Cavalleri Situacion Problematica 1

6
lo II Uni versidad Nacional de Lanus COMPARTIENDO NOTAS El Trabajo Social en la Contemporaneidad Raquel CastronOVO y Silvma Cavalleri - Coordinadoras -Prólogo Sergio Bertini [Francisco Marcos Carnevali / Raquel CastronoV0 Silvina Cavalleri 1 Silvana Gardo / Graciela GiangiácOfliO - - - - María Cristina Melano ¡ Ana Moreno ¡Claudia Pittari / Julia Ponzone Graciela Quinteros! Ana Rosato ¡ Cristina Sgnchezí Susana YacobaZ0 Colección Salud Comunitaria SEI1E PRÁCTICAS SOCIALES - - - Ediciones de la UNLa Repensando el cóncep t dprobemas sociales. La noción de stuaco.es pr9olernaticas María S na Cqva1ez El tr- ;o '.'unta dicitir 1a noción de problemas sociales como categoría que históricaniente estructuró. el Sistema de Políticas Sociales y la intervención de los tracajadores sociales Se propone repensar el término entorno a.I idasciórés problemáticas. Se parte de pensar la intervención del Trabajo Social viriculacio desde su génesis como profestón a las Políticas Sociales y al Estado, como una de las formas de enfrentamiento ála ¿uestión social. El proceso de intervención • en la realidad social supone la a±.tiéulaciózi 'entre cónbcimientoy acción y se concibe esta realidad desde la perspectiva de la totalidad siguiendo los • aportes de KarelKosik. Ahora bien, la perspectiva de la totalidad confronta con la noción de problemas sociales,qiie exprsa la fragmentación y sec-• torizadón de lo social. Al mismo tiempo, entiende la cuestión social como efecto negativo del capitalismo » pero que es transitorio y superable dentro del mismo orden capitalista. Por;otra . parte la denominación social viene - acompaiiada de una subordinación a la esfera de lo económico-y se parte de la idea dé que una vez que es incorpgra,doala agenda del Estado, será reabsorbido por las virtudes del propio sistema. Entonces, y a- partir de lo expuesto, es que proponemos pensar la inter- vención profesional en relación con situaciones problemáticas, entendidas como: a) situaciones retomando el concepto de situación de Matus, b) mani- festaciones de la cuestión social, c) interacciones entre : distintas dimensiones sociales, culturales, económicas, políticas, ideológicas, d) expresiones en las que coexisten aspectos subjetivos y objetivos, e) el espacio de la particularidad. Desarrollaremos fundamentalmente la articulación entre las dimensio- nes de lo universal-particular-Singular, dado que la entendemos como muy significativa para que las situaciones de intervención profesional adquieran otra dimensión que las distancie de prácticas fragmentarias, inmediatistas y rutinarias. Es desde esta perspectiva que se propende a fortalecer procesos de intervención acordes con los particulares contextos históricçs en los que Directora de las Carreras de Licenciatura en Trabajo Social y Ciclo de Licenciatura en Tra- bajo Social de la UNLa desde matzóde2006 aláacivalidad. Ma9íster en Trabajo Social (Programa de Maestría y Doctoradó en Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de San-Pablo en convenio con UNLP). Profesora Regularen la Carrera de Trabajo Social de la UNLa y del Opto. de Ciencias Sociales de la UNLu. Directora y Co-directora de proyec- tos de investigación en la JNLa y UNLu. Daniel RodrígoeZ. - 1__._ -•

description

texto completo

Transcript of Cavalleri Situacion Problematica 1

  • lo

    IIUniversidad Nacional de Lanus

    COMPARTIENDO NOTASEl Trabajo Social en la Contemporaneidad

    Raquel CastronOVO y Silvma Cavalleri- Coordinadoras

    -Prlogo

    Sergio Bertini [Francisco Marcos Carnevali / Raquel CastronoV0Silvina Cavalleri 1 Silvana Gardo / Graciela GiangicOfliO

    - - -

    - Mara Cristina Melano Ana Moreno Claudia Pittari / Julia PonzoneGraciela Quinteros! Ana Rosato Cristina Sgnchez Susana YacobaZ0

    Coleccin Salud ComunitariaSEI1E PRCTICAS SOCIALES

    - - -

    Ediciones de la UNLa

    Repensando el cncep t dprobemas sociales.La nocin de stuaco.es pr9olernaticas

    Mara S na Cqva1ez

    El tr- ;o '.'unta dicitir 1a nocin de problemas sociales comocategora que histricaniente estructur. el Sistema de Polticas Sociales y laintervencin de los tracajadores sociales Se propone repensar el trminoentorno a.I idascirs problemticas.

