CE -TEMA B- Salud e Integridad Del Hombre (3)

download CE -TEMA B- Salud e Integridad Del Hombre (3)

of 14

Transcript of CE -TEMA B- Salud e Integridad Del Hombre (3)

  • 7/30/2019 CE -TEMA B- Salud e Integridad Del Hombre (3)

    1/14

    1

    Salud e integridad del hombre

    Introduccin

    El hombre, inserto en el mundo social, ha pasado a lo largo de su desarrollo por diversosacontecimientos que han puesto en riesgo la integridad de su salud y de su persona.

    Los distintos lugares del mundo sufren diferentes males, los pases del hemisferio sur, ensu mayora padecen de la pobreza, desnutricin, y enfermedades que provienen de ellas(el dengue, el VIH Sida, malaria, etc.) ms que el hemisferio norte; los problemas que

    azotan a todos como ser el consumo de drogas y la trata de personas; y todos ellos ponenen riesgo la seguridad del hombre.

    La situacin se torna realmente crtica cuando no existen los medios materiales yeconmicos para enfrentar este tipo de situaciones, y an ms cuando no se tiene unapoblacin lo suficientemente educada y concientizada de la gravedad de estos hechos. Espor esto que muchos pases, y organizaciones internacionales trabajan para que estosmales vayan desapareciendo paulatinamente hasta erradicarlos. Pero, como todoproblema, es muy difcil lograr que desaparezca, ms todava si existe una parte delmercado que se beneficie de ellos -por ejemplo, las organizaciones que se dedican a la

    venta de drogas y la trata de personas.

    En el siglo XXI algunos de estos conflictos se han agudizado gracias al avance de latecnologa, lo que hace que por ejemplo el trfico de drogas se traslade a lugares queantes no llegaban, e incremente los ingresos de quienes realizan esta actividad; elmercado es mucho mayor ya que en los ltimos aos ha aumentado el nmero deconsumidores y la edad para el consumo, cada vez es menor.

    Los temas a desarrollarse aqu sern: la Trata y Trfico de personas, la fiscalizacin dedrogas y el VIH Sida.

    Trata y trfico de persona (Mujeres y nios)

    La trata de personas, segn el ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas paraRefugiados), consiste en utilizar, en provecho propio y de un modo abusivo, las cualidadesde una persona. Para que la explotacin se haga efectiva, los tratantes deben recurrir a la

  • 7/30/2019 CE -TEMA B- Salud e Integridad Del Hombre (3)

    2/14

    2

    captacin, el transporte, traslado, acogida o la recepcin de personas. Adems, seconsidera trata de personas, a la concesin o recepcin de pagos o beneficios paraobtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines deexplotacin. Los medios para llevar a cabo estas acciones son la amenaza o el uso de lafuerza u otras formas de coaccin, el rapto, fraude, engao, abuso de poder o de unasituacin de vulnerabilidad.

    Las formas de explotacin incluyen, pero no se limitan, a la explotacin de la prostitucinajena u otras formas de explotacin sexual, los trabajos forzados, la esclavitud o lasprcticas anlogas a la esclavitud, la servidumbre o la extraccin de rganos.

    Por su parte, el trfico ha sido definido como la facilitacin de la entrada ilegal de unapersona en un Estado del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente conel fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio deorden material. El objetivo de la trata es la explotacin de la persona, en cambio el fin deltrfico es la entrada ilegal de migrantes. En el caso de la trata no es indispensable que lasvctimas crucen las fronteras para que se configure el hecho delictivo, mientras que stees un elemento necesario para la comisin del trfico.

    La trata y el trfico de personas son delitos que se han incrementado en forma alarmante

    en los ltimos aos, debido a las difciles condiciones de vida en los pases menosdesarrollados, al endurecimiento de las polticas migratorias en los pases industrializadosy al hecho de que por mucho tiempo estos fenmenos no fueron considerados como unproblema estructural sino como una serie de episodios aislados. Han crecidoenormemente debido a las grandes ganancias que genera ya que los riesgos sonrelativamente mnimos. Cada ao millones de personas, la mayora mujeres y nios, sonengaadas, vendidas, coaccionadas o sometidas de alguna manera a situaciones deexplotacin de las cuales no pueden escapar. Constituyen la mercanca de una industriamundial que mueve miles de millones de dlares y que est dominada por grupos dedelincuentes muy bien organizados que operan con impunidad.

