Catálogo 2015 Bachillerato

26
Bachillerato 20 5 CATÁLOGO OFICINA BAJÍO Topógrafos 133, Col. Panorama C.P. 37160, León, Gto. Tel.: 01 (477) 211 4685 / 86 Lada sin costo: 01 800 087 8790 [email protected] Estados que atiende: Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas OFICINA PACÍFICO Emilio Castelar 88, Col. Arcos Vallarta C.P. 44130, Guadalajara, Jal. Tel.: 01 (33) 3615 1161 / 1319 / 1713 Lada sin costo: 01 800 557 1777 [email protected] Estados que atiende: Baja California, Baja California Sur, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Sinaloa y Sonora OFICINA METROPOLITANA Magdalena 211, Col. Del Valle C.P. 03100, México, D.F. Tel.: 01 (55) 1087 8400 Ext. 3430 Lada sin costo: 01 800 200 8400 Ext. 3430 Estados que atiende: Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Hidalgo y Morelos OFICINA SURESTE Av. San Francisco 834, Col. San Baltazar Campeche C.P. 72550, Puebla, Pue. Tel.: 01 (222) 264 0720 / 264 3078 Lada sin costo: 01 800 822 5344 [email protected] Estados que atiende: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán OFICINA NORTE Av. Fray Luis de León 641, Col. Anáhuac C.P. 66450, San Nicolás de Los Garza, N.L. Tel.: 01 (81) 8387 5642 / 52 Lada sin costo: 01 800 504 1564 [email protected] Estados que atiende: Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN A CLIENTES - CIAC Tel.: 01 (55) 1087 8400 ext. 3430 Desde otras ciudades de la República Mexicana, Lada sin costo: 01800 200 8400 ext. 3430 [email protected] SM contigo en un mundo cambiante /EdicionesSMmexico /EdicionesSMmx /edicionessmmexico www.ediciones-sm.com.mx

Transcript of Catálogo 2015 Bachillerato

Page 1: Catálogo 2015 Bachillerato

Bach

iller

ato

20 5CATÁLOGOOFICINA BAJÍO

Topógrafos 133, Col. PanoramaC.P. 37160, León, Gto.Tel.: 01 (477) 211 4685 / 86Lada sin costo: 01 800 087 [email protected] que atiende:Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán,Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas

OFICINA PACÍFICOEmilio Castelar 88, Col. Arcos VallartaC.P. 44130, Guadalajara, Jal.Tel.: 01 (33) 3615 1161 / 1319 / 1713Lada sin costo: 01 800 557 [email protected] que atiende:Baja California, Baja California Sur, Colima,Jalisco, Michoacán, Nayarit, Sinaloa y Sonora

OFICINA METROPOLITANAMagdalena 211, Col. Del ValleC.P. 03100, México, D.F.Tel.: 01 (55) 1087 8400 Ext. 3430Lada sin costo: 01 800 200 8400 Ext. 3430Estados que atiende:Distrito Federal, Estado de México,Guerrero, Hidalgo y Morelos

OFICINA SURESTEAv. San Francisco 834, Col. San Baltazar CampecheC.P. 72550, Puebla, Pue.Tel.: 01 (222) 264 0720 / 264 3078Lada sin costo: 01 800 822 [email protected] que atiende:Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán

OFICINA NORTEAv. Fray Luis de León 641, Col. AnáhuacC.P. 66450, San Nicolás de Los Garza, N.L.Tel.: 01 (81) 8387 5642 / 52Lada sin costo: 01 800 504 [email protected] que atiende:Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas

CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN A CLIENTES - CIACTel.: 01 (55) 1087 8400 ext. 3430Desde otras ciudades de la República Mexicana,Lada sin costo: 01800 200 8400 ext. [email protected]

SM contigo en unmundo cambiante

/EdicionesSMmexico

/EdicionesSMmx

/edicionessmmexico

www.ediciones-sm.com.mx

Page 2: Catálogo 2015 Bachillerato

20 5 Bachillerato

Page 3: Catálogo 2015 Bachillerato

En Ediciones SM tenemos más de noventa años cuestionando el vacío de los discur-

sos educativos y económicos de moda. Somos más que una editorial, un proyecto

cultural y educativo basado en un modelo humanista que insiste en la independencia

del pensamiento, por lo que consideramos que los resultados de todo aprendizaje son

tan importantes como el proceso mediante el cual se obtiene.

El proyecto educativo de Ediciones SM se articula desde el nivel básico al medio su-

perior. Para este último contamos con veinticinco títulos de nivel bachillerato, que

conforman la continuación natural de nuestra oferta de educación básica. Es así

como acompañamos la última etapa de la educación obligatoria para contribuir al

desarrollo de los jóvenes al dotarlos de los conocimientos y actitudes necesarias para

su vida universitaria y productiva.

Los libros de SM han sido elaborados por equipos conformados por investigadores de

reconocimiento nacional e internacional, así como especialistas en el área de la edu-

cación y profesores del nivel bachillerato. Hemos puesto especial atención en dotar

a los maestros de algunas herramientas para ayudarlos en su proceso de enseñan-

za, por lo que todos nuestros libros están acompañados de una guía didáctica que,

además de reproducir en su totalidad el libro del alumno, cuenta con una propuesta

para la planificación de clases a lo largo de todo el semestre, además de una gran

variedad de sugerencias para el tratamiento didáctico de los contenidos de los libros.

Asimismo, todas las guías para el maestro se proporcionan junto con un solucionario

del libro del alumno.

En cuanto al uso de la tecnología, hemos insistido desde siempre en que ésta debe

representar un apoyo y no una dificultad para el trabajo de los maestros. Por ello,

Ediciones SM ofrece a los maestros de bachillerato su plataforma Conect@ Digital,

con la cual podrán gestionar la administración de las actividades del grupo y apo-

yarse con los recursos que consideren pertinentes, según su criterio y conocimientos.

