Catecismo

17
Teología para profesores ¿Qué es la Teologí a? Unidad 1 Prof. Ricardo Coscio

Transcript of Catecismo

Page 1: Catecismo

Teología para profesores

¿Qué es la Teología?

Unidad 1

Prof. Ricardo Coscio

Page 2: Catecismo

INTRODUCCION a la TEOLOGIA

Pbro. Prof. Ricardo Coscio

P arece que en nuestros días afirmar que la teología es una ciencia parecería algo que está fuera del sentido común. Se piensa muchas veces que es una cuestión que hay que sentirla,nada más contrario a una ciencia que lo subjetivo.

Por eso es necesario establecer claramente lo que vamos a estudiar, es decir, aquello que haremos es ciencia, a pesar de la resistencia que se presenta de considerar la teología dentro del campo científico.

Veremos el prejuicio que tienen las concepciones actuales de “ciencia”, para explicar un sentido más amplio que es la definición aristotélica de la misma.

Entonces consideraremos su objeto de estudio, su método, sus principios y conclusiones como así también sus características distintivas. Al finalizar esta unidad trataremos sobre el dogma como principio teológico, quién lo

Page 3: Catecismo

INTRODUCCION a la TEOLOGIA

Objetivos de la unidad de aprendizaje

Definir la Teología como ciencia. Caracterizar la teología como ciencia y su campo de estudio. Conocer la relación existente entre la Teología Natural y la Teología

Sobrenatural. Comprender el sentido profundo de la definición de los dogmas

católicos.

T emario

El Concepto Teología. La Teología como ciencia. Objeto de la ciencia Teológica. Los dogmas: definición y reflexión

Mapa de Contenidos

TEOLOGÍA

CIENCIA OBJETO FORMAL SOBRENATURAL

NATURAL

FUENTES OBJETO MATERIAL DIOS

CREACION

SAGRADAS ESCRITURAS

SAGRADA TRADICION DOGMAS

MAGISTERIO

Pbro. Prof. Ricardo Coscio

Page 4: Catecismo

INTRODUCCION a la TEOLOGIA

El concepto de Teología

El origen de la palabra es griego y significa etimológicamente:

Theo: Dios y Logos: Palabra, es decir, estudio o tratado acerca de Dios.

El origen de la palabra no es bíblico, tampoco cristiano sino pagano. Sus principales usos fueron:• Designar la poesía que hablaba sobre los dioses, término que utiliza Platón.• Aristóteles utiliza la palabra en su metafísica, filosofía teológica, hablando del ser en cuanto ser y en relación con el Ser Inmóvil.• El culto civil, al adorar a los reyes o emperadores como dioses.• La filosofía cosmológica y la mitología.Esto explica la reticencia de utilizar el vocablo Teología en el ámbito cristiano.Recién Orígenes (Padre de la Iglesia de fines del siglo II d.C.) comienza a aplicar el término al conocimiento cristiano de Dios, y San Agustín (siglo IV) también lo hace con el fin de acercar a los paganos a la Doctrina christiana, llamándola vera theologia.1

En oriente, en el contexto de una visión mística de la misma, se la entiende como la unión del Alma con Dios en virtud de la contemplación. En occidente la perspectiva es distinta, pues es concebida como una interpretación de la fe, es decir un estudio de la Sagrada Escritura.En tiempos próximos a Santo Tomás de Aquino (siglo XIII), las expresiones utilizadas para este campo de conocimiento eran: doctrina christiana, sacra Scriptura (dado que los conocimientos partían de la verdad revelada en Sagradas Escrituras),sacra pagina, sacra eruditio. El término teología se va asentando a lo largo de los siglos XIII y siguientes, en virtud de su presencia entre las disciplinas de las universidades2

La Ciencia Teológica1 CONGAR, Y, La Fe y la Teología, Ed. Herder, Barcelona, 1981.

2 TIJERO, A. Condición y panorama de la Teología, en Suma de Teología de Sto. Tomás deAquino, Edición BAC Maior, Ed. BAC, Madrid, 1998. P. 75

Page 5: Catecismo

INTRODUCCION a la TEOLOGIA

Debemos jerarquizar el estudio que haremos durante el curso, tener en claro qué es una ciencia, qué entendemos por ella y en que campo se encuadra la ciencia teológica.

