Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras...

219
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE ECONOMIA QUINTO CATASTRO NACIONAL SOBRE BARRERAS EXTERNAS AL COMERCIO - 2004 DEPARTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR - MINISTERIO DE ECONOMIA

Transcript of Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras...

Page 1: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE ECONOMIA

QUINTO CATASTRO NACIONAL SOBRE BARRERAS EXTERNAS AL

COMERCIO - 2004

DEPARTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR - MINISTERIO DE ECONOMIA

Page 2: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

2

INDICE

INTRODUCCIóN .............................................................................................................................................. 3 ARGENTINA....................................................................................................................................................10 AUSTRALIA ....................................................................................................................................................31 BOLIVIA ..........................................................................................................................................................36 BRASIL.............................................................................................................................................................42 CANADA..........................................................................................................................................................54 COLOMBIA......................................................................................................................................................58 COREA DEL SUR............................................................................................................................................69 COSTA RICA ...................................................................................................................................................76 ECUADOR........................................................................................................................................................81 EGIPTO.............................................................................................................................................................87 ESTADOS UNIDOS.........................................................................................................................................91 FILIPINAS......................................................................................................................................................112 GUATEMALA................................................................................................................................................118 HONDURAS...................................................................................................................................................123 HUNGRIA ......................................................................................................................................................129 INDIA..............................................................................................................................................................133 JAPON ............................................................................................................................................................138 MALASIA.......................................................................................................................................................149 MEXICO .........................................................................................................................................................153 PANAMA........................................................................................................................................................163 PERU...............................................................................................................................................................167 REPUBLICA DOMINICANA........................................................................................................................175 REPUBLICA POPULAR CHINA ..................................................................................................................179 TAIPEI CHINO...............................................................................................................................................184 TURQUIA.......................................................................................................................................................188 UNION EUROPEA.........................................................................................................................................194 URUGUAY.....................................................................................................................................................206 VENEZUELA .................................................................................................................................................212 FORMULARIO DE NOTIFICACION ...........................................................................................................218

Page 3: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

3

INTRODUCCIÓN Nuestra apuesta a los mercados internacionales Uno de los pilares de la estrategia de desarrollo económico de Chile en las tres últimas décadas ha sido la apertura comercial. Esta ha contado con tres pilares básicos: 1. Apertura unilateral, que viene siendo aplicada por tres décadas, y que se expresa en la

actualidad en dos aspectos concretos: i) una estructura arancelaria pareja, de 6% nominal, y que en términos efectivos tiene un promedio inferior a 2%; y, ii) procedimientos relacionadas con el comercio exterior simples, transparentes y en permanente modernización.

2. Las negociaciones comerciales multilaterales, en las que Chile tiene activa

participación, como es la actual “Ronda de Doha” que llevan a cabo los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), de la cual Chile es miembro fundador. Nuestro país es un miembro comprometido con el sistema multilateral de comercio y los principios que lo guían, en particular, la no discriminación, la eliminación de los obstáculos innecesarios al comercio entre sus miembros, un sistema basado en reglas claras y transparentes para el comercio internacional, y una instancia eficaz y eficiente de solución de las controversias.

3. La apertura negociada a nivel bilateral y regional que complementa la apertura

económica chilena y multilateral, de inicios de la década de los noventa, ha significado alcanzar niveles de aranceles promedios efectivos en torno a 2%1, producto de las preferencias arancelarias de los acuerdos comerciales. Si bien es cierto el marco privilegiado por Chile es el multilateral, no es menos cierto que los ritmos con que se avanza hacia la apertura comercial son también relevantes. Chile encuentra en los acuerdos bilaterales y regionales una oportunidad de avanzar con mayor rapidez en la facilitación y promoción del comercio.

La importancia de las exportaciones para la economía chilena Estos tres pilares en que se basa nuestra estrategia de inserción internacional ha permitido un importante desarrollo de nuestras exportaciones en los años recientes. Un primer indicador es la participación creciente que han tenido las exportaciones en el producto interno bruto. En efecto, el 24% que representaron las exportaciones de bienes y servicios en el año 1990 se incrementó a 34% en el año 2003.

1 Cámara de Comercio de Santiago.

Page 4: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

4

En términos de expansión, nuestras exportaciones tuvieron una tasa de crecimiento de 7,1% como promedio anual entre 1991 y 2003. Esto, a pesar de un fuerte deterioro en los términos de intercambio a partir de mediados de la década de los años 90. Otro hecho a destacar es que el aumento de los envíos al exterior se ha dado junto a una diversificación de productos como también a una ampliación de los mercados. En efecto, en el año 1990 se exportaban 2.300 glosas arancelarias, cifra que pasa a 3.854 en el año 20032. En cuanto a los países de destino, se produjo un incremento desde 129 en 1990 a 165 en el 2003. La diversificación en las exportaciones también se refleja en la concentración de los principales productos. En 1991, los 5 productos con mayor valor exportado representaron 47,7% del total, esta cifra bajó a 41,1% en el año 2003. No obstante, permanecen importantes obstáculos A pesar de los avances que se han dado en el desmantelamiento de las barreras arancelarias en el concierto internacional, en especial en el marco de la OMC, aún permanece el mundo de los obstáculos no arancelarios, quizá tan o más importantes que las barreras arancelarias. En efecto, así como hay aranceles prohibitivos también hay medidas no arancelarias que restringen el comercio. Sin embargo, así como los aranceles están claramente determinados en términos económicos y se puede saber a priori el efecto sobre el precio de una mercancía, el impacto en costo generado por las medidas no arancelarias generalmente no puede ser determinado a priori, generando un costo adicional como es la incertidumbre y la falta de transparencia. El Catastro Nacional de Barreras Externas al Comercio El Catastro Nacional de Barreras Externas al Comercio, que se presenta en su quinta versión, es un documento que ayuda a identificar y transparentar una serie de obstáculos que, a juicio de los exportadores nacionales, enfrentan los embarques nacionales en los mercados de destino, sean estas arancelarios y no arancelarios. Su principal objetivo es, en consecuencia, entregar información al exportador que tenga interés en conocer mejor las condiciones de acceso que enfrenta en ciertos mercados y respecto de los productos cuya información ha sido proporcionada. Este documento se elabora en base a la información que proveen las empresas exportadoras, directamente o a través de los gremios que las agrupan, como también de las instituciones gubernamentales relacionadas con el comercio exterior y la información que se recoge de los medios de prensa.

2 Entre 1991 y 2002 hay dos modificaciones en el Arancel Aduanero que implicaron, entre otros, aperturas de glosas, lo que puede implicar una leve sobrevaloración en el aumento señalado.

Page 5: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

5

Las barreras contenidas en el Catastro se presentan de una manera descriptiva, es decir, se trata de incorporar la mayor cantidad de información respecto de cada una de ellas. Sin embargo, su inclusión no prejuzga su legalidad en el marco de las reglas acordadas en el comercio internacional. En consecuencia, no necesariamente son un obstáculo ilegítimo o prohibido por los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio o por los acuerdos bilaterales suscritos por Chile y cada uno de los países denunciados, sino que éstas han sido identificadas como obstáculos al comercio por parte de los exportadores afectados3. En cuanto a su estructura, el documento está ordenado por países de destino de las exportaciones chilenas donde se han identificado barreras al comercio. Para cada uno de estos países se presenta una primera parte con antecedentes generales del comercio bilateral y posteriormente una descripción de las barreras propiamente tales. Es necesario señalar que este documento no pretende medir la evolución de las barreras arancelarias y no arancelarias, puesto que no tiene una cobertura de todo el comercio nacional con cada uno de los países. Asimismo, el Catastro no cuantifica el impacto que tienen las medidas denunciadas en el comercio en cuanto a su nivel de restricción. Esto último, está fuera del alcance de este documento. Por lo tanto, no es posible distinguir entre medidas en función de su nivel de restricción respecto de las exportaciones chilenas. Las barreras se agrupan en las categorías que se presentan a continuación con sus respectivas definiciones: • Políticas de Importación: procedimientos generales, principalmente administrativos,

para efectuar una importación. Entre ellos se encuentran las licencias de importación, normas para la valoración en aduana de las mercancías, inspección previa a la expedición, etc. También se incluyen aquí los temas arancelarios.

• Normas y Reglamentos Técnicos: consisten en especificaciones respecto a las

características que deben tener algunos productos, tales como requisitos de envase y embalaje, marcado y etiquetado, incluidas las medidas sanitarias y fito y zoo sanitarias.

• Propiedad Intelectual: normas que rigen al comercio y las inversiones, con el fin de

proteger los derechos de autor, marcas de fábrica o de comercio y las denominaciones de origen, entre otros.

• Subsidios: corresponden a las medidas de apoyo económico que un estado otorga a sus

productores. Esta ayuda permite disminuir los costos de producción generando una “distorsión” en los precios de ventas, ya que los productos subsidiados se pueden vender a precios inferiores a los bienes que provienen de economías no subsidiadas.

• Exportación de Servicios: los servicios son aquellas actividades económicas que no

involucran una transacción sobre bienes tangibles y no están afectos a aranceles. De 3 Se han excluido aquellos casos en que la información de respaldo es incompleta. La información consignada no es necesariamente compartida por las instituciones gubernamentales chilenas, ni comprometen al Gobierno.

Page 6: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

6

esta forma, las barreras incluidas en esta categoría se refieren a leyes, normas o reglamentos que discriminan, ya sea en su concepción o bien en su aplicación, contra los servicios o proveedores de servicios extranjeros. En este ámbito se incluyen: transporte, telecomunicaciones, servicios financieros, publicidad, consultorías, etc.

• Defensa Comercial: son medidas de carácter temporal que adopta un país para

resguardar una industria nacional frente a un aumento de importaciones (salvaguardias) o que busca enfrentar las prácticas desleales de comercio (dumping), o bien cuando hay una contribución financiera de un gobierno o cualquier organismo público en el territorio de un miembro y con ello se otorgue un beneficio (subvenciones), aplicando una sobretasa arancelaria, un derecho antidumping o compensatorio, respectivamente, a la importación del producto ofertado..

• Tributación: impuestos en general y otras cargas impositivas interiores. • Otros: en esta categoría se incluyen aquellas medidas que no pudieron ser clasificadas

en las categorías anteriores, además de las medidas en el ámbito de las Compras Gubernamentales e Inversión.

Resultados En lo que se refiere a los resultados encontrados, en esta quinta versión del Catastro se han detectado 222 barreras a las exportaciones originadas en 28 países, considerando a la Unión Europea como país4. La ausencia de ciertos países no implica la inexistencia de barreras como las denunciadas, sino simplemente, que no hubo una denuncia específica respecto de ese mercado de destino. Los resultados obtenidos indican que los países que presentan un mayor número de barreras son Argentina (34), Estados Unidos (26), Brasil (23), Colombia (19), la Unión Europea (15), y Japón (11). Las barreras más recurridas son las de tipo “Normas y Reglamentos Técnicos”, que incluyen las medidas sanitarias, fito y zoosanitarias, con 90 barreras, y “Políticas de Importación”, con 73 restricciones. En tercer lugar, y bastante lejos que las anteriores, las clasificadas en “Defensa Comercial”, con 22 casos. Estos tres grupos concentran el 83% de las medidas detectadas que restringen el comercio. A modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras:

4 Considerando los 15 países iniciales. De los 10 incorporados en mayo de 2004, solamente Hungría registró notificaciones de barreras.

Page 7: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

7

P a íse s co n M a y o res B a rrer a s a la s E x p o r ta c io n es C h ile n a s - 2 0 0 4(% S o b r e e l n ú m e r o to ta l d e b a r r e r a s )

E c u a d o r5 %

J a p ó n5 %

M é x ico5 %

U n ió n E u ro p ea7 %

C o lo m b ia9 %

B ra sil1 0 %

E sta d o s U n id o s1 2 %

A r g e n tin a1 5 %R e sto

3 2 %

T ip o d e M ed id a s q u e A fecta n a la s E x p o r ta c io n es C h ilen a s - 2 0 0 4(% S o b re e l to ta l d e b a rrera s)

E x p o r ta c ió n d e S erv ic io s

5 %

T rib u ta c ió n4 % O tro s

5 %P o lítica s d e Im p o rta c ió n

3 2 %

N o rm a s y R eg la m en to s T écn ico s

4 0 %

S u b sid io s4 %

P ro p ied a d In te lec tu a l0 %

D efen sa C o m erc ia l1 0 %

Page 8: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

8

Un segundo aspecto a señalar es que el tipo de barreras al comercio que enfrentan nuestras exportaciones parecen aún ser distintas a las que más frecuentemente son denunciadas ante la OMC. En efecto, el cuadro presentado en la página siguiente indica el número de consultas presentadas ante la OMC por sus miembros, distribuidas por países y tipo de medidas. En la OMC la mayor parte de las consultas iniciadas se concentran en el ámbito de la defensa comercial, con 106 de las 302 consultas realizadas desde la creación de la OMC hasta octubre de 2003. En cambio, los principales problemas de Chile -de acuerdo con la información consignada- se concentran en los reglamentos técnicos, medidas sanitarias, fito y zoosanitarias y las políticas de importación. Por último, se presenta en las últimas páginas de este documento un formulario de notificación de barreras al comercio que enfrentan los exportadores nacionales. Se trata de un formato simple que puede ser encontrado en la página web del Ministerio de Economía (www.economia.cl). Su objetivo es recoger la información relevante del problema para que sea analizada en nuestro departamento y establecer un marco de interacción dinámico y fluido con el fin de seguir mejorando esta publicación.

País Políticas de Normas y Propiedad Subsidios Exportación de Defensa Tributación Otros TotalImportación reglam. técnicos Intelectual Servicios Comercial

Argentina 13 8 2 2 6 1 2 34Australia 5 5Bolivia 3 3 2 8Brasil 7 9 3 1 2 1 23Canadá 1 1Colombia 4 8 1 2 3 1 19Corea del Sur 2 3 1 6Costa Rica 1 1 1 3Ecuador 3 5 1 1 10Egipto 1 1 2Estados Unidos 8 12 2 1 3 26Filipinas 2 1 1 4Guatemala 2 1 3Honduras 1 1 1 3Hungria 2 1 3India 1 1 1 3Japón 4 4 1 2 11Malasia 1 1México 3 7 2 12Panamá 1 1Perú 2 1 2 1 6República Dominicana 1 1República Popular China 3 2 5Taipei Chino 3 3Turquía 4 1 5Unión Europea 4 10 1 15Uruguay 5 1 6Venezuela 1 1 1 3TOTAL 73 90 0 8 11 22 8 10 222

Cuadro Resumen: Barreras Externas al Comercio Exterior en 2004

Page 9: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

9

País Políticas de Normas y Propiedad Subsidios Exportaciones Defensa Tributación Otros TotalImportación Regl. Técnicos Intelectual Servicios Comercial

Argentina 1 2 10 1 1 15Australia 5 3 1 9Bélgica 1 1 1 3Brasil 1 1 1 3 6 12Canadá 1 2 5 1 3 12Colombia 1 1Com.Europea 9 10 8 4 1 10 5 47Corea 4 1 1 1 2 3 12Croacia 1 1Chile 6 3 1 10Dinamarca 1 1Ecuador 2 2EEUU 5 5 4 4 51 1 11 81Egipto 1 1 2Filipinas 1 1 1 1 4Francia 1 1 2Grecia 1 1 2Guatemala 2 2Hungría 1 1 2India 9 2 3 14Indonesia 4 4Irlanda 1 1 1 3Japón 1 2 2 3 5 13Malasia 1 1México 3 1 1 5 10Nicaragua 2 2Países Bajos 1 1Pakistán 1 1 2Perú 2 2 4Polonia 1 1Portugal 1 1Reino Unido 1 1Rep.- Checa 1 1 2Rep. Dominicana 2 2Rep. Eslovaca 1 1 1 3Rumania 1 1 2Sudáfrica 2 2Suecia 1 1Tailandia 1 1Trinidad y Tobago 1 1 2Turquia 2 2 2 1 7Uruguay 1 1Venezuela 1 1 2TOTAL 41 37 25 24 8 106 16 45 302Fuente: En base a información de la OMC.

Cuadro Resumen: Número de Solicitudes de Consulta. OSD-OMC.(Periodo Enero 1995 - Octubre 2003)

Page 10: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

10

ARGENTINA Importancia Relativa del Comercio Bilateral Para Chile, Argentina fue el destino número 16 de las exportaciones en el año 2003, representando 1,6% del total exportado. Dicha participación contrasta fuertemente con la evidenciada en el año 2001 que fue de 3,1% y con el promedio del periodo 1991-2002, que fue de 4,1%. Este comportamiento decreciente que se aprecia a partir de 2000 y más fuertemente en el año 2002, contrasta con la estabilidad que presentó el mercado argentino para los exportadores nacionales hasta 1999. Este comportamiento es concordante con la situación económica de Argentina en el periodo de estudio. Por otra parte, los productos chilenos representaron 2,3% del total de las importaciones CIF de Argentina en 2003, lo que indica la relativamente baja importancia de Chile como proveedor de bienes para Argentina. En este sentido, se puede señalar que este índice fue levemente superior a los años anteriores, y se acercó a los niveles de 1995 y 1996, períodos en que alcanzó a 2,9%. Las exportaciones de Chile hacia Argentina, en términos de valor, tuvieron un crecimiento promedio anual de 2,0% entre 1991 y 2003, tasa menor a la registrada por las exportaciones globales, que fue de 7,1% en igual período. Durante el año 2003, las exportaciones hacia Argentina crecieron 39,5% en comparación con el período anterior. Por otra parte, las importaciones CIF crecieron a una tasa de 23,3% en relación al año 2002.

Page 11: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

11

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile. Estructura de las exportaciones chilenas a Argentina Los 5 principales productos exportados a Argentina representaron 24,2% del total en 2003, a diferencia del año 1991, fecha en la que esta cifra alcanzó a 33,9%. El primer lugar es ocupado por los “servicios considerados de exportación”, cuya participación alcanzó 6,7% del total exportado hacia Argentina. En contraste, los 5 principales productos exportados por Chile al mundo representaron 40,1% en 2003. Lo anterior refleja que las exportaciones chilenas hacia Argentina son menos concentradas en relación con la estructura global, y han acentuado su diversificación respecto a inicios de los 90. En otras palabras, las exportaciones chilenas a Argentina son más diversificadas que el promedio global.

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Argentina 1991-2003 (Miles de US$)

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Exportaciones

Importaciones

Comercio Total

Page 12: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

12

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Chile En cuanto a las condiciones de acceso, es importante destacar que las exportaciones chilenas a Argentina pagan en promedio un arancel del 5,0%. Ello como resultado de las preferencias negociadas en el marco del Acuerdo de Complementación Económica 35 suscrito entre Chile y los países miembros del MERCOSUR. Sin embargo, a pesar de que las relaciones comerciales bilaterales entre Argentina y Chile han experimentado un significativo crecimiento en los últimos 12 años, las exportaciones chilenas enfrentan un número importante de barreras no arancelarias que afectan el normal desarrollo de esta actividad.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA ARGENTINA 2003(% sobre el total exportado hacia Argentina)

RESTO75,83%

SERVICIOS CONSIDERADOS EXPORTACION

6,71%

ACEITES COMBUSTIBLES DESTILADOS (GASOIL,

DIESEL OIL)5,88%

CATODOS Y SECCIONES DE CATODO, DE COBRE

5,81%

BOLAS Y ARTICULOS SIMILARES, PARA

MOLIENDA DE MINERALES3,13%

CAMIONETAS2,64%

Page 13: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

13

Antecedentes Bilaterales Chile – Argentina Concepto Valor

Nº productos exportados a Argentina en 2003

2.077

Exportaciones de Chile a Argentina en 2003 (Mill. US$)

324,6

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Argentina, 1991-2003

2,0%

Ranking de los envíos a Argentina en las exportaciones totales de Chile en 2003

16º

Exportaciones de Chile a Argentina / Exportaciones totales de Chile en 2003

1,6%

Exportaciones de Chile a Argentina / Importaciones totales de Argentina en 2003 (1)

2,3%

5 principales prod. enviados desde Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a Argentina / Exportaciones totales a Argentina en 2003

24,2%

5 principales prod. enviados a Argentina / Exportaciones totales a Argentina en 1991

33,9%

Arancel NMF vigente al año 2000 que pagarían las exportaciones chilenas en Argentina, de no existir acuerdo comercial. (2)

15,3%

Arancel promedio vigente al año 2000 que pagan las exportaciones chilenas en Argentina (2)

5,0%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) Fuente: OMC (2) Fuente: Departamento Acceso a mercados, DIRECON

Page 14: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

14

POLÍTICAS DE IMPORTACION Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Embarques Parciales. Descripción: De acuerdo a la Resolución 583 de 1999, se establece una metodología para declarar las mercaderías que vienen por vía terrestre, amparadas en una misma ‘carta de porte’, pero que arriban al país en embarques parciales. Ante esto, se presentan dos opciones: • Esperar a que llegue toda la mercadería y luego se realiza un único despacho por el total

de ésta. Esta opción tiene como desventaja el costo que representa la demora a que es sometida la carga.

• Obtener toda la documentación que ampare la totalidad de la carga, luego esperar que

llegue el primer embarque parcial y con ello recién oficializar el despacho. Éste se debe hacer por el total de la mercadería, pagando lo correspondiente a este total. Se tiene un plazo máximo de quince días hábiles para que arribe el total de la mercadería, además que todos estos despachos están sometidos al procedimiento conocido como "canal rojo" obligatorio, que es descrito más adelante.

Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Licencias de importación automáticas. Formulario Informativo. Descripción: A través de la Resolución 17 de Enero de 1999, el Ministerio de Economía implementó licencias automáticas, estableciendo la intervención de la Subsecretaría de Comercio Exterior, con anterioridad al cumplimiento del despacho en las destinaciones definitivas de importación para consumo. La presentación debe realizarse dentro de los 10 días siguientes de contratar una compra en el exterior, y tiene una validez de 60 días. En la Disposición 9 del año 1999 se definieron las glosas afectas a la medida. Este listado de partidas fue modificado a través de las Disposiciones 11, 24, 25, 34, 36 y 43. Entre las principales críticas del sector importador argentino formuladas a la Subsecretaría de Comercio Exterior está la centralización en Buenos Aires de la tramitación del Formulario Informativo. Dicha centralización causa inconvenientes y demoras a los envíos provenientes de Chile, principalmente en Mendoza, Córdoba y otras provincias vecinas, que a veces duran hasta 10 días. Adicionalmente, se plantea que el plazo de 48 horas que se demora la autoridad en extender las licencias es sólo teórico y puede, en la práctica, abarcar hasta diez días, plazo máximo

Page 15: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

15

dispuesto por la OMC en el Acuerdo sobre Procedimiento para el Trámite de Licencias de Importación. Por Resolución 820 del 30 de Junio de 1999, se estableció que en el caso de destinaciones de importación para consumo que se cursen a través de aduanas con conexión al Sistema Informático María (SIM), el Formulario debe ser registrado en la Administración Federal de Ingresos Públicos. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Licencia previa para importación de calzado. Descripción: Por Resolución 977 de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería, del Ministerio de Economía, se implementó el procedimiento de tramitación de una licencia no automática para la importación de calzado, cuyo objetivo es controlar el cumplimiento de la normativa y certificación de veracidad del etiquetado dispuesta por la Resolución 508. El plazo de 30 días para la tramitación de la licencia puede ser considerado excesivo ya que se ha requerido tiempo adicional para certificar que se cumplió con las disposiciones sobre etiquetado. En la Disposición 25 del 9 de Agosto de 1999 de la Secretaría de Comercio Exterior, se realizan ajustes en el listado de las posiciones arancelarias que requieren de la presentación del formulario informativo (Licencia Previa Automática), en donde se agrega el sector calzado. La Disposición Nº13, de Defensa del Consumidor, contiene la última modificación a este procedimiento. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Certificados de origen no preferencial. Descripción: De acuerdo con la Resolución 381, las autoridades argentinas solicitan certificados de origen para determinadas mercaderías que están sujetas a aplicación de medidas de salvaguardias, compensatorias, o bien, en que existen presunciones de duda sobre el país de origen de las mismas. Particularmente, el problema afecta a ciertos bienes del sector textil, calzado y prendas de vestir, que no están beneficiadas por preferencias arancelarias en acuerdos comerciales. Por su parte, la Resolución 763/96 de la Aduana argentina indica que para toda mercancía no negociada de los capítulos 51 a 64 procedentes de Chile, originaria de un tercer país, se deberá presentar certificado de origen extendido por las entidades competentes en el país de origen, legalizado por el Consulado argentino con jurisdicción en el país de procedencia de

Page 16: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

16

la mercadería. Esta medida afecta principalmente a productos originarios de terceros países (textiles y confecciones del Asia) en operaciones de intermediación o re-exportación que efectúan empresas exportadoras chilenas o sus filiales en Argentina. Determinados casos afectan a productos textiles que no califican origen en el ACE 35. Sin embargo, a pesar de que el sólo trámite se convierte en una barrera al comercio ya que estos productos no están sujetos a ningún tipo de beneficio arancelario, el mayor problema se ha suscitado cuando las propias autoridades del Consulado argentino no han accedido a legalizar estos documentos. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Políticas de importación. Barrera: “Canal Morado”. Descripción: De acuerdo con lo dispuesto en la Resolución 335, del 19 de enero de 1999, de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se creó el “canal morado” que permite establecer precios de referencia (precios mínimos) para aquellos productos donde existe alguna presunción de irregularidad en los precios de las mercancías importadas. Si ésta ingresa al país con un precio inferior al de referencia, el importador deberá dejar un depósito (garantía) equivalente a la diferencia de tributos que se deduce entre el valor declarado y el precio de referencia. Posteriormente, si se determina una subfacturación, la Aduana cobrará de inmediato la diferencia. A través de las Resoluciones 1004 y 1008, ambas del mes de mayo del año 2001, de la Administración Federal de Ingresos Públicos, se establece una lista de productos con sus valores referenciales. Para la determinación de dicho valores referenciales, el servicio aduanero considera la información proveniente de las importaciones oficializadas, las bases de datos disponibles en el sector público y privado y los servicios de empresas especializadas que se contraten. Una de las mayores preocupaciones de este tipo de sistema es el relativo a la participación y transparencia en la determinación de los precios de referencia y el alcance que tiene como barrera al comercio al no considerar para efectos de valoración aduanera el valor de transacción de las mercancías. Un elemento adicional se refiere al plazo de devolución de la garantía, como mínimo seis meses, lo que significa costos financieros adicionales para las empresas, y que en algunos casos no se logran a recuperar. La Resolución 1661 de Aduanas, de 23/3/2004, estableció nuevos precios de referencia, excluyó de los mismos a pernos y tuercas.

Page 17: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

17

Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Autorización a Gremio para observar verificación de importaciones. Descripción: Por medio de la Resolución General 560 de la AFIP del 21 de abril de 1999, se permite la intervención de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel, en carácter de observadora, en la verificación de importaciones de las siguientes partidas arancelarias: 4810.1290, 4810.2900, 4810.3900, 4810.9100, 4810.9900 de la NCM. En el 2002 (en la nueva nomenclatura 2002) se registraron exportaciones chilenas por US$ 78.203 para la glosa 4810.29105, de US$ 2.999.716 para la 4810.9210 y US$ 211 para la 481099006 hacia Argentina. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Certificado de verificación de datos de importación. Descripción: Según la Resolución General 591, de la Administración Federal de Ingresos Públicos, los importadores que no dispongan de un "Certificado de Validación de Datos de Importadores" deben ingresar, desde el 12 de Julio de 1999, 20% de IVA en vez de 10%, mientras que en ganancias se retendrá el 6 ó 22% (cuando se trate de la importación definitiva de bienes que tengan como destino el uso o consumo particular del importador), en sustitución del 3% ó el 11%, según corresponda. Para conseguir el certificado se requiere que el importador aporte documentación que brinda identificación y localización cierta de la mercadería ingresada, demostrar un “buen comportamiento fiscal” y una capacidad económica acorde con la inscripción pretendida para el caso de nuevos contribuyentes. Entre los datos que se requieren figuran algunos que parecen redundantes, ya que se debe consignar ante la Aduana si se está inscrito en el registro de importadores y exportadores, que lleva la propia DGA; presentar fotocopia de estatutos o contrato social y del título de propiedad o contrato de locación del inmueble declarado, todo ello autentificado por un escribano. Si no se posee título de propiedad, se debe adjuntar fotocopias de extractos bancarios, las tres últimas facturas de servicios públicos y el certificado de habilitación municipal. Los importadores inscritos en la DGA que soliciten el certificado, se les otorgará o denegará dentro de los 35 días hábiles a contar de la solicitud.

5 El antiguo 48102900 ahora está desagregado en 48102910 y 48102990, y sólo en el primero se registró exportación en el 2002 hacia Argentina. 6 El antiguo 48109100 ahora su equivalencia es 48109210, 48109290 y 48109900. Sólo en la primera y última se registró exportación en el 2002 hacia Argentina.

Page 18: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

18

Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Derechos específicos. Descripción: Los Decretos 998 de 1995, 2275 de 1994 y la Resolución 1184 de 1998, todos del Ministerio de Economía, establecen derechos específicos mínimos de importación que son aplicados al sector textil y confecciones (capítulos arancelarios 51 al 63), encareciendo la importación del producto. Por su parte, las Resoluciones 1073/2000 y sus modificaciones establecen derechos específicos para determinados juguetes, y la Resolución 123/2000 y sus modificaciones establece derechos específicos mínimos para determinados calzados. El Decreto 690/2002 que introduce modificaciones en la Nomenclatura Común del Mercosur actualiza los derechos aplicados a estos productos. Por Resolución Nº580/2003 se fijan Derechos de Importación Específicos Mínimos (DIEM) a algunas partidas referidas a calzado deportivo que antes estaban sujetas a derechos específicos como consecuencia de la medida de salvaguardia vigente hasta julio de 2003. Los DIEM son aplicables solamente cuando resultan mayores que el arancel ad valorem correspondiente, y en tal caso este último no se cobra. También debe tenerse presente que, en el caso de los productos chilenos, una vez determinado el arancel aplicable (ya sea ad valorem o específico) debe descontase el margen de preferencia previsto en el ACE 35, que actualmente alcanza a 72%. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Políticas de Importación. Barrera: Tarifa para extracción de muestras de madera. Descripción: La Resolución Nº582/1993, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, establece los aranceles por el servicio de inspección fitosanitaria y/o verificación de calidad comercial de una serie de productos vegetales, actualizada por la Resolución Nº61/2000. Estas normativas establecen un arancel para la extracción de muestras de fiscalización o desinfección de maderas de cualquier especie, en rollizos o aserradas. El arancel vigente para las maderas es de US$ 5, tarifa que se considera elevada.

Page 19: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

19

Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Tarifa para inspección de animales vivos. Descripción: La Resolución 5 de 1994, establece un arancel para la inspección de animales vivos ingresados a Argentina. Para ovinos en pie, se fijó un arancel de 10 pesos argentinos por animal, cifra que es elevada en función del valor de cada cabeza de ganado ovino exportado por Chile a Argentina desde la zona austral. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Plazos mínimos de pago para las importaciones. Descripción: La Resolución Nº 61/2002, reglamenta los plazos de pago al exterior de operaciones de importación. Se definen distintos grupos de productos y sus correspondientes plazos mínimos de pagos: • Pago anticipado: medicinas, vacunas, productos médicos, quirúrgicos, materias primas

y bienes intermedios de naturaleza crítica; • Pago entre 180 y 360 días corridos: bienes de capital y de informática y

telecomunicaciones; • Pago a 90 días: bienes de consumo; • Pago a 360 días: bienes de consumo suntuarios (whisky, caviar, bebidas alcohólicas,

joyas, perfumes); • Pago a 180 días: bienes del sector automotor (vehículos y piezas); y, • Pago a 45 días: otras materias primas, bienes intermedios, partes y piezas de bienes de

capital e informática y telecomunicaciones. Los plazos de pago mayores de 45 días se constituyen en un serio impedimento para concretar operaciones comerciales, debido a la incertidumbre cambiaria. El importador no sabe a qué valor del dólar va a liquidar la operación a su vencimiento y difícilmente puede calcular sus costos y precios de venta de la mercadería. Por Comunicación 3594/2002, del Banco Central, se autorizó el pago anticipado y por Comunicación 4078, del 20 de enero de 2004, se amplió el plazo de demostración a 360 días.

Page 20: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

20

Estado: 2004. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Pago de aranceles por mercancías robadas. Descripción: El creciente número de robos que han afectado a los transportistas nacionales, por lo que se ha denominado “Piratas de Asfalto”, ha llevado a considerar esta eventualidad como un aumento de los costos de operación. Agravan aún más la pérdida material de la carga y de los vehículos, el hecho que el Servicio de Aduanas de Argentina -y por aplicación del Código Aduanero de ese país- en el caso de los robos cobra en forma íntegra el arancel aduanero que debió haber pagado el transportista en el caso que la mercancía hubiese efectivamente ingresado al país, lo que constituye una verdadera presunción de responsabilidad en su contra. Estado: Potencial medida. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Restricciones al ingreso de lavadoras, refrigeradores y cocinas. Descripción: Argentina impuso una serie de medidas administrativas para no autorizar las licencias de importación de lavadoras originarias de Chile. Esto, raíz de un acuerdo de Argentina con Brasil de restringir el ingreso de productos de línea blanca. Desde el mes de julio, la Aduana de Argentina tiene detenido un envío de 3.200 lavadoras que tenían previsto exportadores chilenos. NORMAS Y REGLAMENTOS TÉCNICOS Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y reglamentos Técnicos. Barrera: Etiquetado de calzado. Descripción: La Resolución 508 de 1999 de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería, establece requisitos de etiquetado del calzado, los cuales deben ser certificados por organismos de certificación reconocidos por la Secretaría. La Resolución 508/99 exige una certificación relativa a materiales, marca, origen, etc., tanto respecto de los calzados de origen nacional como importado, sin discriminación. Por Resolución 977/99 se exige, respecto del calzado importado, que el certificado se obtenga previo a la importación (estableciendo para estos efectos una licencia no automática). Mediante Resolución 736/99, de 1/10/99, se establece un nuevo procedimiento de tramitación de Certificados de Importación de Calzado relativos a la Resolución Nº 977/99.

Page 21: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

21

Por Resolución Nº44, del 7 de abril de 2003, de la Secretaría de la Competencia, la Desregulación y la Defensa del Consumidor, y publicada en el Boletín Oficial del 9 de abril de 2003, se suspende transitoriamente la aplicación de los artículos 9º, 10º, 11º y 12º de la Resolución N° 508/99, mediante la cual se dispuso la identificación y certificación de todo calzado que se comercialice en el país. Esta normativa transitoria establece que “Los responsables de la fabricación e importación de los productos alcanzados por la Resolución de la SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERIA N° 508 del 27 de julio de 1999 deberán acreditar la veracidad de la información suministrada en cumplimiento de la misma, mediante una Declaración Jurada que será presentada ante la DIRECCION NACIONAL DE COMERCIO INTERIOR, de esta Secretaría, como condición previa a su comercialización”. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y reglamentos Técnicos. Barrera: Certificación. Descripción: La Resolución 433 de Mayo de 1994 de la Secretaría de Agricultura sobre reglamentación de frutas frescas no cítricas, en el capítulo XXV, artículo 9, hace referencia a los requisitos de calidad para la especie kiwi, estableciendo requisitos mínimos de madurez diferenciados para el kiwi importado versus el exportado, siendo las exigencias para la fruta importada mayores que las de la norma internacional. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Registro de productos farmacéuticos. Descripción: De acuerdo al Decreto 177 de 1993 del Ministerio de Salud y Acción Social, para poder importar productos farmacéuticos desde terceros mercados, las autoridades sanitarias argentinas deben verificar y certificar las plantas de los laboratorios en el país de origen. Así también deben acreditar el laboratorio que certifica la conformidad con los reglamentos argentinos, cuya planta debe estar ubicada en Argentina, y una vez aprobadas estas dos instalaciones, el fabricante puede presentar las solicitudes de registro sanitario de cada uno de sus productos. Cabe hacer notar que en virtud del Decreto 177, Anexo 1, se establece que sólo algunos países desarrollados pueden exportar a Argentina requiriendo sólo el certificado de libre venta. En el anexo 2 se establece una serie de países que también pueden exportar pero previamente se les exige que sus laboratorios deben estar aprobados, que es el caso de Chile.

Page 22: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

22

Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Deshabilitación de plantas faenadoras. Descripción: El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA) inhabilitó desde el 8 de Agosto de 2001 a 15 plantas chilenas que exportaban carnes blancas (cerdo, pollo, pavos, etc.) por no cumplir los requisitos higiénicos sanitarios. Al informar sobre la suspensión, el gobierno argentino señaló a su par chileno que esta fue motivada tras la visita de funcionarios de SENASA a plantas en Chile en las que se habría detectado anomalías sanitarias. Esta apreciación fue descartada por los productores involucrados, quienes han expresado que las razones aducidas por las autoridades argentinas carecen de fundamento, ya que los productores chilenos también exportan a la Unión Europea y Japón, mercados que se consideran altamente exigentes y en los cuales no se han registrado los problemas señalados por las autoridades argentinas. En el mes de diciembre de 2002, SENASA reconoció el cumplimiento por parte de Chile de los estándares higiénicos solicitados y levantó las restricciones sanitarias impuestas. Se espera que las exportaciones se retomen en los meses siguientes. Posteriormente, por Fax de SENASA 3/6/03, se habilitaron 12 plantas faenadoras de aves y cerdos. Con esta medida, se espera que el problema haya quedado superado. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y reglamentos Técnicos. Barrera: Certificación de productos de acero. Descripción: La Resolución 404 del 16 de Junio de 1999, de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería, determina los requisitos esenciales de seguridad de los productos de acero a ser utilizados en las estructuras de hormigón y en las estructuras metálicas de la construcción. La certificación del cumplimiento de los requisitos esenciales de seguridad establecidos deberá realizarse a través de una certificación de producto por sistema de marca de conformidad. La Resolución 924 del 6 de Diciembre de 1999 de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería, precisa el conjunto de productos de acero destinados a la construcción, alcanzados por las obligaciones de la Resolución 404. La certificación puede realizarla los laboratorios reconocidos oficialmente. La Disposición 775 del 8 de Julio de 1999, de la Dirección Nacional de Comercio Interior, reconoce al Instituto Argentino de Normalización (IRAM) y al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) como organismos de certificación para efectos de la Resolución 404.

Page 23: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

23

La Disposición 495 del 7 de Agosto de 2001, prorrogó la entrada en vigencia del control aduanero del cumplimiento de los requisitos de certificación. Esta prórroga se ha hecho desde la vigencia de la resolución 404, en 1999. En esta materia, la barrera al comercio que afecta las exportaciones chilenas radica en que los productos deben ser certificados en Argentina, donde el costo del sello y la demora en la entrega de información resultan ser relevantes. Otros problema relacionados a la certificación: • Clasificación arancelaria de productos distintos. Este problema se deriva de la

clasificación en un determinado código arancelario, de productos con exigencia de certificación versus otros que no tienen norma para certificar.

• Costos del sello. Existe preocupación por los costos elevados del sello. • Exigencia sobre listas de precios y las promociones. La exigencia existente consiste en

someter a consideración de la autoridad argentina, las listas de precios, promociones y publicidad de los productos con sello, previo a su publicación.

• Otras entidades certificadoras. No existe la posibilidad de que otras entidades de certificación de nuestro país puedan ser acreditadas por IRAM para participar en las auditorias a las empresas autorizadas para usar el sello.