Así, Ediciones SM responde a la necesidad de quienes imparten las asignaturas de

bachillerato, con una propuesta cultural y educativa fundamentada en una visión

inteligente y crítica del contexto actual, y dirigida a formar a los alumnos como los

verdaderos rectores y protagonistas de la sociedad del futuro.

El equipo SM

Carta editorialContenidoCarta Editorial 3

Retos de la educación media superior en México 4

Mapa curricular 6

Estructura didáctica 8

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Conect@ palabras

Taller de lectura y redacción 10

Literatura 12

Plan lector Bachillerato 14

Conect@ Inglés

Prep for Life 16

Pensamiento y creatividad 20

Redes sociales 21

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Conect@ estrategias

Matemáticas 22

Conect@ Digital 26

EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

Conect@ entornos

Química 28

Física 30

Biología 32

Ecología y Medio Ambiente 34

Introducción a las Ciencias Sociales 35

Historia de México 36

Estructura Socioeconómica de México 38

Historia Universal Contemporánea 39

Geografía 40

Metodología de la Investigación 41

Filosofía 42

DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA

Conect@ personas

Ética y Valores 43

Literatura pedagógica SM 45

IDEA Servicios Educativos 48

Page 4: Catálogo 2015 Bachillerato

54 Bachillerato 2015

Retos de la educaciónmedia superiorElevar la calidad educativa

El desafío es que la búsqueda por la calidad se convierta en una práctica de todos los que participamos en el bachillerato mexicano. Para ello, la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems) define los términos curriculares y propone un Sistema Nacional de Bachillerato.

Términos generales de la riems

Establece una unidad común que articula y da identidad al bachillerato

Introduce el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias

Establece el perfil docente y directivo

Define mecanismos de apoyo como Orientación y Tutoría

Programas de estudio del Bachillerato General

Construcción cultural donde confluyen e interactúan distintos aspectos de la totalidad educativa

Integración de los instrumentos e insumos que permiten organizar prácticas escolares

Más allá de un plan de estudios

El reto es integrar

Programas de estudio Materiales didácticos Lineamientos académicos

y administrativos

Todos los participantes en el acontecimiento educativo tienen incidencia en la toma de decisiones respecto a los objetivos, el contenido y la dirección del currículo.

Actualmente vivimos en una sociedad caracterizada

por una gran cantidad de información disponible.

Desde la modalidad educativa estipulada en la riems se

reconoce como objetivo que los alumnos procesen estos

contenidos para convertirlos en conocimiento sólo con la

puesta en marcha, desarrollo y mantenimiento de una

serie de estrategias de pensamiento.

Desafíos del profesor de bachillerato:1. Organiza su formación continua2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias

de aprendizaje3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje

atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes

8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional

En SM reconocemos la importante función de los maestros y nos proponemos

ser un apoyo para que acometa con éxito los retos de su trabajo diario.

Los objetivos del Bachillerato General definen el reto que deberíamos acometer:

Componente de formación básica Proveer al estudiante de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica

Componente de formación para el trabajo Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales

Componente de formación propedéuticaPromover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral

Page 5: Catálogo 2015 Bachillerato

76 Bachillerato 2015

Los libros de la serie Conect@ cubren todo el esquema de asignaturas

curriculares para los seis semestres del bachillerato general, en campos

formativos:

Mapa curricular

Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático Exploración y conocimiento del mundo natural y social

Desarrollo personal y para la convivencia

• Taller de Lectura y Redacción I• Lengua Adicional al Español I

• Matemáticas I

• Taller de Lectura y Redacción II• Lengua Adicional al Español II

• Matemáticas II

• Literatura I• Lengua Adicional al Español III

• Matemáticas III

• Literatura II• Lengua Adicional al Español IV

• Matemáticas IV

• Química I• Introducción a las Ciencias

Sociales• Ética y Valores I

• Química II• Historia de México I

• Ética y Valores II

• Biología I• Física I• Historia de México II

• Biología II• Física II• Estructura Socioeconómica

de México

• Geografía• Historia Universal

Contemporánea

• Filosofía• Ecología y Medio Ambiente• Metodología de la Investigación

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDOSEMESTRE

TERCERSEMESTRE

CUARTO SEMESTRE

QUINTOSEMESTRE

SEXTOSEMESTRE

Page 6: Catálogo 2015 Bachillerato

98 Bachillerato 2015

Entrada de Bloque: Una situación del contexto actual de los alumnos que los cuestiona e insta a reflexionar respecto de sus saberes, acorde con las competencias que se espera desarrollen.

Estructura didáctica Bachillerato

110 Ética y valores I/ B3

SINTeTICeMoSgarantías que protegen a las

personas ante el poder del Estado.

exigencias de la dignidad humana

en cada momento histórico.

resultado de la vida en sociedad y de

las necesidades de cada grupo social.

conquistas de individuos y grupos

por una vida más digna.

el respeto a las leyes.

procesos de elección libre.

alternativas de participación.

el compromiso de respetar los dh.

instituciones y una cultura de la

legalidad.

una cultura de respeto a los dh entre

la sociedad.

instituciones y leyes que favorezcan

la justicia.

protegen

la vida y la integridad individual.

requieren

para hacerse

efectivos

un Estado

democrático

en sentido

amplio

Estado

democrático

de derecho

las condiciones sociales para vivir

dignamente.

las necesidades derivadas de las

sociedades modernas.

sonLos derechos

humanos

2158000119128-078-113_Alumno_Alta 110

7/22/13 5:57 PM

104 Física I / B2

COns

ECuE

nCiA

s de

un

cam

bio

de re

fere

ncia

El célebre Isaac Newton (1642 – 1727), siguiendo los pasos de Galileo Galilei, se

interesó por el estudio de los objetos que caen. Notó que, al lanzar horizontalmen-

te un objeto, este caía a la Tierra describiendo un movimiento parabólico. Se dio

cuenta de que, mientras más lejos lo lanzaba, describía una parábola más amplia y,

finalmente, volvía al suelo.

