CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

download CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

of 46

Transcript of CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    1/53

    CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURASA LA DEVALUACION. (1)

    1.- Algunos artculos inicialmente fueron publicados por diario LA PRENSA del 15 al 22 de febrero de 1985, en la pginatrece de la Seccin de Econmicas. En diario TIEMPO en mi columna de la pgina editorial en 1988. El desarrollo de la

    devaluacin y sus consecuencias reales a partir de 1989 son comentarios cuyas ideas fueron perfiladas en artculospublicados en diario TIEMPO desde junio de 1988 hasta diciembre de 1997.

    (19501989)BREVE RESEA HISTRICA

    La crisis econmica hondurea ha ido desarrollndose paulatinamente, por lo que es necesario hacerun recorrido breve, desde hace algunos aos atrs hasta estos das sobre este fenmeno.Cuando el Banco Central de Honduras fue fundado en 1950, su director y personal tcnico optaron pormantener una actitud prudente, independiente y moderada sobre la poltica monetaria y las relacionesde crdito del Estado.

    Don Roberto Ramrez, primer presidente del Bantral, se opuso(2) tenazmente a que se provocara la ms

    leve inflacin monetaria y a que se abusara del crdito interno entre el Banco Central y el Estado. l nopermiti que el gobierno emitiera papel moneda sin ningn respaldo de oro(3) o de dlares, ni que stetomara prestado bajo la mesa dinero depositado por la banca privada en las arcas del Bantral.

    2.- Informacin proporcionada por el Lic. Carlos Manuel Zern, clase de Teora Econmica CURN, San Pedro Sula, 19703.- Las reservas monetarias hondureas estn respaldas en dlares.

    El Lempira se mantuvo estable por casi veinte aos. Esos fueron aquellos aos cuando todo era muybarato4 debido al valor intrnseco del dinero y a la escasez del mismo en las manos de los hondureos.

    4.- El maz, el arroz, los frijoles, el azcar, la harina y otros cereales no pasaban de los diez centavos la libra. Los salarios anivel nacional oscilaban entre uno y dos lempiras por da, aunque las personas del interior ganaban un lempira o menospor da, a excepcin de los salarios bananeros que se mantenan un poco ms altos.

    En las primeras dcadas del siglo XX el salario anual en el interior del pas era de unos 78 a 80 lempiras mientras que en lasbananeras el sueldo mensual era entre 60 lempiras por jornal diario y 200 lempiras mensuales por jornal al contrato. Unsueldo de la bananera TRRCo en 1950 para empleados administrativos en las fincas era de 300,oo lempiras mensuales.

    Esta diferencia de ingresos salariales produjo un xodo migratorio de las reas interioranas hacia los enclaves bananerosde los valles de Sula, Len, Agun y Sico.

    En 1967, hay unos noventa millones de lempiras en circulacin, segn fuentes oficiales5. Esos noventamillones se encontraban en los bancos en forma de cuentas de cheques y en los bolsillos de loshondureos.

    5.- Obtenidas por gestin de don Rubn Carles, alto ejecutivo del Bancatln y del Chase Manhattan Bank, ex ministro deHacienda de Panam y catedrtico de Moneda y Banca, CURN. San Pedro Sula, 1970

    En 1982, la revista anual: Honduras en Cifras publica una informacin asombrosa al decir que en

    Honduras hay casi 400 millones de lempiras en circulacin.Es decir, que en menos de veinte aos la masa monetaria en lempiras aument ms de un 400 porciento. Este aumento no preocupara ni asombrara si las operaciones de la balanza comercialhondurea no hubiesen sido deficitarias pues al tener exportaciones superiores a las importaciones eslgico que las divisas y la masa monetaria hubieran aumentado.

    Pero se da el caso lamentable de que las exportaciones hondureas, desde hace muchos aos, nuncahan sido mayores que las importaciones, entonces, por qu aument el circulante en Honduras en un400 por ciento en ese lapso?

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    2/53

    Los gobiernos de turno para cubrir la diferencia entre las exportaciones e importaciones han recurridoal financiamiento6 externo para mantener, ms o menos estables, sus reservas monetarias; pues comoya se sabe, las reservas internacionales bajan cuando las exportaciones son menores que lasimportaciones.

    6.- Tradicionalmente Honduras no ha tenido supervit en sus transacciones comerciales, salvo durante los aos finales de laSegunda Guerra Mundial cuando la produccin de soga obtenida del abac aument las exportaciones durante dos o tres

    aos. Los cultivos de abac se afincaron en la zona de Mezapa en el departamento de Atlntida y Urraco en eldepartamento de Yoro; este cultivo se cancel en las postrimeras de los 50. Honduras en algunos aos ha tenido levessupervits debido a fluctuaciones de los precios mundiales de nuestros productos tradicionales, especialmente el caf.

    Al abandonarse el convenio de Bretton Woods (1971) que mantena un valor de 35,oo dlares la onzatroy de oro, el valor del dlar se dej flotante ante el oro y las dems monedas mundiales fuertes; comoel lempira mantiene sus reservas en dlares, el gobierno hondureo decidi mantener la paridad dedos lempiras por un dlar, aunque de hecho, el lempira se devalu junto con el dlar. Esta fue laprimera devaluacin para Honduras.

    Por otro lado, el incremento del barril de crudo de dos a treinticuatro dlares signific un golpecatastrfico para la economa y vida de los hondureos:

    a) Aument el valor y el monto de nuestras importaciones de combustibles;

    b) La importacin de los artculos necesarios tanto para la produccin nacional como para el consumo,provenientes de las zonas de influencia del yen japons, del marco alemn, del franco suizo y francs,de la libra esterlina, la lira italiana, etc., tuvieron un aumento considerable debido a la prdida de valordel lempira y el dlar7 ante esas monedas;(4)

    7.- Estados Unidos abandon el patrn oro para vender parte de sus reservas de oro a precios que llegaron a ms de500,00 dlares la onza troy. Las reservas estadunidenses de ese metal precioso aunque no conocidas totalmente fuerondisminuidas en ms de quince mil millones de onzas.

    c) Disminuy tambin el precio de los productos de exportacin tradicionales;ch) Este fenmeno aument el dficit de la balanza comercial;d) El gobierno hondureo ya estaba en la racha de endeudamiento que indirectamente afectaba aldficit fiscal.

    MUDAMIENTO EXTRAO DE LA BUROCRACIA CRIOLLA

    Asimismo, los gobernantes militares y civiles se embarcan en una creciente inversin8y gasto pblicomillonarios, que requieren de los fondos prestados de los banqueros internacionales a intereses flotantessegn lo dicten el Banco de la Reserva Federal estadunidense y los consorcios bancarios de ese pas.

    8.- Uno de los mudamientos fue el aumento de los sueldos burocrticos a nivel intermedio y superior. Funcionarios de laCONADI devengaron sueldos hasta de 16.000 lempiras mensuales. En aos anteriores el burcrata hondureo eraconsiderado sobornable debido al sueldo muy bajo en relacin con los pagados por la empresa privada. Ahora estossueldos burocrticos de los niveles mencionados son dos o tres veces ms altos que los de la empresa privada. Empero lacorrupcin sigue tan campante como siempre.

    Se observa, no obstante, que esa lluvia torrencial de millones se disipa y diluye al tocar la tierracatracha, pues los gobiernos hondureos aumentan increblemente el gasto pblico en sueldosburocrticos jugossimos, distribuyen sinecuras a los asesores a diestra y siniestra, practican la exaccinpoltica y despilfarran los fondos del erario nacional en prebendas, en proyectos de inversin pblicaalocada y en el gasto pblico.An as, en ese tiempo, los tecncratas politizados expresan que Honduras tiene todava una grancapacidad de endeudamiento y puede continuar contrayendo compromisos multimillonarios parainstituir el supuesto despegue econmico nacional.

    As que, el endeudamiento contina, para febrero de 1985 la cifra oficial publicada es de ms de 5200millones de lempiras, aunque al parecer, Honduras tena (1985) una deuda pblica externa e internaque bien sobrepasaba los 6 mil millones de lempiras; en 1994 la deuda es de 4040 millones de dlares o

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    3/53

    sean 29896 (veintinueve mil ochocientos noventisis millones de lempiras) a la tasa de cambio de eseao.

    INFLUENCIA CULTURAL NEGATIVA

    Debido a la influencia del cine, la radio, la televisin y al deseo incontrolable por el lucro, la empresa

    privada hondurea en su sector dedicado a importar bienes de consumo, productos suntuarios ysemisuntuarios inicia una gran campaa para intensificar el consumo entre los hondureos.Esta campaa proconsumista produce un ascenso extraordinario en las importaciones de artculospersonales que no son tan necesarios para nuestro desarrollo econmico ni para vivir normalmente;esto aumenta el dficit de la balanza comercial (9).

    9 La balanza comercial comprende nicamente el resultado de las exportaciones nacionales y las importacionesinternacionales; mientras que la balanza de pagos adems de comprender la balanza comercial incluye el movimiento deservicios, las trasferencias de dinero u oro de nacionales y extranjeros de o hacia Honduras.

    Ocurre a la par, un fenmeno sociocultural negativo, cuando nuestra sociedad abre ciegamente susbrazos hacia los valores degradantes y alienados de la cultura estadunidense.Los promotores de esta importacin de cultura alienante(10) en su bsqueda por el lucro personal oempresarial, no les importa destruir la piedra miliar de la sociedad hondurea: La familia!(1)

    10 Quines son estos promotores? No slo son las empresas importadoras formalmente instituidas, sino centenares deempresas hormigas que emulan e importan modas, msica, expresiones en otros idiomas especialmente.(1 Este tema se trata ampliamente en el libro del autor titulado: HABLEMOS DE HONDURAS aparecido a mediados de 1993.)el ingls que quieren infundir cultura y modernismo. A su vez la gente aumenta esta condicin y quien no la practicaparecer anodino, anticuado y fuera del contexto social.

    Los valores morales, ticos, cvicos, filosficos y tradicionales de nuestra cultura, son despreciados ymenoscabados para inclinarse hacia los valores negativos de la cultura occidental que se encuentraen crisis por la desunin familiar, el alcohol, las drogas, el crimen, la prostitucin, la violencia y elnihilismo. Se pierde el respeto a los padres, se abandona la disciplina, la tenacidad, la moral y el amoral trabajo.

    Actualmente todos queremos vivir muy bien, con todas las comodidades posibles, con lujos, trajes finos

    exticos e importados, zapatos elegantes y caros que dicta la efmera moda occidental, aparatos desonido, videograbadoras, televisores, perfumes, joyas, vehculos lujosos, viajes de placer y de turismo alexterior, la gente est adquiriendo un refinamiento sofisticado que apenas es una delgadsima capa deoropel cultural y social11.Empero nadie se esfuerza por mejorar nuestros mtodos educativos desde el nivel parvulario hasta eluniversitario; nadie se esfuerza por dictar polticas que incentiven nuestra produccin agropecuaria;nadie se esfuerza por desarrollar una industria competitiva que no est solicitando llorosamenteexenciones fiscales y proteccionismo para lograr riquezas fciles y exorbitantes; nadie se esfuerza pororientar a nuestra juventud por senderos morales y ticos; nadie se esfuerza por escoger y elegirestadistas en vez de politicastros inescrupulosos, incapacitados e ignorantes que se amparan en unainmunidad vergonzosa.

