Ccss 3c2ba-eso-unidad-4

5
CIENCIAS SOCIALES, 3 º ESO Unidad 4: Las actividades económicas. Los sectores primario, secundario y terciario en España. (temas 7-10) Temporalización: 24 sesiones Objetivos Contenidos 1. Conocer las actividades que forman parte del sector primario. 2. Identificar cómo influyen los condicionantes físicos y humanos en la agricultura. 3. Describir los elementos que caracterizan los paisajes agrarios. 4. Comprender los distintos modelos de agricultura en la actualidad. 5. Diferenciar entre la pesca tradicional y la pesca industrial; describiendo la tecnología que se utiliza en cada caso. 6. Reconocer las principales actividades productivas del sector secundario. 7. Clasificar las materias primas naturales según su origen. 8. Conocer las principales fuentes de energía tradicionales y alternativas así como su nivel de producción a escala mundial; valorando sus ventajas e inconvenientes. 9. Identificar los distintos sectores industriales: industria de bienes de producción, de bienes de uso y consumo, punta, etc. 10. Señalar los factores que han determinado la localización industrial a lo largo de la historia. Localizar las principales regiones industriales en la actualidad. 11. Analizar el sector terciario, atendiendo a las características de las diversas actividades económicas que forman parte de él y su importancia en distintos países. 12. Explicar en qué consiste la balanza comercial y la balanza de pagos de un país. 13. Localizar los principales focos del turismo internacional y relacionar los flujos turísticos actuales con el nivel económico de los países. 14. Reflexionar sobre el impacto mundial de las nuevas tecnologías de comunicación. 15. Conocer los factores físicos, humanos, sociales y económicos que influyen en los paisajes agrarios españoles. 16. Señalar las principales zonas pesqueras de España, advirtiendo su importancia en la economía y reflexionando sobre su futuro. 17. Valorar la importancia del bosque en nuestro país, no solo a nivel 1. El espacio y las actividades agrarias: factores físicos, humanos y económicos. 2. Elementos constituyentes del paisaje agrario. 3. Los paisajes agrarios de subsistencia: agricultura itinerante, sedentaria de secano e intensiva en arrozales. 4. Los paisajes agrarios desarrollados: paisajes tradicionales tecnificados y paisajes modernos. 5. Transformaciones en los países socialistas. 6. Los retos de la nueva agricultura. 7. La pesca: zonas pesqueras y técnicas de pesca. 8. La explotación forestal. 9. Las materias primas animales y vegetales. 10. Los minerales: metálicos, no metálicos y energéticos. 11. Las fuentes de energía: energías no renovables y renovables. 12. La actividad industrial. industria pesada o de base, de bienes de equipo y ligera o de bienes de uso y consumo. 13. Los espacios industriales: factores de localización industrial. Paisajes industriales tradicionales y nuevos. 14. Las grandes regiones industriales del mundo: la Unión Europea, Europa Oriental, Estados Unidos, Japón y China. 15. Nuevos países industriales y otras áreas industriales. 16. La construcción. 17. La evolución del sector terciario: servicios en los países desarrollados y en los países subdesarrollados. 18. Tipos de actividades terciarias: servicios públicos y privados. 19. Características del comercio. Comercio interior y comercio exterior. 20. El turismo y sus modalidades. La industria turística y sus repercusiones. 21. Las redes de transporte: el ferrocarril y transportes por carretera, fluvial, marítimo y aéreo. Otros medios de transporte. 22. Las comunicaciones. Las redes informáticas y las telecomunicaciones. 23. Los paisajes agrarios españoles: factores físicos, humanos, sociales y

Transcript of Ccss 3c2ba-eso-unidad-4

Page 1: Ccss 3c2ba-eso-unidad-4

CIENCIAS SOCIALES, 3 º ESO

Unidad 4: Las actividades económicas. Los sectores primario, secundario y terciario en España. (temas 7-10) Temporalización: 24 sesiones

Objetivos Contenidos

1. Conocer las actividades que forman parte del sector primario.

2. Identificar cómo influyen los condicionantes físicos y humanos en la

agricultura.

