CDL INFORMACIÓN Nº1

19

description

Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Filosfía y Letras y Ciencias de Navarra

Transcript of CDL INFORMACIÓN Nº1

Page 1: CDL INFORMACIÓN Nº1
Page 2: CDL INFORMACIÓN Nº1

INFORMACIÓN CDL Nº1

2

X ESCUELA DE VERANO CDL EN ALMAGRO……………………………………2

XLI SEMANA DE ESTUDIOS MEDIEVALES DE ESTELLA…………………..10

COMO COLEGIARSE…………………………………………………………………….19

Page 3: CDL INFORMACIÓN Nº1

INFORMACIÓN CDL Nº1

3

X ESCUELA DE VERANO CDL EN ALMAGRO Texto y fotos: Jaime Aznar Auzmendi

Un proyecto que como la Escuela de Verano del Consejo General del CDL acaba

de cumplir diez años, merece una introducción muy especial. Bajo el título “Lectura, un

enfoque multidisciplinar” se esconde el empeño de una institución dispuesta a ofrecer

un servicio eficaz y continuado al mundo de la enseñanza. En estos días que tantas

cosas se cuestionan, incluido el futuro de los propios colegios profesionales, el Consejo

General sigue perfilándose como una herramienta esencial para los doctores y

licenciados. La cita del pasado julio no es una tradición vacía de significado, en

absoluto, su organización requiere el esfuerzo de personas comprometidas que

desafían el horario estival para ofrecer contenidos de gran interés. Tampoco es casual

que tantas entidades locales, regionales y nacionales colaboren anualmente con las

jornadas que organiza el Colegio. Sabedores de su relevancia e impacto social trabajan

con nosotros para unir su imagen a la de un evento que ya es todo un clásico.

El objetivo de este décimo aniversario es seguir conectando con el mundo

docente, y hacerlo al ritmo de estos tiempos de cambio. El artículo que a continuación

comienza, trata de resumir el programa de actividades que se llevó a cabo en Almagro

entre los días 7 y 9 de julio, reflejo al mismo tiempo de 362 intensos días de trabajo.

Desde aquí entonamos un cumpleaños feliz con sabor a futuro, al servicio de la

profesión, que es la única manera de entender nuestra larga y fructífera trayectoria.

Page 4: CDL INFORMACIÓN Nº1

INFORMACIÓN CDL Nº1

4

DÍA 7 DE JULIO

Como viene siendo tradicional, la Escuela de Verano de Almagro se abrió con

un acto de inauguración en el que intervinieron José Ignacio Sánchez (director general

de Evañuación y Cooperación Territorial del Ministerio de Edudación, Cultura y

Deporte), Josefina Cambra (presidenta del Consejo General del CDL), Marcial Marín

(consejero de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha), Eusebio

Cadenas (vicepresidente del Consejo General del CDL), Luis Maldonado (Alcalde de

Almagro) y Natalia Menéndez (directora del Festival de Teatro de Almagro). En sus

discursos de bienvenida valoraron positivamente la continuidad en el tiempo de las

jornadas organizadas por el Consejo General así como la creciente afluencia de

participantes. Del mismo modo remarcaron la importancia del tema elegido para la

edición de 2014, no solo como vehículo de comunicación sino de comprensión del

mundo que nos rodea. Citas, metáforas y comparaciones sirvieron para ilustrar este

papel protagonista de la lectura y su difusión, antes de dar por oficialmente

inauguradas las actividades del programa.

La primera de las conferencias corrió a cargo de Víctor Moreno (escritor y

crítico), en cuya exposición habló de cómo hacer lectores competentes. Intercalando

textos e imágenes, su relato diseccionó las diferentes unidades que encierran los

textos, y como la percepción del lector puede ir descubriéndolas. También enfatizó el

valor de la comprensión y la interpretación, como herramientas para dar sentido a los

textos leídos. El mejor método para llegar a hacer o formar lectores competentes es la

escritura, pues remarca el proceso de comprensión antes, durante y después, además

de llevar consigo la relectura del propio texto. A su juicio es la escuela la que debe

hacer o formar lectores competentes, independientemente de que sigan siéndolo o no

de por vida, para lo cual se hace necesario la introducción de mejores métodos.

