Cebada cervecera

5
Cebada cervecera: Evaluación de cultivares. Chacra Experimental Integrada Barrow Convenio MAA-INTA Introducción: La producción de cebada cervecera en Argentina ha crecido alrededor de un 50 % en los últimos diez años. La incorporación de nuevos cultivares con alto potencial de rendimiento y las condiciones climáticas favorables para el cultivo han contribuido al aumento de producción en las últimas campañas. En la campaña 2004/05 la superficie se redujo casi en un 20% respecto de la campaña 2003/04 (272.000 vs. 343.000 ha), sin embargo los altos rendimientos del 2004 permitieron obtener una producción de 886.000 toneladas. En tanto en la campaña 2005/06 la superficie prácticamente se mantuvo pero la producción fue un diez por ciento menor (796.000 toneladas) (Sagpya 2006). Se estima que el área sembrada en 2006 alcanzó las 370.000 ha con una producción de 1.213.000 tn. La perspectiva para el 2007 es que aumente el área sembrada y que esa tendencia se mantenga en el mediano plazo (Giménez, Tomaso 2007). El 90 % de la producción está ubicada en la provincia de Buenos Aires, y el 10 % restante se reparte entre las provincias de La Pampa, Córdoba y Santa Fé. En nuestra región ha pasado a ser el cuarto cultivo en importancia en cuanto a área sembrada luego del trigo, del girasol y de la soja. En la Argentina la cebada se usa casi exclusivamente para la fabricación de malta, por lo tanto no solo hay que buscar rendimiento sino también calidad de la producción. La cebada para industria no debe tener altos contenidos de proteína y el tamaño de los granos (calibre) debe ser grande. Estas dos características están muy relacionadas con la variedad y también con las condiciones del ambiente de producción. El área sembrada y las variedades empleadas están vinculadas a las necesidades de la industria, que a través de contratos de producción intentan abastecerse de la cantidad y calidad de granos deseados. Entre los cultivares más sembrados se pueden mencionar Scarlett y Quilmes Ayelén. En la CEI Barrow se conduce desde 1998 un ensayo de cebada cervecera para evaluar rendimiento y características agronómicas de los distintos cultivares. Se hará un comentario breve de los distintos años de evaluación. Materiales y Métodos: El ensayo se siembra en un lote de suelo franco arcilloso, que se fertiliza con fosfato diamónico (alrededor de 120 kg/ha), previo a la siembra. Se aplica un herbicida pre emergente (1,5 It/ha Fluorocloridona) para mantener libre de malezas al cultivo y cuando es necesario se aplica en pos emergencia según las malezas presentes. La siembra se efectúa en la última quincena del mes de julio o primeros días de agosto. Se toman observaciones de enfermedades, fecha de espigazón, altura de cultivo, etc. Luego de la cosecha se determina rendimiento, peso de mil granos, peso hectolítrico, calibre (zarandas de 2.5 y 2.8 mm) y porcentaje de proteína sobre sustancia seca. Resultados: Las variedades B 12-15, Barke y Scarlett son de ciclo mas largo que las restantes, por esta razón podrían verse perjudicadas por el atraso en la fecha de siembra, lo mismo puede suceder con Danuta que es un material que se incorporó al ensayo en la campaña 2004/05. Todos han mostrado buen potencial de rendimiento.

