Código: DOC11-FO-01 Proceso: Formulación del Currículo ... 6. Fundamenta la participación de la...

21
Proceso: Formulación del Currículo y Plan de Estudios Guía de Cátedra Código: DOC11-FO-01 Versión: 2 Fecha: 05/07/2017 Hoja: Página 1 de 21 1. Identificación del Curso/ Módulo Nombre del Curso/ Módulo: SISTEMAS FUNCIONALES EFECTORES Línea de conocimiento CIENCIAS MÉDICAS BÁSICAS Código materia: 36299 Créditos: 10 Horas totales 25 Horas Clase 14 Horas Independientes 11 Facultad/ Departamento CIENCIAS DE LA SALUD Programa que Administra el curso o módulo MEDICINA Niveles de Formación Técnico Profesional Especialización Tecnológico Profesional Maestría Profesional X Doctorado Modalidad Presencial X Dual Virtual Fecha de actualización de la guía: 19 de junio de 2018 (v_HDDR) 2. Restricciones de: Conocimiento Orden Prerrequisito Sistemas Funcionales Generales de Control Poseer una adecuada competencia lecto-escritora para su nivel de formación Manejar las competencias informáticas básicas que le permiten acceder a información pertinente y organizar y realizar presentaciones. Hacer uso adecuado del lenguaje científico y específico de las disciplinas precedentes. Poseer una adecuada competencia lectora de textos en ingles de mediana complejidad relacionados con la disciplina. Igualmente debe realizar un adecuado manejo del microscopio óptico y del instrumental básico de disección. Conocer las normas básicas de bioseguridad. Correquisitos Psicología Médica y Social 3. Justificación El curso SISTEMAS FUNCIONALES EFECTORES aborda el estudio de las diferentes estructuras (macroscópicas, microscópicas y moleculares) y los procesos que en ellas y entre ellas ocurren y que de una manera finamente coordinada (sistemas) contribuyen al logro de los diferentes propósitos homeostáticos de un ser vivo. El conocimiento de tales sistemas funcionales (digestivo, inmunológico, circulatorio, respiratorio, reproductor y excretor) se constituye como pilar fundamental para el reconocimiento de los límites morfo–funcionales de la “normalidad” y por lo tanto facilita el camino y la comprensión de lo que no lo es (anormalidad: patología). El estudio de estos sistemas se hace de una manera que integra las disciplinas básicas de las CMB: Anatomía, histología, embriología, fisiología y bioquímica. 4. Competencias de formación Competencia Resultado de aprendizaje esperado Conocer los diferentes elementos teóricos y prácticos asociados al concepto de herencia, los diversos 1. Define el concepto de herencia y comprende los referentes teóricos de las Leyes de Mendel y sus implicaciones en la transmisión de caracteres.

Transcript of Código: DOC11-FO-01 Proceso: Formulación del Currículo ... 6. Fundamenta la participación de la...

Proceso: Formulación del Currículo

y Plan de Estudios

Guía de Cátedra

Código: DOC11-FO-01

Versión: 2

Fecha: 05/07/2017

Hoja: Página 1 de 21

1. Identificación del Curso/ Módulo

Nombre del Curso/ Módulo: SISTEMAS FUNCIONALES

EFECTORES

Línea de conocimiento

CIENCIAS MÉDICAS BÁSICAS

Código materia: 36299

Créditos: 10

Horas totales

25

Horas Clase 14

Horas Independientes

11

Facultad/ Departamento CIENCIAS DE LA SALUD

Programa que Administra el curso o módulo MEDICINA

Niveles de Formación

Técnico Profesional Especialización

Tecnológico Profesional Maestría

Profesional X Doctorado

Modalidad Presencial X Dual Virtual

Fecha de actualización de la guía: 19 de junio de 2018 (v_HDDR)

2. Restricciones de:

Conocimiento Orden

Prerrequisito

Sistemas Funcionales

Generales de Control

Poseer una adecuada competencia lecto-escritora para su nivel de

formación

Manejar las competencias informáticas básicas que le permiten acceder a

información pertinente y organizar y realizar presentaciones.

Hacer uso adecuado del lenguaje científico y específico de las disciplinas

precedentes.

Poseer una adecuada competencia lectora de textos en ingles de mediana

complejidad relacionados con la disciplina.

Igualmente debe realizar un adecuado manejo del microscopio óptico y del

instrumental básico de disección.

Conocer las normas básicas de bioseguridad.

Correquisitos Psicología Médica

y Social

3. Justificación

El curso SISTEMAS FUNCIONALES EFECTORES aborda el estudio de las diferentes estructuras (macroscópicas, microscópicas y moleculares) y los procesos que en ellas y entre ellas ocurren y que de una manera finamente coordinada (sistemas) contribuyen al logro de los diferentes propósitos homeostáticos de un ser vivo. El conocimiento de tales sistemas funcionales (digestivo, inmunológico, circulatorio, respiratorio, reproductor y excretor) se constituye como pilar fundamental para el reconocimiento de los límites morfo–funcionales de la “normalidad” y por lo tanto facilita el camino y la comprensión de lo que no lo es (anormalidad: patología). El estudio de estos sistemas se hace de una manera que integra las disciplinas básicas de las CMB: Anatomía, histología, embriología, fisiología y bioquímica.

4. Competencias de formación

Competencia Resultado de aprendizaje esperado

Conocer los diferentes elementos teóricos y prácticos asociados al concepto de herencia, los diversos

1. Define el concepto de herencia y comprende los referentes teóricos de las Leyes de Mendel y sus implicaciones en la transmisión de caracteres.

modelos de herencia y técnicas de biología molecular.

2. Identifica los fenómenos que modifican las Leyes de Mendel en la herencia de carácter monogénicos.

3. Interpreta las proporciones y resultados de un cuadro de Punnet con el objetivo de determinar las probabilidades de transmisión de caracteres.

4. Describe los principales elementos de los diferentes modelos de herencia. 5. Aplica los diferentes conceptos, fenómenos y teorías de los mecanismos de

herencia y sus variaciones. 6. Describe el fundamento y metodología de los procedimientos y técnicas

abordadas en el semestre: Extracción de DNA, Electroforesis, Reacción en Cadena de la Polimerasa – PCR, Secuenciación, Tecnología de ADN recombinante, Citogenética Convencional y Citogenética Molecular.

7. Interpreta los hallazgos de dichas técnicas y sus implicaciones en el diagnóstico y seguimiento de pacientes.

Conocer los diferentes elementos teóricos y prácticos propios de la morfología, fisiología, bioquímica y genética necesarios para comprender la manera en que EL ORGANISMO COMO UN TODO se comporta de manera homeostática.

1. Representa gráficamente y justifica las relaciones entre los diferentes sistemas funcionales para el logro de la homeostasis y por ende, la salud del organismo como un todo

2. Define el concepto de homeostasis y entiende su importancia para el mantenimiento de la salud.

3. Reconoce los elementos y condiciones del “medio interno” del organismo necesarias para mantener la homeostasis.

4. Comprende la importancia y contribución de cada uno de los diferentes sistemas funcionales efectores para el logro de la homeostasis o estado saludable.

5. Interpreta racionalmente y de manera conceptual las distintas ecuaciones, esquemas, gráficos y tablas que representan el comportamiento de las variables que contribuyen al logro de la homeostasis y justifica las posibles relaciones existentes entre ellas.