    11.- Ahora es comn el besito de judas en la mejilla en todos los niveles de la sociedad; el adquirimiento de una xenofiliahacia el modo de vida estadunidense junto con las costumbres disolutas del sexo, el consumo de drogas y la violencia.

    RELACIONES NORTE SUR

    Los pases desarrollados y prestamistas han apoyado la poltica de endeudamiento de los pasestercermundistas, con el aparente propsito de ayudar a stos a concretizar sus metas de desarrollosocioeconmico; pero en realidad, estos prstamos multimillonarios son un jugoso negocio para lospases prestamistas debido al acondicionamiento de cmo se dispondr del dinero prestado, de losintereses flotantes y crecientes al cabo de ciertos aos.

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    4/53

    Se ha enraizado mundialmente la teora de que los pases del tercer mundo para crecer y desarrollarsenecesitan importar capital de los pases ricos. Pero esta teora no es totalmente cierta, ya que si lospases ricos desearan el desarrollo del tercer mundo, slo tendran que pagar precios justos por todoslos productos que los pases subdesarrollados exportan a los pases ricos e industrializados, sean estasmaterias primas, minerales, productos agropecuarios y agroindustriales, manufacturas textiles, etc.Esto dara a los pases pobres un flujo de capital mucho mayor que el que actualmente reciben por susexportaciones, lo que les permitira reinvertir un alto porcentaje de estos ingresos en su propio desarrollo

    sin necesidad de contraer emprstitos extranjeros.

    Este flujo de capital motivara a estos pases tercermundistas a procesar sus exportaciones de productossemielaborados y materias primas en bienes acabados para su consumo directo en el mercadomundial. La realidad nos dice lo contrario. Se busca la pobreza de los pases tercermundistas paraobtener la fabricacin de productos con un costo de mano de obra diez o veinte veces menor que losque se pagaran en Estados Unidos, Francia o Japn. Este fenmeno puede ser estudiado con granclaridad en la China Continental, donde la gerontocracia china est abriendo las puertas del litoral delmar Amarillo para la inversin extranjera sin abrir el camino democrtico en la poltica.

    El resultado es que los obreros chinos reciben pagas muy inferiores a los de Hong Kong, Tailandia oSingapur; aunque estos pagos son superiores a los recibidos del antiguo sistema econmico chino.Empero si las masas chinas crecen econmicamente, los capitales extranjeros crecernexponencialmente.

    Sin embargo se comienzan a apreciar trastornos sociales en las ciudades chinas abiertas a lasprcticas capitalistas: un aumento de millones de personas que buscan una mejor vida y encuentranoportunidades, miseria, abandono, enfermedad, explotacin social, etc. Los pases del grupo de lossiete sealan slo el incremento de sus ventas en el consumo, ms televisores, ms vestuario de lujo,ms consumo de los productos de comida rpida

    Esta arma es esgrimida por los neoliberales al aducir que se mejora el sistema de vida donde entra elsistema de la oferta y la demanda, pero no dicen que es a base de la explotacin de la necesidadhumana de sobrevivir.

    NUESTRA PROPIA CULPA

    Debemos aceptar, tambin, que la culpa no es toda de los prestamistas, sino que nosotros, lostercermundistas2, tenemos parte de ella, cuando somos negligentes al elegir a polticos improvisados,corruptos y carentes de la visin del estadista. Hemos elegido a politicastros que por salir del paso, opor obtener riquezas y poder personal, hunden econmica y culturalmente al pas.

    Enajenan el futuro de nuestros hijos y el de los hijos de stos, al endeudar el pas de una manera ciegay obcecada; lo empobrecen inmisericordemente al permitir y participar en la fuga de capitales haciael extranjero, en 1985 esta estampida de capitales se debi por temor a la violencia social que vivanlos pases vecinos(12) centroamericanos.

    12.- La dcada de los 80 fue muy violenta interna, tnica y polticamente en Guatemala y El Salvador; Nicaragua con larevolucin sandinista produjo un gran temor en Centroamrica porque se crey que esta ideologa se extendera por elresto de istmo; y en Honduras por la poltica de la seguridad nacional, los desaparecidos polticos y el apoyo ignominiosodel gobierno hondureo a los Contra con el beneplcito de Estados Unidos.

    Esos polticos improvisados aceleraron, as, la crisis econmica hasta llegar a esa situacin angustiosade Slvese el que pueda.

    Honduras haba vivido desde la dcada de los 30 con una moneda estable, que permiti a laciudadana vivir humildemente pero sin grandes sobresaltos socioeconmicos. A partir de 1980, pasestan importantes como El Reino Unido, Mxico y otros pases americanos haban sucumbido a losmandatos del FMI y del BM devaluando mientras Honduras se resista

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    5/53

    (2.- Con el derrumbe del segundo mundo representado por los pases bajo elcontrol de la URSS, llamar tercermundistas alos pases pobres, fuera de ese mundo segundo es un anacronismo, pero se usar el trmino por inercia.)

    Aunque al recibir el gobierno liberal de Suazo Crdova el poder poltico de la nacin, ya existanpresiones prodevaluadoras de estos organismos; Honduras, sin embargo, pudo resistir a ellas por lacoyuntura de la revolucin sandinista que no era del agrado de Estados Unidos.EUA decidi hacerle la guerra de frente, de espalda, limpia y suciamente al gobierno sandinista,

    Honduras se prest a las directrices estadunidenses pidiendo a cambio, adems de la ayuda militarpara el ejrcito hondureo, una sustancial ayuda anual para fortalecer las reservas monetariashondureas.

    Esa fue la principal razn para que Honduras se mantuviera sin devaluar por casi una dcada. No fuepor la negativa activa de los presidentes Suazo y Azcona, sino por los 150 millones de dlares queanualmente fortalecan las reservas monetarias hondureas(13), ms la asistencia de AID que impidi ladevaluacin monetaria. Los dems pases de Centro Amrica que no tuvieron esa posicin idealdurante la guerra EUA Nicaragua devaluaron uno tras otro: Costa Rica, Guatemala, El Salvador, etc.

    13.- Cuando el FMI neg ms crditos rotativos a Honduras al ingresar Suazo Crdova a la presidencia, Estados Unidossupli ese vaco con las donaciones anuales entregadas entre los meses de marzo a mayo de cada ao.Puede constatarse este dato leyendo los peridicos hondureos de esos meses. Generalmente entre febrero y mayo decada ao, en cuestin, se discuta pblicamente la cantidad que el gobierno estadunidense donara a Honduras paraaliviarle sus reservas monetarias y apertrechar el ejrcito hondureo; y Honduras, a cambio, permita la presencia de los

    Contra y sus ataques contra Nicaragua.

    Las fuerzas socioeconmicas nacionales, los politicastros y las trasnacionales, no obstante, trasbambalinas diseminaban rumores de una inminente devaluacin del lempira.

    De hecho, la demanda de dlares para convertir a los capitales hondureos en dlares y para lascompras de materias primas, alimentos y otros productos bsicos del extranjero haca que en elmercado negro el lempira comenzara a devaluarse lenta pero inexorablemente: 2,10; a 2,30; 2,50; 2,70;2,80 (1985 a principios); 3,00; etc. aunque en las transacciones a travs del Bantral y la banca nacionalla tasa permaneca a dos lempiras por un dlar, su venta era restringida favorecindose a algunasempresas e individuos.

    Ao Lempiras % devX Dolar---------------------1989 2,00 0.001990 5,70 2,851991 5,40 0,951992 5,83 1,081993 7,26 1,251994 9,40 1,291995 10,25 1,091996 12,82 1,251997 13,08 1,02

    Reflexionemos ped el 20 de febrero de 1985 en la pgina 13 de la columna de Econmicas de LaPrensa sobre el caso hipottico que Honduras sufriera una devaluacin monetaria en estos momentos

    y discurramos sobre lo que ocurrira de inmediato: El gobierno hondureo devaluara al Lempira un f inde semana o antes de un feriado bancario para debilitar el pnico entre la ciudadana que poseacuentas bancarias de ahorros y de cheques, ya que si el aviso se publicara cualquier otro da de lasemana esta ciudadana se volcara.

    1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997--------------------------------------------0 2 4 6 8 9 10 12 14

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    6/53

    Grfica de la paridad Lempira-Dlar 1990-1997

    La devaluacin en Honduras(11) hacia los bancos para sacar su dinero y convertirlo tarde e intilmenteen bienes de gran liquidez, tales como: terrenos urbanos, joyas, casas, vehculos, semovientes,propiedades y mercancas, o en oro u otras divisas fuertes disponibles en la zona.

    Vindolo restrospectivamente este fenmeno ocurri sutil y discreto, pues al definirse la lonja arancelaria a 5,70 yposteriormente a 5,40 lempiras por un dlar, la ciudadana puso su atencin en las importaciones y no en la devaluacinen s. Hay que agregar que el lempira en el mercado de estraperlo ya se cotizaba casi a la paridad oficial de 1990.

    Esa vorgine humana volcndose hacia los bancos ocasionara otbro efecto econmico crtico, puesforzara a los bancos nacionales a declararse incapaces de cubrir todos los retiros de suscuentahabientes.

    Los depositantes perderan dinero en proporcin al porcentaje de devaluacin del lempira; es decir,que si una persona tuviera depositados mil, o cien mil lempiras y el lempira se devaluase en un cientopor ciento(14), ese depositante hipottico, al retirar su dinero del banco recibira sus mil o cien millempiras pero stos slo tendran un valor de compra de apenas 500 o 50 mil lempiras.

    14.- En abril de 1990, el gobierno de Rafael Leonardo Callejas devalu oficialmente al lempira a una paridad de 5,40lempiras por un dlar, es decir, una devaluacin de 270 por ciento. El gobierno se opuso a decir que era una devaluacin,

    se empecin en definir el proceso como un ajuste monetario arancelario. En mayo de 1993 el valor del dlar en elmercado negro pasaba de 6,35 lempiras.En 1996, en setiembre, el lempira se cotiza a 12,40 unidades por un dlar; el gobierno de Carlos Roberto Reina es incapazde detener las microdevaluaciones por medio de subastas peridicas, en parte por la necedad de los hondureos aconsumir cada da ms y a producir cada da menos, mientras el gobierno mantiene un gasto pblico deficitario.En 1997 la paridad se mantuvo por varios meses a 13,08 en parte al refuerzo del precio excelente del caf que fortaleci lasreservas y a la disminucin de la tasa del encaje que paulatinamente ha ido descendiendo desde 42 por ciento a un 40%,38% y se cree que llegar hasta un 25% en los primeros meses de 1998.

    Este porcentaje devaluado no es un clculo exagerado, pues segn informes, en los Estados Unidos ellempira se cotizaba a 0,22 (15) (veintidos centavos de dlar) o sea 4,54 lempiras lempiras por un dlarmientras que aqu en Honduras, en el mercado negro, se compraba hasta en 2,80 lempiras por un dlar.

    15.- Ciertos bancos importantes hondureos pusieron cajas de cambio en algunas ciudades estadunidenses donde loshondureos tienen ms relaciones comerciales o sociales.

