nueva lección del maestro y han

querido perpetuarla, demostrando la señor Dengo que supieron apreciarla” ( Diario

de Costa Rica, 11-03-1921, pp. 3.)

El Diario de Costa Rica presentó además discursos justificando el envío de tropas

costarricenses por el Atlántico y por el Pacifico de Costa Rica. Tales discursos eran

expedidos por Congreso Constitucional de Costa Rica, citados por el Secretario de

Relaciones y del presidente del Congreso, acerca de las acciones ejercidas contra

Panamá; las cuales según el matutino estaban bien fundamentadas por el derecho

internacional, y el Presidente Julio Acosta obró como debía, y si se dieron muertos

fue porque este desconocía la forma en que Panamá actuó contra las tropas en

Coto, y enarbola tales discursos con la siguiente frase: “La espada no se saca sin

razón ni se envaina sin Honor” (Diario de Costa Rica , de 12 de marzo de 1921,

pp.4.)

Como puede apreciarse, momento se dieron a conocer mensajes alusivos a temas

tales como: la guerra y la organización militar, los detalles de cada incidente del

conflicto. Su función es va a ser de: transcribir los discursos nacionalistas del Poder

Ejecutivo y Legislativo; dar a conocer la recolección de donativos en dinero y

especie para atender los efectos de la guerra; informar la conformación de las tropas

que provenían de distintas provincias que marcharon al combate; sus

desplazamientos por la zona Atlántica y por Golfo Dulce; el regreso de los

prisioneros y heridos de Panamá, entre otros tantos detalles más.

En síntesis, la prensa escrita que circuló en Costa Rica en los meses de febrero y

marzo de 1921, tuvo un papel descollante en informar a toda la sociedad el conflicto

de Coto, al trasmitir con vehemencia a los costarricenses la organización que en

colectivo se estaba realizando, los valores patrióticos, como el deber moral de

participar en la guerra, la defensa de la soberanía nacional y el respeto al derecho

internacional sobre los límites fronterizos entre Costa Rica y Panamá.

Page 21: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

21

Conclusiones

El conflicto bélico de Coto o Guerra de Coto, hecho histórico casi desconocido para

muchos costarricenses, tuvo su génesis en los problemas limítrofes y territoriales

entre Costa Rica y Panamá, y tuvo a Pueblo Nuevo de Coto, su escenario principal,

localizado en la zona fronteriza del Pacifico Sur de nuestro país.

Después de la independencia de Costa Rica, dicha zona fue poblándose

paulatinamente, constituyéndose algunos caseríos tanto de panameños como de

costarricenses, esto debido a las confusiones en la demarcación territorial y falta

de ratificación de distintos tratados limítrofes entre ambas naciones. Es hasta en el

año de 1921 que el gobierno de Julio Acosta García, hace valer los derechos sobre

esa zona, lo que causó discordias militares con el vecino país, puesto que Panamá

interpretaba en los tratados que ese territorio les pertenecía.

Cabe mencionarse que después de la guerra de 1856 contra los filibusteros, la

sociedad costarricense retoma las armas para vengar la afrenta, enviándose

fuerzas militares mejor organizadas que ingresaron hacia la región de Coto y por

Sixaola, apoderándose el 4 de marzo de la zona caribeña de Almirante en Bocas

del Toro, perteneciente a Panamá. Esto significaba un enfrentamiento de

dimensiones mayores, pero por esos días Estados Unidos, tenía el control del canal

de Panamá e intereses en expandir por la zona los cultivos de banano, así que

exigió a Costa Rica y Panamá cesaran las hostilidades. Esta acción directa de

Estados Unidos, puso fin a las agresiones militares de ambos países y tuvieron que

replegarse las fuerzas militares y establecer la paz.

Y aunque no se llegó a una verdadera guerra entre ambas naciones, si existió un

enfrentamiento militar que tuvo como consecuencia directa el deceso de más de

treinta muertos, decenas de heridos y prisioneros de lado costarricense. Es

importante reconocer el papel de la prensa escrita de la época que logra encender

el espíritu de la defensa de la soberanía nacional ante la usurpación territorial por

parte de Panamá.

Además se logró la reafirmación de los derechos territoriales sobre una vasta y zona

fértil de alrededor de tres mil kilómetros cuadrados, con ello la importancia del

Page 22: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

22

gobierno por establecer los límites definitivos con Panamá, con lo que lograra

integrar socio-económicamente la Región Coto al resto de país.