6. Describe el fundamento y metodología de los distintos procedimientos y técnicas realizados en los laboratorios

Comprender los diferentes elementos teóricos y prácticos; estructurales y funcionales del Sistema de Defensa y su relación en el organismo humano saludable.

1. Reconoce las funciones esenciales del Sistema de Defensa y las relaciona con el mantenimiento de la salud.

2. Entiende la participación del Sistema Nervioso Central, Sistema Endocrino y Sistema de Defensa en la generación mecanismos homeostáticos del organismo humano

3. Identifica los diferentes elementos celulares y humorales del Sistema de Defensa

4. Identifica las características estructurales moleculares, bioquímicas, físicas y genéticas de moléculas como antígenos y anticuerpos

5. Reconoce la participación de los órganos linfoides y células sanguíneas en la elaboración de los mecanismos inmunes

6. Fundamenta la participación de la hematopoyesis en los eventos del Sistema de Defensa

7. Comprende las estructuras moleculares propias de tejidos y órganos que hacen parte de los procesos fisiológicos de las diferentes respuestas del Sistema de Defensa

8. Describe las características de la respuesta inmune natural o innata 9. Comprende las características de la respuesta inmune adquirida o

específica

10. Entiende las fases de la respuesta inmune específica 11. Diferencia las características de la respuesta inmune natural o inespecífica

comparada con las de la respuesta inmune adquirida o específica 12. Aplica conceptos básicos de la inmunidad en el análisis de diferentes

situaciones problemas del individuo 13. Analiza conceptos de inmunización y su principio biológico articulado a la

prevención y promoción de la salud 14. Interpreta el fundamento de reacciones inmunes aplicadas a mediciones de

antígenos y/o anticuerpos 15. Comprende los resultados de las pruebas de laboratorio al diagnóstico de

enfermedades, a la investigación de nuevas moléculas aplicadas a la prevención y promoción

16. Interpreta las mediciones y resultados obtenidos en el laboratorio y su aplicación en la formación médica

Interiorizar con sentido los diferentes elementos teóricos y prácticos propios de la morfología, fisiología, bioquímica y genética necesarios para comprender la manera en que EL SISTEMA CIRCULATORIO contribuye a los propósitos homeostáticos del organismo.

1. Describe los componentes químicos fundamentales de la sangre 2. Reconoce la importancia homeostática de cada uno de los constituyentes

químicos presentes en el plasma 3. Identifica los rangos de normalidad de la concentración de los principales

constituyentes químicos del plasma 4. Enumera los diferentes elementos formes de la sangre 5. Describe las características histológicas relevantes de cada uno de ellos: GR

,GB y plaquetas 6. Reconoce las funciones de cada tipo de elemento forme de la sangre 7. Diferencia cada una de lo elementos formes presentes en la sangre 8. Describe los principios e información aportada por una citometria hemática 9. Define el concepto de hemostasia y comprende su importancia en la

economía 10. Enumera en función del tiempo los diferentes procesos utilizados por el

organismo para minimizar las pérdidas de sangre (hemostáticos) 11. Explica la secuencia de eventos y requerimientos para cada uno de los

procesos hemostáticos 12. Enumera los diferentes sistemas anticoagulantes que posee el organismo

para limitar el proceso de coagulación(sistema fibrinolítico) y explica l manera como opera

13. Describe los principios e información aportada por las pruebas de hemostasia

14. Reconoce los rangos normales de los principales elementos formes de la sangre

15. Reconoce patrones anormales en las distintas pruebas de sangre que se le presenten (Hipotéticas o reales)

16. Utiliza lenguaje técnico para denominar las principales desviaciones de los valores normales encontradas en las pruebas de laboratorio

17. Clasifica los diferentes tipos de antígenos presentes en los glóbulos rojos 18. Describe las características sobresalientes y distintivas (estructurales,

inmunogénicas) de los diferentes antígenos del GR 19. Reconoce las propiedades de los diferentes tipos de anticuerpos

(aglutininas) presentes en el plasma

20. Explica los principios teóricos que soportan las pruebas de hemoclasificación

21. Reconoce los mecanismos de expresión genética que generan los antígenos eritrocitarios

22. Explica los patrones de transmisión genética de los antígenos Rh y de grupo 23. Describe los aspectos disciplinares a tener en cuenta a la hora de realizar

una transfusión sanguínea 24. Destaca las características estructurales, bioquímicas (metabólicas) y

funcionales mas importantes del eritrocito 25. Describe los componentes químicos fundamentales de la Hb y sus

relaciones 26. Reconoce la importancia de los diferentes niveles de organización

estructural de la hemoglobina ( estructuras primaria, secundaria y terciaria) 27. Describe las distintas funciones atribuidas a la hemoglobina 28. Correlaciona los aspectos funcionales de la Hb con su estructura molecular 29. Describe la importancia del ambiente eritrocitario para el adecuado

funcionamiento de la hemoglobina 30. Destaca los “dominios funcionales” más importantes de la molécula de la

Hb y los correlaciona con estructura química 31. Explica la manera como alteraciones puntuales en la estructura de la Hb

puede alterar el funcionamiento de la misma 32. Describe el proceso de fijación y liberación de O2 por la Hb, los factores que

lo modifican, y se apropia de la terminología científica utilizada para describirlo

33. Describe los mecanismos metabólicos del GR que permiten el mantenimiento de la hemoglobina es estado funcional

34. Justifica las posibles relaciones existentes entre las diferentes variables y estructuras comprometidas y que cooperan para el cumplimiento de determinadas funciones

35. Interpreta racionalmente y de manera conceptual las distintas ecuaciones, esquemas, gráficos y tablas que representan el comportamiento de las variables involucradas en una determinada función orgánica

36. Describe el fundamento y metodología de los distintos procedimientos y técnicas realizados en los practicas , reconoce su importancia y los contextos de aplicación de las mismas

37. Realiza mediciones, interpreta resultados de manera lógica y plantea hipótesis bien sustentadas en situaciones observadas en los experimentos

38. Describe la secuencia temporal de eventos moleculares, estructurales y procesos que deben ocurrir en el periodo embrionario y fetal para que los diferentes elementos del SC se desarrollen de manera adecuada

39. Reconoce y destaca los momentos y eventos críticos en donde se suceden las principales alteraciones en el desarrollo embriológico del SC: a saber: Describe las Malformaciones cardiacas: CIA –CIV- Ductus-tetralogía de Fallot- valvulopatias congénitas-

40. Identifica las Malformaciones Vasculares: coartación aórtica –estenosis arteriales renales y otras

41. Evidencia los posibles eventos y momentos en que pudo originarse la malformación vascular

42. Reconoce el patrón de organización general del SC: circuito sistémico y pulmonar

43. Describe y da razón de las diferencias estructurales y funcionales mas destacadas de los dos circuitos

44. Identifica los diferentes elementos estructurales que componen el sistema Circulatorio: sistema vascular, corazón, sangre

45. Describe las características estructurales “normales” de los diferentes órganos del SC: dimensiones, forma, consistencia, otras y destaca aquellas características que permitan entender su funcionamiento

46. Identifica los patrones de variación anatómica del SC con mayor importancia clínica: circulación coronaria, otras

47. Describe las principales relaciones anatómicas de cada uno de los órganos del SC, en especial aquellas que posean impacto en futuras acciones clínicas (tales como abordaje Qx, semiología ,punciones ,etc)