Newton se imaginó lanzar cada vez con mayor velocidad los objetos y observar

su movimiento desde fuera de la Tierra; cambió la referencia desde la cual estudiaba

la caída.

¡Sus conclusiones fueron sorprendentes! Si un objeto era lanzado con suficiente

velocidad, continuaría cayendo indefinidamente hacia la Tierra, describiendo un

movimiento circular en torno a ella. Es decir, estaría en órbita.

Desde esta perspectiva, la Luna cae continuamente hacia la Tierra y, a su vez,

esta lo hace hacia el Sol.

Tal idea, que al principio podría parecer solo resultado de un experimento pensado

por Newton (llamado experimento mental), sí funciona en la práctica. Actualmente

los satélites artificiales que orbitan la Tierra son llevados a lo alto por cohetes que

les imprimen una cierta velocidad horizontal y los dejan caer. Por supuesto, se ha-

cen cálculos detallados y maniobras técnicas cuidadosas para que, cuando caigan,

describan una órbita determinada en torno a nuestro planeta.

La mayor parte de los satélites artificiales de comunicación están en órbitas

circulares sobre el Ecuador terrestre, a una altura aproximada de 35 800 km. Giran

al mismo ritmo que la Tierra, por lo que siempre se encuentran encima del mismo

punto de la superficie de nuestro planeta, es decir, son geoestacionarios. Gracias a

ellos contamos con servicios como la telefonía móvil, los sistemas de posicionamiento

global (GPS, por sus siglas en inglés) y la programación variada en nuestro televisor,

entre otras muchas aplicaciones.

¡Vaya consecuencias de un cambio de referencia!

» Forma un equipo de cuatro integrantes. En su cuaderno:

• Calculen la velocidad angular de un satélite geoestacionario. Comparen

este valor con la velocidad angular de la Tierra. Expliquen las semejanzas.

• Calculen ahora su velocidad tangencial. Comparen este valor con la

velocidad tangencial de un sitio sobre la Tierra. Expliquen las diferencias.

2155006119121-092-105_Alumno_Alta 104

7/23/13 12:48 AM

64 Literatura II / B3

¿Te ACueRDAS de...?1. Lee con atención la primera escena de una obra de Sabina Berman (México, 1955).

Los dientes (fragmento)(A oscuras, a lo lejos):EnfErmEra: Ya llegó la pacientita, doctor. La pasé al cubículo tres.

DEntista: Bien.EnfErmEra: Es la señora que llamó hace media hora, doctor. Dijo que era muy urgente. Que estaba en

su oficina, dictando una carta, y de pronto se le destapó un dolor espantoso, dijo. Peor que si le

hubieran dado un hachazo en la cabeza.DEntista: Muy bien, excelente, comuníqueme con mi esposa.

EnfErmEra: Sí, doctor.(Se oyen pasos por un pasillo).DEntista: ¿Le dieron a llenar los papeles a la señora…?

EnfErmEra: Berman. Berman se llama.DEntista: ¿Bergman? ¿Cómo el director sueco?

(Se oye cómo la enfermera marca un teléfono).EnfErmEra: No, doctor. No podía. No sabe: llegó tambaleándose y lloraba.

DEntista: Fíjese: ni más ni menos que…EnfErmEra: Señora, le paso al doctor. Doctor, su esposa.

DEntista: No, no estoy para nadie, vamos a ver a Ingmar.

(Se escuchan pasos acercándose. Paran. Luego…)DEntista: Buenas tardes. Estoy… este… verdaderamente emocionado de… Yo he visto

todas sus películas y… Y… ¿cómo pedírselo…? Yo no hablo sueco, pero…

EnfErmEra: ¿Podría, por favor, abrir su boquita…?(El hueco de la boca se abre a medias y a través del hueco vemos el cubículo, al dentista y a la enfermera

observando de lejos la boca…)DEntista: Es una señora…EnfErmEra: Sí, doctor. Le dije.DEntista: Cerrar. Comuníqueme con mi esposa, se lo pedí hace media hora.

(La boca se cierra).

Sabina Berman, "Los dientes", en Juegos escénicos para jóvenes, Emilio Carballido (comp.), México, Alfaguara, 2011, pp. 197-198.

2. Según los elementos del texto dramático que reconoces, responde y comenten en plenaria.

a) ¿Cómo se les denomina a los enunciados correspondientes a cada personaje?

b) ¿Cómo indica el escritor la intervención de un personaje?

c) ¿Qué indican las letras en cursivas? ¿Qué nombre reciben los enunciados resaltados en cursivas?

d) ¿Qué elementos revelan la situación y las características de los personajes?

3. Comenta las respuestas en plenaria.

Sabina Berman es una de las dramaturgas mexicanas más prolíficas del teatro contemporáneo. Además, es directora escénica y ensayista.

2157006119125_062-079_Alumno_Alta 64

7/12/13 2:59 PM

118 Química I / B5

Enlaces interatómicos

Como vimos al inicio del bloque, hay sustancias aparentemente muy parecidas que

pueden tener propiedades muy diferentes, como la sal y el azúcar. Con tus compañeros

de equipo, elabora una lista de diez sustancias de uso común y responde las siguientes

preguntas para cada una de ellas: ¿conduce la electricidad en su forma original?, ¿es

soluble en agua?, ¿conduce la electricidad una vez disuelta en agua?

Presenta un cuadro con las respuestas.

En la encuesta que se propuso al inicio de este bloque sobre las diferencias entre la sal y el

azúcar, es posible que obtuvieras una respuesta que señalara que las diferentes propiedades

de las dos sustancias se deben a que están compuestas por elementos distintos, lo cual es

cierto; sin embargo, otro factor importante en las propiedades de las sustancias es la manera

en que sus átomos se mantienen unidos, esto es, el tipo de enlace que forman.