Cabe hacer presente que en el año 2004 se estableció en Chile la primera oficina de IRAM, para orientar en información a los exportadores nacionales. Estado: 2004. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Certificación obligatoria de bicicletas. Descripción: En diciembre de 2003 se establece un régimen de certificación obligatoria de requisitos esenciales de seguridad para la comercialización de bicicletas nuevas (conforme con las definiciones de la Norma IRAM 40020 y la Norma NM 301:2002), mediante Resolución 220/2003, y modificada por Resolución 114/2004. Los problemas están en existencia de un solo certificador y costos elevados. Estado: 2004. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Revisiones adicionales de la autoridad sanitaria. Descripción: La revisión adicional de la autoridad sanitaria a las importaciones es demorosa, lo que se traduce en mayores costos.

Page 24: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

24

Estado: 2004. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Revisiones adicionales de la autoridad marítima. Descripción: Los buques de bandera Argentina, luego de ser reparados en Chile, deben ser inspeccionados por la autoridad marítima del vecino país (Prefectura Naval), con los consiguientes gastos adicionales a los armadores de esas naves, lo que reduce la competencia en la certificación de calidad efectuada por el astillero y casas clasificadoras. SUBSIDIOS Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Subsidios. Barrera: Reintegro a las exportaciones. Descripción: En forma independiente al sistema de recuperación de los gravámenes aduaneros, tasa estadística e IVA, Argentina aplica un reintegro que oscila entre 0% y 6 %, en función del valor agregado de los productos, y que abarca a más de 4.000 glosas arancelarias. Las Resoluciones 420, 967, 999 de 1999, 257 y 1044 de 2000, y la más reciente, 56, de 2002, todas del Ministerio de Economía, definen los montos de reintegros para una gran cantidad de partidas arancelarias, fijándolas a partir de Febrero de 2002, en un rango entre 0% y 6%. Argentina no ha notificado estos reintegros a la OMC como subsidios a las exportaciones. El fundamento que ha dado Argentina es que dicho reintegro es un reembolso de impuestos indirectos. Existen dudas razonables para pensar que se trata de un subsidio a las exportaciones, puesto que Argentina dispone de mecanismos adicionales, no excluyentes, para la recuperación de aranceles, IVA y la tasa Estadística y porque además los impuestos que sirvieron de base para establecer el reintegro se han ido eliminando en el tiempo. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Subsidios. Barrera: Reintegro adicional en Areas Aduaneras Especiales. Descripción: En forma adicional al régimen general de reintegros, existe un plan de reembolso para fomentar el desarrollo de ciertas regiones como el Area Aduanera Especial y los puertos de la Patagonia. En este último caso, el reintegro fluctúa entre 7% y 12% del valor FOB, según el puerto del que se trate. Este plan está notificado a la OMC y será eliminado progresivamente entre los años 2000 y 2005.

Page 25: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

25

EXPORTACION DE SERVICIOS Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Exportaciones de servicios. Barrera: Reconocimiento de título. Descripción: Para la prestación de servicios profesionales en Argentina se requiere reconocimiento de título profesional, matriculación en el Colegio respectivo y fijar domicilio legal en este país (no implica requisito de residencia). Este requisito que busca resguardar objetivos legítimos de política puede ser más restrictivo de lo necesario dependiendo del plazo de los trámites, sus costos y cuando el objetivo es prestar un servicio de carácter temporal. Mientras más corto el plazo de prestación de los servicios, mayor será el costo relativo de realizar todos los trámites. Estado: 2004. Categoría: Exportaciones de servicios. Barrera: Derechos comerciales de quinta libertad. Descripción: Existe especial interés por parte de Chile en que Argentina conceda la plena apertura de derechos comerciales de quinta libertad en pasajeros, así como la apertura del cabotaje interno para las líneas aéreas chilenas Es importante resaltar que Argentina tiene concedida dicha ventaja a la gran mayoría de los países Latinoamericanos, a EE.UU y países europeos. Por otra parte, los guías turísticos chilenos no pueden continuar su labor una vez que el tour ingresa a territorio argentino, el que es reemplazado por un guía argentino. Chileno no tiene esa restricción para los guías argentinos que ingresan a Chile. DEFENSA COMERCIAL Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Defensa comercial. Barrera: Salvaguardia a los calzados. Descripción: Por Resolución 987 del 10 de Septiembre de 1997, Argentina estableció salvaguardias para los calzados por un período de tres años a partir del 25 de Febrero de 1997. El calendario de Valores Específicos Mínimos aplicados se prorrogó en dos oportunidades, según Resoluciones 512 y 1506 de 1998. En esta última Resolución se establecen, además,

Page 26: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

26

restricciones cuantitativas en términos de fijación de cupos a partir de los cuales los valores mínimos se incrementan en 100% y por último, establece licencias previas de importación. La Resolución 837 del 4 de Diciembre de 1998, de la Secretaría de Industria y Comercio, establece la modalidad para la adjudicación y distribución de los cupos. Estas medidas no se aplican a Brasil, a pesar de ser uno de los principales proveedores de calzado, por ser miembro de la Unión Aduanera. Luego de un panel interpuesto por las Comunidades Europeas ante la OMC, se resolvió que la medida de salvaguardia definitiva aplicada al calzado por Argentina era incompatible con los artículos 2 y 4 del Acuerdo sobre Salvaguardias y resolvió solicitar a este país poner su medida en conformidad con dicho Acuerdo. A raíz de ello, con fecha 23 de Febrero de 2000, a través de la Resolución 122, el gobierno argentino renovó parcialmente la medida de salvaguardia, dejándola sin efecto para los calzados no deportivos y manteniéndola sólo para el calzado deportivo. La Resolución 571 del 21 de Julio de 2000 prorrogó la salvaguardia a los calzados deportivos, por tres años más. Sin embargo, se establece un límite de 35% para los derechos específicos dentro del cupo para los países miembros de la OMC. Para las importaciones que sobrepasen el cupo, se establecen derechos específicos que superan el 100% de los fijados para las importaciones dentro del cupo. En el año 1998, Chile exportó cerca de US$1,4 millones en calzado deportivos afectos a las salvaguardias, correspondientes a 248.425 pares. En el año 2002 dichas exportaciones prácticamente desaparecieron, registrándose sólo US$ 85,1 equivalentes a 3 pares. A contar de julio 2003 se terminó la aplicación de la medida de salvaguardia para el calzado deportivo. Sin embargo, cabe destacar que este tipo de calzado no quedó liberado de derechos específicos, porque la Resolución 580/2003 los incorporó al régimen general aplicable al resto del calzado (ver Categoría: Políticas de importación; Barrera: Derechos específicos). Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Defensa comercial. Barrera: Investigación dumping para los “Tejidos fabricados con tiras o formas similares, de determinada anchura, de polipropileno plano y tubular de hasta 110 gr. por metro cuadrado”. Descripción : Según la Resolución 186 del 15 de Noviembre de 2000, se declara procedente la apertura de investigación relativa a la existencia de dumping en operaciones con tejidos fabricados con tiras o formas similares de determinada anchura, de polipropileno plano y tubular de hasta 110 gr. por metro cuadrado, Nomenclatura Común del MERCOSUR 5407.20.00, originarios de Chile.

Page 27: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

27

En la Resolución 628 del Ministerio de Economía, se fijó un valor mínimo de exportación FOB para operaciones de determinados tejidos fabricados con tiras o formas similares de polipropileno plano y tubular, originarios de la República de Chile. La medida se establece por un periodo de 4 meses, a contar de la publicación en el Boletín Oficial. La Resolución N°3, del 21 de mayo de 2002, del Ministerio de la Producción, establece por un periodo de tres años un valor mínimo de exportación FOB de U$S1,80/ kg., para las exportaciones desde Chile a Argentina de tejidos fabricados con tiras o formas similares - de anchura aparente inferior o igual a 5 mm - de polipropileno plano y tubular de hasta 110 gr. por metro cuadrado, a los fines del cálculo del derecho antidumping correspondiente. El valor total de estos productos exportado a Argentina durante el año 2002 alcanzó los US$ 2,3 millones. Medida estará vigente hasta el 23 de mayo de 2005. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Defensa comercial. Barrera: Investigación de dumping para los "alambres de cobre". Descripción: Según la Resolución 437 del 14 de Agosto del año 2000, se declaró la apertura de investigación antidumping a las importaciones de alambres de cobre electrolítico de sección rectangular o cuadrada aislados con cintas de papel dieléctrico originarias de Chile. La Resolución 157 del 17 de Julio de 2001 de la Secretaría de Comercio, estableció la continuación de la investigación, sin la aplicación de medidas provisionales. La Resolución N°861, del 19 de diciembre de 2001, del Ministerio de Economía, procedió al cierre de la investigación y estableció para las operaciones de exportación hacia la Argentina de alambres de cobre electrolítico de sección rectangular o cuadrada aislados con cintas de papel dieléctrico (comúnmente llamado pletinas de cobre o planchuelas de cobre o platinas de cobre o solerás de cobre o fios rectangulares o copper rectangular wire), originarias de Chile, las que se despachan a plaza por la posición arancelaria de la Nomenclatura Común del MERCOSUR 8544.11.00. un valor mínimo de exportación FOB definitivo de U$S 3,58 por kilogramo. Cuando se importe a precios inferiores al valor mínimo de exportación FOB fijado, el importador deberá abonar un derecho antidumping equivalente a la diferencia existente entre dicho valor mínimo y los precios FOB de exportación declarados. Esta medida estará vigente hasta el 21 de diciembre del 2006

Page 28: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

28

Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Defensa comercial. Barrera: Derecho antidumping en contra de las “Bandejas de poliestireno espumado para productos alimenticios”. Descripción: La Resolución 23 de 2000 de la Secretaría de Industria, dispone la procedencia de la apertura de la investigación relativa a la presunta existencia de dumping en operaciones relacionadas con las bandejas de poliestireno espumado para productos alimenticios, posición arancelaria de la Nomenclatura Común MERCOSUR 3923.9000, originarios de Chile. La Resolución 1020 del 1 de Diciembre de 2000 del Ministerio de Economía, fijó un valor mínimo de exportaciones FOB provisional, de US$3,45/kilo, para operaciones con bandejas de poliestireno espumado para productos alimenticios originarias de Chile. La Resolución 374 del 14 de Agosto de 2001 del Ministerio de Economía, dispuso el cierre de la investigación, y se fija un valor mínimo de exportación FOB definitivo para las bandejas de poliestireno espumado para productos alimenticios. La Resolución Nº374, del 14 de Agosto de 2001, del Ministerio de Economía, dispuso el cierre de la investigación, y se fijó un valor mínimo de exportación FOB definitivo para las bandejas de poliestireno espumado para productos alimenticios. Esta medida rige hasta el 15 de agosto de 2004. Estado. 2003 Actualizada. Categoría: Defensa comercial. Barrera: Derecho antidumping en contra de productos de lana de vidrio Descripción: La Resolución Nº66, de 2002 del Ministerio de la Producción, impuso derechos antidumping para productos de lana de vidrio originarios de Chile y Sudáfrica. Esta medida estará vigente hasta el 19 de abril de 2005. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Defensa comercial. Barrera: Salvaguardias a los duraznos. Descripción: La Resolución 39 del 12 de Enero de 2001 del Ministerio de Economía, decretó la apertura de una investigación por salvaguardia por operaciones de importación del producto “duraznos en agua edulcorada, incluido el jarabe, conservados en otra forma o en agua”, correspondiente a las glosas arancelarias 2008.7010 y 2008.7090. Además, se establece un

Page 29: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

29

Derecho Mínimo Provisional de 50 centavos de dólar estadounidense por kilogramo neto, de 200 días de duración, excluyéndose a los países del MERCOSUR. La Resolución 348 del 6 de Agosto de 2001 transformó en definitiva esta medida por 3 años. El programa de Derechos Específicos Mínimos contempla un valor de US$ 0,5 por kilo neto desde el 19 de Enero de 2001 al 18 de Enero de 2002, luego baja a US$ 0,45 por kilo neto hasta el 18 de Enero de 2003 y luego pasa a US$ 0,40 por kilo neto hasta el 18 de Enero del 2004, fecha de término de la vigencia de la medida. Chile ha recurrido a los mecanismos de consultas en el ámbito de la OMC, estableciendo que: ".. no se cumple la condición de "evolución imprevista de las circunstancias", contemplada en el párrafo 1 del artículo XIX del GATT de 1994. Tampoco se percibe un aumento, absoluto o relativo, de las importaciones como lo exige el mencionado artículo así como el Acuerdo sobre Salvaguardias. Asimismo, no se verifica daño a la industria nacional, y no se establece una amenaza de daño dado que la investigación arroja conclusiones meramente enunciativas con respecto a una supuesta relación causal. El Acta 781 de la autoridad investigadora, establece claramente la existencia de factores identificables y cuantificables, distinto del supuesto aumento de las importaciones, que podrían estar incidiendo en la pérdida de mercado aducida por la industria argentina. Al no haber analizado el daño causado por dichos factores, la autoridad investigadora atribuyó todo el daño a un supuesto aumento de las importaciones. La medida definitiva de salvaguardia, el nivel de ésta y su formulación, resultan mayores que las necesarias para prevenir o reparar el daño grave y facilitar el ajuste. En efecto, se ha impuesto arbitrariamente un derecho específico de US$ 0,50 por kilo, lo que en términos ad valorem y referido a la producción chilena, representa cerca de un 70 por ciento adicional a los derechos de aduana aplicables a Chile (19,6 por ciento). La magnitud es, a juicio de Chile, desmesurada, prohibitiva y equivalente a una prohibición de importación. De hecho, desde la vigencia de la medida de salvaguardia, la Argentina no registra importaciones de duraznos enlatados originarios de Chile ni de ningún otro socio comercial" (WT/DS238/1; G/L/479; G/SG/D19/1, OMC). En resumen, se considera que la medida de salvaguardia impuesta por Argentina a las importaciones de duraznos enlatados sería inconsistente con diversas disposiciones de la OMC, entre otras, los artículos 2, 4, 5 y 12 del Acuerdo sobre Salvaguardias y el párrafo 1 del artículo XIX del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994. El Organo de Solución de Diferencias (OSD) de la OMC, estableció un grupo especial en enero de 2002, en respuesta a la solicitud presentada por chile en el documento WT/DS238/2, de conformidad con el Artículo 6 del ESD (WT/DSB/m/117), el que se constituyó en abril de 2002. Este grupo de expertos de la OMC, emitió su fallo final en diciembre de 2002, confirmando y ratificando que existe una inconsistencia en la medida impuesta por argentina. Argentina tenía plazo hasta el 31 de diciembre de 2003 para derogar la medida sin posibilidades de prórroga.

Page 30: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

30

IMPUESTOS Estado: 2004. Categoría: Otros. Barrera: Impuesto a las exportaciones. Descripción: El gobierno argentino está aplicando impuestos diferenciados a la exportación de productos agrícolas. Las materias primas pagan cerca de un 20% y las con valor agregado sólo un 5%, el que les es devuelto vía reintegros. Esto explica que en Argentina el precio interno de materias primas como el trigo, el maíz y la soja hayan mostrado caídas producto de estas medidas, lo que permite al sector industrial argentino exportar a Chile, por ejemplo, carnes de ave a un menor valor. OTROS Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Otros. Barrera: Legislación de transporte. Descripción: En materia de transporte terrestre se han verificado diversas modificaciones al reglamento del Ministerio de Transportes, el que encarece y complica el comercio exterior. Destacan entre ellas, las siguientes: • Para hacer trámites en Argentina, hay que contratar a un agente de transporte argentino

para que represente al transportista chileno, otorgándole un poder y cancelando anualmente honorarios y por tiempo limitado.

• Devolución del impuesto específico sobre el petróleo diesel y 10% de descuento en el

precio en las estaciones YPF, para empresas argentinas. Estado: 2004. Categoría: Otros. Barrera: Compras gubernamentales. Descripción: El Decreto 1600/2002 aprueba el reglamento de la Ley Nº25.551, la que a su vez tiene por objeto canalizar el poder de compra estatal a favor de la Industria Local.

Page 31: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

31

AUSTRALIA Importancia Relativa del Comercio Bilateral Representando 0,5% de las exportaciones totales durante 2003, Australia ocupó el lugar número 28 dentro del total de envíos al exterior. En segundo lugar, los productos chilenos representaron 0,1% del total de las importaciones CIF de Australia en 2003, lo que señala a Chile como un proveedor poco importante de bienes para este país. En el período 1991-2003, las exportaciones a Australia registraron una tasa de crecimiento promedio anual de 11,2%, cifra superior al promedio agregado (7,1%). Por otra parte, las exportaciones a Australia en el año 2003 crecieron 62,0% con respecto al año anterior.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Australia 1991-2003 (Miles de US$)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 32: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

32

Estructura de las exportaciones chilenas a Australia Los 5 principales productos exportados a dicho país en el año 2003 representaron el 67,5% del total de envíos, a diferencia de lo sucedido en 1991 dónde se presentaron 69,6%, lo cual evidencia cierta desconcentración de la cartera exportadora a dicho país. El primer lugar que ocupaba el producto “filetes congelados de merluza” en 1991, con 38,7% de participación en el total de exportaciones nacionales, ha visto disminuida su participación cediendo a los “cátodos y secciones de cátodos de cobre” el lugar como producto más importante (20,5%).

Fuente: Elaboración en base datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A AUSTRALIA 2003(% sobre el total exportado hacia Australia)

CATODOS Y SECCIONES DE CATODO, DE COBRE

20,5%

RESTO32,5%

DETONADORES ELECTRICOS3,2%

MERLUZA COMÚN (MERLUCCIUS GAYI GAYI)

7,4%

SERVICIOS CONSIDERADOS EXPORTACION

16,8%

PASTA QUIMICA DE MADERA A LA SOSA

19,6%

Page 33: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

33

Antecedentes Bilaterales Chile – Australia Concepto

Valor

Nº productos exportados a Australia en 2003

347

Exportaciones de Chile a Australia en 2003 (Mill. US$)

97,5

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Australia, 1991-2003

11,2%

Ranking de los envíos a Australia en las exportaciones totales de Chile en 2003

28º

Exportaciones de Chile a Australia / Exportaciones totales de Chile en 2003

0,5%

Exportaciones de Chile a Australia / Importaciones totales de Australia en 2003 (1)

0,1%

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a Australia / Exportaciones totales a Australia en 2003

67,5%

5 principales prod. enviados a Australia / Exportaciones totales a Australia en 1991

69,6%

Fuente: Banco Central. (1) Fuente: OMC

Page 34: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

34

NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Medidas sanitarias para el salmón. Descripción: El salmón chileno no puede entrar al mercado australiano debido a las exigencias de cuarentena. Todo producto comestible que esté enfrentando restricciones para su admisión al mercado australiano tiene que ser evaluado por posibles riesgos relacionados con pestes y enfermedades. Esta evaluación se denomina “Análisis de Riesgo de Importación” (IRA), y es llevado a cabo por el Servicio Australiano de Inspección y Cuarentena (AQIS). Se da inicio al proceso de evaluación cuando las autoridades del país solicitante entregan a AQIS los detalle sobre las pestes y enfermedades existentes que afligen a este producto. Al recibir la información, AQIS procede a determinar si existen problemas similares localmente y si la industria local es susceptible a estas pestes y enfermedades. AQIS, en deliberación con el país exportador, determinan la adopción de medidas que deben tomarse para asegurar un tratamiento efectivo de los productos a exportar, de manera que las pestes y enfermedades temidas no sean admitidas inadvertidamente a Australia. En Agosto de 2000 fue presentada una solicitud del Gobierno Chileno pidiendo permiso de acceso al Salmón. Actualmente hay sólo 6 países que tienen permiso de importar salmón a Australia: Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Noruega, Irlanda y Gran Bretaña. Los productos afectados en definitiva son: salmón fresco, congelado, ahumado y refrigerado. Estado: 2003 Actualizada Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Medidas sanitarias para los duraznos frescos. Descripción: Los duraznos frescos no pueden entrar al mercado australiano debido a las barreras de cuarentena. Se aplica el mismo procedimiento que para el caso del salmón. Actualmente la importación de duraznos frescos a este país proviene solamente de Nueva Zelandia.

Page 35: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

35

Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Medidas sanitarias para la uva fresca. Descripción: La uva de mesa chilena no goza de acceso al mercado australiano debido a las barreras de cuarentena. Un Análisis de Riesgo de Importación se está llevando a cabo para la uva chilena de mesa, y aunque la tramitación lleva más de 7 años la autorización todavía no se tiene. En este momento solamente el acceso de la uva de mesa proveniente de Nueva Zelandia es permitido al mercado australiano Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Medidas sanitarias para las frutillas frescas. Descripción: La frutilla fresca no goza de acceso al mercado australiano debido a las barreras de cuarentena. En el año 2000 se hizo una solicitud a AQIS para que las frutillas frescas chilenas tengan acceso al mercado australiano. Aún no se tiene la autorización. Actualmente la importación de frutillas frescas solamente proviene de los EEUU y de Nueva Zelandia. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Medidas sanitarias para las manzanas frescas. Descripción: La manzana fresca chilena no goza de acceso al mercado australiano debido a las barreras de cuarentena. En 1996 se hizo una solicitud al AQIS para que las manzanas frescas tengan acceso al mercado australiano. Actualmente solamente el acceso de la manzana fresca proveniente de Japón es permitido al mercado australiano.

Page 36: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

36

BOLIVIA

Importancia Relativa del Comercio Bilateral Bolivia fue el 23º destino de las exportaciones en 2003, lo que se traduce en 0,7% del total exportado. Dicha participación se acerca al promedio de lo que se ha registrado en la década de los años noventa, es decir, se aprecia una relativa estabilidad en la importancia del mercado boliviano para los exportadores chilenos. De acuerdo a las cifras del año 2003 indican un crecimiento de 1,1% con respecto a 2002. En segundo lugar, los productos chilenos representaron 9,0% del total de las importaciones CIF de Bolivia acumuladas en el año 2003, lo cual muestra la importancia de nuestro país como proveedor de bienes para este mercado. Sin embargo, se aprecia un descenso en este valor a partir de 1999. Las exportaciones de Chile hacia Bolivia crecieron a una tasa anual de 1,9% entre 1991 y 2003, ritmo inferior al señalado por las exportaciones globales, equivalente a 7,1% en igual periodo.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Bolivia 1991-2003 (Miles de US$)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 37: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

37

Estructura de las exportaciones chilenas a Bolivia Los 5 principales productos exportados a Bolivia representaron 26,9% en 2003, a diferencia del año 1991, en que representaron un 28,9%. El porcentaje señalado correspondiente a los 5 principales productos exportados por Chile a Bolivia, es menor que el enviado por el país en términos globales, que fue igual a 40,1%. Finalmente, otra característica de las exportaciones chilenas hacia Bolivia es su menor concentración en relación a la estructura global. Por ejemplo, los “cátodos de cobre”, el principal producto de exportación de Chile, representó 21,2% de las exportaciones totales de Chile al mundo en 2003, en cambio los “aceites combustibles destilados”, principal producto exportado a Bolivia en el 2003, sólo representó el 12,7% de los envíos totales a dicho país.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA BOLIVIA 2003(% sobre el total exportado hacia Bolivia)

MALTA, SIN TOSTAR.3,0%

NEUMATICOS NUEVOS DE CAUCHO, DEL TIPO

UTILIZADOS EN BUSES O CAMIONES

3,3%

LAS DEMÁS PREPARACIONES COMPUESTAS NO

ALCOHOLICAS PARA LA PREPARACION DE

BEBEIDAS3,6%

PAÑALES PARA BEBÉS4,3%

ACEITES COMBUSTIBLES DESTILADOS (GASOIL,

DIESEL OIL)12,7%

RESTO73,1%

Page 38: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

38

Antecedentes Bilaterales Chile – Bolivia Concepto

Valor

Nº productos exportados a Bolivia en 2003

2.354

Exportaciones de Chile a Bolivia en 2003 (Mill. US$)

141,2

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Bolivia 1991-2003

1,9%

Ranking de los envíos a Bolivia en las exportaciones totales de Chile en 2003

23º

Exportaciones de Chile a Bolivia / Exportaciones totales de Chile en 2003

0,7%

Exportaciones de Chile a Bolivia / Importaciones totales de Bolivia en 2003 (1)

9,0%

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2003

40,1%

5 principales productos enviados a Bolivia / Exportaciones totales a Bolivia en 2003

26,9%

Arancel NMF vigente al año 2000 que pagarían las exportaciones chilenas en Bolivia de no existir acuerdo bilateral (2)

9,9%

Arancel promedio vigente al año 2000 que pagan las exportaciones chilenas en Bolivia (2)

4,5%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) Fuente : OMC (2) Fuente: Departamento Acceso a mercados, DIRECON.

Page 39: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

39

POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Inspección previa al embarque. Descripción: El gobierno boliviano ha establecido la exigencia de contar con un certificado de pre embarque para las exportaciones con destino a Bolivia. Los procedimientos aduaneros referidos a la inspección previa resultan en algunos casos confusos por la desinformación existente respecto al lugar en el que debe efectuarse la verificación. La inspección previa debe efectuarse en origen cuando el valor de la importación es superior a US$ 12.000, y en destino si el monto es inferior a dicha cantidad. Sin embargo, debería ser indistinto el lugar donde se efectuaran las verificaciones. Actualmente y bajo lo estipulado por la ley, hay sólo dos empresas verificadoras: Inspectorate y Société Générale de Surveillance, SGS. Las solicitudes de inspección a las empresas verificadoras se deben efectuar con 10 días hábiles de antelación al embarque. Tasa Retributiva Corresponde al 1% del valor FOB de las mercaderías de importación y está vigente desde el 10 de Enero del 2002. Esta tarifa se cobra por el servicio de valoración en operaciones de importación de mercancías que no requieren de la presentación del Certificado de Inspección emitido por una empresa verificadora del comercio exterior. A octubre del 2002, está siendo aplicada para algunos. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Licencias de importación. Descripción: Bolivia implementó, a través del Decreto Supremo N° 26.328, del 22 de Septiembre del 2001, la aplicación de licencias previas automáticas para la importación y comercialización en el mercado interno para los siguientes productos: carne bovina fresca, refrigerada o congelada (Nandina: 0201.2000, 020130.00, 0202.2000 y 0202.3000); trozos y despojos de gallos o gallinas frescos, refrigerados o congelados (Nandina: 0207.1300 y 0207.1400); huevos (Nandina 0407.0090), arroz (Nandina 1006.2000 y 1006.3000); aceites de soya y de girasol refinados (Nandina 1507.9000 y1512.1900); mezclas de aceites vegetales (Nandina 1517.9000); azúcar refinada (Nandina 1701.9900); pastas alimenticias

Page 40: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

40

(Nandina 1902.1100 y 1902.2000); galletas dulces (Nandina 1905.3000); sopas preparadas (Nandina 2104.1020), y, los demás vinos (Nandina 2204.2100). El Decreto establece la tramitación de estas licencias en 4 reparticiones del Estado (ViceMinisterio de Industria, Exportaciones, Política Tributaria y Agricultura), señalando los importadores que el plazo de 10 días para la emisión de la licencia no se cumple en todos los casos. La aplicación de esta medida tiene como justificación la necesidad de contar con estadísticas de importación. Estado: Potencial medida. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Aumento de tributos a mercancías que transitan por Bolivia. Descripción: Las autoridades bolivianas anunciaron que todos los productos de terceros países que transiten hacia y desde puertos chilenos por territorio biliviano, sufrirán un aumento de tributos. NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Certificados bromatológicos. Descripción: Los productos alimenticios importados requieren de certificados bromatológicos por cada uno de ellos. Esta situación es especialmente crítica para los exportadores que consolidan en un mismo embarque varios productos alimenticios distintos, teniendo que costear análisis para cada producto en particular. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Importaciones de aves, productos y subproductos avícolas. Descripción: Cada importador, para concretar una importación, debe elevar una solicitud por escrito al Vice Ministerio de Agricultura, para que se autorice dicha importación. Además, a partir del 11 de Enero de 2000 se puso en vigencia la Resolución N°1 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, que exige que la importación de aves, productos y subproductos avícolas, provengan de zonas o áreas oficialmente libres de Hepatitis por cuerpos de inclusión, entre otras enfermedades. La Hepatitis por cuerpos de

Page 41: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

41

inclusión es endémica en la producción avícola mundial y su control se efectúa mediante vacunación. Chile se considera país indemne, es decir, no presenta casos clínicos y se practica la vacunación con virus muerto como medida de prevención. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Permisos fitosanitarios, zoosanitarios y de inocuidad alimentaria. Descripción: A través del Decreto Nº 26.590 del 17 de abril del 2002, se impone la exigencia de permisos fitosanitarios, zoosanitarios y de inocuidad alimentaría en forma previa a los trámites de importación, para una serie de 1.536 productos de origen agrícola, pecuario, y alimenticios en general. Este tipo de tramitación constituye una limitante, ya que dichos permisos deben ser solicitados por los importadores al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos, en forma previa al embarque de exportación. El Senasag se reserva el derecho de rechazar el otorgamiento de dichos permisos; asimismo, el tiempo de tramitación excede en algunos casos la perecibilidad del producto. EXPORTACIONES DE SERVICIOS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Exportación de servicios. Barrera: Discriminación. Descripción: Para todo tipo de licitaciones, incluyendo las internacionales, Bolivia exige boletas de garantía solamente de un banco boliviano, no permitiendo presentar boletas de un banco de otro país, aun cuando tenga operaciones en Bolivia. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Exportación de servicios. Barrera: Regulación en licitaciones internacionales. Descripción: Para poder participar en licitaciones internacionales, se exige la asociación con una empresa local, por ejemplo bajo la modalidad de “asociación accidental”. Esto produce demoras y costos adicionales importantes. De acuerdo con los antecedentes entregados, los trámites de asociación demoraron un mes y con un costo de US$1.500. Adicionalmente, se requiere otro largo proceso para la acreditación de los profesionales, de los documentos legales y tributarios.

Page 42: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

42

BRASIL Importancia Relativa del Comercio Bilateral Brasil se convirtió en el año 2003 en el séptimo lugar de las exportaciones nacionales, con 4,1% del total exportado, cifra superior al 3,9% registrado en 2002. Los productos chilenos exportados representaron 1,7% del total de las importaciones CIF de este país en el 2003. El crecimiento de las exportaciones de Chile hacia Brasil en términos de valor alcanzó un promedio anual de 5,4% entre 1991 y 2003, tasa inferior a la que presentaron las exportaciones globales (7,1% en el mismo periodo). Específicamente durante el 2003, las exportaciones tuvieron un crecimiento del 22,3% con respecto al 2002.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Brasil 1991-2003 (Miles de US$)

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 43: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

43

Estructura de las exportaciones chilenas a Brasil La evidencia indica cierta desconcentración en el envío de productos hacia Brasil. Esto se aprecia especialmente en la evolución del porcentaje de los cinco principales productos exportados que cayó de 59,0% a 54,1% en el período 1991-2003. Por último, una característica interesante del comportamiento de las exportaciones chilenas hacia Brasil es que presentan una concentración similar en relación a la estructura global. En este sentido, los “cátodos de cobre”, el principal producto de exportación de Chile, que representó 21,2% de las exportaciones totales al mundo en 2003, significó 23,7% de los envíos a Brasil para el mismo año. Los 5 principales productos exportados por Chile al mundo representaron 40,1% en 2003, cifra que se compara con el 54,1% para los 5 principales envíos a Brasil.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A BRASIL 2003(% sobre el total exportado hacia Brasil)

RESTO45,9%

CATODOS Y SECCIONES DE CATODO, DE COBRE

23,7%

MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS.

18,0%

METANOL (ALCOHOL METILICO).

5,0%

SERVICIOS CONSIDERADOS EXPORTACION

3,9%

CONCENTRADOS TOSTADOS DE MOLIBDENO.

3,5%

Page 44: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

44

Antecedentes Bilaterales Chile – Brasil Concepto

Valor

Nº productos exportados a Brasil en 2003

1.045

Exportaciones de Chile a Brasil en 2003 (Mill. US$)

839,6

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Brasil, 1991-2003

5,4%

Ranking de los envíos a Brasil en las exportaciones totales de Chile en 2003

Exportaciones de Chile a Brasil / Exportaciones totales de Chile en 2003

4,1%

Exportaciones de Chile a Brasil / Importaciones totales de Brasil en 2003 (1)

1,7%

5 principales prod. enviados al mundo por Chile / Exportaciones totales de Chile en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a Brasil / Exportaciones totales a Brasil en 2003

54,1%

5 principales prod. enviados a Brasil / Exportaciones totales a Brasil en 1991

59,0%

Arancel promedio que pagaron las exportaciones chilenas en Brasil 2002 (2)

2,7%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) Fuente : OMC (2) Fuente: Agregado Comercial de Brasil

Page 45: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

45

POLITICAS DE IMPORTACION Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Escalonamiento arancelario. Descripción: La política comercial de Brasil consistente con la de sus socios del MERCOSUR, se basa en un sistema de escalonamiento arancelario, en el que los productos van pagando aranceles mayores a medida que presentan mayores niveles de elaboración. Esto ha afectado especialmente a exportaciones chilenas de tomates, productos lácteos y frutas diversas (manzanas, jugos de fruta). Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Registro de productos. Descripción: La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVS), dependiente del Ministerio de Salud, estableció una medida provisoria, determinando que los alimentos importados en embalajes originales deberán disponer de un registro y tener su situación regularizada en dicha agencia antes del 1 de Septiembre de 1999. El costo de los registros se fijó de acuerdo a una tabla de tasas de fiscalización de vigilancia sanitaria en vigencia desde el 8 de Mayo de 1999 y varía entre R$2.400 y R$6.000 (US$1,300 y US$3,300), según el tamaño de la empresa importadora. La espera para la aprobación de estos registros puede prolongarse por hasta siete meses, aunque lo normal es que sean aprobados antes de dos meses. Si bien la necesidad de los registros no es necesariamente en si mismo una barrera al comercio, las diferencias de costos que presenta el sistema, sí lo constituyen. Adicionalmente, aun cuando este es un costo que debieran asumir los importadores, naturalmente se produce un traspaso de este cargo a los exportadores, quienes, de no acceder al pago, podrían ver suspendidos sus envíos. La Resolución 3 establece los procedimientos para registrar los alimentos y aditivos importados. Las Resoluciones 22 y 23 establecen los procedimientos básicos a seguir en lo que se refiere al registro y excepción de la obligatoriedad de registro de productos importados del sector de alimentos. Los productos que pueden eximirse de la obligación de registro son variados: azúcares, alimentos congelados, galletas, confites, cereales, té, cremas vegetales, dulces y caramelos, harinas, frutas en conservas, aceites, panes, pulpas, productos de las frutas y tomate, sopas, etc.

Page 46: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

46

Para obtener la excepción de registro se debe llenar un formulario especial, independientemente que sea un producto nacional o importado. Las demoras en la aceptación del registro de productos a veces es excesiva, principalmente en productos lácteos, químicos y del sector farmacéutico. También hay bastante demora en el registro de etiquetas de alimentos y bebidas. Estado: 2004. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Impuesto a las importaciones para financiar Cofins y PIS. Descripción: A partir del 1 de mayo de 2004 las tasas se elevarán de 3% a 7,6% en el caso de los Cofins y en el del PIS, de 0,6% a 1,65%, aplicado a los bienes importados, el que hasta esa fecha era pagado sólo por los productores internos. La medida afectará a todos los sectores de las exportaciones nacionales: manufacturas, plásticos, vinos, papeles, metalúrgicos y otros. Estado: 2004. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Licencias previas para el carbonato de litio. Descripción: Desde hace 2 años los exportadores chilenos de este producto han tenido serias dificultades para conseguir las licencias de importación para el acceso de su producto al mercado brasileño, situación que ha llevado a la desaparición de las exportaciones hacia ese país. Las licencias de importación son otorgadas por la Comisión Nacional de Energía Nuclear del Brasil (CNEN), entidad facultada por Decreto Nº 2413 de 4 de diciembre de 1997, el que fue renovado por 5 años adicionales en virtud del Decreto Nº 4338 de 19 de agosto de 2002. Estado: 2004. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Investigación por origen de mercancías. Descripción: La Receita Federal de Brasil inició el 23 de enero de 2002 una investigación de origen, cuestionando los productos laminados de poliuretano clasificados en las partidas 56.03 y 59.03. Tras un primer desestimiento por parte de la empresa chilena de continuar su controversia con la autoridad brasileña, a comienzos de 2004 –presionados por cobros retroactivos a los importadores brasileños- resolvió iniciar nuevas acciones para probar el origen de sus mercaderías.

Page 47: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

47

En marzo de 2004, autoridades chilenas verificaron las condiciones de origen de los productos exportados a Brasil, las que determinaron que los productos exportados por la empresa chilena cumplen con los requisitos exigidos por la autoridad brasileña. Estado: 2004. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Diferencias en facturas de exportación. Descripción: Existe nula tolerancia en la Aduana Brasileña por pequeñas diferencias que puedan aparecer en las facturas pro forma y facturas finales. Estado: 2004. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Licencias de Importación no automática. Descripción: Productos sujetos a aprobación previa de alguna institución brasileña. Usualmente los productos se pierden por causa del tiempo que toma la emisión de la licencia. NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Registro del rótulo. Descripción: La normativa vigente exige el registro de un rótulo para los productos de origen animal importados a Brasil. No parece existir justificación sanitaria ni de carácter comercial que avale la medida aludida, puesto que los mismos resultados de protección e información al consumidor y de transparencia de prácticas comerciales, se obtienen a través del establecimiento del reglamento que contemple dichos requisitos (Portaria 371), lo que permite a los productores conocer anticipadamente las exigencias de las autoridades brasileñas en esta materia. Por ejemplo, en el caso de los salmones y truchas se exige tener un rotulado aprobado por la DIPOA por cada producto y por cada planta, lo que es un obstáculo al comercio.

Page 48: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

48

Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Normas para el nitrato de potasio. Descripción: Brasil ha clasificado al Nitrato de Potasio como “producto explosivo”, con la intención de resguardar la seguridad de las personas, lo que ha requerido adecuarse a una logística de importación totalmente diferente a la de un producto común. Sin embargo, el Nitrato de Potasio no es un combustible en su estado natural, sino sólo un oxidante. Es por ello que las severas restricciones como supervisión del Ejército o distancia mínima de almacenamiento entre un lote y otro y tamaños máximos de lotes, justificadas para el caso de explosivos, se muestran exageradas cuando se trata de un elemento como el descrito, utilizado principalmente como un insumo agrícola. El costo de esta medida es de aproximadamente US$30/Ton. métrica, sólo debido a la imposibilidad de comerciarlo a granel. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Normas respecto del vino. Descripción: Hay una serie de medidas técnicas que se han ido convirtiendo en barreras a la entrada de vinos finos chilenos, favoreciendo a los vinos a granel brasileños y a los vinos embotellados argentinos. Entre estas medidas se pueden señalar: límite máximo de grado alcohólico para botellas de 0,75 lts.; relación alcohol en peso/extracto seco, y añejamiento de 2 años mínimo para vinos tintos. Los vinos finos chilenos pueden ser añejados en menos de un año y sobrepasan el límite máximo de grado alcohólico, por lo que estas disposiciones se estarían convirtiendo en una barrera a la exportación de estos productos. Por ejemplo, la normativa brasileña establece “máximo 13º de graduación alcohólica”, en cambio la norma de la Organización Internacional del Vino establece 15,5º. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Normas respecto del ajo. Descripción: La Instrucción Normativa 13 establece que los especialistas del Departamento de Defensa e Inspección Vegetal (DDIV), procesarán las peticiones para autorizar el despacho anticipado de ajos. Luego el SISCOMEX otorgará la respectiva Licencia de Importación. La Instrucción Normativa 41 que establece el "Catastro Nacional de Importadores de Ajo", por la que toda empresa importadora de ajo debe registrarse en este catastro para poder importar de cualquier país.