48. Reconoce los patrones de normalidad imagenológica del SC 49. Identifica los diferentes “túnicas o capas” presentes en la pared del sistema

vascular y sus elementos histológicos constituyentes 50. Destaca las diferencias histológicas de las paredes vasculares a lo largo del

sistema vascular y explica las consecuencias funcionales de dichas diferencias

51. Identifica los diferentes “capas” que conforman la pared del corazón: pericardio, miocárdio y endocardio

52. Reconoce la importancia funcional de cada una de las capas de la pared cardiaca y de cada uno de los elementos histológicos presentes en el corazón

53. Propone las consecuencias morfo-funcionales de la ausencia o disfunción de cada una de las estructuras histológicas

54. Establece las relaciones funcionales del SC con los otros SFE 55. Define los diferentes subsistemas funcionales del corazón (sistema

eléctrico, sistema contráctil, sistema valvular, sistema de riego sanguíneo, sistema de control)

56. Reconoce la importancia e interdependencia funcional de cada uno de los subsistemas funcionales del corazón

57. Predice las consecuencias funcionales de la alteración de uno de los subsistemas funcionales

58. Define el concepto de gasto cardiaco (GC) e índice cardiaco 59. Reconoce la importancia del GC 60. Reconoce los valores normales y promedio del GC 61. Enumera los determinantes físicos y fisiológicos del GC y explica la manera

en cada uno de ellos contribuye a producirlo, y da razón de las relaciones de proporcionalidad existentes entre ellos

62. Construye un mapa conceptual o cualquier otra estructura representativa del conocimiento que ejemplifique los determinantes físicos y fisiológicos del GC

63. Propone diversas situaciones fisiológicas o patológicas donde se produce una alteración del GC

64. Justifica diferentes estrategias lógicas de intervención que le permitan modificar el GC

65. Define el concepto de presión sanguínea a nivel vascular: arterial, venosa o en cámaras cardiacas

66. Reconoce ,enumera y explica los factores físicos que determinan la presión de un fluido contenido en un recipiente (volumen del contenido y distensibilidad del continente)

67. Define el concepto de presión arterial sistémica y pulmonar 68. Reconoce la importancia de la presión arterial para la homeostasis 69. Reconoce los criterios actuales de normalidad de PA Sistémica y pulmonar 70. Enumera los factores físicos y fisiológicos que determinan la presión arterial

y da razón de las relaciones existentes entre ellos(proporcionalidad) 71. Correlaciona los factores que determinan el GC con los de la PA 72. Justifica estrategias racionales de intervención destinadas a modificar la

presión arterial 73. Comprende los mecanismos de control utilizados por el organismo para

ajustar el gasto cardiaco y la presión arterial a valores deseables según las demandas

74. Justifica las posibles relaciones existentes entre las diferentes variables y estructuras comprometidas y que cooperan para el cumplimiento de determinadas funciones

75. Interpreta racionalmente y de manera conceptual las distintas ecuaciones, esquemas, gráficos y tablas que representan el comportamiento de las variables involucradas en la función del sistema cardiovascular.

76. Describe el fundamento y metodología de los distintos procedimientos y técnicas realizados en los practicas de laboratorio , reconoce su importancia y los contextos de aplicación de las mismas

77. Realiza mediciones, interpreta resultados de manera lógica y plantea hipótesis bien sustentadas en situaciones observadas en los experimentos

Conoce e interioriza con sentido los diferentes elementos teóricos y prácticos propios de la morfología, fisiología, bioquímica y genética necesarios para comprender la manera en que EL SISTEMA RESPIRATORIO contribuye a los propósitos homeostáticos del organismo.

1. Describe la secuencia temporal de eventos moleculares, estructurales y procesos que deben ocurrir en el periodo embrionario y fetal para que el sistema respiratorio se desarrolle de manera adecuada.

2. Reconoce y destaca los momentos y eventos críticos en donde se suceden las principales alteraciones en el desarrollo embriológico del SC: a saber:

3. Ante la evidencia de una anormalidad del desarrollo embrionario del SR, el estudiante es capaz de interpretar la evidencia, y proponer los posibles eventos y momentos en que pudo originarse dicha alteración.

4. Reconoce el patrón de organización general del SR: vías aéreas, pulmones, bomba ventilatoria, etc.

5. Identifica los diferentes elementos estructurales que componen el sistema Respiratorio.

6. Describe las características estructurales “normales” de los diferentes órganos del SR: dimensiones, organización topográfica forma, consistencia

7. Y destaca aquellas características fundamentales que permitan comprende su funcionamiento.

8. Reconoce e identifica las diferentes patrones de variación anatómica del SR. 9. Reconoce y describe las principales relaciones anatómicas de cada uno de

los órganos del SR, en especial aquellas que posean impacto en futuras acciones clínicas.(tales como abordaje Qx, semiología ,punciones ,etc)

10. Reconoce los patrones de normalidad imagenológica del SR.

11. Identifica y reconoce los diferentes “túnicas o capas” presentes en la pared de la vía aérea y sus elemntos histológicos constituyentes.

12. Reconoce e identifica los elementos histológicos presentes en la pared de las vías aéreas.

13. Destaca las diferencias histológicas de las paredes a lo largo de la vía aérea y explica las consecuencias funcionales de dichas diferencias.

14. Clasifica funcionalmente las diferentes vías aéreas de acuerdo a su estructura y función.

15. Identifica y reconoce los diferentes elementos histológicos constituyentes de los pulmones.

16. Reconoce e identifica los elementos histológicos de la membrana alveolo-capilar y describe las propiedades físicas que la hacen idónea para el proceso de intercambio gaseoso.

17. Justifica la importancia funcional que posee cada uno de los elementos histológicos presentes en el sistema respiratorio.

18. Predice y propone las consecuencias morfo-funcionales de la ausencia o disfunción de cada una de las estructuras histológicas.

19. Reconoce la importancia del aporte adecuado de O2 a los tejidos. 20. Comprende el concepto de consumo de oxígeno minuto (VO2) y producción

de CO2 (VCO2) minuto y conoce los valores normales de los mismos, así como sus factores determinantes.

21. Predice y justifica el impacto a nivel celular y orgánico de una disminución del aporte de O2 a los tejidos.

22. Enumera las diferentes funciones atribuidas del sistema respiratorio circulatorio.

23. Justifica la importancia del SR para la homeostasis y predice el impacto de su disfunción.

24. Establece y representa las relaciones funcionales del SR con los otros Sistemas funcionales.

25. Propone y justifica la secuencia de eventos y requerimientos para que se garantice el aporte de O2 a los tejidos.

26. Propone y justifica la secuencia de eventos y requerimientos para que se garantice la eliminación del CO2 producido por los tejidos.

27. Destaca las propiedades fisicoquímicas del O2, CO2 y N2 y reconoce las diferencias existentes entre dichos gases.

28. Describe la composición química y propiedades físicas del aire. 29. Conoce el concepto de fracción de un gas y los valores de la misma en el

aire ambiente. 30. Conoce el concepto de presión barométrica y explica cuales factores la

determinan. 31. Define el concepto de presión parcial de un gas en una mezcla. 32. Calcula la presión de O2 a nivel del aire ambiental, aire traqueal húmedo y

aire alveolar. 33. Reconoce y da razón de las diferencias de PO2 y PCO2 encontradas en los

distintos tipos de aire(ambiente-traqueal-alveolar). 34. Conoce las leyes de los gases (Charles, Boyle, Gay-lussac, Ecuación general

de los gases) Identifica y da razón de las relaciones de las distintas variables que las conforman así como su utilidad

35. Reconoce la utilidad y los principales contextos de aplicación de las leyes de los gases.

36. Interpreta racionalmente y de manera conceptual las distintas ecuaciones, esquemas, gráficos y tablas que representan el comportamiento de las variables involucradas en la función respiratoria y Justifica las posibles relaciones existentes entre ellas.