    Recurdese que Costa Rica tena una tasa de cambio de 8,40 colones por un dlar en 1977 y en 1985necesita 43 colones(16) para comprar un dlar; Mjico, por su parte, en el trascurso de meses devalual peso en un mil doscientos ochenta por ciento, al pasar de 12,50 a 25,00 pesos para catapultarse ams de 3.000,oo por un dlar.

    16.- En 1993 el coln se cotiza a 139 por un dlar y Mxico a principios del 93 tuvo que dividir por mil la tasa de cambiopara dejarla a 3 Nuevos Pesos por un dlar. Como la devaluacin no ha sido posible detenerla en Abril 6 de 1993 la tasaera de 3,11 Nuevos Pesos por dlar. Costa Rica, por su parte, cotiza su pecunia en 238 colones por dlar en setiembre de1997.En 1997 el peso se cotiza a 7,78 por un dlar, despus de devaluarse en enero de 1995 en ms de un ciento por ciento.Mientras que el coln costarricense se cotiza a 230 colones por dlar.

    La devaluacin del lempira significara que el capital pecuniario hondureo en lempiras, sin haber sidoarriesgado en ninguna transaccin, aunque estuviera seguro en las arcas de los bancos, escondido enlos colchones de los atesoradores o sencillamente en los bolsillos de cada uno de nosotros habramenguado su valor de compra, o como dicen los economistas, su poder adquisitivo.

    QUINES SERAN LOS PERJUDICADOS?

    Aunque aparentemente el perjuicio es contra el capital en efectivo y en lempiras, pero quien ms daorecibe es el pueblo mismo, ya que todas aquellas personas que reciben salarios, jornales, sueldos,pensiones, jubilaciones, alquileres, renta e intereses a plazo fijo, sufrirn un gran impacto econmico ensus ingresos personales. El capital puede rehacerLa devaluacin en Honduras(13) se, adems, tiene

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    7/53

    armas para defenderse como, por ejemplo, imponiendo tasas de inters ms altas para recompensar ladevaluacin. Mientras que la miseria la vive el ser humano en carne viva y en su estmago.

    De la noche a la maana, todos los hondureos observaremos cmo nuestros ingresos personales nosern suficientes para comprar alimentos, medicinas, vestuario, alquileres o para cubrir los gastos deeducacin de nuestros hijos.

    Los jornaleros que viven de un salario mnimo estarn en la pura miseria al querer ajustar su salario anteel aumento de precios de las cosas.Algunos son obligados a visitar los basureros para encontrar comida en descomposicin u otros objetosque pueden ser lavados y revendidos.

    Este desbarajuste econmico en el ingreso familiar a nivel nacional generar fuertes presiones socialesy polticas. El gobierno de turno peligrar en su trono carcomido y deleznable. Muchas cabezasrodarn por el suelo y chivos expiatorios sern sacrificados por doquier pero las penalidades de loshondureos no podrn ser aliviadas durante mucho tiempo ya que la economa nacional se verseriamente amenazada, casi destruida, pues las personas o empresas que tengan que importarmaterias primas o semielaboradas, alimentos, medicinas, maquinaria, vehculos, lubricantes,combustibles, repuestos y artculos para el consumo popular tendrn que utilizar ms lempiras paracomprar dlares al importar dichos bienes.

    Esta contraccin obligada y la extrema escasez de las divisas, forzara al gobierno y a la empresaprivada a recortar personal aumentando as el desempleo a niveles nunca alcanzados jams.(17)

    17.- La mayora de los gobiernos demaggicos tienden a emitir grandes cantidades de papel moneda para cubrirquimricamente las necesidades inmediatas de sus gastos pblicos internos, pero a la larga terminan con hiperinflacionesde carcter descomunal y crtico. El ejemplo de 1985, fue Mjico, que lleg a ms de tres mil pesos por un dlar paradescender despus a unos 2.300 pesos pero con la salvedad de continuar devalundose un peso diario, despus 0,30centavos diarios y en 1992 estaba nuevamente en ms de tres mil pesos por dlar.

    Tambin son ejemplos tradicionales los pases del cono suramericano: Argentina, Bolivia y Brasil. Peroquien se llev la palma fue Nicaragua (1989) cuando el sandinismo estaba a punto de caer y VioletaChamorro tomar posesin. El dlar lleg a cotizarse a unos diez millones de crdobas. Este fenmenoocurri porque Nicaragua debido al bloqueo estadunidense emiti papel moneda sin valor durante ladcada sandinista para cubrir los gastos gubernamentales. Al abrirse las relaciones comerciales con

    Honduras, Costa Rica y El Salvador el exceso de moneda en papel nicaragense oblig a que existieseuna paridad de crdobas contra dlares, lempiras, colones ticos y salvadoreos exagerada.

    Argentina y Brasil se encuentran en 1996, en un periodo de estabilidad monetaria debido a suprudencia en la oferta y emisin de dinero. Argentina pas por unas borrascas devaluativas einflacionarias inauditas al grado de llegar a prestarse dinero al 20% diario y Brasil ha reducido suinflacin de 5000 por ciento a menos del 10%.

    Argentina y Brasil estn entrando a una etapa de sobriedad monetaria despus de estar en unasborrascas devaluadoras e inflacionarias inauditas. Argentina tuvo intereses al 20 por ciento diario, peroahora parece estar estabilizada debido a que se est respetando la oferta y la emisin de dinero. Brasilha reducido su inflacin de 5000 por ciento a menos del 10%.

    Los efectos son iguales para todas las naciones. Tarde o temprano el coloso de Estados Unidos sufrir

    una hecatombe monetaria por su desmedido afn de imprimir dinero sin respaldo, tener unmultimillonario dficit comercial y f iscal, un enorme gasto pblico y una expansin monetaria por todoel mundo. Cuando la masa sin valor de dlares sean insoportable el estrpito e impacto de la cadaser enorme, descomunal y global; esto puede suceder por alguna friccin econmica o poltica entreEUA y la CEE, o EUA y Japn, o una alianza entre la CEE y Japn contra EUA. Pereciendo tanto laeconoma estadunidense como las que giran alrededor del dlar. Ojal no ocurra esto.

    CONDICIONES PREVIAS A UNA DEVALUACIN Y POSIBLESMEDIDAS PROTECTORAS

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    8/53

    A continuacin se enumerarn algunas causas monetarias, econmicas y sociales que son sntomasprevios a una devaluacin monetaria.

    Causas Monetarias:

    1.- Un dficit crnico en la balanza comercial;

    2.- Un dficit crnico en el presupuesto nacional;3.- Reservas internacionales muy bajas;4.- Una gran deuda externa;5.- Incapacidad financiera para cumplir con los compromisos internacionales;6.- Una gran masa de dinero en circulacin que no guarda relacin con las reservas monetarias existentes;7.- Una alarmante y creciente gasto pblico;8.- Una continua fuga de capitales al exterior.

    Causas Economicas

    9.- Inexistencia de polticas pragmticas en pro de un desarrollo funcional a nivel nacional;10.- Precios decrecientes en los productos de exportacin nacional;11.- Muy pocos productos industriales para exportar;12.- Contraccin econmica en todo el pas;

    13.- Una alta tasa de desempleo y subempleo a nivel nacional.

    Causas Sociales y Polticas:

    14.- Descontento popular por la errtica poltica gubernamental para resolver los problemas sociales y polticos;15.- Caresta y altos precios de los productos de la dieta popular;16.- Falta de estadistas y lderes polticos que sepan guiar al pas y que gobiernen para el futuro no para el momento;17.- Corrupcin administrativa pblica y privada alarmante y en grandes proporciones.

    Se observar que la mayora de las causas numeradas como sntomas de una devaluacin sonpertinentes a la gestin estatal. Ello indica que es el gobierno quien debe de adoptar una polticacongruente, objetiva, visionaria e histrica para dar una solucin verdadera a la crisis monetaria y

    econmica que est sufriendo Honduras.

    Honduras en Cifras, BantralEvolucin de la oferta y la emisin monetaria hondurea

    Cuadro y Grfica de la oferta y emisin monetaria hondurea

    Ao Oferta Emisin----------------------81 631,7 332,582 699,3 343,083 799,3 392,184 832,0 424,385 844,0 454,6

    86 916,6 477,087 1080,4 540,988 1215,1 621,989 1462,1 739,790 1831,1 973,791 2139,3 1118,392 4420,0 1303,193 4772,1 1642,794 5541,8 2313,1

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    9/53

    Mucha gente compara el gobierno de Callejas con el de Reina, y recuerda con nostalgia el circulanteque emanaba de las obras pblicas y critica la pobreza en las inversiones del gobierno del periodo1994-1998.

    En realidad el endeudamiento del gobierno de Callejas fue de 6042 seis mil cuarentidos millones delempiras, ms el incremento de la oferta monetaria. Al entregar el mando ejecutivo a Reina, Hondurasqued con un dficit fiscal y presupuestario enorme, a tal grado que at las manos del nuevo

    gobernante durante los primeros 15 meses de gobierno; Carlos Roberto Reina, a su vez, sigui el planneoliberal por inercia o por necesidad.

    Abononuevos prestamos a la deuda en millones de lempiras

    Abonos ala deuda Total Nuevos prstamos Total----------------------------------------------------------1991 1992 1993 1994 1991 1992 1993 1994------ - - - - - - -354 540 600 861 2155 1535 2151 1776 2935 6042

    Los pagos a la deuda externa por parte del gobierno de Reina representan ms del 30% delpresupuesto nacional de la repblica y saltaron de 861 millones (tasa de 9,40 por dlar) en 1994 a 2589

    millones en 1995 y 3042 millones (tasa de 11,50 por dlar) en 1996.

    DEPENDENCIA 1996 % 1995 %-----------------------------------------------------------------Deuda Pblica: 3.042.904.617 31,33 2.589.121.582 31,59-----------------------------------------------------------------

    DETERMINANTES DEL CIRCULANTE

    Esto nos conduce a las siguientes deducciones: Una, el gobierno increment la masa monetaria de2139,3 millones a 4800 entre 1991 y 1992; otra, el gobierno ha estado manipulando las cifras que publicapara consumo de los cndidos desde hace algunos aos; Y tercera, el gobierno es el culpable mayorpor la inflacin provocada desde que los tecncratas se devanaban los sesos entre obedecer a losamos monetarios o proteger a Honduras, es decir, a todos nosotros.

    Cunto ha sido la verdadera oferta monetaria en los aos anteriores? Es que los gobiernos hanocultado la oferta monetaria o simplemente Rafael Callejas ha utilizado, junto con la ayuda de RicardoMaduro, la maquinita de hacer dinero sin valor y ponindolo a circular? Hay tres razones quedeterminan el aumento del circulante con sus pro y sus contra.

    En primer lugar, un pas con una economa sana y creciente generalmente exporta ms de lo que compra; esto le haceacumular divisas y por ende la masa monetaria en moneda nacional. Si el pas contina con esta tendencia positiva elefecto repercutir en la revaluacin de su moneda.