    Se parte de pensar la intervencin del Trabajo Social viriculacio desde sugnesis como profestn a las Polticas Sociales y al Estado, como una de lasformas de enfrentamiento la uestin social. El proceso de intervencin

    en la realidad social supone la a.tiulacizi 'entre cnbcimientoy accin yse concibe esta realidad desde la perspectiva de la totalidad siguiendo los

    aportes de KarelKosik. Ahora bien, la perspectiva de la totalidad confrontacon la nocin de problemas sociales,qiie exprsa la fragmentacin y sec-torizadn de lo social. Al mismo tiempo, entiende la cuestin social comoefecto negativo del capitalismo pero que es transitorio y superable dentrodel mismo orden capitalista. Por;otra. parte la denominacin social viene -acompaiiada de una subordinacin a la esfera de lo econmico-y se partede la idea d que una vez que es incorpgra,doala agenda del Estado, serreabsorbido por las virtudes del propio sistema.

    Entonces, y a- partir de lo expuesto, es que proponemos pensar la inter-vencin profesional en relacin con situaciones problemticas, entendidascomo: a) situaciones retomando el concepto de situacin de Matus, b) mani-festaciones de la cuestin social, c) interacciones entre : distintas dimensionessociales, culturales, econmicas, polticas, ideolgicas, d) expresiones en las quecoexisten aspectos subjetivos y objetivos, e) el espacio de la particularidad.

    Desarrollaremos fundamentalmente la articulacin entre las dimensio-nes de lo universal-particular-Singular, dado que la entendemos como muysignificativa para que las situaciones de intervencin profesional adquieranotra dimensin que las distancie de prcticas fragmentarias, inmediatistas yrutinarias. Es desde esta perspectiva que se propende a fortalecer procesosde intervencin acordes con los particulares contextos histrics en los que

    Directora de las Carreras de Licenciatura en Trabajo Social y Ciclo de Licenciatura en Tra-bajo Social de la UNLa desde matzde2006 alacivalidad. Ma9ster en Trabajo Social(Programa de Maestra y Doctorad en Trabajo Social de la Pontificia Universidad Catlicade San-Pablo en convenio con UNLP). Profesora Regularen la Carrera de Trabajo Social dela UNLa y del Opto. de Ciencias Sociales de la UNLu. Directora y Co-directora de proyec-tos de investigacin en la JNLa y UNLu.

    Daniel RodrgoeZ.

    - 1__._ -

  • - -----' .--.. - - --- - -- - -

    33 / SILVINA CAVALLEPJ - -- REPENSANDO EL CONCEPTO DEPROBLEMAS SOCIALES-. LA NOCIN DE5ITUACIONEs / 39 -

    se desarknlJan Lo anterior se vincula con una concepcin de Trabajo Social social c) intervencin profesional y d) a que se hace referencia cuando secomo participe de los procesos sociales, lo que requiere un anlisis histrico expuesta que el Trabajo Social se ha conformado como una de las formasque supere visiones endogenas de la profesion analizndola en relacin con de enfrentamiento de la cuestion social Si bien los puntos sealados precela dinmica del Estado, de las clases sociales, de las Polticas Sociales.

    - dentemnte'ievisten una gran complejidad'que no podramos resolver en' --- - -

    - estas pginas, se considera necesario presentar una primera conceptualiza .- - -LA INTERVENCIN PROFESIONAL EN RELACIN A LAS MANIFESTACIONES D LA - - ci los eftos deJ'ie rtenedso pltr ente trbjo. - - --CUEMON SOCIAL Pra definir realidad tomamos los aportes de K Kosik quien la analiza

    Los planteas que desarrollaremos a lo largo de este trabaio se realizan desde la perspectiva de la totalidad y sostiene que te zlidad no significa

    desde la perspectiva del Trabajo Social Por esto consideramos pertinente todos lo l'echos Totalidad igniflui re-'lidad canso un 'lo estructurado yphcitar que entendemos al Trabajo Social corno una profesin histrica- dialctico en el cual puede ser comprendido racionalinc e cualcjuier ]-lecho

    mente determinada y que para comprenderio es preciso considerar aspee (ciases de hechos conjunto de hechos Reunir todos los he osno significa auntos nrnsecos a la profesin como aquellos caractersticos de la ralidad 1 conocer la real da a`, y todos las hechos (juri os) no constituyen cii i n Ci tota datLsocial en un momento histrico dado Los hechos son conocimiento de la realidad si son comprendidos como hechos