37. Describe el fundamento y metodología de los distintos procedimientos y técnicas realizados en los practicas , reconoce su importancia y los contextos de aplicación de las mismas.(espirometría)

38. Plantea hipótesis bien sustentadas a partir de los datos obtenidos en los experimentos.

39. Reconoce y define el concepto de unidad alveolo-capilar y define sus características y componentes fundamentales.

40. Define y describe los diferentes procesos que deben ocurrir en el SR para cumplir con su función. (Ventilación, Perfusión, relaciones V/Q, difusión y control respiratorio).

41. Reconoce y describe la relación temporal y funcional que debe existir entre los diferentes procesos respiratorios (jerarquía) para poder garantizar el cumplimiento de la función del sistema respiratorio.

42. Explica la importancia de la Presión alveolar de oxígeno (PAO2) para la difusión.

43. Define el concepto de ventilación. 44. Establece las diferentes fases del proceso ventilatorio y destaca las

diferencias entre las mismas. 45. Justifica el efecto del proceso de ventilación sobre la composición del gas

alveolar(PAO2 y PACO2) 46. Explica los cambios que se van produciendo en la composición del aire (PO2

y PCO2) a lo largo de la vía aérea durante la ventilación. 47. Calcula la presión alveolar de oxígeno haciendo uso de la ecuación de gas

alveolar de Bohr. 48. Define el concepto de distensibilidad (compliance) y elastancia y reconoce

las variables que las determinan. 49. Reconoce las características físicas que debe poseer la caja toráxica para

permitir el proceso ventilatorio. 50. Reconoce y justifica las propiedades elásticas y tendencias del pulmón

aislado, la caja toráxico aislada y del sistema caja toráxico-pulmón. 51. Reconoce a la presión pleural como elemento fundamental de acople entre

tórax y pulmón, conoce la manera de determinarla y sus valores normales, y explica los factores que la generan.

52. Enumera las distintas resistencias que se deben vencer para producir la ventilación.

53. Define el concepto de Bomba ventilatoria y sus elementos constituyentes. 54. Reconoce el papel de la bomba ventilatoria como elemento generador del

trabajo respiratorio. 55. Clasifica los músculos implicados en el proceso de ventilación según la fase

en que participan y la acción de los mismos. 56. Reconoce los criterios de normalidad de una espirometría.

57. Reconoce los diferentes volúmenes y capacidades pulmonares que se pueden o no medir a través de la espirometría.

58. Calcula ciertas capacidades a partir de volúmenes o viceversa. 59. Explica la importancia fisiológica de la capacidad funcional residual y

justifica los factores mecánicos que la originan. 60. Explica la razón de la existencia de un volumen residual. 61. Reconoce los criterios de normalidad de Frecuencia Respiratoria ,Volumen

Corriente y ventilación minuto. 62. Predice los cambios espirométricos esperados en ciertas situaciones donde

existen alteraciones obstructivas y restrictivas de la ventilación. 63. Comprende los mecanismos de control utilizados por el organismo para

ajustar la ventilación pulmonar a valores deseables según las demandas. 64. Construye un mapa conceptual o cualquier otra estructura representativa

del conocimiento que ejemplifique los determinantes físicos y fisiológicos de la ventilación pulmonar.

65. Describe los componentes morfo-funcionales de la circulación pulmonar, y destaca las diferencias con la circulación sistémica.

66. Reconoce las diferencias regionales de la perfusión pulmonar en las personas sanas y sus orígenes.

67. Clasifica las diferentes zonas del pulmón en términos de su perfusión(zonas de West)

68. Reconoce las diferentes presiones de los gases O2 y CO2 en la sangre de la arteria pulmonar y en las venas pulmonares.

69. Reconoce las diferentes presiones hidráulicas con que llega la sangre a los diferentes segmentos de la circulación pulmonar.

70. Reconoce la importancia del proceso de intercambio gaseoso para garantizar una adecuada PO2 a nivel de la sangre arterial.

71. Enumera los distintos factores físicos que determinan la difusión de gases a través de la membrana alveolo-capilar y los relaciona adecuadamente en la ecuación de Fick.

72. Destaca las diferencias del proceso difusivo con el O2 y el CO2. 73. Define el concepto de relación ventilación-perfusión y justifica su

importancia como determinante fundamental del proceso de intercambio gaseoso.

74. Reconoce las diferencias regionales en las relaciones V/Q en un pulmón sano y justifica el porqué de su existencia.

75. Define los conceptos de espacio muerto alveolar, cortocircuito fisiológico, ventilación desperdiciada ,perfusión desperdiciada).

76. Predice el impacto de dichas diferencias V/Q sobre la composición gaseosa del gas alveolar.

77. Explica el concepto de diferencia alveolo-arterial de O2, reconoce su valor normal y da razón de su existencia.

78. Explica la manera en que el organismo se defiende ante una alteración de las relaciones V/Q

Conoce e interioriza con sentido los diferentes elementos teóricos y prácticos propios de la morfología, fisiología, bioquímica y genética necesarios para

1. Describe la secuencia temporal de eventos moleculares, estructurales y procesos que deben ocurrir en el periodo embrionario y fetal para que el sistema EXCRETOR URINARIO (SEU) se desarrolle de manera adecuada.Reconoce y destaca los momentos y eventos críticos en donde se

comprender la manera en que EL SISTEMA EXCRETOR URINARIO contribuye a la homeostasis

suceden las principales alteraciones en el desarrollo embriológico del SEU: a saber:

2. Ante la evidencia de una anormalidad del desarrollo embrionario del SEU, el estudiante es capaz de interpretar la evidencia, y proponer los posibles eventos y momentos en que pudo originarse dicha alteración.

3. Reconoce el patrón de organización general del SEU: órganos productores de orina y de sus vías de almacenamiento y conducción.

4. Identifica los diferentes elementos estructurales que componen el SEU. 5. Describe las características estructurales “normales” de los diferentes

órganos del SEU: dimensiones, topografía, consistencia, forma, relaciones y destaca aquellas fundamentales requeridas para comprensión futura de la función.

6. Identifica los patrones de variación anatómica del SEU con mayor importancia clínica.

7. Describe las principales relaciones anatómicas de cada uno de los órganos del SEU, en especial aquellas que posean impacto en futuras acciones clínicas.(tales como abordaje Quirúrgico , sintomatología ,punciones ,etc)

8. Reconoce los patrones de normalidad imagenológica del SEU. 9. Identifica los elementos histológicos de cada uno de los órganos del SEU. 10. Describe los elementos constitutivos de una nefrona y reconoce las

funciones de cada elemento en particular. 11. Describe los elementos histológicos constitutivos de la barrea de filtración

y destaca los procesos y estructuras en donde radica la mayor parte de la restricción al filtrado.