La manera en que los átomos se enlazan en un compuesto determina algunas de sus

propiedades. Por ejemplo, cierto tipo de enlace favorece el transporte de cargas eléctricas a

través de un material, lo que trae como consecuencia un buen conductor eléctrico, mientras

que otro tipo de enlace propicia que un compuesto sea soluble en agua.

Los enlaces interatómicos en realidad son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos

de las sustancias; algunos de los más importantes son: el enlace iónico, el enlace covalente

y el enlace metálico.

enlace iónico

Como se mencionó anteriormente, si la diferencia de electronegatividad entre dos elemen-

tos es mayor a 1.7, estos se unirán mediante un enlace iónico. Fue el físico alemán Walter

Kossel (figura 7) quien en 1916 propuso que durante la unión de dos elementos para formar

una nueva sustancia es indispensable que uno de ellos actúe como electropositivo y el otro

como electronegativo.

Para que esto ocurra es necesario que al menos un electrón abandone al átomo menos

electronegativo para formar parte de la nube electrónica del átomo más electronegativo.

Así se forman dos iones de cargas opuestas, uno con carga positiva (catión) y otro con carga

negativa (anión), que generan una fuerza de atracción entre las cargas opuestas, la cual

mantiene unidos a los átomos.

A esta fuerza de atracción se llamó enlace electrovalente. Posteriormente, este enlace fue

denominado enlace heteropolar y en la actualidad se conoce como enlace iónico.

La representación de Lewis y la regla del octeto nos permiten ver cómo ocurre esta trans-

ferencia electrónica. Por ejemplo, en la formación de la sal o cloruro de sodio intervienen

átomos de sodio y átomos de cloro.

En la figura 8 se muestra la manera en que ambos átomos pueden completar ocho elec-

trones en su capa de valencia mediante la transferencia de un electrón del sodio al cloro, el

cual al recibir el electrón logra completar ocho electrones de valencia.

En tanto, el sodio al perder el electrón se queda con los ocho electrones de la capa anterior,

que se convierte en su capa de valencia.

Figura 7. W. Kossel

(1888-1956)

Figura 8. Transferencia

electrónica entre los

átomos de sodio y cloro

Núcleo con 11p+

y 12no

Capa interna con

ocho electrones

Capa de valencia

con un sólo

electrón

Núcleo

con 17p+

y 18no

El electrón

de valencia

del sodio es

transferido

al cloro

Capa de

valencia con

siete electrones

Átomo de sodio

Átomo

de cloro

2155000119127-112-135_Alumno_Alta 118

7/24/13 1:08 PM

9

B1 / Taller de lectura y redacción II

En este bloque argumentarás sobre el uso de las funciones referencial y apelativa que

predominan en los textos funcionales y las emplearás en la redacción de estos. Además, redactarás textos funcionales para situaciones cotidianas teniendo en cuenta sus características y la intención comunicativa. Para ello, te proponemos dos secuencias:

1. Queridos Reyes Magos: necesito trabajo.2. Tercera Ley de Newton.

¿Alguna vez has redactado una carta para solicitar algo?, ¿has redactado tu currículum

vítae o has visto cómo alguien más lo ha hecho?, ¿has escuchado que siempre que se

solicita un servicio hay un contrato que deben aceptar tanto quien lo provee como quien

lo recibe? o ¿has elaborado mapas mentales o conceptuales con la intención de recuperar

información relevante sobre un tema? Si tu respuesta es afirmativa, te habrás dado cuenta

de que en la vida cotidiana este tipo de documentos, además de otros muy parecidos, son

de especial utilidad, pues mediante estos se obtiene un beneficio personal, escolar, social

o laboral. Por eso es importante que conozcas las características de dichos documentos,

así como sus propósitos, esto te servirá para hacer más efectiva la comunicación que es-

tableces mediante ellos.

1. Lee el siguiente texto.

México, D. F., a 3 de mayo de 2012

LIC. ÁNGEL MARTÍNEZ CONTRERASGACETA ESCOLARPRESENTE

Lic. Martínez:

Los estudiantes del plantel nos hemos organizado para celebrar el fin de curso; por lo

que, hemos solicitado al Sr. Director su apoyo para realizar un concierto en la explanada

del colegio, quien, a su vez, nos recomendó difundir una convocatoria para invitar a

todos aquellos alumnos que formen parte de un grupo musical y que deseen participar

en dicho concierto. En ese sentido, le agradeceríamos que autorizara la publicación de

la convocatoria en el próximo número de la Gaceta. Anexo encontrará la convocatoria que deseamos difundir y que ha sido aprobada

por la dirección del plantel.Sin más por el momento, le agradecemos su atención y estamos a su disposición

para aclarar cualquier circunstancia no prevista.Atentamente,

Leonor Rodríguez LópezPresidenta del Comité Estudiantil 2. Como has leído, este texto tiene el propósito de solicitar la publicación de una

convocatoria. ¿Consideras que esta solicitud pudo haberse hecho de manera

oral? ¿Era necesario mencionar que el director aprobó el evento y la convocatoria?

Justifica tu respuesta.

2157002119129-008-027_Alumno_Alta 9

8/27/13 11:12 AM

111B3 / Ética y valores I

1. Observa las pancartas que muestran estos jóvenes:

2. Explica con tus propias palabras: a) ¿Qué son los derechos humanos y qué relación tienen con lo que dice cada cartel?

b) ¿Cuál o cuáles de esos carteles reflejan mejor para ti lo que significa una demo-

cracia en sentido amplio? Justifica tu postura.c) Elige una fotografía y explica qué le correspondería hacer a un Estado democrático

para hacer valer lo que ahí se dice. ¿Qué le tocaría a la ciudadanía? Da ejemplos.

d) Comparte con el grupo tus conclusiones y evalúen si sus respuestas representan

lo que han revisado en el bloque.3. Escribe una frase que para ti refleje mejor lo que significa Estado, ley, Estado de

derecho, ciudadano y derechos.4. Reúnete en equipo e intercambien las frases que escribieron. Compleméntenlas, si

es necesario, para elaborar el concepto más amplio. Entreguen sus ejercicios indi-

viduales y colectivos a su docente.Tu propio espacio » ¿Cuál crees que ha sido tu principal aprendizaje durante estas sesiones?