    En estos tiempos de la posguerra mundial slo ha ocurrido en dos pases: Alemania y Japn. Hondurasnunca ha tenido supervits sostenidos excepto durante la segunda mitad de los aos cuarenta cuandoproduca sogas del cultivo del abac que la Tela Railroad Co., cultivaba y procesaba para suplir lasnecesidades de la marina estadunidense. Solo por dos o tres aos Honduras export ms de lo queimportaba. Generalmente ha vivido de la caridad internacional y de los prstamos que el F.M.I., elBanco Mundial, el BCIE y otras entidades internacionales de crdito le han facilitado para vivir tapandoun hoyo y abriendo otro.

    En segundo lugar, un pas puede aumentar su masa monetaria si adquiere prstamos externos y los inyecta en laeconoma. Al ocurrir este fenmeno ese pas, si las inversiones han sido sabias y visionarias, tendr una economacreciente que ocupar de la masa monetaria creciente para equipararse con los precios segn la famosa ecuacin deprecios, velocidad, dinero y tiempo de rotacin.

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    10/53

    Honduras ha recibido prstamos para fortalecer las reservas monetarias, para inversiones de equipo ytecnologa y un porcentaje menor se ha inyectado en la economa por medio de la pecunia nacional.El crecimiento de la economa ha sido pequeo y el aparente aumento en los ndices de consumo y deproduccin se debe especficamente al aumento poblacional y no al verdadero aumento de laeconoma. Basta ver los ingresos per cpita del individuo de las clases mayoritarias para saber que eldesarrollo va en reversa.

    En tercer lugar, un pas puede aumentar su masa monetaria cuando los dirigentes polticos en el poder optan por lamanera ms fcil de llevar al pas en contradesarrollo creyendo desarrollarlo o aviesamente para lograr otros propsitos decarcter demaggico, desarrollista o mesinico.

    Sin embargo, en 1992, cuando triunfalmente el gobierno dijo que aliviara la escasez de liquidezbajando un uno por ciento al encaje bancario que en ese momento era de un 35 por ciento de la masamonetaria y representaba segn se public en los cuatro diarios nacionales 48 millones de lempiras.

    Significa que el ciento por ciento de la masa monetaria era de 4.800 millones de lempiras y no los dosmil y pico de millones que dice el librito oficial circulaban en Honduras en 1991.

    Visto este panorama es fcil identificar en qu sector se encuentra la poltica monetaria hondurea.Hay que reconocer que no ha cado en la hiperinflacin hasta este momento. Sin embargo, por elmovimiento del dlar en las casas de cambio, los bancos y el mercado negro, el lempira comenz

    levemente a descender en relacin al dlar y ha pasado de los 6,35 lempiras por dlar en 1993 a los12,30 lempiras en los meses de agosto y setiembre de 1996.

    En 1997 el deslizamiento del lempira se not ms lento, para setiembre de 1997 se mantuvo a 13,08. Lacausa de esta detencin deslizadora se debi a las ventas buenas de caf; las inversiones hoteleras yde complejos tursticos en Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, Islas de la Baha; los ingresosmaquileros como pago de salarios a los operarios y operarias y al descenso programado del encajebancario del 42% hasta un 25% para 1998.

    El exceso de circulante disminuir los intereses activos y pasivos y por supuesto, si el gobierno, pormedio del Bantral canaliza esos fondos hacia la produccin, el PIB sin duda se elevar as como elcrecimiento econmico.

    L E C T U R A E S P E C I A LTRES CASOS DE CMO AFECTA LA DEVALUACIN A LOS DIFERENTES ESTRATOS DE LA SOCIEDAD

    CASO 1:A) UN CAPITALISTA QUE INVIERTE SU DINERO EN OTRA DIVISA O EN BIENES LQUIDOS.

    Muchos capitalistas que temieron por su dinero ante la devaluacin del lempira comenzaron a comprar dlares adiferentes precios y a invertir en bienes lquidos y semilquidos a tal grado que cuando se oficializ la catstrofe gran partede sus capitales lquidos estaban convertidos en dlares, haciendas y ganado, terrenos urbanos, casas, vehculos, joyas,artculos de arte.

    La moneda hondurea en 1997 en setiembre tena una paridad oficial de 13,08 lempiras por un dlar y de 13,30 en elmercado negro, esta circunstancia haba favorecido a este capitalista previsor aumentndole el valor pecuniario de susbienes conforme la tasa de cambio. Para lograr esto el capitalista de marras revaloriz sus bienes lquidos y semilquidos alos precios devaluados, por ejemplo:

    A) Haba comprado dlares a las tasas de 2x1; 2,50x1; 3,00x1; 5,00x1, etc. y ahora si desea reconvertir sus dlares losvende a 13,30.

    B) Las haciendas fueron revalorizadas sus reas y sus inventarios de semovientes: Compr a dos mil lempiras o tres millempiras la manzana en las reas rurales y el ganado vacuno a cuatrocientos, seiscientos o mil lempiras el semoviente,excepto ganado fino como los sementales o ganado pura sangre importado. Al querer liquidar estos bienes los calcula unaseis o siete veces ms altos que el valor al que los compr;

    C) Lo mismo ocurre con los dems bienes adquiridos antes de la devaluacin o en el proceso de devaluacin, bienescomo: los terrenos urbanos, las casas, los vehculos, las joyas, etc.

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    11/53

    3.- En resumen, este capitalista previsor no fue afectado por la devaluacin, ms bien se ha enriquecido marcadamente.

    B) UN CAPITALISTA QUE NO INVIRTI SU DINERO Y LO DEJ EN LOS BANCOS

    Los capitalistas en este caso especialmente los bancos que no tomaron ninguna decisin sobre sus bienes monetariosal momento del proceso devaluador; sus lempiras perdieron valor adquisitivo de conformidad con la tasa de cambio, perose aument la tasa de inters activo y pasivo a medida que la moneda se deslizaba en relacin al dlar, que como ya seexpres, es el patrn de referencia del lempira.

    Las tasas de inters bancario por depsitos a plazo fijo se elevaron hasta un 36% en algunos bancos y hasta casi el 40% enalgunas financieras o instituciones de tarjetas de crdito. Entre ms alto era el monto ofrecido a plazo fijo ms alto elinters.

    Las tasas de inters para los prstamos bancarios se elevaron hasta un 44% mximo y 36% mnimo; los prestamistasagiotistas elevaron sus tasas de un 60% anual hasta un 120% anual.

    En resumen el capital lquido se defendi solo. La respuesta es muy evidente durante el proceso devaluativo los bancosaumentaron de dos a tres veces sus activos lquidos.

    CASO 2:A) UN PROFESIONAL INDEPENDIENTE

    Profesionales como mdicos, arquitectos, ingenieros, etc., acomodaron sus ingresos de tal forma que la venta de susservicios aument tomando como referencia la tasa de cambio vigente.

    Ellos por tener en su poder los medios de ajuste no han tenido problemas mayores durante el proceso de devaluacin y por

    lo tanto se catalogan entre los hondureos y hondureas que se han beneficiado de este fenmeno monetario.

    Baste citar un ejemplo: Las consultas mdicas antes de la devaluacin oscilaban entre diez y cincuenta lempiras laconsulta; en 1997 las consultas tena un rango entre cincuenta y trescientos lempiras.

    B) UN PROFESIONAL EMPLEADO POR EL GOBIERNO

    Los profesionales de nivel intermedio empleados en la burocracia gubernamental: maestros, mdicos, abogados,administradores de empresa, ingenieros, agrnomos, etc., antes de la devaluacin tenan sueldos entre 900 y 4000 lempirasmensuales.

    Las organizaciones gremiales defensoras de los derechos de los empleados pblicos, presionaron automticamente poraumentos salariales. Las organizaciones de la empresa privada como el COHEP, ANDI, etc., se oponan a los aumentosporque auguraban una escalada de precios en el mercado disparando la inflacin.

    Los aumentos recibidos durante los aos que tiene Honduras de vivir devaluando su pecunia han sido calculados deacuerdo a la tasa de inflacin y no de acuerdo a la tasa de devaluacin.

    Robar me es difcil poner otro sinnimo ms aceptable de los salarios y los sueldos a la gente no es un crimen para laempresa privada sino una circunstancia de las leyes del mercado que favorece al 20% de la poblacin, en este caso laque domina los bienes y los servicios.

    Veamos ahora lo que acontece con el sueldo de una maestra divorciada en el nivel ltimo del escalafn, con 28 aos deservicio, trabajando en un rea urbana: Olanchito y de segunda categora. Tiene adems tres dependientes, madre y doshijos a un nivel de estudio universitario.

    SUELDO DE UN MAESTRO--------------------

    Po Paridad Lps. Dolar--------------------------------1989 2,00 900,00 450,001990 5,70 900,00 157,891991 5,40 900,00 166,671992 5,83 960,00 164,671993 7,26 960,00 132,231994 9,40 1850,00 196,811995 10,25 2100,00 204,881996 12,82 2600,00 202,81

    Esta persona en 1989 ganaba 900 lempiras por mes, es decir, 450 dlares.

    En 1990 cuando el Sr. Rafael Callejas instituye el ordenamiento de la economa, la moneda se devalu de 2,00 lempiras pordlar a 5,70 por dlar. De inmediato el sueldo de dicha maestra se redujo a 157,89 dlares; en 1992 esta persona recibe unaumento de 60,00 lempiras sobre los 900 lempiras y su sueldo asciende a 164,67 dlares, pero en 1993 el lempira se

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    12/53

    devalu a 7,26 por un dlar, bajando el sueldo de la maestra a 132,23 dlares. En 1994 se le mejora el sueldo a 1850lempiras, en 1995 a 2100 lempiras y en 1996 a 2600 lempiras, es decir, un sueldo de 202,81 dlares.

    Para 1998 se aplica la tabla de aumentos salariales derivados del Estatuto del Docente y se espera asimismo que lo haga elEstatuto del Mdico. Estas son respuestas que tienden a nivelar los ingresos de los profesionales a los sueldos que se tenanantes de la devaluacin.

    CASO 3:UN JORNALERO

    Un jornalero tiene el ingreso reflejado en el cuadro inferior que expresa la paridad entre el lempira y el dlar segn el ao,el jornal devengado en ese ao y el valor en dlares. Si hubiera habido un ajuste automtico del jornal en relacin con ladevaluacin el jornalero comn estara ganando entre 4 y 5 dlares diarios, es decir: 52,00 65,00 lempiras al da, a la tasade 13 lempiras por un dlar.

    Si comparamos el ingreso de: un jornalero, un maestro, un empleado pblico, un oficinista de la empresa privada, sesabrn las estrecheces diarias que estas personas pasan para comer y medio vivir. La empresa privada como generaproduccin, dinero y crecimiento econmico se ha adaptado mucho mejor que el gobierno.

    Hay regiones como en el departamento de El Paraso, La Esperanza e Intibuc que todava hay jornales de diez lempirasdiarios. Los empresarios expresan que si se pagar conforme a los porcentajes de la devaluacin eso producira unainflacin increble en espiral.

    El jornal no siempre ha sido aceptado por el trabajador quien lo rechaza cuando es muy bajo, de modo que el contratantetiene que ofrecer unos lempiras ms sobre el precio del jornal oficial.