3. Describir los elementos que caracterizan los paisajes agrarios.

4. Comprender los distintos modelos de agricultura en la actualidad.

5. Diferenciar entre la pesca tradicional y la pesca industrial; describiendo la

tecnología que se utiliza en cada caso.

6. Reconocer las principales actividades productivas del sector secundario.

7. Clasificar las materias primas naturales según su origen.

8. Conocer las principales fuentes de energía tradicionales y alternativas así

como su nivel de producción a escala mundial; valorando sus ventajas e

inconvenientes.

9. Identificar los distintos sectores industriales: industria de bienes de

producción, de bienes de uso y consumo, punta, etc.

10. Señalar los factores que han determinado la localización industrial a lo

largo de la historia. Localizar las principales regiones industriales en la

actualidad. 11. Analizar el sector terciario, atendiendo a las características de las diversas

actividades económicas que forman parte de él y su importancia en

distintos países.

12. Explicar en qué consiste la balanza comercial y la balanza de pagos de un

país.

13. Localizar los principales focos del turismo internacional y relacionar los

flujos turísticos actuales con el nivel económico de los países.

14. Reflexionar sobre el impacto mundial de las nuevas tecnologías de

comunicación. 15. Conocer los factores físicos, humanos, sociales y económicos que influyen

en los paisajes agrarios españoles.

16. Señalar las principales zonas pesqueras de España, advirtiendo su

importancia en la economía y reflexionando sobre su futuro.

17. Valorar la importancia del bosque en nuestro país, no solo a nivel

1. El espacio y las actividades agrarias: factores físicos, humanos y

económicos.

2. Elementos constituyentes del paisaje agrario.

3. Los paisajes agrarios de subsistencia: agricultura itinerante, sedentaria de

secano e intensiva en arrozales.

4. Los paisajes agrarios desarrollados: paisajes tradicionales tecnificados y

paisajes modernos.

5. Transformaciones en los países socialistas.

6. Los retos de la nueva agricultura.

7. La pesca: zonas pesqueras y técnicas de pesca.

8. La explotación forestal.

9. Las materias primas animales y vegetales.

10. Los minerales: metálicos, no metálicos y energéticos.

11. Las fuentes de energía: energías no renovables y renovables. 12. La actividad industrial. industria pesada o de base, de bienes de equipo y

ligera o de bienes de uso y consumo. 13. Los espacios industriales: factores de localización industrial. Paisajes

industriales tradicionales y nuevos. 14. Las grandes regiones industriales del mundo: la Unión Europea, Europa

Oriental, Estados Unidos, Japón y China. 15. Nuevos países industriales y otras áreas industriales. 16. La construcción. 17. La evolución del sector terciario: servicios en los países desarrollados y en

los países subdesarrollados.

18. Tipos de actividades terciarias: servicios públicos y privados.

19. Características del comercio. Comercio interior y comercio exterior.

20. El turismo y sus modalidades. La industria turística y sus repercusiones.

21. Las redes de transporte: el ferrocarril y transportes por carretera, fluvial,

marítimo y aéreo. Otros medios de transporte.

22. Las comunicaciones. Las redes informáticas y las telecomunicaciones.

23. Los paisajes agrarios españoles: factores físicos, humanos, sociales y

Page 2: Ccss 3c2ba-eso-unidad-4

económico sino también para el medio ambiente.

18. Explicar los rasgos esenciales de la minería española, situando en un mapa

los yacimientos mineros españoles más importantes.

19. Conocer los diferentes sectores industriales y su distribución en el

territorio.

20. Asimilar la variedad de actividades que integran el sector terciario y su

creciente importancia en la economía.