En nuestros días llamamos ciencia a las que se apoyan en comprobaciones empíricas, es decir, desde la experiencia, en un laboratorio, por ejemplo. La frase “lo he demostrado científicamente” nos refiere a que se realizó una prueba con elementos que corroboraron fácticamente la hipótesis en cuestión. El problema es que el campo de las ciencias quedaría enormemente reducido. Por ejemplo, que pasaría con la historia que se basa en testimonios humanos, no podemos probar la existencia de José de San Martín si no tenemos videos, fotos o a él mismo delante nuestro. Qué sucedería con la filosofía que trata de elementos supersensibles, metafísicos.Qué pasaría cuando hablamos del alma del hombre si nadie vio un alma en un tubo de ensayo. Cómo hablar de Dios si no lo podemos ver, medir o pesar. En definitiva, las ciencias cuyo objeto no es mensurable quedarían fuera de esta definición: y por consiguientes, también la teología.

La teología, en cambio es una ciencia en el sentido en que Aristóteles le daba a la misma: el conocimiento de una cosa por sus propias causas.

En este sentido hay ciencia cuando se da un proceso de lo conocido a lo desconocido, de la evidencia de los principios, a través de la demostración, hasta las conclusiones3. Esta definición aristotélica es mucho más amplia y abarcativa.Por lo tanto, la ciencia procede desde sus principios evidentes, y en esto nos detendremos un momento. La ciencia no demuestra sus principios, que es el punto de partida. Por ejemplo:

Planteamos el principio de no contradicción: nada puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido, ¿cómo demostramos que esto es así y no puede ser de otra manera? ¿Una mesa puede ser mesa y silla en el mismo momento y en el mismo sentido? La respuesta es evidente, no. Y eso no se puede demostrar, no se puede hacer un razonamiento para afirmar ese principio, evidentemente es así. Tampoco podemos demostrar que la realidad existe, independientemente de si nosotros la conocemos o no, solo vasta con abrir los ojos y verla.A esto se le llama la evidencia del principio.

3 Ob cit, p. 78

Page 6: Catecismo

INTRODUCCION a la TEOLOGIA

A primera vista, este concepto de ciencia parase que tampoco encaja con la teología porque ella no posee la evidencia de los principios (enunciados de la Fe), y por consiguiente tampoco la de las conclusiones. Los principios de esta ciencia son los enunciados de la Fe. Habría que ubicar entonces a la teología dentro de la jerarquía de las ciencias puesto que hay algunas de estas que cuyos principios no son demostrados, y por tanto no tienen evidencia sino en una ciencia superior, son las llamadas ciencias subalternas. En este rango es donde se encuentra la teología.

Su punto de partida es la Fe, por ella llega al conocimiento de unas verdades que superan la capacidad racional.

Sin embargo, la dificultad se resuelve con la explicación de Santo Tomás. Profundicemos en este punto: hay ciencias que toman como punto de partida principios que no se demuestran porque son evidentes. Pero hay otras que toman sus principios de otras ciencias para poder conocer, así la medicina que toma principios y conclusiones de la biología y la química, la música y la arquitectura lo hacen de la matemática, etc. Esta es la teoría aristotélica de subalternación de las ciencias: donde una ciencia toma sus principios de otra superior.¿Cómo se aplica esto a la Teología? Los principios de la teología son los artículos de fe –por ejemplo el credo– revelados por Dios a los hombres, y ellos encierran en sí mismo los misterios de Dios y su obra, por lo tanto nos damos cuenta que sus principios no son evidentes. En este punto aparece la originalidad de Santo Tomás de Aquino sobre el tema. (Cf. Suma de Teología I 1q.)4

Si bien los principios no nos son evidentes para nosotros por nuestro estado de viadores (vamos hacia Dios), si los son respecto de Dios y de los bienaventurados (aquellos que están salvos en el seno de la Trinidad), ya que lo que es oscuro para nosotros y asentimos con la razón iluminada por la fe, es evidente para Dios y para aquellos que están con Él.

La Teología es una ciencia porque hay un conocimiento participado de las cau- sas, es un conocimiento deductivo que consiste en una intelección del dato revela- do. Es fruto del discurso racional, si bien es sobrenatural porque se apoya en la Fe.