    MOVIMIENTO DEL SUELDO DE UN JORNALOFICIAL ENTRE 1989 Y 1997----------------------------------

    Ao Paridad Jornal Dolares----------------------------------1989 2,00 6,00 3,001990 5,70 8,00 1,401991 5,40 8,00 1,501992 5,83 10,00 1,721993 7,26 12,00 1,381994 9,40 15,00 1,601995 10,25 25,00 2,441996 12,82 28,00 2,181997 13,08 28,00 2,14

    La cruz de este jornalero, es que todas las cosas subieron de precio porque los dueos de los bienes y servicios como nopueden perder! ajustaron sus mercancas y sus servicios cada vez que el lempira se devaluaba a tal grado que ahorapagar entre 8 y 10 lempiras por libra de frijol, 20 por el queso, otro tanto por la carne, 2,50 por la coca cola, 3,00 por labotella de leche o 6,00 por el cartn de litro, ya es el tema de todo los das.

    QU SE PUEDE HACER?

    El gobierno debe detener la devaluacin gastando slo lo que recauda de sus impuestos y otros ingresos no fiscales;detener las importaciones suntuarias e innecesarias aunque se disgusten los promotores del grupo de los siete u ocho;financiar con intereses apropiados las actividades del campo para todos los niveles de la produccin: el campesino, elpequeo agricultor y las agro industrias; y al pueblo hay que motivarlo con civismo y pragmatismo a gastar menos encosas superfluas, buscar productos sucedneos baratos, no comprar tanto del extranjero, ahorrar e invertir en el pas enmicro empresas, pequeas empresas y en sustituir las importaciones de productos que irreflexivamente todos compramosdel extranjero como: dulces, refrescos, licores, galletas, pan, ropa, zapatos, perfumes, autos de lujo, etc.

    La educacin debe apoyar a la produccin nacional preparando a los jvenes con las carreras tcnicas cortas que dan

    un medio rpido y seguro de ganarse la vida honradamente.

    Hay muchos colegios que modesta y calladamente estn preparando a la juventud con carreras como: sastrera, turismo,corte y confeccin, arte, belleza, mecnica, electricidad, soldadura, radio, televisin y electrnica, refrigeracin, etc., envez de carreras de bachilleres, peritos, maestros y secretarias que en su mayora estn mal preparados.

    El neoliberalismo ha empobrecido a todos los pases de todos los continentes donde se han aplicado sus polticasneoliberales, sin embargo, quienes lo defienden sugieren paciencia, confianza en el sistema, que hay que esperar elrebalse de la actividad puramente econmica para sentir el beneficio y la compensacin social para las masas. Esas sonsimples promesas que no se cumplirn.

    El sistema neoliberal es cruel, injusto, egosta y crudamente basado en el lucro, en invertir poco y ganar mucho; si hayalgn plan que beneficie a las masas es porque hay alguna razn econmica importante y oculta para ello. Y como todos

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    13/53

    los pases estn empobrecidos solo pueden aportar sus poblaciones famlicas y necesitadas para que acepten ganarmenos y hacer ms ricos a los ricos.

    Adems el neoliberalismo ensimismado en el lucro se est quedando ciego pues parece no percibir el aumento de laglobalizacin de la pobreza y la presin humana en la caldera de la sociedad, donde aparecen signos ominosos como losataques de hordas enloquecidas y hambrientas en Brasil, Venezuela, Argentina, Santo Domingo, etc. Vendr acaso ungobierno mundial policiaco para andar apagando los incendios sociales por toda la aldea global; o terminar comindoselos flacos a los gordos?

    MEDIDAS DE CONTROL

    Si el gobierno hondureo hubiera querido reducir el peligro de la devaluacin y a la larga evitarla debetomar las siguientes medidas de inmediato, que infortunadamente no hicieron ni Suazo ni Azcona, sinoque se empecinaron en malbaratar las ddivas estadunidenses y no hacer nada en cuanto a lacuestin socioeconmica:

    a.- Nivelar el gasto y la inversin pblica con los ingresos fiscales nacionales reales y probados;

    b.- Restringir la inversin pblica y enfocarla a los proyectos fundamentales como los de salud pblica,educacin nacional y los tendientes a apoyar la produccin, la comunicacin terrestre y demicroonda, y aumentar las fuentes de la energa;

    c.- Fomentar la produccin nacional. Dndole nfasis a la industria que sustituya las importaciones debienes que con un poco de tecnologa y entusiasmo empresarial pueden producirse aqu ya que secuenta con las materias primas locales; y a las agroindustrias nuevas con gran aceptacin en losmercados internacionales;

    ch.- Retirar de la circulacin el dinero inflacionario que el gobierno mismo ha emitido para hacerlefrente a los compromisos internos;d.- Reduccin del encaje bancario para permitir a los bancos nacionales aumentar sus carterascrediticias con fondos hondureos, promovindose as el ahorro y la inversin nacionales;

    e.- Restringir en la balanza comercial la importacin de productos innecesarios para el desarrollo delpas y para la vida diaria de los hondureos; f.- Vedar por algunos aos, mientras se fortalece laeconoma, la importacin de artculos suntuarios para detener el consumismo desastroso de estos das

    y encausar ese dinero hacia el ahorro y la inversin nacionales.(19)

    19.- Los ltimos dos incisos son anatema para los defensores de las medidas neoliberales quienes por proteger los interesesde las minoras poderosas econmicas y polticas son capaces de sacrificar a las mayoras dbiles y pobres. La orden esabrir las puertas y ventanas de los pases econmicamente dbiles para permitir la globalizacin de la economa. Perotendrn esos pases la fuerza necesaria para competir?

    PRIMERAS PRESIONES PBLICAS DEVALUADORAS

    En 1985 el gobierno hondureo estaba fuertemente presionado para que devaluara el lempira quealgunos funcionarios diplomticos estadunidenses calificaban como una moneda sobrevaluada y quenecesitaba ajustarse a las condiciones de la oferta y la demanda del mercado. Las empresas navieraspresionaron ilegalmente al exigir el pago de sus servicios en dlares; y un sector empresarialexportador estaba ansioso para que se aprobara un mercado paralelo monetario o una devaluacin

    monetaria.

    Si el gobierno accediese a esas demandas se beneficiara a unas pocas empresas y se sacrificara atodo el pueblo. En realidad quien debe de sacrificarse es nicamente al causante principal de esasituacin econmica y monetaria: El gobierno hondureo.

    El gobierno hondureo debe reducir la burocracia, suprimir los entes autnomos que no estn dando losresultados para que fueron creados; suprimir el gasto pblico inoficioso y pervivir ms humildemente.

    De 1985 hasta la toma de posesin del presidente Callejas en enero de 1990, el deterioro de la moneda

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    14/53

    fue cada vez ms evidente debido en parte al creciente mercado negro y a la falta de apoyo que elgobierno estadunidense fue retirando a Honduras a medida que la revolucin sandinista agonizaba yHonduras dejaba de ser un pen importante para el ajedrez estadunidense.

    Asimismo, las fuerzas econmicas nacionales que se beneficiaran con la devaluacin comenzaron apresionar al gobierno y a quejarse de la dureza de la moneda ante las dems monedascentroamericanas la competitividad se basaba en una moneda devaluada para competir con bajos

    costos econmicos aunque hubiera explotacin de las masas centroamericanas que reciban ingresoscada vez menores.

    El presidente Azcona se inmoviliz ante esta situacin desconocida para los polticos hondureos y nosupieron evadir los trastornos que acarreara una devaluacin. Los polticos se contentaron en sacardlares fuera del pas, asegurarse su vigencia poltica en el prximo gobierno fuera liberal o azul, eimprovisar como tradicionalmente lo han hecho ante cambios inusuales en el panorama poltico o enel desconocido panorama monetario.

    Honduras comenz a sentir en carne viva la gran presin sutil y directa del Fondo MonetarioInternacional, el Banco Mundial y AID a raz de un informe prodevaluador en el mes de mayo de 1989.

    El documento en cuestin era un panegrico de la devaluacin donde se enaltecan las virtudes de estefenmeno monetario y muy de pasada se hablaba de sus efectos negativos en la poblacin.

    En ese documento se loaba la facilidad que tendra Honduras para estimular sus exportacionestradicionales y de nuevo cuo logrando con ello el mejoramiento econmico del pas; pero no seprofundiz en el sacrificio del campesino, del obrero o del asalariado que tendrn que hacer milagrospara no morir de hambre con sus respectivas familias.

    Las delegaciones del FMI y del BM insistan en que Honduras firmara una carta de intenciones queinclua un paquete de medidas monetarias, fiscales, administrativas y econmicas que iniciaban, as, elcamino hacia la solucin de los problemas hondureos.

    Pero Gonzalo Caras Pineda, en ese momento presidente del Bantral, adverta que poda ser unatrampa y que haba que saber leer entrelneas.

    L E C T U R A E S P E C I A LLA TRANSICIN DEL KEYNESIANISMO A LA TEORA MONETARISTA DE FRIEDMAN(4)

    LA MACROECONOMA KEYNESIANA

    Segn esta macroeconoma el gobierno tiene una participacin muy importante en las decisiones econmicas. Hasta ladcada de los aos ochenta los gobiernos de Amrica basaban su poltica socioeconmica en los postulados deleconomista John Maynard Keynes que abogan por una participacin activa del gobierno en las decisiones econmicasde la nacin y una ejecucin notable en algunos negocios del bien comn.

    Esos eran los deseos de los pases dueos del BM y el FMI y prestaron dinero a manos llenas a los pases pobres y sinindustrias.

    En Amrica Latina se vio cmo los gobiernos participaron en la ejecucin, gestin y administracin de enormes empresasestatales como: la energa hidroelctrica, las te lecomunicaciones, los servicios portuarios, los servicios de agua potable yalcantarillados, el control del bosque, el servicio postal, los servicios mdicos, los educativos en todos los niveles, etc.

    La crtica contra estos negocios del estado se basa en que el gobierno es un mal administrador porque politiza laadministracin de los negocios pblicos. Son muy raras las empresas estatales bien administradas.

    Espaa privatiz casi toda su empresa estatal, porque el conservadurismo de Jos Mara Aznar as lo exige, vendi lasempresas muy rentables y que aportaban miles de millones de dlares al estado espaol. Las pocas empresas espaolasen rojo no tienen postores por el momento, pero stas son apenas un porcentaje muy bajo.

    El keynesianismo daba pauta a los gobiernos para dirigir la economa, levantar el nivel de vida de los pueblos con ciertopaternalismo y por medio de obras y aplicaciones eminentemente sociales sin importar el costo econmico. Pedaaumentar el gasto pblico en educacin, salud, reforma agraria y una parcial sustitucin de importaciones.

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    15/53

    Vimos entonces en Honduras, para citar como ejemplo, la aparicin de una ley de reforma agraria que nunca se aplic ensus fundamentos bsicos, un cdigo del trabajo, una ley de seguro social; la aparicin de entes autno-

    4.- Tema presentado a la consideracin de los estudiantes de ciclo comn por medio del texto de EstudiosSociales; segundo curso del ciclo comn u octavo grado escolar; Marel Medina Bardales, Editorial ElJamo,1996.

    mos y semiautnomos como: ENP, ENEE, INA, SANAA, HONDUTEL, IHSS, COHDEFOR, etc.

    Estas empresas politizadas hasta el tutano se convirtieron en entes captadores de cientos de millones de lempiras, peropara nada, pues apenas lograban sostenerse debido a la carga social que resisten por los paracaidistas, derroches y lasmanos sucias en el manejo de los fondos.