12. Reconoce las diferencias histológicas y funcionales entre las nefronas corticales y yuxtamedulares.

13. Destaca las diferencias histológicas de los diferentes segmentos tubulares 14. Y explica las consecuencias funcionales de dichas diferencias. 15. Identifica los diferentes elementos histológicos constituyentes de l tejido

renal y otros órganos excretores de orina.. 16. Justifica la importancia funcional que posee cada uno de los elementos

histológicos presentes en el SEU. 17. Propone las consecuencias morfo-funcionales de la ausencia o disfunción

de cada una de las estructuras histológicas. 18. Enumera las diferentes funciones atribuidas al SEU y las clasifica según su

naturaleza excretora o endocrina. 19. Justifica la importancia del SEU para la homeostasis y predice el impacto de

su disfunción. 20. Representa gráficamente las relaciones funcionales del SR con los otros

Sistemas funcionales. 21. Define el concepto de diferencia arteriovenosa de una sustancia y predice

su valor según el manejo que el riñón le de a la misma (excretada, secretada, metabolizada, etc).

22. Interpreta racionalmente y de manera conceptual las distintas ecuaciones, esquemas, gráficos y tablas que representan el comportamiento de las variables involucradas en la función renal.

23. Justifica las posibles relaciones existentes entre las diferentes variables y estructuras comprometidas y que cooperan para el cumplimiento de la función respiratoria.

24. Describe el fundamento y metodología de los distintos procedimientos y técnicas utilizados para el estudio de la función renal, reconoce su importancia, alcances y los contextos de aplicación de las mismas.

25. Define los diferentes procesos renales básicos que deben ocurrir en el SEU para cumplir con su función. (filtración y procesos tubulares: reabsorción y secreción)

26. Describe la relaciones existentes entre los diferentes procesos renales básicos para poder garantizar el cumplimiento de la función excretora del SEU y da razón de la manera en cada uno contribuye al proceso de formación de orina.

27. Justifica la importancia de un adecuado flujo sanguíneo renal . 28. Define los conceptos de flujo sanguíneo renal, flujo plasmático renal, y

describe los métodos más utilizados en clínica para calcularlos y/o medirlos. 29. Define el proceso de filtración glomerular y justifica su importancia en el

proceso de formación de orina. 30. Define el concepto de tasa de filtración glomerular (TFG) y reconoce los

valores considerados como normales de la misma.( y las unidades en que se expresa)

31. Describe los principios de los diferentes métodos utilizados en clínica y en laboratorios de experimentación para determinar la TFG.

32. Destaca las diferencias, ventajas y desventajas de cada uno de los métodos de determinación

33. Enumera los distintos factores físicos que determinan de manera directa la filtración glomerular y da razón de la manera en que la afectan

34. Da razón de los distintos factores fisiológicos que determinan de manera indirecta la tasa de filtración glomerular.

35. Describe las propiedades de permeabilidad de la barrera de filtración haciendo correlación con los elementos estructurales que la componen.

36. Justifica las diferencias existentes entre el plasma y el filtrado glomerular. 37. Define los mecanismos que explican la autorregulación del flujo sanguíneo

renal y de la TFG. 38. Propone diferentes mecanismos que permitan modificar fisiológicamente

la TFG 39. Define el concepto de depuración renal de una sustancia y enumera los

principios y requerimientos para calcularla. 40. Enumera los datos requeridos para establecer e4l manejo que el riñon hace

con determinada sustancia. ( filtrada y/o reabsorbida y/o secretada a nivel renal).

41. Construye un mapa conceptual o cualquier otra estructura representativa del conocimiento que ejemplifique los determinantes físicos y fisiológicos de la filtración glomerular.

42. Grafica los distintos mecanismos de transporte y rutas que hacen posible los procesos de reabsorción y secreción tubulares.

43. Justifica los diferentes cambios que se van dando en la composición del filtrado glomerular a medida que circula por los diferentes segmentos tubulares.

44. Da razón de los diferentes mecanismos nerviosos (sistema nervioso simpático) que utiliza el organismo para controlar las distintas funciones renales según necesidad.

45. Da razón de los diferentes mecanismos endocrinos y paracrinos (Angiotensina, Aldosterona, ADH, Dopamina, prostaglandinas, otras sustancias químicas) que utiliza el organismo para controlar las distintas funciones renales según necesidad.

46. Propone diferentes mecanismos no fisiológicos que permitan manipular las distintas funciones renales.

47. Justifica las funciones de las vías de conducción y almacenamiento de la orina. Describe el proceso de la micción y destaca los elementos morfo-funcionales implicados en el mismo

Asimilar los conceptos teóricos relacionados con la morfología y la función de los órganos implicados en la reproducción humana.

1. Comprende la importancia del Sistema reproductor y destaca sus relaciones y diferencias con los otros sistemas funcionales

2. Reconoce la función reproductiva global como un diálogo de factores masculinos y femeninos, que deben interactuar de manera altamente coordinada para que pueda ocurrir

3. Enumera la secuencia de eventos requeridos para permitir un adecuado proceso reproductivo en los seres humanos (libido-erección, copulación-eyaculación- gametos-fecundación-implantación, desarrollo embrionario y fetal) reconociendo el papel preponderante del hombre, de la mujer o de ambos en cada uno de as fases del proceso global

4. Describe la secuencia temporal de eventos genéticos, moleculares, estructurales y procesos que deben ocurrir en el periodo prenatal para que ocurra un adecuado proceso de diferenciación sexual

5. Reconoce los elementos histológicos de las gónadas y la manera como ellos se relacionan para permitir un adecuado funcionamiento de las mismas

6. Correlaciona los elementos histológicos de las gónadas con funciones de las mismas

7. Identifica las principales características anatómicas de las estructuras que forman parte del sistema reproductor femenino y masculino

8. Describe las principales relaciones anatómicas de cada uno de los órganos que forman parte del sistema reproductor femenino y masculino, en especial aquellas que posean impacto en futuras acciones clínicas

9. Destaca la importancia de las hormonas gonadales para el desarrollo de los caracteres sexuales primarios, secundarios y el proceso de gameto génesis

10. Identifica las fases del ciclo menstrual y da razón de los cambios secuenciales ocurridos en las gónadas y en los órganos reproductivos

11. Destaca la importancia y explica los cambios cíclicos en el eje hipotálamo - hipófisis – gónadas como factor regulador del ciclo menstrual en la mujer

12. Da razón de los principios fisiológicos que sustentan algunos métodos de planificación

13. Enumera las funciones de las gónadas, Reconoce y justifica la importancia de cada una de ellas

14. Define el concepto de gameto génesis, describe los elementos anatómicos donde ocurre y explica la secuencia de eventos moleculares y bioquímicos que se requieren

15. Destaca las diferencias existentes entre la proceso de gameto génesis en e hombre y en la mujer

16. Describe la manera en que es controlado el proceso de gameto génesis y los distintos factores requeridos para ello

17. Da razón del volumen y composición normales del semen ,el origen de cada uno de sus constituyentes y la función de los mismos,

18. Reconoce el patrón de normalidad de un espermograma 19. Describe la secuencia de eventos bioquímicos responsables de la síntesis de

hormonas a nivel gonadal, destacando los precursores de las mismas, las vías metabólicas requeridas y las enzimas clave en cada uno de los procesos