4 Para completar el tema recomendamos la lectura de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino. I 1q 1a 9ª.

Page 7: Catecismo

INTRODUCCION a la TEOLOGIA

La ciencia teológica no tiene evidencia de los principios ni de las conclusiones, pero sí del nexo entre ambos. De allí que sea una ciencia humana, una elabora- ción racional, que a partir de las verdades reveladas llega a la deducción de nuevas verdades contenidas virtualmente en las mismas.

Concluimos, que es ciencia subalternada.

Los principios de la teología son tomados de una ciencia superior, que es la ciencia de Dios: el conocimiento que Dios tiene de sí mismo y de las causas de las cosas, que son evidentes para Él y no para la teología que participa de ellos por gracia de Dios, y son el punto de partida para que la razón iluminada y guiada por la fe pueda “ordenar e interpretar los datos múltiples de la creencia católica de modo que se vean sus encadenamientos tales como Dios los ha dispuesto” 5

Por tanto es ciencia subalternada a la ciencia de Dios.

Características de la ciencia Teológica

Brevemente diremos que la teología6:• Es ciencia especulativa en cuanto busca conocer a Dios.• Es ciencia práctica porque su conocimiento lleva a actuar de una determina- da manera.• Es la más elevada de las ciencias: por la dignidad de su objeto de estudio que es Dios.Una ciencia es más elevada que otra por la dignidad de su objeto de estudio, en la teología es Dios, por tanto es el Ser más elevado, origen de todo cuanto existe. Vale otro ejemplo: la medicina es más elevada que la veterinaria en cuanto que su objeto de estudio es el hombre, que tiene mayor dignidad que los animales.• Es sabiduría porque estudia la verdad de Dios, esto le permite juzgar la veracidad de las conclusiones de otras ciencias.

Objeto de la TeologíaToda ciencia tiene un objeto de estudio, algo sobre lo que se desarrolla. El objeto se considera de dos modos:• Objeto Material: es el sujeto sobre que estudia la ciencia.

5 Cf. CONGAR, Y, p. 180. 6 En este punto se podrá leer de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, I 1q, 4-6a

Page 8: Catecismo

INTRODUCCION a la TEOLOGIA

Por ejemplo la medicina tiene por sujeto de estudio al hombre.• Objeto Formal: es el punto de vista sobre el que se estudia el objeto mate- rial. La medicina estudia al hombre en cuanto busca la salud física.El objeto es lo que distingue una ciencia de otra. Puede haber coincidencia en el objeto material, entonces su distinción se dará por el objeto formal y viceversa.Por ejemplo: La medicina y la psicología tienen como objeto material al hombre, pero el objeto formal las distingue, la primera busca la salud física y la segunda la salud mental.En la teología el objeto material primario es Dios, y secundario son las cosas creadas en cuanto tienen relación con Dios: la naturaleza nos interesa en cuanto que su principio, su existencia y fin es Dios, y que por ella podemos conocerlo; o estudiamos al hombre en cuanto llamado a la salvación.

Entonces:

Dios es el objeto de la teología, pues esta ciencia tiene como principios a los artículos de Fe, y éstos tienen a su ves como objeto a Dios, así es uno mismo el objeto de la ciencia y de sus principios.

Este conocimiento se refiere a Dios, a un Dios que se revela, a un Dios que crea al mundo, y a un Dios que salva haciéndose hombre en Cristo. De allí que aunque trate de diversas cosas, a todas las estudia de la misma perspectiva formal, es decir en cuanto dato revelado. Por este motivo es también una ciencia, en cuanto estruc- tura en conocimientos sistemáticos los datos de la revelación.En el objeto formal hacemos una distinción: la teología natural o teodicea, y la teología sobrenatural.

La teología natural : es el estudio de Dios con la luz natural de razón, tal es el caso de las vías de acceso al conocimiento de Dios (las vías de Santo Tomás para demos- trar su existencia). La teología sobrenatural: es el estudio de Dios con la luz natural de la razón iluminada por la fe, cuando estudiamos la Santísima Trinidad partimos del dato revelado (fe) ya que la fuerza sola de la razón nunca podríamos llegar a conocerla.

Con lo cual podemos distinguir lo siguiente:Teología Natural Teología

Page 9: Catecismo

INTRODUCCION a la TEOLOGIA

Objeto de estudio Dios Uno Dios uno y trinoMedio de conocimiento

La luz de la razón partiendo La revelación

Principio cognoscitivo

La luz natural de la razón

La luz de la razón iluminada por la fe

Page 10: Catecismo

INTRODUCCION a la TEOLOGIA

Te propongo:

Pregúntate ………..a: ¿Qué puede enseñarte a ti la Teología?