    Asimismo el Trabajo Social interviene en la realidad social y se ha cons J de un todo dialectico esta es si no son tomos insutcibles t indivisibles e mdc-riruido histricamente como utia de las moctalid-sdes de enfrentamiento a nvalsks cuya Lon)ul6n constituye la realidcd sinoque son concebi c'os como'a cuenpn..socsa hgadaaIlp_y_ajas Paliticas Sociales oortes estrtic fui ales del todo Lo concreto o sea la totalidad, no es por tanto

    Siguiendo el pensamiento de Yolanda Guerra, el Trabajo Social en cuanto tordos los hechos el cnjunto de ellos el agrupamiento de todos los aspectosprctica profesional que narticipa de la cuvisin social y tcnica del trabajo y cosas y relaciones yaque en este agrupamiento falta aun lo esencial la torabse concretiza en la ilitervencin de sus agentes posee diversas racionalidades dad la janciecins.-Este ncleo inteligible, construido en a friccin entre as condiciones objetivas Como sabemos, la intervencin profesional adquiereprecisamente estesobre las cuales la accin del Asistente Social incide y la posicin te 1eologwa de carcter profesional por ser una prctica basada en determinadas pers-sus agentes se materializa en acciones profesionales2

    - pectivas terico merodolgicas entre otros aspectos que la constituyenEl Trabajo Social es una profesin centralmente interventiva y de este Entendemos que la concepcin de realidad se constituye en un elemento

    rasgo depende de alguna manera su supervivencia' Si la intervencin se fundacional de toda teora del conocunientoencuentra en un plano objetivamente ciiffal para el cono1miento y reconoci- De acuerdo con lo que sostiene Kosik entendemos que la teora matemiento de los modos de realizacin de a prctica profesional hay que consi nalista del conocimiento como reproduccin mental de la realidadderar que esas acciones no se objetiwm sin sus agentes Estos a su vez poseen deviene de una concepcin de realidad diferente de la que presuponeademas de una forma de ver el mundo una formacin acadmica, sntelectua4

    el metodo de la reduccin La reduccion presupone una sustancia rigidacvica y personal dada mediaciones de carcter idiosincreftico, que adquieren , de elementos inmutables y no derivados, en los qmue en ultio instanciaponderabilidad en las acciones yforenas de comprensin de los profesionales -- - - 1 se despliegan la diversidad yvariedd de los fenmetio [...] -El Tniodo delobre las relaciones sociales que confrontan4

    reducc'onismo subsume lo singular en lo universal abstracto / creados polosLo expresado anteriormente merece ser desagregado a efectos del an entre los cuales no hay mcd acion o irdividual abstracto de una parte y lo

    Esis, lo que requiere ampliar qu se entiende por a) realidad b) cuestin universal abstracto de otra6- - - - - - - - -

    -- En amhin nara la dialctica la e,tn,,,- n es ,' l t.

    ti

    b.

    Guerra, Y., (1995) A instrumentalidade do servio social, San Pablo. Cortez. pgs. 32-33.El andlisis (...) de a institucin Servicio Social apunta para la centralidad de su carcter -inrersentivo, una vez que di l depende la existencia, materialidad yfuncionnlidad de la - -profesin. (Guerra, Y., 1995: 34) Entre otros, tambin Reinaldo Nobre Pontes sostiene - -que El Servicio Social, entendido en su dimensin esencial, es una profesin interveniivsi osea, sus acciones forzosamente se colocan frente a problemas reales que demandan soluciones -

    - objeeivas (1997: 16). - - - - - - --.

    Ibdem, pgs. 34-35. - -

    la cosa o la cosa en tno5'imrenro El -novipnrenro de la cosa crea diversas fase:formas y aspectos que no pueden ser comprendidos mediante su reduccion a asustancia sino que son comprensibles como explica cion de la cosa misma

    - Kosik, K.,,1 1990) Dialctica de lo concreto, Mxiio, Grijalbo, pgs. 55.56. - - -

    ;- - - Ibdem, pgs.45-46. - - - -ibdem, pg. 46. - -

    - "r,d/i -- -

  • 401 SILVINA CAVALLERI REPENSANDO EL CONCEPTO DE 'PROULEMAS SOCIALES". LA NOCC i SITvJACIONES...'/ 41

    Cuando hablamos de intervencin estarnos pensando en la articulacinentre conocimiento y accin ) ponindose en relacin .diferentes.dimen-siones, como la terico-metodolgica, la tico-poltica y la operativo-instrumental.