Page 49: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

49

Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Patrones microbiológicos para alimentos. Descripción: La Portaria N°451 “Principios Generales para el establecimiento de criterios y patrones microbiológicos para alimentos”, establece que las nueces sin cáscara deben ser sometidas a análisis microbiológicos. El problema surge, en particular, con el análisis de hongos y levaduras. En primer lugar, este análisis se realiza en forma conjunta, cuando correspondería realizarlo por separado. En segundo lugar, se exige un límite máximo de 2.000 UFC/g (2*103) en hongos y levaduras para una muestra analizada, valor que en la práctica resulta imposible de cumplir. Las autoridades dicen que esta Portaría está basada en patrones internacionales como la ICMSF (International Comission of Microbiological Specifications for Foods) y el CODEX Alimentarius. Sin embargo, la ICMSF distingue entre frutos naturalmente secos como nueces o almendras y aquellos deshidratados, no así la Portaría. Adicionalmente, la ICMSF señala que la metodología de análisis consiste en realizar cinco muestras, de las cuales un máximo de dos pueden sobrepasar el límite permitido (1*104) UFC/g. En caso de no cumplir con este parámetro, implica un problema de calidad y no de sanidad, ya que este análisis tiene riesgo de categoría 2 (en escala de 1 a 15), por lo que en ningún caso corresponde incinerar la mercadería como establece la Portaría en cuestión. Estado: 2004. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Exigencia de análisis de "aflatoxinas" a frutas secas y tipo nuez. Descripción: Brasil exige un análisis de "aflatoxinas" a frutas secas y tipo nuez. Este debe ser realizado por laboratorio autorizado por Ministerio Agricultura Brasileño, ya sea el oficial brasileño o chileno, o ambos, lo que no esta claro en la normativa. A Chile sólo se le exigía el certificado fitosanitario otorgado por el Ministerio de Agricultura, aun cuando la normativa que exige el análisis de laboratorio entró en vigencia el 16 de enero de 2002. La Ley exige un máximo nivel de aflatoxina de 30 ppb, sin embargo las muestras de los productos exportados chilenos obtienen siempre valores menores a 1 ppb, esto dado a las condiciones climáticas de nuestro país. El interés de Chile radica en eliminar la aplicación de esta norma, volviendo al régimen anterior.

Page 50: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

50

Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y Reglamentos Técnicos. Barrera: Exigencia de Visto Consular. Descripción: Exigencia del visto consular en el certificado emitido por el país exportador, el cual tiene un costo asociado, para la internación de pescados a Brasil. Solamente están exentos Canadá y Francia que tuvieron sus modelos previamente aprobados por el DIPOA (“Departamento de Inspección de Pescados y Derivados”). Estado: 2004. Categoría: Normas y Reglamentos Técnicos. Barrera: Registros sanitarios para productos farmacéuticos. Descripción: La gran demora en la tramitación de los registros, como las auditorias de las plantas por parte de las autoridades brasileñas, son consideradas por los exportadores nacionales como obstáculos innecesarios al comercio. Estado: 2004. Categoría: Normas y Reglamentos Técnicos. Barrera: Requisitos para la uva de mesa. Descripción: Las autoridades brasileñas exigen la fumigación con bromuro de metilo, entre otros, para el ingreso de uva de mesa, y no aceptan la inspección como una alternativa. EXPORTACIONES DE SERVICIOS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Exportación de servicios. Barrera: Demora en autorizaciones. Descripción: Los técnicos especializados y profesionales altamente calificados pueden trabajar en Brasil, si lo hacen bajo contrato temporal con una entidad legalmente establecida en Brasil, sea ella propiedad de capitales nacionales o extranjeros. Este contrato debe ser aprobado por el Ministerio del Trabajo después que éste analice la compatibilidad de las calificaciones del profesional o técnico con el área de trabajo y la justificación de ésta para contratar al profesional en vez de uno similar disponible en Brasil. Naturalmente, el tiempo que le tome a la autoridad analizar las calificaciones del profesional o técnico y la justificación de ésta para contratar al profesional pueden demorar

Page 51: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

51

más que el tiempo necesario para prestar el servicio. Esto es especialmente importante cuando se trata de asesorías que deben realizarse en un período corto de tiempo. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Exportación de servicios. Barrera: Licitaciones públicas. Descripción: En los antecedentes proporcionados por empresas interesadas, se han señalado problemas en el desarrollo del proceso de las licitaciones públicas. Si bien estos problemas tienen algunas causas en la tecnología empleada por los organismos públicos (inexistencia de sistemas computacionales de aduana interconectados, etc.) así como en el tamaño del país y por lo tanto, una excesiva burocracia, es difícil poder apelar a las decisiones adoptadas debido a que las medidas denunciadas se refieren a cuestiones de procedimiento. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Exportación de servicios. Barrera: Otros. Descripción: Exigencia de participación conjunta en consorcios con participación brasileña mayoritaria en la propiedad para determinados negocios, implica una traba al comercio de Servicio. DEFENSA COMERCIAL Estado: 2004. Categoría: Defensa comercial. Barrera: Acciones de retaliación “de hecho” aplicadas por Brasil. Descripción: Ha llamado poderosamente la atención que frente a problemas específicos de Brasil con Chile, aparecen en el primero situaciones de mayores dificultades para los envíos nacionales a dicho país. Por ejemplo, en el caso de las carnes provenientes de Brasil de áreas con fiebre aftosa y en las que Chile tuvo que detener varios containers con carne en la frontera hasta quedar claro si estaban contaminadas o no, coincidentemente la Aduana brasileña no entregaba licencias de importación para las cargas de salmón chileno.

Page 52: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

52

TRIBUTACION Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Tributación. Barrera: Impuesto al salmón. Descripción: En 1991, el Gobierno brasileño eliminó un impuesto al consumo de productos del mar, como una forma de estimular el consumo de pescado. Sin embargo, dejó vigente el impuesto al salmón, por considerarlo un bien de lujo y por provenir principalmente de países industrializados. Los productores chilenos de salmón y la Asociación Brasileña de Supermercados (ABRAS) han realizado varias gestiones para obtener la eliminación de este tributo que entraba un mayor crecimiento del consumo de salmón en Brasil. En Sao Paulo es de 18%, al igual que en Río de Janeiro. En Minas Gerais, Paraná, Brasilia y Río Grande do Sul es de 12% (siempre y cuando no sea en conservas o no vaya a industrialización). Estado: 2004. Categoría: Impuestos. Barrera: Alza de impuestos. Descripción: La Ley Nº 10.833, vigente desde 01.02.04, aumenta el COFINS (Contribución para el Financiamiento de la Seguridad Social) y PIS (Programa de Integración Social), que se aplica sobre los ingresos brutos de las ventas de bienes y servicios. La Medida provisional Nº 164, vigente desde el 29.02.04 fecha de su publicación en el DO, y que produce efectos desde el 01.04.04, establece un impuesto aplicable a las importaciones de bienes y servicios. Estas medidas afectarán a todos los sectores de las exportaciones nacionales: manufacturas, plásticos, vinos, papeles, metalúrgicos y otros. Estos impuestos en definitiva buscan gravar todas las importaciones que llegan a Brasil para pagar la Contribución para el Financiamiento de la Seguridad Social (Cofins) y el programa de Integración Social (PIS). Ambos impuestos los pagaban los productores internos. A partir del 1 de mayo las tasas se elevaron de 3% a 7,6% en el caso de los Cofins y en el del PIS, de 0,6% a 1,65%. Si bien es cierto este impuesto no es discriminatorio, no es menos cierto que se trata de un aumento de gravamen, afectando con ello la competitividad.

Page 53: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

53

OTROS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Otros. Barrera: Seguro obligatorio. Descripción: Según la legislación brasileña, los importadores son obligados a contratar los seguros de transporte marítimo en el país, los cuales tienen un costo superior a los seguros contratados en el exterior. A modo de ejemplo, el costo de un seguro en el mercado internacional es del orden de 0,3% del valor CIF, en cambio los seguros en Brasil cuestan en promedio 1,5% del valor CIF.

Page 54: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

54

CANADA Importancia Relativa del Comercio Bilateral Canadá se constituyó en el 15º destino de las exportaciones en el año 2003, (2,0% dentro del total exportado). Dicha participación está por sobre el promedio 1991-2003, reflejando con ello el sostenido crecimiento de las exportaciones chilenas a Canadá. Por otra parte, los productos chilenos representaron 0,2% del total de las importaciones CIF de Canadá del 2003, lo que indica una baja relevancia de nuestro país como proveedor de bienes para este mercado. Las exportaciones hacia Canadá presentaron en términos de valor, un crecimiento promedio de 18,7% entre 1991 y 2003, cifra muy superior al 7,1% registrado por el total de exportaciones.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central.

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Canadá 1991-2003 (Miles de US$)

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 55: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

55

Estructura de las exportaciones chilenas a Canadá Junto con el crecimiento en el valor exportado, la canasta exportadora a Canadá ha variado significativamente en relación a 1991; el principal producto exportado en 1991 fueron los vinos con denominación de origen representando sólo el 16,6% del total exportado, en cambio en el 2003, el principal producto exportado fue el cobre para el afino con el 41,8% del total exportado.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A CANADA 2003(% sobre el total exportado hacia Canadá)

CATODOS Y SECCIONES DE CATODO, DE COBRE

3,0%

VINOS TINTOS CON DENOMINACION DE ORIGEN,

CABERNET SAUVIGNON2,8%

TABLEROS DE FIBRA DE DENSIDAD SUP. A 0,5 G/CM3 E

INF. O IGUAL A 0,8 G/CM3, CON TRABAJO MECÁNICO Y

RECUBRIMIENTO SUPERFICIAL

3 6%

MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS.

12,2%

COBRE PARA EL AFINO.41,8%

OTROS36,6%

Page 56: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

56

Antecedentes Bilaterales Chile – Canadá Concepto

Valor

Nº productos exportados a Canadá en 2003

687

Exportaciones de Chile a Canadá en 2003 (Mill. US$)

415,0

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Canadá, 1991-2003

18,7%

Ranking de los envíos a Canadá en las exportaciones totales de Chile en 2003

15º

Exportaciones de Chile a Canadá / Exportaciones totales de Chile en 2003

2,0%

Exportaciones de Chile a Canadá / Importaciones totales de Canadá en 2003 (1)

0,2%

5 principales prod. enviados a Canadá / Exportaciones totales a Canadá en 2003

63,4%

5 principales prod. enviados a Canadá / Exportaciones totales a Canadá en 1991

35,7%

Arancel NMF vigente al año 2000 que pagarían las exportaciones chilenas en Canadá si no existiera TLC bilateral (2)

1,0%

Arancel promedio vigente al año 2000 que pagan las exportaciones chilenas en Canadá (2)

0,1%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) Fuente: OMC (2) Fuente: Departamento Acceso a mercados, DIRECON

Page 57: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

57

NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Estado: 2004. Categoría: Normas y Reglamentos Técnicos. Barrera: Inspecciones de calidad. Descripción: La Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA) aplica un control de calidad o verificación de categoría (categoría I, II o III), con un costo de $250 por inspección, y está en relación con la cantidad del producto.

Page 58: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

58

COLOMBIA Importancia Relativa del Comercio Bilateral Colombia se constituyó en el 19º destino de las exportaciones en el año 2003, (1,4% dentro del total exportado). Dicha participación está levemente por sobre el promedio de la década pasada, reflejando con ello el sostenido crecimiento de las exportaciones chilenas a Colombia. Más aun, se puede apreciar un aumento de la tasa de crecimiento entre el año 2003 y el anterior, cercano a 3,4%. Por otra parte, los productos chilenos representaron 2,1% del total de las importaciones CIF de Colombia del 2003, lo que indica una baja aunque no insignificante relevancia de nuestro país como proveedor de bienes para este mercado que muestra un comportamiento creciente a partir de 1999. Las exportaciones hacia Colombia presentaron en términos de valor, un crecimiento promedio de 14,9% entre 1991 y 2003, cifra muy superior al 7,1% registrado por el total de exportaciones.

Fuente: Elaboración en base datos del Banco Central de Chile.

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Colombia 1991-2003 (Miles de US$)

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 59: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

59

Estructura de las exportaciones chilenas a Colombia Junto con este crecimiento en el valor exportado, se ha producido también una importante diversificación de los envíos reflejada en dos indicadores: por una parte, los 5 principales productos exportados a Colombia sólo representaron 23,4% en 2003 (a nivel agregado esta cifra alcanza a 40,1%), a diferencia de lo registrado en el año 1991, en que representaron 66,4%. Este comportamiento implica una diversificación en los productos que están accediendo al mercado colombiano. Lo anterior se ejemplifica también con el principal producto de exportación de Chile a Colombia, “pastas químicas de coníferas semiblanqueadas”, las que representaron solamente 7,4% del total de envíos a dicho país.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA COLOMBIA 2003(% sobre el total exportado hacia Colombia)

LAS DEMÁS GASOLINA EXCEPTO PARA AVIACION

2,8%

ALAMBRE DE COBRE REFINADO, DE SECCIÓN

TRANSVERSAL INFERIOR O IGUAL A 9,5 MM

2,7%

CARTULINAS4,2%

CAMIONETAS6,2%

PASTA QUIMICA DE CONIFERAS,

SEMIBLANQUEADA7,4%

RESTO76,6%

Page 60: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

60

Antecedentes Bilaterales Chile – Colombia Concepto

Valor

Nº productos exportados a Colombia en 2003

1.062

Exportaciones de Chile a Colombia en 2003 (Mill. US$)

284,6

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Colombia, 1991-2003

14,9%

Ranking de los envíos a Colombia en las exportaciones totales de Chile en 2003

19º

Exportaciones de Chile a Colombia / Exportaciones totales de Chile en 2003

1,4%

Exportaciones de Chile a Colombia / Importaciones totales de Colombia en 2003 (1)

2,1%

5 principales prod. enviados a Colombia / Exportaciones totales a Colombia en 2003

23,4%

5 principales prod. enviados a Colombia / Exportaciones totales a Colombia en 1991

66,4%

Arancel NMF vigente al año 2000 que pagarían las exportaciones chilenas en Colombia, si no existiera acuerdo bilateral (2)

14,0%

Arancel promedio vigente al año 2000 que pagan las exportaciones chilenas en Colombia (2)

0,7%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) Fuente: OMC (2) Fuente: Departamento Acceso a mercados, DIRECON

Page 61: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

61

POLITICAS DE IMPORTACION Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Licencias de Importación. Descripción: La Circular Externa N°36, del 1 de marzo de 2002, del Instituto Colombiano de Comercio Exterior (INCOMEX), señala el régimen y requisitos legales para las importaciones que obligatoriamente deben obtener el registro o licencia de importación ante el INCOMEX. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Acuerdos de absorción. Descripción: En Colombia existen los denominados “acuerdos de absorción”, que establecen como requisito para otorgar una licencia de importación, la adquisición de una cierta cantidad de producto nacional. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Impuesto adicional por los servicios aduaneros. Descripción: La Resolución N°0029, del 2 de enero de 2001, de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, reglamenta la liquidación, pago y recaudo de la Tasa Especial por los Servicios Aduaneros creada por el Artículo 56 de la Ley 633 del 29 de diciembre de 2000. La Tasa Especial por los Servicios Aduaneros es una contraprestación generada por la introducción de la mercancía al territorio aduanero nacional a cargo de los importadores por los servicios aduaneros que preste la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, destinada a la recuperación de los costos en que incurre la nación por la facilitación y modernización de las operaciones de comercio exterior. Esta tasa especial corresponde a 1,2% del valor FOB de los bienes objeto de importación y se aplicará a todas las modalidades de importación, con las siguientes excepciones: • Importación temporal en desarrollo de Sistemas Especiales de Importación –

Exportación. • Las importaciones de bienes provenientes directamente de países con los que se tenga

acuerdo de libre comercio, siempre y cuando dichos países ofrezcan una reciprocidad equivalente.

Page 62: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

62

• Importaciones de bienes y servicios realizadas por la fuerza pública para la defensa y seguridad nacional

• El 1,2% se liquidará en la Declaración de Importación sobre el valor FOB declarado, de las mercancías objeto de importación, convertido a pesos colombianos mediante la aplicación de la tasa de cambio vigente a la aceptación de la declaración.

Estado: 2004. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Factura proforma. Descripción: La autoridad colombiana exige una factura proforma, adicional a la factura. No se entiende el sentido de requerir estos documentos idénticos. NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas reglamentos técnicos. Barrera: Certificados de conformidad. Descripción: De acuerdo al Decreto 300, se debe obtener un certificado de conformidad con los estándares colombianos para la importación de cualquier producto regulado por un estándar. La autoridad encargada de expedir estos certificados es la Superintendencia de Industria y Comercio, la cual tiene la facultad de autorizar a entidades privadas para realizar la misma función. Los organismos autorizados y las áreas en que se desempeñan son los siguientes: • ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas) para los productos industriales; • Corporación Colombiana Internacional, para el caso de las frutas y verduras; y, • CENTEL, para equipos de telecomunicaciones Existen 42 laboratorios autorizados por la Superintendencia, mientras que para productos específicos se recurre a laboratorios de segunda línea, esto es, de empresas que fabrican o comercializan el mismo producto. El plazo de expedición de estos certificados fluctúa entre una semana y un año, dependiendo del tipo de producto.

Page 63: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

63

Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas reglamentos técnicos. Barrera: Registro sanitarios para cosméticos y productos farmacéuticos. Descripción: Los productos cosméticos y farmacéuticos han encontrado problemas para la obtención de los registros sanitarios necesarios para su comercialización. La legislación es bastante clara, pero la obtención de los certificados es complicada, larga y costosa. Los certificados, que muchas veces son rechazados, tienen un costo promedio de US$1.000 y un tiempo de entrega aproximado que va de uno a 36 meses. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas reglamentos técnicos. Barrera: Registros fitosanitarios. Descripción: Con respecto a los registros fitosanitarios, necesarios para introducir un nuevo producto al mercado, se han presentado casos con la demora en su proceso de obtención. Según autoridades del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) el trámite de expedición de permisos fito y zoosanitarios tiene una duración de entre 2 y 4 días, toda vez que se presente la documentación completa. Las preocupaciones expresadas por el sector exportador chileno dicen relación con problemas de coordinación y procedimientos entre las instituciones involucradas, ICA e INVIMA. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas reglamentos técnicos. Barrera: Requisitos de importación de duraznos. Descripción: La importación de este producto requiere una descripción mínima (Producto, origen, grado de elaboración, forma de presentación) y un registro sanitario expedido por el Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), cuando el producto se presenta en empaque comercial para la venta al por menor. Para obtener tal registro se requieren una serie de documentos e información técnica. Se exige visto bueno otorgado por el Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) cuando se importa para el sector gastronómico o al por mayor. El registro sanitario tiene un costo de US$ 650 y el Visto Bueno de US$ 7 aproximadamente.

Page 64: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

64

Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas reglamentos técnicos. Barrera: Requisitos de importación de papas. Descripción: Se exigen ciertos requisitos fitosanitarios para el ingreso de papas para uso industrial y consumo directo. Ellos son los siguientes: Papas para el consumo humano o comercial: • Permiso Fitosanitario Requerido. • Certificado Fitosanitario del país origen. • El material debe venir libre de tierra / suelo y materia orgánica. • Utilizar empaques o envases nuevos. • Importación prohibida o restringida de conformidad con lo establecido en el CBPEE

(Catálogo Básico de Plagas y Enfermedades Exóticas a la Subregión Andina). • Inspección Fitosanitaria en el lugar de llegada. • Si el material no cumple con los requisitos de libre de tierra, suelo o materia orgánica,

debe ser reexportado en forma inmediata. En este caso la tolerancia es cero tierra. Papas para uso industrial: • Permiso Fitosanitario Requerido. • Certificado Fitosanitario del país origen. • El material debe venir libre de tierra / suelo y materia orgánica. • Utilizar empaques o envases nuevos. • Inspección Fitosanitaria en el lugar de llegada y seguimiento hasta el sitio de

procesamiento. • Una vez llegados los diferentes embarques, comunicarse con la respectiva Dirección

Seccional del ICA, con el fin de coordinar la supervisión de la utilización del material en la planta de procesamiento y el adecuado manejo fitosanitario de los desechos.

• Si el material no cumple con los requisitos de libre de tierra, suelo o materia orgánica, debe ser reexportado en forma inmediata. En este caso la tolerancia es cero tierra.

• Además, de acuerdo a disposiciones del Departamento de Sanidad Vegetal del ICA, existe la obligación de aplicar un antibrotante (clorprophan), con el objeto de que el producto no se use como semilla.

Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas reglamentos técnicos. Barrera: Clasificación del Pentaeritritol como insumo para explosivo. Descripción: Mediante el Decreto Nº334, del Ministerio de Defensa, se otorga la facultad a la Industria Militar (INDUMIL), entidad dependiente del ministerio mencionado, para clasificar las sustancias que considere como explosivos, materias primas o insumos para su fabricación.

Page 65: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

65

Con esta facultad, INDUMIL incluyó el pentaeritritol grado técnico como insumo para la fabricación de explosivos, a pesar de las razones técnicas expuestas por la Asociación Colombiana de Productores de Plásticos, en conjunto con importadores. La inclusión de este producto en esta lista conlleva: • Aumento de los costos de importación, la que debe hacerse a través de INDUMIL,

entidad que cobra 1% del valor FOB de la mercancía. • Demora en los trámites de importación debido a los procedimientos adoptados por

INDUMIL. • Se favorece la glicerina, producto sustituto fabricado localmente. Las exportaciones de Chile de este producto al mercado colombiano en el año 2002 ascendieron a US$1,3 millones. Estado: 2004. Categoría: Normas reglamentos técnicos. Barrera: Obligación de envío de cajas de frutas en pallets de madera. Descripción: Colombia estableció la obligación de enviar las cajas de fruta en pallets de madera, lo que ha incremento los costos de internación (menos cantidad de fruta por contenedor), y posible inconveniente en el mediano plazo para la nacionalización de la mercancía. Si bien la medida no es discriminatoria, afecta especialmente a las exportaciones chilenas teniendo en cuenta que cerca del 90% de las importaciones de fruta fresca provienen de Chile. Adicionalmente, se tiene previsto que antes que finalice el año se exija una certificación que indique que los pallets fueron fumigados y están libres del escarabajo carnudo, lo cual se constituiría en un procedimiento adicional a cumplir para exportar a Colombia. Estado: 2004. Categoría: Normas reglamentos técnicos. Barrera: Autorización para importación de vinos. Descripción: Para obtener la autorización de importación se requiere un gran número de documentos e información técnica, la que se debe presentar al INVICA. Esto tiene un costo aproximado de US$700 a US$750 por producto o vino presentado. Un tema importante es que una vez inscrito el vino con su grado alcohólico. El INVICA no permite variación de grados alcohólicos en las futuras cosechas, siendo una contradicción, ya que el vino por ser un producto natural, su grado alcohólico en estricto rigor varía año a año. Por lo que si hay cambio alcohólico, se debe volver a inscribir el vino en le INVICA.

Page 66: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

66

SUBSIDIOS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Subsidio. Barrera: Certificado de reembolso tributario. Descripción: El sistema consiste en la emisión de un Certificado de Reembolso de Tributos que reciben los exportadores. El Decreto N°33, del 12 de enero de 2001, establece los distintos niveles porcentuales de reembolso. EXPORTACIONES DE SERVICIOS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Exportación de servicios. Barrera: Limites a personal extranjero. Descripción: Colombia mantiene diversas barreras en distintas áreas de servicios, entre ellas los servicios profesionales. Asimismo, restringe el movimiento de personas en áreas profesionales como arquitectura, ingeniería, derecho y construcción. Es así como algunas empresas chilenas han encontrado un trato diferenciado en los procedimientos. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Exportación de servicios. Barrera: Limites a participación patrimonial. Descripción: En algunas industrias se establecen límites a la participación extranjera en el patrimonio, específicamente en transmisiones de radio (20%) y televisión (15%), transporte aéreo y marítimo (40% en cada una). Igualmente, se prohibe la participación extranjera en el patrimonio de industrias de desechos tóxicos y radioactivos, así como en industrias que desempeñen actividades de defensa y seguridad nacional.

Page 67: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

67

DEFENSA COMERCIAL Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Defensa comercial. Barrera: Precios mínimos. Descripción: Para Vehículos: Según la Resolución 2446, se fijan los Precios Mínimos Oficiales (a valor FOB) para la aplicación de los gravámenes Ad-valorem de los vehículos marca PEUGEOT de fabricación chilena, modelo 2001, presentados en el cuadro siguiente: VEHICULOS PASAJEROS

Los precios mínimos establecidos se aplicarán en forma general y sin distinción a todas las importaciones de vehículos automotores de las marcas, tipos y modelos en ella relacionados, cuyas declaraciones de importación se hayan presentado a partir de la fecha de su expedición. Para calzados: La Resolución N°5533, del 19 de junio de 2001, de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), se establecen precios mínimos para la aplicación de los gravámenes ad-valorem para calzado. Para materiales textiles y sus manufacturas: La Resolución Nº11142, del 15 de noviembre de 2002, de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales establece precios mínimos para productos textiles del capítulo 52 del Sistema Arancelario. Para caucho y sus manufacturas: La Resolución Nº10324, del 23 de octubre de 2002, de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, establece precios mínimos para productos de caucho y sus manufacturas, correspondientes a productos del capítulo 40 del Sistema Arancelario.

Page 68: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

68

Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Defensa comercial. Barrera: Salvaguardia. Descripción: En diciembre de 2002 se dio inicio de una investigación para aplicar una salvaguardia a las importaciones de preparados en polvo para elaborar bebidas, medida que afectaría principalmente a Chile. Estado: 2004. Categoría: Defensa comercial. Barrera: Retaliación. Descripción: A partir del 28 de septiembre de 2004, Colombia aplicó aranceles a un grupo de productos chilenos, aduciendo que Chile incumplió el Acuerdo de Complementación Económica entre ambos países, al considerar éste algunas variedades como “azúcar” y no como “mezclas de azúcar”, estas últimas no están en el sistema de banda de precio chilenos. Los productos afectados son algunas preparaciones para elaboración de bebidas (10% de arancel), manzanas, uvas y peras (15% de arancel), cigarrillos y vinos (20% de arancel), y los automotores para transporte de mercancías (35% de arancel). Se estima que el costo para los exportadores chilenos serían de US$60 millones al año. TRIBUTACIÓN Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Tributación. Barrera: Impuesto adicional a la importación de nitrato de potasio. Descripción: El Nitrato de Potasio debe pagar 5% de impuesto sobre el valor FOB debido a disposiciones de la Industria Militar (INDUMIL), única institución autorizada para internar el producto. Ello, debido principalmente a las condiciones de seguridad por las que atraviesa este país. Este recargo se aplica cuando los envíos son destinados a terceros y su objetivo sería sufragar los gastos por supervisión y control del producto. Además, entra a Colombia bajo el Capítulo 28, por lo que está afecto al IVA, en cambio, si lo hiciera bajo el capítulo 31 (uso agrícola) se vería liberado, pero según autoridades de INDUMIL, el ingreso de este producto por este capítulo, dificultaría el control de su uso, abriendo posibilidades para otros destinos diferentes al agrícola. Adicionalmente, se cobra un recargo del 25% sobre la tarifa portuaria a las importaciones de Nitrato de Potasio por tratarse de mercancía peligrosa.

Page 69: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

69

COREA DEL SUR Importancia Relativa del Comercio Bilateral Para Chile, Corea fue el 4º destino de las exportaciones en 2003, representando 5,0% dentro del total. El comportamiento de esta participación ha sido fluctuante en los últimos diez años, con períodos con participaciones superiores (entre 1995 y 1997) y en los otros años restantes, participaciones más bajas que la cifra reportada en 2002. En segundo lugar, los envíos chilenos representaron 0,6% del total de las importaciones CIF de Corea en 2003, lo que indica una baja importancia de Chile como proveedor de bienes para dicho país pero con un gran potencial futuro de crecimiento. Las exportaciones de Chile hacia este país crecieron a una tasa promedio anual de 12,0% entre 1991 y 2003, cifra superior al 7,1% anual a la que aumentaron las exportaciones globales en igual período. En 2003 las exportaciones a Corea del Sur crecieron cerca de 44,0% en comparación con el año 2002.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Corea del Sur 1991-2003 (Miles de US$)

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 70: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

70

Estructura de las exportaciones chilenas a Corea Los 5 principales productos exportados a Corea representaron el 83,4% en 2003, cifra superior a la registrada en el año 1991, fecha en que representaron el 73,3% lo que evidencia que no se ha producido desconcentración en los productos exportados. En este sentido, los dos principales productos exportados en 2003 correspondieron a cobre y representaron 67,2% de los envíos. Relacionado con lo anterior, una característica de las exportaciones chilenas hacia Corea es su mayor concentración en relación a la estructura global. Los “cátodos de cobre”, el principal producto de exportación de Chile, representó 21,2% de las exportaciones totales en 2003, en cambio, este mismo producto representó 42,7% de los envíos a Corea. Finalmente, es posible señalar que los 5 principales productos exportados por Chile al mundo representaron 40,1% en 2003, porcentaje muy inferior al reportado por Corea del Sur (83,4%).

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A COREA DEL SUR 2003(% sobre el total exportado hacia Corea del Sur)

CATODOS Y SECCIONES DE CATODO, DE COBRE

42%

RESTO17%

PASTA QUIMICA DE CONIFERAS,

SEMIBLANQUEA5%

LOS DEMAS COBRE REFINADOS.

3%

METANOL (ALCOHOL METILICO).

9% MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS.

24%

Page 71: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

71

Antecedentes Bilaterales Chile - Corea del Sur Concepto

Valor

Nº productos exportados a Corea en 2003

179

Exportaciones de Chile a Corea en 2003 (Mill. US$)

1.023,4

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Corea, 1991-2003

12,0%

Ranking de los envíos a Corea en las exportaciones totales de Chile en 2003

Exportaciones de Chile a Corea / Exportaciones totales de Chile en 2003

5,0%

Exportaciones de Chile a Corea / Importaciones totales de Corea en 2003 (1)

0,6%

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a Corea / Exportaciones totales a Corea en 2003

83,4%

5 principales prod. enviados a Corea/ Exportaciones totales a Corea en 1991

73,3%

Arancel promedio vigente a Junio del año 2001 que pagan las exportaciones chilenas en Corea (2)

9,89%

Arancel promedio que pagan las importaciones a principios de 2002 en Corea (3)

13,7%

Fuente: Banco Central de Chile.

(1) Fuente: OMC (2) Fuente: Agregado Comercial de Corea. (3) Fuente: Fundación Chilena del Pacífico.

Page 72: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

72

POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Política de importación. Barrera: Aranceles diferenciados y cuotas de importación. Descripción: Durante la Ronda Uruguay del GATT, Corea realizó compromisos para establecer accesos mínimos a ciertos productos. El sistema de cuotas es ampliamente utilizado y si bien los aranceles dentro de las cuotas se mantendrán en cero o a muy bajo nivel, los aranceles extra-cuota son definitivamente prohibitivos. En general, Corea presenta un arancel promedio de 17,2%, considerado alto para los estándares actuales. En especial, los sectores agrícola y pesquero mantienen un alto promedio arancelario. El Tratado de Libre Comercio firmado con Corea del Sur, el que se encuentra vigente, superará significativamente este problema de acceso. Según el último informe de la Revisión de la Política Comercial de la República de Corea de la OMC, se establece que “La protección arancelaria varía notablemente entre los distintos sectores y dentro de ellos, siendo el promedio en 2004 el 52,2 por ciento en el caso de los productos agrícolas y el 6,7 por ciento en el de los productos industriales (definiciones de la OMC).7 Los promedios arancelarios más elevados, del 100 por ciento, se aplican a los productos vegetales (sección 2 del SA). Dado que otorgan niveles distintos y elevados de protección a determinadas ramas de producción, especialmente la agricultura, los aranceles distorsionan la competencia al favorecer a algunas actividades más que a otras”.

7 La definición de productos industriales de la OMC utilizada por la Secretaría abarca todos los productos no agrícolas, es decir, los productos no comprendidos en el Acuerdo de la OMC sobre la Agricultura. En los "productos agrícolas de la OMC" se incluyen todos los productos agrícolas elaborados y sin elaborar (capítulos 1 a 24 del SA, excepto el pescado y los productos pesqueros, así como algunas otras partidas del SA).

Page 73: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

73

Estructura de los aranceles NMF de Corea, 1996 a 2004 (Porcentaje)

1996 2000 2004 Consolidación

finala

Arancel consolidadob 1. Líneas arancelarias consolidadas (porcentaje de todas las líneas

arancelarias) 91,0 91,7 91,5 91,5 2. Promedio aritmético de los tipos consolidados 27,6 20,2 17,2 17,0 Productos agropecuarios (SA 01-24) 72,4 65,5 61,1 61,1 Productos industriales (SA 25-97) 20,0 12,8 10,0 9,7 Productos agropecuarios (definición de la OMC) 71,3 65,4 61,1 61,1 Productos no agropecuarios (definición de la OMC) 19,8 12,5 9,7 9,5 Productos textiles y prendas de vestir 28,5 23,1 18,5 18,5 3. Contingentes arancelarios (porcentaje de las líneas arancelarias) 1,7 1,7 1,7 1,8 4. Líneas arancelarias exentas de derechos (porcentaje de todas las

líneas arancelarias) 2,0 7,0 14,2 14,4 5. Aranceles no ad valorem (porcentaje de todas las líneas

arancelarias) 0,9 0,7 1,0 1,0 6. Aranceles no ad valorem sin equivalentes ad valorem

(porcentaje de todas las líneas arancelarias) 0,9 0,7 1,0 1,0 7. Tipos consolidados "de puro estorbo" (porcentaje de todas las

líneas arancelarias)c 0,6 1,6 2,1 2,1 Arancel aplicado 8. Promedio aritmético de los tipos aplicados 14,4 13,8 12,8 .. Productos agropecuarios (SA 01-24) 51,8 50,3 47,9 .. Productos industriales (SA 25-97) 7,7 7,5 6,6 .. Productos agropecuarios (definición de la OMC) 56,2 54,8 52,2 .. Productos no agropecuarios (definición de la OMC) 7,7 7,5 6,7 .. Productos textiles y prendas de vestir 7,8 9,8 9,8 .. 9. Máximos arancelarios internos (porcentaje de todas las líneas

arancelarias)d 2,4 2,3 2,5 .. 10. Máximos arancelarios internacionales (porcentaje de todas las

líneas arancelarias)e 8,7 8,7 8,9 .. 11. Desviación típica general de los tipos arancelarios 57,5 54,4 52,0 .. 12. Contingentes arancelarios (porcentaje de todas las líneas

arancelarias) 1,7 1,7 1,7 .. 13. Líneas arancelarias exentas de derechos (porcentaje de todas las

líneas arancelarias) 2,0 6,7 13,3 .. 14. Aranceles no ad valorem (porcentaje de todas las líneas

arancelarias) 0,5 0,5 0,6 .. 15. Aranceles no ad valorem sin equivalentes ad valorem

(porcentaje de todas las líneas arancelarias) 0,5 0,5 0,6 .. 16. Tipos aplicados "de puro estorbo" (porcentaje de todas las líneas

arancelarias)c 2,7 3,0 2,7 ..

.. No se dispone de datos.

a Los cálculos de los tipos finales consolidados se basan en el Arancel de Aduanas de 2004. b Los cálculos se basan solamente en las líneas arancelarias consolidadas. c Los derechos "de puro estorbo" son superiores a 0 pero inferiores o iguales al 2 por ciento. d Los máximos arancelarios internos son los derechos superiores al triple del promedio aritmético de los tipos aplicados

(indicador 8). e Los máximos arancelarios internacionales son los derechos superiores al 15 por ciento.

Nota: Se incluyen los tipos fuera del contingente (de manera que se excluyen los tipos dentro de contingente más reducidos) y la parte ad valorem de los derechos alternativos. Los aranceles de 1996 y 2000 se basan en la nomenclatura de 10 dígitos del SA 96; el arancel de 2004 se basa en la nomenclatura de 10 dígitos del SA 2002.

Fuente: Informe de la Política Comercial de la República de Corea. OMC-2004.

Page 74: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

74

Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Política de importación. Barrera: Cartas de crédito. Descripción: En ocasiones es muy complejo obtener las Cartas de Crédito, requiriéndose mucho detalle y siendo revisada de manera muy rigurosa, efectuándose descuentos o paralizando la operación ante cualquier omisión o mínima diferencia. Sin embargo, cuando hay escasez en el mercado interno, se entregan toda clase de facilidades: apertura de varias cartas de crédito a la vez, simples, sin revisión, etc. NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Productos farmacéuticos. Descripción: Corea exige para efectos del registro sanitario la duplicación de estudios clínicos realizados fuera de Corea. Respecto del proceso de importación de productos ya registrados, Corea no acepta certificaciones oficiales de calidad de los países fabricantes. Estado: 2004. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Medidas sanitarias a los berries congelados. Descripción: En el mes de septiembre de 2003, el National Plant Quarentine Service, NPQS, de Corea impuso nuevas restricciones a la importación de berries congelados, las que en la práctica significaron la no autorización para su ingreso a ese país. Hasta antes de esta nueva normativa, las exigencias para ingresar berries a Corea estipulaban, entre otros, que el producto fuera sometido a un tratamiento a –17,8 grados y que esa condición fuera certificada por un organismo oficial. Sin embargo, según la autoridad Coreana, sus estudios arrojaron la existencia de “Erwina Amylovora”, por lo que hasta que no tengan clara esa situación, decidieron parar el ingreso. Según las autoridades nacionales, esa enfermedad no está presente en Chile.

Page 75: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

75

Estado: 2004. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Medidas sanitarias a los limones. Descripción: Desde el año 1999 Chile ha estado solicitando la autorización de Corea para ingreso de limones a ese país. El SAG chileno ha remitió a su contraparte coreana, NPQS, los antecedentes técnicos solicitados. Sin embargo, las autoridades del NPQS no han entregado una respuesta oficial. SUBSIDIOS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Subsidios. Barrera: Fertilizantes agrícolas. Descripción: Debido a los altos subsidios otorgados por el gobierno a través de la NACF (National Agriculture Cooperative Federation) y a la compleja legislación, que prohibe el uso directo en los campos, se torna difícil las exportaciones de fertilizantes a dicho país. Entre los productos más afectados está el Nitrato de Potasio (KNO3).