20. Describe la manera en que es controlado el proceso de síntesis hormonal en las gónadas

21. Describe las acciones fisiológicas de las distintas hormonas gonadales

Conoce e interioriza con sentido los diferentes elementos teóricos y prácticos propios de la morfología, fisiología, bioquímica y genética necesarios para comprender la manera en que EL SISTEMA DIGESTIVO contribuye a los propósitos homeostáticos del organismo

1. Describe la secuencia temporal de eventos moleculares, estructurales y procesos que deben ocurrir en el periodo embrionario para que el sistema digestivo se desarrolle de manera adecuada

2. Reconoce los momentos y eventos críticos en donde se suceden las principales alteraciones en el desarrollo embriológico del SD: a saber: Atresia esofágica, Atresia biliar, páncreas anular, megacolon agangliónico, estenosis pilórica hipertrófica idiopática, etc)

3. Propone los posibles eventos y momentos en que pudo originarse una anormalidad del desarrollo embrionario del SD

4. Identifica los diferentes elementos estructurales que componen el sistema digestivo

5. Describe las características estructurales “normales” de los diferentes órganos del SD: tamaño

6. Y destaca aquellas características básicas que permitan entender mejor su funcionamiento

7. Identifica aquellos patrones de variación anatómica del SD con mayor importancia clínica:

8. Describe las principales relaciones anatómicas de cada uno de los órganos del SD, en especial aquellas que posean impacto en futuras acciones clínicas

9. Reconoce los patrones de normalidad imagenológica del SD 10. Identifica los diferentes “túnicas o capas” presentes en la pared del tubo

digestivo 11. Reconoce los elementos histológicos que conforman cada una de las

túnicas del tubo digestivo 12. Identifica los diferentes “elementos histológicos que conforman las

glándulas anexas al tubo digestivo (hígado-páncreas-glándulas salivales) 13. Justifica la importancia funcional que posee cada uno de los elementos

histológicos presentes en los órganos del SD 14. Argumenta la manera como los diferentes elementos histológicos se

relacionan entre sí para permitir el adecuado funcionamiento del SD 15. Predice las consecuencias morfo-funcionales de la ausencia o disfunción de

cada una de las estructuras histológicas

16. Define el concepto de nutriente 17. Clasifica los diferentes tipos de nutrientes según su papel funcional y

argumenta el papel que juega cada uno de ellos a nivel del organismo 18. Reconoce la naturaleza físico-química de cada tipo de nutriente : (el tipo de

enlaces presentes en ellos, los grupos funcionales destacados, su solubilidad, etc) ,

19. Destaca las diferencias físicas y químicas de los nutrientes y con ellas, justifica y predice el tratamiento diferencial que el sistema digestivo les hace

20. Describe los distintos métodos utilizados para conocer el valor energético de los alimentos (calorimetría directa), y da razón de los principios teóricos que subyacen a los mismos

21. Describe los diferentes elementos a tener en cuenta a la hora de prescribir una dieta

22. Explica las funciones atribuidas del sistema digestivo 23. Establece las relaciones funcionales del SD con los otros SFE 24. Describe los diferentes procesos que deben ocurrir en el SD para cumplir

con su función (motilidad, secreción, digestión, absorción) 25. Reconoce la relación temporal que debe existir entre los diferentes

procesos digestivos (jerarquía) para poder garantizar el cumplimiento de la función del sistema

26. Clasifica jerárquicamente los diferentes procesos digestivos atendiendo a su importancia, temporalidad, y grado de control al que son sometidos

27. Identifica los criterios de jerarquía utilizados para la clasificación de los procesos digestivos

28. Correlaciona los diferentes elementos anatómicos e histológicos con cada uno de los procesos digestivos básicos

29. Representa gráficamente las relaciones entre los diferentes sistemas funcionales para el logro de la homeostasis y por ende, la salud del organismo como un todo

30. Interpreta racionalmente y de manera conceptual las distintas ecuaciones, esquemas, gráficos y tablas que representan el comportamiento de las variables que contribuyen al adecuado funcionamiento del SD

31. Conoce los fundamentos y métodos utilizados en las diferentes prácticas, reconoce su importancia y los contextos de aplicación de las mismas

32. Realiza mediciones, interpreta resultados de manera lógica y plantea hipótesis bien sustentadas en situaciones observadas en los experimentos

33. Describe para cada tipo de nutrientes, la secuencia temporal de eventos enzimáticos que se suceden para garantizar su correcta digestión

34. Conoce los mecanismos físico-químicos y moleculares implicados en el proceso de digestión y absorción de nutrientes (solubilización, ruptura de enlaces, etc)

35. Explica en términos moleculares, los factores que determinan e influyen en la actividad enzimática durante el proceso de digestión

36. Interpreta racionalmente y de manera conceptual las distintas ecuaciones, esquemas, gráficos y tablas que representan el comportamiento de las variables involucradas en una determinada función orgánica

5. Contenido de la actividad académica*

Unidad Temáticas Semanas Evaluación del

aprendizaje

Conceptos básicos de herencia & técnicas de biología molecular

Principios básicos de herencia. Tecnología del DNA Recombinante. Citogenética humana. Herencia no convencional. Técnica para análisis del DNA. Genética multifactorial. Genética de las moléculas del sistema

inmune

1

Quiz 20% y Parcial teórico 50%. Parcial

corto 25%

Homeostasis e introducción a los sistemas funcionales efectores, sangre

Concepto de homeostasis y salud. Introducción al sistema circulatorio. Componentes de la sangre. Hematopoyesis. Hemostasia y coagulación.

2

Quiz 20% y Parcial teórico 50%. Parcial

corto 25%

Sistema cardiovascular

Estudio anatómico e histológico del Sistema cardiovascular y los vasos.

Transporte de gases en sangre. Gasto cardiaco, ciclo cardiaco. Presión arterial y sus determinantes. Endotelio y dinámica capilar. Electrocardiograma. Mezclas gaseosas. Lipoproteínas y su importancia clínica

3

Quiz 20% y Parcial teórico 50%. Parcial

corto 25%

Sistema de defensa Composición morfológica de los órganos de defensa.

Células que componen el sistema inmune. Complejo mayor de histocompatibilidad. Complemento. Respuesta inmune. Reacciones de precipitación y aglutinación. Elisa. Inmunización. Interleucinas

2

Quiz 20% y Parcial teórico 50%. Parcial

corto 25%

Sistema respiratorio Morfología del sistema respiratorio. Proceso de ventilación y respiración. Espirometría

4 Quiz 15% y Parcial teórico 50%. Parcial corto 25%

El sistema excretor urinario y reproductor

Morfología del sistema genito urinario. Funciones del riñón. Diferenciación sexual. Dinámica de los compartimientos líquidos

del organismo. Regulación neuroendocrina de la función

renal. Correlación morfofuncional de la respuesta

sexual.

4

Quiz 15% y Parcial teórico 50%. Parcial corto 25%

Homeostasis bioquímico del pH. Equilibrio ácido base

Sistema digestivo Estructura morfológica del sistema digestivo y sus glándulas anexas.

Funciones digestivas del sistema gastro intestinal.

Nutrición. Función hepática y biliar. Regulación enzimática de lípidos y

carbohidratos

4

Quiz 15% y Parcial teórico 50%. Parcial corto 25%

Recursos:

Clase magistral.

Taller.

Observación de láminas de histología.

Trabajo con muestras de sangre y sus derivados

Toma de signos vitales y EKG en personas sanas.

Revisión en cadáveres humanos disecados.

Revisión imágenes de cadáveres en internet y videos multimedia.