    HONDUTEL estaba en manos de los militares y se haba convertido en la fuente de trabajo para las esposas, amantes,amigos, simpatizantes y seguidores del militarismo; se convirti en un feudo militar; la ENEE fue manejada por una argollaadministrativa burocrtica que quitaba y pona gerentes y a saber qu otras cosas ms

    MACROECONOMA MONETARISTA O NEOLIBERAL

    Los conservadores a ultranza como Ronald Reagan y Margaret Thatcher a la cabeza en las naciones como Estados Unidose Inglaterra comenzaron a inclinarse por la posicin monetarista basada en las ideas expuestas desde 1967 por eleconomista Milton Friedman, mas la influencia de destacados pensadores como: R Aron, L. Rouier y J. Rueff de Francia,J.B. Condilifte de Gran Bretaa y L. yon Mises, E. von Hayek y W. Ropke, de la escuela austriaca; a esta nueva posicin se lellama popularmente neoliberalismo.

    El monetarismo vuelve a los esquemas del liberalismo econmico con nuevo vestido de seda, basado en que la economaprivada tiene fuerzas autocorrectivas que han sido subestimadas y que la intervencin gubernamental puede causar msdao que beneficios.

    En los pases latinoamericanos el neoliberalismo sugerido por los organismos internacionales de crdito comenz a seraceptado desde 1982. Honduras cedi hasta abril de 1990 en el mes de abril cuando el presidente Callejas abri sus brazosy su mente a los mandatos del FMI y el BM. Si Honduras no hubiese jugado un papel de aliado con Estados Unidos paraatacar a los sandinistas, desde 1982 Suazo Crdova y Azcona hubieran sucumbido tambin. El error de estos dosexpresidentes liberales fue creer que la situacin sandinista durara lo que ha durado el rgimen cubano. Las principalesmedidas monetaristas o neoliberales son: la devaluacin monetaria, la liberacin de los precios, la reduccin de losaranceles de la exportacin e importacin de bienes y servicios, la disminucin a las polticas de proteccin social como:salud, educacin y vivienda, menor participacin del gobierno en las actividades econmicas del pas, la privatizacin delas empresas estatales; y condiciones favorables para las inversiones de capital extranjero en el pas.

    El siguiente paso al liberalizar la economa y privatizar las empresas estatales, es la de formar bloques econmicosregionales, subcontinentales y continentales en pro de la globalizacin de la economa desde el punto de vista neol iberal.

    Este punto de vista pretende que las economas mundiales se abran ante las fuerzas poderosas de las economas de los

    pases que integran el G7 o grupo de los siete: Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Canad y Japn,quienes son los verdaderos dueos del Banco Mundial y el FMI. En 1997, Rusia ha sido admitida al club con ciertaslimitaciones.

    Por medio del ofrecimiento de prstamos nuevos o la renegociacin de las deudas viejas, los organismos financierossiguen las instrucciones de sus dueos al intervenir las estructuras gubernamentales y econmicas de los pases deudores.Todas esas condiciones son en desmedro de la riqueza, desarrollo y bienestar de los pases solicitantes de prstamos.

    Ya est comprobado que el neoliberalismo con sus tratamientos de choque en el ordenamiento de la economa,empobrece a la mayora de la poblacin, hace tambalearse a la clase media y hunde en la miseria a la clase baja;asimismo de este tratamiento slo salen beneficiados los miembros de las clases altas que controlan los negociosexportadores; las trasnacionales que exportan continuamente productos monoplicos y los bancos que desde 1990 handuplicado, por lo menos, sus capitales lquidos.

    Como la voracidad por el lucro es innegable en las economas occidentales o las orientales de nuevo cuo, las medidasde choque tambin las han aplicado en la poblacin de los propios pases capitalistas. As vemos que en Europa hay 45millones de personas desempleadas y en Estados Unidos hay 45 millones de personas bajo la lnea de pobreza y estnpromulgndose otras leyes y medidas para desamparar an ms a los estadunidenses pobres, sin duda hispanos y negros;

    y qu podemos decir de los pueblos ex soviticos?.

    Si este es el efecto inmediato, cul ser el efecto a largo plazo? Los defensores del neoliberalismo sostienen que laempresa privada nacional la que logre sobrevivir se encargar de hacer ms eficiente la economa y a los trabajadores,quienes al rendir ms ganarn ms; y de una manera no muy clara aparecer la riqueza para todos.(?)

    LAS PROMESAS DE CALLEJAS

    El candidato azul, Rafael Leonardo Callejas, mantuvo una aparente posicin de batalla por laproteccin de las mayoras. La situacin econmica hondurea era crtica pero no desesperada.

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    16/53

    Callejas prometi una canasta familiar ms barata que la que en esos momentos se viva encomparacin con la canasta popular de los dems pases centroamericanos.

    Los frijoles eran un patrn de referencia. De sesenta u ochenta centavos la libra aumentaron a unlempira y hasta 1,20. En mayo del 93 los frijoles se compraban entre 2,60 y 3,00 la libra y en los primerosdas de junio en la capital alcanzaron el precio inusitado de Lps.30,oo la medida, es decir, Lps.6,oo lalibra; ello oblig al gobierno a permitir la importacin de frijoles costarricenses y estadunidenses -menos

    duros que los salvadoreos, para solventar la crisis alimenticia que estaba provocando una violenciasocial esttica. La inflacin externa y la derivada de las importaciones con dlares comprados en elmercado negro aumentaban cada da.

    Sin embargo, Honduras tena una tasa de inflacin menor que las del resto de Centroamrica.

    Tales promesas sirvieron para motivar a los electores que los cambios callejsticos eran los que lamayora necesitaba y por ello los apoyaran.

    Cuando en los ltimos meses de 1989 AID retir la ayuda sustancial a Honduras, la moneda en elmercado negro se cotizaba hasta 5 por 1.

    El 28 de noviembre de 1989, los hondureos tenamos presidente electo: Rafael Leonardo Callejas. Eltriunfo arrollador del partido conservador, el partido nacional, dej boquiabiertos a los liberales -quienes crean tener una victoria fcil- el pueblo hondureo en general tambin as lo esperaba; losmismos nacionalistas estaban asombrados; y la opinin internacional mostraba asombro, no por eltriunfo de Callejas, sino porque Honduras por cuarta vez consecutiva en un lapso de diez aos estabademostrando una madurez poltica incuestionable. Aunque la madurez todava no llega al niveladecuado para seleccionar racionalmente a su gobernante.

    Muchos hondureos estaban interesados en conocer ese cambio, que indiscutiblemente estimul amuchos electores a favorecer a Callejas.

    El primer gran reto al que se enfrentara Rafael Leonardo deca la masa pensante sera activar laeconoma nacional, combatiendo el desempleo, fomentar la agricultura, la ganadera, lasagroindustrias, la artesana, el sector industrial en todos sus niveles, estimular la sustitucin deimportaciones de todos los productos que se pudieran procesar en Honduras, aumentar lasexportaciones no tradicionales, obviar los trmites para expeditar la inversin nacional e internacional,restringir la importacin alocada de bienes de consumo y fortalecer la balanza comercial, disminuir elgasto pblico innecesario, disminuir el presupuesto nacional y mantenerlo tenazmente balanceado,restituir la confianza del pblico en el sistema bancario nacional y permitir a la banca privada, lasempresas e individuos a mantener cuentas bancarias en dlares nacional e internacionalmente;controlar a los burcratas rapaces y aliviar la vida del campesino, el obrero y todos los asalariados,acelerar las obras de infraestructura estatal y facilitar el financiamiento necesario para elmicroempresario rural y urbano.

    Por su parte, Callejas durante su campaa electoral de ms de siete aos expres que era partidario dela descentralizacin del gobierno, del reconocimiento, fortalecimiento e independencia del municipiohondureo y del gobierno municipal, de la reduccin del dficit fiscal, de la cancelacin de los entesdescentralizados inoperantes y de un pago a la deuda externa serio y constante.

    Monetariamente Callejas prometi textualmente que la devaluacin no sera permitida porque no erala respuesta adecuada a las necesidades hondureo.

    Segunda Parte

    LA DEVALUACIN DEL LEMPIRA Y EL GOBIERNO DEL PARTIDONACIONAL (1990 - 1993)

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    17/53

    En marzo de 1990 el gobierno de Rafael Leonardo Callejas present al Congreso Nacional un paquetede leyes llamadas las Medidas del Ordenamiento Econmico, aunque pomposamente el gobierno lobautiz como Decreto Ley 18-90 del Ordenamiento Estructural de la Economa.

    El pueblo hondureo aguardaba con impaciencia las directrices del gobierno callejista que seenfrentaran a la bancarrota nacional, al dficit f iscal, al dficit comercial, a la htica produccinagropecuaria, al consumismo popular exacerbado, a la pobreza extrema del pueblo, a la falta de

    pujanza de la industria nacional, al derroche de nuestros recursos, al despilfarro de los fondosrecaudados por el fisco y al pisoteo de la dignidad nacional.

    La deuda externa hondurea se encontraba en una situacin delicada.

    Los organismos internacionales de crdito haban declarado a Honduras como inhbil para recibirprstamos financieros dedicados a la inversin pblica y a fondos frescos que fortalecieran las reservasmonetarias debido a la mora e incapacidad gubernamental para cumplir con los compromisosvencidos, o por vencerse.

    Los gobiernos anteriores de 1982 a 1989 acostumbrados a recibir donaciones para cubrir lasnecesidades inmediatas del pas fueron descuidando los compromisos con el FMI y el BM, stos semostraban duros y exigentes insistiendo en que Honduras devaluara. Ante las negativas de Suazo yAzcona, quienes supusieron que mientras durase el problema sandinista, Honduras podra medrar conla asistencia estadunidense; el FMI y el BM decidieron esperar el cambio de gobierno y la cada delsandinismo para obligar a Honduras, por el peso del dinero, a devaluar, dar las facilidades necesarias yentrar al juego neoliberal, en vigencia desde el comienzo del gobierno de Reagan.

    Al conocerse las medidas del ordenamiento econmico estas no fueron de momento rechazadas porlos sectores que seran afectados debido en primer plano por el desconocimiento de los efectos sutilesy posteriores de la aplicacin monetarista; en segundo trmino a las promesas de subsidios temporalespor unos cien millones de lempiras destinados al trasporte, la ayuda econmica directa (PRAF)20 a lasmujeres pobres con hijos de edad escolar(PMJF), al otorgamiento de alimento bsico a los sectoresms pobres (PBMI), el ofrecimiento de un Banco de Tierras (?) y la creacin del Fondo Hondureo deInversin Social (FHIS).

    20.- PRAF, Programa de Asignacin Familiar; BMJF, Bono Mujer Jefe de Familia; PBMI, Bono Materno Infantil.

    [explicar las actividades del praf durante el gobierno de reina]

    Estas medidas de aparente apoyo social son dedicadas a las clases desposedas de los departamentosms pobres de Honduras: Lempira, Intibuc, Copn, Valle, Choluteca, Corts y Francisco Morazn."Desde diciembre -dice el panfleto ilustrativo oficial- de 1990 a diciembre de 1991, el proyecto hadistribuido un total de 377.521 bonos PBMI lo que representa un subsidio de 7.550.420,00 de lempiras(1.398.225,92 de dlares). (Un dlar = 5,40) Ello signific socialmente una ayuda para 9.882 madres y a39.723 nios".