» ¿Qué tema te dejó pensar y te hizo analizar lo que pasa en tu localidad?

» ¿Cómo ha cambiado tu posición sobre los derechos que tienes, los de las personas

que te rodean y el papel del Estado?

HaCer y PeNSar, evaluarnos y hacer

2158000119128-078-113_Alumno_Alta 111

7/22/13 5:58 PM

203B6 / Matemáticas III

2156004119120-195-203.indd 203

8/30/13 11:24 AM

105B2 / Física I

2155006119121-092-105_Alumno_Alta 105

7/23/13 12:48 AM

65B3 / Literatura II

Elementos significativos

del texto dramático

El género dramático tiene varios elementos que lo diferencian de otros que has estudiado.

Drama es una palabra que proviene del griego y que significa ‘hacer’ o ‘actuar’. Drama es

acción, por lo cual, en este género no es indispensable la existencia de un narrador. El desa-

rrollo de la historia corre a cargo de los personajes, quienes mediante una serie de diálogos

o parlamentos dan continuidad a los acontecimientos, en contraste con los textos narrativos,

que emplean un narrador que describe o cuenta los hechos.

La unidad básica del drama es el diálogo, pues gracias a este se establece un discurso

directo entre los personajes, que el público conoce.

El diálogo teatral tiene características esenciales:

a) debe ser sintético. Si los diálogos son excesivos, los parlamentos pierden la frescura

y concreción propias del género dramático. Dicho de otra forma, el dramaturgo

debe ser capaz de elegir las palabras adecuadas en cada diálogo para mostrar el

carácter y los propósitos del personaje durante su intervención;

b) permite ver el carácter del personaje, quién es, en qué se ocupa, cuál es su idio-

sincrasia, etcétera;

c) brinda información acerca de otros personajes, de los antecedentes de la historia,

del contexto de la obra, entre otros datos;

d) fomenta la acción, pues cada parlamento provoca una reacción de los personajes

que genera conflictos o los soluciona. Así, la réplica de un personaje a otro permite

el avance de la acción dramática.

Además de los diálogos, que son el elemento esencial del texto dramático, el dramaturgo

se ayuda de las acotaciones o didascalias para hacer señalamientos o indicaciones. Estas,

generalmente, se presentan entre paréntesis o en cursivas; su propósito es indicar

al lector el lugar físico de la acción, la época, algunos rasgos de los personajes, sus

estados de ánimo y acciones.

Aunque existen categorías más específicas de las acotaciones, no ahondaremos

en ellas en este bloque; baste señalar que si bien estas indicaciones dan pauta a la

construcción de sentido del texto desde la perspectiva del lector, son sobre todo útiles

para los actores, quienes mediante ellas tienen puntos de referencia más claros para

interpretar su personaje.

Enseguida, estudiarás una pieza fundamental del drama: el personaje. El género

teatral no existiría sin el dialogismo entre los personajes. Si bien su importancia se

manifiesta en la narrativa e incluso en algunas expresiones de la lírica, en estos géneros

no alcanza la relevancia que tiene en el teatro.

Seguramente te gusta ver películas o series de televisión. Pues bien, estas tienen su

fundamento en el texto dramático, el cual sirve como base para la filmación o grabación

de infinidad de obras cinematográficas y programas televisivos. Te invitamos a conocer

los recursos que utilizan los dramaturgos para escribir obras de este género.

» El término drama

se usa para referirse

a la obra teatral

en general o a un

subgénero que tuvo

auge en Europa a

finales del siglo xix y

principios del xx.

2157006119125_062-079_Alumno_Alta 65

7/12/13 2:59 PM

119B5 / Química I

Así, el átomo de sodio se queda con sus once protones, pero con solo diez electrones, con

lo que adquiere una carga eléctrica total de +1, mientras que el cloro conserva sus 17 protones,

pero como tiene ya 18 electrones, su carga eléctrica total es de –1. La interacción entre estos

iones forma una estructura cristalina (figura 9).Empleando la estructura de Lewis, esta transferencia electrónica puede representarse

de la siguiente manera:

A la pérdida de un electrón se le denomina oxidación y a la ganancia de electrones se

le llama reducción. Así, durante la formación del enlace iónico, un átomo se oxida y otro se

reduce. Esto se suele representar también así: Oxidación: Na0 – 1 e− Na+1

Reducción: Cl0 + 1 e− Cl –1Dependiendo del número de sus electrones de valencia, un átomo podrá ganar o perder

electrones, y de ello depende la carga eléctrica que adquiera. Por ejemplo, en el caso del bario

y el bromo tenemos: de = 2.8 – 0.9 = 1.9, enlace iónico

Entre las principales características de los compuestos formados por este tipo de enlace

se encuentran que: » están formados por metales y no metales; » forman redes cristalinas separadas entre sí; » son sólidos con altos puntos de fusión; » son solubles en disolventes polares como el agua;

» en estado sólido no conducen la electricidad, pero una vez fundidos o disueltos

en agua sí.

BaBa+2 + 2Br -1

BaBr2

CatiónAniones

Construyendo ideas y conceptos1. Representa en tu cuaderno la estructura de Lewis para la formación de enlaces iónicos

entre los siguientes elementos. a) Flúor y aluminiob) Bromo y litioc) Azufre y potasio d) Cloro y calcioe) Selenio y cesio

Figura 9. Representación del cloruro de sodioNa

Na+1 +CI

CI -1NaCI

Enlace iónico

CatiónAnión

Br

Br

Cl

Na

2155000119127-112-135_Alumno_Alta 119

7/24/13 1:08 PM

8 Taller de lectura y redacción II / B1

Blo

que

1

Redactas textos funcionales

2157002119129-008-027_Alumno_Alta 8

8/27/13 11:11 AM

Apartados de apoyo: Secciones que motivan al alumno a consultar, analizar y profundizar más en la información sobre la temática del Bloque.