Page 76: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

76

COSTA RICA Importancia Relativa del Comercio Bilateral En 2003, Costa Rica fue el 35º destino de las exportaciones, lo cual representaron el 0,4% dentro del total exportado. Esta participación es similar al promedio observado en el periodo 1991-2003, lo que refleja la relativa estabilidad de este mercado para los exportadores chilenos. Por otra parte, los productos nacionales significaron el 1,0% del total de las importaciones CIF de este país en 2003, cifra levemente superior al promedio del período 1995-2003 (0,9%), con lo que se evidencia una baja pero estable participación en las exportaciones hacia Costa Rica. El crecimiento de las exportaciones de Chile hacia Costa Rica en términos de valor alcanzó un promedio anual de 15,6% entre 1991 y 2003, tasa muy superior a la registrada por las exportaciones globales, que fue de 7,1% en igual periodo. En 2003, éstas crecieron cerca de 13,8% con respecto al año 2002.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Costa Rica 1991-2003(Miles de US$)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 77: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

77

Estructura de las exportaciones chilenas a Costa Rica Los 5 principales productos exportados a dicho país en 2003 representaron el 38,9% del total de los envíos, a diferencia de lo acontecido en 1991, fecha en que representaron el 58,6%. En otras palabras, ha habido una desconcentración de la canasta exportadora. El producto con mayor participación dentro del total exportado a Costa Rica en 1991 eran los “semiproductos de acero o de hierro” con el 23,4%. En cambio, en 2003 este lugar fue ocupado por los “alambres de cobre refinado” con el 24,8% de participación.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A COSTA RICA 2003(% sobre el total exportado hacia Costa Rica)

PAPELES, PARA IMPRESIONES

3,0%

LECHE CONDENSADA3,2%

PURES Y JUGOS DE TOMATE, CUYO CONT. EN PESO DE EXTRACTO SECO, SEA IGUAL O SUP. AL 7%, DE VALOR BRIX SUP. O

IGUAL A 30 E INF. O IGUAL A 323,8%

LAS DEMAS MADERAS DE CONIFERAS, DE PINO

INSIGNE4,1%

ALAMBRE DE COBRE REFINADO, DE SECCIÓN

TRANSVERSAL INFERIOR O IGUAL A 9,5 MM

24,8%

RESTO61,1%

Page 78: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

78

Antecedentes Bilaterales Chile – Costa Rica Concepto

Valor

Nº productos exportados a Costa Rica en 2003

591

Exportaciones de Chile a Costa Rica en 2003 (Mill. US$)

73,5

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Costa Rica, 1991-2003

15,6%

Ranking de los envíos a Costa Rica en las exportaciones totales de Chile en 2003

35º

Exportaciones de Chile a Costa Rica / Exportaciones totales de Chile en 2003

0,4%

Exportaciones de Chile a Costa Rica / Importaciones totales de Costa Rica en 2003 (1)

1,0%

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a Costa Rica / Exportaciones totales a Costa Rica en 2003

38,9%

5 principales prod. enviados a Costa Rica / Exportaciones totales a Costa Rica en 1991

58,6%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) Fuente: OMC

Page 79: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

79

POLITICA DE IMPORTACION Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Política de importación. Barrera: Aranceles diferenciados. Descripción: Los productos agrícolas siguen enfrentándose a un nivel arancelario promedio significativamente superior al de los demás productos, cerca del 15% frente a menos del 6% para los productos no agrícolas. En general, Costa Rica ha consolidado (desde la Ronda de Uruguay del GATT) casi todo su universo arancelario, exceptuando 5 líneas arancelarias. Estas excepciones incluyen mayoritariamente productos agrícolas, para los cuales el nivel máximo alcanza el 233%, que recibieron un tratamiento arancelario diferente de conformidad con el Protocolo de Adhesión de Costa Rica. Quedaron también sin consolidar los alquibencenos y mezclas de altinaftalenos, y los libros, folletos e impresos similares. Entre los productos agropecuarios que gozan de mayor protección destacan los siguientes: la carne de porcino y algunos de sus derivados, la carne y los despojos comestibles de aves, los productos lácteos, las cebollas y los chalotes, los frijoles, las papas, el arroz, los embutidos y las preparaciones de carnes, el azúcar y la melaza. Costa Rica aplica el Arancel Centroamericano de Importación, el cual contiene la nomenclatura para la clasificación oficial de las mercancías (Sistema Arancelario Centroamericano, SAC.) El segundo protocolo al Convenio Arancelario y Aduanero Centroamericano, suscrito el 5 de Noviembre de 1994, permitió a los países miembros del MCCA (Mercado Común Centroamericano) aplicar a terceros un arancel superior al 100% para los productos agropecuarios arancelizados en la Ronda de Uruguay. NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Prohibiciones de importación. Descripción: Costa Rica mantiene prohibiciones de importación para algunos productos (37 líneas arancelarias), entre los cuales se encuentran las cáscaras y cascarillas de café, así como los separadores de huevos de cartón usados. Para el caso de la cáscara y la cascarilla de café, la

Page 80: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

80

prohibición fue establecida por la Oficina de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura y Ganadería como medida de protección contra la broka; en cuanto a los separadores de huevos de cartón usados, la prohibición se basa en la protección de la salud. Además, se mantienen restricciones a la importación de varios productos tales como: • Las sustancias agotadoras de la capa de ozono. • Las armas y explosivos. • Los productos naturales con forma farmacéutica y tisanas. • Los estupefacientes, sustancias psicotrópicas y drogas de uso no autorizado. • Los cosméticos. • Los productos peligrosos • Los medicamentos. DEFENSA COMERCIAL Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Defensa comercial. Barrera: Salvaguardias. Descripción: Costa Rica ha introducido varias medidas de salvaguardia, basadas en el Artículo 5, párrafo 1 b), del Acuerdo sobre Agricultura. Los productos afectados han sido los siguientes: el frijol negro común (medida aplicada desde el 7 de Mayo de 1999), el arroz en granza, descascarillado, y semiblanqueado o pulido (aplicadas desde el 15 de Noviembre de 1999).

Page 81: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

81

ECUADOR Importancia Relativa del Comercio Bilateral Ecuador fue el 17º destino de las exportaciones en 2003, representando una participación de 1,4% en el total exportado. Dicha proporción fue ligeramente superior al promedio del período 1991-2003, lo cual refleja cierta estabilidad en la importancia del mercado ecuatoriano para los exportadores chilenos. Por otra parte, los productos chilenos representaron 4,9% del total de las importaciones CIF de Ecuador en 2003, lo que señala la relevancia de Chile como proveedor de bienes para este país. En este sentido, se puede apreciar un crecimiento en este valor desde 3,0% en 1995, al 4,9% actual. Las exportaciones de Chile hacia Ecuador registraron una tasa de crecimiento anual promedio de 14,4% entre 1991 y 2003 en términos de valor, cifra superior a la experimentada por los envíos totales (7,1%) en igual período. Las exportaciones nacionales hacia Ecuador crecieron en 16,3% en 2003 en comparación con el año anterior.

Fuente: Elaboración en base datos del Banco Central de Chile.

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio total con Ecuador 1991-2003 (Miles de US$)

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 82: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

82

Estructura de las exportaciones chilenas a Ecuador Junto con este importante crecimiento en las exportaciones se ha producido una diversificación de los envíos a este destino, la cual queda reflejada en los indicadores referidos a los 5 principales productos exportados a Ecuador, que representaron 27,0% en 2003 a diferencia del año 1991, en que representaron 48%. Adicionalmente, cabe señalar que las exportaciones chilenas hacia Ecuador presentan una menor concentración en relación a la estructura global. En efecto, las “preparaciones compuestas no alcohólicas”, principal producto enviado a Ecuador en 2003, sólo representó 8,4% dentro del total exportado. Por último, los 5 principales productos exportados por Chile al mundo representaron 40,1% en 2003, porcentaje superior en prácticamente en 13% al relevante, para el caso de Ecuador.

Fuente: Elaboración en base datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A ECUADOR 2003(% sobre el total exportado hacia Ecuador)

CAMIONETAS3,3%

LOS DEMAS MEDICAMENTOS

PREPARADOS PARA USO HUMANO

3,3%

PREPARACIONES COMPUESTAS NO

ALCOHOLICAS CON SABOR A FRUTAS

3,7%

BUTANOS, LICUADOS. (GAS DE PETROLEO Y

DEMAS HIDROCARBUROS GASEOSOS)

8,2%LAS DEMAS PREPARACIONES COMPUESTAS NO

ALCOHOLICAS PARA LA FABRICACION DE BEBIDAS

8,4%

RESTO73,0%

Page 83: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

83

Antecedentes Bilaterales Chile - Ecuador Concepto

Valor

Nº productos exportados a Ecuador en 2003

1.424

Exportaciones de Chile a Ecuador en 2003 (Mill. US$)

293,5

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Ecuador, 1991-2003

14,4%

Ranking de los envíos a Ecuador en las exportaciones totales de Chile en 2003

17º

Exportaciones de Chile a Ecuador / Exportaciones totales de Chile en 2003

1,4%

Exportaciones de Chile a Ecuador / Importaciones totales de Ecuador en 2003 (1)

4,9%

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a Ecuador / Exportaciones totales a Ecuador en 2003

27,0%

5 principales prod. enviados a Ecuador / Exportaciones totales a Ecuador en 1991

48,0%

Arancel NMF vigente al año 2000 que pagarían las exportaciones chilenas en Ecuador, si no existiera acuerdo bilateral (2)

9,5%

Arancel promedio vigente al año 2000-2001 que pagan las exportaciones chilenas en Ecuador (3)

0,4%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) Fuente: Banco Central del Ecuador. (2) Fuente: OMC (3) Fuente : Direcon.

Page 84: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

84

POLITICAS DE IMPORTACION Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Política de importación. Barrera: Inspección previa al embarque de los productos químicos. Descripción: Los productos químicos que ingresan a Ecuador deben ser inspeccionados previamente por el Inspector de la Empresa verificadora designada por el cliente. Certifica el peso, especificaciones del producto, embalaje y luego procede a colocar un sello de control al Contenedor. Este costo lo tiene que asumir el importador. Estado: 2004. Categoría: Política de importación. Barrera: Documentación antes de la llegada del buque. Descripción: Las navieras deben entregar información 3 días antes de la llegada al puerto, por lo que se requiere la participación de terceros para cumplir con este trámite. Estado: 2004. Categoría: Política de importación. Barrera: Inspección en origen. Descripción: Altos costos y burocracia en la inspección en origen. Los inspectores sólo verifican visualmente la presentación del producto y las unidades embarcadas. NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y Reglamentos Técnicos. Barrera: Vino. Descripción: Desde el año 1998, Ecuador exige que la etiqueta indique el tiempo máximo de consumo expresado en meses. Lo anterior, constituye una barrera no arancelaria, ya que debido a estas exigencias las empresas chilenas no han podido obtener la inscripción de su producto solicitada por el importador ecuatoriano.

Page 85: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

85

El vino se encuentra negociado en el Acuerdo de Complementación Económica N°32, exento del pago de derechos arancelarios. Dicho Acuerdo establece en su artículo segundo, la eliminación total de restricciones no arancelarias. Asimismo, los países se comprometieron a no introducir nuevas restricciones al comercio recíproco. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y Reglamentos Técnicos. Barrera: Problemas de Ingreso de Manzanas. Descripción: Esta situación de acarrea ya casi 7 años, dónde Ecuador impide el ingreso de manzanas chilenas en los meses de Diciembre a Marzo, dado que es el periodo de cosecha de la manzana ecuatoriana. Además, en algunas oportunidades el problema aumenta cuando el periodo de limitación del ingreso se extiende por más meses. Estado: 2004. Categoría: Normas y Reglamentos Técnicos. Barrera: Autorización para ingreso de maderas. Descripción: Las importaciones de madera aserrada en Ecuador deben tener autorización previa de parte del SESA (Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria), el que no tiene plazo mínimo de respuesta. Está estipulado legalmente que queda a criterio del SESA y del Ministerio de Agricultura rechazar una solicitud de importación si existen en el país los productos que se quiere importar. Estado: 2004. Categoría: Normas y Reglamentos Técnicos Barrera: Autorización para ingreso de carnes. Descripción: El Sector privado ha informado de cobro de tasa por tonelada para obtener el Documento Unico de Importación (DUI), como también la demora en la obtención del permiso sanitario de importación. Estado: 2004. Categoría: Normas y Reglamentos Técnicos. Barrera: Registros sanitarios. Descripción: Los registros sanitarios exigidos por la autoridad ecuatoriana han mostrado ser, en términos relativos a otros países, más demorosos y costosos.

Page 86: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

86

DEFENSA COMERCIAL Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Defensa comercial. Barrera: Salvaguardia a los tableros MDF. Descripción: El 6 de Diciembre de 2002 fue presentada a COMEXI (Consejo de Comercio Exterior e Inversiones) una solicitud para el inicio de una investigación para aplicar una salvaguardia global por 4 años a las importaciones de tableros MDF. El 8 de enero de 2003 el COMEXI decidió aplicar una salvaguardia provisoria de 15%, con duración de 180 días a contar del 09.01.2003. El 25 de julio de 2003 Ecuador notificó al Comité de Salvaguardias OMC la constatación de existencia de amenaza de daño grave o daño grave, y la decisión de aplicar salvaguardia definitiva por dos años. Esto implica que la medida estará vigente, al menos, hasta el próximo 8 de enero de 2005. Chile ha sostenido que no hubo desarrollos imprevistos, no hubo aumento de las importaciones y no hubo amenaza seria de daño. El arancel actual es de 0% para los productos chilenos, según las preferencias del ACE 32 entre Chile y Ecuador. TRIBUTACIÓN Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Tributación. Barrera: Impuesto diferenciado a los cigarrillos. Descripción: A partir del 31 de Diciembre de 1993, Ecuador estableció una reforma en su Ley de Régimen Tributario Interno, que establece en su artículo 71, un tratamiento impositivo diferente a los cigarrillos importados por Ecuador con relación al cálculo de la base imponible de los bienes sujetos al pago del impuesto al consumo especial, que son producidos internamente en dicho país.

Page 87: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

87

EGIPTO Importancia Relativa del Comercio Bilateral Egipto fue el 78º destino de las exportaciones en 2003, representando una participación de 0,01% en el total exportado. Por otra parte, los productos chilenos representaron 0,02% del total de las importaciones CIF de Egipto en 2003, lo que señala la muy poca relevancia de Chile como proveedor de bienes para ese país, destacando que sólo se exportaron 41 productos hacia ese mercado. Las exportaciones de Chile hacia Egipto registraron una tasa negativa de crecimiento anual promedio de –12,4% entre 1991 y 2003 en términos de valor, cifra opuesta a la experimentada por los envíos totales (7,1%) en igual período. Las exportaciones nacionales hacia Egipto cayeron 21,2% en 2003 en comparación con el año anterior.

Fuente: Elaboración en base datos del Banco Central de Chile.

Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Egipto 1991-2003 (Miles de US$)

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comerio Total

Page 88: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

88

Estructura de las exportaciones chilenas a Egipto No obstante la caída en las exportaciones hacia Egipto desde el año 2001, se ha producido una moderada diversificación de los envíos a este destino, la cual queda reflejada en los indicadores referidos a los 5 principales productos exportados a Egipto, que representaron 75,6% en 2003, lo cual sigue siendo bastante concentrado, a diferencia del año 1991, en que representaron 98%, debido a que principalmente sólo 7 productos se exportaron a ese mercado en ese año.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA EGIPTO 2003 (% sobre el total exportado hacia Egipto)

ALTRAMUCES O LUPINOS (LUPINUS SPP.)

37%

CIRUELAS SECAS.20%

MANZANAS, VARIEDAD RICHARED DELICIUS

7%

LAS DEMAS PLACAS, LAMINAS, HOJAS Y

TIRAS, DE PLASTICO NO CELULAR Y SIN

REFUERZO, DE DENSIDAD SUPERIOR O IGUAL A 0,94

7%

RESTO24%

CARTULINAS5%

Page 89: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

89

Antecedentes Bilaterales Chile - Egipto Concepto

Valor

Nº productos exportados a Egipto en 2003

41

Exportaciones de Chile a Egipto en 2003 (Mill. US$)

2,7

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Egipto, 1991-2003

-12,4%

Ranking de los envíos a Egipto en las exportaciones totales de Chile en 2003

78º

Exportaciones de Chile a Egipto/ Exportaciones totales de Chile en 2003

0,01%

Exportaciones de Chile a Egipto / Importaciones totales de Egipto en 2003 (1)

0,02%

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a Egipto / Exportaciones totales a Egipto en 2003

75,6%

5 principales prod. enviados a Egipto / Exportaciones totales a Egipto en 1991

98,0%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) Fuente: OMC

Page 90: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

90

POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Política de importación. Barrera: Sistema de evaluación aduanera. Descripción: Los trámites aduaneros son complicados y rígidos en áreas relativas a impuestos. Las autoridades no están obligadas a explicar ni justificar sus decisiones y no hay forma de apelación formal por tales decisiones. La tributación aduanera se basa en listas de precios internacionales que anualmente son enviadas por los mismos productores o distribuidores extranjeros, o en caso de no haberlas, se aplica el precio más alto disponible en el mercado local para el producto en cuestión. En caso de dudas, los oficiales de aduanas normalmente añaden entre 10% hasta 30% el valor de la factura de importación para sus cálculos aduaneros. NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Exigencias de control de calidad. Descripción: La Ley l18, de 1995, establece regulaciones para las importaciones y exportaciones. Se aplica a productos alimenticios, repuestos, productos para la construcción, aparatos electrónicos y bienes de consumo. Algunas especificaciones representan barreras comerciales, como por ejemplo: • El Ministerio de Salud requiere que la carne de res importada para consumo humano

debe tener menos de 7% de materia grasa, que es un nivel difícil de alcanzar. • Según Decretos Ministeriales Nº 577 y Nº 580, para la importación de vehículos deben

coincidir con el año de fabricación. • Según el Decreto Ministerial Nº 619 de 1999, las importaciones deben estar

acompañadas de un certificado de origen y que digan que los bienes de consumo (perecibles o no), deben ser embarcados directamente desde el país de origen.

• La importación de contenedores con productos refrigerados toma al menos 25 días para

ser liberado desde las oficinas de aduanas.

Page 91: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

91

ESTADOS UNIDOS Importancia Relativa del Comercio Bilateral Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones chilenas en el año 2003, representando 18,0% de éstas. Esto refleja la gran importancia que tiene el mercado estadounidense para los exportadores nacionales. En cambio, los productos chilenos representaron 0,3% del total de las importaciones CIF de Estados Unidos en 2003. El crecimiento de las exportaciones de Chile hacia Estados Unidos alcanzó un promedio anual de 7,3% entre 1991 y 2003, tasa levemente superior a la reportada por las exportaciones globales (7,1%). Particularmente para el año 2003, los envíos a este destino crecieron a una tasa de sólo 1,1% con respecto al año 2002.

Fuente: Elaboración en bases a datos del Banco Central de Chile.

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Estados Unidos 1991-2003 (Miles de US$)

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 92: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

92

Estructura de las exportaciones chilenas a Estados Unidos Los 5 principales productos exportados a Estados Unidos representaron 29,2% en 2003, a diferencia del año 1991, fecha en que alcanzaron 52,2% del total exportado. Esto último es una evidencia de una mayor diversificación en la cartera exportadora hacia dicho país. Otra característica de las exportaciones chilenas hacia Estados Unidos es también su menor concentración en productos del cobre, en relación a la estructura global. En particular, “los cátodos de cobre”, uno de los principales productos exportados hacia Estados Unidos, representó solamente 7,1% del total de envíos (21,2% a nivel agregado). Los 5 principales productos exportados por Chile al mundo representaron 40,1% en 2003, cifra superior a la registrada por este país (29,2%).

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A ESTADOS UNIDOS 2003(% sobre el total exportado hacia Estados Unidos)

LAS DEMAS MADERAS DE CONIFERAS

4,0%

UVAS FRESCAS, VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS (SULTANINA)

4,0%

PERFILES Y MOLDURAS DE MADERA DE

CONIFERAS4,6%

CATODOS Y SECCIONES DE CATODO, DE COBRE

7,1%FILETES DE SALMONES DEL ATLÁNTICO (SALMO SALAR) Y SALMONES DEL

DANUBIO9,5%

RESTO70,8%

Page 93: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

93

Antecedentes Bilaterales Chile - Estados Unidos Concepto

Valor

Nº productos exportados a Estados Unidos en 2003

2.149

Exportaciones de Chile a Estados Unidos en 2003 (Mill. US$)

3.705,7

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Estados Unidos, 1991-2003

7,3%

Ranking de los envíos a Estados Unidos en las exportaciones totales de Chile en 2003

Exportaciones de Chile a Estados Unidos / Exportaciones totales de Chile en 2003

18,0%

Exportaciones de Chile a Estados Unidos / Importaciones totales de Estados Unidos en 2003 (1)

0,3%

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a Estados Unidos / Exportaciones totales a Estados Unidos en 2003

29,2%

5 principales prod. enviados a Estados Unidos / Exportaciones totales a Estados Unidos en 1991

52,2%

Arancel NMF vigente al año 2000 que pagan las exportaciones chilenas en Estados Unidos (2)

1,5%

Arancel promedio vigente al año 2000 que pagan las exportaciones chilenas en Estados Unidos (2)

0,9%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) Fuente: OMC (2) Fuente: Departamento Acceso a mercados, DIRECON.

Page 94: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

94

POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN Estados Unidos posee, en general, una política comercial abierta, transparente y, en términos relativos, con un bajo nivel de protección arancelario. El sistema arancelario de los Estados Unidos está basado en el sistema armonizado de descripción de productos. Los tipos de aranceles aplicados corresponden a los del tipo ad valorem y derechos específicos, ya sea aplicados en forma individual o combinada, como también aplicados bajo la forma de contingentes. Los derechos específicos, si bien es cierto que han ido disminuyendo en relación a las glosas arancelarias a las que se aplican, están muy relacionados a productos con los aranceles más elevados. Se adiciona a lo anterior la distorsión que genera un monto fijo de gravamen, perjudicando a los productos similares de menor precio que provengan de economías relativamente más competitivas. Los aranceles ad valorem corresponden a un porcentaje del valor del producto. El promedio arancelario no ponderado, incluidos los equivalentes ad valorem de los tipos específicos y compuestos, fue de 5,1% en 2002. Sin embargo, existe una importante diferencia entre productos no agrícolas, que tienen un arancel promedio de 4,2%, y el sector agrícola, el que cuenta con un arancel promedio de 9,8%. Por otro lado, los aranceles de los productos no agrícolas a su vez presentan diferencias importantes. Así por ejemplo, para el sector textil y vestuario el arancel promedio supera el 10%, además de la aplicación de contingentes a cerca de la mitad de las importaciones de prendas de vestir y a cerca de un tercio de los productos textiles.

Fuente: OMC. Otras de las características del sistema arancelario de Estados Unidos son: el estatus de Nación Más Favorecida (NMF) que otorgan a sus socios comerciales, el que tuvo un promedio de 5,7% en 1999 y se espera que baje a 4,6% en el año 2005; ii) El Sistema General de Preferencia (SGP), sistema que consiste en otorgar un trato preferencial a ciertos productos de países en desarrollo, con el fin de promover el crecimiento económico.

Estructura de los aranceles NMF aplicados en los Estados Unidos, 1996-2002(Porcentajes)

Indicadores 1996a 1998b 1999b 2000 2002

1. Líneas arancelarias consolidadas (porcentaje del total) 100,0c 100,0c 100,0c 100,0c 100,0c

2. Líneas arancelarias exentas de derechos (porcentaje del total) 21,4 13,8 29,7 31,0 31,23. Aranceles no ad valorem (porcentaje del total) 24,4 14,3 12,9 12,6 12,24. Líneas sujetas a contingentes arancelarios (porcentaje del total) 1,9 1,9 1,9 1,9 1,95. Líneas arancelarias que no son ad valorem y que no tienen

equivalentes ad valorem3,1 0,2 0,2 0,0 0,0

(porcentaje del total)6. Promedio aritmético de los tipos arancelarios consolidadosd .. 5,9 5,7 .. ..7. Promedio aritmético de los tipos arancelarios aplicadosd 6,4 5,9 5,7 5,4 5,1

Productos agropecuarios (definición de la OMC)e 10,0 10,3 10,7 10,4 9,8Productos no agropecuarios (definición de la OMC) 5,7 5,0 4,7 4,5 4,2

8. Líneas sujetas a tipos superiores al 15% (porcentaje del total) 8,9 7,7 7,4 7,0 6,69. Desviación típica general 13,4 12,9 13,3 13,1 12,310. Coeficiente de variación (CV) 2,1 2,2 2,3 2,4 2,4

Page 95: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

95

Chile se ha beneficiado de este sistema, lo que ha permitido que las exportaciones enfrenten un arancel promedio no ponderado significativamente menor; iii) Programas de preferencias comerciales especiales que han beneficiado a la mayoría de los países americanos (no así Chile), tales como la “Iniciativa de la Cuenca del Caribe”, el “Acta Preferencial de Comercio Andino” y el “Programa de Preferencias Arancelarias Especiales”; y iv) Por último, cabe mencionar el sistema de escalonamiento arancelario, que se expresa, básicamente, en aranceles mayores a los productos con mayor valor agregado. Sin embargo, con la suscripción del Tratado de Libre Comercio entre Chile y los Estados Unidos, las barreras arancelarias descritas se eliminarán en un período relativamente corto de tiempo para la mayor parte del comercio bilateral. Además, se consolidan las condiciones de acceso consagradas en el SGP, se eliminan las diferencias de trato mencionadas respecto de otros países de la región y se elimina el escalonamiento arancelario. En cuanto a las medidas no arancelarias, si bien es cierto en términos generales los Estados Unidos se caracterizan por ser un mercado transparente y abierto, no es menos cierto que existe también un conjunto de sistemas que han introducido una cierta dosis de incertidumbre y discrecionalidad para la actividad comercial. Algunas de las prácticas identificadas por los miembros de la OMC son las siguientes. • Algunas leyes internas de los Estados Unidos contemplan una aplicación extra-

territorial. Por ejemplo, se han restringido las importaciones de algunos productos en base al no cumplimiento de determinadas disposiciones de conservación contempladas en la legislación de los Estados Unidos. Este ha sido el caso de las importaciones de atún y de camarones proveniente de ciertos países.

• Algunas disposiciones de las leyes comerciales de los Estados Unidos contemplan

sanciones unilaterales contrarias al espíritu del sistema multilateral del comercio. Por ejemplo, la Sección 301 y sus derivados, Super 301 y la 301 Especial, entregan a las autoridades de los Estados Unidos herramientas que permiten determinar sanciones de manera unilateral en contra de países que mantienen barreras "injustas" al comercio de los Estados Unidos. Todo lo anterior, sin necesidad de contar con los procedimientos contemplados en el sistema de solución de controversias de la OMC aunque recientemente se ha vinculado crecientemente su uso a este sistema.

• Si bien en materia de transporte marítimo los Estados Unidos tiene una política abierta,

existe un importante apoyo estatal a los buques de bandera estadounidense. En el marco de las negociaciones posteriores a la Ronda Uruguay que tuvieron lugar en la OMC, su falta de participación influyó de manera importante en el fracaso de éstas. Asimismo, la Ley Jones otorga beneficios a los astilleros estadounidenses para los buques que realizan cabotaje, lo que, de acuerdo con informes de la OMC, puede constituir una prohibición de facto a la importación de buques producidos en el extranjero.

Page 96: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

96

Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Unilateralismo. Descripción: Estados Unidos posee una serie de mecanismos internos que le permiten defenderse de situaciones imprevistas y reaccionar frente a situaciones que estiman afectan sus intereses. Los más conocidos se rigen por la Ley de Comercio de 1974, enmendada por el “Omnibus Trade and Competitiveness Act” de 1988: i) “Sección 201” (salvaguardias), autoriza al Ejecutivo a aplicar aranceles, cuotas u otras medidas para ayudar a una industria afectada por un aumento en importaciones. ii) “Sección 337”, autoriza al Ejecutivo a prohibir la entrada al mercado estadounidense de ciertos productos, si éstos son comercializados de forma injusta. iii) Sección 301, autoriza al Ejecutivo a tomar medidas en contra de prácticas de socios comerciales consideradas discriminatorias o injustificadas y que afecten el comercio estadounidense. iv) “Special 301”, autoriza al Ejecutivo a tomar medidas en contra de aquellos socios comerciales que según Estados Unidos no otorgan protección debida a los derechos de propiedad intelectual. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Federalismo y autonomía de los Estados. Descripción: Con creciente frecuencia, los Estados aplican medidas, que afectan los flujos comerciales hacia Estados Unidos. A título de ejemplo, se pueden mencionar las inspecciones fitosanitarias adicionales impuestas por Florida a la fruta proveniente del exterior o el establecimiento de requisitos o estándares de seguridad o de protección ambiental mayor a la requerida por las autoridades federales. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Política de importación. Barrera: Escalonamiento arancelario. Descripción: En la medida que los productos poseen mayor valor agregado, suele haber un aumento relativo del nivel arancelario. Con la entrada en vigencia del TLC, el cronograma de desgravación establecido hará que este problema decrezca cada año.

Page 97: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

97

Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Política de importación. Barrera: Derechos específicos. Descripción: Se estima que una de cada siete líneas arancelarias está sujeta a derechos específicos. Debido a su naturaleza, estos derechos afectan con mayor fuerza a las exportaciones cuyos precios unitarios son más bajos. Es así como dos productos provenientes de dos países y cuyas exportaciones presentan precios unitarios distintos enfrentarán equivalentes arancelarios ad-valorem distintos, por la mayor incidencia del arancel específico en el precio CIF. Con la entrada en vigor del Tratado bilateral suscrito entre ambos países este problema quedará superado de conformidad con los programas de desgravación acordados. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Política de importación. Barrera: Sistema de cuota arancelaria (Tariff Rate Quotas – TRQs). Descripción: Estados Unidos administra cuotas arancelarias para los siguientes productos: azúcar, carne vacuno, maníes, cacao en polvo, algodón, tabaco y productos lácteos. Para el tabaco, el arancel sobre la cuota es absolutamente prohibitivo (350%) y esta cuota no se incrementará en el futuro. En el caso de los lácteos, Chile mantiene cupos para ciertos quesos. Si bien dicho sistema proviene de la arancelización de barreras en el proceso de la Ronda Uruguay del GATT, y por lo tanto se encuentra consolidado ante la OMC, en definitiva, continúa siendo una gran barrera, que limita la cantidad del producto que puede ingresar al mercado estadounidense. Para el resto de productos sujetos a TRQ’s y para los cuales no se negoció cupos, en la práctica quedan excluidos del mercado estadounidense. Como resultado de la negociación con Estados Unidos, algunos de estos productos quedaron en desgravación inmediata y otros con cuota, y muy pocos con desgravación a 8 y 10 años lineal. Con respecto a las cuotas, tienen distintas características dependiendo del producto. Para los códigos arancelarios del capítulo del azúcar, por ejemplo, el primer año 2.000 toneladas métricas entrarán con cero arancel, cuya cuota se irá incrementando anualmente llegando al año 12 sin ninguna restricción. Para los productos lácteos, comienza con una cuota de 3.500 toneladas con cero arancel y desgravación arancelaria que se inicia en el 8º año para alcanzar libre comercio sin ninguna restricción de cuota el año 12º.

Page 98: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

98

Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Política de importación. Barrera: Registros de importación para las alpacas. Descripción: Desde el 1 de Enero de 1999 se encuentra cerrado el registro de importadores de alpacas, acordado por la Asociación de criadores de alpacas de Estados Unidos. Esta medida si bien se aplica para todos los países, afecta particularmente a Chile, ya que es el único exportador que se mantiene libre de fiebre aftosa. El daño provocado se estima en un millón de dólares anual, cifra de exportación de años anteriores. En la práctica, la medida se traduce en que los animales importados después de ese cierre, no se pueden inscribir en dicho registro centralizado, por lo tanto, quedan sin un pedigree respaldado por esa asociación, con lo cual su precio de mercado baja considerablemente. Desde el momento del cierre de ese registro, solamente los animales que sean crías de animales registrados, pueden ser inscritos, dejando fuera a los importadores. Estado: 2004. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Ley de Bioterrorismo. Descripción: El 12 de junio de 2002 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley contra el Bioterrorismo, “Public Health Security and Bioterrorism Preparedness and Responde Act 2002”, que establece medidas para proteger la producción, distribución y venta de alimentos en contra de posibles atentados terroristas. Esta Ley incorpora cinco capítulo que cubren los siguientes temas: i) Preparativos nacionales contra el bioterrorismo y otras emergencias de salud pública; ii) Fortalecimiento del control de agentes biológicos peligrosos y de toxinas; iii) Protección de la inocuidad y la seguridad del abastecimiento de los alimentos y medicamentos; iv) Inocuidad y seguridad del agua potable; y, v) Otras medidas. Dada la importancia para Chile de la exportación de alimentos a los Estados Unidos, lo acápites del capítulo iii) son los de mayor relevancia, entre ellos, los siguientes: Registro de establecimientos (Título III, Sección 305) Los establecimientos que produzcan, procesen, empaquen o almacenen alimentos que se destinen a la exportación a Estados Unidos deben registrarse ante la FDA desde el 16 de octubre de 2003. A partir del 12 de diciembre de 2003, ningún producto puede entrar a Estados Unidos si la instalación donde dicho producto fue procesado, empacado o almacenado no cuenta con el registro ante la FDA.

Page 99: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

99

Aviso previo de importación (Título III, Sección 307) Esta disposición establece que a desde el 12 de diciembre de 2003, la FDA deberá recibir una notificación previa de todas las partidas de alimentos que ingresen al territorio de los Estados Unidos, incluidos regalos, muestras, muestras para laboratorios, alimentos que se exportarán a otro país vía Estados Unidos, y alimentos para uso en zona franca de EEUU. La notificación deberá hacerse dentro de un plazo no superior a 5 días antes del arribo, y según especificaciones de acuerdo al modo de transporte:

Por tierra, 2 horas antes del arribo, Por aire o tren, 4 horas antes del arribo, Por vía marítima, 8 horas antes del arribo,

Esto implica que ningún envío puede ingresar a los Estados Unidos sin que toda y cada una de las mercancías tenga el visto bueno de la FDA norteamericana en forma previa al embarque, lo que implica que cualquier embarque puede ser rechazada por el simple hecho de no coincidir en un 100% el manifiesto de carga con las mercancías físicamente transportadas. En otras palabras, cualquier error involuntario del despacho podría traducirse en una prohibición de ingresar a los Estados Unidos. Mantención de registros o archivos (Título III, Sección 306) Todos los establecimientos que elaboran, procesan, empacan, almacenan, importan o distribuyen alimentos para el consumo en los Estados Unidos deberán mantener registros que permitan identificar la fuente previa y los receptores posteriores de esos alimentos. Los datos para el registro son: • Identificar las fuentes anteriores inmediatas (no los transportistas), ya sean extranjeras o nacionales, de todos los alimentos recibidos, incluido el nombre de la empresa y la persona responsable, la dirección, el número de teléfono, el número de fax y la dirección de correo electrónico, si se tienen; • Tipo de alimento, incluyendo la marca y la variedad específica; • Fecha de recepción, el número de lote u otro número identificador, si se tiene, la cantidad y el tipo de envase y el nombre, dirección, número de teléfono (y, si se tiene, el número de fax y la dirección de correo electrónico) del transportista que lo entregó; • Los registros deberán incluir la información disponible que permita identificar la fuente específica de todos y cada uno de los ingredientes que se utilizaron para confeccionar todos y cada uno de los lotes de producto; • Identificar a los receptores posteriores inmediatos de todos los alimentos emitidos, incluido el nombre de la empresa y la persona responsable, la dirección, el número de teléfono, el número de fax y la dirección de correo electrónico, etc.; • Nombre de la empresa y la persona responsable que entregó el alimento al transportista y su dirección, número de teléfono y, si se tiene, número de fax y dirección de correo electrónico, y la fecha en que el transportista lo recibió;

Page 100: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

100

• El nombre de la empresa y la persona responsable a la que el transportista entregó el alimento y su dirección, número de teléfono y, si se tiene, número de fax y dirección de correo electrónico, y la fecha en que lo entregó; e • Identificación de todos y cada uno de los medios de transporte utilizados y la persona responsable del alimento desde que se recibió hasta que se entregó. Estos registros se pueden mantener en cualquier formato pero deben incluir toda la información solicitada. Los registros deben guardarse dos años. Las recetas, los datos financieros, los datos sobre precios, los datos sobre el personal, los datos de investigación y los datos de ventas están exentos del cumplimiento de estos requisitos. La FDA propone que se defina "receta" como la fórmula cuantitativa utilizada en la fabricación del producto, sin considerar la identidad de los ingredientes individuales del alimento. Los plazos para cumplir con dicha norma son:

Establecimientos de mas de 500 empleados: 6 meses Establecimientos de entre 499 y 10 empleados: 1 año Establecimientos de menos de 10 empleados: 18 meses

Detención administrativa de embarques de alimentos (Título III, Sección 303) Esta disposición autoriza a la FDA retener alimentos si ésta tiene pruebas o información confiable de que dichos alimentos representan una amenaza de consecuencias graves para la salud, o de muerte par las personas o animales en los Estados Unidos. De acuerdo a un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) a partir de una muestra del 10% de los embarques a EE.UU., el 20% de los exportadores a ese país se ha visto afectado por medidas descritas anteriormente y las demás relacionadas con la prevención de atentados terroristas a través de los alimentos. En promedio, las empresas han perdido el 0,5% de sus envíos a ese mercado, lo que representa un costo mensual de cerca de 2 millones de dólares para el país. Adicionalmente, producto de las mayores exigencias en el proceso de transporte, los envíos se han retrasado en promedio en 18 horas, imponiendo costos adicionales al ciclo exportador. De acuerdo a este mismo estudio, los principales problemas informados por los exportadores se centran en mayores trámites y documentación (40%), retrasos en el envío de mercadería (28%), mayor tiempo requerido para cumplir las exigencias (24%), pérdidas de embarques (4%) y mayores cargos marítimos (4%). En primer lugar las compañías navieras deben, ahora, pedir con 72 horas de anticipación el detalle completo de los manifiestos de carga a los productores o exportadores, incluyendo la descripción específica de cada una de las mercaderías. Esta petición no es menor pues afecta la forma en que se realiza el proceso exportador. Algunas empresas exportadoras sólo producen y embarcan una vez que se ha cerrado la negociación de compra. Para este tipo de empresas, la Regla de las 24 horas implica mayores demoras y costos

Page 101: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

101

administrativos, pues debe asignarse personal para la clasificación precisa y ordenada de los productos vendidos. Otras empresas, en tanto, embarcan la carga sin saber a quién van a vender ni a qué precio se van a transar las mercancías en el exterior, y sólo durante el trayecto de la nave se realizan las operaciones de venta. Este método asegura que toda la carga será vendida, siendo el precio la variable de ajuste. El impacto negativo para este tipo de exportaciones es aún más significativo, ya que al cerrarse los negocios con anticipación se corre el riesgo de que parte de la producción no pueda ser exportada. La respuesta de las empresas a estas medidas ha sido, fundamentalmente, la anticipación de los trámites y las mejoras en las operaciones de exportación (el 22% y 17% de las empresas, respectivamente, han implementado este tipo de disposiciones). Cabe señalar adicionalmente que estas medidas afectarán también a las empresas navieras, lo que finalmente redundará en mayores costos al exportador. Entre otras cosas, las navieras han debido cambiar o adecuar sus sistemas informáticos y reforzar su dotación de personal durante los fines de semana, con los consecuentes aumentos de costos. Adicionalmente, este proceso ha obligado a las navieras a desarrollar engorrosos sistemas de triangulación internacional, ya que generalmente es la matriz la que tiene los convenios con la aduana norteamericana. A su vez, existen varias compañías que han tenido que sustituir puertos de recalado para no ingresar a jurisdicción norteamericana o han sufrido las pérdidas de clientes por mantener tráficos por puertos norteamericanos. El aumento de los costos de la cadena logística del proceso exportador se traducirá, a su vez, en mayores costos para los mismos exportadores, restringiendo su acceso a los mercados internacionales. Estado: 2004. Categoría: Política de importación. Barrera: Regla de las “24 horas”. Descripción: La Oficina de Aduanas y Protección en Frontera (CBP) introdujo la Norma de manifiesto de buque con 24 horas de antelación en diciembre de 2002, tras la aprobación de la Ley de Comercio Exterior de 2002, que impone a la CBP (artículo 343) la obligación de promulgar un reglamento en que se prevea la transmisión electrónica a la administración de aduanas de la información relativa a las cargas destinadas a los Estados Unidos o procedentes de este país antes de su llegada o salida. La regla de las 24 horas, publicada en el Federal Register el 8 de agosto de 2002, establece que el manifiesto de carga del buque, con inclusión de 14 elementos informativos específicos de carácter obligatorio, deberá notificarse a la CBP 24 horas antes del embarque de la carga en un puerto extranjero, y que los datos se facilitarán en formato electrónico.