Finalmente, gracias al Conflicto de Coto, se logra la reconciliación de la sociedad

costarricense luego de la honda división que produjo la dictadura de los Hermanos

Tinoco y por ende la ratificación del espíritu patriótico costarricense que no había

sido invocada desde la campaña Nacional en 1856.

Fuentes Bibliográficas:

Amador, J. (2008). Historia y Tradición en Potrero Grande, un pueblo chiricano –panameño, San José, EUNED. Arguedas, J. (2019) Guerra de Coto, 1921: Conflicto, Sociedad Civil y Memoria en

Costa Rica. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Historia, Sede Rodrigo Facio Brenes, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica,

Bloch, M. (1982) Introducción a la Historia. Argentina, Breviarios, Fondo de Cultura Económica. 1°reimpresión. Cañas, J. (1976). Coto. Editorial Costa Rica, segunda edición. Cuestas, C. (1999) Panamá y Costa Rica entre la diplomacia y la Guerra. Panamá, Editorial Litho Chen. Fernández, R. (1984) Cartilla Histórica de Costa Rica. Imprenta Lehmann Editores. FitzGerald, L. (2007). Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos. (Cuarta Edición). Panamá, Editora Sibauste.

González, A. (1994). Costa Rica, el discurso de la Patria. San José, C.R., Editorial de la Universidad de Costa Rica. 1°ed- Molina, V. y González, E. (2016) Historia de Costa Rica. San José, C.R., Editorial Universidad Estatal a Distancia. 1era reimp. de la 1ed. Murillo, J. (1989) Las Instituciones Costarricenses: de las sociedades indígenas a la

Page 23: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

23

crisis dela República Liberal. San José Editorial Universidad de Costa Rica. Padilla, G. (1971). Coto y la Soledad. Imprenta Nacional.1971. Rodríguez, E. (1991) Biografía de Costa Rica. Editorial Costa Rica. 6ta reimp Sibaja, L. (1969) El conflicto bélico de 1921 entre Costa Rica y Panamá. Costa

Rica, Seminario de investigaciones históricas. Tesis, Departamento de Historia y Geografía. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. 1969. Recopilado: http//www.charcoazul.wordpress.com/2008/03/01/el-conflicto-belico-de-1921-entre-costa-rica-y-panama, Consultado: 17 nov. 2020.

Consulta de la prensa digital: Sistema Nacional de Bibliotecas, página de internet

de la Biblioteca Nacional de Costa Rica www.sinabi.org.cr

● El Heraldo, (Del 25 de febrero al 01 de abril de 1921)

● La Tribuna, (Del 26 de febrero al 12 de marzo de 1921)

● Diario de Costa Rica ( del 26 de febrero al 31 de marzo de 1921)

● Diario de Comercio ( Del 26 de febrero al 29 de marzo)

Anexos: Imagen 1: Hito Histórico, localizado en Pueblo Nuevo de Coto, Corredores, Puntarenas

Page 24: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

24

Imagen 2:

Pintura alegórica de la Batalla de Coto, pintor: Edwin Espinoza Velásquez

Imagen 3:

Pintura alegórica de la Batalla de Coto, pintor: Edwin Espinoza Velásquez.

Page 25: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

25

Imagen 4:

Armas de costarricenses capturadas por panameños. Ubicadas en el Museo

de la Guerra de Coto, Cuartel Bolívar, David, Chiriquí, Panamá.

Imagen 5:

Placa conmemorativa de la Guerra de Coto, Ubicada donde se depositaron

los restos de los caidos en Coto, Parque Morazan, San José, C.R.

Page 26: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

26

Imagen 6:

Tropas y soldados que partían hacia el Caribe a luchar contra Panamá, 1921.

Imagen 7:

Soldados costarricenses prisioneros de las fuerzas panameñas, Isla Taboga,

David, Panamá., 1921.

Page 27: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

27

Imagen 8:

Zona de conflicto limítrofe entre Costa Rica y Panamá.

Imagen 9:

Imagen del DIARIO DEL COMERCIO, JUEVES 03 DE MARZO DE 1921, señalando la zona en conflicto.

Page 28: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

28

Imagen 10:

Recortes de periódicos de la época, informado a los costarricenses sobre la

Guerra de Coto.( Tomados del DIARIO DEL COMERCIO, MARZO DE 1921)

Page 29: Centenario de la Guerra de Coto: 1921-2021

29