Transcript of Cebada cervecera

Page 1: Cebada cervecera

Cebada cervecera: Evaluación de cultivares. Chacra Experimental Integrada Barrow

Convenio MAA-INTA Introducción: La producción de cebada cervecera en Argentina ha crecido alrededor de un 50 % en los últimos diez años. La incorporación de nuevos cultivares con alto potencial de rendimiento y las condiciones climáticas favorables para el cultivo han contribuido al aumento de producción en las últimas campañas. En la campaña 2004/05 la superficie se redujo casi en un 20% respecto de la campaña 2003/04 (272.000 vs. 343.000 ha), sin embargo los altos rendimientos del 2004 permitieron obtener una producción de 886.000 toneladas. En tanto en la campaña 2005/06 la superficie prácticamente se mantuvo pero la producción fue un diez por ciento menor (796.000 toneladas) (Sagpya 2006). Se estima que el área sembrada en 2006 alcanzó las 370.000 ha con una producción de 1.213.000 tn. La perspectiva para el 2007 es que aumente el área sembrada y que esa tendencia se mantenga en el mediano plazo (Giménez, Tomaso 2007). El 90 % de la producción está ubicada en la provincia de Buenos Aires, y el 10 % restante se reparte entre las provincias de La Pampa, Córdoba y Santa Fé. En nuestra región ha pasado a ser el cuarto cultivo en importancia en cuanto a área sembrada luego del trigo, del girasol y de la soja. En la Argentina la cebada se usa casi exclusivamente para la fabricación de malta, por lo tanto no solo hay que buscar rendimiento sino también calidad de la producción. La cebada para industria no debe tener altos contenidos de proteína y el tamaño de los granos (calibre) debe ser grande. Estas dos características están muy relacionadas con la variedad y también con las condiciones del ambiente de producción. El área sembrada y las variedades empleadas están vinculadas a las necesidades de la industria, que a través de contratos de producción intentan abastecerse de la cantidad y calidad de granos deseados. Entre los cultivares más sembrados se pueden mencionar Scarlett y Quilmes Ayelén. En la CEI Barrow se conduce desde 1998 un ensayo de cebada cervecera para evaluar rendimiento y características agronómicas de los distintos cultivares. Se hará un comentario breve de los distintos años de evaluación. Materiales y Métodos: El ensayo se siembra en un lote de suelo franco arcilloso, que se fertiliza con fosfato diamónico (alrededor de 120 kg/ha), previo a la siembra. Se aplica un herbicida pre emergente (1,5 It/ha Fluorocloridona) para mantener libre de malezas al cultivo y cuando es necesario se aplica en pos emergencia según las malezas presentes. La siembra se efectúa en la última quincena del mes de julio o primeros días de agosto. Se toman observaciones de enfermedades, fecha de espigazón, altura de cultivo, etc. Luego de la cosecha se determina rendimiento, peso de mil granos, peso hectolítrico, calibre (zarandas de 2.5 y 2.8 mm) y porcentaje de proteína sobre sustancia seca. Resultados: Las variedades B 12-15, Barke y Scarlett son de ciclo mas largo que las restantes, por esta razón podrían verse perjudicadas por el atraso en la fecha de siembra, lo mismo puede suceder con Danuta que es un material que se incorporó al ensayo en la campaña 2004/05. Todos han mostrado buen potencial de rendimiento.

Page 2: Cebada cervecera

El año 1998 fue seco, a pesar de ello se lograron rendimientos aceptables, buen calibre excepto en B 12-15 y niveles de proteína entre 8.6 y 10.0%. Hubo un ataque leve de roya de la hoja (Puccinia hordei). El año 1999 también presentó déficit hídrico, los rendimientos fueron mas altos y aún así los niveles de proteína fueron elevados, oscilando entre 13.0 y 15.0 % coincidiendo con lo ocurrido en muchos lotes de producción de la región. El año 2000 tuvo muy buenas condiciones climáticas para el desarrollo de los cultivos de invierno, lo cual favoreció también el desarrollo de enfermedades. En esta campaña se pudo observar bacteriosis, escaldadura (Rynchosporium secalis), mancha en red (Dreschera teres) y algo de roya de la hoja (Puccinia hordei). Los rendimientos fueron muy buenos, también el calibre, y la proteína fue baja (entre 8 y 9.3%). La campaña 2001/02 fue muy favorable hasta mediados de noviembre. La alta humedad favoreció el desarrollo de enfermedades en primavera, observándose por primera vez Ramularia, ocasionada por un hongo (Ramularia collo cygni), algo de escaldadura y muy poca mancha en red. La presencia de Ramularia provocó el secado prematuro de las hojas en muchos materiales. Las condiciones ambientales de fin de ciclo determinaron una disminución importante de los rendimientos y un deterioro en el calibre especialmente en Barke, B 12-15, Scarlett y Q. Palomar. El contenido de proteína fue bueno (9.8-12.1%). El año 2002 fue de muy buenas condiciones durante casi todo el ciclo de cultivo, excepto en los últimos días de llenado de grano. Hubo un ataque muy importante de escaldadura y algo de mancha en red. Los materiales de mayor rendimiento fueron los de ciclo mas largo. El calibre y la proteína fueron buenos. El año 2003, se presentó seco desde los primeros meses. La siembra se realizó con escasa humedad, lográndose una implantación aceptable. El cultivo desarrolló escasa altura y no fueron importantes las enfermedades. Fue importante el ataque de pájaros, razón por la cual no se evaluó rendimiento. En la campaña 2004/05, se logró una buena emergencia. Pudo observarse que las lluvias posteriores a la siembra provocaron fitotoxicidad sobre las plántulas con la dosis de herbicida empleado (1,8 It/ha Flurocloridona), cuestión que no había sido observada ninguno de los años anteriores. No fueron importantes las enfermedades y se lograron buenos rendimientos. En esta campaña se evaluaron dos nuevos materiales. Danuta y Q. Kuyén que presentaron muy buen rendimiento. El rendimiento alcanzado en el ensayo es e! mas alto de todos los años considerados, el calibre fue bueno y el porcentaje de proteína también, oscilando entre 10.8 y 13.5%. En el año 2005 se sembraron dos épocas del ensayo. La primera fue el 29 de junio y la segunda el 29 de julio. El otoño y el invierno fueron muy secos, lográndose una buena implantación pero no se alcanzó una gran área foliar. Las lluvias de fin de setiembre-y principio de octubre favorecieron el desarrollo del cultivo, la formación de buen número de granos que llenaron bien debido a las moderadas temperaturas de noviembre y diciembre. En octubre se registraron 6 heladas, siendo la más importante el día 30 por su intensidad y duración, pero que no afectó en forma significativa a los distintos materiales. Las condiciones de escasa humedad durante todo el ciclo del cultivo tampoco favoreció el desarrollo de enfermedades, permitiendo alcanzar muy buenos rendimientos. Pudo observarse escasa presencia de escaldadura, mancha en red y roya de la hoja. Se instaló un ahuyenta pájaros electrónico para tratar de evitar el daño ocasionado por las aves. Aún así en la primera época de siembra las variedades mas precoces se vieron afectadas, ya que el aparato demoró unos días en causar el efecto deseado, razón por la cual no se presentan los datos. En tanto en la segunda época no