Laboratorios con células de defensa.

Sesiones de ABP (Aprendizaje Basado en Problemas).

Realizar espirometrías.

Ver imágenes radiográficas.

6. Estrategias Pedagógicas

Se tiene programado espacios académicos con acompañamiento de los docentes como: 1. Clase magistral: Tienen como objetivo que el docente presente los conceptos fundamentales de los temas

propuestos en el programa, y a la vez oriente y motive a los estudiantes para complementar y profundizar estos conocimientos. Aunque esta actividad es orientada por el docente, se requiere que los estudiantes preparen los temas de acuerdo a la programación del curso, con el objeto de lograr una mejor comprensión de los mismos y participar activamente en su desarrollo.

2. Sesiones de Tutorías: Son realizadas por los docentes en espacios definidos en la programación académica que le permiten al estudiante aclarar dudas, recibir orientaciones por parte del docente en aspectos cognitivos como metodología de estudio, uso de fuentes bibliográficas, comprensión lecto-escritora y en algunos casos de asesoría en aspectos personales del estudiante.

3. Talleres: Esta actividad tiene como finalidad que los estudiantes apliquen sus conocimientos en la resolución de preguntas, o situaciones problemas. Se realiza en grupos de 20 a 30 estudiantes. Para la realización del taller los docentes entregan con anticipación una guía en donde se especifican las actividades a desarrollar durante el taller. Es indispensable que los estudiantes desarrollen previamente la guía, ya que son ellos los principales protagonistas del taller y el docente actúa como un orientador de la actividad. Los docentes que coordinan el taller propondrán las estrategias o dinámicas para su desarrollo, ofreciendo de igual manera la oportunidad para que los estudiantes propongan estrategias de trabajo. Los docentes podrán evaluar la actividad de taller al inicio o al final de la actividad. La evaluación inicial o de entrada tiene como objetivo verificar en nivel de preparación de los estudiantes para el desarrollo del taller. La evaluación al final o posterior al taller, tiene como objetivo constatar el grado de apropiación de los conceptos y temas tratados.

4. Prácticas de laboratorio: Se realizan prácticas en los laboratorios de señales biológicas, señales químicas y microscopía. Su objetivo es el de que mediante el desarrollo de modelos experimentales o de observación de

preparaciones histológicas, los estudiantes comprueben procesos, desarrollen su capacidad de observación, de análisis, síntesis y manejo de datos.

5. Prácticas de anfiteatro: Tiene como finalidad aplicar los conocimientos para evidenciar el logro de las competencias, se realizan en grupos de 20 a 30 estudiantes. Se utilizan cadáveres y órganos humanos, recursos multimediales, páginas web, materiales didácticos elaborados por los docentes. Se hace reconocimiento de las estructuras anatómicas de mayor relevancia funcional y clínica. Se evalúa en nivel de apropiación conceptual de los estudiantes para fortalecer sus conocimientos y para apoyar a los estudiantes que no evidencien el logro de sus competencias de formación.

6. Seminario integrador: Esta actividad busca propiciar y hacer evidente la integración de las diferentes áreas de las ciencias básicas médicas en torno a la resolución de problemas específicos del área de la medicina. En ella los estudiantes logran profundizar en temas de las ciencias básicas médicas que son pertinentes para un profesional médico con un sentido proyectivo y de aplicación

7. Correlaciones Imaginológicas: Son orientadas por Radiólogos y residentes de Radiología en estas actividades se pretende integrar el conocimiento anatómico a través del estudio de imágenes diagnosticas como: Rayos X, resonancia magnética, escanografía, Tomografía Axial Computarizada (TAC) y ecografía

Otra:

Elaborar mapas conceptuales.

Desarrollar talleres.

Revisar libros y artículos.

Revisión de información que el docente deja en TEMA

7. Evaluación y Registro de resultados

Evaluar: Para el primer corte de registro de calificaciones la nota se obtendrá de la siguiente manera:

Ítem Porcentaje de la calificación

Exámenes teóricos parciales 50 %

Exámenes teórico – prácticos cortos, evaluación cualitativa del componente actitudinal y ciudadano.

25 %

Participación, compromiso, consultas, exposiciones, quiz, promedio de las notas de Radiología, desarrollo de guías, etc.

20 %

Evaluación sobre avance del seminario integrador 5 %

Total 100 %

Para el segundo corte de registro de calificaciones la nota se obtendrá de la siguiente manera:

Ítem Porcentaje de la calificación

Exámenes teóricos parciales 50 %

Exámenes teórico – prácticos cortos, evaluación cualitativa del componente actitudinal y ciudadano.

25 %

Participación, compromiso, consultas, exposiciones, quiz, promedio de las notas de Radiología, desarrollo de guías, etc.

15 %

Evaluación del seminario integrador 10 %

Total 100 %

Y para el seminario integrador, en el primer corte será evaluado de la siguiente forma:

Ítem Porcentaje de la calificación

Preparación (asignada por el tutor) 70 %

Avance del producto (revisado por pares) 30 %

Total 100 %

En el segundo corte, el seminario integrador será evaluado de la siguiente forma:

Ítem Porcentaje de la calificación

Preparación (asignada por el tutor) 35 %

Producto de ciencia básica presentado (revisado por pares) 25 %

Producto de salud pública presentado: (revisado por docentes de Ciencias Básicas) 10 %

Sustentación (a partir de las calificaciones de docentes asistentes a la sustentación) 30 %

Total 100 %

Calificar:

Las pruebas escritas u orales se calificarán con notas comprendidas entre cero, cero (0.0) y cinco, cero (5.0) y serán

asignadas por los profesores en unidades y décimas.

La calificación aprobatoria mínima para todas las evaluaciones será de tres, cero (3.0)

La prueba no presentada será calificada con cero, cero (0.0)

Se incluye en cada corte una evaluación actitudinal cualitativa, por lo que los docentes llevarán un registro continuo

del desempeño de los estudiantes.

Registro: Se registrarán en el sistema Cosmos las calificaciones en 2 cortes, cada uno del 50% de la calificación final, en las fechas establecidas en el calendario académico. La calificación final de cada curso se expresará en unidades y décimas, sin aproximaciones y eliminando las cifras centesimales restantes que resulten de su cómputo. Si el estudiante al finalizar el curso tuviere fallas por inasistencia en un porcentaje igual o superior al treinta por ciento (30%) del total de las horas exigidas, la calificación del cincuenta por ciento correspondiente al segundo registro será de cero, cero (0.0)

8. Referencias Bibliográficas

Bibliografía UNAB Notación topográfica

GENETICA CUMMINGS, M.R. Herencia Humana. Principios y Conceptos. 3ª Edición. Editorial

McGraw-Hill 1995. NUSSBAUM, Robert L. Thompson & Thompson genética en medicina

HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA MOORE k .l.; Embriología Médica; 8ª Edición. Editorial Panamericana, Barcelona 2008. LANGMAN J; Embriología Médica; 9ª Edición. Ed. Panamericana; Buenos Aires 2004. Gartner, Leslie P.; Atlas en color de histología; R611.0180222 / G244atl; 2011 Boya Vegue, Jesús; Atlas de histología y organografía microscópica;

R611.0180222 / B789a; 2010 Geneser, Finn; Histología; 611.018 / G327hi; 2006

FISIOLOGIA TRESGUERRES, J. et al. Fisiología Humana. Ed. 4. McGraw Hill. 2010. SILVETHORN, D. et al. Fisiología Humana: un enfoque integrado. Ed. 4. Panamericana.

