Celebración del primer centenario de la fundación del ... · representa el 78% del volumen del...

2
Vicente Conejero (“Biotecnología y agricultura. ¿Cuál es el problema?”) y Ramón Serrano (“El futuro, y el pasado, son las modificaciones genéticas de los cultivos en beneficio de la humanidad”). Ingenieros agrónomos, profesores de la ETSIAMN, investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) UPV-CSIC, antiguos colegiales del Col. Mayor San Juan de Ribera. Pedro L. Rodríguez (Valencia) Investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas UPV-CSIC, antiguo colegial del Colegio Mayor San Juan de Ribera. Daniel Ramón (Valencia) Investigador y empresario, CEO/CSO de Biopolis S.L. Pere Puigdomenech (Barcelona) Investigador del Centre for Research in Agricultural Genomics, CRAG, CSIC-IRTA-UB). Javier Paz-Ares (Madrid) Ingeniero agrónomo, investigador del Centro Nacional de Biotecnología, CSIC. José Manuel Pardo (Sevilla) Investigador del Instituto de Biología Vegetal y Fotosíntesis, CSIC-Univ. de Sevilla. Pilar Carbonero (Madrid) Ingeniero agrónomo, investigadora del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), profesora de la Esc. Téc. Sup. de Ingeniería. Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM-INIA). Ciclo de conferencias Celebración del primer centenario de la fundación del Colegio Mayor San Juan de Ribera de Burjassot Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural Biotecnología agrícola para el siglo XXI: cómo aumentar la producción de alimentos con el menor impacto ambiental Mesa Redonda Jueves 28 de Enero de 2016, 19:00 h Salón de actos - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural Directores: Vicente Conejero y Ramón Serrano Ponentes: Pilar Carbonero José Manuel Pardo Javier Paz-Ares Pere Puigdomenech Daniel Ramón Pedro L. Rodríguez

Transcript of Celebración del primer centenario de la fundación del ... · representa el 78% del volumen del...

Vicente Conejero (“Biotecnología y agricultura. ¿Cuál es el problema?”) y Ramón Serrano (“El futuro, y el pasado, son las modificaciones genéticas de los cultivos en beneficio de la humanidad”). Ingenieros agrónomos, profesores de la ETSIAMN, investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) UPV-CSIC, antiguos colegiales del Col. Mayor San Juan de Ribera.

Pedro L. Rodríguez (Valencia)Investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas UPV-CSIC, antiguo colegial del Colegio Mayor San Juan de Ribera.

Daniel Ramón (Valencia)Investigador y empresario, CEO/CSO de Biopolis S.L.

Pere Puigdomenech (Barcelona) Investigador del Centre for Research in Agricultural Genomics, CRAG, CSIC-IRTA-UB).

Javier Paz-Ares (Madrid)Ingeniero agrónomo, investigador del Centro Nacional de Biotecnología, CSIC.

José Manuel Pardo (Sevilla)Investigador del Instituto de Biología Vegetal y Fotosíntesis, CSIC-Univ. de Sevilla.

Pilar Carbonero (Madrid)Ingeniero agrónomo, investigadora del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), profesora de la Esc. Téc. Sup. de Ingeniería. Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM-INIA).

Ciclo de conferenciasCelebración del primer centenario de la fundación del

Colegio Mayor San Juan de Ribera de Burjassot

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural

Biotecnología agrícola para el siglo XXI: cómo aumentar la producción de alimentos con el

menor impacto ambiental

Mesa Redonda

Jueves 28 de Enero de 2016, 19:00 hSalón de actos - Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Agronómica y del Medio Natural

Directores: Vicente Conejero y Ramón Serrano

Ponentes: Pilar Carbonero

José Manuel PardoJavier Paz-Ares

Pere PuigdomenechDaniel Ramón

Pedro L. Rodríguez

Aplicaciones de la biotecnología en agroalimentaciónDaniel Ramón

Con frecuencia se cree que la biotecnología de los alimentos es el uso de organismos modificados genéticamente en la alimentación. Ese es sólo un capítulo del libro que venimos escribiendo desde hace siglos. Un capítulo que será sin duda trascendente para el futuro de la agroalimentación, a pesar del bloqueo europeo. Pero habrán más capítulos y uno de los más trascendentales lo marcará el uso de las tecnologías ómicas y los nuevos modelos de evaluación. Mediante su uso podremos generar nuevos alimentos con mejores propiedades nutricionales que serán útiles en las distintas etapas de la vida (embarazo, parto, infancia, adolescencia y envejecimiento).