Araceli Godino (portal Leer.es) cerró las comunicaciones del primer día con su

conferencia sobre alfabetizaciones múltiples. Llamó la atención sobre una de las

cuestiones más relevantes sobre la compresión lectora: la imagen y el sonido se han

unido al concepto de lenguaje, enfatizando la crisis de la lectura desde un enfoque

Page 5: CDL INFORMACIÓN Nº1

INFORMACIÓN CDL Nº1

5

tradicional. De ahí surge la inevitable necesidad de procurar una alfabetización diversa

que prepare al alumno para afrontar esta realidad poliédrica. En su énfasis sobre la

actualización del mundo docente al calor de las novedades tecnológicas y culturales,

reivindicó la vigencia de espacios clásicos para satisfacer un número creciente de

necesidades. Concretamente propuso la modernización de la biblioteca, su

transformación en aula, en un taller dónde el aprendizaje sea multidireccional y sirva

para recuperar un concepto amplio de la lectura.

La jornada finalizó en el Corral de Comedias de Almagro donde los asistentes a

las jornadas pudieron disfrutar de la representación de “Bodas y Gallegas” a cargo de

la compañía Mofa&Befa.

Page 6: CDL INFORMACIÓN Nº1

INFORMACIÓN CDL Nº1

6

DÍA 8 DE JULIO

El segundo día se abrió con Alejandro Tiana (rector de la UNED en Madrid),

quien planteó un elaborado análisis de los estudios de evaluación de la comprensión

lectora. Comenzó explicando los datos obtenidos en pruebas internacionales como

PISA, para estudiantes de 15 años, y PIRLS, centrado en escolares de cuarto de

primaria. Mientras que en el primero España se encontraba en una posición media-

baja, en el segundo se colocaba por encima de la media. Entre los 10 y 13 años se

encuentra un gran número de lectores habituales, que lo son además por elección

propia, reconociendo además la influencia de los adultos en su estimulación.

Los estudios de comprensión lectora internacionales entienden la lectura de

manera multidimensional, ya que intervienen diversos factores tales como gráficos o

estilos de narración diversos. Es por ello que emplean textos de diverso tipo para

poder valorar la capacidad de análisis del alumno. Por la tanto, la lectura se enfoca

como algo no solo ligado al entretenimiento sino también al desarrollo personal.

Aplicando este principio, es recomendable extender los hábitos y métodos de

comprensión lectora más allá de las clases de lengua y/o literatura. Leer, saber leer e

interpretar lo que se lee debe ser una actividad transversal, cultivable igualmente en

clase de matemáticas o física.

Tras la conferencia tuvieron lugar los talleres especializados, divididos en

sesiones tuvieron lugar a lo largo de los días 8 y 9. Estos fueron los temas ofertados:

“LEER, DISFRUTAR, CRAR” con Elena Escribano y Natalia Bernabeu. Desde el

concepto de la lectura en la LOMCE hasta el aprendizaje como proceso creador,

aplicado además en el aula. También había un espacio para la creatividad, la

imagen y el juego mediante la participación activa de los asistentes.

Page 7: CDL INFORMACIÓN Nº1

INFORMACIÓN CDL Nº1

7

“DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS DIFICULTADES DE LECTURA. PROTOCOLO DE

ACTUACIÓN” con Yolanda Hernández y Joaquín Millán. Partiendo de la base

elaborada por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla-La Mancha, se

cultivaba la capacidad creadora contando con la aportación de los propios

participantes. Su objeto es la de procurar herramientas útiles para las aulas.

“INSPIRE STUDENTS TO LEARN BY AROUSING THEIR CURIOSITY TO READ ALL

TEXTE TIPES” con Jonathan White. Fomento de la comprensión mediante la

escritura, abordando diversos tipos de texto, así como fonética, vocabulario y

memoria. Impartido en inglés.

Una vez finalizadas las horas del martes 8 de julio, tuvo lugar un animado coloquio

con Víctor Mosqueira y Quico Cadaval, de la compañía teatral antes mencionada

Mofa&Befa.