21. Reconocer las principales zonas turísticas y sus características.

22. Advertir las principales características de las infraestructuras y los medios

de transporte de nuestro país.

económicos.

24. Los cultivos en la España mediterránea, en la España húmeda y en las islas

canarias.

25. La pesca en la economía española. Regiones pesqueras y futuro de la pesca

española. La acuicultura.

26. La explotación forestal.

27. Las materias primas y las fuentes de energía.

28. Las actividades industriales. Proceso de industrialización, distribución de la

industria y sectores industriales.

29. La construcción.

30. Los servicios en España: comercio, turismo y transporte.

Descriptores Competenciales Desempeños

1. Competencia en comunicación lingüística: Habilidad para interpretar y expresar pensamientos, sentimientos y hechos de forma oral y escrita y para interactuar de manera adecuada con una mente abierta, constructiva y crítica en múltiples contextos en las lenguas de la Comunidad, y al menos en una lengua extranjera.

2. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Habilidad para interactuar con el mundo físico tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida de todos los seres.

3. Tratamiento de la información y competencia digital: Habilidad para tener una actitud crítica, reflexiva y constructiva en la selección, tratamiento y uso de la información disponible, contrastándola cuando sea necesario y, respetando las normas sociales acordadas tanto en el uso de esa información como en los soportes tecnológicos de procedencia.

4. Competencia social y ciudadana: Habilidades que capacitan a las personas para la comprensión de la realidad social, la participación crítica y activa en la sociedad y la política, y el compromiso en la transformación de un mundo justo donde se respete la dignidad humana y los valores humano-cristianos.

• Competencia en comunicación lingüística

Utilizar el debate como forma de reflexionar con espíritu constructivo sobre

la situación de la agricultura en la actualidad, estableciéndose vínculos y

relaciones constructivas entre los compañeros y formándose una opinión

crítica al respecto.

Reforzar la habilidad de componer un texto con intención comunicativa o

creativa. Usar libros, revistas, enciclopedias e Internet para la consulta de

información adicional sobre la unidad para una mejor comprensión de la

realidad y organización del pensamiento.

• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Identificar los problemas que afectan a la conservación del medio ambiente

y del ahorro de energía, mediante el análisis de un paisaje industrial,

comprendiendo los cambios que la actividad humana produce sobre el

medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas.

• Tratamiento de la información y competencia digital

Adquirir información sobre los bosques, la pesca y su posterior comentario,

para que el alumno relacione, sintetice, deduzca y comunique el resultado. A

través del análisis y comentario de gráficos, leyendo información en un

soporte y transmitiendo después ese conocimiento de forma oral o escrita

utilizando lenguajes específicos básicos. Con la búsqueda de información

sobre energías alternativas, manejando software y organizando y procesando

datos.

• Competencia social y ciudadana

Comprender la necesidad de consumir en función de las necesidades reales.

Tolerancia en las relaciones interpersonales, respetando las opiniones y

creencias de los demás.

Page 3: Ccss 3c2ba-eso-unidad-4

Recursos Atención a la Diversidad

• Libro de texto “Ciencias Sociales, geografía e historia. ESO curso 3.

Proyecto más que uno”. Autores: José Antonio Giménez Ruiz, Iñaki

Gómez-Moreno Azkue, Edelvives. ISBN 978-84-263-6356-5.

• Presentaciones en ppt: mapas conceptuales de los temas que componen

la U.D. (CD del profesor, 3º ESO, Ed. Edelvives).

• Imágenes y recursos del blog del Departamento

(departamentosociales.wordpress.com).