    El "nuevo comercio de esclavos", como lo denomin el Presidente de Nigeria, OlusegunObasanjo, ha crecido en los ltimos tiempos en gravedad y magnitud. Aunque es difcilobtener cifras fiables, se calcula que entre 45.000 y 50.000 mujeres y nios sontrasladados cada ao por los traficantes nicamente hacia los Estados Unidos.

  • 7/30/2019 CE -TEMA B- Salud e Integridad Del Hombre (3)

    3/14

    3

    El aumento del nmero de casos de trata de personas, as como su expansin a zonas queantes no estaban tan afectadas, tambin coincide con el aumento de las dificultadeseconmicas, -especialmente en los pases en desarrollo y en los pases con economas entransicin-, los enormes obstculos a la migracin legal y la existencia de graves conflictosarmados.Es un fenmeno que afecta a todas las regiones y a la mayora de los pases delmundo.

    Aunque las rutas de los tratantes cambian constantemente, un factor que permanececonstante es la distincin econmica entre los pases de origen y los pases de destino. Eltrfico de personas presupone invariablemente el traslado de un pas ms pobre a otro

    ms rico. Los tratantes trasladan a mujeres procedentes del sureste asitico a Amrica delNorte y a otros pases de su regin de origen. Tambin trasladan a africanas hacia Europaoccidental. La desintegracin de la ex Unin Sovitica y la gran inestabilidad econmica ypoltica resultante han conducido a un aumento espectacular en el nmero de mujeres deEuropa central y oriental que caen en manos de los tratantes. La ex Yugoslavia se haconvertido en uno de los principales destinos de la trata de personas, as como en unimportante centro de operaciones y de trnsito de mujeres procedentes de Europa centraly oriental. Varias organizaciones internacionales han informado de que cada vez es mayorla trata de personas que tiene por origen y destino Kosovo y otras zonas de la exYugoslavia debido, al parecer, a una mayor demanda de prostitucin por parte de

    trabajadores extranjeros adinerados.

    Los tratantes utilizan diversos mtodos para reclutar a sus vctimas, desde el rapto liso yllano a la compra de la persona de manos de su propia familia; en la mayora de los casos,la vctima potencial de la trata ya est buscando una oportunidad de emigrar cuando se leacerca un conocido o es atrada por un anuncio. A algunas se les hace creer que sonreclutadas para trabajar legalmente o casarse en el extranjero. Otras saben que se lesrecluta para la industria del sexo, e incluso que sern obligadas a trabajar para devolver lomucho que ha costado su reclutamiento y transporte, pero son engaadas acerca de suscondiciones de trabajo. Los tratantes generalmente intentan aduearse de la identidad

    jurdica de la vctima, confiscando su pasaporte o sus documentos.

    Los tratantes rara vez son detenidos y casi nunca procesados. Las penas impuestas por latrata de personas son relativamente leves cuando se las compara con el contrabando dedrogas o de armas. Esto se explica porque, en la mayora de los casos, las vctimas de latrata son consideradas simplemente como delincuentes por las autoridades del Estado

  • 7/30/2019 CE -TEMA B- Salud e Integridad Del Hombre (3)

    4/14

    4

    receptor y, a menudo, son detenidas, procesadas y deportadas. Esto hace que las mujeresvctimas de la trata se sientan an ms aisladas e impiden que busquen justicia o quereciban respuesta de las autoridades judiciales.

    Cuando se empieza a examinar qu mujeres corren ms riesgo de ser vctimas de la trata,queda claro que el riesgo es mayor cuanto mayor es la marginacin racial y social.Adems, la raza y la discriminacin social pueden no slo constituir un factor de riesgo,sino tambin determinar el trato al que son sometidas las mujeres en los pases dedestino.