Page 8: CDL INFORMACIÓN Nº1

INFORMACIÓN CDL Nº1

8

Por la tarde se reanudó el programa con la intervención de Juan Antonio Núñez

(Universidad Autónoma de Madrid y Universidad San Pablo CEU), sobre estrategias y

hábitos para una lectura crítica. Tras un breve repaso sobre los titulares periodísticos

sobre el informe PISA y otras pruebas de la OCDE, se recordó lo que hay detrás del

concepto “comprensión lectora”. Ésta depende de un conjunto de factores tales como

el sentido o el contexto, que deben ser igualmente trabajados. Desde un punto de

vista lingüístico, la comprensión de un texto puede lograrse sin haber entendido la su

lectura. Mediante una serie de ejemplos, el conferenciante puso en juego los

mecanismos que hacen posible la búsqueda de información, la deducción y la

inferencia, demostrando de manera práctica las diversas habilidades que se activan en

la lectura. De este modo se accede a su naturaleza compartimentada, cuyo

desciframiento es clave para poder configurar la capacidad crítica de quienes se

acercan a un texto.

María Ángeles Chavarría (escritora y filóloga) protagonizó la última sesión

plenaria del día, con su conferencia sobre la motivación lectora. Su comunicación versó

sobre las distintas palancas en las que el profesorado puede apoyarse para incentivar

la afición a la lectura. Desde la propia empatía personal hasta los ejercicios de

redacción, pasando por documentación o la búsqueda de referencias. Además también

quiso disociar el mero hecho de leer del concepto de lector, ya que no son lo mismo.

Del mismo modo abrió la puerta a tomar la madurez lectora de un alumno con algo

más de sosiego, pues no todas las personas desarrollan esta faceta a una edad

predeterminada. El programa de actividades concluyó con una visita nocturna guiada

por Almagro.

DÍA 9 DE JULIO

No por ser el último día de las X Escuela de Verano las últimas intervenciones

perdieron intensidad, sino todo lo contrario. Joaquín Rodríguez (fundador de

futurosdelibro.com) abrió la jornada con una interesante conferencia sobre el papel de

las bibliotecas. En el ámbito público, y superando su concepto más clásico, han servido

para proporcionar formación básica a amplias capas de la sociedad al procurar acceso

Page 9: CDL INFORMACIÓN Nº1

INFORMACIÓN CDL Nº1

9

a contenidos indispensables. Al mismo tiempo se ha producido una necesaria

evolución tecnológica que pone al usuario en contacto con formatos diversos, desde el

libro tradicional a contenidos audiovisuales tales como el vídeo, CD o DVD. Incluso se

ha adaptado a nuevos espacios más acordes con los contenidos que presenta.

La futura biblioteca pública tiene que seguir en una dinámica de renovación,

como queda reflejado en el “Plan Estratégico de Cooperación Bibliotecaria 2013-2015”

o “Prospectiva 2020, Estudio de prospectiva sobre la biblioteca en el entorno

informacional y social”. Las claves de estas estrategias se basan en la creación de

comunidades activas de lectores y usuarios, el concepto de la biblioteca como un lugar

abierto a la ciudadanía, y sobre todo, la conceptualización de la biblioteca como algo

flexible con capacidad de adaptación a nuevas demandas.

Tras la finalización de las segundas sesiones de los diferentes talleres que

tuvieron su inicio el día 8, se pasó a la última de las ponencias a cargo de Gregorio Luri

(profesor de filosofía) sobre lectura y educación. Para él la motivación es un elemento

clave del aprendizaje que se traduce en la adquisición de más conocimiento, algo que

al mismo tiempo es ingrediente fundamental para despertar un mayor interés por la

materia en cuestión.

A un nivel más profundo reflexionó sobre la didáctica y su relación íntima con la

comprensión lingüística, dónde reside la capacidad de entender y profundizar de la

estructura superficial de un texto a la más soterrada. También la dominación de la

atención se hace imprescindible para poder hacer este recorrido, apoyado una vez más

en la adquisición de conceptos. Aplicado a la lectura, podemos encontrar que a través

de esta comprensión profunda unas obras nos pueden llevar a otras, al descubrirnos

conceptos interrelacionados. La finalidad última es hacer de la lectura una herramienta

que lleve al individuo a pensar, en toda la dimensión de la palabra.