Page 102: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

102

A partir del 4 de mayo de 2003, la CBP comenzó a expedir mensajes de denegación del embarque para toda carga transportada en contenedor cuya descripción fuese inválida o incompleta. Hasta entonces, las medidas de observancia se habían centrado únicamente en las infracciones significativas de las prescripciones en materia de descripción de cargas. La CBP impone también sanciones pecuniarias por la presentación tardía de declaraciones de carga: los transportistas pueden ser sancionados con una multa de 5.000 dólares EE.UU. por la primera infracción y de 10.000 dólares por las siguientes. La Norma de las 24 horas se aplica también al paso a través de territorio de los Estados Unidos de cargamentos que no se desembarcarán en un puerto estadounidense. Información requerida con arreglo a la norma de las 24 horas,8 que ha de facilitarse a la CBP 24 horas antes del embarque de la carga en un puerto extranjero:

- el nombre del último puerto extranjero en que el buque haya hecho escala antes de su salida hacia los Estados Unidos;

- el código alfabético uniforme asignado a cada transportista; - el número de travesía asignado al transportista; - la fecha prevista de llegada del buque al primer puerto del territorio aduanero

estadounidense; - el número y la cantidad de las unidades de embalaje más pequeñas que consten

en los conocimientos de embarque del transportista; - el primer puerto extranjero en que el transportista se haya hecho responsable de

la carga destinada a los Estados Unidos; - una descripción precisa (o los códigos del Arancel de Aduanas Armonizado al

nivel de 6 dígitos utilizados para clasificar la carga, si el expedidor ha facilitado esa información) y el peso de la carga o, si se trata de contenedores precintados, la descripción y el peso de la carga declarados por el expedidor;

- el nombre y la dirección completos del expedidor, o su número de identificación, respecto de todos los conocimientos del embarque (el número de identificación será un número exclusivo asignado por la CBP en la tramitación del ACE);

- el nombre y la dirección completos del destinatario o del propietario o su representante, o el número de identificación de todos los conocimientos de embarque (ese número de identificación se utilizará también en la tramitación del ACE);

- el nombre, el país de matrícula y el número oficial del buque (el número del buque es el asignado por la Organización Marítima Internacional);

- el puerto extranjero en que se embarca la carga; - el código internacionalmente reconocido de los productos peligrosos, en caso de

que los haya en el envío; - el número de contenedores (en caso de envíos mediante contenedores); y - el número de cada precinto puesto a los contenedores.

8 Fuente: OMC. Informe sobre la Política Comercial, 2004.

Page 103: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

103

NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Medidas sanitarias. Descripción: Un porcentaje importante de embarques de pasas, ciruelas secas y nueces es rechazado en forma inapelable por el Department of Agriculture y la Food & Drug Administration (USDA/FDA). En el caso de la fruta fresca existe un acuerdo para homologar la revisión fitosanitaria de cuarentena que se realiza en este rubro. Sin embargo, no sucede lo mismo para los productos mencionados. Si se permitiera que los organismos fiscalizadores de Chile certifiquen en origen los embarques, se evitarían altos costos de redestinación de contenedores rechazados. En el caso de las pasas, y especialmente en Nueva York, pese a que no han tenido problemas significativos en la calidad de los envíos, sí han tenido grandes dificultades en los plazos que se toma el USDA para el muestreo, análisis y los resultados de éstos. En ciertos casos, la demora ha llegado a 40 días desde que llega el contenedor con las pasas a destino, lo que atenta en todo sentido contra los exportadores chilenos. En efecto, por una parte los pagos están pactados una vez que pasen la inspección del USDA en destino, y por otra parte, las pasas se afectan estando más de un mes encerradas sin tenerlas con aire fresco, ya que por tratarse de un producto perecible, requiere de cuidado especial. Esta situación ocurre por lo general entre octubre y enero de cada año. Estado:2003 Atualizada. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Carne avícola. Descripción: A pesar de que Chile fue declarado país libre de “Newcastle Disease”, Estados Unidos no permite el ingreso de carne avícola. Se encuentra bajo estudio por las autoridades estadounidenses la solicitud chilena. Se han hecho intercambio de información, dentro de lo que fue el Grupo Bilateral Técnico SPS Chile – Estados Unidos, que se reunieron en paralelo a las negociaciones del TLC, para que reconozcan nuestro sistema de inspección de carne avícola. Se espera que este año se solucione.

Page 104: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

104

Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Carne ovina. Descripción: El Food and Drug Administration (FDA) no acepta el sistema de control de residuos que opera en Chile para la carne ovina, prohibiendo por lo tanto su acceso al mercado. México, Canadá, la Unión Europea y otros socios comerciales han aceptado el sistema de control chileno, países a los cuales Chile exporta sin dificultades. También se trató este tema en Grupo Bilateral Técnico SPS Chile – Estados Unidos, la idea era que reconocieran el sistema de inspección de Chile en relación a las carnes ovinas y de acuerdo a los requisitos de ellos. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Carne porcina. Descripción: La exportación chilena de carne porcina a Estados Unidos sigue estando prohibida, por la demora de Estados Unidos en reconocer a Chile libre de la peste porcina clásica, condición que logró Chile en el primer semestre de 1998, y reconocer los sistemas de inspección y certificación. Respecto del primer punto, recién a mediados de este año el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, a través del Animal and Health Inspection Service (APHIS) declaró oficialmente a Chile como país libre de Peste Porcina Clásica. La autorización fue publicada en el Federal Register el 13 de julio de 2004 y entró en vigencia desde el 28 de julio de 2004. En cuanto al reconocimiento del sistema chileno de inspección y certificación de las carnes rojas, el Servicio Agrícola y Ganadero ha enviado toda la documentación pertinente, y ha recibido las auditorías por parte de misiones del FSIS (Food Safety Inspection Service) que han permitido avanzar sustantivamente en los aspectos técnicos. Sin embargo, la autoridad sanitaria norteamericana considera aún otros pasos luego de la aprobación técnica, incluida consultas públicas en su país hasta la definición de los estándares requeridos para este tipo de productos. Las expectativas más optimistas estiman que Chile pueda iniciar las exportaciones a los Estados Unidos hacia la segunda mitad de 2005.

Page 105: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

105

Estado: 2004. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Carne bovina. Descripción: En el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los EE.UU., Chile obtuvo cuotas específicas para la exportación de carnes de vacuno. Sin embargo, la entrada de carnes a EE.UU. sólo será posible una vez que este país haya aprobado el sistema chileno de inspección de carnes. Sin esta aprobación, el acceso preferencial para carne de vacuno negociado vía el TLC queda en nada. Para acelerar este proceso Chile y Estados Unidos acordaron la formación de un Grupo ad hoc Técnico bipartito que trabajó en paralelo a las negociaciones. No obstante lo anterior y de que Chile haya cumplido con la probación de las plantas faenadoras de EE.UU., pasará un largo tiempo antes de que la Administración Estadounidense de por aprobado el sistema de inspección chileno. La demora se produce, principalmente, debido a la lentitud con que opera el sistema normativo de este país para la aprobación final de procedimientos a extranjeros. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Paltas. Descripción: La Ley “Check Off” aprobada el 28 de Octubre del 2000 por el Congreso Norteamericano, etablece como Ley Federal un aporte obligatorio de US$0,625 por caja a las paltas que se vendan en los Estados Unidos, provenientes cualquier origen, con el objeto de promover el consumo de Palta Hass en Estados Unidos (patrocinada por la Californiana Avocado Comission). Los importadores tienen la obligación de cancelar la cuota al momento de la importación, en circunstancias de que los productores locales lo pueden hacer al momento de la venta, lo cual induce una pérdida financiera relativa al importador. Por otro lado, también se genera una desventaja competitiva al imponer dicha cuota sólo a la variedad Hass, dejando en una situación de clara ventaja a todas las otras variedades de palta que son sustitutos y compiten directamente con la palta Hass. El Comité de Paltas Hass de Chile, dónde están representadas todas las zonas productoras así como los principales exportadores, logró por dos años que este impuesto no se aplicara, por lo que su entrada en vigencia fue a partir del 1 de enero de 2003.

Page 106: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

106

Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Marketing Orders. Descripción: El Agricultural Marketing Service (AMS, Servicio de Comercialización Agraria dependiente del USDA), regula la comercialización de una serie de frutas y hortalizas frescas y transformadas sujetas a las denominadas "Marketing Orders" que son organizaciones interprofesionales existentes en ciertas regiones y para ciertos productos. Un componente importante de estas "Marketing Orders" son las Normas de Calidad las cuales son aplicables y exigibles, durante la época de comercialización definida para cada "Marketing Order", a las siguientes frutas y hortalizas: aguacates, dátiles (excluidos los destinados a transformación), avellanas, pomelos, uvas de mesa, kiwis, limas, aceitunas (excluidas las de estilo español), cebollas, naranjas, patatas variedad irlandesa, ciruelas, tomates, nueces, uvas y ciruelas pasas. Los productos mencionados en el párrafo anterior que se pretendan importar durante el período en el cual las Normas de Calidad estén en vigor, en función del "Marketing Order" en cuestión, deben someterse a una inspección en el puerto de entrada realizada por inspectores del AMS. Esta inspección debe verificar que los productos a importar se ajustan a las Normas de Calidad arriba mencionadas. En caso contrario, el importador/exportador tiene las siguientes opciones: Reacondicionar el envío y solicitar que sea reinspeccionado. Re-exportar el cargamento. Solicitar que la mercancía sea importada bajo un permiso de exención ("Import Exempt

Permit"). En este caso la mercancía debe destinarse a la transformación, fabricación de piensos, organizaciones caritativas o consumo de agencias gubernamentales.

El AMS impone severas multas a cualquier infracción que se cometa en relación al cumplimiento de la normativa sobre normas de calidad.

En el marco de las negociaciones con Estados Unidos se creó un Comité especial para tratar los temas relacionados con los programas de comercialización y calidad de EE.UU que afectan especialmente a nuestras exportaciones de frutas (marketing orders, promotion and information program).

Page 107: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

107

Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Prohibición de importación de bebidas a granel. Descripción: Se prohibe la importación de bebidas a granel, excepto por las Agencias del Estado o propietarios de destilerías autorizados a destilar, almacenar o embotellar bebidas destiladas. Esto es según la Ley Federal de Administración, título 27, Capítulo 1, Sección Licores. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Requisitos para importación de vino. Descripción: Para ingresar la importación de vinos son necesarios varios documentos, entre destacan el “Permiso básico para importar alcoholes” y un “Certificado de aprobación de la etiqueta”. El primero se trata de una licencia para importar, con un costo de US$500, y que debe ser renovada anualmente. Se debe tener presente, además, que la distribución de alcoholes en Estados Unidos está normada para tres niveles, excluyentes entre si: proveedores, mayoristas y detallistas, cada uno de los cuales debe ser independiente, uno del otro. En cuanto a las etiquetas, éstas deben ser aprobadas previamente por la autoridad, para lo cual se deben presentar las copias correspondientes. Estado: 2004. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Limitaciones al ingreso de clementinas, mandarinas y tangerinas. Descripción: Desde 1999 se inició el proceso para lograr que Estados Unidos permita el ingreso de clementinas, mandarinas y tangerinas. Estado: 2004. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Requisitos para uva de mesa. Descripción: Desde el año 2000 se ha tratado de conseguir que las autoridades de Estados Unidos permitan la inspección como alternativa a a la exigencia de fumigación con bromuro de metilo.

Page 108: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

108

Estado: Potencial medida. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Etiquetado obligatorio de país de origen de los alimentos. Descripción: Con la aprobación de la Ley Agrícola del 2002, se promulgó el Rotulado Obligatorio por País de Origen (Country of Origin Labeling - COOL). Esta nueva normativa propone que los productos de carne de vacuno, cordero, cerdo, pescado y mariscos, además de las frutas y hortalizas frescas y congeladas deben estar etiquetados para indicar su origen. La normativa propuesta fue publicada para comentario público en el Federal Register el 30 de octubre del 2003 y obliga a los vendedores informar al público de la procedencia de los productos a partir del 30 de septiembre del 2004. La nueva obligación sobre rotulado de origen podría transformarse en una costosa barrera no arancelaria. Dadas las críticas a esta medida, el 27 de enero de 2004, el Presidente Bush firmó la ley 108-199, que posterga –hasta el 30 de septiembre de 2006— la implementación obligatoria del COOL para todos los productos, excepto para pescado y mariscos. SUBSIDIOS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Subsidios. Barrera: Programas no notificados a la OMC. Descripción: De acuerdo a los compromisos asumidos en la OMC, Estados Unidos debe notificar sus programas de subsidio y desmantelarlos en caso de estar prohibidos o ponerlos en conformidad con las obligaciones de este país bajo la OMC. Según la Unión Europea, hasta 1998 Estados Unidos no había notificado todos sus programas federales de subsidios (se identificaron 24 programas no tipificados). Además, habría alrededor de 400 programas de subsidio y unas 30 zonas empresariales (enterprise zones) a nivel subfederal, que Estados Unidos, por razones de principio, se negaba a notificar. En su nueva notificación que fuera revisada en Mayo de 1999 por la Comisión de Subvenciones de la OMC, han existido avances respecto a la comunicación de subsidios.

Page 109: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

109

Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Subsidios. Barrera: Programas agrícolas. Descripción: Los exportadores de EE.UU. utilizan una serie de programas auspiciados por entidades de gobierno como el Departamento de Comercio (DOC) y el Departamento de Agricultura (USDA). Entre los programas para el sector agrícola se destacan el Export Enhancement Program (EEP), el Dairy Export Incentive Program y el Market Access Program (MAP). SERVICIOS Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Servicios. Barrera: Transporte marítimo. Descripción: La “Merchant Marine Act of 1920, The Jones Act”, prohibe el comercio en la costa americana a barcos que fueron construidos en el extranjero, esto incluye además todas las posesiones o dominios americanos, quedando excluidos de acceder a ciertas cargas. Esta disposición se extiende a los materiales extranjeros: la reconstrucción de un navío por sobre las 500 toneladas debe ser llevada a cabo sólo si garantiza la comercialización única con la costa americana, en cambio la construcción de un navío más pequeño (menores a 500 toneladas), puede perder la garantía o derechos en el litoral americano si la reconstrucción es efectuada fuera de los Estados Unidos o dentro del territorio pero con gran cantidad de material extranjero. Además, está prohibido que embarcaciones extranjeras puedan registrarse para rastreo, remolque o salvamento. Por otro lado, existen en los Estados Unidos ciertas cargas de embarcaciones estadounidenses que son financiadas por el Gobierno, lo que trae como consecuencia que los dueños de éstas accedan a cargas garantizadas con tarifas protegidas y altamente remunerativas. Las resoluciones legislativas más importantes son: - El Acta de Carga Preferencial de 1904: requiere que todos los artículos gestionados

para los departamentos militares, deben ser llevados exclusivamente por navíos estadounidenses.

- La Resolución Pública 17 promulgada en 1994: señala que el 100% de cualesquiera de

las cargas generadas por préstamos de Gobierno de los Estados Unidos (materias primas financiadas por créditos bancarios de exportación o de importación), sean transportadas en navíos americanos, aunque la Administración Marítima de los Estados Unidos

Page 110: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

110

(MARAD) podría conceder hasta el 50% de la carga transportada en navíos de socios comerciales.

- El Acta de Carga de Preferencia de 1954: señala que al menos el 50% de todas las

cargas sujetas a ley generadas por el Gobierno de los Estados Unidos, deben ser transportadas por navíos particulares estadounidenses, si estos últimos están a tarifas razonables.

DEFENSA COMERCIAL Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Defensa comercial. Barrera: Derechos anti-dumping y compensatorios. Descripción: Estados Unidos utiliza varios instrumentos de defensa comercial, entre ellos derechos anti-dumping y derechos compensatorios, que proveen protección en contra de importaciones, siempre y cuando ciertas condiciones existan. Estas leyes son implementadas por agencias gubernamentales, mediante procedimientos cuasi-judiciales, que están sujetos a revisión judicial. Las investigaciones por dumping se llevan en contra del comportamiento de las empresas extranjeras. Las investigaciones de subsidios, que pueden culminar en derechos compensatorios, son procesos llevados en contra de prácticas comerciales implementadas por los gobiernos. En años recientes, varios productos chilenos han sido afectados por acusaciones o amenazas de acusaciones por dumping y subsidios. Esto implica que tanto las industrias afectadas como el gobierno chileno tienen que asumir costos financieros, de personal, de imagen y de tiempo a fin de defenderse debidamente. Asimismo, la incertidumbre que conlleva una amenaza latente afecta las decisiones de comercialización de las empresas exportadoras. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Defensa Comercial. Barrera: Enmienda Byrd. Descripción: La medida en cuestión estipula que: “Los derechos fijados conforme a una orden de imposición de derechos compensatorios, una orden de imposición de derechos antidumping o una constatación en el marco de la Ley Antidumping de 1921 se distribuirán cada año con arreglo a este artículo, por los gastos admisibles, a los productores nacionales afectados. Esa distribución se denominará "compensación por continuación del dumping o mantenimiento de las subvenciones", (CDSOA). Esta normativa fue creada en Octubre del año 2000, a iniciativa del senador demócrata de Virginia, Robert Byrd.

Page 111: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

111

Así por ejemplo, los exportadores chilenos de salmón no sólo estaban sujetos a un derecho antidumping en los Estados Unidos, sino que esos derechos que pagaban al ingresar al mercado estadounidense eran entregados a las empresas de este país que habían solicitado o apoyado la aplicación de tal medida, es decir, sus competidores directos. Estos últimos, además de la protección recibida a través del derecho antidumping reciben un subsidio que mejora su condición de competencia. En octubre de 2001 se estableció un Grupo Especial en el ámbito de la OMC, solicitado por 25 países, entre los que se incluye Chile y la totalidad de los miembros de la Unión Europea, para determinar la compatibilidad de la enmienda en referencia con los acuerdos establecidos en el marco de la OMC. El 2 de septiembre de 2002 el Grupo Especial emitió su informe, concluyendo que: “… sugerimos que los Estados Unidos pongan la CDSOA en conformidad con el régimen de la OMC mediante su derogación”, otorgando un plazo que venció el 27 de diciembre de 2003. Estados Unidos apeló al Organo de Apelaciones de la OMC, órgano que ratificó el fallo del Grupo de Expertos. En agosto de 2004, un panel de árbitros de la OMC determinó que Chile y otros siete miembros de la Organización tienen derecho a aplicar sanciones comerciales en contra de Estados Unidos debido al incumplimiento de las recomendaciones del organismo por parte de dicho país. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Defensa Comercial. Barrera: Derechos antidumping a las frambuesas. Descripción: En junio de 2002, la International Trade Commission, ITC, determinó que las frambuesas congeladas, tipo IQF, enteras o partidas, provenientes de Chile, con o sin adición de azúcar o almíbar, no importa su variedad, grado, tamaño, método de cultivo (orgánico o no), el tamaño de la caja en que ha sido empaquetada, causa daño a la industria local, por lo que se aplicó derechos antidumping a las empresas exportadoras chilenas. De esta forma, la tasa que deben cancelar las exportaciones de frambuesas congeladas tipo IQF al ingresar a EEUU es de 6,33%, los que fueron aplicados por un período de 5 años.

Page 112: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

112

FILIPINAS Importancia Relativa del Comercio Bilateral Para Chile, Filipinas fue el 42º destino de las exportaciones en 2003, lo que equivale a 0,3% del total exportado. Esta participación es similar al promedio de las cifras observadas en el periodo 1991-2003, lo que indica que este mercado ha sido relativamente estable para los exportadores nacionales. Los productos chilenos representaron 0,1% del total de las importaciones CIF de Filipinas en 2003, lo que indica una baja importancia de Chile como proveedor de bienes para este país. Por otra parte, las exportaciones de Chile hacia Filipinas registraron un crecimiento promedio anual de 3,5% entre 1991 y 2003, tasa inferior a la reportada por las exportaciones globales, que alcanzó 7,1% en igual período. Durante 2003, las exportaciones a Filipinas tuvieron un crecimiento de 35,3% con respecto al año anterior.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Flipinas 1991-2003 (Miles de US$)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 113: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

113

Estructura de las exportaciones chilenas a Filipinas La canasta exportadora hacia Filipinas es más bien concentrada, ya que sólo el principal producto que se exporta, “minerales de cobre y sus concentrados”, representó el 90,1% en 1991, situación que no ha cambiado mayormente en 2003, año en que representó 79,1% del total de exportaciones. Con respecto a los 5 principales productos de exportación, ellos concentraron en 1991 el 97,9% del total exportado y en 2003, representaron 88,7% del total de los envíos.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A FILIPINAS 2003(% sobre el total exportado hacia Filipinas)

MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS.

79,1%

RESTO11,3%

HARINA DE PESCADO CON UN CONT. DE PROTEÍNAS

SUP. O IGUAL AL 66 % E INF. O IGUAL AL 68% EN PESO

(PRIME)2,2%

UVAS FRESCAS, VARIEDAD RED GLOBE

2,9%

LOS DEMÁS JIBIAS Y GLOBITOS, CALAMARES Y

POTAS2,4%

HARINA DE PESCADO CON UN CONT. DE PROTEÍNAS

SUP. AL 68 % EN PESO (SUPER PRIME)

2,1%

Page 114: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

114

Antecedentes Bilaterales Chile – Filipinas Concepto

Valor

Nº productos exportados a Filipinas en 2003

60

Exportaciones de Chile a Filipinas en 2003 (Mill. US$)

53,1

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Filipinas, 1991- 2003

3,5%

Ranking de los envíos a Filipinas en las exportaciones totales de Chile en 2003

42º

Exportaciones de Chile a Filipinas / Exportaciones totales de Chile en 2003

0,3%

Exportaciones de Chile a Filipinas / Importaciones totales de Filipinas en 2003 (1)

0,1%

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a Filipinas / Exportaciones totales a Filipinas en 2003

88,7%

5 principales prod. enviados a Filipinas / Exportaciones totales a Filipinas en 1991

97,9%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) ) Fuente: OMC

Page 115: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

115

POLITICA DE IMPORTACION Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Política de importación. Barrera: Permisos especiales de importación. Descripción: Muchos productos para ser importados requieren de autorizaciones especiales, como son los casos del arroz, carbón, carnes, etc. Estado: 2004. Categoría: Política de importación. Barrera: Aranceles a productos agrícolas. Descripción: En Filipinas se sigue manteniendo altos aranceles a productos de agricultura incluyendo granos, productos de ganadería y carne, azúcar, papas procesadas y congeladas, cebollas, café, y cítricos, como naranjas, limón y toronja. En 2002, Filipinas decretó varias ordenes ejecutivas (E.O. Nºs 83, 84 y 91), para la reducción arancelaria de la mayoría de los productos agrícolas. Sin embargo, en Enero de 2003 Filipinas invirtió en su política a través de una Orden Ejecutiva 164, que estabilizó los aranceles para la mayoría de los productos agrícolas con la excepción de cerdo, aves de corral, carne procesada, maíz, café y vegetales. Los aranceles en otros productos menos sensibles se han mantenido en 7% en 2003, mientras que en los vegetales tales como la lechuga, brócoli y coliflor, llegaron a un nivel de 7% a 20% o 25%. DEFENSA COMERCIAL Estado: 2004. Categoría: Defensa Comercial. Barrera: Salvaguardias. Descripción: En Noviembre de 2001, el gobierno de Filipinas ha implementado ciertas regulaciones para proteger a los productores de cemento locales de los importados. Las razones fueron de que las importaciones estaban barriendo la industria local. La medida fue impuesta por primera vez en noviembre de 2001 sólo de manera temporal con un monto de USD 0,36 por saco de cuarenta kilos y un periodo de inspección de 28 días. Dicha medida se mantiene hasta el día de hoy. Sin embargo, a comienzos de año, el Secretario de Comercio e Industrias ordenó la reducción de la salvaguardia a USD 0,278 por saco de 40 kilos.

Page 116: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

116

OTROS Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Otros. Barrera: Restricciones a la inversión extranjera. Descripción: Existe discriminación para inversionistas extranjeros, tanto en inversión como en prestación de servicios. En muchos casos no se ha dado trato nacional a terceros países. Entre las prohibiciones de carácter absoluta, se pueden mencionar las siguientes: 1. Está prohibida la inversión extranjera en los medios de comunicación locales, con la excepción de empresas de grabación de música y vídeo. 2. La prestación de servicios que signifiquen el ejercicio de las profesiones liberales como la ingeniería, medicina y otras relacionadas como enfermeras, matronas, dentistas. Para los de profesores, contador, arquitectura, entre otras, están prohibidas, salvo casos expresamente autorizados por ley. 3. Se prohibe toda inversión extranjera en actividades mineras menores, agencias de seguridad, fabricación de fuegos artificiales, y la utilización de recursos marinos en aguas territoriales de Filipinas. 4. Como regla general, sólo el sistema de seguros del Estado puede participar en los proyectos financiados por el gobierno. Exigencia de hasta 25% de inversión extranjera: Se permite sólo hasta un máximo de 25% de inversión extranjera en contratos de construcción financiados con fondos públicos con la excepción de los especialmente financiados con recursos externos y que requieren de licitación externa. Exigencia de hasta 30% de inversión extranjera: Se permite sólo un máximo de hasta 30% de inversión extranjera en publicidad. Exigencia de hasta 40% de inversión extranjera: Se permite hasta 40% de inversión extranjera en proyectos de exploración y explotación de recursos naturales, propiedad y administración de establecimientos educacionales, industrias de arroz y maíz, empresas que tengan como objeto atender compras de gobierno, operaciones de barcos pesqueros en alta mar, fabricación, mantención y almacenamiento de materiales de defensa, seguridad, armas de fuego, municiones y explosivos, o que sean de un alto riesgo en salud o afecte la moral, telecomunicaciones.

Page 117: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

117

En relación a la Banca, siguiendo la legislación de 1994, 10 bancos extranjeros están permitidos abrir sucursales de servicios completos en Filipinas. Bancos extranjeros sólo están autorizados a tener 6 sucursales. Por otro lado, la Constitución de Filipinas limita la operación de algunas utilidades, tales como agua y aguas residuales, transmisión y distribución de electricidad, telecomunicaciones y transporte público, a las firmas con un 60% de posesión por los filipinos. Finalmente, la Constitución de 1987 prohibe extranjeros posesión de tierras en Filipinas. El Investor Lease Act de 1994, permite a empresas extranjeras que han invertido en Filipinas alquilar tierras por 50 años, renovable por otros 25 años, por un máximo de 75 años.

Page 118: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

118

GUATEMALA Importancia Relativa del Comercio Bilateral Ubicada en el 24º lugar, Guatemala representó en 2003 el 0,7% del total exportado, situación que reafirma la tendencia estable del comportamiento de las exportaciones a este destino a partir de 1991. Por otra parte, los envíos chilenos representaron 2,3% del total de las importaciones CIF de este país en el 2003. Esta participación es la más alta entre 1995 y 2003 y superior al promedio de este período (0,8%). El crecimiento de las exportaciones de Chile hacia este país en términos de valor, registró un promedio anual de 26,7% entre 1991 y 2003, tasa muy superior a la experimentada por el total de exportaciones (7,1%). El año 2003 tuvo un incremento de 95,3% en la tasa de crecimiento de las exportaciones con respecto a 2002.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Guatemala 1991-2003 (Miles de US$)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 119: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

119

Estructura de las exportaciones chilenas a Guatemala Los 5 principales productos exportados a dicho país en 2003 representaron 74,1% del total de envíos, a diferencia del año 1991, fecha en la que esta cifra alcanzó a 43,7%. Esta mayor concentración se manifiesta en que el principal producto de exportación en 1991 (“productos de hierro o acero”) significó 24,0% dentro de las exportaciones totales, situación muy distinta en 2003 donde el principal producto, “gasolina excepto para aviación”, implicó 63,6% dentro del total.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A GUATEMALA 2003(% sobre el total exportado hacia Guatemala)

PURES Y JUGOS DE TOMATES, CUYO CONT. EN PESO SEA IGUAL O SUP. AL 7%, DE VALOR BRIX SUP.

O IGUAL A 30 E INF. O IGUAL A 32

1,7%

CARTULINAS2,0%

ACEITES COMBUSTIBLES DESTILADOS (GASOIL,

DIESEL OIL)3,3%

LAS DEMAS MADERAS ASERRADAS O DESBASTADAS

LONGITUDINALMENTE, DE CONIFERAS

3,6%

LAS DEMÁS GASOLINA, EXCEPTO PARA AVIACION

63,6%

RESTO25,9%

Page 120: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

120

Antecedentes Bilaterales Chile – Guatemala Concepto

Valor

Nº productos exportados a Guatemala en 2003

543

Exportaciones de Chile a Guatemala en 2003 (Mill. US$)

138,7

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Guatemala, 1991-2003

26,7%

Ranking de los envíos a Guatemala en las exportaciones totales de Chile en 2003

24º

Exportaciones de Chile a Guatemala / Exportaciones totales de Chile en 2003

0,7%

Exportaciones de Chile a Guatemala / Importaciones totales de Guatemala en 2003 (1)

2,3%

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2002

40,1%

5 principales prod. enviados a Guatemala /exportaciones totales a Guatemala en 2003

74,1%

5 principales prod. enviados a Guatemala / Exportaciones totales a Guatemala en 1991

43,7%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) Fuente: OMC

Page 121: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

121

POLITICAS DE IMPORTACION Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Políticas de Importación. Barrera: Trámites previos a la importación. Descripción: Adicional a los procedimientos establecidos por la SAT (Superintendencia de Administración Tributaria), están los trámites definidos por el MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación), los que habitualmente obstaculiza el proceso de importación, dado que solicita una serie de formularios (los cuales cambian cada cierto tiempo y sin previo aviso) y certificados para productos agrícolas y de origen animal. Sin estos requisitos, no se puede retirar la mercadería de la Aduana. En relación a lo anterior, recientemente los importadores de fruta fresca (manzana, uva, kiwi, pera, ciruela, etc.) se enfrentaron a ciertos cambios en la política de inspección de los contenedores de fruta. Anteriormente se hacía la inspección en bodega (planta), ahora se hace en puerto y de forma aleatoria. Esto ha generado demora en la internación del producto ya que si existe sospecha y/o detectan algún bicho o plaga, retienen todos los contenedores hasta que la prueba de laboratorio muestre lo contrario. A raíz de esta situación, el Ministerio de Guatemala ha solicitado que las empresas chilenas exportadoras de fruta extiendan un Certificado Fitosanitario Internacional que en declaraciones adicionales indique que viene libre de las siguientes plagas: Brevipalpus chilensis y Pseudococcus spp. Además, en el Certificado deberá indicar que el envío fue objeto de un Tratamiento Cuarentenario, el cual deberá realizarse bajo el esquema que el SAG tiene para los envíos a los Estados Unidos, o bajo el esquema de empresas fumigadoras en convenio con el SAG, previa inspección de las autoridades del SAG para verificar el cumplimiento del mismo. Estado: 2004. Categoría: Políticas de Importación. Barrera: Registro Sanitario y Licencia Sanitaria. Descripción: Están sujetos a un Registro Sanitario para su importación y distribución los siguientes productos: 1. Medicamentos, extendido por el Ministerio de Salud (Unidad de Control de

Medicamentos). 2. Alimentos procesados, tales como alimentos preparados, bebidas alcohólicas y no

alcohólicas, extendido por el Ministerio de Salud (Unidad de Control de Alimentos). 3. Productos de tocador e higiene personal, extendido por el Ministerio de Salud.

Page 122: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

122

Se requiere de Licencia Sanitaria del distribuidor o fabricante para la importación de productos alimenticios procesados, productos de tocador e higiene personal y medicamentos. NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Prohibición de importación de ciertos productos químicos. Descripción: Los siguientes productos químicos (materia prima y productos terminados) tienen prohibición de importación: acetato de dinoseb, ácido monobutanodioico, aldrin, arsenicales (arsenito de plomo, arsenito de potasio, arsenito sódico y otros), canfeno clorinatado (toxafeno), cianuro de sodio, chlordano, clorobencilato (ISO), clordimeform, clordecon, compuestos inorgánicos y compuestos orgánicos de mercurio (mercuriales), dibromo cloruro propano, dinoseb , dieldrin, dodecacloro, endrin, fluor acetato de sodio, hexaclorobenceno, hexaclorociclohexano, hexacloro (BHC, Lindano), heptachloro y parathion etílico.

Page 123: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

123

HONDURAS Importancia Relativa del Comercio Bilateral Hungría fue el 55º destino de las exportaciones en 2003, representando una participación de 0,1% en el total exportado. Dicha proporción fue igual que el promedio del período 1991-2003. Por otra parte, los productos chilenos representaron 0,7% del total de las importaciones CIF de Hungría en 2003, lo que señala la poca relevancia de Chile como proveedor de bienes para ese país. Las exportaciones de Chile hacia Hungría registraron una tasa positiva de crecimiento anual promedio de 19,8% entre 1991 y 2003 en términos de valor, cifra superior a la experimentada por los envíos totales (7,1%) en igual período. Las exportaciones nacionales hacia Hungría crecieron 22,8% en 2003 en comparación con el año anterior.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Honduras 1991-2003 (Miles de US$)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Exportaciones

Importaciones

Comercio Total

Page 124: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

124

Estructura de las exportaciones chilenas a Honduras Los envíos a este país destino, están relativamente diversificados la cual queda reflejada en los indicadores referidos a los 5 principales productos exportados a Hungría, que representaron 53,2% en 2003, diferente a lo experimentado en el año 1991, en que representaron 79,5%.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A HONDURAS 2003 (% del total exportado a Honduras)

LAS DEMÁS GASOLINA, EXCEPTO PARA AVIACION

24,5%

LOS DEMAS PURES Y JUGOS DE TOMATE, CUYO

CONT. EN PESO, DE EXTRACTO SECO, SEA IGUAL O SUP. AL 7% DE

VALOR BRIX SUP. O IGUAL A 30 E INF. O IGUAL A 32

12,9%

LAS DEMAS MADERAS DE CONIFERAS

6,3%LOS DEMAS HOJAS Y TIRAS DELGADAS, DE

ALUMINIO, CON SOPORTE5,0%

PREPARACIONES COMPUESTAS NO

ALCOHOLICAS PARA LA FABRICACION DE BEBIDAS,

CON SABOR A FRUTAS4,5%

OTROS46,8%

Page 125: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

125

Antecedentes Bilaterales Chile - Honduras Concepto

Valor

Nº productos exportados a Honduras en 2003

240

Exportaciones de Chile a Honduras en 2003 (Miles de US$)

24,0

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Honduras, 1991-2003

19,8%

Ranking de los envíos a Honduras en las exportaciones totales de Chile en 2003

55º

Exportaciones de Chile a Honduras / Exportaciones totales de Chile en 2003

0,1%

Exportaciones de Chile a Honduras / Importaciones totales de Hungría en 2003 (1)

0,7%

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a Honduras / Exportaciones totales a Honduras en 2003

53,2%

5 principales prod. enviados a Honduras / Exportaciones totales a Honduras en 1991

79,5%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) Fuente: OMC

Page 126: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

126

POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN Estado: 2004. Categoría: Política de importación. Barrera: Banda de Precios. Descripción: A principios de los noventa algunos países adoptaron bandas de precios y aranceles variables para reducir el impacto de las fluctuaciones de los precios en el mercado internacional. Honduras implementa este tipo de mecanismo para productos sensibles de su economía, tales como: maíz amarillo (1005.90.20), maíz blanco (1005.90.30), sorgo (1007.00.90), harina de maíz (1102.20.00), sémola pregelatinizada (1103.13.10), grañoes y pellets (1103.13.90), y granos trabajados de maíz (1104.23.00). Para que los costos de importación de los productos sujetos a la banda de precios se mantengan dentro de los limites establecidos, durante el lapso determinado para su vigencia, se cobra un arancel ad-valorem, al cual se le adiciona un recargo si el costo de importación es inferior al piso o una rebaja arancelaria si el costo de importación supera el techo. Para el establecimiento de los límites del sistema de Banda de Precios, se sigue la siguiente metodología: • Se selecciona un mercado de referencia; • Se toman los últimos 60 precios promedio mensuales a nivel FOB; • Se actualizan los precios FOB mediante el índice de precios al productor de los EUA

con base en el último mes de la serie; • La serie de 60 precios mensuales se ordena de menor a mayor y se eliminan los 15

precios mayores y los 15 precios menores; • El precio menor de la serie es el nivel piso y el precio mayor es el nivel techo; • A los precios piso y techo a nivel FOB, se agregan flete y seguros marítimos a fin de

convertirlos a nivel CIF; • Se agrega un arancel base ad-valorem para obtener el piso y el techo de la banda CIF

mas arancel; • En lo que respecta al arancel variable del Sistema de Banda de Precios de Importación,

este oscila entre un nivel de 5% (piso) y 45% (techo), cabe señalar que el arancel máximo consolidado por Honduras ante la OMC es 45% para el maíz amarillo, 50% para el maíz blanco y 45% para el sorgo.

Por otro lado, la cantidad a importar dependerá de la demanda y producción en ese período determinado. Los productores y agroindustriales con el aval de la Secretaría de Agricultura

Page 127: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

127

y Ganadería de Honduras (SAG), definen el déficit de la producción de maíz, sorgo y arroz y proceden a determinar el monto de las importaciones. Esto es en base a los convenios de absorción, establecidos entre productores y procesadores de granos. Estos negocian un precio de referencia para ciertos granos básicos, y una vez que la oferta nacional se agota, se abre un contingente que permite importar estos productos a un arancel preferencial. Durante el período de revisión de cada instrumento que se da durante el segundo trimestre de cada año, se programan las importaciones a realizar por los firmantes de cada convenio durante los períodos que se han determinado para realizar las importaciones a efecto de que no compitan con la producción nacional por instalaciones de almacenamiento o proveedores del servicio de transporte. NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Estado: 2004. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Medidas Sanitarias. Descripción: Algunos importadores han manifestado su preocupación por requerimientos de parte del Gobierno de certificar las plantas extranjeras exportadoras de productos de origen animal y vegetal. Al momento de certificar o precertificar una planta se hace acompañar de un oficial del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria de Honduras (SENASA), ya que además de evaluar la planta productora, se evalúa el sistema de inspección acreditado por un ente oficial. El costo de certificar la planta debe ser asumido por la empresa importadora, lo que afecta los precios de venta de los productos. Los requerimientos de pre-certificación se aplican de conformidad con la legislación interna, y la certificación se hace por un año con posibilidad de prorroga por otro año. OTROS Estado: 2004. Categoría: Otros. Barrera: Licitaciones Internacionales. Descripción: Las compras gubernamentales en Honduras es un tema bastante importante, sobre todo en el área de medicamentos, telecomunicaciones y obras públicas.

Page 128: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

128

Sin embargo, desde empresas participantes en los diferentes procesos hasta asociaciones gremiales y cúpulas empresariales han expresado preocupación por la falta de transparencia en los concursos de licitación pública. A partir del segundo semestre del 2002 el PNUD se encarga de manejar las compras y contrataciones de la Secretaría de Salud, entre otros. Esta tarea se ha destinado a este organismo con el fin de implantar un programa de eficiencia y transparencia en las compras y contrataciones del Estado.