    Segn el libro Esclavos del Director Ejecutivo de la Oficina de NU de Fiscalizacin deDrogas y de Prevencin del Delito: Pino Arlacchi, en los EEUU unas 100.000 prostitutasestn ilegalmente en el pas, unas 40.000 y 50.000 mujeres tailandesas estn trabajandoilegalmente como prostitutas en Japn. El nmero de personas que participan delcomercio sexual ilcito en la Unin Europea (UE) oscila entre 200.000 y medio milln. Lostraficantes obtienen grandes sumas de dinero por sus vctimas: las prostitutas asiticaspueden costar hasta 20.000 dlares cada una, mujeres africanas en Blgica son vendidaspor 8.000 dlares cada una; las rusas ganan mensualmente 7.500 dlares mensuales enAlemania, de los cuales 7.000 van para el dueo de ellas.

    La delincuencia organizada ha aprovechado esta situacin para obtener altas ganancias, laencuesta de la Organizacin Internacional para las Migraciones revela que de unas 15.000mujeres procedentes de Rusia y Europa oriental que trabajan en los distritos de luz roja

    de Alemania, muchas lo hacen en casas de prostitucin, clubes sexuales, salones demasaje y baos turcos que estn bajo el control financiero de grupos delictivos de Rusia,Turqua y la ex Yugoslavia, ellos controlaran directamente cerca del 70% de la industriadel sexo en EEUU.

    La trata de personas se ha incrementado en reas de gran desempleo y con crisisfinanciera, donde las mujeres estn ansiosas de aceptar trabajo en otros lugares. As sonatrapadas en la red de trfico a travs de anuncios que les ofrecen trabajo como artistas,

    modelos, sirvientas, ayudantes de cocina, o incluso novias, o tambin por amigos oconocidos. Una vez atrapadas, viven un crculo de amenazas, violencia y prostitucinforzada, y temen ser arrestadas porque sus pasaportes o cdulas de identidad les han sidoconfiscados o destruidos.

  • 7/30/2019 CE -TEMA B- Salud e Integridad Del Hombre (3)

    5/14

    5

    Para muchas mujeres y nias, la prostitucin ha resultado ser fatal, ya que se contagian deenfermedades, como ser de SIDA. La industria del sexo en Tailandia, al saber que susclientes tenan temor de contraer la enfermedad ha recurrido a captar a nias jvenes deremotos poblados que se piensa que no son portadoras del virus.

    En cuanto a las vctimas infantiles, en algunas regiones, los padres venden a sus hijos a lostraficantes por dinero en efectivo, en otros casos, los traficantes secuestran a los nios,concurren comnmente en orfanatos, donde se toman las fotos de los nios para que losfuturos dueos puedan escoger al de su preferencia. Cerca del 10% de los 900.000 niosque trabajan en la fabricacin de alfombras en Nepal han sido secuestrados y ms del 50%

    han sido vendidos por sus padres; algunos trabajan en las fbricas durante el da y en lascasas de prostitucin por la noche. Nios de 5 a 15 aos son reclutados o secuestrados enlas aldeas ms apartadas de los pases ms pobres de frica, como Benin o Togo, para servendido como esclavos en domicilios, plantaciones o casas de prostitucin en pasesvecinos, incluidos Nigeria y Gabn. Tambin se da en Amrica central y Amrica del Sur,donde hay una fuerte relacin entre la drogadiccin y la prostitucin.

    Tratamiento en ONU

    El primer tratado de las NU que denunci el trfico de personas fue el Convenio para la

    represin de la trata de personas y de la explotacin de la prostitucin ajena de 1949,donde las naciones acordaron castigar a los tratantes y dueos ilegales de casas deprostitucin y a sus cmplices, a proteger y repatriar con seguridad a las vctimas deltrfico.

    La Convencin de NU sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra lamujer (CEDAW), que fue adoptada en 1979, reforz el Convenio sobre la trata y susobligaciones de reducir el trfico de mujeres. La Comisin de NU de Derechos Humanosadopt una resolucin en 1994 que demanda la eliminacin de la trata de mujeres confines de prostitucin.

    El fondo de las NU para la Infancia (UNICEF), el Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD), el Fondo de Desarrollo de las N.U para la Mujer (UNIFEM) y laOrganizacin Mundial de la Salud (OMS) han combatido tambin la trata y la prostitucin.Ante el crecimiento de esta forma de criminalidad fue la Convencin contra laDelincuencia organizada transnacional, firmada en Palermo en el 2000 y los dos

  • 7/30/2019 CE -TEMA B- Salud e Integridad Del Hombre (3)

    6/14

    6

    protocolos del mismo ao: Protocolo contra el Trfico ilcito de migrantes por tierra, mar yaire, y el Protocolo para prevenir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeresy nios.