2008. BARRET, K. et al. Fisiología Médica de Ganong. Ed. 23. McGraw Hill. 2010. KOEPPEN, B. y STANTON, B. Fisiología de Berne y Levy. Ed. 6. Elsevier Mosby. 2009 G GANONG GUYTON A.C.; Tratado de Fisiología Médica; Editorial Interamericana. 2006

BIOQUIMICA MURRAY R.K. Et al.; Bioquímica ilustrada de Harper. 16ª Edición. Editorial el Manual

Moderno 2004. MATHEWS, C. K; Bioquímica. 3ª Edición. Editorial Pearson, Madrid.2002. Colman, Jan. Bioquímica, Texto y atlas. 3ª Ed. Médica Panamericana. Madrid 2004 INMUNOLOGIA

ROJAS, W.; Inmunología.13ª Edición. Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín-Colombia. Ediciones Rojo.2004.

ROITT, I,; Fundamentos de Inmunología. 8ª Edición. Editorial Panamericana. 2003. REGUEIRO,J. R. G.; LOPEZ C. L.; GONZALEZ, S. R.; Biología y Patología del Sistema Inmune.

3° Edición. Editorial Panamericana. 2003. ANATOMÍA MOORE; A. F, ANATOMÍA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA. Editorial: Médica Panamericana,

Edición 5. 2007. Drake, R; Wayne Vogl, Mitchell, A. Gray-Anatomía para estudiantes. Editorial Elsevier.

2005. GARCÍA-PORRERO, JUAN A HURLÉ.. ANATOMÍA HUMANA.. Madrid McGraw-Hill 2005 ATLAS DE ANATOMIA Atlas Anatomía Humana Sobotta, Tomo 1: Cabeza, Cuello y Miembro Superior, Tomo 2:

Tronco, Vísceras y Miembro Inferior, autor: R. Putz y R. Pabst, Editorial: Médica Panamericana, Edición: 21ª, 2007.

Atlas de Anatomía Grant, Autor: Anne M.R. Agur, Editorial: Médica Panamericana y Williams and Wilkins, Edición: 11ª 2007.

Atlas de Anatomía Humana, Autor: Frank H. Netter, Editorial: Masson,2000

R611.0180222 / G244atl R611.0180222 / B789a

611.018 / G327hi

Bibliografía Complementaria: ANATOMÍA HUMANA, FUNCIONAL Y CLÍNICA. ALBERTO DELGADO GARCÍA, Editorial: Centro Editorial, Universidad

Del Valle, Edición 1ª, Noviembre de 1994. LATARJET Y A. RUIZ LIARD, ANATOMÍA HUMANA, VOLUMEN I Y II. Editorial: Médica panamericana, 4ª Edición, Buenos

Aires 2005. HALL, J. et al. Textbook of Medical Physiology. Ed. 12. Elsevier. 2010. LAGUNA, José. Bioquímica de Laguna. 6ª Ed; Manual Moderno. 2007. HICKS, J.J.; Bioquímica. 2ª Edición. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. 2007. CHAMPE Pamela C; HARVEY Richard A ; Biochemistry; 3 edición; McGraw Hill, Mexico.2006. WRIGHT, Alan, Genes and common diseases: genetics in modern medicine. Cambridge University Press. New York.

2007 ZUSTERZEEL, Petra L.M. Susceptibility to pre-eclampsia in associated with multiple genetic polymosphisms in maternal

biotransformation enzymes. Gynecologic and Obstetric Investigation. 2007; 63(4):209-13 THOMAS, Duncan C. Statistical methods in genetic epidemiology Cediel, Juan Fernando, ... [et al.]; Manual de histología; 611.018 / M294; 2009 Montuenga Badía, Luis; Técnicas en histología y biología celular; 611.018028 / M791; 2009. Eynard, Aldo R; Histología y embriología del ser humano; 611.018 / E97; 2008 Kierszenbaum, Abraham; Histología y biología celular; 611.018 / K47; 2008 Welsch, Ulrich; Histología; 611.018 / W458; 2008 Ross, Michael H; Histología; R611.0180222 / R825te; 2007 Gartner, Leslie P; Atlas color de histología; R611.0180222 / G244hi; 2006 BERNE-LEVY; Fisiología Médica; Editorial Mosby, 4ª Edición. 2006. BEST y TAYLOR.; Bases Fisiológicas de la práctica Médica. 13ª Edición. Editorial Panamericana 2003. CONSTANZO, LINDA; Fisiología; Ed. Harcourt Mosby 3ª edición 2001 HALL, J. et al. Fisiología Médica de Guyton. Elsevier. MARTIN J., Atlas de Neuroanatomía; Segunda Edición; Editorial Prentice-Hall; 1998. Gerar J. Tortora, Anatomía; Edición 11; Panamericana; 2006; volumen 1. TEXTOS Y ATLAS DE IMAGENOLOGIA Computed Tomography of the Body, autor: Moss Gamasu Genant Volume 1: Thorax and Neck, Volume 2: Bonne and

joint, Volume 3: abdomen, Editorial: Saunders Company, Edición: 2ª, 1992. A Textbook of Radiology and Imaging, Autor: David Sutton, Editorial: Churchill Livingstone, Edición: 5ª, 1993. Bases Anatómicas del Diagnóstico por Imagen, Autor: J. Traum, Jensen, Editorial: Mosby/Doyma Libros, Edición 1ª,

1995 RECURSOS DE INTERNET Este curso se imparte usando un LMS en TEMA de la UNAB, el estudiante gestiona autónomamente su matrícula a dicho curso virtual de apoyo con la contraseña e indicaciones que le serán suministradas al inicio del curso. Es importante que el estudiante entre a su curso SISTEMAS FUNCIONALES EFECTORES en TEMA como mínimo UNA VEZ CADA SIETE DÍAS, puesto que en plazos mayores corre el riesgo de inactivarse y perder el avance en la plataforma. La dirección de dicho curso virtual de apoyo es: https://tema.unab.edu.co/course/view.php?id=761

Los recursos que complementan el presente curso son: http://www.colenfermalaga.arrakis.es/Web/enlaces.html#anatomia http://www9.biostr.washington.edu/da.html.

http://www.bartleby.com/107/ http://e3d.softmed.es:8080/examples/jsp/e3d/e3D_frameindex.jsp http://www.med.harvard.edu/AANLIB/home.html http://www.cid.ch/DAVID/Mainmenu.html http://anatomy.uams.edu/htmlpages/anatomyhtml/gross_atlas.html http://da.biostr.washington.edu/da.html http://www.anatomyatlases.org/HumanAnatomy/CrossSectionAtlas.shtml http://www.imaios.com/en/e-Anatomy/Thorax-Abdomen-Pelvis/Heart-pictures http://www.innerbody.com/htm/body.html http://aclandanatomy.com/ RECURSOS DE BASES DE DATOS DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA UNAB

Ovid

STATdx

UpToDate

EBSCO

Passport

ProQuest

E-Libro

9. Observaciones

1. Leer la guía. 2. Revisarla periódicamente. 3. Comentar sus dudas con el docente pertinente. 4. Hacer uso de la bibliografía recomendada.

Proyectó: MSc Hernán Darío Delgado Rico, MD Fecha: 19 de junio de 2018