Page 129: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

129

HUNGRIA Importancia Relativa del Comercio Bilateral Hungría fue el 112º destino de las exportaciones en 2003, representando una participación de 0,003% en el total exportado. Dicha proporción fue ligeramente más baja que el promedio del período 1991-2003 (0,004%). Por otra parte, los productos chilenos representaron 0,001% del total de las importaciones CIF de Hungría en 2003, lo que señala la escasa relevancia de Chile como proveedor de bienes para ese país, destacando además que sólo se exportaron 19 productos hacia ese mercado. Las exportaciones de Chile hacia Hungría registraron una tasa negativa de crecimiento anual promedio de –7,3% entre 1991 y 2003 en términos de valor, cifra opuesta a la experimentada por los envíos totales (7,1%) en igual período. Las exportaciones nacionales hacia Hungría crecieron 127,9% en 2003 en comparación con el año anterior.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Hungría 1991-2003 (Miles de US$)

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 130: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

130

Estructura de las exportaciones chilenas a Hungría No se ha producido alguna diversificación de los envíos a este país destino, la cual queda reflejada en los indicadores referidos a los 5 principales productos exportados a Hungría, que representaron 89,5% en 2003, similar a lo experimentado en el año 1991, en que representaron 92,0%.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA HUNGRIA 2003 (% del Total exportado a Hungría)

PULPA (DE DURAZNO)15%

HÍBRIDOS (PARA SIEMBRA)16%

SILLAS PLEGABLES PARA INVÁLIDOS

6%

RESTO10%

FRAMBUESAS21%

LOS DEMAS FUNGICIDAS.32%

Page 131: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

131

Antecedentes Bilaterales Chile - Hungría Concepto

Valor

Nº productos exportados a Hungría en 2003

19

Exportaciones de Chile a Hungría en 2003 (Miles de US$)

543

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Hungría, 1991-2003

-7,3%

Ranking de los envíos a Hungría en las exportaciones totales de Chile en 2003

112º

Exportaciones de Chile a Hungría/ Exportaciones totales de Chile en 2003

0,003%

Exportaciones de Chile a Hungría / Importaciones totales de Hungría en 2003 (1)

0,001%

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a Hungría / Exportaciones totales a Hungría en 2003

89,5%

5 principales prod. enviados a Hungría / Exportaciones totales a Hungría en 1991

92,0%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) Fuente: OMC

Page 132: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

132

POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Política de importación. Barrera: Permiso de importación. Descripción: Los siguientes productos están sujetos a permiso de importación: pescado y productos de pescado; metales preciosos, como materias primas; algunos portadores de energía; algunos metales y artículos químicos; materiales de técnica militar; materiales de pirotecnia; armas; desecho. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Política de importación. Barrera: Licencias de Importación. Descripción: A ciertos sectores industriales, por ejemplo, textiles y confección, calzado, automóviles, medicinas, equipos para telecomunicaciones, detergentes, se les exigen licencias de importación. OTROS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Otros. Barrera: Monitoring Descripción: La Oficina de Aduanas de Hungría, sobre la base de solicitud de una empresa húngara, puede observar durante un periodo determinado la cantidad importada de un producto específico, sobre el cual se elabora un informe al Ministerio de Asuntos Económicos. En caso de que lo considere necesario, el Ministerio puede introducir restricciones relativas a la importación del producto en cuestión. En la importación, se hace el “monitoring” en los siguientes productos: leche en polvo, huevo, azúcar y lavadoras automáticas.

Page 133: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

133

INDIA Importancia Relativa del Comercio Bilateral India fue el 21º destino de las exportaciones en 2003, representando una participación de 1,1% en el total exportado. Dicha proporción fue superior al promedio del período 1991-2003 (0,5%). Por otra parte, los productos chilenos representaron 0,3% del total de las importaciones CIF de India en 2003, lo que señala la poca relevancia de Chile como proveedor de bienes para ese país. Las exportaciones de Chile hacia India registraron una tasa de crecimiento anual promedio de 51,3% entre 1991 y 2003 en términos de valor, cifra muy superior a la experimentada por los envíos totales (7,1%) en igual período. Las exportaciones nacionales hacia India crecieron 22,2% en 2003 en comparación con el año anterior.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con India 1991-2003 (Miles de US$)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 134: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

134

Estructura de las exportaciones chilenas a India A pesar de un crecimiento considerable en las exportaciones hacia India en el año 2003, no se ha producido una diversificación importante de los envíos a este destino, la cual queda reflejada en los indicadores referidos a los 5 principales productos exportados a India, que representaron 95,8% en 2003, bastante similar a lo experimentado en el año 1991, en que representaron 98,8%. Durante el 2003, se exportaron 70 productos.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A INDIA 2003 (% del Total Exportado a India)

MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS.

86,8%

HARINA, POLVO Y PELLETS, DE PESCADO O DE

CRUSTACEOS, CON UN CONT. DE PROTEÍNAS SUP. O

IGUAL AL 66 % E INF. O IGUAL AL 68% EN PESO

(PRIME)4,3%

PASTA QUIMICA DE CONIFERAS,

SEMIBLANQUEADA0,8%

HARINA, POLVO Y PELLETS, DE PESCADO O DE

CRUSTACEOS, CON UN CONT. DE PROTEÍNAS SUP.

AL 68 % EN PESO (SUPER PRIME)

1,4%

YODO.2,5%

RESTO4,2%

Page 135: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

135

Antecedentes Bilaterales Chile - India Concepto

Valor

Nº productos exportados a India en 2003

70

Exportaciones de Chile a India en 2003 (Mill. de US$)

225,4

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a India, 1991-2003

51,3%

Ranking de los envíos a India en las exportaciones totales de Chile en 2003

21º

Exportaciones de Chile a India/ Exportaciones totales de Chile en 2003

1,1%

Exportaciones de Chile a India / Importaciones totales de India en 2002 (1)

0,3%

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a India / Exportaciones totales a India en 2003

95,8%

5 principales prod. enviados a India / Exportaciones totales a India en 1991

98,8%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) Fuente: OMC

Page 136: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

136

NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y Reglamentos Técnicos. Barrera: Certificado de Acreditación. Descripción: India ha impuesto a los privados un certificado que acredite que la Harina de Pescado no contiene metales pesados, bacterias, productos químicos y una serie de elementos que aún no están debidamente especificados, lo cual impide la emisión de dicho certificado por parte de esta Autoridad. Se les ha pedido a las autoridades indias que especifiquen los elementos que les interesan que no estén presentes en el control sanitario, niveles de tolerancia, etc., pero aún no hay respuesta. Dado esto último, las exportaciones de harina de pescado están suspendidas. SUBSIDIOS Estado: 2004. Categoría: Subsidios. Barrera: Subsidio al fertilizante. Descripción: El gobierno indio subvencionaría el fertilizante de di-amonio fosfato (DAP). El gobierno mantiene un precio máximo al por menor a los granjeros, mientras que subsidia a los productores nacionales e importadores, pero a diferentes niveles. A partir del año 2000, se ha acrecentado el diferencial en el nivel de subsidio, disminuyendo la ventaja competitiva de los productos importados. Actualmente el gobierno de India está revisando su régimen de subsidios, pero aún no se ha eliminado esta disparidad.

Page 137: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

137

OTROS Estado: 2004. Categoría: Otros. Barrera: Restricciones a las inversiones extranjeras. Descripción: Parcialmente la economía de India se ha ido abriendo en ciertos sectores a la inversión extranjera, con algunas excepciones. Sin embargo, el Gobierno continúa prohibiendo las inversiones extranjeras en ciertos sectores, tales como, agricultura, comercio minorista, ferrocarriles y propiedades inmobiliarias. Las inversiones extranjeras siguen estando relativamente controladas por el gobierno, especialmente aquellos sectores que se requiere la aprobación de agencias estatales. Las reglas en general no son parejas, varían de una industria a otra, y se cambian con frecuencia. Además, el proceso no es siempre transparente.

Page 138: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

138

JAPON Importancia Relativa del Comercio Bilateral En el año 2003, Japón fue el segundo destino de las exportaciones chilenas, representando el 11,1% de estas. Por otra parte, los productos nacionales representaron sólo 0,6% del total de las importaciones CIF de Japón en 2003, lo que indica una baja importancia de Chile como proveedor de bienes para este país. Este índice se ha mantenido estable desde 1995, a la fecha alcanza a 0,7%. En términos de valor, las exportaciones de Chile hacia Japón crecieron en promedio anual 2,8% entre 1991 y 2003, tasa inferior a la reportada por las exportaciones globales (7,1% en igual período). Esta cifra se explica en una medida importante por el estancamiento económico que ha experimentado Japón desde principios de la década del 90 lo que ha afectado la expansión de las exportaciones de Chile a ese mercado. Durante el año 2003, las exportaciones a este país crecieron 17,5% en comparación al año 2002.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Japón 1991-2003(Miles de US$)

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

5.000.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Exportaciones

Importaciones

Comercio Total

Page 139: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

139

Estructura de las exportaciones chilenas a Japón En cuanto a la diversificación de productos, su evolución indica que en lo referente a los 5 principales bienes exportados a Japón representaron 58,5% en 2003, cifra inferior a la registrada el año 1991, que fue de 66,7%. Finalmente, otra característica de las exportaciones chilenas hacia Japón es su concentración en pocos productos. “Minerales de cobre y sus concentrados”, principal producto exportado a Japón en 2003, representó por sí solo 36,7%. Al comparar los 5 principales productos exportados por Chile al mundo (40,1%) con los 5 principales envíos a Japón durante el mismo periodo (58,5%) se aprecia la mayor concentración de productos en este país respecto del total de exportaciones.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A JAPON 2003(% sobre el total exportado hacia Japón)

MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS.

36,7%

SALMONES DEL PACIFICO, DESCABEZADOS Y

EVISCERADOS («HG»)6,9%

CATODOS Y SECCIONES DE CATODO, DE COBRE

5,6%

MADERA EN PLAQUITAS O PARTICULAS, DE

EUCALIPTUS GLOBULUS4,8%

TRUCHAS, DESCABEZADAS Y

EVISCERADAS («HG»)4,6%

RESTO41,5%

Page 140: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

140

Antecedentes Bilaterales Chile-Japón Concepto

Valor

Nº productos exportados a Japón en 2003

449

Exportaciones de Chile a Japón en 2003(Mill. US$)

2.287,3

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Japón, 1991-2003

2,8

Ranking de los envíos a Japón en las exportaciones totales de Chile en 2003

Exportaciones de Chile a Japón / Exportaciones totales de Chile en 2003

11,1%

Exportaciones de Chile a Japón / Importaciones totales de Japón en 2003 (1)

0,6

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a Japón / Exportaciones totales a Japón en 2003

58,5%

5 principales prod. enviados a Japón / Exportaciones totales a Japón en 1991

66,7%

Arancel promedio vigente al año 2000 que pagan las exportaciones hacia Japón (2)

6,5%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) OMC (2) DIRECON

Page 141: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

141

POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN Japón es uno de los cuatro principales miembros de la Organización Mundial del Comercio. Su papel en el comercio internacional es particularmente relevante debido a la importancia de su economía y de los flujos comerciales que moviliza. El mantenimiento y el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio en el marco de la OMC ha sido el principal pilar de la política económica exterior del Japón. No obstante, habida cuenta de los cambios acaecidos en su entorno comercial, recientemente ha decidido enfatizar sus políticas de comercio regional y bilateral, con inclusión de posibles elementos de acuerdos de libre comercio (ALC), porque los considera un medio de complementar el sistema multilateral. El Japón tiene la intención de utilizar sus políticas regionales y bilaterales no sólo para mejorar los lazos económicos con sus socios comerciales sino también para conseguir avances en la liberalización y la elaboración de normas en esferas que pueden ser tratadas con más eficacia y rapidez en el contexto regional o bilateral que mediante las negociaciones de la OMC. A tales consideraciones se debió que el Japón firmara su primer acuerdo de libre comercio con Singapur (el Acuerdo Económico entre el Japón y Singapur para una Asociación en la Nueva Era) en enero de 2002, que abarca no sólo el comercio y las inversiones sino también nuevas esferas como la ciencia y la tecnología, el perfeccionamiento de los recursos humanos y el turismo. En septiembre de 2004, Japón firmó un Acuerdo de Asociación Comercial con México, el que entraría en vigor en abril de 2005. También está tratando de reforzar sus vínculos económicos con la República de Corea y los países de la ASEAN. El sistema arancelario de Japón, de acuerdo a lo consignado en el último examen de la OMC de la política comercial de Japón, presenta una “compleja estructura arancelaria japonesa (incluidos los contingentes arancelarios, las importantes crestas arancelarias y la progresividad arancelaria para algunos productos) y el hecho de que los aranceles no ad valorem tendían a suponer tipos aplicados relativamente elevados”. En cuanto a las regulaciones que afectan el flujo comercial, el informe señala que hay preocupación de parte de los principales socio comerciales de Japón por “…la complejidad de las normas, los reglamentos técnicos y las medidas sanitarias y fitosanitarias del Japón, incluido el procedimiento de cuarentena (y las largas demoras que éste entrañaba).” En cuanto al fomento productivo interno, el informe señala que “….el nivel de ayuda interna a la agricultura aparentemente sobrepasa la participación del sector en el PIB”. Un hecho que es interesante destacar es la baja relación comercial que Japón tiene con los países menos desarrollados, lo que se ve reflejado en el apenas 4% de sus importaciones provenientes de dichos países.. Por último, la opinión de Chile manifestada en dicho examen a Japón señala que ambos países “….comparten el deseo de impedir el uso excesivo de medidas antidumping con fines proteccionistas, aunque difieren considerablemente en lo referente a la agricultura. Si bien acoge con agrado las reformas realizadas en este sector por el Japón, cree que siguen siendo insuficientes y no se han materializado en un compromiso por su parte en las

Page 142: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

142

negociaciones sobre la agricultura. Con respecto a las subvenciones a la pesca, Chile desea cooperar con el Japón en la elaboración de disciplinas que resuelvan un problema que se reconoció en la cumbre sobre el desarrollo sostenible recientemente celebrada en Johannesburgo”. Japón tiene muchas normas que limitan el comercio, especialmente en los sectores agrícolas, forestales y productos industriales. Japón ha sido siempre particularmente conservador en lo relacionado a la seguridad alimentaria, salud humana y el uso de normas sanitarias y fitosanitarias. Sin embargo, recientemente aparece haber habido un aumento en el uso de normas y de otros requisitos administrativos que limitan las importaciones agrícolas y productos de la madera, y una mayor tendencia de desviarse de principios científicos en fijar nuevas políticas de importación. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Política de importación. Barrera: Escalonamiento arancelario. Descripción: Japón posee una política comercial basada en aranceles escalonados cuya progresividad afecta especialmente a los productos agroindustriales, fundamentalmente en conservas, y jugos de frutas y hortalizas. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Arancel para el cobre refinado. Descripción: El cobre refinado enfrenta un arancel de 15 yen/kilo (arancel general), con ciertas preferencias dependiendo de la cantidad CIF en yen por cada kilo importado. Sin embargo, éstas tienen un techo para países en desarrollo de 38.788.751 Kgs. y ningún país puede tener mas de 20% en participación dentro del mercado, ya que si ello ocurre se grava con arancel normal. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Política de importación. Barrera: Arancel diferenciado para la uva. Descripción: El caso de la uva de mesa, código arancelario 08061000, el arancel es de 17% entre el 1º de marzo y el 31 de octubre. Desde el 1º de Noviembre al último día de Febrero, es de 7,8%. Aproximadamente el 70% de las exportaciones chilenas de uva a ese mercado llegan en el período en que es aplicable el arancel de 17%.

Page 143: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

143

0806 Uvas, frescas o secas 0806.10 Frescas 0806.10 000 A) Importadas durante el período que va del 1 de marzo al 31 de

octubre 17% OMC KG

0806.10 000 B) Importadas durante el período que va del 1 de noviembre al último día de febrero

7.8% OMC KG

0806.20 000 Secas 1.2% OMC KG Fuente: Oficina Agrícola de Chile en Japón. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Política de importación. Barrera: Cuotas de importación. Descripción: En Japón existen cuotas para la importación de pasta de tomate que se clasifican en los códigos 2002.902112 y 2002.902215. Estas cuotas globales, es decir para todos los orígenes y que se fijan anualmente, liberan de derecho aduanero a entre 36 mil a 38 mil toneladas. Por sobre esta cuota, se aplica el arancel general. ARANCELES APLICABLES A TOMATES PROCESADOS - AÑO 2002

Código State Descripción del Producto Arancel Tipo:

Temporal, Unidad

Arancelario Code Aplicable Preferencial, General,

Japonés WTO (OMC)

2002 Tomatoes prepared or preserved otherwise than by vinegar or acetic acid

2002.10 000 Tomatoes, whole or in pieces 7,6% Preferencial KG

2002.90 Others 2002.90 100 A) Prepared tomatoes containing added sugar 13,4% OMC KG

2002.90 100 B) Prepared tomatoes not containing added sugar 20.0% General KG 2002.90 100 (1) Tomato puree and tomato paste 2002.90 100 * In airtight containers 16.0% OMC KG

2002.90 211

* For the quantity (quota) stipulated for manufacture of tomato ketchup and other tomato sauces by a Cabinet Order 0% Temporal KG

2002.90 219 * Other than the above 2002.90 219 Not in airtight containers 16.0% OMC KG

Page 144: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

144

2002.90 221

- For the quantity (quota) stipulated for manufacture of tomato ketchup and other tomato sauces by a Cabinet Order 0% Temporal KG

2002.90 229 - Other than the above

2002.90 290 (2) Prepared tomatoes other than tomato puree

or tomato paste, not containing added sugar 7,6% Preferencial KG

2009.50 Tomato Juice

2009.50 100 Containing added sugar 29,8% OMC L KG

2009.50 200 Other 21,3% OMC L KG

2009.90 Mixtures of juices

2009.90 210 Mixtures of vegetable juices containing

added sugar 8,1% OMC L KG

2009.90 220 Other 5,4% OMC L KG

2103.20 Tomato ketchup and other tomato sauces 2103.20 010 Tomato ketchup 21,3% OMC KG

2103.20 090 Other tomato sauces 17% OMC L KG

Fuente: Oficina Agrícola de Chile en Japón. NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y Reglamentos Técnicos. Barrera: Fertilizantes. Descripción: Ciertos fertilizantes son considerados en Japón como productos peligrosos (nitratos de sodio y de potasio). Los exportadores chilenos desarrollaron un mejoramiento de la calidad del nitrato de sodio (salitre), cumpliendo con las normas legales vigentes de la Fire Law, obteniendo un certificado de la Fire Agency que reconoce que este producto estaría clasificado como producto no peligroso. No obstante lo anterior, este producto sigue clasificado en la misma glosa arancelaria la cual incluye otros productos que sí serían peligrosos. De esta manera, al no existir diferenciación, la Ley de Puertos aplica restricciones que consiste en que el buque no puede traer más de 500 TM por embarque, salvo en el caso de exportación para la isla de Hokkaido que es excepcionalmente hasta 3.500 TM. Además de estas restricciones máximas con respecto al salitre, existen disposiciones que limitan los puertos de recepción a sólo tres: Yokohama, Nagoya y Kobe, no pudiendo hacerse en otros puertos y luego estibarlo a su destino final.

Page 145: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

145

Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y Reglamentos Técnicos. Barrera: Nemátodo del pino. Descripción: A partir del 31 de mayo del 2000, Finlandia comenzó a exigir un certificado fitosanitario a los materiales de embalajes de coníferas provenientes de Japón, China, Corea, Taiwán, México, Estados Unidos y Canadá. Esto fue porque se encontró la presencia, en embalajes, del nematodo del pino (Bursaphelenchus xylophilus). Asimismo, la Comunidad Económica Europea implementó una medida similar a partir del 1º de enero de 2001. Como consecuencia de lo anterior, importadores japoneses de madera aserrada de pino radiata comenzaron a colocar exigencias a algunos exportadores, por cuanto la madera exportada hacia Japón se utiliza como embalaje para exportaciones a Europa y deben así cumplir la regulación que imponen a Japón, la cual a su vez se le impone a Chile. Chile es país libre del nematodo de pino y su vector, el coleóptero monochamus spp. Por esta razón, se ha estado trabajando con el SAG y su símil en Japón para lograr un protocolo que permita exportar madera sin tener que cumplir con las exigencias que se le hace a la madera infestada, ya que esto trae un aumento de costos para los exportadores y pierden competitividad. No obstante, los esfuerzos realizados a la fecha aún no se logra avanzar en la materia. Estado: 2004. Categoría: Normas y Reglamentos Técnicos. Barrera: Uso excesivo de fumigación. Descripción: Japón efectúa fumigación innecesaria a un número de productos hortifrutícolas frescos importados. Esta fumigaciones son particularmente dañinas a las frutas frescas y vegetales, incluyendo lechuga, cítricos y flores. Esta fumigación trae como resultado costos innecesarios y producen un deterioro a estos productos. La justificación de los japoneses, es fumigar constantemente por la existencia de ciertas especies de insectos que están presentes en Japón. Esta práctica es contraria con la práctica internacional y con la convención internacional de la protección de planta (IPPC). Japón reclama por su parte, que estos parásitos están bajo control oficial del MAFF (Ministry of Agriculture, Forestry, and Fisheries) para limitar su extensión dentro de Japón. Sin embargo, en la práctica, MAFF no aparece internacionalmente reconocido dentro de los programas de control oficiales para el producto nacionalmente producido.

Page 146: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

146

Después de las repetidas peticiones por los gobiernos extranjeros con respecto a esta reforma, MAFF ha comenzado a poner una lista de parásitos en ejecución de la no-cuarentena parcialmente enmendando en la ley de la cuarentena para eximir 53 parásitos y 10 enfermedades de planta de requisitos de la fumigación. Estado: 2004. Categoría: Normas y Reglamentos Técnicos. Barrera: Requerimientos adicionales para la exportación de cerezas. Descripción: Estas actividades se realizan en conjunto entre el SAG y el MAFF: - Medidas de resguardo en las instalaciones de exportación: Malla mosquitera igual o

inferior a 1,6 mm. De diámetro; malla Rashell 80%, en este caso se debe utilizar doble embalaje, evitándose el deslizamiento o desprendimiento de la malla, lo que será evaluado por el inspector japonés.

- Etiquetado: Cada unidad de exportación (caja, pallet, etc.), debe llevar una etiqueta

“Cleared for Export” como indicación del tratamiento de fumigación e inspección y un “For Japan” por su destino, ubicándose en un lugar visible para corroborar el cumplimiento de este requerimiento.

- Cámara de fumigación y embalaje (packing): Ambas instalaciones deberán ser

aprobadas anualmente por el inspector japonés antes del inicio de la temporada; la unidad de embalaje debe ser exclusiva para las cerezas fumigadas y estar ubicada junto a la cámara de fumigación.

- Detección de Cydia pomonella: La presencia de polilla de la manzana durante el

proceso de inspección en origen o en destino, determinará la suspensión de los tratamientos de fumigación en origen o la inspección de importación en destino hasta verificar la identificación de su causa.

EXPORTACION DE SERVICIOS Estado: 2004. Categoría: Exportación de Servicios. Barrera: Servicios Profesionales. Descripción: Firmas extranjeras que proveen servicios profesionales en Japón, son obstaculizadas por una compleja red de barreras legales, regulatorias y prácticas comerciales. Servicios de Auditoría: Las empresas se enfrentan a barreras regulatorias y de acceso a mercados en Japón que dificultan su capacidad de ofrecer estos servicios. Solamente los

Page 147: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

147

CPAs (Certified Public Accountants) o Corporaciones de Auditoría (compuesta de 5 o más CPAs japonesas) pueden ofrecer servicios contables, los extranjeros tienen que pasar por un examen especial de calificación y examinación. Servicios Jurídicos: En la “Reforma del Sistema Jurídico” , en el 2003 trajo cambios en el área de asociación entre abogados japoneses y extranjeros, y el nuevo sistema de “Joint Law Firms” o Consejerías Comunes Jurídicas será implementado a más tardar a mediados del 2005. Servicios Médicos: Existe una regulación restrictiva que limita el acceso de servicios médicos extranjeros. Servicios Educacionales: Existe reglamentación excesiva con respecto a estos servicios por parte de oferentes extranjeros, lo cual desalienta a Universidades extranjeras. En general son obstáculos en relación a requisitos generales y y restricciones administrativas de las opciones pedagógicas. DEFENSA COMERCIAL Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Defensa comercial. Barrera: Cláusula de salvaguardia a carnes de cerdo. Descripción: Esta medida de salvaguardia que afecta a este producto en su estado refrigerado o congelado, se activa cuando el volumen importado en un trimestre dado, supera en más de 19% a igual período del año anterior. En virtud de la disposición sube el “gate price”, que es el precio mínimo de entrada al mercado japonés de la carne de cerdo. Para el principal producto que se exporta al país oriental, la glosa 0209.2900 (las demás carnes porcinas congeladas), el precio mínimo sube de 524 yenes/Kg. (US$ 4,2) a 653 yenes/Kg. (US$ 5,2), cobrándose un monto de dinero que equipara el precio al nuevo valor básico. Adicionalmente, las importaciones de cerdo deben seguir pagando el arancel ad-valorem de 4,3%. Estado: 2004. Categoría: Defensa comercial. Barrera: Cláusula de salvaguardia a carnes de vacuno. Descripción: Medida de salvaguardia que afecta a este producto, se activa cuando el volumen importado en un trimestre dado, supera en más de 17% a igual período del año anterior.

Page 148: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

148

Cuando se acciona esta salvaguardia, los aranceles de importación se incrementan de 38,5% a 50%.

Page 149: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

149

MALASIA Importancia Relativa del Comercio Bilateral Malasia fue el 44º destino de las exportaciones en 2003, representando una participación de 0,2% en el total exportado. Dicha proporción fue inferior al promedio del período 1991-2003 (0,3%). Por otra parte, los productos chilenos representaron 0,1% del total de las importaciones CIF de Malasia en 2003, lo que señala la poca relevancia de Chile como proveedor de bienes para ese país. Las exportaciones de Chile hacia Malasia registraron una tasa positiva de crecimiento anual promedio de 6,1% entre 1991 y 2003 en términos de valor, cifra inferior a la experimentada por los envíos totales (7,1%) en igual período. Las exportaciones nacionales hacia Malasia crecieron 134,8% durante 2003 en comparación con el año anterior.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Malasia 2003 (Miles de US$)

0

25.000

50.000

75.000

100.000

125.000

150.000

175.000

200.000

225.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 150: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

150

Estructura de las exportaciones chilenas a Malasia De acuerdo a las últimas cifras de las exportaciones chilenas hacia Malasia, se ha producido cierta diversificación de los envíos a este destino, la cual queda reflejada en los indicadores referidos a los 5 principales productos exportados a Malasia, que representaron 74,7% en 2003, muy inferior a lo experimentado en el año 1991, en que representaron 90,3%. Durante este último año, sólo se exportaron 18 productos.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA MALASIA 2003 (% del total exportado a Malasia)

PELLETS DE MINERALES DE HIERRO Y SUS

CONCENTRADOS46%

CATODOS Y SECCIONES DE CATODO, DE COBRE

15%PASTA QUIMICA DE CONIFERAS, CRUDA

5%

UVAS FRESCAS, VARIEDAD RED GLOBE

5%

BOBINAS LAM.EN FRIO, SIN CHAPAR NI REVESTIR

4%

RESTO25%

Page 151: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

151

Antecedentes Bilaterales Chile - Malasia Concepto

Valor

Nº productos exportados a Malasia en 2003

77

Exportaciones de Chile a Malasia en 2003 (Mill. de US$)

50,7

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Malasia, 1991-2003

6,1%

Ranking de los envíos a Malasia en las exportaciones totales de Chile en 2003

44º

Exportaciones de Chile a Malasia/ Exportaciones totales de Chile en 2003

0,2%

Exportaciones de Chile a Malasia / Importaciones totales de Malasia en 2003 (1)

0,1%

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a Malasia / Exportaciones totales a Malasia en 2003

74,7%

5 principales prod. enviados a Malasia / Exportaciones totales a Malasia en 1991

90,3%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) Fuente : OMC

(2) Fuente: Central Bank of Malaysia

Page 152: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

152

NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y Reglamentos Técnicos. Barrera: Exigencia de la autoridad religiosa musulmana. Descripción: La autoridad religiosa musulmana exige que todos los productos carneos (vacuno, cordero y pollos) deben cumplir con ciertos procedimientos para la muerte del animal y ello debe ser certificado por la autoridad religiosa musulmana del lugar de origen del producto. Además, para obtener el permiso de exportación de estos productos, la autoridad religiosa local, luego de haber presentado las solicitudes correspondientes, requiere que sus representantes visiten las instalaciones de las empresas exportadoras, quiénes certifican que dichos lugares cumplen con las exigencias del rito halal.

Page 153: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

153

MEXICO Importancia Relativa del Comercio Bilateral Para Chile, México fue el quinto destino de las exportaciones en 2003, representando 4,5% del total exportado. Esta participación es una de las más altas registrada en el periodo 1991-2003, lo cual indica la creciente importancia del mercado mexicano para los exportadores chilenos. Por otra parte, los productos chilenos representaron 0,5% del total de las importaciones CIF de México en 2003, lo que indica una discreta importancia de Chile como proveedor de bienes para este mercado. Sin embargo, el valor actual es uno de los más elevados del período 1995-2003, lo que reafirma el comportamiento creciente que se ha observado a partir del año 1995. Las exportaciones de Chile hacia México presentaron una tasa de crecimiento promedio anual de 29,0% entre 1991 y 2003, destacando este país como uno de los mercados más dinámicos para las exportaciones chilenas en la década de los años noventa. Esta tasa de crecimiento es muy superior a la que tuvieron las exportaciones globales (7,1%) en igual período. En 2003, las exportaciones a México crecieron a una tasa de 1,6% en comparación con 2002.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con México 1991-2003 (Miles de US$)

0

250.000

500.000

750.000

1.000.000

1.250.000

1.500.000

1.750.000

2.000.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 154: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

154

Estructura de las exportaciones chilenas a México Este consistente crecimiento en el valor exportado se ha producido, entre otros, por la incorporación del cobre a la canasta exportadora hacia México. En efecto, en 1991 sólo el “cobre para el afino” estaba dentro de los 5 productos de mayor valor enviado a dicho país, representando 7,5% del total, cambiando esta situación en 2003, año en que los “cátodos de cobre” representaron 11,0% y el “cobre para el afino” 9,3% dentro del total exportado. Por último, los 5 envíos más relevantes a este mercado en 2003 alcanzaron a 33,7%.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A MEXICO 2003(% sobre el total exportado hacia México)

RESTO66,3%

CAMIONETAS2,7%

MADERAS CONTRACHAPADA DE

HOJA MADERA DE ESPESOR UNITARIO INF. O

IGUAL A 6 MM2,8%

LAS DEMAS MADERAS ASERRADAS O DESBASTADA

LONGITUDINALMENTE, DE CONIFERAS

8,0%

COBRE PARA EL AFINO.9,3%CATODOS Y SECCIONES

DE CATODO, DE COBRE11,0%

Page 155: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

155

Antecedentes Bilaterales Chile – México Concepto

Valor

Nº productos exportados a México en 2003

1.324

Exportaciones de Chile a México en 2003 (Mill. US$)

926,9

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a México, 1991-2003

29,0%

Ranking de los envíos a México en las exportaciones totales de Chile en 2003

Exportaciones de Chile a México / Exportaciones totales de Chile en 2003

4,5%

Exportaciones de Chile a México / Importaciones totales de México en 2003 (1)

0,5%

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a México / Exportaciones totales a México en 2003

33,7%

5 principales prod. enviados a México / Exportaciones totales a México en 1991

55,3%

Arancel NMF vigente al año 2000 que pagarían las exportaciones chilenas en México, de no existir TLC bilateral (2)

17,3%

Arancel promedio vigente al año 2000 que pagan las exportaciones chilenas en México (2)

0,6%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) OMC (2) Fuente: Departamento Acceso a mercados, DIRECON

Page 156: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

156

POLITICAS DE IMPORTACION Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Clasificación arancelaria. Descripción: Algunos embarques chilenos han sido retenidos por estar mal clasificados según las autoridades aduaneras mexicanas. Sin embargo, la propia Resolución Miscelánea de Comercio Exterior de México (D.O. 31.03.99) en su numeral 3.5.5 señala: “Cuando se importen mercancías bajo trato arancelario preferencial amparadas por un certificado de origen de conformidad con algún acuerdo comercial suscrito por México, y la clasificación arancelaria que se señale en el certificado de origen se formule con base en un sistema de codificación y clasificación arancelaria diferente al utilizado por México, el certificado de origen se considerará válido, siempre que la descripción de la mercancía señalada en el certificado que se trate coincida con la declarada en el pedimento y con las mercancías importadas”. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Precios mínimos de referencia. Descripción: El 4 de Septiembre de 1998 las autoridades mexicanas publicaron una Resolución mediante la cual se modifica el mecanismo para garantizar el pago de contribuciones en la importación de mercancías sujetas a precios estimados. Con este sistema, los importadores de ciertas mercancías que declaren un valor inferior al señalado en la Resolución antes mencionada, deberán acompañar a la solicitud de importación una fianza a favor de la Tesorería mexicana, la que deberá tener una vigencia no menor a un año, y que tiene por objeto garantizar el pago de las contribuciones y cuotas compensatorias que se causarían por la diferencia entre el valor declarado y el precio estimado. En la Resolución se detallan las mercancías afectas a precio estimado. Se ha recibido información que indica que los precios estimados por las autoridades mexicanas no corresponderían a la realidad, y aún más, algunos productos mexicanos han llegado a Chile con un precio de menos de la mitad que el precio de referencia mexicano. Por ejemplo, para el código 7208.3701 el precio estimado en su oportunidad fue de US$ 0,468 por kilo, habiéndose registrado importaciones de este mismo producto desde México a un valor de US$ 0,19045 por kilo. Otros productos afectados son barras y perfiles de acero, manzanas, textiles y calzado en general.

Page 157: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

157

Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Revisiones de la Procuraduría General de la República. Descripción: Las Revisiones de la Procuraduría General de la República (PGR) en recintos aduaneros (revisión policial), preferentemente motivada por el problema de la droga en México y que se realiza a cada importación, son engorrosas, lentas y muchas veces daña la carga y el embalaje. NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Certificación. Descripción: Bajo la legislación mexicana, aquellos productos sujetos a regulaciones técnicas (más conocidas como Normas Oficiales Mexicanas, NOM’s) deben ser certificados por la Dirección General de Normas (DGN) o bien un órgano de certificación independiente. La Dirección trabaja con un programa nacional de acreditación de laboratorios. Sin embargo, sólo los laboratorios establecidos en México pueden acceder a este programa de acreditación para realizar procedimientos de evaluación de conformidad. Ello aumenta los costos de los envíos nacionales, y adicionalmente, se corre el riesgo de que el embarque sea rechazado, habiendo ya incurrido en importantes desembolsos. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Falta de laboratorios acreditados. Descripción: Otro de los problemas que se presenta es la inexistencia de laboratorios acreditados, ya sea por falta de intereses comerciales o de capacidad técnica para certificar. Pero una de las dificultades mayores ha ocurrido cuando los laboratorios acreditados corresponden a productores de la competencia, produciéndose los problemas esperados en cuanto a la transparencia, dado que la certificación de los productos (sean importados o nacionales) recae en una empresa de la competencia.

Page 158: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

158

Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Sector farmacéutico. Descripción: Empresas farmacéuticas nacionales han manifestado que para poder vender productos farmacéuticos en México deben cumplir con requisitos que sólo se pueden registrar los productos de laboratorios productivos instalado en México, o bien, obtener el registro sanitario a través de un laboratorio mexicano ya instalado, por lo que el registro no pertenece a la empresa productora sino a la empresa mexicana que lo solicita. En este último caso, la marca comercial del producto queda bloqueada con el registro, situación que deja en riesgo toda la inversión promocional. Una vez que se obtiene el registro sanitario, si se requiere fabricar un medicamento genérico intercambiable, es necesario realizar un estudio de bioequivalencia en México, pues no se reconocen estudios realizados en el país. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Medidas sanitarias y fitosanitarias. Descripción: Aduciendo razones de sanidad, la Secretaría de Salud exige un permiso previo para la importación de conservas de productos del mar y una veintena de productos más. Sin embargo, para lograr este objetivo se exige documentación en exceso y la repetición de algunos procedimientos que ya han sido realizados en origen. Los únicos permisos previos que México podría exigir son los contemplados en las listas de los anexos al Capítulo 3 del TLC. Así también, cualquier nueva imposición de permisos previos deberá ser notificada con antelación a nuestro país. Previo al embarque se solicita factura comercial, constancia sanitaria por lote a embarcar de la autoridad del país de origen, descripción del empaque, etiqueta en cada empaque que identifique el número de lote, análisis físico-químico, análisis microbiológico. Luego de ello, se exige la presentación de la solicitud de “Autorización Sanitaria Previa de Importación” más un pago de US$ 80. Esta autorización incluye la facultad discrecional por parte de la autoridad mexicana de tomar un lote de muestra para analizarlo nuevamente en México. El trámite dura cinco días hábiles.

Page 159: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

159

Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Prohibiciones de Ingresos. Descripción: Palta e higo Actualmente la palta (aguacate) y el higo de Chile no pueden entrar a México. Chile solicitó la autorización de la entrada de estos productos a México en 1996. La DGSV (Dirección General de Sanidad Vegetal) informó que está estudiando la información técnica enviada por el SAG, en especial lo que respecta al riesgo de plagas. La DGSV informó el 11 de marzo del 2003 que el Análisis de Riesgo de higo se encuentra aún en fase 1. En el caso de la palta, se informó en noviembre de 2003 que el ARP (Análisis de Riesgo de Plagas) se encuentra en fase final. Papa Actualmente no está permitido el ingreso de Papa (In-vitro, minitubérculos, semilla tubérculo y papa consumo) a México. Chile solicitó los requisitos fitosanitarios para la autorización de la entrada de este producto. Chile envió antecedentes de zona libre de nemátodos de quiste. Avena de grano Chile solicitó autorización para la entrada de este producto. La DGSV iniciará el proceso de análisis de riesgo de plagas, a fin de establecer los requisitos fitosanitarios, luego de recibir solicitud y antecedentes técnicos del SAG entregados en febrero de 2002. El 29 de marzo del 2004 la DGSV envió solicitud de información técnica sobre plagas específicas que afectan a este producto para elaborar el ARP correspondiente. Flor cortada de tulipán El SAG solicitó respuesta a su solicitud de requisitos fitosanitarios para la exportación de este producto. Se espera respuesta de las autoridades de México. El análisis de riesgo se encuentra en fase 1 desde el año de la solicitud (julio 2001). Frijol En 1998 México actualizó la norma NOM-028-FITO-1995, dónde se establece los requisitos fitosanitarios para la importación de granos y semillas (excepto para siembra), dónde excluyeron a Chile. En Noviembre de 2002, México notificó que se preparó una propuesta de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-028-FITO-1995 donde se

Page 160: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

160

incluyó entre otros al frijol de origen chileno, la misma que ha sido enviada a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER). Se espera respuesta de las autoridades de México. En junio de 2003, Chile solicitó una justificación técnica para el requisito de fumigación con bromuro de metilo. México envió dicha justificación, queda pendiente el envío de comentarios a este documento por parte del SAG. Granada Chile solicitó autorización para la entrada de la granada a México. La DGSV solicitó información adicional sobre ciertas plagas y el SAG envió esa información. El ARP ya fue concluido, queda pendiente la inclusión del producto a la Norma Oficial. Exportación de genética porcina de Chile Chile solicitó los requisitos de México para la importación de genética porcina (machos y hembras reproductores) de Chile a México, los que no pueden ingresar a dicho país. Pendiente envío de información técnica por parte del SAG. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Fósforos. Descripción: Desde 1993 en adelante las exportaciones chilenas de fósforos de seguridad al territorio de México han sufrido una serie de dificultades para su acceso y comercialización en ese país. Los problemas se resumen en los siguientes puntos: a) Los fósforos de seguridad no son un explosivo sino que un sólido inflamable poco

peligroso, según está establecido en las Recomendaciones de ONU. Esto significa que el producto no debiera estar contemplado en la Ley de Armas y Explosivos ni en su Reglamento.

b) Los requerimientos de transporte y almacenaje para los fósforos de seguridad parecen

ser exagerados y no congruentes con la propia norma sobre transporte terrestre existente en México.

c) El tratamiento de los cerillos como explosivos en México es único en el mundo, ya que

ningún otro país considera tan peligrosos a estos productos.