    UNODC (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) brinda asistencia tcnicaa los Estados Partes del tratado de Palermo, brinda prevencin, persecucin penal deldelito, proteccin a las vctimas, cooperacin internacional, etc. La participacinciudadana es clave en la prevencin del delito de trata de personas y la asistencia a lasvctimas.

    Situacin actual

    Los expertos piden que se haga tomar conciencia de esta realidad, que cada vez aumentams. Se insta a los gobiernos a que lucharan contra el racismo y la trata de personas. Noexisten soluciones fciles a la plaga de la trata de personas, para combatir el fenmenosern necesarios enfoques integrales, interdisciplinarios y a largo plazo que permitanabordar todos los aspectos del ciclo de la trata.

    La Oficina en Colombia de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito junto con elMinisterio del Interior de ese pas presentaron en Cali el 2 de Mayo de 2013 la campaa

    nacional Contra la Trata de Personas No hay Trato, busca sensibilizar a la poblacinsobre los riesgos de ese delito y comprometer a las autoridades locales a combatirlo.

    Fiscalizacin de drogas calmantes y estimulantes

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud, una droga es toda sustancia que introducidaen el organismo por cualquier va de administracin, puede alterar de algn modo elsistema nervioso central del individuo que las consume.

    En los 10 ltimos aos han aumentado considerablemente las actividades de las Naciones

    Unidas en los mbitos de la fiscalizacin de drogas, la prevencin del delito transnacional,etc., y esto se debe a que cada vez hay mayor reconocimiento de sus efectos sobre laseguridad y el desarrollo. El principal organismo intergubernamental dedicado a lafiscalizacin internacional de las drogas es la Comisin de Estupefacientes, la cual es unacomisin orgnica del Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas. Su objetivo es

  • 7/30/2019 CE -TEMA B- Salud e Integridad Del Hombre (3)

    7/14

    7

    estudiar el uso indebido y el trfico de drogas en el mundo y formular propuestas parafortalecer la fiscalizacin internacional. Adems, supervisa la aplicacin de los tratados defiscalizacin internacional de drogas y de los principios rectores y medidas que apruebanla Asamblea General. Por otra parte, la Comisin es la encargada de dirigir las actividadesdel ONUDD. Esta Comisin cuenta con cinco rganos subsidiarios para promover lacooperacin y coordinacin en el mbito regional en frica, Asia y el Pacfico, Europa,Amrica Latina y el Caribe y el Cercano Oriente y el Oriente Medio.

    Junta Internacional de Fiscalizacin de Estupefacientes (JIFE)El JIFE es un rgano independiente y cuasi jurdico compuesto por 13 miembros que

    supervisa el cumplimiento de los tratados de fiscalizacin internacional de drogas porparte de los gobiernos y presta apoyo a estos en ese mbito. El JIFE tiene entre susobjetivos:

    Garantizar que las drogas se destinen a fines mdicos y cientficos Impedir su desviacin hacia canales ilegtimos Establecer lmites mximos aplicables a las cantidades de estupefacientes que los

    pases necesitan para fines mdicos y cientficos. Organizar misiones de investigacin y visitas tcnicas en los pases que sufren el

    problema de la droga

    Organizacin de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC)El ONUDC es el programa rector de todas las actividades de las Naciones Unidas en estembito y contribuye a evitar situaciones que podran favorecer la produccin, el trfico yel uso indebido de drogas, a la vez que apoya a los gobiernos a establecer estructuras yestrategias de fiscalizacin, presta asistencia tcnica en materia de fiscalizacin, promuevela aplicacin de los tratados sobre fiscalizacin y sirve de centro de conocimientosespecializados y fuente de informacin a nivel mundial.