Los DogmasEn el dictado de clases sobre Dogmas, he encontrado entre mis alumnos planteos “violentos” cuando nos introducimos en el tema. Hoy en día, cuando hablamos de dogma pareciera que nos referimos a algo estanco, autoritario, sin sentido, impuesto, hasta incluso irracional; no importa lo que se diga, pero cuando uno dice dogmático nos encontramos frente a un sentido negativo y falso, algo que aparentemente va en contra de toda libertad del hombre, claro está que el sentido de libertad utilizado para estos planteos es hacer, decir y pensar lo que uno quiera y no como el uso de las facultades humanas para realizar el bien. Así que debemos dar respuesta a este problema.

Comenzaremos por dar una definición de dogma:

“entendemos por dogma una verdad directamente revelada por Dios y propuesta como tal por la Iglesia para ser creída por los fieles” 7(Ott Ludwing, en Manual de Teología pág 30)

El Concilio Vaticano I, en la constitución dogmática de la fe católica nos dice

“...deben creerse con fe divina y católica todas aquellas cosas que se contienen en la palabra de Dios escrita o tradicional, y son propuestas por la Iglesia para ser creídas como divinamente reveladas, ora por solemne juicio, ora por su ordinario y universal magisterios” (Denzinger 1792).

Siguiendo a Ott L, vemos que el dogma comprende dos elementos:a) la verdad a ser propuesta como dogma debe ser inmediata y directamente revelada por Dios, ya sea explícita o implícitamente, es decir que debe estar contenida en una de las fuentes de la revelación (Sagrada Escritura o Sagrada Tradición).

7 Ott Ludwing, en Manual de Teología pág 30, Ed Herder.

Page 11: Catecismo

INTRODUCCION a la TEOLOGIAb) que haya sido propuesta por el magisterio eclesiástico a sus fieles para ser creída. Esto no solo es notificar a los creyentes de una verdad de fe, sino que además es

obligación creer en esa verdad propuesta. Esto lo hace la Iglesia a través de una solemne definición del Papa o en concilios, considerados magiste- rios extraordinarios, o por el magisterio ordinario y universal de toda la Iglesia.El dogma en sentido estricto es objeto de la fe divina y católica, fe divina decimos por que es dada por Dios a los hombres, es sobrenatural. Al mismo tiempo es católica por ser propuesto por el magisterio infalible de la Iglesia (ya que cuenta con la asistencia del Espíritu Santo). El hecho de no creer o ir en contra de un dogma, hace que uno caiga en el pecado de herejía, lo que implica la excomunión.Respecto a este último término aclaremos que la excomunión es una opción de aquel que no comparte la comunión en la fe de los católicos. Si la persona no se une en la misma fe católica, se encuentra separado de la comunidad; por consiguiente no es una cuestión discriminatoria por parte de la Iglesia, sino de una evidente de la persona que opta por no compartir lo que da unidad a la Iglesia: la comunión en la misma fe. Un ejemplo conocido históricamente es el caso de Galileo Galilei.

Pero además de las excomuniones explícitas que realiza oficialmente la Iglesia, existen otras de la vida cotidiana de nuestros tiempos, que no son menos importan- tes, las cuales podríamos llamar implícitas.Por ejemplo, se habla de aquellas personas que estando bautizadas, no creen en el Credo (el Símbolo de los Apóstoles), en lo fundamental de nuestra religión por lo cual no están en comunión con la fe católica; también es el caso de las personas que se convierten a otras religiones, cuando no pasan a formar parte de una secta, etc.Pero una cosa es aquel que se separa libre, conciente y voluntariamente de esta comunión, y otra muy distinta es aquel que por la condición humana pecadora, cae en algún error del cual se rectifica una vez advertido, por ejemplo una persona que no cree que Jesucristo sea verdadero Dios y verdadero Hombre porque nunca se lo enseñaron y al conocerlo ilumina su razón con la fe divina.Los dogmas son enunciados de verdades reveladas, sobrenaturales, objetiva- mente contenidas en la revelación confiada como un depósito a la Iglesia, que las propone a nuestra fe, su sentido es independiente del movimiento de las ideas huma- nas. Así los dogmas se convierten en unas fórmulas auténticas y normativas, por medio de un juicio solemne del magisterio. Este carácter de fórmula precisa no le quita su carácter de