    En primer trrtiino y coincidiendo con Margarita Rozas, la IntervencinProfesional no llene entidad propsa8, ya que est atravesada por diferentesdimensiones relaionadas con los procesos sociales, polticos econmicosQue representan intereses de clase

    - Reinaldo Nobre Ponts entiende que p2.ra que las acciones del profe-sional del Trabaj Social se mantengan dentro de un-estatuto de prgfrio-nalidad,debeii apoyarsqen:onncimientos cientficos. Dicho estatuto de

    : profesionalidad se expresa en una matrizque a- saber: 1) la teora social; 2) el proyecto de sociedad; 3) elovctrotsio-

    4) el instrui entali terico-tcnico de intervencin. -La teora socil y unaropesta metodolgica a ella asociada, refieren a

    un conjunto de categori as orgnicamente articuladas, que posibilitan tantoel conocimiento del ser social cmo la cnptacin de direcciones a ser asu-midas en la intervencin en lo reaL' . ............J. El proyecto de sociedad remite a la utopa en trminos de construc-cin de un orden social

    ermdetinado. Es una dimensin propiamenteterico-polcicaeg-n el autor que estamos presentando, el proyectoprofesional alude a la especificidad misma de la profesin: ... su insercirssocio-constitutiva; su particularidad en la divisin social del trabajo; la com-pleja relacin entre demanda institucional y demanda profesional; las pers-pectivas terico-merodoldgicas propias de los varios proyectos profesiona lesparticularizados en el interior de la profesin; las perspectivas histricamenteconstruidas por los profesionales en el direccionamiento poltico-institucionaldel rea de intevencin privilegiada en el mbito de las polticas sociales: laasistencia sociaL.9.ti' El instrumental terico-tcnico de intervencin es integrado por elcuerpo de conocimientos inmediatamente ligados a la dimensin operativaestrictamente hablando de la profesin. Esta dimensin incluye cono-cimientos de naturaleza bsicamente interventiva, es decir, el instrumen-tal tcnico al que recurre el profesional para encaminar ! ncin de lasdemandas que se le presentan.

    Rozas Pagaza, M., (2001) La intervencin profesional en relacin con !a cuestin Sorial. Elcaso del rraba;o social, Buenos Aires, Espacio, pg. 28.Ponles. R.. (1997) Mcdio e Servico Social.- zm muda rrsGuiino.r sobre a cil!egO'!a tericao su aproiata pelo Servico Social, San Pablo, Corva:. pgs. 16-17.

    El dominio de este conjunto de conocimien tos` propiciare., en el plano cog-nitivo-operativo, condiciones mnimas para la accin pro fe.sio ial, dependiendode la perspectiva asumida por la red ra social, por elproyec:o de sociedad - queson los elmen ros focales y directores de esta diiensiu. (..) Es la articula-cin (de las cuatro dimensiones antes presentadas-las qe) :ornan factible 1nprofesionalidad dci Servicio Social, tanto en el planodel rerodmiento social,cuanto' :--; el las propias auto-representaciones de sus agenres:

    Nos mterea hacer notar que la conjuncin de taa cuatro dimensionesque reconoce Pons para analizar la rntervencion pro esional contribuyea pensarla como categorta compleja superadora de teicnc ias teoricistaspragmticas o politicistas a las que suele recurrirse para c1.-iceptuallzar demanera simplista la intervencin profesional

    Hemos explicitado anteriormente que los trabajano-es sociales intevienen en relacin a'expresioiies de la cuestion social. Dala conceptualizar cuestion socialy habiendo analizado las contribuciones de autorescomo Robert Castel, Juan Suriano, Octavio lanni e a da Silva Telles-concluimos-quecl triiiino alude a maifestaciones d desigualdades yantagonismos econmicos, -culturales, polticos, ideolgicos, aprehen- -didos desde la perspectiva de la totalidad. Dichas manifestaciones dancuenta de la dinmica histrica y expresan disyuntivas yritagonismos.