    Conferencias y tratados sobre fiscalizacin de drogasConvencin nica de 1961 sobre EstupefacientesConvenio sobre sustancias sicotrpicas de 1971

    Convencin de las Naciones Unidas contra el Trfico Ilcito de Estupefacientes y SustanciasSicotrpicas (1988)

    Situacin actual:

  • 7/30/2019 CE -TEMA B- Salud e Integridad Del Hombre (3)

    8/14

    8

    Ms de 200 millones de personas alrededor del mundo hacen uso indebido de las drogas,lo cual provoca el exagerado aumento de gasto sanitario, la desintegracin de las familiasy el deterioro de las comunidades. Asimismo, la propagacin del SIDA y hepatitis tambinhan aumentado de forma alarmante por el uso de drogas intravenosas. El uso indebido dedrogas tambin est relacionado con el aumento de la delincuencia y la violencia, ademsde la corrupcin y el aumento de las actividades econmicas ilegales, como son elnarcotrfico y el narcoterrorismo. Los ingresos que provienen del trfico ilcito de drogastambin llegan a servir para financiar algunos de los conflictos armados ms sangrientos.

    El cannabis sigue siendo la droga ms consumida a escala mundial. Se cultiva en casi todos

    los pases del mundo y se calcula que entre 130 y 190 millones de personas la fuman almenos una vez al ao.

    Mientras que el mercado de los opiceos y de la cocana sigue disminuyendo, el consumode drogas sintticas est en aumento. Se estima que el nmero total de personas queconsumen estimulantes de tipo anfetamnico aproximadamente entre 30 y 40 millonessuperar pronto al nmero de consumidores de opiceos y cocana juntos.

    Hoy en da el problema del narcotrfico y el narco terrorismo constituyen amenazas a laseguridad internacionales:

    Narcotrfico: actividad ilegal y globalizada que radica en el cultivo fabricacindistribucin venta control de mercados consumo y reciclaje de utilidadesinherentes a la droga de procedencia ilegal.

    Narcoterrorismo: cooperacin y alianza estratgica entre mafias de narcotrfico ygrupos armados extremistas, as como otros grupos insurgentes o terroristas.

    Es por ello que la existencia de estos grupos lleva a la necesidad de un constante controltanto de los Estados, Organismos internacionales, y sobre todo ONU.

    Adems el trfico de drogas, constituye un obstculo para el desarrollo.El Secretario General Ban Ki-moon, afirm que esto podra perjudicar a uno de los

    objetivos mundiales ms importantes del mundo, el desarrollo sostenible.En numerosas regiones, el consumo de drogas inyectables es una va frecuente detransmisin del VIH/SIDA y de la hepatitis. Alrededor de 3 millones de consumidores dedrogas inyectables son seropositivos. Dejando a un lado frica Subsahariana, el 30% de loscasos de infeccin de VIH se deben al consumo de drogas inyectables. Los adolescentes y

  • 7/30/2019 CE -TEMA B- Salud e Integridad Del Hombre (3)

    9/14

    9

    los jvenes son especialmente vulnerables al uso indebido de drogas. Adems, por logeneral, los jvenes que consumen drogas no disponen de informacin, o no la suficiente,sobre los riesgos que ello entraa para su salud. Actualmente ONU est tratando latemtica y recomienda un tipo de atencin centrado en la salud, no en la represin. Portanto, el tratamiento de la toxicomana debera incluirse dentro de los servicios sanitariosprimarios.

    En un informe de mediados de 2012 del Director Ejecutivo de la Oficina de las NacionesUnidas contra la Droga y el Delito, Yury Fedetov se expresa lo siguiente: Las redescriminales se han convertido en empresas multinacionales y multirregionales que generan

    miles de millones de dlares. La UNODC estima que lo recaudado por el trfico de drogasequivale a 2,1 billones de dlares, o el equivalente al 3.6 % del PIB Mundial. Afirm queel crimen organizado y las drogas ilcitas constituyen importantes obstculos para alcanzarlos Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015. Fedetov seal que las drogas parecenextenderse a los pases situados a lo largo de la ruta de trfico, como frica Occidental yCentral, donde se observa un creciente nmero de consumidores de cocana. Afganistn eIrn se enfrentan a las ms altas tasas del mundo de consumo de opio y herona.