La clausura de Escuela de Verano de 2014 contó la participación de Javier

Arroyo (director del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa), Josefina

Cambra (presidenta del Consejo General del CDL), Isabel Couso (directora general de

Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional de la Junta de Comunidades

de Castilla-La Mancha), Eusebio Cadenas (vicepresidente del Consejo General del CDL),

Page 10: CDL INFORMACIÓN Nº1

INFORMACIÓN CDL Nº1

10

Genaro Galán (concejal de Educación y Cultura de Almagro) y Natalia Menéndez

(directora del Festival de Teatro de Almagro). En sus alocuciones finales se

congratularon de la buena salud de unas jornadas que ya forman parte de la rica oferta

cultural que Almagro. Naturalmente, se emplazó a todos los asistentes a acudir el

próximo verano a la nueva edición que en breve comenzará a prepararse… Nosotros

estaremos ahí!

Page 11: CDL INFORMACIÓN Nº1

INFORMACIÓN CDL Nº1

11

XLI SEMANA DE ESTUDIOS MEDIEVALES DE ESTELLA Texto y fotos: Jaime Aznar Auzmendi

La maquinaria de la Semana de Estudios Medievales de Estella sigue rodando

por la agenda cultural y académica de Navarra. Habiendo rebasado la línea de las

cuarenta ediciones, profesionales venidos de lugares como Valencia, Málaga o Trieste,

volvieron a congregarse a orillas del Ega para seguir descifrando nuestro pasado

medieval. El tema escogido para este año fue los mercados financieros y su relación

con los estados desde el siglo XIII hasta el XVI. No cabe ninguna duda de que es un

tema vigente en la actualidad, cuyo debate se sigue produciendo en el seno de nuestro

sistema socio-político. Sin embargo, su origen se remonta muchos siglos atrás, y nada

mejor que un grupo selecto de investigadores para aportar las claves esenciales de

esta cuestión.

En su acto inaugural se contó con la presencia e intervenciones de Juan Luis

Sánchez de Muniáin y la alcaldesa de Estella Begoña Ganuza.

Page 12: CDL INFORMACIÓN Nº1

INFORMACIÓN CDL Nº1

12

DÍA 15 DE JULIO

El ilustre historiador Miguel Ángel Ladero Quesada (Real Academia de la

Historia), inauguró las conferencias de esta nueva edición hablando sobre el estudio de

la fiscalidad y poder político en la Edad Media peninsular. Repasó los últimos veinte

años de investigaciones, remarcando tanto su objeto como sus progresos. La Haciendo

ha sido uno de los puntos neurálgicos de esta progresión académica, así como la

emisión de deuda pública y el equilibrio entre poderes.

Navarra ha avanzado igualmente en esta materia gracias a los trabajos de J.

Carrasco Pérez, E. Ramírez Vaquero e I. Mugueta Moreno, favorecidos además por la

riqueza documental que atesora nuestra comunidad. En cuando al ámbito aragonés la

amplitud geográfica multiplica las pesquisas, contando con grandes investigadores en

cada territorio del antiguo reino: A. Sesma Muñoz en Aragón, M. Sánchez Martínez en

Cataluña, P. Cateura Bennàsser en Mallorca,… Castilla también ha sido tema de estudio

en materia hacendística con obras como las de A. Rubio o P. Ortego, ampliando

sensiblemente su área de investigación.

Por último quiso reivindicar la vigencia de estos trabajos sobre Hacienda y

fiscalidad, como palanca que puede abrir la perspectiva histórica de manera decisiva.