    - del sistema capitalista, - basados en la contradiccin cpital-trabajo. Almismo tiempo constituyen situaciones que poner en riesgo el orden

    - establecido o en trminos de Castel, una sociedad espermen:a el enigmade su cohesin y trata de conjurar el . riisgo de su-fraaura' 2. El trminotambin refiere a que e$as expresiones de la cuestin social requieren ogeniran mltiples modaliddes y estrategias para -enfrentarla. Aquellas

    son conirucciones histricas en las que las particuiares expresiones.

    del coit1icto de

    - clase ylas relaciones de poder influyen niai respuestas que - -

    - - se dana esas manifestaciones de la cuestin social. Entre estas estrategias -podemos; rnericionar las Polticas Sociales, la represin, la naturalizacin,el ocultamiento

    En relacin -a-lo antedicho parece oportuno sealar que no acordamoscon el trmino de nueva cuestin social dado que como ha sidodefinidoel concepto de cuestin social, entendemos que las c4Lsas que originan tasexpresiones aludidas son las mismas que se dieron en momentos histricos

    t0 Elauioraclara que los conocimientos quese ponen en juego er.a ievenciri profesionalexceden los que provienen estrictamente de la prctica profestozai y cue, por el contrario.

    - proceden de las ms diversas formas de intervencin calificad a l social.

    Ibdem, pg. 17. . - - -- 2 Cartel, R, (1997)La zneiairiorfosis d1n cuestin social,

    iluenos ?sids, pg. 20.

    - - e - ' T

  • 42 IS1LVINA CAVALLERiPESANDO EL CONCEPTOOEI'ROBLE.MAS SOCIALES LA NOCIN DE 4343RE

    ecedentes: nos estamos refiriendo a las desigualdades y antagonismos puede establecer una estrategia profesional y poltica para fortalecer !as metas

    pr

    propios, innarentes del modo de uroduccion capitalista En la actualidad del capital ,o del trabajo pero no se puede excluirlas del contexto de la practica

    si nos encontramos con expresiones da la cuestion social novedosas dife profesional, ya que las clasessolo existen interrelacionadas'4rentes y en situaciones m agudizadas

    revemnte berros dado cue'ita de algunos posicionamLntos eor'Co

    Ligado las modalidades de enfrentamiento de la cuestin social surge metodologicos gue confroan con una idea fuertemente ana gada en la

    y se- desarrolla el Trabajo Social como profesin Ahora bien, es necesario 1 profesion y fuera de ella tambin que elTrabajo Socialtiene frente a pro

    precisar que esta vtntulacion entre Trabajo Social y cuestion social se pro blemas sociae Es nuestra mtncion ampliar lo antedfdio a continuacin

    duce en ol marco del capitalismo monopolico cuando la cueon ocia4e

    iademas de reconocida romo al es objeto de un trato espe'cijico aelEsta4o Solo * - INTE'iVaNCION PROESSiOAL-EN ELAC1N A SITUACIONES

    PRaLE3LT1CA

    ruando o se propone intervenir nnfomias in tirucionmes, e aea el Con set mopoos adquiere cen

    eld la categnde

    espacio para la profesionalizacin del Trabajo Social13 totalidad para analizar la realida, yeii efeao ifctuarioor lla Sin T cargo, o

    En nuestros paises la artxciilacson entre cueSiA ciat stao Po,iticaspodriarnos decizixe se produce una tensin entre ciich erspectiva con la

    Socia frrabajo Social atraviesa toda la historia de la profesin, claro eSt iocion tradicional dei5oblemas iociales dadiqe se intan n ifiodos

    qu con mdificaciones y parnciulandades que la dinamica histrica na cnnaueos de opndeflaealidad soci

    oal 'Y

    impreso Los trabajadores sociales se fueron piofesionahzando histricamente Hablar de problema 6ciaeseiere a una constuccin hisoc'iigada'

    en rlaci'i a las diversas necesidades generadas en tomo a la creacia de dis- al mom1to n que e onfigi la mtetvencion social del Est.do y n el

    taitas estrategias de intervencin del Estado como respuestas posibles frnte que se perflllos rasgos iniciales oue 1 e otorgan ideritinad al Trbajo Social

    a las manifestaciones de la cuestin social en diferentes coyunturas En ese como profesin La nocin de problemas sociales remite a la fraguienta

    sentido el Trabajo Social se ha abocado predominantemeilte ala implementa 1 cion y ectorizacin de lo social c.ionde es posible distinguir y selirar un

    cin de polticas sociales, aunque hoy en da el mercado de trabajo demanda problema de otro sin que altere sustancialmente la situacion en ia que se

    tambin para formular y gest1onaraLoriginan y suceden As se desdjbuia la nocin de cuestion social a a que