    VIH Sida:

    Sida

    (acrnimo de sndrome de inmunodeficiencia adquirida) es la denominacin de losestados avanzados de la infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Lainfeccin por VIH que produce en sus estados avanzados el sida se adquiere a travs delintercambio de fluidos como la sangre, el semen, la mucosa vaginal y la mucosa anal. Lasformas ms frecuentes de contraer el VIH son a travs va sangunea en las relacionessexuales sin proteccin, las jeringas y otros instrumentos punzocortantes infectados, latransfusin de sangre o productos derivados contaminados con el virus, o bien, por vaperinatal de una madre a su hijo en el parto o al amamantarlo. Pasarn algunos das antesde la seroconversin del portador del virus, despus de ella tendr la condicinde seropositivo. Aunque no se manifiesten sntomas graves de la infeccin por VIH, elsistema inmune del paciente estar expuesto a un proceso de deterioro causado por la

    reproduccin del virus.

    Breve resea histrica:La era del sida empez oficialmente el 5 de junio de 1981, cuando los CDC (Centros para elControl y Prevencin de Enfermedades) de Estados Unidos convocaron una conferencia de

  • 7/30/2019 CE -TEMA B- Salud e Integridad Del Hombre (3)

    10/14

    10

    prensa donde describieron cinco casos de neumona por Pneumocystis cariniien Losngeles. Al mes siguiente se constataron varios casos de sarcoma de Kaposi, un tipode cncer de piel. Pese a que los mdicos conocan tanto la neumona por Pneumocystiscariniicomo el sarcoma de Kaposi, la aparicin conjunta de ambos en varios pacientes lesllam la atencin. La mayora de estos pacientes eranhombres homosexuales sexualmente activos, aunque pronto se hizo notar que tambin lapadecan los inmigrantes haitianos en Estados Unidos, los usuarios de drogas inyectables ylos receptores de transfusiones sanguneas. Por otro lado, la difusin del mismo en fricafue principalmente por va heterosexual.En 1984 dos cientficos franceses aislaron el virus y lo identificaron. En 1986 el virus fue

    denominado VIH (virus de inmunodeficiencia humana). El descubrimiento del viruspermiti el desarrollo de un anticuerpo, el cual se comenz a utilizar para identificardentro de los grupos de riesgo a los infectados. Tambin permiti empezar investigacionessobre posibles tratamientos y una vacuna.

    Actuacin de la ONU VIH:La labor contra el VIH SIDA corra a cargo de la Organizacin Mundial de la Salud desde1986, la cual se encargaba de ayudar a poner en marcha en diversos pases programasencargados de la cuestin el SIDA. Sin embargo, debido a la alarmante propagacin delVIH y a que se hicieron evidentes los efectos de esta pandemia en mbitos como el

    humano y el del desarrollo econmico y social se busc la forma de aumentar losesfuerzos de las Naciones Unidas para luchar contra el VIH/SIDA. As se busc una solucininnovadora, que consisti en crear un programa que se encargara de coordinar losesfuerzos de algunos organismos de las Naciones Unidas con el nico fin de combatir laepidemia del VIH/SIDA. Este es el Programa Conjunto de las Naciones Unidas dedicado alVIH/SIDA, conocido por sus siglas como ONUSIDA y cuya Secretara est situada enGinebra, Suiza.ONUSIDA tiene como principal fin encabezar, reforzar y apoyar una respuesta globalcontra el SIDA por medio de las siguientes acciones:

    Prevenir de la propagacin del VIH Dar ayuda y apoyo a quienes se encuentren infectados y afectados por este

    padecimiento Reducir la vulnerabilidad de los individuos y las comunidades ante el VIH/SIDA Aliviar el impacto socioeconmico y humano de la epidemia

  • 7/30/2019 CE -TEMA B- Salud e Integridad Del Hombre (3)

    11/14

    11

    ONUSIDA trabaja basndose en el principio de que para reducir el impacto y de laepidemia del VIH/SIDA debe ampliarse constantemente la lucha contra el SIDA. Estaampliacin tiene dos elementos principales los cuales son:

    Aumento de la calidad y el alcance del apoyo, la atencin y la prevencin en cursoy los esfuerzos para mitigar el impacto de la epidemia

    Combinacin de estos esfuerzos con acciones que aborden los factores socialesque aumentan la vulnerabilidad de las personas con SIDA

    ONUSIDA funciona con carcter mundial pero gran parte de su trabajo lo realiza a nivel depas, a travs de personal de sus siete Copatrocinadores establecidos localmente, quienes

    forman el Grupo Temtico de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA del pas beneficiario.Los organismos que integran este Grupo comparten informacin, planifican y vigilan unaaccin coordinada entre ellas mismas y con otros asociados, adems de decidir lafinanciacin conjunta de importantes actividades contra el SIDA.