Bajo la presidencia de Paulino Iradiel Murugarren (Universidad de Valencia)

dieron comienzo las intervenciones de la tarde, estando la primera de ellas a cargo de

Antoni Furió (Universidad de Valencia). Su comunicación abordó la relación poder

político - poder económico haciendo constante referencia a la obra de S. R. Epstein. De

la mano de su obra repasó la historia económica del capitalismo europeo,

distinguiendo entre una etapa más historicista y otra, más actual, claramente

economicista. Por otro lado, destacó el papel del Estado en las sociedades no

capitalistas tanto desde un punto de vista pre-moderno como pre-industrial,

remarcando la importancia de la transición entre modelos autárquicos y mercantiles.

Para cerrar este primer día, Giacomo Todeschini (Universidad de Trieste)

reflexionó sobre la política económica de las ciudades italianas durante la Baja Edad

Media. Destacó el papel rector de la política institucional en los cambios que

Page 13: CDL INFORMACIÓN Nº1

INFORMACIÓN CDL Nº1

13

acontecen en la política financiera, fiscalidad y crédito. Gracias a este razonamiento se

comprende mejor el equilibrio Estado-Economía propia de aquellos tiempos. No hay

que olvidar que la administración, no sólo atiende sus propias necesidades sino que

regula las relaciones entre particulares.

DÍA 16 DE JULIO

En esta segunda jornada, Carlos Laliena Corbera (Universidad de Zaragoza)

presidió las sesiones matutinas que dieron comienzo con la intervención de Patrizia

Mainoni (Universidad degli Studi di Padova) sobre finanzas y fiscalidad de la ciudad de

Milán. El siglo XV estuvo protagonizado por una crisis económica que puso de relieve la

mala organización financiera que reinaba en la ciudad. La reorganización política se

revela como fundamental para lograr un sistema financiero coherente, que no

obstante se ve alterado por guerras y rebeliones inherentes al propio devenir histórico.

A continuación Florent Garnier (Universidad Toulouse 1 Capitole) habló sobre

la imbricación de la realidad financiera con el ejercicio del poder, y su importancia en

tiempos de guerra. Los conflictos generan necesidades extraordinarias de financiación,

Page 14: CDL INFORMACIÓN Nº1

INFORMACIÓN CDL Nº1

14

que pueden provenir tanto del cobro de impuestos como de préstamos, estrechando

la relación entre reyes/príncipes y las grandes fortunas particulares del reino.

Tras una pausa Juan Eloy Gelabert González (Universidad de Cantabria)

introdujo a los asistentes en la historia del mundo financiero británico. Centrado en el

ámbito fiscal, hizo notar el cambio de rumbo producido con la ocasión de la Guerra de

los Cien Años, pues generó numerosos problemas de financiación y endeudamiento.

En Gran Bretaña la monarquía comenzó a alejarse del sistema de crédito a partir de

1450 mediante una concienzuda política de ahorro. Un ejemplo lo encontramos en la

marina, cuyo fortalecimiento ahorró numerosas estructuras defensivas en tierra firme.

Se trata en definitiva de una serie de decisiones políticas que desde el ámbito

preventivo, prepara y aleja las amenazas de guerra al mismo tiempo que evita gastos

innecesarios. La corona accederá incluso a convertirse en prestamista para alejar los

conflictos de sus fronteras…. Para terminar la mañana, se entabló un coloquio entre

público y ponentes.

La tarde reanudó las ponencias con Manuel Sánchez Martínez (CSIC, Institución

Milá y Fontanals) como presidente. Ángel Sesma Muñoz (Universidad de Zaragoza)

abordó la crisis financiera aragonesa en la Baja Edad Media. La mala situación vivida en

el siglo XIV llevó a la corona a buscar nuevas fuentes de financiación, una necesidad

que no solo transformo la economía sino la política. Se incentivaron las exportaciones

así como las manufacturas locales para dinamizar el intercambio, mientras los

productos foráneos se encontraban con un número creciente de aranceles. Pero lo

más novedoso fue la privatización de la fiscalidad del reino, pues a cambio de liquidez

el rey solía delegar en particulares la administración de tal o cual impuesto.

No obstante, la creciente deuda llevó a un mayor afán recaudatorio que acabó

convirtiéndose en una peligrosa burbuja, pues lo recaudado servía para pagar a los

viejos acreedores al tiempo que para emitir nueva deuda pública, algo que exigía

crecientes sacrificios para los hogares más humildes. A todo ello ha de sumarse el

desequilibrio constante de las numerosas guerras de este periodo, agravando los

desequilibrios ya existentes.