    La ligazn histrica de la profesin con el Estado y las Polticas Socia hemos aludido precedentemente diluyndose lo que a nuestro entender es

    les ha estado onentada a la mttWicifl sobre problemas sociales como central en dicha categora rasgos inmanentes del capitalismo antagolis

    categora estructurante del sistema de Polticas Sociales De este modo, lamos de clses basados sobre la contradiccin capital trabajo como raices

    intervencin profesional ha contribuido en i.m proceso contradictorio a la constitUti'S dla! manifestaciones de la cuestin social

    fragmentacin de la Cuestin social tornando invisibles las raices constitu Al mismo tiempo la nocin oc problemas soriales se liga a una deterAltivas que originan las mas diversas expresiones de dicha cuestin social

    minada forma de comprender la cuestin social, la que la entienoe como

    A esta altura nos parece necesario explicita que entendemos la interven efecto negativo del capitalismo pero que es transitoria y superanle dentro

    cion profesional atravesada por contradicciones que en ltima instancia remi del mismo orden capitalisti Por utra parte la denominacin social que

    ten a las relaciones ontradictonaS entre las clases sociales del capitalismo adjetiva al problema-, separa lo social de lo economico, politico aeoiog co

    El trabajador, scial reproduce tambin, por la misma actividad intereses

    Supone la vez unsubordinacin a la esfera de lo econmico y se parte

    contrapuestos que oviven en tensin. Responde tanto a demand del capital de la idea de que una vez que es ncoorado a la ageda del Esaoo ser

    corno del trabajo y sa mediacin de reabsorbidolo puede fortalecer uno u otro polo por la por las virtudes del proio sistemasu opuesto Participa tanto de los mecanismos de domuiacion y explotacion . La concepcion acerca de lo s&i al conileva a la esttucturalon oc un siscomo tambin; al mismo tiempo ypor la misma actividad, da respuesta a las T'i' tema de politicas e Intrvenc1ories disociadasy practicamentautonomas

    e

    necesidades de sobrevivencia de las clases trabajadoras y de la eproduccion por un lado la poht'ca economica y por otro la social como si en a realidad

    sociales, reforzando las contradicciones que unas y tras no se imbricara mu uamente De lo anterior se de-1\a auedel antagonismo en esos cel Eiconstituyen el movil bsico de la historia Esa partir e esa cmprensiori que se para modificar esos problemas sotales bastara con una accion

    ado-. ene! ambito de 1 0 socialsin trastocar la poltica economica

    Netto j 2OO2) Refle'uonesen torno 33 cuestin SOCIal en AA VV Nuevos escenarios tic 'amamoio M (1997) Servido Social/' Divisin del Trobajo Sin Pablo Carie - g 59prctica profesional, Buenos Aires Espina pg. 19

  • 41 1 SILVD4A C,WALLEI1I litrr.NSND0 EL CONCEPTO DE-PROBLEMAS SOCIALES-. LA Noc:ON OE51TUACIONES... 145

    Entonces ya partir de lo expuesto es que propernemos repensar la intervencin profesional en relacin a situaciones problemticas Si bien a losefectos expositivos plantearemos distintos ftems, estos no se presentanaisladamente sino que conjuntamente le dan significado al concepto queestamos esbozando............ . .....- ...

    Entendemos las situaciones problemticas como:a) Situaciones: para explicar este trmizio retomamos el concepto de situa-

    cin de Matus situacin es donde est situado algo ese algo es el actor y laaccin, Accin y situacin conforman un sistema complejocan el actor Esdecir que la realidad adquiere el catcter de situacin en relacin al actor y

    `n de este.laEsta idea da cuenta de que nuestra intervencin se sita tmporo espacialmenteeunescenario en el que interactuancoriflictivamente- . difee es suj.LU %L1U,I yLuUdie, grupales, OIT1UIUW.Ii15) cori--experiencias,-

    historias, intereses, posiciones particulares Al mismo tiempo se refierea sujetos activos y actuantes en esa situacinLo explicitado anteriormente le imprime a la situacin y a la interven-cin caracteres sumamente dinmicos.

    b) Manifestaciones de la cuestin social: nos parece importante consi-derar nuestras intervenciones en relacin a las manifestacioneiTacuestin social dado que si bien se nos presentan de medlata y fenomnia, en verdad se constituyen cam expresiones de -.los antagonismos constitutivos del orden social capitalista. Al mimotiempo si tenemos en cuenta la nocin de cuestin' social explicitadaanteriormente en este mismo trabajo, habamos planteado que his..