    La sntesis de 1991 fue de 80.909 madres y 125.728 nios, para un total de 24.855.860 de lempiras. Algoas como una ayuda individual de: 120,oo lempiras anuales. Para 1992 se esperaba una ayuda similar.Mientras que el lucro de una sola empresa bananera representaba en un mes entre 8 y 10 millones dedlares, con un ahorro mensual de unos 8,5 millones de lempiras derivados de la devaluacin al reducir

    sus pagos de salarios devaluados a los obreros bananeros. Standard Fruit de Honduras venda 10millones de dlares mensuales y pagaba unos 2,5 millones de dlares en salarios por periodo; aldevaluarse el lempira los costos salariales fueron de apenas 920.000 dlares por periodo de cuatrosemanas. El programa social de Callejas fue en resumen una burla para el pueblo hondureo y unmenosprecio al entendimiento de los grupos pensantes.

    Con una ayuda anual de 120 lempiras una persona normal apenas tena para comprar la canastafamiliar completa para una semana a los precios de la fecha. Y las restantes 51 semanas? Ademsregalar paternalmente en vez de fortalecer las fuentes de trabajo, la educacin prctica y la salud delpueblo es ms nocivo pues atrofia el deseo del ser humano para luchar por su bienestar familiar si tiene

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    18/53

    todas las armas sociales arriba indicadas.

    La oferta de bajar los aranceles de los productos de consumo, de estimular la importacin de bienes yservicios para cubrir todos los deseos de consumo e inversin, hizo pensar a muchos hondureos quevolveramos a vivir como hasta 1970, cuando el dlar se compraba libre y sin lmite a dos por uno. Seolvidaron que el pas haba duplicado su poblacin y el problema socioeconmico aumentadologartmicamente.

    Sin embargo, detrs de estas ofertas que estimulaban la necesidad de consumo de los hondureos, elgobierno inform que para cuestiones de valoracin aduanera la tasa de cambio se basara a 5,40lempiras por un dlar, apartndose del tradicional 2x1 que imper por ms de siete dcadas.

    La tasa oficial de cambio supuestamente se dejara para cubrir la deuda pblica externa. Sin duda estadesigualdad produce un efecto distorsionado en la economa nacional.

    De hecho el lempira estaba devaluado a 5x1 en el mercado negro. El proceso devaluativo entr en laeconoma nacional como una inflacin importada. No ocurri violentamente sino que en el transcursode cuatro aos las importaciones del mercado negro ingresaban devaluadas lo que aumentaba elvalor de las cosas.

    Cuando la devaluacin se oficializ el impacto fue atenuado debido a que la ciudadana ocupabagran parte de la oferta del mercado negro para sus importaciones. Las personas que desconocan estefenmeno sufrieron el impacto directo en su vida diaria.

    Fue sin duda una excelente jugada de parte de los promotores de la devaluacin quienes seenriquecieron de la noche a la maana con informacin especial y por medio de la exaccin poltica.

    Actitud del Gran Capital ante la Devaluacin

    En Honduras tres sectores poderosos enfrentaron la devaluacin con las armas propias del capitalismo:

    1.- El Sistema Bancario Nacional. La banca desde mediados de la dcada de los 80 comenz a aplicar en sus prstamos alos usuarios intereses flotantes para compensar los efectos negativos de la inflacin y la devaluacin boyante en elmercado de estraperlo;

    2.- El Capital Nacional, se protegi sacando los fondos en dlares para el extranjero, o comprando bienes lquidos ysemilquidos o comprando tierras rurales, urbanas, valores, semovientes, etc.;

    3.- Las Trasnacionales(21) al hacer sus exportaciones en dlares reconvertan menor cantidad de divisa extranjera paracubrir los compromisos de sus operaciones mercantiles en Honduras. Las bananeras aprovecharon el boom de laagroindustria bananera con la supuesta apertura de los mercados de Europa Oriental y ruso; ms la ignorancia delhondureo medio sobre el fenmeno de la devaluacin, para comenzar a comprar tierras y cooperativas(22) convocacin bananera a precios anteriores a la devaluacin en la mayora de los casos.

    21.- Los exportadores, los empresarios, los grandes productores agroindustriales y los comerciantes importadores monopolistas seencontraron con una liquidez enorme debido a que el dlar ingresaba a Honduras con una tasa de cambio de 5,40 lempiras y loscostos de pagos por salarios se seguan pagando a los precios antes de la devaluacin. Urga el ajuste salarial automtico.

    22.- El colectivo de Ral Ruben y Francisco Fnez con las contribuciones de Rigoberto Sandoval Corea, Mario Ponce, EduardoBaumeister y Ernesto Glvez, titulado La Compra/Venta de Tierras de la Reforma Agraria, de la Editorial Guaymuras, marzo de 1993,enfoca fra y prolijamente este fenmeno poltico y econmico de la expansin bananera en las valiosas tierras de los valles Aguny Sula especialmente -hubo compras en el valle de Len y sectores de la gran llanura costera del Atlntico. Agradezco a Herr

    Ernesto Bucher funcionario de COSUDE/PONG, el ejemplar que me envi.

    La expansin fue apoyada por la poltica neoliberal del gobierno del presidente Rafael Callejas con lapretensin de llevar a Honduras a un sistema de libre empresa sin considerar las condiciones de atrasode los dos tercios de la poblacin hondurea.

    Adems Callejas deposit gran parte de su programa desarrollista en la produccin bananera, paracubrir: Parte del desempleo existente e incrementar a largo plazo la recaudacin fiscal de lasexportaciones bananeMarelras. Todo este optimismo se basaba en la creencia del mundo occidentalque la diferencia de los estndares de vida entre la Europa Occidental y la Europa Oriental era muy

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    19/53

    pequea.

    La realidad nos indic otra situacin: Un mayor atraso econmico de Europa Oriental; unrecrudecimiento de los nacionalismos europeos orientales que se mantuvieron latentes mientras imperel frreo control de la Hoz y el Martillo; la reaparicin de cruentas luchas intestinas entre etnias y unavirulenta lucha religiosa especialmente entre musulmanes y cristianos; Europa Oriental tena, asimismo,que vivir por el doloroso proceso de transicin de una economa socialista centralizada a una

    economa de mercado supuestamente democrtica.

    Todo esto fue un gran obstculo a las inversiones bananeras que suponan los nuevos mercados de msde 300 millones de consumidores podran llegar a consumir 5 libras de banano per cpita y uncrecimiento constante hasta igualar al menos las 17 libras de consumo per cpita europeo o las 25libras estadunidenses.

    Por su parte, Honduras viva una febril actividad de compras de tierras de primera calidad para elcultivo del banano, compra de cooperativas bananeras en servicio activo y las medidas paralelas deCallejas en cuanto al Ordenamiento Econmico y la devaluacin.

    La inversin bananera se nutri en detrimento del bienestar de las clases media y baja de ladevaluacin y las medidas neoliberales, siendo el sacrificio del pueblo el que en resumen financi laexpansin de la inversin aparentemente con fondos extranjeros.

    Otros grupos capitalistas hondureos incrustados en la cumbre del poder poltico y econmico delgobierno de Rafael Callejas iniciaron compras de tierras en los mejores sectores de la llanura Atlntica,el valle del Agun y el valle de Sula. Ellos proyectan sembrar palma africana, banano y otros cultivosde nuevo cuo.

    El efecto social que sufrir Honduras dentro de unos pocos lustros entre los campesinos sin tierra queellos mismos vendieron los terratenientes y las trasnacionales bananeras ser de consecuenciasnefastas.

    L E C T U R A E S P E C I A L

    QU PASAR DENTRO DE ALGUNOS AOS EN EL AGRO HONDUREO?

    Nuestra historia desde los tiempos premayas nos ensea que el hombre mesoamericano provoc grandes trastornosecolgicos con su agricultura migratoria que todava practica nuestro campesino: talar, quemar, sembrar, cosechar un parde aos e iniciar el ciclo en un nuevo sitio.

    Ha existido la teora que la agricultura extensiva de los mayas destruy el hbitat mesoamericano, pero para poner msmisterio en el enigma de nuestro pasado, satlites armados de rayos infrarrojos para detectar estructuras subterrneas handescubierto en la pennsula de Yucatn drenajes sistemticos que indican que los mayas utilizaron la irrigacin.

    Por su parte, investigaciones desarrolladas por Arturo Gmez-Pompa (botnico y eclogo de la universidad de Californiaen Riverside) indican que los mayas utilizaron un sistema lgico de la explotacin de los bosques.

    La poblacin creciente y los intentos sociales por resolver los problemas socioeconmicos de la lucha por la tierradetuvieron un poco la migracin humana hacia nuevos terrenos vrgenes en las ltimas reservas hmedas de pluviselvacon que cuenta Honduras.

    El siguiente cuadro muestra a la altura de 1998 la condicin de los bosques conferos, latifoliados y mixtos en Honduras.

    Existencias de bosques hondureos por regiones(5), en las postrimeras del siglo XX.

    Regiones rea Con- Latifo- Mangle Mixto TotalForestal Millas feras liado-----------------------------------------------------------Atlntida 1398,7 50,0 510,6 4,5 55,3 620,0Comayagua 1077,2 370,9 86,8 0,0 82,2 539,9Copn 910,0 188,7 88,5 0,0 81,9 359,1El Paraso 663,9 205,5 88,3 0,0 20,1 313,9Fco. Morazn 845,1 409,3 43,8 0,0 51,5 504,6La Mosquitia 1048,9 329,9 373,2 2,6 2,0 707,7

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    20/53

    Mosquitia No. 894,7 144,9 98,9 0,0 56,2 300,0Olancho Este 1205,6 314,9 218,2 0,0 52,7 319,1Olancho Oeste 461,7 221,2 45,2 0,0 52,7 319,1Ro Pltano 1424,5 74,1 1234,3 0,0 3,3 1311,7Yoro 652,9 173,3 70,7 0,0 45,6 289,6Zona Sur 666,0 29,5 5,0 47,2 4,6 86,3Total 11249,2 2512,7 2863,5 54,3 559,1 5989,6

    5.- AFE-COHDEFOR; Administracin Forestal del Estado

    Olancho, La Mosquitia, la biosfera del ro Pltano, la planicie costera atlntica y el Bajo Agun (desde Sab hasta el mar),son en conjunto algo as como la tercera parte de Honduras, enriquecida con vegetacin latifoliada, pinares, sabanas, ros,humedad y tierras ubrrimas que no se pueden echar a perder en cuestin de un par de lustros slo porque los audacesentronizados en el gobierno quieran enriquecerse recolectando el fruto de nuestra foresta.

    Los pinares olanchanos sirven como el frente externo de esta joya ecolgica nacional que aunque no captan tantahumedad debido a que su mantillo es apenas de unas pocas pulgadas, s ejecutan una gran labor ambiental al suavizar elclima y servir de prembulo de la reserva de pluviselva que conforma la Mosquitia, la montaa de la Esperanza y parte delparque Pico Bonito.