Page 15: CDL INFORMACIÓN Nº1

INFORMACIÓN CDL Nº1

15

Pere Verdés Pijuan (IMF-CSIC, Barcelona) centró su conferencia en la deuda

censal catalana de los siglos XIV y XV, tema que ha atraído a numerosos investigadores

en los últimos años. El ponente describió las características de los activos financieros,

los agentes que intervinieron y el funcionamiento del mercado de capitales creado

alrededor de la deuda censal. Siempre desde un prisma que abordaba tanto la

dimensión económica como jurídica, y que ayudaba a entender los mecanismos por los

que se regían tasas, rentas, acreedores, compradores, mercado primario, mercado

secundario… Del mismo modo que sucede en comunicaciones anteriores, el papel del

Estado adquiere una dimensión primordial para corregir los defectos producidos por la

dinámica del mercado, en especial con la emisión de deuda pública.

A continuación se dio paso a un debate en el que ponentes y público pudieron

intercambiar opiniones y resolver dudas sobre el conjunto de las sesiones celebradas.

Page 16: CDL INFORMACIÓN Nº1

INFORMACIÓN CDL Nº1

16

DÍA 17 DE JULIO

La tercera jornada de esta XLI edición se desarrolló bajo la presidencia de

Alberto Marcos Martín (Universidad de Valladolid), quien dio paso a Hilario Casado

Alonso (Universidad de Valladolid) y Ángel Galan Sánchez ( Universidad de Málaga),

quienes de modo sucesivo describieron la cuestión financiera de la Corona de Castilla y

su periferia granadina. Circuitos comerciales, flujos financieros y rentas ocuparon las

intervenciones de ambos. Dada la dinámica política de la Baja Edad Media en el reino,

la persistente inestabilidad en forma de guerras alteró significativamente las medidas

correctoras del poder. Por un lado limitaban los ingresos que podían llegar del

comercio mientras que por otro aumentaba la necesidad coyuntural de financiarse en

un peligroso juego de recaudamiento excesivo y endeudamiento.

Para ilustrar la realidad financiera navarra intervino a continuación Juan

Carrasco Pérez (Universidad Pública de Navarra), cuyo análisis se centró en el balance

financiero de los últimos Evreux. Al inicio recordó la figura del ya desaparecido José

María Lacarra y la relevancia que daba éste a la historia del Reino de Navarra. Tal y

como hizo ver el ponente, Navarra es el único reino que no emite deuda pública en el

contexto bajomedieval. Por otro lado, su política fiscal varía con cada monarca, aunque

se aprecia cierta continuidad en la preferencia por los impuestos directos que junto

con peajes y sacas, ayudaban a la consolidación fiscal. El estímulo mercantil y la

acuñación de moneda se combinaban formando un amplio circuito monetario-

financiero, de tam modo que localidades como Pamplona, Tudela o Estella quedaban

integradas en redes más amplias que las conectaban con Cherburgo, Paris o Barcelona.

La hacienda real de Navarra se apoya fundamentalmente en los comptos de

rentas ordinarias, aunque también en los particulares. Contamos con registros tales

como los libros de la Tesorería y de instituciones que velan por la buena marcha

económica del reino (Cámara de Comptos, Cámara de los dineros,…).

Al final de este primer bloque de intervenciones, se celebró en consiguiente

coloquio sobre los temas abordados.

Page 17: CDL INFORMACIÓN Nº1

INFORMACIÓN CDL Nº1

17

Con la presidencia de Agustín González Inciso (Universidad de Navarra),

comenzaron las conferencias en horario de tarde. La hacienda de los Estados

Pontificios fue el tema elegido por José Ignacio Fortea Pérez. Las cuentas vaticanas

pasaron por un proceso de consolidación dilatado desde el Concilio de Constanza al de

Trento, añadiendo además varios concordatos suscritos con otros tantos estados. No

fue hasta el segundo cuarto del siglo XVI que adquirieron su formulación más longeva.