    ,tricamerite se han construido diferentes alternativas de enfrenta-miento a dichas manifestaciones. Lo antedicho nos permite entenderqu la intervencin-profesional del.Trabajo Social es una de las tantasformas de enfrentamiento, particularizndola su ligazn histricacon la intervencin del Estado y en relacin a este, con las polticassociales . . .. . .. .

    c) Interacciones entre dimensiones sociales, culturaks, econmicas, .politias, ideolgicas:'la idea sealada se vincula con la perspectiva dela totalidad desde la cual aprehendemos las-situaciones en las qu inter-venimos, lo que nos permite incluir tanto en el conocimiento, anlisis,como en la accin misma; la presencia articulada de distintas dimensio-nes. La importancia de reconocer esta multiplicidad de aspectos presen-tes en una situacin de ,

    ntervencin es posible a partir de un anlisis deaquella, dado que en el nivel de la inmediatez se diluye.

    d) Expresiones en las que coexisten aspectos subjetivos y objetivos: par-timos de la perspectiva ontolgica en la que se reconoce la preexistencia

    del objeto en -relacin al sujeto. Ahora, es en -el proceso de aprehen-sin del objeto que el sujeto dinmico y activo reproduce idealmenteese objeto: De esta manera se establece una relacin sujeto-objeto pormedio de la cual los sujetospueden conocerlo.L spectivadesde la que nos posicioiamos encuentra una clara rea-cl entre objeto , y sujeto, cii laque hay una relacin de unidad com-pleja y contradictoria- entre stos y no-.d identidad (en trminos deigualdad) ni de confusin entre ambosAsimismosostenemos que los sujtossri a la vez sociales e. iridivi-duales En relacin con esto retomamos el concepto ide personajessociales desarrollado por ManIda lamamoto Las perwnaies socialesque entran en la re acin profesional son encarados simultaneamenteen cantoseres sci ales y par, ticu lares y en cuyo modo-de ser, de actuar y

    . de ver el mundo. estn contenidas las determinaciones sociales derivadasde la posicin que cupan el proceso de produccin y ene juego depoder. No se niega la singularidad de los individuos, en una visin deter-

    inista de la historia,po esa individi4alidad es vista como expresin ymanifestacin d su ser soda!, de su vida en sociedad. Resaltarnos esto,porque la particularizacin del individuo y de su trabajo tiende a serrepresentada en la perspectiva de su individualidad. Es concebida comosi su particularidad intel ectual y moral hubiese adquirido una particula'ridad sodal y no lo inverso: su iridividulidad omo manifstacirz de lavida en sociedad

    e) El espacio de la para rsdapensar la intervencin profesional enrelacin a situaciones problemticas entendidasdesde la perspectiva dela particularidad nos exige discutir esta ltima categoraen relacin aotras dos: univ .salj

    gulaiidad. -,La trada universalidad-particularidad-universalidad ehalla presente

    la vida cotidiana de cada sujeto sciaL -La universalidad da cuenta de las grandes-determinacionesy leyes

    tendenciales de un complejo social dado, tales como las relaciones socia-les de produccin leyes de mercado, relacin Estado Soc edad CLVIIPolticas Econmicas y Polticas Sociales y

    articulacin, -relacin-_ capital-trabajo, etc.

    Esas universalidades puedeii ser tan'bellas corno intiles si no se alcanza apnr&ulari2arlas en el plano ieal cotididn del quehacer profesional.

    En ese plano, es necesario aprender que las grandes lees o categoras hist-riccis dl ser social pueden estar intrfiriendo en este o en oque! problema social!fenmeno quese est enfrentando. Es necesariiiprender cc;no se construye elcampo de mediaciones de nuestra intervencin profesional. En una palabra, esnecesario capturar, en la propia cotidiandidad (sea en la vida privada o pro/e-

    - .

    /

  • uREPENSANDO EL CONCEPTO DEPROB-EMAS SOCIALES. LA NOCIN DESITACC'7

    L461SILVINA CAVALLERJ . .

    . . . : : . local aislados de un contexto flS amplio del cual participan,

    fl03 parece

    Sional) la Interferencia defuerzas de leyes sociales, p9.?CIbIefldO realmente SIL importate revaloriZar la perspectiva de la totalidad histrica. EctamoSconcrecun ' vzsslnhdad'5 d

    convencidos oc que esta perspectiva ofrece la posibilidad de superar interLas leyes y determinaciones universales quedan ocuits en la esfera e veliciones profeslonaies inmediatistas burocratizadas repeflt.Ya.S asca

    la srngularilad par la dinmica de los hechosarece

    En esta esfera cada heho- sansente reflexivas, que referzan la fragmentacin de lo soc ai y que se

    -p autclexplicarse limitan a corregir algunos efectos mdeseados del capitalismorEl plano de la singularidad es la expresin de loigljetos en s o sta, .s el

    riivei dsu existencia irnrediata en que se van a presentar OS trOZOS ipetib1es BrnuocRALde--las tiaioes singulares de la vida en sociedad que se muestran como