Page 161: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

161

d) Existencia de una serie de medidas administrativas, que consisten en prácticas que no tienen fundamento en ninguna disposición legal o reglamentaria mexicana, que han tenido como efecto dificultar el acceso y distribución de los fósforos chilenos.

En el año 2002, las autoridades mexicanas sacaron los fósforos de la Ley de Control de Armas y Explosivos, pero aún seguían vigentes el resto de las restricciones. Las barreras mencionadas anteriormente, han tenido como resultado que el país dejó, hace varios años, de realizar envíos de fósforos chilenos a México. En el año 2004 las conversaciones bilaterales habrían conducido a superar este problema. Estado: 2004. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Incremento de exigencias para la exportación de algunas frutas. Descripción: Existen reiterados intentos por parte de las autoridades de la Dirección General de Sanidad Vegetal de México, destinadas a implementar nuevos protocolos técnicos para las exportaciones de manzanas, peras y frutas de carozo, en los cuales se pretende incrementar el nivel de exigencias, a través de la incorporación en los acuerdos de nuevas plagas y sanciones a productores y empresas exportadoras. En relación a las exportaciones de uva, la temporada pasada se exigió la fumigación de esta fruta, bajo un esquema similar al aplicado por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Sin embargo, no han habilitado instalaciones de fumigación en los puertos de ingreso, situación que no ocurre con las exportaciones destinadas al mercado de Estados Unidos. DEFENSA COMERCIAL Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Defensa Comercial. Barrera: Salvaguardia a los envíos forestales chilenos. Descripción: El 7 de enero de 2002, la Asociación Nacional de Fabricantes de Tableros de Madera, ANAFAT, solicitó a la Secretaría de Economía de México el inicio de una investigación por salvaguardias y la imposición de medidas provisionales, a través del incremento en los aranceles sobre las importaciones de madera contrachapada (triplay). El 15 de agosto de 2002 las autoridades de México iniciaron una investigación para determinar la aplicación de medidas de salvaguardia a 11 glosas arancelarias de maderas contrachapadas. La investigación se encuentra en curso.

Page 162: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

162

El 2 de diciembre de 2003, según información de IMEXFOR, se habría reunido el Comité de Comercio Exterior para someter a votación la ficha correspondiente de esta medida de salvaguardia que se inició hace 18 meses. El resultado obtenido sería a favor de imponer esta medida, lo cual afectará directamente a Chile. El decreto o resolución definiría aranceles de 12%, 8% y 4% en el año 1, 2 y 3 respectivamente para las importaciones de Chile y otros países asiáticos, excluyendo a Estados Unidos. El 18 de febrero de 2004, la Oficina comercial informó que la Asociación de Importadores habría hecho una presentación a la Secretaría de Hacienda contradiciendo la aplicación de salvaguardia y se habría iniciado una negociación con los fabricantes nacionales que utilizan este insumo para, a pesar de fijar aranceles especiales, fijar cuotas que no estarían sujetas a aranceles, en la medida que ese producto va a bienes que México exporta. Finalmente se logró que el gobierno mexicano no aplicara salvaguardias. Estado: 2004. Categoría: Defensa Comercial. Barrera: Salvaguardia sobre las importaciones de carne bovina. Descripción: Se recibió el 2 de octubre de 2003 una carta de parte de la Secretaría de Economía de México en la cual invita a celebrar consultas. Lo anterior producto de una solicitud por parte de productores mexicanos de carne, para el inicio de una investigación para la posible aplicación de salvaguardias. Las exportaciones de carnes bovinas de Chile al mercado mexicano en la actualidad son nulas dado que no existe una homologación de los procesos de las plantas faenadoras ni tampoco un reconocimiento mutuo. El 19 de noviembre de 2003, se envió una carta a la Secretaría de Economía haciendo ver que Chile debería quedar excluido de la investigación y la eventual aplicación de derechos de salvaguardia, ya que actualmente Chile no exporta a México. A la fecha, no se ha recibido respuesta a la carta.

Page 163: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

163

PANAMA Importancia Relativa del Comercio Bilateral Panamá fue el 27º destino de las exportaciones en 2003, representando 0,5% de éstas. Esta participación es superior al promedio observado en el periodo 1991-2003 (0,2%), rompiendo una tendencia de una participación entre 0,1% y 0,2%. Por otra parte, los productos chilenos representaron 3,4% del total de las importaciones CIF de Panamá en el 2003, lo que indica una baja pero no insignificamte importancia de Chile como proveedor de bienes para este país. Las exportaciones de Chile hacia Panamá crecieron a una tasa promedio anual de 17,0% entre 1991 y 2003, cifra superior a la que registraron las exportaciones globales, promedio que alcanzó 7,1% en igual periodo. En 2003, estas crecieron 169,0% con respecto al año anterior.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Panamá 1991-2003 (Miles de US$)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 164: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

164

Estructura de las exportaciones chilenas a Panamá Los 5 principales productos exportados a dicho país en 2003 representaron 67,8% del total de los envíos, muy distinto a lo acontecido en 1991, fecha en que representaron 33,3%, por lo tanto, ha habido un aumento de la concentración en la canasta exportadora. El producto con mayor participación dentro del total exportado a Panamá en 1991 era el “alambre de cobre refinado” con un 9,0%, en cambio, en 2003 este lugar en importancia fue ocupado por las “demás gasolina, excepto para aviación” con el 28,5%, lo que evidencia nuevamente una mayor concentración de la canasta exportadora a este país.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS HACIA PANAMA 2003 (% del total exportado a Panamá)

CATODOS Y SECCIONES DE CATODO, DE COBRE

11,6%

GASOLINA PARA VEHÍCULOS TERRESTRES,

SIN PLOMO, DE 93 OCTANOS7,2%

ACEITES COMBUSTIBLES DESTILADOS (GASOIL,

DIESEL OIL)6,7%

ACEITES COMBUSTIBLES RESIDUALES PESADOS,

FUEL OIL 613,8%

LAS DEMÁS GASOLINA EXCEPTO PARA AVIACION

28,5%RESTO32,2%

Page 165: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

165

Antecedentes Bilaterales Chile – Panamá Concepto

Valor

Nº productos exportados a Panamá en 2003

525

Exportaciones de Chile a Panamá en 2003 (Mill. US$)

101,3

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Panamá, 1991-2003

17,0%

Ranking de los envíos a Panamá en las exportaciones totales de Chile en 2003

27º

Exportaciones de Chile a Panamá / Exportaciones totales de Chile en 2003

0,5%

Exportaciones de Chile a Panamá / Importaciones totales de Panamá en 2003 (1)

3,4%

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a Panamá / Exportaciones totales a Panamá en 2003

67,8%

5 principales prod. enviados a Panamá / Exportaciones totales a Panamá en 1991

33,3%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) OMC

Page 166: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

166

OTROS Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Otros. Barrera: Alza de tarifas en el Canal de Panamá. Descripción: El 7 de junio de 2002, la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá notificó a todos los interesados una “Propuesta de Incremento de Peajes, Cambios en el Sistema de Aplicación de los Mismos y Establecimiento de Nueva Tarifa para el Uso de Locomotoras”. Posteriormente, con fecha 19 de julio de 2002, se efectuó una audiencia pública con todos los países interesados en presentar sus inquietudes en forma escrita y oral. No obstante lo último, finalmente, todas las embarcaciones que crucen el Canal de Panamá pagan desde el 1º de octubre de 2002, 8% más por atravesar el canal y luego en julio de 2003 se concretó un nuevo reajuste de 4,5%, completando un aumento total de 12,86%. En el año 2003, de un total de 58,8 millones de toneladas que Chile comercializó y que se transportaron por vía marítima, 34% de ellas se hizo a través del Canal de Panamá. También han habido reajustes de 25% a 30% en el uso de remolcadores, además en el 2001 se reajustó el cobro de los pasacables (la gente que atiende los buques). Asimismo, el 1º de enero de 2004 se reajustó en 50% lo que se llama la reserva para cruzar el canal. Hay que considerar que Chile es el cuarto cliente del Canal después de Japón, China y Estados Unidos, por lo que cualquier alza en los peajes termina afectando y encareciendo el comercio exterior local, lo que afecta la competitividad de los productos chilenos.

Page 167: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

167

PERU Importancia Relativa del Comercio Bilateral Perú ocupó el 14º lugar como destino de las exportaciones en 2003, representando 2,1% en el total exportado. Esta participación es similar al promedio registrado en el período 1991-2003, reflejando con ello una relativa estabilidad de la importancia del mercado peruano para los exportadores chilenos. Por otra parte, los envíos nacionales representaron 5,0% del total de las importaciones CIF de este país en 2003 reflejando la importancia de Chile como proveedor de bienes para el mercado peruano. Esta cifra es más alta que el promedio registrado durante el período 1995-2003 (5,3%). Las exportaciones de Chile hacia Perú crecieron en valor a una tasa promedio anual de 9,3% entre 1991 y 2003, valor superior al que tuvieron las exportaciones globales (7,1%). Durante 2003 las exportaciones a este mercado cayeron 8,3% en comparación con 2002.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Perú 1991-2003 (Miles de US$)

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 168: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

168

Estructura de las exportaciones chilenas a Perú Una característica importante es que en los últimos años se ha producido una diversificación de los envíos a Perú, lo que queda reflejada en el fuerte cambio de composición de los 5 principales productos exportados. En efecto, de los 5 principales productos exportados en 1991 solamente uno se mantiene en 2003: “papel prensa en bovina”, los demás han dado paso a los productos “aceites combustibles destilados”, “pañales para bebés”, “nitrato de amonio”, y “cartulinas”. Finalmente, otra característica de las exportaciones chilenas hacia Perú es su menor concentración en relación a la estructura global. El principal producto exportado a Perú en 2003, representó solamente 6,2% del total de los envíos a dicho país. Los 5 principales productos exportados por Chile al mundo representaron 40,1% en 2003, porcentaje que sólo ascendió a 20,9% para el mercado peruano.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A PERU 2003(% sobre el total exportado hacia Perú)

CARTULINAS2,7%

NITRATO DE AMONIO, INCLUSO EN DISOLUCION

3,2%

PAÑALES PARA BEBÉS3,5%

PAPEL PRENSA, EN BOBINAS

5,3%ACEITES COMBUSTIBLES

DESTILADOS (GASOIL, DIESEL OIL)

6,2%

RESTO79,1%

Page 169: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

169

Antecedentes Bilaterales Chile – Perú Concepto

Valor

Nº productos exportados a Perú en 2003

2.564

Exportaciones de Chile a Perú en 2003 (Mill. US$)

426,5

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Perú, 1991-2003

9,3%

Ranking de los envíos a Perú en las exportaciones totales de Chile en 2003

14º

Exportaciones de Chile a Perú / Exportaciones totales de Chile en 2003

2,1%

Exportaciones de Chile a Perú / Importaciones totales de Perú en 2003 (1)

5,0%

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a Perú / Exportaciones totales a Perú en 2003

20,9%

5 principales prod. enviados a Perú / Exportaciones totales a Perú en 1991

27,3%

Arancel NMF vigente al año 2000 que pagarían las exportaciones chilenas en Perú, si no existiera acuerdo bilateral (2)

13,5%

Arancel promedio vigente al año 2000 que pagan las exportaciones chilenas en Perú (2)

6,5%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) Fuente: OMC (2) Fuente: Departamento Acceso a mercados, DIRECON

Page 170: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

170

POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Política de importación. Barrera: Inspección previa al embarque. Descripción: Luego de una reforma aduanera en 1992, muchos de los productos importados deben ser inspeccionados previamente por empresas supervisoras, para evitar eventuales sub-facturaciones. Esta inspección tiene un costo que debe ser asumido por el importador. Además, no necesariamente el certificado emitido por las empresas de inspección es aceptado por los agentes de la aduana peruana. Sólo tres empresas son reconocidas por la autoridad peruana como supervisoras de inspección: Cotegna, SGS y Bureau Veritas. Estado: 2004. Categoría: Política de importación. Barrera: Verificación origen de bicicletas. Descripción: Investigación que las autoridades peruanas están llevando a cabo respecto al origen de las exportaciones chilenas de bicicletas de dos empresas. Ambas verificaciones comenzaron en junio de 2003, las empresas afectadas están pagando el arancel general de 15%. Chile ha enviado todos los antecedentes solicitados por las autoridades peruanas, incluyendo una auditoría y respuestas a cuestionarios de las empresas afectadas. En reiteradas oportunidades se ha invitado a la autoridad peruana competente a realizar una visita inspectiva, con el objeto de verificar en terreno los procesos productivos involucrados. El 5 de marzo de 2004 se envió la Carta Nº 931 al Viceministro de Comercio Exterior, en la cual se solicita que se emita un pronunciamiento final respecto del cumplimiento de la regla origen de estas empresas. A la fecha no hay respuesta.

Page 171: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

171

NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Estado: 2004. Categoría: Normas y Reglamentos Técnicos. Barrera: Ley de Rotulación. Descripción: En Noviembre de 2003, se publicó la Ley Nº28.103, que establece la obligación de rotular los productos industriales manufacturados que son comercializados en Perú. En general, disposiciones referidas a la información mínima que debe contener el rotulado de todo producto industrial. El sector empresarial peruano y los importadores manifestaron su preocupación por diversos aspectos de esta Ley y junto con el sector público, indicaron ciertos puntos que requerían mayor precisión, como por ejemplo: Impractiblidad de rotular todos los productos industriales conforme dicha ley, por cuanto la frase « productos industriales » comprende un universo de bienes cuyo proceso de etiquetado es difícil de cumplir; el sobrecosto que representará para los importadores la obligación de rotular todos los productos industriales antes de su internamiento al país con los consiguientes perjuicios económicos para las empresas ; el rotulado de empaques y envases que importen los productores y exportadores peruanos constituye un problema adicional toda vez que dichos envases y empaques se rotulan recién una vez que contienen los bienes de consumo final producidos, etc. Conocidos éstos y otras razones, se estimó conveniente elaborar un proyecto de modificación de la Ley Nº 28.103 en septiembre de 2004, que en estos momentos está como proyecto ley, que incorpora importante modificaciones. DEFENSA COMERCIAL Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Defensa Comercial. Barrera: Derechos Antidumping . Descripción: Existen derechos antidumping en contra de algunos productos chilenos. Bolas de acero fundidas para moliendas de minerales metálicos La investigación se inició el 17 de Febrero de 2000. A través de la Resolución 012-2000/CDS-INDECOPI (10 de Noviembre de 2000), se impone derechos provisionales a las importaciones de bolas de acero que ingresan bajo la subpartida 7325.91.00.00. Los derechos provisionales se establecieron de acuerdo al diámetro: 21,55% a 2 ½’’, 18,66% a 3 ½’’, 24,65% a 4’’ y otro diámetro de 20,01%. Posteriormente, a través de la Resolución

Page 172: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

172

001-2001, del 9 de Marzo de 2001, se impusieron derechos del 11,05% a las bolas de acero que ingresan bajo la subpartida 7325.91.00.00. Perfiles, barras y tubos de aluminio A través de la Resolución Nº019-2001/CDS-INDECOPI del 13 de Septiembre de 2001, se declara el inicio del procedimiento de investigación por la supuesta existencia de prácticas de dumping en las importaciones de estos productos, procedentes de Chile (partidas: 7604.10.10.00, 7604.10.20.00, 7604.21.00.00, 7604.29.10.00, 7604.29.20.00, 7608.10.00.00 y 7608.20.00.00). El 24 de enero de 2002 a través de la Resolución Nº002-2002/CDS-INDECOPI, se resuelve aplicar derechos antidumping provisionales Ad valorem FOB del 16,13% sobre las importaciones de estos productos. Y finalmente, el 3 de Junio de 2002, a través de la Resolución Nº028-2002/CDS-INDECOPI, se aplican derechos antidumping definitivos del orden de 17,3% Ad Valorem FOB sobre estos productos, procedentes de Chile. Vasos de papel cartón El 22 de Noviembre de 2001, a través de la Resolución Nº028-2001/CDS-INDECOPI, se declara el inicio del procedimiento de investigación por la supuesta existencia de prácticas de dumping en las importaciones de vasos de papel cartón con polietileno originarias y/o procedentes de Chile, que ingresan bajo la subpartida arancelaria 4823.60.00.00. El 22 de Marzo de 2002, a través de la Resolución Nº012-2002/CDS-INDECOPI, se aplican derechos antidumping provisionales del orden del 29% sobre las importaciones de vasos de papel cartón con polietileno menores a 21 onzas y del 11% de 21 onzas a 44 onzas, originarios o procedentes de Chile. Refrescos en polvo El 22 de agosto de 2002, a través de la Resolución Nº045-2002/CDS-INDECOPI, se dispone el inicio del procedimiento de investigación por la supuesta existencia de dumping en las exportaciones de refrescos en polvo, originarios de Chile. En enero de 2003, se decidió aplicar mediante la Resolución Nº 010-2003/CDS-INDECOPI, derechos antidumping provisionales específicos del orden del US$ 0,77 por kilogramo neto de refrescos en polvo originarios de Chile. En julio de 2003 se decidió aplicar mediante la Resolución 086-2003/CDS-INDECOPI, derechos antidumping de 41% sobre valor FOB de las importaciones de este producto procedente de Chile.

Page 173: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

173

Estado: 2004. Categoría: Defensa Comercial. Barrera: Salvaguardias a las confecciones textiles. Descripción : El 23 de junio de 2004, a través del Oficio Nº 582-2004/PRODUCE/DM del Ministro de la Producción, solicita considerar el inicio de un procedimiento de investigación correspondiente a una salvaguardia general en el marco de la OMC a las confecciones textiles (Medidas de salvaguardia provisionales). El 22 de agosto de 2004, la comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios dispuso, a través de la Resolución Nº054-2004/CDS-INDECOPI, dar inicio a una investigación para la aplicación de salvaguardias a las importaciones de confecciones textiles. Los productos objeto de la presente investigación son aquellos comprendido en los capítulos 61, 62 y 63 del Decreto Supremo Nº 239-2001-EF, Arancel de Aduanas. Capítulo 61 : Prendas y complementos (accesorios) de vestir, de punto. Capítulo 62 : Prendas y complementos (accesorios) de vestir, excepto los de punto. Capítulo 63 : Los demás artículos textiles confeccionados, juegos, prendería y trapos. Dentro de este capítulo la investigación se ha restringido a los subcapítulos : 63.02 Ropa de cama, tocador o cocina (se excluye ropa de mesa) ; 63.09 Artículos de prendería (ropa usada). Los países exportadores del producto investigado son: Canadá, Taiwán, Brasil, Chile, Estados Unidos, China, Colombia, Argentina, Ecuador, Unión Europea, India, Corea, Indonesia, Tailandia, Pakistán, Hong Kong. Finalmente el 30 de septiembre de 2004,se concluye que existen fundamentos necesarios para aplicar medidas de salvaguardia provisional general, a la importación de confecciones textiles, dado que se comprobó que éstas causaban un menoscabo general a este subsector. OTROS Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Otros. Barrera: Clasificación arancelaria de las fajas ortopédicas. Descripción: Chile exporta a Perú fajas ortopédicas para uso médico. La partida usada en Chile para la exportación a todo el mundo es la 9021. Sin embargo, para la Aduana del Perú, según Notas Legales de 1996, estos productos son considerados como simple artículos textiles.

Page 174: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

174

Esto implica que debe pagar un arancel bastante más elevado, equivalente a 20% en lugar de 12%. Se han presentado recursos de revisión de la clasificación arancelaria por algunos productos, las cuales fueron respondidas a través de Resoluciones, indicando como partida arancelaria la correspondiente a artículos textiles (62.12). A raíz de ello, se presentó un recurso de apelación al Tribunal Fiscal de la Aduana. Sin embargo, no hubo solución favorable ya que la ALADI reafirmó la clasificación arancelaria hecha por la Aduana peruana.

Page 175: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

175

REPUBLICA DOMINICANA Para Chile, República Dominicana fue el destino número 51 de las exportaciones en el año 2003, representando 0,1% del total exportado. Dicha participación es igual a la participación promedio que ha tenido durante el periodo 1991-2003. Por otra parte, los productos chilenos representaron 5,3% del total de las importaciones CIF de República Dominicana en 2003, lo que indica la relativamente alta importancia de Chile como proveedor de bienes para este país. Las exportaciones de Chile hacia República Dominicana, en términos de valor, tuvieron un crecimiento anual de 10,9% entre 1991 y 2003, tasa superior a la registrada por las exportaciones globales, que fue de 7,1% en igual período. Durante el año 2003, las exportaciones hacia República Dominicana tuvieron una caída de 21,6% en comparación con el período anterior. Por otra parte, las importaciones CIF crecieron a una tasa de 58,4% en relación al año 2002.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Rep. Dominicana 1991-2003(Miles de US$)

7.000

12.000

17.000

22.000

27.000

32.000

37.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Exportaciones

ImportacionesComercio Total

Page 176: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

176

Estructura de las exportaciones chilenas a República Dominicana Los 5 principales productos exportados a República Dominicana representaron 38,1% del total en 2003, a diferencia del año 1991, fecha en la que esta cifra alcanzó a 82,8%. El primer lugar es ocupado por las “demás maderas aserradas de coníferas”, cuya participación alcanzó 12,4% del total exportado hacia República Dominicana. En contraste, los 5 principales productos exportados por Chile al mundo representaron 40,1% en 2003. Lo anterior refleja que las exportaciones chilenas hacia República Dominicana son mucho menos concentradas en relación con la estructura global.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A REP. DOMINICANA 2003(% sobre el total exportado hacia Estados Unidos)

LAS DEMAS COMPOTAS,JALEAS,MERME

LADAS4,0%

VINOS TINTOS CON DENOMINACION DE ORIGEN, CABERNET

SAUVIGNON4,8%

LAS DEMAS PREPARACIONES

ALIMENTICIAS CON SABOR A FRUTAS

7,8%

PAPEL PRENSA EN BOBINAS9,2%

OTROS61,9%

LAS DEMAS MADERAS ASERRADAS DE CONIFERAS

12,4%

Page 177: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

177

Antecedentes Bilaterales Chile – República Dominicana Concepto Valor

Nº productos exportados a República Dominicana en 2003

351

Exportaciones de Chile a República Dominicana en 2003 (Mill. US$)

27,1

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a RepúblicaDominicana, 1991-2003

10,9%

Ranking de los envíos a República Dominicana en las exportaciones totales de Chile en 2003

51º

Exportaciones de Chile a República Dominicana / Exportaciones totales de Chile en 2003

0,1%

Exportaciones de Chile a República Dominicana / Importaciones totales de República Dominicana en 2003 (1)

5,3%

5 principales prod. enviados desde Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a República Dominicana / Exportaciones totales a República Dominicana en 2003

38,1%

5 principales prod. enviados a República Dominicana / Exportaciones totales a República Dominicana en 1991

82,8%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) Fuente: OMC

Page 178: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

178

TRIBUTACION Estado: 2004. Categoría: Tributación. Barrera: Impuesto Selectivo al Consumo. Descripción: La Aduana de ese país, aplica una base de cálculo del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) que discrimina a los cigarrillos importados, lo que afecta a las exportaciones chilenas dejando este producto fuera de mercado. El 19 de diciembre de 2003, en reunión del OSD de la OMC, Honduras solicitó la formación de un Grupo Especial. República Dominicana bloqueó la solicitud, por lo que Honduras probablemente insistirá en la próxima reunión del OSD, El 17 de febrero de 2004 las Partes convinieron la composición del Grupo Especial. Chile reservó sus derechos como tercero.

Page 179: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

179

REPUBLICA POPULAR CHINA Importancia Relativa del Comercio Bilateral China se ubicó como el tercer país en importancia en el destino de las exportaciones chilenas en 2003, representando 9,0% de éstas. Dicha participación está por sobre el promedio registrado en los últimos diez años, reflejando con ello la importancia del mercado chino para los exportadores nacionales, en especial en los últimos años. Por otro lado, las exportaciones chilenas representaron 0,4% del total de las importaciones CIF de China de 2003, lo que refleja una baja pero estable importancia de Chile como proveedor de bienes para este país. Las exportaciones de Chile hacia China crecieron en términos de valor a una tasa anual de 30,1% entre 1991 y 2003, que representa una tasa muy superior a la que experimentaron las exportaciones globales (7,1% en el mismo período). El año 2003 indica que las exportaciones a China crecieron 50,4% en comparación con el 2002.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con China 1991-2003 (Miles de US$)

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 180: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

180

Estructura de las exportaciones chilenas a China A pesar del acelerado crecimiento en el valor exportado, la diversificación de los envíos ha disminuido en comparación a 1991. En efecto, se aprecia un aumento en el porcentaje correspondiente a los 5 principales productos exportados a China en 2003, que representaron 81,8%, en relación al 74,2% registrado en 1991, siendo en ambos años el “cobre” y la “celulosa” los principales productos exportados a dicho país. Por último, es importante señalar la alta concentración que presenta la canasta exportadora a China, reflejada en el 81,8% que representan los 5 principales productos, porcentaje que es sólo de 37,3% en los 5 principales de las exportaciones totales.

Fuente: Elaboración en base datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A CHINA R.P. 2003(% sobre el total exportado hacia China R.P.)

MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS.

20%PASTA QUIMICA DE

CONIFERAS, SEMIBLANQUEADA

7%

HARINA, POLVO O PELLETS DE PESCADO O

CRUSTACEO CON UN CONT. DE PROTEINAS SUP.

O IGUAL AL 66% E INF. O IGUAL AL 68%

4%

HARINA, POLVO Y PELLETS DE PESCADO O CRUSTACEOS, CON UN

CONT. DE PROTEÍNAS SUP. AL 68 % EN PESO (SUPER

PRIME)3%

RESTO18%

CATODOS Y SECCIONES DE CATODO, DE COBRE

49%

Page 181: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

181

Antecedentes Bilaterales Chile – China Concepto

Valor

Nº productos exportados a China en 2003

259

Exportaciones de Chile a China en 2003 (Mill. US$)

1.865,4

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a China, 1991-2003

30,1%

Ranking de los envíos a China en las exportaciones totales de Chile en 2003

Exportaciones de Chile a China / Exportaciones totales de Chile en 2003

9,0%

Exportaciones de Chile a China / Importaciones totales de China en 2003 (1)

0,4%

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a China / Exportaciones totales a China en 2003

81,8%

5 principales prod. enviados a China / Exportaciones totales a China en 1991

74,2%

Arancel promedio que pagaron las importaciones en China a principios de 2002 (2)

12%

Fuente: Banco Central de Chile.

(1) Fuente: OMC (2) Fuente: Fundación Chilena del Pacífico.

Page 182: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

182

POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Política de importación. Barrera: Procedimientos de importación. Descripción: China realizó una serie de compromisos con miras a ingresar a la Organización Mundial del Comercio (hecho que ocurrió el 11 de Diciembre de 2001). Dentro de éstos, el compromiso de publicar una directriz sobre procedimientos y trámites para el ingreso de mercaderías a su territorio cuya redacción ha sido iniciada por la Comisión de Planificación Estatal. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Procedimientos aduaneros. Descripción: La mayor parte de las medidas no arancelarias que se aplican en China son las licencias y las cuotas de importación, las que en su administración intervienen diversas agencias gubernamentales a nivel del gobierno central, los ministerios, las corporaciones estatales y las compañías comercializadoras, resultando a veces en complejas negociaciones. Dos de los productos más afectados en la oferta exportable chilena son los fertilizantes y la lana fina, sujetos a cuotas de importación. Esta última también está sujeta a licencia de importación. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Otros. Descripción: La Comisión de Planificación Estatal de China debe aprobar un listado de productos cuya importación está permitida. El Nitrato de Potasio no está incluido en dicha lista lo que ha resultado en una limitación a la exportación de este producto a este mercado.

Page 183: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

183

NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Certificación de etiquetado de vino embotellado. Descripción: Existe una normativa que reglamenta el etiquetado de alimentos y bebidas importadas. Para conseguir el permiso y la certificación del uso de los etiquetados importados se deben realizar complejos procedimientos que pueden demorar meses. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Prohibición de ingreso de frutas. Descripción: Los Acuerdos de cooperación entre Chile y China en el ámbito agrícola han permito que, aunque lentamente, se abra este mercado a los productos chilenos. El Acuerdo sobre cooperación en materia de cuarentena vegetal de 1990; la autorización de ingreso de manzanas y kiwis en 1994, con tratamiento de frío cuarentenario; el Acuerdo para el ingreso de uva y la eliminación del tratamiento de frío para manzanas y kiwis en el 2000, han sido hitos muy importantes. Esto ha permitido un importante crecimiento de las exportaciones de dichos productos a China. Sin embargo, las exportaciones de manzanas y kiwis se vieron limitadas por la cuarentena a la VII Región, igual medidas aplicadas a la uva de mesa de las regiones III, V y Región Metropolitana, debido a la detección de ejemplares de mosca de la fruta. La decisión de las autoridades de China fue suspender indefinidamente el ingreso de fruta de esas regiones. En el año 2004 se lograron aprobar los protocolos de exportación de manzanas y kiwis. Además, en el caso de la uva de mesa se logró volver al Protocolo de exportación con el requisito de frío comercial (entre 0 y 0,5 C por 12 días) en reemplazo del tratamiento cuarentenario de frío, lo que implica un considerable ahorro de recursos para los exportadores nacionales. Asimismo, se aprobaron las Resoluciones y Protocolos que autorizan el ingreso a Chile de las especies chinas litchi, longan y pera. Se espera que la implementación de estos protocolos permita eliminar los obstáculos que han existido para las exportaciones chilenas de a China.

Page 184: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

184

TAIPEI CHINO Importancia Relativa del Comercio Bilateral Con el 2,9% del total de exportaciones, Taipei Chino se ubicó como el duodécimo destino de los envíos al exterior en 2003. Dicha participación es inferior a la registrada en el período 1991- 2003, cuyo promedio fue de aproximadamente 3,8%, pero mayor a la registrada en el año 2001 (2,0%), esto se debe, entre otros factores, a que la economía de Taipei Chino está saliendo de la delicada situación económica que vivió en el 2001, dónde el Producto Interno Bruto cayó cerca de 2,1%, en cambio en el 2002 este último creció en 3,1% y en el 2003 presentó una variación positiva de 3,2%. Por otra parte, los productos chilenos representaron 0,5% del total de las importaciones CIF de Taipei Chino en 2003, lo que indica la baja importancia de Chile como proveedor de bienes para este mercado. El comportamiento de las exportaciones de Chile hacia Taipei Chino, que en términos de valor alcanzó un crecimiento promedio anual de 3,4% entre 1991 y 2003 fue explicado fundamentalmente por el gran crecimiento experimentado en el año 2002, que fue de 48,9% en comparación con el año anterior. En el 2003, el crecimiento fue de 11,8%.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Taipei Chino 1991-2003(Miles de US$)

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 185: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

185

Estructura de las exportaciones chilenas a Taipei Chino

La canasta exportadora a Taipei Chino es muy concentrada. En efecto, los 5 principales productos exportados a dicho destino en 2003, representaron 81,7% del total de los envíos. Esta cifra es muy similar a la registrada en 1991, cuando este mismo grupo de productos registró 81,9% de los envíos totales.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A TAIPEI CHINO 2003(% sobre el total exportado hacia Taiwán)

HARINA DE PESCADO CON UN CONT. DE PROTEÍNAS

SUP. AL 68 % EN PESO (SUPER PRIME)

4,8%

PASTA QUIMICA DE CONIFERAS,

SEMIBLANQUEADA4,0%

HARINA DE PESCADO CON UN CONT. DE PROTEÍNAS SUP. O IGUAL AL 66 % E

INF, O IGUAL AL 68% (PRIME)

3,9%

PASTA QUIMICA DE MADERA A LA SOSA

3,1%RESTO18,1%

CATODOS Y SECCIONES DE CATODO, DE COBRE

66,2%

Page 186: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

186

Antecedentes Bilaterales Chile – Taipei Chino Concepto

Valor

Nº productos exportados a Taipei Chino en 2003

179

Exportaciones de Chile a Taipei Chino en 2003 (Mill. US$)

594,2

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Taipei Chino, 1991-2003

3,4%

Ranking de los envíos a Taipei Chino en las exportaciones totales de Chile en 2003

12º

Exportaciones de Chile a Taipei Chino / Exportaciones totales de Chile, en 2003

2,9%

Exportaciones de Chile a Taipei Chino / Importaciones totales de Taipei Chino en 2003 (1)

0,5%

5 principales prod. enviados al mundo / Exportaciones totales en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a Taipei Chino / Exportaciones totales a Taiwán en 2003

81,9%

5 principales prod. enviados a Taipei Chino / Exportaciones totales a Taiwán en 1991

96,1%

Arancel promedio que pagaron las importaciones en Taipei Chino 2002 (2)

6,99%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) Fuente: OMC (2) Fuente: Agregado Comercial en Taiwán.

Page 187: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

187

POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Cuotas de importación. Descripción: Con el ingreso de Taipei Chino a la OMC, quedaron 24 productos agrícolas con cuota de importación, de los cuales 17 se licita la cuota entre los importadores y para los restantes 7, la cuota opera por orden de llegada. Al sobrepasar la cuota, pueden ser importados, cancelando una sobretasa arancelaria. Dentro de esta lista de 17 productos hay dos de interés de Chile: peras asiáticas y caquis. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Licencias y otras restricciones. Descripción: Existen varias categorías de productos que su importación está regulada y requieren la aprobación de las autoridades correspondientes. La autorización dependerá de ciertos requisitos para el importador, el origen de la mercancía o de otros factores. Otros productos requieren de autorizaciones de importación por parte del Board de Comercio Exterior y finalmente otro grupo de productos están restringidos y sólo pueden ser importados bajo circunstancias específicas. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Cuarentenas. Descripción: Taipei Chino también posee ciertas restricciones a las importaciones como son las medidas cuarentenarias por razones sanitarias, las que se convierten en realidad en prohibiciones de facto. Algunos ejemplos son pollos (fresco y congelado) y algunos tipos de carne de cerdo. Otros están prohibidos totalmente (interiores de animales: sean vacunos, cerdos, aves, azúcar y algunos productos lácteos).

Page 188: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

188

TURQUIA Importancia Relativa del Comercio Bilateral Turquía se constituyó en el 26º destino de las exportaciones nacionales, registrando 0,6% de éstas. Dicha participación es levemente superior a la registrada en el periodo 1991-2003. Por otra parte, los productos chilenos representaron 0,2% del total de las importaciones CIF de Turquía en 2003, igual cifra que en el año 2002, lo que denota que en estos últimos años existe cierta estabilidad en las exportaciones chilenas hacia Turquía. Las exportaciones de Chile hacia Turquía han experimentado una tasa de crecimiento promedio anual de 16,9% entre 1991 y 2003, cifra superior a la experimentada por el total de exportaciones, las cuales han crecido en promedio en igual periodo, a una tasa de 7,1%. Este comportamiento creciente, también se presenta en los envíos del 2003, los cuales crecieron 38,1% en comparación al año 2002.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Turquía 1991-2003 (Miles de US$)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 189: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

189

Estructura de las exportaciones chilenas a Turquía Los 5 principales productos exportados a este país en 2003 representaron 98,0% del total de envíos, valor similar al registrado en 1991, fecha en que esta cifra alcanzó a 99,8%, lo cual reafirma la concentración de la cartera exportadora a Turquía en el tiempo. El producto con mayor participación dentro del total exportado a Turquía en 1991 fueron los “troncos para aserrar y hacer chapas” con 81,2%. En cambio, en 2003 este lugar fue reemplazado por los “cátodos y secciones de cátodos de cobre” con 94,7%, lo que reafirma la importancia de este producto en el total de envíos, especialmente en los últimos años.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A TURQUIA 2003(% sobre el total exportado hacia Turquía)

RESTO2,0%

TEJIDOS DE MEZCLILLA, DE PESO SUP. A 200 G/M2

E INF. O IGUAL A 400 G/M20,4%NITRATO DE POTASIO.

0,6%

DESODORANTES CORPORALES Y

ANTITRASPIRANTES2,0%

LOS DEMAS FUNGICIDAS.0,4%

CATODOS Y SECCIONES DE CATODO, DE COBRE

94,7%

Page 190: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

190

Antecedentes Bilaterales Chile – Turquía Concepto

Valor

Nº productos exportados a Turquía en 2003

80

Exportaciones de Chile a Turquía en 2003 (Mill. US$)

113,7

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Turquía, 1991-2003

16,9%

Ranking de los envíos a Turquía en las exportaciones totales de Chile en 2003

26º

Exportaciones de Chile a Turquía / Exportaciones totales de Chile en 2003

0,6%

Exportaciones de Chile a Turquía / Importaciones totales de Turquía en 2003 (1)

0,2%

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a Turquía / Exportaciones totales a Turquía en 2003

98,0%

5 principales prod. enviados a Turquía / Exportaciones totales a Turquía en 1991

99,8%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) Fuente: OMC

Page 191: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

191

POLITICAS DE IMPORTACION Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Política de importación. Barrera: Inspección previa al embarque. Descripción: Existen en Turquía unidades de inspección (“Interventores de Estandarización para Comercio Exterior”), que llevan a cabo el “Certificado de Inspección” para algunos productos agrícolas. Estas inspecciones se realizan según los estándares OECD y ECE. Por otro lado, los productos industriales son expuestos también a inspección por el Instituto de Estándares Turco (TSE). Este certificado se debe obtener antes de la importación. Estado: 2004. Categoría: Política de importación. Barrera: Altos Aranceles. Descripción: Turquía mantiene aún altos aranceles en varios productos alimenticios y agrícolas. Las importaciones de productos animales comprenden los más altos aranceles, dónde por ejemplo la tasa ad-valorem es aproximadamente 227,5% sobre las carnes. El gobierno turco aumenta a menudo los aranceles especialmente en las épocas de cosechas por ejemplo. En el 2003, el gobierno incrementó los aranceles del maíz de 20% al 70%. Los impuestos en las frutas varían de un 61% a 149%. Frutas procesadas, jugos de frutas y verduras, los aranceles varían entre el 41% y el 138%. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Política de importación. Barrera: Arancel adicional a los productos agrícolas procesados. Descripción: El gobierno de Turquía estableció un arancel adicional para la importación de productos agrícolas procesados, principalmente preparaciones alimenticias. Dicho arancel adicional, denominado Fondo para la Vivienda Popular lo paga el importador, y consiste en un valor predefinido en Euros por cada 100 kg. de producto importado, expresado en liras turcas. Los productos afectados son los siguientes: yoghurt larga vida, pastas lácteas para untar, choclos congelados, margarinas, goma de mascar, bombones, caramelos, confites y pastillas, chocolates, las demás preparaciones alimenticias que contengan cacao, alimentos infantiles, preparaciones alimenticias a base de harina, almidón, fécula, malta, pastas

Page 192: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

192

alimenticias, galletas dulces, los demás productos de panaderías, legumbres y hortalizas y hortalizas en conserva, preparaciones alimenticias a base de extractos, esencias o concentrados o a base de café, helados y productos similares, dextrina y demás almidones y féculas modificados. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Política de importación. Barrera: Restricciones a la importación de vino. Descripción: Según la ley de bebidas alcohólicas (ley de Monopolia), la importación del vino es realizada por la empresa estatal desde 1942. Las compañías privadas no pueden importar vino directamente, sino que deben hacerlo a través de dicha empresa. Las compañías privadas completan las negociaciones con los exportadores y recurren al Ministerio de Agricultura con la factura proforma y certificado de análisis para obtener el Certificado de Control, el cual se considera como la aprobación del ministerio. Luego, la compañía recurre a TEKEL con los documentos, haciendo a ésta el anticipo del valor de los vinos importados. Por otra parte, las tasas y derechos de aduana son elevados. El impuesto legal de la aduana es 70%, al que se le deben agregar otros impuestos, como tasas adicionales para la educación, defensa nacional, vivienda, etc., llegándose a un incremento de aproximadamente de 440% respecto del valor CIF del producto. Otra restricción que ha limitado la importación de vino ha sido el hecho de que el Estado impone a la empresa importadora un piso mínimo de importación de 12.000 botellas anuales, lo que ha llevado a los importadores turcos a contactar grandes casas importadores europeos para realizar las transacciones. NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Conformidad de los productos. Descripción: El Gobierno impone, a través del Ministerio de Industria y Comercio, la exigencia de obtener un documento de Conformidad antes de la importación de ciertos electrodomésticos y vehículos. Estos productos son los siguientes: cocinas y anafres a gas, calderas, ventiladores de mesa, campanas aspirantes, máquinas y aparatos para acondicionamiento de aire, refrigeradores de uso doméstico, centrifugadoras y secadoras centrifugas de ropa, topadoras frontales, topadoras angulares, excavadoras, cosechadoras y trilladoras, máquinas para lavar ropa, máquinas de coser domésticas, cajas registradoras,

Page 193: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

193

aspiradoras, aparatos receptores de televisión, tractores, vehículos automóviles, coches de turismo y demás vehículos automóviles, vehículos automóviles para transporte de mercancías, chasis y vehículos automóviles, motocicletas, y aparatos de fotocopia. Junto con la solicitud del importador local, el Ministerio de Industria y Comercio inspecciona la capacidad y apoyo técnico que ofrece el importador. Si el Ministerio constata que se cumplen los siguientes requisitos: • el mantenimiento y servicio técnico está garantizado en toda Turquía; • el mantenimiento y bodegaje son apropiados; • la compañía importadora tiene suficientes técnicos; y • existen suficientes repuestos, Al cumplir con los mencionados requisitos, el importador recibe el Documento de Conformidad. Sólo en estas circunstancias el importador puede proceder a la importación.