Explicó la distinción entre la naturaleza patrimonial y soberana de los recursos

pontificios, así como su capacidad de exigir tributos o censos más allá de sus límites,

apelando a su autoridad espiritual. Con el tiempo el volumen de ingresos fue

creciendo, tanto de carácter ordinario como extraordinario.

El Cisma que llevó a la ruptura con la Iglesia oriental supuso un descenso

notable de caudales, centrando su aparato fiscal en las actividades desarrolladas en su

propio suelo, urbano especialmente, como Roma. Sin embargo está reorientación

económica no logró satisfacer las necesidades de gasto, por lo que los pontífices se

vieron obligados a acudir al crédito público. Las guerras que proliferaron en Italia

durante la primera mitad del siglo XVI generaron una serie de complicaciones solo

subsanadas por el incremento de impuestos y el establecimiento de nuevos créditos

garantizados con los ingresos aduaneros. A mediados de dicha centuria, la fiscalidad

pontificia se basó en un tipo de fiscalidad que se apoyaba en subsidios generales

concedidos a tiempo limitado.

José Manuel Carretero Zamora (Universidad Complutense de Madrid) habló

sobre la fiscalidad castellana en tiempos de Carlos V. Hasta la llegada del Emperador a

suelo castellano, el nivel transacciones castellanas con los principales centros

financieros era bajo. Su llegada supuso un cambio de ritmo significativo al ampliarse

considerablemente el marco geoestratégico del reino. Desde la candidatura del propio

monarca a la corona imperial como el mantenimiento de su influencia en Europa,

disparó la actividad castellana. Aunque el periodo final de los Reyes católicos había

supuesto un incremento de las actividades financieras, el impulso de la política

Habsburgo fue decisivo. Acto seguido se planteó un animado coloquio, el último del

programa, con los ponentes de la tarde.

Page 18: CDL INFORMACIÓN Nº1

INFORMACIÓN CDL Nº1

18

DÍA 18 DE JULIO

Francisco Comín Comín (Universidad de Alcalá) presidió la que sería última

mesa de estas jornadas, a cargo de José María Labeaga Azcona (UNED). Tras un repaso

general de la mecánica actual de la economía, el ponente se refiere la posición de los

banqueros o mercaderes-banqueros en la Europa medieval. En aquel tiempo tenían

una consideración de grandes hombres de negocios en el sentido amplio de la palabra,

al punto de financiar las grandes empresas de los estados. Esta élite está en el núcleo

del progreso económico del momento, sujeto a la situación de la moneda y a las

condiciones de crédito. A pesar de la existencia de transacciones comerciales de

importancia desde el siglo IX en la península, no es hasta los siglos XV-XVI que el

banquero adquiere la máxima distinción de su estatus. A partir de entonces los estados

comienzan a ser verdaderos rehenes de los grandes prestamistas.

De este modo se dio paso a la ceremonia de clausura de estas XLI Semana de

Estudios Medievales de Estella, emplazando a los asistentes a una nueva edición de un

evento cuya buena salud le está permitiendo sobrevivir a la crisis.

Page 19: CDL INFORMACIÓN Nº1

INFORMACIÓN CDL Nº1

19

COMO COLEGIARSE:

Para colegiarse en el Ilustre Colegio Oficial de Doctores

y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Navarra

son necesarios los siguientes requisitos:

- Título de Licenciado (original y fotocopia), o resguardo de haber abonado

los derechos para su obtención (original y fotocopia)

- 2 fotos tamaño carné.

- Documento Nacional de Identidad (original y fotocopia).

- Instancia dirigida al Ilmo. Sr. Decano del Colegio Oficial de Doctores y

Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Navarra con los Datos

completos de una cuenta corriente o cartilla de ahorro para domiciliar los

recibos anuales. (formulario de la parte inferior)

Cuota de colegiación. Primera cuota pago en metálico (45 € al semestre).

Los colegiados en paro no pagan la cuota durante su periodo en paro o

hasta dos años.

El horario de atención a los colegiados es de 18:00 a 20:00 horas, de Lunes

a Viernes.

Bájate el formulario de Colegiación en http://www.cdlnavarra.com