Page 3: Cebada cervecera

se registró daño. No participaron del ensayo los cultivares Barke, Quilmes Palomar y B 12-15. Campaña 2006/07: En 2006 se sembraron dos épocas la primera el 23 de junio y la segunda el 18 de julio. Las condiciones de siembra no fueron óptimas por la falta de humedad, pero se logró una adecuada implantación y una buena evolución posterior. Las precipitaciones fueron escasas en casi todo el período, siendo abundantes en el mes de octubre lo que permitió la recuperación de los cultivos. Luego las temperaturas altas, algunos días de vientos intensos y la falta de lluvias durante el mes de noviembre determinaron la madurez anticipada. Estas condiciones afectaron el rendimiento y mucho mas la calidad comercial de los granos. Los rendimientos de la primera época fueron muy buenos, aunque el calibre en general fue bajo, mientras que en la segunda época hubo un deterioro muy importante de ambos. A continuación en el Cuadro 1 se presenta el resumen de los datos obtenidos de estos años de evaluación en Barrow. Rendimiento en kilos por hectárea, calibre, peso de mil granos en gramos y porcentaje de proteína sobre sustancia seca. En el Cuadro 2 se presenta la información agronómica de los cultivares en dos fechas de siembra en la campaña 2005/06. En el Cuadro 3 se muestra rendimiento, proteína, calibre y peso de mil granos para la segunda fecha de siembra de 2005/06. Cuadro 1. Rendimiento en kilos por hectárea, calibre (zarandas de 2.8 y 2,5 mm), peso de mil granos en gramos y porcentaje de proteína sobre sustancia seca. Promedio de 6 años de ensayos. Barrow

Rendimiento

kg/ha Calibre 2,8+2,5

PMG gr. Proteína % s.s.s.

Quilmes Ayelén 3850 93 43 10,8

B 12-15 3800 76 40 10,6

Quilmes Painé 3700 91 42 11,3

Quilmes Palomar 3100 86 42 12,1

Scarlett * 3800 _83 39 11,8

Quilmes Alfa * 3200 89 41 11.3

* Scarlett participó en 3 de los años evaluados y Q. Alfa en 5 años. Cuadro 2. Fecha de espigazón, días de emergencia a espigazón (E-E), mancha en red (Dreschlera teres), altura en cm. Para la primera y segunda época de siembra campaña 2005/06.

1ra Epoca Siembra: 29/06/05 Emergencia:

2da Epoca Siembra: 29/07/05 Emergencia:

Cultivar Fecha plena espigazón

DíasE-E

Mancha en red

Altura cm.

Fecha espigazón

Días E-E

Mancha en red

Altura cm

Page 4: Cebada cervecera

Scarlett 28-10 98 2,5 75 5-11 83 1 66

Danuta 24-10 94 3 83 29-10 76 1 81 Q. Ayeién

21-10 91 4 83 26-10 73 2 79

Q. Painé 21-10 91 4 85 26-10 73 2 80

Q. Kuyén 21-10 91 3 85 25-10 72 2 78 Mancha en red: escala de 0 a 9: 0 ausencia 9 muy afectado. Cuadro 3. Rendimiento en kilos por hectárea, peso de mil granos en gramos, calibre y porcentaje de proteína sobre sustancia seca para la segunda época de siembra 2005/06.