    Otros organismos de las Naciones Unidas participan de forma cada vez ms activa ante laproblemtica del SIDA. Entre estos podemos encontrar a la Organizacin Internacional delTrabajo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer y la Oficina del Alto Comisionadode las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

    Situacin actual:Aunque el sida sigue siendo uno de los problemas sanitarios ms graves a nivel mundial, lasolidaridad internacional demostrada durante la ltima dcada en la respuesta al sidasigue generando extraordinarios avances sanitarios. Los logros histricos en la ampliacinde los programas del VIH, junto con el nacimiento de nuevas y poderosas herramientaspara evitar que la gente se infecte y muera por causas relacionadas con el sida, hanpermitido sentar los cimientos para el fin definitivo de esta enfermedad.

    Sin embargo, todava persisten grandes dificultades: si bien el nmero de nuevasinfecciones sigue descendiendo globalmente, algunas epidemias nacionales continan

    extendindose en diversas partes del mundo. Igualmente, aunque los descensos delnmero de nios que mueren por causas relacionadas con el sida o que se infectan por elVIH sean sustanciales, deben acelerarse para conseguir los objetivos mundiales.

  • 7/30/2019 CE -TEMA B- Salud e Integridad Del Hombre (3)

    12/14

    12

    A finales de 2011, 34 millones de personas vivan con el VIH en todo el mundo. Se calculaque el 0,8% de los adultos de edades comprendidas entre los 15 y los 49 aos sonseropositivos, pero la morbilidad de la epidemia sigue variando considerablemente entrepases y regiones.

    frica subsahariana sigue siendo la regin ms afectada: prcticamente 1 de cada20 adultos (un 4,9%) vive con el VIH, lo que representa el 69% de las personasseropositivas de todo el mundo. Aunque la prevalencia regional de la infeccin es casi25 veces superior en frica subsahariana que en Asia, casi 5 millones de personas vivencon el virus en Asia meridional, sudoriental y oriental. Despus de frica subsahariana, las

    regiones ms afectadas son el Caribe y Europa oriental y Asia central, donde en 2011 el 1%de los adultos viva con el VIH.

    En todo el mundo, la cifra de nuevas infecciones sigue cayendo: el nmero de personas(adultos y nios) que se infectaron por el VIH en 2011 fue un 20% menor que en 2001.Aqu las diferencias son tambin evidentes. Los mayores descensos de nuevas infeccionesdesde 2001 han tenido lugar en el Caribe (42%) y frica subsahariana (25%).

    En algunas partes del mundo, las tendencias del VIH (entre nios y adultos) sonpreocupantes. Desde 2001, el nmero de nuevas infecciones en Oriente Medio y frica

    septentrional ha aumentado ms de un 35%. Los datos sugieren que la incidencia de lainfeccin en Europa oriental y Asia central comenz a subir a finales de la primera dcadadel nuevo milenio, tras haber permanecido relativamente estable durante aos.Durante la ltima dcada, muchas epidemias nacionales han cambiado exponencialmente.En 39 pases, la incidencia del VIH entre adultos se redujo ms de un 25% entre 2001 y2011. Veintitrs de los pases que presentan grandes descensos en la incidencia estn enfrica subsahariana, donde el nmero de personas que se infectaron por el VIH en 2011fue un 25% menor que en 20011. A pesar de estos avances, en esta regin se produjeronen 2011 el 71% de las nuevas infecciones en adultos y nios de todo el mundo, lo queresalta la importancia de continuar y fortalecer las iniciativas de prevencin del VIH en laregin. Las tendencias epidemiolgicas son menos favorables en otros pases. En al menos

    nueve, el nmero de nuevas infecciones en 2011 super en al menos un 25% el de 2001(el caso de Filipinas, Georgia, Bangladesh, Guinea-Bissau, entre otros).