    Robert (1997) La nietamoifosis de 1a ciesrlon social, SLenos Airesosasfo'z.itas, rutinarias 'casuales La inmediatez en que se presentan os Pds - -a

    1 eC'iO en esta dimensin conlleva que ellos se expresen desprendidos de

    --'_Cvalleri Maria $ilvxna (2002) Trabajo Social y Metodo lQia en ia for

    determinaciones h istricas. -macin de Trabajadores Sociales Un estudio,oc caso sobre es P1 an de

    Como venimos ecpresando la dimi.ns in de lo ingular remite a Eftudios vigente en la Escuela Superior de Traba joOc11 de la L'-Iiverslinmed;atoJ a lo aparente a lo rerjomr ico Nuestra vida cotidiara est pla- dad Nacional de La Plata" Tesis de Maestna, PUC/San Pablogada de situaciones angulares en las que parece que cada una comienza)' o Grassi, Estela (1999) La Poltica Social del NeoliberalislnO e Bo'e' to

    termina n s misma Nuestra intervencin profesional tambin est atra 1 7nformat&o del

    vesada por mltiples situaciones s ingulares enCon"P?ofesiOlial de Graduados en Serv icio Social o Tra

    'as que a primera vista todo bajo Social, Buenos Airesse reduciria a alguna demanda que se nos presenta y a alguna posible res Guerra Yolanda (1995) A Instrumentandade do Scr/io Social, San Pablopuesta en el marco de la institucin en la que ejercemos la profesin Cortez

    Cada una de las dimensiones enunciadas se vaca de sentido sise las o lamamoto, Marilda, (1997) Servicio Social y Dwssion del T'-aoajo Sanasla de la trada de la que forman parte Pablo Cortez.

    Lo particular representa la mediacin concreta entre los hombres singu - Kosil( Karel (1990) Dialctica de lo concreto Mxico, Grualbo -

    laressin

    a sociedad, la pariciJaridad de la vida humana est compuesta de la o Matus, Carlos (1997) Plarnficaciori de situaciones Caracas Librosgularidad de los hechos iriepetzbles y saturada de universa que es la del alfar...

    legalidad que articulo e imp4sa la totalidad social d o Netto Jos P (2002) Reflexiones en torno a la cuestion social" en

    La particularidad es ( ) un campo de mediaciones Es un espacio don e AA VV Nuevos escenarios de pi rct1ca profesional BuenosEsuaciola 'egalidad universal se sin guiarsza y la inrnediatzcidad de lo singular se . Parra Gustavo (1999) Antimoderrndad y Ttabajo Social. DeoartLafleiitounwersaliza' 1 -de Ciencias Sociales Lujn Universidad Nacional de Lujn.

    Lo que hemos de manera inicial desarrollado hasta aqul se constituye Dintes Reinaldo Nobre (1997) Media ao e Ser.'io Social .m esrado preen una invitacin -al debate a partir de reflexionar sobre una categorla liminar sobre a categoria teorica su apropiaco pelo Servro Soc'al

    San

    usualmente utilizada por los trabajadore sociales que a nuestro criterio Pablo Corteztiene claras connotaciones tanto en el conocimiento como en 'la accin o Pontes Reinaldo Nobre (2004) Mediacion categoria funcalrerital paraprofesional el trabajo del asistente social en Borgianni, E, Guerra Y

    y Montano

    Revisarla es nodal en estos tiempos en que el neoliberalismo influye C gervicao Social critico Hacia la construccion del nuevo proyec'o ticosobre las mas diversas d imensiones de lo social En este contexto en que

    politwo, San Pablo Cortezdesde diskintos mbitos y discursos se refuerza lo rnicro, el fragmento, lo o Roias Pagaza, Margarita, (2003) El conflicto social y sus c iirersiofleS en

    el abordaje de la cuestin social en Arge ntina en Clemente - krias A- - -

    eintervencin social,. Buenos Aires, Espacio." - - Confliffo - =

    Poitei o Rozas Pgza Margarita (2001) La interi enc'on profeqonat n re'flCIQflHacinao, C., Servicio Sooini critico.auevo proyecto tiro poht:co San Pablo Cortez, pg . 215

    con la cuestiori social El caso del Trauayo Social, Buenos aires ...sac O

    il pon tes, It, (1997) op. cii., pg.85. .-,- -. . . . ------------------- - -. . . -17 Ibdem. pg. 86.-

    Page 1Page 2Page 3Page 4Page 5Page 6