Cultivar Rto.

Kg/ha P.M.G.

Gr. Calibre

% Proteína % s.s.s.

Scariett 5760 43,5 94 11,1

Danuta 5410 45,7 91 11,7

Q. Ayeién 5040 43,5 94 10,8

Q. Painé 4740 44,2 95 11,2

Q. Kuyén 4350 44,4 94 11,4 Comentarios de la campaña 2005/06: La cosecha se efectuó con aproximadamente 11 % de humedad en la primera época y con 12% en la segunda. No se presentan los rendimientos de la primera fecha por el daño de pájaro que sufrieron los materiales más precoces, fueron muy buenos para los materiales de ciclo mas largo que no tuvieron daño (Scarlett y Danuta). En ésta época se observó el mayor porcentaje de mancha en red (Dreschlera teres). La altura alcanzada fue mayor en la primera época de siembra. Los niveles de proteína fueron mas altos en la primera época (excepto para Scarlett). Tanto Scarlett como Danuta presentaron alto rendimiento en ambas épocas. El peso de mil granos fue bueno y el calibre también. En la segunda época las cebadas más precoces presentaron algo de vuelco en el momento de cosecha. Comentarios de la campaña 2006/07: Por las razones comentadas anteriormente la campaña de cebada cervecera 2006/07 no arrojó los resultados que se podían esperar a comienzo del mes de noviembre, luego de la recuperación de los cultivos con las beneficiosas lluvias del mes de octubre.

Page 5: Cebada cervecera

La siembra del mes de junio presentó los mejores rendimientos, con un promedio del ensayo de 5600 kg/ha, siendo Scarlett la de mejor desempeño (6235 kg/ha) seguida por Danuta (5692 kg/ha). En cuanto a calibre, el promedio del ensayo fue de 66 %, correspondiendo los valores más altos a Q. Kuyén, Q. Painé y Q. Ayelén (79; 77; 76). Los niveles de proteína fueron adecuados, mientras que el peso de mil granos fue bastante menor al normal. En la segunda época los rendimientos promediaron los 3400 kg/ha, siendo el peso de mil granos y el calibre muy inferior a lo normal. Teniendo en cuenta que el calibre es un parámetro importante a la hora de la comercialización, los resultados obtenidos en éste ensayo indicarían que el único uso posible de ese grano hubiese sido el forrajero. Comentarios generales: La mayor parte del cultivo de cebada se realiza bajo contrato en nuestro país. Es importante tener en cuenta que las malterías disponen un área a sembrar con cada variedad de acuerdo a sus necesidades, por lo tanto no siempre el productor puede elegir el cultivar a sembrar. De cada variedad se obtiene una malta que se usará para elaborar una cerveza de determinada calidad, por eso las malterías no permiten las mezclas de variedades en el campo, como suele ocurrir con trigo. El cultivar introducido B1215 de ciclo largo mostró alto potencial de rendimiento, siendo favorecido en las siembras más tempranas. Sin embargo es inestable en el tamaño de grano, por lo tanto tiene calibre bajo y no llega en ocasiones a la base de comercialización sugerida. El cultivar introducido Scarlett, posee un alto potencial de rendimiento que es expresado en los ambientes más favorables. Su ciclo es largo, por lo que se recomienda evitar ¡as siembras tardías. Los cultivares Quilmes Painé y Quilmes Ayelén tienen buen rendimiento y buena estabilidad del mismo en los años evaluados. Presentan buen tamaño de grano y en consecuencia un calibre acorde a los requerimientos de la industria. Su ciclo es corto y se adaptan bien a los distintos ambientes. Los cultivares Quilmes Alfa y Quilmas Palomar son los mas antiguos, aunque en algunas zonas aún son requeridos. Presentan menor potencial de rendimiento aunque tienen buen tamaño de granos. En las evaluaciones realizadas en Barrow Q. Palomar presentó un porcentaje de proteínas mayor. De los cultivares mas recientes Danuta de ciclo mas largo y Q. Kuyén de ciclo corto presentaron buenos rendimientos y buenas características comerciales. Hay una renovación de materiales, probablemente en la próxima campaña o en la siguiente participen algunas cebadas que no están mencionadas en este artículo. Ing. Agr. Liliana Wehrhahne Abril 2007