Page 12: Catecismo

INTRODUCCION a la TEOLOGIAafirmación de la verdad religiosa en cuestión, que interesa a la vida y destino del hombre. 8

La necesidad y el objetivo de formular dogmas es para eliminar algún error de fe, y a su vez fijar una adquisición moralmente unánime de la inteligencia católica de la fe, ya que una comunión tiene necesidad de hacerse bajo algún símbolo, y la comunicación de la fe exige alguna fórmula, la cual tiene condiciones que no son objeto de este curso (Cf. CONGAR, Y, p.94).

A modo de resumen:

1. Lo definido como dogma debe estar revelado por Dios implícita o explícitamente.

2. Debe ser propuesto por el magisterio de la Iglesia para ser creído por los fieles.

3. Son objeto de la fe divina (sobrenatural) y católica.4. Da unidad en cuestiones de moral y doctrina a la Iglesia.

Lejos de ser una cuestión autoritaria, las definiciones dogmáticas de la Iglesia Católica muestran su misión de enseñar, difundir y preservar la fe recibida, encomendada por Cristo a los Apóstoles y por ellos al Magisterio Eclesial. A medida que van pasando los años, por la gracia de Dios y la oración de los fieles, se va teniendo una comprensión más profunda de la revelación, y es a partir de ahí que se va definiendo el dogma. No es producto de una persona que se le ocurre definir algo, antes bien es la Palabra de Dios que pide ser definida con mayor precisión y claridad, y hacer explícito, en algunos casos, lo que se encuentra implícito en ella.

Por ejemplo: El dogma de la Santísima Trinidad no está explícitamente revela- do, sino que se encuentra implícito en la Revelación que Dios hace

8 Cf. CONGAR, Y, p.93

Page 13: Catecismo

INTRODUCCION a la TEOLOGIAa su Iglesia, y ésta lo hace explícito en una fórmula dogmática donde propone una verdad para que sea creída por todos los fieles.A esto se le llama la evolución del dogma (en contra del supuesto concepto estático del dogma), cuando las verdades que hasta un momento determinado solo se creían implícitamente, se hacen explícitas; cuando se definen cuestiones para un conocimiento más claro por medio de conceptos nuevos y bien preciso; también frente a cuestiones debatidas en un momento, al ser clarificadas son aclaradas y definidas condenando posiciones heréticas, etc.

No hay cuestiones escondidas o malas intenciones en la tarea del magisterio eclesial, sino que a la Luz de la Verdad, buscan al Sumo Bien poniéndose al servicio de la Palabra Revelada, ejecutando su misión encomendada por el mismo Jesucris- to, Señor de la Historia. Cuando la Iglesia define un dogma es porque hay razones suficientemente meditadas a lo largo de la historia, de alto grado de evidencia y con una aceptación prácticamente plena por parte de los fieles.

Por lo tanto, considerando estas cuestiones no podemos hablar de autoritaris- mo, sino de ejercer una autoridad dada por Dios a la Iglesia para las cuestiones que atañen a la fe, y por consiguiente, a la vida de los fieles. No es algo sin sentido e irracional, sino que es para incrementar la fe, que es el asentimiento de la razón a las verdades reveladas por Dios, es luz y no oscuridad. Evidentemente aquello que se define cuenta con la garantía del Espíritu Santo que asiste al Papa, con el Don de la infalibilidad dada por gracia de Dios.

Propuesta1. Es importante la elaboración de conceptos y que vayas haciendo un

GLOSARIO

Page 14: Catecismo

INTRODUCCION a la TEOLOGIA

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. LATOURELLE, R., Teología de la revelación, Salamanca ,

Sígueme, 1982. Acceso en sitio: LATOURELLE, R., FISICHELLA, R., PIÉ-NINOT, S.

(eds.),Diccionario de Teología Fundamental, Madrid, Paulinas, 1922. 

PIÉ, S., La Teología Fundamental, Salamanca, Secretariado Trinitario,. 2001.

Suma Teológica, Santo Tomás de Aquino, Ed. BAC Maior, Tomo 1, Madrid 1988, q1 pp 85-9.