Secciones de consolidación de saberes y evaluación: Espacios que permiten al alumno valorar, recapitular y dotar de sentido a lo aprendido durante el Bloque.

Desarrollo de las lecciones: Con el propósito de potenciar el pensamiento aplicado, se estimula constantemente el análisis, la creatividad y las experiencias de los alumnos.

Antes de arrancar: Todos los libros incluyen una sección de recuperación de conocimientos previos antes de comenzar el trabajo con los contenidos del Bloque.

202 Matemáticas III / B6

LOS

DISE

ÑOS

de Le

onar

do Resulta imposible hablar de diseño, tecnología y creatividad sin mencionar la figura y genio

de Leonardo Da Vinci, uno de los más grandes inventores de todos los tiempos.

Leonardo nació en 1452 y murió a los 67 años de edad. Vivió en plena época del renaci-

miento italiano, donde el ambiente favoreció el desarrollo de las ciencias y las artes.

Da Vinci estuvo preocupado por entender el funcionamiento de la naturaleza y de sus

leyes. Fue un gran observador y su curiosidad parece no haber tenido límites, lo que junto

con su gran imaginación le llevó a proyectar un sinnúmero de máquinas.

Entre sus trabajos más conocidos cabe mencionar los estudios sobre el vuelo de las aves

y los bocetos que elaboró con diseños de distintos tipos de alas y máquinas voladoras, tanto

planeadores como propulsadas por el hombre.

Sus intereses eran múltiples; fue prototipo de humanista y hombre universal. A pesar de

tener una formación inicial bastante limitada, sobre todo en matemáticas y latín (lengua culta

de la época), su inteligencia y capacidad de observación le permitieron aprender de forma

autodidacta, alcanzando niveles notables en todos los campos a los que se dedicó.

Como ingeniero militar, diseñó máquinas de guerra y sistemas de defensa con múltiples

inventos entre los que destaca el primer diseño que se tenga registrado de un submarino

y la escafandra de buceo.

Gracias a su categoría de artista tenía permiso para diseccionar cadáveres con fines

de estudios anatómicos; sus trabajos fueron pioneros en anatomía.

Sabemos que escribió más de 50 000 páginas de textos, dibujos y diseños, pero por des-

gracia solo se conservan 13 000 aproximadamente. Sus áreas de interés abarcaron medicina,

biología, óptica, ingeniería civil, arquitectura, hidráulica e hidrodinámica; así como técnicas

de pintura, para trabajar metales y muchas cosas más.

Sin duda, Leonardo fue un hombre extraordinario y todos podemos aprender de él y de

su actitud siempre curiosa, propositiva; de su sed de conocimiento y su valor para proponer

soluciones, aun para los retos que parecen imposibles.

Reflexiona y responde.

» ¿Alguna vez has tenido una solución diferente, creativa y genial? En tu opinión,

¿los inventores nacen o se hacen? De haber tenido una mejor formación esco-

lar, ¿se hubiera visto afectada la capacidad inventiva de Da Vinci?, ¿por qué?

2156004119120-195-203.indd 202

8/30/13 11:24 AM

Page 7: Catálogo 2015 Bachillerato

1110 Bachillerato 2015

56 Taller de lectura y redacción I / B3

Exposición y argumentación:

aliadas del conocimiento

En esta secuencia te invitamos a que te familiarices con el discurso expositivo y argumentativo

utilizados en el ámbito escolar y la vida cotidiana para transmitir conocimiento nuevo y dar

un punto de vista de manera organizada y efectiva.

exposiciónArtículos o notas de periódico, artículos de revista

de divulgación de la ciencia o revistas especializa-

das, libros de texto, libros especializados en disci-

plinas específicas, conferencias… todos son textos

expositivos.

espacio en construcción

1. Identifica las características más importantes de un texto expositivo en el fragmento

del artículo “Comida envenenada” y anótalas en tu cuaderno.

• Uso de la tercera persona (singular o plural)

• Uso del pronombre se (oraciones impersonales)

• Uso del presente y del futuro para la descripción de procesos o estudios están

por efectuar

• Uso de conectores que permiten al texto avanzar en su exposición

• Uso de palabras especializadas o términos científicos

• Uso de datos numéricos (cifras)

• Uso de comparaciones, descripciones, definiciones, enumeraciones y ejemplos

• Referencia a otros estudios, investigaciones, a un investigador o a un grupo de

trabajo científico

Comida envenenada

Mientras que los alimentos sanos y sin tóxicos hay que etiquetarlos —y nos hacen pagar

caro por ello— los que son rociados con veneno pasan por normales y no es preciso

declararlo en ninguna etiqueta.

Así se venden los alimentos producidos con agrotóxicos (eufemísticamente llamados

agroquímicos para hacerlos parecer más neutrales y que no protestemos). ¿Quién se be-

neficia de este engaño al público, de este atropello a la salud y al ambiente, de esquilmar

dinero público a gran escala por los costos de contaminación y enfermedades? Son diez las

transnacionales que controlan noventa por ciento de la venta de agrotóxicos en el mundo,

de las cuales Syngenta, Bayer, Basf, Monsanto, Dow y DuPont son las mayores. ¿Suenan co-

nocidas? Claro, son exactamente las mismas que controlan ciento por ciento de las semillas

transgénicas. No es casualidad: ellas crearon los transgénicos para vender más veneno.

Los textos expositivos y argumentativos son los mejores instrumentos de aprendizaje. Más allá del aula

Si te interesa

mantenerte

actualizado en cuanto

a hallazgos científicos,

no dudes en consultar

textos de divulgación

de la ciencia, los

cuales gozan de un

lenguaje accesible

a todo público.

Acércate a revistas

de divulgación y a

artículos publicados en

la sección de ciencias

de periódicos como El

Universal o La Jornada,

entre otros.