  • 7/30/2019 CE -TEMA B- Salud e Integridad Del Hombre (3)

    13/14

    13

    ANEXOS, BIBLIOGRAFIA Y PGINAS WEB:

    http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/soc_incivil/drogas.htm http://www.incb.org/incb/index.html http://www.un.org/es/globalissues/drugs/ http://www.un.org/content/es/_vidout/video322.shtml (INFORME Y VIDEO) http://www.un.org/content/es/_vidout/video709.shtml (INFORME Y VIDEO) http://www.un.org/spanish/conferences/Xcongreso/prensa/2098.htm http://www.un.org/spanish/conferences/Xcongreso/prensa/2098.htm http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documento

    s/Eventos/corazon_azul_unodc_mexico_2010 http://www.acnur.org/secciones/index.php?viewCat=1121 http://www.unodc.org/southerncone/es/trafico-de-pessoas/ http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=26341#.UYqgvqJmiSq http://www.unaids.org/es/ http://www.un.org/es/ga/62/agenda/crime.shtml

    http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/soc_incivil/drogas.htmhttp://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/soc_incivil/drogas.htmhttp://www.incb.org/incb/index.htmlhttp://www.incb.org/incb/index.htmlhttp://www.un.org/es/globalissues/drugs/http://www.un.org/es/globalissues/drugs/http://www.un.org/content/es/_vidout/video322.shtmlhttp://www.un.org/content/es/_vidout/video709.shtmlhttp://www.un.org/spanish/conferences/Xcongreso/prensa/2098.htmhttp://www.un.org/spanish/conferences/Xcongreso/prensa/2098.htmhttp://www.un.org/spanish/conferences/Xcongreso/prensa/2098.htmhttp://www.un.org/spanish/conferences/Xcongreso/prensa/2098.htmhttp://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Eventos/corazon_azul_unodc_mexico_2010http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Eventos/corazon_azul_unodc_mexico_2010http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Eventos/corazon_azul_unodc_mexico_2010http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Eventos/corazon_azul_unodc_mexico_2010http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Eventos/corazon_azul_unodc_mexico_2010http://www.acnur.org/secciones/index.php?viewCat=1121http://www.acnur.org/secciones/index.php?viewCat=1121http://www.unodc.org/southerncone/es/trafico-de-pessoas/http://www.unodc.org/southerncone/es/trafico-de-pessoas/http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=26341#.UYqgvqJmiSqhttp://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=26341#.UYqgvqJmiSqhttp://www.unaids.org/es/http://www.unaids.org/es/http://www.un.org/es/ga/62/agenda/crime.shtmlhttp://www.un.org/es/ga/62/agenda/crime.shtmlhttp://www.un.org/es/ga/62/agenda/crime.shtmlhttp://www.unaids.org/es/http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=26341#.UYqgvqJmiSqhttp://www.unodc.org/southerncone/es/trafico-de-pessoas/http://www.acnur.org/secciones/index.php?viewCat=1121http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Eventos/corazon_azul_unodc_mexico_2010http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Eventos/corazon_azul_unodc_mexico_2010http://www.un.org/spanish/conferences/Xcongreso/prensa/2098.htmhttp://www.un.org/spanish/conferences/Xcongreso/prensa/2098.htmhttp://www.un.org/content/es/_vidout/video709.shtmlhttp://www.un.org/content/es/_vidout/video322.shtmlhttp://www.un.org/es/globalissues/drugs/http://www.incb.org/incb/index.htmlhttp://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/soc_incivil/drogas.htm
  • 7/30/2019 CE -TEMA B- Salud e Integridad Del Hombre (3)

    14/14

    14

    Mapa de la aplicacin de leyes en los distintos pases para combatir la trata de personas.

    Nivel 1 - Alto cumplimiento de los estndares mnimos de Trafficking Victims Protection Act (EEUU)

    Nivel 2 - Esfuerzos significativos para cumplir con TVPA Nivel 2 - Pases cuyos gobiernos no estn

    cumplimiento con los estndares mnimos, pero estn haciendo esfuerzos para alcanzarlos. Nivel 3 - Nulo

    cumplimiento con TVPA Sin datos

    1995-2013 Organizacin Argentina de Jvenes para las Naciones Unidas (OAJNU). Derechos

    reservados, queda prohibida sin autorizacin escrita de OAJNU, la reproduccin parcial o total de

    esta obra por cualquier medio o procedimiento. Bajo los apercibimientos de ley

    http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Trafficking-in-persons-map-2010.png