Page 194: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

194

UNION EUROPEA Importancia Relativa del Comercio Bilateral La Unión Europea, como bloque comercial, es el principal destino de las exportaciones de nuestro país, representando 24,3% de los envíos totales en el año 2003. Hay que destacar que durante el 2004, se incorporaron 10 nuevos países a la Unión Europea. Esta participación presenta en estos últimos años un comportamiento levemente decreciente en relación a períodos anteriores, y esta situación no cambió mucho producto de la culminación de las negociaciones y entrada en vigor del Acuerdo de Asociación suscrito en 2002 que contempla la creación de una zona de libre comercio entre este bloque de países y Chile. No obstante, en términos de valor, en el 2003 hubo un crecimiento considerable. Por otra parte, los envíos nacionales representaron un 0,2% del total de las importaciones CIF de este bloque en 2003, lo que indica una baja importancia de Chile como proveedor de bienes para la Unión Europea Las exportaciones de Chile hacia la UE, en términos de valor, registraron un crecimiento promedio anual de 4,3% entre 1991 y 2003, tasa inferior a la registrada por las exportaciones globales que fue de 7,1% en igual periodo. En 2003, las exportaciones hacia la Unión Europea crecieron 16,5% con respecto al año 2002.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con la UE 1991-2003 (Miles de US$)

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 195: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

195

Estructura de las exportaciones chilenas a la Unión Europea Los 5 principales productos exportados a este conjunto de países en 2003 representaron 52,9% del total de envíos, cifra que alcanzó a 55,6% en 1991. En particular, los productos relacionados con cobre experimentaron un descenso en su participación al pasar de 50,8% en 1991 a 44,2% en 2003. Por otro lado, los productos “harina de pescado” y “uvas”, que en 1991 ocuparon el cuarto y quinto lugar en los envíos a la Unión Europea, cedieron su importancia a los productos “oro en bruto” y “metanol”. Las exportaciones hacia la Unión Europea presentan una concentración mayor en comparación con la estructura global de las exportaciones chilenas. En este sentido, los 5 principales productos exportados al mundo en 2003 representaron 40,1% del total, cifra que asciende a 52,9% en el caso de la UE. De igual forma, el principal producto de exportación chileno, los “cátodos de cobre”, significó 21,2% de las exportaciones en 2003, representó 32,2% de los envíos a la UE en igual período.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A LA UNION EUROPEA 2003(% sobre el total exportado hacia la Unión Europea)

METANOL (ALCOHOL METILICO).

3,3%

ORO EN BRUTO, EXCEPTO EN POLVO, PARA USO

4,2%

PASTA QUIMICA DE CONIFERAS,

SEMIBLANQUEADA5,1%

MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS.

7,9%

RESTO47,1%

CATODOS Y SECCIONES DE CATODO, DE COBRE

32,2%

Page 196: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

196

Antecedentes Bilaterales Chile - Unión Europea Concepto

Valor

Nº productos exportados a la Unión Europea en 2003

2.061

Exportaciones de Chile a la Unión Europea en 2003 (Mill. US$)

5.018,1

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a la Unión Europea, 1991- 2003

4,3%

Ranking de los envíos a la Unión Europea en las exportaciones totales de Chile en 2003

Exportaciones de Chile a la Unión Europea / Exportaciones totales de Chile en 2003

24,3%

Exportaciones de Chile a la Unión Europea / Importaciones totales de la Unión Europea en 2003 (1)

0,2%

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a la Unión Europea / Exportaciones totales a la UE en 2003

52,9%

5 principales prod. enviados a la Unión Europea / Exportaciones totales a la UE en 1991

55,6%

Arancel NMF vigente al año 2000 que pagarían las exportaciones chilenas en la Unión Europea, de no existir TLC bilateral (2)

1,6%

Arancel promedio vigente al año 2000 que pagan las exportaciones chilenas en la Unión Europea (2)

1,4%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) Fuente: OMC (2) Fuente: Departamento Acceso a mercados, DIRECON

Page 197: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

197

POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN La Unión Europea es en la actualidad el primer exportador y segundo importador mundial, realizando una quinta parte del comercio mundial. Su política comercial cuenta con al menos los siguientes pilares básicos: • Sistema arancelario: La UE aplica un arancel externo común (AEC), y concede trato

NMF a los productos de sólo nueve miembros de la OMC: Australia, Canadá, Hong Kong, Japón, República de Corea, Nueva Zelandia, Singapur, Taipei Chino, y los Estados Unidos. El promedio aritmético del arancel NMF para todos los productos es de 6,4% en 2002, de 4,1% para los no agropecuarios y de 16,1% para los agropecuarios. El 45,2 % de las importaciones totales de mercancías de la UE en 2001 provenían de estos 9 miembros. El mercado de la UE es bastante abierto para los productos no agropecuarios, excepto para los textiles y las prendas de vestir, en cuyo caso, a raíz de los compromisos contraídos en el marco de la OMC, la UE sólo ha suprimido las restricciones respecto del 20 por ciento de los productos sujetos a restricciones en 1990, con lo que la eliminación del 80 por ciento restante ha quedado para la etapa final, que ha de concluir a fines de 2004.

• Los instrumentos de defensa comercial: la aplicación de derechos antidumping,

derechos compensatorios y las medidas de salvaguardia, conforman, entre otros, una base de jurídica de protección de los productos comunitarios.

• Los acuerdos preferenciales: Se trata de acuerdos comerciales que dan a los países

socios un trato específico más favorable que el régimen general. Los principales acuerdos son:

♦ El Espacio Económico Europeo (con Noruega, Islandia y Liechtenstein); ♦ Los acuerdos europeos de asociación con los países de Europa Central y

Oriental; ♦ Los acuerdos con los Estados de la cuenca mediterránea; ♦ Los Convenios de Lomé con los países ACP (África, Caribe y Pacífico). ♦ El Acuerdo de Asociación con México; ♦ El Acuerdo de Asociación con Chile.

• Acuerdos multilaterales: La Unión Europea desempeña un papel de primer orden en los

trabajos de la OMC. Por otra parte, la política comercial de la UE ha tenido como complemento una clara y decidida opción de apoyo doméstico a los sectores productivos, como lo reflejan la Política Agrícola Común y la Política Pesquera Común. Estos apoyos se llevan a cabo a través de una variedad de instrumentos y políticas especiales.

Page 198: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

198

Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Escalonamiento arancelario. Descripción: El Informe de la Secretaría de la OMC sobre la política comercial de la Unión Europea señala que “la estructura tarifaria de la UE ha mostrado tradicionalmente un escalonamiento significativo, favoreciendo a los procesadores domésticos en áreas tales como pesca, alimentaria, tabaco, textiles, cuero, papeles y metales”. La UE aplica escalonamiento arancelario en varios sectores, con efectos adversos para el acceso al mercado de diversos productos, especialmente los de mayor valor agregado. Para Chile, los productos más afectados son lácteos, manufacturados, pesqueros, cosméticos y muebles. En particular, existen productos con aranceles por sobre el 50%, como por ejemplo el jugo de uva, y adicionalmente la UE aplica aranceles específicos por el contenido de azúcar de los productos. Este problema restringe de manera importante las posibilidades de acceso al mercado europeo. El programa de desgravación arancelaria acordado con la UE en el marco del Acuerdo de Asociación que entró en vigencia el 1° de febrero del año 2003 supera significativamente este problema de acceso. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Políticas de Importación. Barrera: Incremento del valor declarado en factura para la importación de merluza en España. Descripción: El 4 de junio de 2001, la Aduana de Barajas (España), siguiendo instrucciones del Jefe de la Dependencia Regional de Aduanas e II.EE (Impuestos Especiales) de Madrid, incrementó el valor declarado en factura en el equivalente a 30 pts/Kg en los derechos de importación, para la importación de merluza fresca o congelada proveniente de Chile. La justificación es que habían constatado que los despachos aduaneros de importación de merluza fresca o congelada procedente de Chile estaban infravalorados, afirmando que los valores declarados alcanzaban la mitad de los valores reales. La Aduana española no está aplicando un criterio uniforme, ya que únicamente afecta a la merluza fresca o congelada procedente de Chile, sin que exista ninguna instrucción en cuanto a la merluza procedente de otros países, tales como Namibia, Sudáfrica, Argentina, dónde se acepta el valor facturado cualquiera que sea éste.

Page 199: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

199

Se han realizado las gestiones correspondientes ante la Aduana española pero no se ha tenido respuesta satisfactoria. Lo mismo ha ocurrido con las denuncias realizadas ante instituciones como el Defensor del Pueblo, Defensor del Contribuyente, Secretario de Estado de Comercio y Secretario de Estado de Hacienda, sin que hasta el momento se tenga respuesta alguna. A partir del 17 de julio de 2002 y hasta que se indique nueva modificación de lo dispuesto en el mismo, la Aduana española comunica un nuevo valor mínimo de entrada, de carácter general, para las distintas Aduanas importadoras de merluza australis que es de 3,50 euros Kg./CIF. Sólo se permitiría un valor inferior previa justificación suficiente por el importador de la veracidad del valor de transacción declarado. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Políticas de Importación. Barrera: Requisitos adicionales de importación de productos y derivados de acero a Grecia. Descripción: Para que los productos del acero y sus derivados puedan ingresar a la Comunidad Europea, es necesaria la emisión de “documentos de control” que el importador griego debe solicitar al Ministerio de Economía griego. Para que este documento sea emitido, es necesario adjuntar: - Factura Proforma - Orden de pedido. - Si no son importados directamente del país de origen, la respectiva solicitud deberá

acompañarse del documento emitido por el productor. En este documento debe aparecer la respectiva Factura Proforma u Orden de Pedido del producto.

- El importador griego debe declarar si su solicitud ha sido utilizada en Orden de Pedido anterior y también cuando se trate de productos de segunda selección o que no cumplan con las normas estándar.

- El “documento de control” es válido en toda la Unión Europea por 4 meses a partir de la fecha de emisión. También puede utilizarse para la realización de envíos parciales.

- Los “Documentos de Control” que no han sido utilizados o han sido parcialmente utilizados pueden ser renovados por sólo 4 meses.

- Los documentos de control no utilizados o parcialmente utilizados después del lapso de 8 meses, deben devolverse al Ministerio de Economía dentro de 10 días hábiles para ser anulados.

- Datos que el exportador chileno debe proporcionar al importador griego: Factura Proforma, Nombre Completo, Nombre empresa, Dirección, Teléfono, Fax, Rut, Correo electrónico, país de origen, Descripción y valor del producto.

Page 200: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

200

Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Políticas de importación. Barrera: Políticas de mantención de precios. Descripción: La Unión Europea mantiene un sistema de precios mínimos de entrada para productos hortofrutícolas y avícolas. Aún cuando afectan sólo a algunos productos agrícolas, éstos son los más importantes para Chile. Se ha planteado oficialmente que los precios mínimos deberían ser revisados y ajustados a los de mercado. Igualmente, se ha solicitado por años un sistema de información más claro. NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Restricciones a la harina de pescado. Descripción: La UE prohibió el ingreso y comercialización de la harina de pescado proveniente de Perú y Chile. En Julio de 2001, esta medida dejó de ser transitoria y se transformó en permanente. Los argumentos esgrimidos por la UE fueron que existía la posibilidad de una contaminación cruzada, es decir, la posibilidad de que este insumo pueda ser mezclado con otras harinas que sí puedan contener el germen de la Encefalopat Espongiforme Bovina (EEB), más conocida como “mal de las vacas locas”. La prohibición de harina de pescado en la alimentación de los rumiantes carece de fundamento científico, ya que estas harinas no tienen ninguna relación con el riesgo de infección de los animales con dicha enfermedad. El nivel adecuado de protección establecido por la UE no contempla un análisis de riesgo con base científica y la medida de mitigación de riesgo aplicada no tiene relación con la real causa de contaminación y posterior infección de los animales. La causal detectada a la fecha por las investigaciones realizadas se refiere solamente a las harinas de carne y hueso. La harina de pescado es considerada internacionalmente como una base ideal para la dieta de los animales de granja, en consideración a sus comprobados atributos alimenticios y nutricionales. Con fecha 31 de Mayo de 2001, en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas se publicó el Reglamento (CE) 999/2001 del Parlamento Europeo y la Comisión mediante el cual se establecen disposiciones relativas a la prevención, control y erradicación de determinadas Encefalopatías Espongiformes transmisibles.

Page 201: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

201

En dicho reglamento en su artículo 7 relativo a “prohibiciones en materia de alimentación de animales”, se excluye a las harinas de pescado. No obstante, la Comisión ha prorrogado la Decisión del Consejo 2000/76/EC sobre las medidas de protección con respecto a la Encefalopatías Espongiformes transmisibles y el suministro de proteína animal en forma indefinida, manteniendo de esta forma las restricciones en la alimentación de rumiantes con harina de pescado y la obligatoriedad de la existencia de más de una línea de producción en las fábricas de alimento para animales. En junio de 2003, el Parlamento y el Consejo de las Comunidades Europeas adoptaron una propuesta de Reglamento que amplía hasta el 30 de junio de 2005 el periodo para la aplicación de las medidas transitorias previstas por el Reglamento (CE) nº 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2001, por el que se establecen disposiciones para la prevención, el control y la erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes transmisibles. Esta ampliación se justificó con la demora experimentada en la determinación de la situación de los países respecto de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB). Es decir, se ha prorrogado la prohibición de alimentar a los rumiantes con harinas de pescado. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Fertilizantes. Descripción: En el Reino Unido, debido a los problemas derivados del terrorismo en Irlanda, el bodegaje de los fertilizantes debe ser efectuado con determinadas precauciones. La movilización de los productos debe ser hecha por personal especializado en estas tareas, a objeto de cumplir con las disposiciones de dicho país. El problema se suscita al definir cuáles productos pueden ser considerados explosivos o peligrosos. Es un hecho que al mezclar ciertos elementos químicos, éstos adquieren características de explosivos. Sin embargo, estos elementos por sí solos no poseen tales características y su uso es eminentemente agrícola. Una vez clasificados como productos peligrosos (explosivos) éstos quedan sujetos a regulaciones más estrictas, que implican mayores costos a los exportadores chilenos. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Certificación de autoridades públicas. Descripción: La UE requiere que toda certificación de productos exportados a ella, ya sea relativa al origen del producto o a otras de sus características, sea emitida por entidades públicas

Page 202: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

202

debidamente acreditadas. La Comisión Europea no acepta certificación que no sea pública, tal como ha respondido ante reiteradas demandas oficiales de parte de Chile. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Certificación de fertilizantes. Descripción: De acuerdo a disposiciones que emanan de las aduanas europeas, para el ingreso de fertilizantes se debe extender un certificado emitido por el Servicio Nacional de Geología y Minería, comprobando que se trata de una exportación de fertilizante. Esta norma, utilizada por años, representa un costo importante y las autoridades europeas no han aceptado su reemplazo por un certificado emitido por laboratorios nacionales privados. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Reglamentos técnicos para el nitrato de sodio y salitre potásico. Descripción: Estos productos no sólo deben presentar Certificado de Origen sino también un Certificado de Requisitos Técnicos. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y Reglamentos Técnicos. Barrera: Medidas sanitarias a la harina y aceite de pescado. Descripción: A contar del 1º de julio de 2002 entró en vigencia la Directiva 2001/102/CE relativa a las sustancias químicas indeseables en la alimentación animal, incluyendo el control de dioxinas en las partidas de harina de pescado importadas a la Unión Europea. El 21 de junio se envió un informe relativo a la condición de las harinas y aceites de pescado procedentes de Chile respecto de estos contaminantes, y solicitando la posibilidad de que el cumplimiento del estándar de dioxina fuese certificado en origen, sobre la base de un muestreo anual de las materias primas utilizadas para la elaboración de este producto. Se espera respuesta. Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Denominación de los ostiones chilenos en Italia. Descripción: Para la comercialización de productos del mar en Italia se necesita que éstos tengan un nombre comercial en italiano, el cual es otorgado por el Ministerio de las Políticas

Page 203: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

203

Agrícolas y Forestales, tomando en consideración las informaciones remitidas por las autoridades de gobierno que lo solicitan. De acuerdo al Decreto del 4 de Agosto de 2000, el Ministerio de las Políticas Agrícolas y Forestales denominó al ostión chileno “Canestrello del Pacífico”, producto bivalvo de menor calidad, no acogiendo la solicitud chilena de denominarlo “Cappa Santa Cilena”. Esta situación trae como consecuencia que el producto de origen chileno se comercialice a un valor inferior del real que le deba corresponder en el mercado. Estado: Potencial medida. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Sistema REACH. Descripción: La Unión Europea está llevando a cabo discusiones respecto al Sistema REACH (Registro, Evaluación y Autorización de Sustancias Químicas), que actualmente está en el Parlamento. Este es un sistema de requisitos de información según volumen y riesgo asociado, que afecta a los importadores y productores de la Unión Europea. Afecta a todos los usos del producto, para productos de base, semi-procesados y terminados. El REACH va a regular tanto a los nuevos productos, como también a los productos existentes, que sean producidos o importados al territorio europeo, de una tonelada al año o más. Principales inquietudes: - Alto costo de ensayos y estudios - Requerimientos complejos, burocráticos y discriminatorios. - Territorialidad (lugar de ensayos). - Propiedad intelectual y confidencialidad. - Principio de precaución (volumen-daño y no riesgo). - Sistema de evaluación débil, poca uniformidad y consistencia. - Exigencias duplicadas (Autorización-Registro). - Todas las sustancias incluidas (pre-existentes y nuevas). - Minerales, en particular metales no-ferrosos. - Productos con composiciones variables - Productos ya regulados.

Page 204: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

204

Estado: 2004. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Trazabilidad para los alimentos. Descripción: A partir del 1 de enero de 2005 la Unión Europea exigirá que en todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución deberá asegurarse la trazabilidad para los alimentos, los piensos, los animales destinados a la producción de alimentos, y de cualquier otra substancia destinada a ser incorporada en un alimento o pienso, o con la probabilidad de serlo. Estas obligaciones están establecidas en el Reglamento (CE) No 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002. La normativa obligatoria exigirá a las empresas alimentarias poder identificar a cualquier persona que les haya suministrado un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos, o cualquier sustancia destinada a ser incorporada en un alimento o un pienso, o con probabilidad de serlo, como también deberán poder identificar a las empresas a las que hayan suministrado sus productos. Estado: 2004. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Trazabilidad y etiquetado de lo OGM . Descripción: La Directiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de marzo de 2001, y su complemento el Reglamento 1829/2003, establece obligaciones sobre la autorización de comercialización, etiquetado y trazabilidad de los productos genéticamente modificados. Según la nueva reglamentación, cualquier operador que comercialice un producto a partir de OGM se encuentra obligado a llevar un sistema de trazabilidad. Esto implica la transmisión y conservación de la información de que un producto es o contiene OGMs. Es decir, un operador deberá velar por que se transmite por escrito al operador siguiente la información relativa a la presencia de OGMs junto con los correspondientes códigos identificativos. La información deberá conservarse durante un plazo mínimo de 5 años. Se prevé el etiquetado obligatorio de todos los productos que consistan en, contengan o estén derivados de OGMs. Las mismas reglas que rigen para el alimento humano son aplicables a los piensos. Sin embargo, no será obligatorio el etiquetado cuando el ingrediente modificado sea utilizado como “ayuda” o “auxiliar tecnológico” para la elaboración del alimento o pienso. Según este criterio quedan excluidos los productos como quesos en cuya elaboración se utilizan enzimas GM y los productos obtenidos a partir de animales alimentados con piensos modificados genéticamente o tratados con productos veterinarios modificados genéticamente. (ejemplos: huevos, carnes, lácteos, etc.).

Page 205: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

205

El etiquetado consiste en que los productos que contienen o están compuesto por OGMs, si son preenvasados una etiqueta con la inscripción “este producto contiene organismo modificados genéticamente” o “este producto contiene (nombre del producto) modificado genéticamente”. En aquellos no preenvasados (a granel), idénticas frases pero ubicadas en la presentación del producto o en los elementos asociados a dicha presentación. Esta normativa obligatoria entró en vigor a partir de enero de 2004. SUBSIDIOS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Subsidios. Barrera: Organizaciones Comunes de Mercado. Descripción: La aplicación de las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) tanto a nivel de frutas frescas como procesadas presentaban numerosas dificultades. En vista de esto, la Unión Europea, consciente de las fallas en el funcionamiento de sus programas de subvenciones, realizó una serie de reformas con el objeto de corregir las deficiencias evidenciadas por sus propias investigaciones. Si bien estas modificaciones tuvieron efecto, aún son insuficientes para dar total garantía de correcta utilización. En particular, las bonificaciones sobre las compras de materia prima y el uso de azúcar y combustibles en el caso de los duraznos en conserva ha servido para ser mal utilizado, otorgando en definitiva un subsidio a la industria griega que distorsiona el mercado, afectando a sus competidores internacionales, especialmente en los mercados de EEUU, Japón y ahora también en Latinoamérica. Este hecho se suma a la dificultad ya existente para ingresar al mercado europeo y ha provocado un fuerte ajuste en la industria nacional, de manera de poder sortear estos obstáculos. Un antecedente adicional que agrava el problema, es que conscientes de las distorsiones en esta industria, varios países han aplicado derechos específicos a los duraznos en conserva, pero sin diferenciar el origen, imponiendo restricciones también a la entrada de la fruta chilena. Los subsidios o ayudas se extienden a otros sectores como carnes, leche y cereales, los que tienen un efecto negativo sobre el precio mundial de estos productos, con su consecuente perjuicio para la agricultura nacional.

Page 206: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

206

URUGUAY Importancia Relativa del Comercio Bilateral Para Chile, Uruguay fue el 47º destino de las exportaciones en el año 2003, representando 0,2% del total exportado. Dicha participación es inferior al promedio del periodo 1991-2003, lo que refleja la relativa estabilidad de este mercado para los exportadores chilenos. En segundo lugar, los productos chilenos representaron 1,8% del total de las importaciones CIF de Uruguay en 2003. El comportamiento de este índice ha sido inestable en el período 1995-2003, donde ha experimentado aumentos y disminuciones entre un año y otro. El crecimiento de las exportaciones de Chile hacia Uruguay en términos de valor alcanzó un promedio anual de 3,1% entre 1991 y 2003, tasa inferior a la experimentada por las exportaciones globales, que fue de 7,1% en igual período. El año 2003 las exportaciones a Uruguay disminuyeron 4,9% en relación al año 2002.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Uruguay 1991-2003 (Miles de US$)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 207: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

207

Estructura de las exportaciones chilenas a Uruguay Existe una concentración moderada de la canasta exportadora a Uruguay en el 2003, los 5 principales productos exportados a dicho país representaron 29,1% del total de los envíos, en comparación a 1991, fecha en la que esta cifra alcanzó a 36,5%.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A URUGUAY 2003(% sobre el total exportado hacia Uruguay)

RESTO70,9%

PASTA QUIMICA DE CONIFERAS,

SEMIBLANQUEADA9,0%

PAPEL PRENSA, EN BOBINAS

6,5%

LAS DEMÁS PREPARACIONES COMPUESTAS NO

ALCOHOLICAS PARA LA PREPARACION DE

BEBIDAS5,0%

CARTULINAS3,8%

LANA ESQUILADA, SUCIA O LAVADA EN VIVO

4,7%

Page 208: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

208

Antecedentes Bilaterales Chile – Uruguay Concepto

Valor

Nº productos exportados a Uruguay en 2003

882

Exportaciones de Chile a Uruguay en 2003 (Mill. US$)

38,9

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Uruguay, 1991-2003

3,1%

Ranking de los envíos a Uruguay en las exportaciones totales de Chile en 2003

47º

Exportaciones de Chile a Uruguay / Exportaciones totales de Chile en 2003

0,2%

Exportaciones de Chile a Uruguay / Importaciones totales de Uruguay en 2003 (1)

1,8%

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a Uruguay / Exportaciones totales a Uruguay en 2003

29,1%

5 principales prod. enviados a Uruguay / Exportaciones totales a Uruguay en 1991

36,5%

Arancel NMF vigente al año 2000 que pagarían las exportaciones chilenas en Uruguay, de no existir acuerdo comercial (2)

16,2%

Arancel promedio vigente al año 2000 que pagan las exportaciones chilenas en Uruguay (2)

7,1%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) Fuente: OMC (2) Fuente: Departamento Acceso a mercados, DIRECON

Page 209: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

209

NORMAS Y REGLAMENTOS TECNICOS Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Jugos en polvo. Descripción: En el caso del producto “jugos en polvo” Uruguay no ha permitido registrar el producto con la imagen de la fruta que corresponde al sabor. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Productos alimenticios. Descripción: Los productos alimenticios deben especificar en el rótulo el nombre del Químico Farmacéutico, con su respectivo número de registro en Uruguay, que sea el asesor técnico de la empresa exportadora. Aparte de desconocerse en qué normativa se encuentra esta exigencia, ésta es de difícil cumplimiento al no permitir estandarizar el rotulado. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Productos alimenticios con ciclamato. Descripción: En el caso de productos que contengan ciclamato, independiente de la cantidad utilizada, se exige rotular con una advertencia que indica lo siguiente: “Contiene ciclamato, en caso de uso prolongado consulte a su médico”. Esta advertencia, al tener una connotación negativa, resulta perjudicial para la comercialización del producto. Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Alimentos fortificados. Descripción: Algunas empresas han informado que no se les autorizaron los registros de productos fortificados. Se desconoce cuál es el sustento legal de esta prohibición.

Page 210: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

210

Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Normas y reglamentos técnicos. Barrera: Certificación negativa. Descripción: Exportadores del sector frutícola y hortalizas han denunciado dificultades en cuanto a la obligación de certificación de ausencia de Listera Monocytogens. TRIBUTACION Estado:2003 Actualizada. Categoría: Tributación. Barrera: Impuestos específicos. Descripción: Uruguay aplica un impuesto específico interno (IMESI), que se aplica a las primeras ventas. Dependiendo del producto, se aplica sobre los valores efectivos o bien sobre valores fijados por la autoridad. Estos se determinan sobre una base semestral y se ajustan cada dos meses para reflejar la inflación. Las bases de cálculo discriminan en contra de productos importados. Los productos afectados son los siguientes: cigarrillos, cigarros y demás tabacos elaborados, cervezas, agua mineral, bebidas gaseosas, maltas, whisky y otras bebidas alcohólicas. Existe diferencia de criterios para la determinación de la base imponible para la aplicación de la tasa única de 66,5%. Así, si en la práctica por cada cajetilla de cigarrillos fabricada y vendida en Uruguay se tributa aproximadamente 60% de impuesto sobre el precio de venta al público, si es importado desde Chile dicho recargo equivale aproximadamente un 129% del precio de venta al público. Situación similar ocurre con el resto de los productos mencionados. Como consecuencia de esto, toda la exportación chilena de cervezas, cigarrillos, caña y otras bebidas alcohólicas, prácticamente es inexistente, debido al alto recargo de impuestos. Debido a la barrera, se señala que sólo se importan aproximadamente US$20.000 por año en cigarrillos de diversos orígenes. El 18 de junio de 2002, Chile solicitó a Uruguay la celebración de consultas en el marco de la OMC. El 3 de abril de 2003, se formalizó ante el Organismo de Solución de Diferencias el establecimiento de un grupo especial para tratar este problema. En forma simultánea, el Gobierno de Uruguay publicó un decreto que trató de modificar el cálculo del IMESI, pero no resolvía el problema. A principios de julio de 2003, aceptando la OMC la petición de Chile, se interpuso el Panel.

Page 211: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

211

El 16 de diciembre de 2003, Chile y Uruguay suscribieron un acuerdo que pone fin a la controversia en aplicación de los párrafos 5 y 6 del art. 3 del ESD, este acuerdo fue notificado al OSD. Las partes llegaron a un acuerdo mediante la suscripción de un Protocolo ALADI en el marco del ACE Nº 35, firmado por la Ministra de RREE , en ese entonces, en la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur del 15 de diciembre de 2003. Con este acuerdo se puso fin al impuesto específico.

Page 212: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

212

VENEZUELA

Importancia Relativa del Comercio Bilateral Venezuela ocupó el 22º lugar como destino de las exportaciones en el año 2003, representando 0,7% dentro del total exportado. Dicha participación es levemente inferior al promedio del periodo 1991-2003, reflejando relativa estabilidad e importancia de este mercado para los exportadores chilenos, especialmente en los últimos años. Por otra parte, los productos chilenos representaron 1,6% del total de las importaciones CIF de este país en el 2003. El crecimiento de las exportaciones de Chile hacia Venezuela en términos de valor alcanzó un promedio anual de 8,6% entre 1991 y 2003, tasa superior a la registrada por las exportaciones globales que fue de 7,1% en igual periodo. No obstante, en el año 2003, las exportaciones a este destino cayeron 28,8% con respecto al año anterior.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

Chile: Exportaciones, Importaciones y Comercio Total con Venezuela 1991-2003 (Miles de US$)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones

Exportaciones

Comercio Total

Page 213: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

213

Estructura de las exportaciones chilenas a Venezuela Los 5 principales productos exportados a dicho país en 2003 representaron 31,8% del total de envíos, a diferencia de lo sucedido en 1991, fecha en que representaban 48,0%, lo cual señala cierta diversificación de la cartera exportadora hacia Venezuela. Cabe señalar, finalmente, que el producto con mayor participación dentro del total exportado a Venezuela en 1991 fue la “pasta química de coníferas (celulosa)” con 14,0%. Esta situación varió en 2003, ya que el principal producto fue el “alambre de cobre refinado” con 12,7%, pasando la “pasta química de coníferas (celulosa)” a ocupar el sexto lugar con una participación de 3,2%, lo cual evidencia la desconcentración y dinamismo de este mercado para los envíos nacionales.

Fuente: Elaboración en base a datos del Banco Central de Chile.

5 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A VENEZUELA 2003(% sobre el total exportado hacia Venezuela)

PASTA QUIMICA DE MADERA A LA SOSA

5,3%

PREPARACIONES COMUPESTAS NO

ALCOHOLICAS, PARA LA FABRICACION DE

BEBIDAS, CON SABOR A FRUTAS

3,6%PURES Y JUGOS DE

TOMATE, CUYO CONT. EN PESO, SEA IGUAL O SUP. AL 7%, DE VALOR BRIX

SUP. O IGUAL A 30 E INF. O IGUAL A 32

3,6%

SERVICIOS CONSIDERADOS EXPORTACION

6,6%

ALAMBRE DE COBRE REFINADO, DE SECCIÓN

TRANSVERSAL INF. O IGUAL A 9,5 MM

12,7%

RESTO68,2%

Page 214: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

214

Antecedentes Bilaterales Chile – Venezuela Concepto

Valor

Nº productos exportados a Venezuela en 2003

707

Exportaciones de Chile a Venezuela en 2003 (Mill. US$)

147,3

Crecimiento anual de las exportaciones chilenas a Venezuela, 1991-2003

8,6%

Ranking de los envíos a Venezuela en las exportaciones totales de Chile en 2003

22º

Exportaciones de Chile a Venezuela / Exportaciones totales de Chile en 2003

0,7%

Exportaciones de Chile a Venezuela / Importaciones totales de Venezuela en 2003 (1)

1,6%

5 principales prod. enviados por Chile al mundo / Exportaciones totales de Chile al mundo en 2003

40,1%

5 principales prod. enviados a Venezuela / Exportaciones totales a Venezuela en 2003

31,8%

5 principales prod. enviados a Venezuela / Exportaciones totales a Venezuela en 1991

48,0%

Arancel NMF vigente al año 2000 que pagarían las exportaciones chilenas en Venezuela, de no existir acuerdo bilateral (2)

15,5%

Arancel promedio vigente al año 2000 que pagan las exportaciones chilenas en Venezuela (2)

0,2%

Fuente: Banco Central de Chile. (1) Fuente : OMC (2) Acceso a Mercado, DIRECON.

Page 215: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

215

POLITICAS DE IMPORTACION Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Políticas de Importación. Barrera: Permisos de Importación. Descripción: Venezuela aplica permisos sanitarios de importación, que emite el Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA). Estos incluyen cantidades permitidas para la importación y periodo de vigencia del permiso. Actualmente, los productos que enfrentan problemas para la obtención de estos permisos son: fruta fresca, incluyendo además frutas que no existe producción en Venezuela tales como manzanas, peras, kiwis, ciruelas, etc. Además, existe una gran variedad de productos de los cuales es muy difícil obtener los permisos sanitarios de importación por parte del SASA, entre los cuales destacan, además de las frutas: carnes, ajos, cebollas, papas y demás productos agrícolas (reino vegetal y animal). Todos estos productos están negociados en el marco del Acuerdo de Complementación Económica Nº23, Chile-Venezuela, por lo cual gozan de un 100% de preferencia arancelaria para su ingreso a ese mercado. TRIBUTACION Estado: 2003 Sin nuevos antecedentes. Categoría: Tributación. Barrera: Modificación de la ley del IVA. Descripción: Durante el mes de agosto de 2002, Venezuela publicó en Gaceta Oficial Nº37.480 la Reforma Parcial a la Ley del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.). Dicha reforma contempla, entre otros aspectos, la suspensión del beneficio de la exención a gran cantidad de productos del sector alimenticio. No obstante, algunos productos continuaron beneficiándose de dicha exención, con la condicionante de la existencia o no de producción venezolana. Esta nueva modificación grava a los productos importados en el caso de que haya producción nacional. En ese sentido, un producto de Chile exento de pago de IVA debe solicitar ante el ministerio correspondiente un certificado de producción nacional, a fin de poder gozar de la exención. Mientras se obtiene el certificado, el importador debe pagar una fianza en la aduana por el monto de IVA.

Page 216: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

216

En el caso de que el producto en cuestión se determine la suficiente producción nacional, el IVA pagado para la internación no es posible recuperarlo, dado que el importador no puede facturar con el IVA debido a que dicho producto continúa exento en el mercado interno, lo cual ocasiona que este tributo se deba incluir en los costos del producto y, por lo tanto, quedar fuera del mercado en términos de precio. Los principales productos que se han visto afectos son las pastas alimenticias y los remedios. OTROS Estado: 2003 Actualizada. Categoría: Otros. Barrera: Control de Cambios. Descripción: El 22 de enero de 2003, el Banco Central de Venezuela decretó la suspensión de compras y ventas de divisas. El motivo de dicha suspensión, fue la implementación de un control de cambios, el cual fue regulado por medio del Convenio Cambiario Nº1, suscrito el 5 de febrero de 2003. En esta regulación se señala que el Banco Central de Venezuela, centralizará la compra y la venta de divisas en el país. Asimismo, la administración, control y demás requisitos que se requerirá para la administración de moneda extranjera, estarán a cargo de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI). Esta medida está generando dificultades en tres frentes de la relación comercial entre Chile y Venezuela: - Dado que el sistema financiero de Venezuela lleva 37 días sin poder efectuar

transacciones en moneda extranjera, los exportadores chilenos aún no pueden recibir sus pagos correspondientes por aquellas operaciones que realizaron hasta antes de la mencionada suspensión.

- Un segmento importante de las exportaciones chilenas a Venezuela se verán afectadas,

por cuanto la autoridad cambiaria va a priorizar para el otorgamiento de divisas, aquellos rubros tales como: alimentos básicos, medicamentos, ciertas materias primas e insumos. Por lo tanto, sectores como los siguientes se verán perjudicados: frutas, vinos, productos del mar, agroindustrial y forestales. Cabe destacar que en el Artículo 2 del ACE 23, se indica que los productos del Programa de Liberación disfrutarán de la eliminación total de restricciones no arancelarias.

- Los inversionistas de Chile en Venezuela no tienen garantía de disponer libremente de

las divisas necesarias para sus operaciones en Venezuela. Se hace presente que existe un Acuerdo sobre Promoción y Protección a las Inversiones. En este último se señala

Page 217: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

217

que cada Parte Contratante garantizará a los inversionistas de la otra Parte la transferencia, sin demora, en moneda de libre convertibilidad, de los pagos relacionados con una inversión.

El 11 de marzo de 2003 CADIVI decretó que tendrán acceso al mercado cambiario sólo aquellas importaciones de productos declarados de primera necesidad, que estén incluidos en la lista publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.647. A la fecha , se han publicado cinco listas de productos que tendrán acceso a divisas. Se está aplicando el Convenio de Pagos de la ALADI para los productos que no figuran en las listas de importación permitida (noviembre 2003). El 15 de abril de 2003 se envió una Nota Diplomática en la cual se hace presente la preocupación del Gobierno de Chile por las medidas del control de cambios. Se elaboró un catastro de todas las empresas afectadas y los montos que no han sido cancelados por sus clientes venezolanos, el que asciende aproximadamente a US$ 26 millones. A diciembre de 2003, cerca del 85% de las deudas han sido pagadas.

Page 218: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

218

FORMULARIO DE NOTIFICACION

Datos de la empresa que notifica Nombre/razón social: _______________________________________ Rubro: _______________________________________ Gremio al que pertenece: _______________________________________ Eventualmente podríamos necesitar comunicarnos con usted, por lo cual requerimos los siguientes datos: Nombre : Teléfono / Fax: Email: Una vez llenado completamente el formulario, sírvase enviar el formulario a nuestras oficinas: Departamento de Comercio Exterior Ministerio de Economía Teatinos 120, piso 11, oficina 22 Fono: 698 8148 Fax: 697 4905 E-Mail: [email protected]

Nos comprometemos a revisar los antecedentes enviados y a contactarnos con usted prontamente de ser necesario.

Page 219: Catastro 2004 VFA modo de síntesis se presentan en el siguiente cuadro la distribución de barreras a las exportaciones de Chile por países de destino y tipo de barreras: 4 Considerando

219

Descripción de la barrera Describa la barrera o problema que enfrentan sus exportaciones agregando datos como descripciones de productos, mercados de destino, montos involucrados de las exportaciones y en lo posible, identificar la norma o reglamento involucrado en la barrera.