¿Por qué la biotecnología vegetal es objeto de debate en Europa?Pere Puigdomenech

La introducción de los cultivos de plantas modificadas genéticamente se ha realizado en todo el mundo en el marco de sistemas regulatorios que están destinados a asegurar, en la medida que esto es posible, que no tienen efectos sobre la salud humana y animal y sobre el medio ambiente distintos de los cultivos convencionales. Sin embargo, en muchos países europeos la percepción hacia estos cultivos es consistentemente negativa. Podemos encontrar razones de ello, por ejemplo, en los distintos casos que se han ido produciendo en Europa de accidentes

o fraudes alimentarios que han minado la credibilidad de los diferentes agentes que actúan sobre la producción de alimentos y de las autoridades designadas para velar por la seguridad alimentaria. También produce rechazo el control de semillas y productos alimentarios por compañías multinacionales en las que interviene la extensión del uso del sistema de patentes para la protección de genes y variedades vegetales. Junto a ello, tenemos que contar con una población con un gran acceso a la alimentación, una población que envejece y grupos políticos o sociales que han hecho de la propaganda contraria a la modificación genética una de sus banderas. En todo este entorno la función del científico es diversa y complicada.

Biotecnología agrícola: de la expresión de genes de interés agronómico a la mejora nutritiva de semillas y frutos Pilar Carbonero

En la actualidad hay unos 200 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos a nivel mundial que afectan a cuatro cosechas principales, soja, maíz, algodón y colza, expresando genes de interés agronómico tales como resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas. Además de estas características agronómicas, la futura biotecnología agrícola tendrá como objetivo principal incrementar rendimientos en condiciones más adversas debido a la escasez de agua y de terreno agrícola y al cambio climático.

Retos para la agricultura del siglo XXI: plantas que producen más con menosJavier Paz-Ares

Las plantas necesitan nutrientes minerales para su crecimiento y el estatus nutricional es uno de los determinantes fundamentales de la producción agrícola. En la actualidad, en los países desarrollados las necesidades de nutrientes se satisfacen mediante la utilización de fertilizantes en exceso, lo cual conlleva problemas medioambientales -la mayor parte de los nutrientes aportados acaban acumulándose en las aguas, determinando su eutrofización-. Además, mientras las fuentes para la obtención de algunos nutrientes son inagotables -por ejemplo, el nitrógeno representa el 78% del volumen del aire- las de otros nutrientes, especialmente el fósforo, son limitadas y con las demandas actuales es previsible que se agoten en menos de 100 años. Por tanto, la agricultura sostenible requiere de prácticas agrícolas y plantas más optimizadas en los requerimientos de nutrientes, es decir se necesita producir más con menos. En este sentido, se han realizado avances en la formulación de fertilizantes

más eficaces para su utilización en plantas y en la comprensión de los mecanismos que determinan la captación y utilización óptima por parte de éstas de los nutrientes, aspectos que contribuirán a limitar los problemas medioambientales y de agotamiento de fuentes de nutrientes asociados con la agricultura actual.

Expectativas de edición génica en la biotecnología agroalimentariaJosé Manuel Pardo

En su ámbito natural el sistema CRISPR/Cas constituye un sofisticado sistema inmune que ciertas bacterias utilizan para degradar el ADN foráneo, por ejemplo de virus. Este conocimiento básico ha evolucionado hacia una potente tecnología con múltiples aplicaciones. Actualmente CRISPR/Cas es una herramienta molecular capaz de editar el genoma de cualquier célula. Se basa en la rotura de la cadena de ADN en sitios prefijados por el investigador, para que a continuación la maquinaria de reparación celular intente reparar el daño, causando durante el proceso mutaciones o nuevas variantes alélicas en el sitio de rotura. Otra importante novedad de la tecnología CRISPR/Cas es que su utilización desafía el concepto de transgénesis, por lo que podría acabar con las restricciones que soporta el desarrollo de organismos modificados genéticamente (OMGs). Se presentarán algunas de las aplicaciones actuales o previsibles de la tecnología CRISPR/Cas en la biotecnología agroalimentaria. Además, habrá de mejorar la calidad nutritiva de semillas y frutos, bien por sobre-expresión de varios genes (gene stacking) o recurriendo a la sobre-expresión de factores de transcripción que regulen rutas concretas.

El Colegio Mayor San Juan de Ribera de Burjassot convoca anualmente becas para cursar estudios universitarios en alguna de las universidades valencianas. Está abierto a estudiantes con buen expediente académico, y se accede mediante pruebas de nivel, que realizan en el mes de Julio. El Colegio tiene cien años de existencia, y fue fundado por Dña. Carolina Álvarez para ayudar al alumnado con vocación de estudio y escasos recursos económicos. El Colegio ofrece, además de la beca, un ambiente cultural e intelectual elevado residiendo en uno de los edificios históricos más significativos del municipio de Burjassot.

Más información: www.sanjuanderibera.es

Cultivos biotecnológicos más resistentes a la sequíaPedro L. Rodríguez

El conocimiento generado en los últimos años sobre la acción de la hormona ABA (ácido abscísico), clave en la respuesta de la planta ante situaciones de escasez de agua, abre nuevas vías en la generación de cultivos biotecnológicos más resistentes a la sequía. Actualmente es posible modificar los receptores de la hormona para reforzar la respuesta de la planta y aumentar su resistencia a la sequía. También se han diseñado moléculas sintéticas que activan el receptor, más baratas y estables que el propio ABA, y que pueden ser aplicadas mediante pulverización en condiciones de sequía.