También tienes la

opción de escuchar

emisiones de radio

y programas de

televisión de este

corte: ¡accede al

conocimiento desde

trabajos confiables

y comprometidos!

2157000119121-046-063_Alumno_Alta 56

8/28/13 11:10 AM

34 Taller de lectura y redacción II / B2

» Las palabras

enlace son términos

que unen conceptos

y muestran el tipo de

vínculo que existe

entre estos.

Las proposiciones

se forman a partir de

la unión de conceptos

y palabras enlace,

que forman unidades

semánticas que tienen

valor de verdad.

Los tres elementos del

mapa conceptual son los

siguientes: conceptos,

palabras enlace y

proposiciones.

el mapa conceptualEl mapa conceptual es un organizador que permite visualizar conceptos y sus relaciones je-

rárquicas, mediante palabras que los unen para formar una unidad semántica. De este modo,

el mapa conceptual comprende tres elementos: conceptos, palabras enlace y proposiciones,

como se muestra en seguida.

Agua + cambia de + estado = El agua cambia de estado.

Concepto + palabras enlace + concepto = proposición

Estos elementos se organizan mediante elipsis y líneas rectas que establecen la relación

jerárquica del contenido, como se presenta a continuación.

El mapa conceptual es una red de conceptos que se entrelazan para formar una serie de

proposiciones que constituyen una unidad semántica.

Para cimentar

1. Lee el siguiente fragmento.

2. Subraya los conceptos más importantes.

Néctar: oasis de azúcar

A diferencia del polen, el néctar literalmente es un oasis de azúcar y como buen oasis se

compone básicamente de agua, acompañada de tres azúcares predominantes: glucosa,

fructosa y sacarosa; por lo tanto, es una fuente de hidratación rica en carbohidratos. No

obstante, su composición también incluye pequeñas cantidades de algunos aminoáci-

dos, proteínas, grasas y minerales, que hacen de este un suplemento alimenticio natural.

Si bien la composición básica de azúcares no varía, la proporción sí lo hace entre las

diferentes especies de plantas. Por ejemplo, el néctar del arbusto coloradillo (Hamelia

patens; en maya, K’anan), que crece naturalmente en la península de Yucatán, contiene

aproximadamente 74% de sacarosa, 15% de fructosa y 11% de glucosa; por el contrario,

el árbol conocido como bucare (Erythrina poeppigiana), que crece en Costa Rica, tiene

una relación de azúcares inversa a la de la planta mexicana: 1% de sacarosa, 45% de

fructosa y 54% de glucosa.

líquido gaseoso

Agua

cambia de

estado

a

sólido

2157002119129-B2_Alumno_Alta 34

8/27/13 11:14 AM

57

B3 / Taller de lectura y redacción I

Los transgénicos son un ejemplo paradigmático de esta estafa al público: más de

ochenta por ciento se manipula para tolerar mayor uso de agrotóxicos, para que todo

alrededor de la planta muera, pero que la planta transgénica siga viva luego del baño

intensivo de veneno. Que no solo queda en la tierra y el agua: también deja un alto con-

tenido de tóxicos en la comida que se elabora con ellos. En la mayoría de los países que

cultivan soya transgénica, tuvieron que cambiar las leyes de salud para aumentar hasta

200 veces el nivel de residuos de agrotóxicos permitidos en alimentos, de lo contrario

serían alimentos ilegales por ser un riesgo para la salud.El cultivo de transgénicos ha significado el mayor uso del herbicida glifosato en la

historia de la agricultura. Como su uso es tan intenso, ha provocado resistencia en las

hierbas que dice combatir, encontrándose más de 20 hierbas invasoras que ahora son

totalmente inmunes al glifosato. Por eso, las empresas venden el producto cada vez más

concentrado, le agregan surfactantes y otros químicos para que penetre mejor (convir-

tiendo al glifosato, que la industria afirma es moderadamente tóxico, en un veneno de alto

poder). Pero ante la ineficacia en aumento, están regando venenos aún más tóxicos en los

cultivos (como endosulfán, atrazina, dicamba y el famoso 2.4 D que es un componente

del arma química Agente Naranja). Ahora las empresas van por maíz y soya transgénica

resistente a dicamba y 2.4 D, lo cual aumentará más su uso. Como los transgénicos se

plantan en grandes áreas, los agrotóxicos se aplican frecuentemente por fumigación

aérea, afectando extensas áreas aledañas y poblaciones cercanas. […]

Este modelo agropecuario basado en agrotóxicos —del cual los transgénicos son su

máximo exponente—, el papel de las seis corporaciones que lo detentan, la complicidad

de los gobiernos y las muertes y violencia que han generado, fueron presentados a una

sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos en Bangalore, India, en diciembre de

2011. El veredicto concluyó, entre otros puntos, que se trata de un modelo que implica

una clara injusticia global, donde seis transnacionales son responsables por la violación

sistemática y ampliamente difundida del derecho a la salud y a la vida, de los derechos

económicos, sociales y culturales, así como de otros derechos políticos y civiles, y de las

mujeres y los niños.Para justificar los agrotóxicos, nos dijeron que eran para alimentar al mundo, igual

que con los transgénicos. Hay más hambrientos que nunca y millones de niños nacen

a un futuro tóxico. Pero la mentira está al descubierto y la resistencia sigue creciendo. Silvia Ribeiro, “Comida envenenada”, en La Jornada [en línea], 14 de julio

de 2012, disponible en ‹http://www.jornada.unam.mx/2012/07/14/

opinion/025a1eco›, fecha de consulta: 27 de agosto de 2012.

2. Responde las preguntas con un compañero y comenten en plenaria sus resultados.

a) ¿Qué funciones de la lengua predominan en este texto?

b) ¿Identificas un orden de exposición (estructura) especial?

c) ¿Acostumbras leer este tipo de textos fuera del ámbito escolar? Especifica.