Alumnos con necesidad de refuerzo. Realizarán las siguientes actividades del

Libro del Alumno: Pág. 146-147, act. 1-5. Pág. 149, act. 6-8. Pág. 151, act. 9-

11. Pág. 153, act. 12-15. Pág. 155, act. 16-20. Pág. 164, act. 1-3. Pág. 166, act.

4-7. Pág. 168, act. 8-10. Págs. 172-173, act. 11- 18. Pág. 181, act. 1-2. Pág. 183,

act. 3-6. Pág. 185, act. 8-12. Pág. 187, act. 13-16. Pág. 211, act. 1-4. Pág. 213,

act. 5-8. Pág. 215, act. 9-12. Pág. 217, act. 13-16. pág. 219, act. 17-19.

Alumnos de ampliación-proacción. Realizarán la interpretación de un paisaje

agrario (ver Libro del alumno, págs. 156-157), la interpretación de un paisaje

industrial (ver Libro del alumno, págs. 174-175) o la elaboración de un mapa

temático (ver Libro del alumno, págs. 220-221), según las sugerencias

realizadas por el profesor.

Page 4: Ccss 3c2ba-eso-unidad-4

Criterios de Evaluación Herramientas de Evaluación

• Conocer los elementos que forman parte de los paisajes agrarios así como

los distintos sistemas de cultivo

• Distinguir los diferentes paisajes agrarios, reconociendo sus diferentes

elementos (parcela, monocultivo, openfield, propiedad colectiva, etc.)

• Explicar los factores físicos que condicionan la actividad agraria.

• Diferenciar los diferentes tipos de agricultura.

• Reconocer las diferencias entre pesca tradicional y pesca industrial,

teniendo en cuenta la tecnología utilizada en cada caso.

• Comprender la importancia del compatibilizar la explotación forestal y la

conservación del medio ambiente.

• Explicar los tipos de materias primas vegetales, animales y minerales.

• Conocer y clasificar las principales fuentes de energía.

• Identificar los distintos sectores industriales: industria de bienes de

producción, de bienes de uso y consumo, punta, etc.

• Clasificar las empresas industriales siguiendo distintos criterios.

• Señalar los factores que determinan la localización de la industria.

• Clasificar las actividades económicas que constituyen el sector terciario.

• Reconocer los elementos que intervienen en las actividades comerciales y

localizar en un mapa los principales bloques comerciales del mundo.

• Identificar las características, modalidades y repercusiones del turismo y

localizar los principales focos del turismo internacional.

• Describir las características de las infraestructuras y de los medios de

transporte en la actualidad, así como sus ventajas e inconvenientes.

• Interpretar la información recogida en mapas, croquis y gráficas, utilizando

de forma precisa y rigurosa el vocabulario específico de la unidad.

• Identificar las características generales de la actividad agraria en España.

• Localizar las regiones pesqueras y sectores industriales en España.

• Conocer los recursos energéticos que se consumen en nuestro país y las

perspectivas de futuro.

• Reconocer las diversas actividades que constituyen el sector servicios y la

importancia de cada una en la economía española.

• Actividades

• Interpretación de un paisaje agrario (ver Libro del alumno, págs. 156-

157).

• Interpretación de un paisaje industrial (ver Libro del alumno, págs. 174-

175).

• Elaboración de diagramas sectoriales (libro del alumno, págs. 188-189).

• Elaboración de un mapa temático (ver Libro del alumno, págs. 220-221).

• Exámenes (uno de los temas 7-8 y otro de los temas 9-10).

• Observación directa

• Rúbricas de los desempeños

Page 5: Ccss 3c2ba-eso-unidad-4

Tareas

• Actividad 1: Realización de la interpretación de un paisaje agrario (ver Libro del alumno, págs. 156-157).

• Actividad 2: Interpretación de un paisaje industrial (ver Libro del alumno, págs. 174-175).

• Actividad 3: Elaboración de diagramas sectoriales (libro del alumno, págs. 188-189).

• Actividad 4: Elaboración de un mapa temático (ver Libro del alumno, págs. 220-221).

• Actividad 5: Actividades Libro del Alumno, páginas 158-159, 176-177, 190-191, 222-223.

• Ejercicios Teórico-Prácticos