    Nosotros debemos estar intransigentemente a favor de la prohibicin de la tala de los bosques nacionales para motivosmercantiles o comerciales; y establecer una tabla disminutiva del corte de madera para lea a medida que las zonasaisladas reciban la infraestructura elctrica necesaria; cambiar a la electricidad o cualquier otro mtodo alterno decaptacin de energa para cocinar y alumbrar a las comunidades aisladas.

    Esta posicin radical obligara a nuestros conciudadanos a proteger los bosques que son nuestros guardianes ambientalesy a buscar alternativas para explotar los bosques con amor hacia ellos y hacia nuestros hijos.

    Un organismo que detuvo en gran parte este proceso fue el controvertido Instituto Nacional Agrario y las dos primeras leyesde Reforma Agraria.

    El populismo cvicomilitar hizo una redistribucin manu militari de la tierra agrcola nacional. El campesino entr enposesin de tierras que no pudo cultivar por diversas razones sociales, educativas, culturales y polticas.

    Las personas que no apoyaron de ninguna manera las polticas gubernamentales de los aos setenta buscaron lasmaneras ms efectivas para entorpecer, detener y boicotear a los nuevos terratenientes cooperativistas y que no pudieranlograr sus objetivos bsicos de progreso y desarrollo.

    En resumen, lo que la sociedad por medio del gobierno daba con la diestra, la misma sociedad por medio del mismogobierno, quitaba con la siniestra.

    Sin embargo muchos de los ganaderos y campesinos individuales que no fueron amparados por la Reforma Agrariabuscaron las tierras altas, laderas de cordilleras con buen mantillo y mezclaron la tcnica maya con la moderna algunasveces. El aumento de poblacin y la necesidad de sobrevivir indujo a la poblacin rural a buscar lea, tierras y agua hastaen las fuentes primarias de los ros y vertientes.

    En la dcada de los 80 se comienzan a sentir los cambios climticos indiscutibles que gritan silenciosamente que lanaturaleza no puede restituir los bosques, la tierra erosionada y la retencin de las aguas al paso que el hombre destruye elsistema y ciclo ecolgico y etolgico que hace a nuestro entorno casi estable.En condiciones normales el proceso de prdida del sistema es tan lento que el hombre no puede observarlo, pero ahoracon la celeridad conque estamos destruyendo y contaminado nuestra parte del planeta el proceso destructivo es evidentecomo la luz del sol.Paralelamente el sectarismo poltico de los partidos tradicionales ha acelerado la deforestacin de los pinares y bosqueslatifoliados a tal extremo que Honduras slo cuenta con una reserva de bosque hmedo de menos del 30% de su territorio.

    Esta zona comprende la Mosquitia, el departamento de Coln, el extremo oriental de Yoro, la regin nororiental deOlancho y porciones de la gran faja de la llanura costera del litoral norte que se extiende desde Tela hasta Gracias a Dios.

    Si se aprecia la campia nacional en los meses de junio, julio y agosto la impresin es engaosa ya que por las lluviasobligadas de la estacin lluviosa el pas se cubre de un manto verde iridiscente y aterciopelado, pero slo es por unas

    cuantas semanas. Si se visita Comayagua, Francisco Morazn, el Paraso, Choluteca, Valle y algunas partes de Olancho enla temporada seca las conclusiones son obvias y fulminantes.

    Por el contrario los valles de Sula, el Agun y la mencionada llanura atlntica en el verano se muestra con cierto verdorque envidian los sureos y lo demuestran por el paulatino traslado hacia las tierras del norte.

    La nueva ley de Modernizacin Agrcola despoja a los campesinos con tierras cooperarias de una forma sutil y pacfica:Permite al rico comprar las tierras en manos de ellos y cultivarlas con productos esencialmente de exportacin: Carne,banano, azcar, frutas y agroindustrias procesadoras de algunos rubros nuevos. Aparentemente el problema soluciona lacrisis social porque da al campesino dinero devaluado que por un momento le hace pensar que tiene los fondosnecesarios para comenzar de nuevo.

    La experiencia de 1990-1994 de la compra de tierras de las bananeras resalta otra cosa. Un chispazo de fortuna en el

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    21/53

    campesinado y una pauperizacin sin esperanzas despus.

    Los creadores de la ley de la Modernizacin Agrcola suponen que la inversin privada agroindustrial cubrir la oferta detrabajo de las clases desposedas, pero debido a la devaluacin y a la inflacin externa que obliga a levantar los costosde las empresas nacionales har que stas busquen maneras de abaratar sus actividades a tal grado que se irndesprendiendo de los asalariados y las masas quedarn a la deriva, sin tierras y sin empleo.

    En octubre de 1998, la naturaleza pide la palabra y nos critica despiadadamente, nos dice brutalmente que para ella novalen los sobornos, ni las componendas polticas. El emisario se llama Mitch.

    QU HARN ESTAS MASAS DESESPERADAS?

    En primer lugar, las personas ms agresivas e independientes buscaran los ltimos reductos detierra agrcola para sobrevivir. Estas tierras sernocupadas pacficamenteespecialmente las que seencuentrenen lugares aislados, remotos y montaosos. Esta accin depredar aun ms lo poco dereservas hmedas quetiene Honduras. Paulatinamente sever cmo las laderas de las cordillerassern deforestadas para cultivar granos, hortalizas y pastizales. Cuandoesas reservas seanposesionadas, las masas sintierra propugnarn por ocupar las tierras baldas o mal laboradas dedominio privado.

    Esta accin provocar una reaccin del establecimiento por medio de la fuerza policial o militarque podra terminar en una explosin social de consecuencias inimaginables. Aunque la reaccindel establecimiento sea violenta, las ideas del comportamiento humanoestn siendo inclinadas a laviolencia, al irrespeto de las leyes y a la aplicacin de la ley del ms fuerte un factor clave paraexacerbar este comportamientoes la televisin, el cine y las canciones rocanroleras proadictivas.Este panorama apocalpticono slotendr repercusiones en Honduras, sino queentodos los pasestercermundistas sobrepoblados, sintierras para la mayora y empobrecidos por las injustasrelaciones econmicas entreel norte y el sur.

    Slo ser necesaria encender la chispa en la India, o China, o Brasil, o la Dominicana, oenMjicooen cualquier parteen servidumbre social, para quetodos los pases en situacin similar estallenpara buscar unequilibrio social.

    Pero, lotristees queel dao a la superficie del planeta, al clima mundial y a la vida animal yvegetal podra ser muy tardee irremediable.

    La revalorizacin de los bienes, las propiedades y los salarios.

    Como se indic en la primera parte, escrita en su mayora en febrero de 1985, la devaluacinprovocara enormes problemas a la poblacin asalariada, pensionista, ahorrantes, rentistas y a loscapitalistas con sumas enormes acumuladas en los bancos o en los colchones.

    Hasta mediados de 1990, la poblacin comenz a darse cuenta de lo que realmente significaba unadevaluacin monetaria. De la teora se pas a la vida diaria.

    Se enter, asimismo y con toda crudeza, de la diferencia entre los beneficiados y los perjudicados. Laciudadana se sinti engaada. Tardamente comprendi la burla y la artera jugada del presidenteCallejas junto con sus asesores econmicos. Las medidas se instrumentalizaron para que Hondurasfuera nuevamente, digna de crdito por medio de un prstamo puente de casi 400 millones de lempirasque cubriran los pagos vencidos y algunos intereses de la deuda pblica externa; y no para sanear laeconoma y dar bienestar a la poblacin como se dijo a la ciudadana.

    Se restituy la honra crediticia hondurea pero se hundi al pueblo a una miseria mucho mayor que laque estaba padeciendo.23 Villanueva, Medina Luna y Maduro, apologistas del cambio, expresaron adiestra y siniestra que la descorporacin de la economa era fundamental para que las fuerzas del

  • 8/7/2019 CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS

    22/53

    mercado libre y la libre competencia pudieran erguir e impulsar la economa hondurea hacia unestadio de desarrollo de progreso y bienestar general, bajo el benevolente rgimen del lucro y delagio.

    23.- Muchos defensores del rgimen arguyeron acertadamente que cualquier candidato triunfador hubiera tenido quetomar las mismas medidas. La respuesta sera que no necesariamente las mismas medidas o con la despiadadameticulosidad del rgimen callejista. Quedaba en una instancia obligar al gobierno a sacrificarse. O instrumentalizar las

    medidas gradual y compensatoriamente. La pobreza de los pases tercermundista les obliga a ceder a las imposiciones delos pases primermundistas por medio de sus organismos financieros; si un pas de esta condicin se opone a hacerse porsu propia mano este hara-kiri monetario y socioeconmico entonces las medidas represivas no se hacen esperar de partede los gobiernos dueos del FMI, el BM y otros.

    Algunas personas que sentan y sienten crudamente an en 1997 el aumento de precio de las cosas yno comprenden cmo sus ingresos se vuelven insuficientes para cubrir las necesidades bsicas de lavida; y piden a gritos que se detenga tanta aplicacin monetaria brutal y parcializada.

    Otras personas, en cambio, saban que la solucin para esta situacin crtica y desesperada consistaen el ajuste salarial peridico mientras la moneda no estabilizara su relacin cambiaria con el dlar.

    El dinero es simplemente la unidad de medida del valor de las cosas o mercancas por un acuerdo def o convencin universal para que un papel impreso con valores fiduciarios sirva de intercambio en lacompra/ venta de las cosas y servicios.

    NOTAS SOBRE EL DINERO Y SU EVOLUCIN DE INTERCAMBIO

    El ser humano desde tiempos muy remotos ha dado gran valor a algunos objetos o cosas que por su misma escasez seconvierten en patrn de intercambio en las sociedades. A este sistema se le llam el trueque. La sociedad intercambiabapieles si era cazadora con otras sociedades agrcolas o pescadoras. El intercambio de las cosas se basaba en el valor queadquiran stas debido a su dificultad para adquirirlas; por ejemplo, una piel de oso era ms cara que una piel de conejo ode venado. Aqu se puede apreciar el fundamento de la teora valor/trabajo desarrollada por los economistas clsicos. Ensntesis la teora del valor trabajo se concentra en el trabajo socialmente invertido en las cosas producidas.

    Sin embargo tales objetos tenan un valor temporal al deteriorarse con el tiempo, por ello el ser humano busc objetosvaliosos y casi imperecederos, tales como: conchas, piedras raras, marfil, etc. Fue hasta unos 640 aos antes de Cristo quelos Lidios, un pueblo del Asia Menor, pusieron a circular monedas de metal con marcas que indicaban su peso y elcontenido de metal.

    Los dos metales ms aceptados para acuar monedas terminaron siendo la plata y el oro. Ambos eran resistentes a laoxidacin y eran relativamente escasos. El tallado de piedras preciosas fue otra forma de dinero de intercambio entresociedades distantes.

    Cuando el feudalismo comenzaba a declinar los burgueses que vivan alrededor de los castillos feudales comenzaron ausar la letra de cambio, el pagar, la idea del cheque y el papel moneda rudimentario, mecanismos monetarios queactivaron las nacientes economas procapitalistas europeas. Comienza as a definirse el dinero como la unidad bsica delvalor de las cosas, es decir, un patrn de medida.

    El sistema de fijar los precios se comienza a basar por la oferta y la demanda a partir de los siglos XVII, XVIII, etc., aunqueen la mayora de la