El artículo que acabas de leer no solo informa; definitivamente incluye una posición

personal respecto a un tema delicado. Descubre a continuación cómo funciona el discurso

que quiere convencer al lector de algo.

Más allá del aulaTe proponemos un experimento atrevido y chusco: si tienes un teléfono celular con función de grabación o con una grabadora digital, ¡juega a ser reportero!

En la calle, en la escuela o en el transporte público, entrevista a las personas que creas conveniente. Puedes pedirles que narren el acontecimiento que más alegría ha traído a sus vidas, que describan cómo es su casa ideal, que expliquen el fenómeno del calentamiento global o que den su opinión sobre el maltrato a animales domésticos. Pon especial atención en la manera de expresarse. ¿Sus respuestas son lo que esperabas? ¿Son comprensibles y cumplen con su propósito?

2157000119121-046-063_Alumno_Alta 57

8/28/13 11:10 AM

35B2 / Taller de lectura y redacción II

Para saber dónde se encuentra el néctar basta con mirar a las abejas o a los colibríes al momento de visitar las flores: se mueven al interior de estas o introducen su larga lengua, respectivamente. El comportamiento anterior sugiere que el néctar se encuentra dentro de las flores, y es verdad, pero también puede situarse en el exterior de ellas. En las plantas, los órganos especializados en producir néctar se conocen como nectarios y pueden ser florales o extraflorales.

César Canché y Azucena Canto, “Una aventura en el néctar de las flores” [fragmento], en conabio, Biodiversitas, núm. 103, pp. 12-16 [en línea], disponible en ‹http://www.biodiversidad.gob.

mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv103art3.pdf›, fecha de consulta: 7 de diciembre de 2012.3. En tu cuaderno completa el siguiente mapa conceptual.

4. Una vez que completaste el mapa conceptual, escribe en tu cuaderno las proposiciones que se generaron. Justifica tus respuestas. Observa el ejemplo. néctar + es un + suplemento natural = El néctar es un suplemento natural.

concepto + palabras enlace + concepto = proposición Conocer los vínculos que existen entre las ideas permite comprender mejor el mundo.

Néctar

plantas

que son

órganos de las plantas

al interior

como

fructosa

suplemento natural

carbohidratos

en

ramasflores

hojas

mineralesproteínas

agua

proporción

es un lo producen las

2157002119129-B2_Alumno_Alta 35

8/27/13 11:14 AM

Taller de lectura y redacción I y II

Título: Taller de lectura y redacción IAutores: Ysabel Gracida Juárez, Lizbeth Raquel Flores Ozaine y Carla Mariana Díaz Esqueda ISBN: 978-607-24-0716-9© 2013Págs.: 176Formato: 19 x 23 cm

Permite reflexionar sobre la naturaleza del lenguaje y su uso como herramienta del pensamiento.

Propicia el análisis de problemáticas comunicativas y la puesta en práctica de los conocimientos, las habilidades y las actitudes desarrolladas.

Cuenta con actividades integradoras para ejercitar las habilidades de comprensión (leer y escuchar) y de producción (escribir y hablar).

Fomenta el uso de las TIC como instrumento real de comunicación y propicia la participación y colaboración en equipo.

Promueve la confianza de los alumnos para argumentar un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

Genera escenarios para la producción de textos con base en el uso normativo de la lengua, al considerar la intención y la situación comunicativas.

Título: Taller de lectura y redacción IIAutores: Ysabel Gracida Juárez, Lizbeth Raquel Flores Ozaine y Carla Mariana Díaz EsquedaISBN: 978-607-24-0753-4© 2013Págs.: 176Formato: 19 x 23 cm

Lenguaje y comunicación

Recursos didácticos Guía didáctica para el maestro Solucionario Disco compacto con versión digital del libro para el alumno,

guía didáctica para el maestro, avances programáticos editables y documentos normativos sobre la asignatura.

Primer Semestre

Taller de lectura y redacción I

Calentando motores. Escribir y leer. Vasos comunicantesBloque 1Practicas el proceso comunicativoBloque 2 Practicas el proceso de lectura y escrituraBloque 3 Redactas prototipos textualesBloque 4 Practicas el uso del léxico y la semántica 1Bloque 5 Redactas textos personalesBloque 6 Clasificas los textos personales Bloque 7Practicas el uso del léxico y la semántica 2Bloque 8 Redactas textos expositivosBloque 9 Clasificas los textos expositivos Bloque 10 Practicas el uso del léxico y la semántica 3

Segundo Semestre

Taller de lectura y redacción IIBloque 1 Redactas textos funcionalesBloque 2 Clasificas textos funcionalesBloque 3 Practicas el uso del léxico y la semántica 1Bloque 4 Redactas textos persuasivosBloque 5 Clasificas los textos persuasivosBloque 6 Redactas ensayosBloque 7 Practicas el uso del texto y la semántica 2Bloque 8 Redactas textos recreativosBloque 9 Clasificas textos recreativosBloque 10 Practicas el uso del léxico y la semántica 3

Page 8: Catálogo 2015 Bachillerato

1312 Bachillerato 2015

Recursos didácticos Guía didáctica para el maestro Solucionario Disco compacto con versión digital del libro para el alumno,

guía didáctica para el maestro, avances programáticos editables y documentos normativos sobre la asignatura.

Literatura I y II

Una propuesta con actividades para que los alumnos identifiquen y ubiquen a las distintas obras literarias dentro de sus respectivos géneros.

Contribuye al desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos a partir de la práctica de sus competencias lingüísticas

Utiliza la lectura como eje central de la propuesta didáctica, lo que propicia el desarrollo de las habilidades lectoras, de investigación y de redacción.

Cuenta con actividades para despertar el interés de los jóvenes por escribir sus propios textos narrativos, líricos y dramáticos.

Permite la generación de espacios donde los estudiantes se convierten en partícipes de procesos creativos de textos.

Propone un ritmo de trabajo que facilita en los jóvenes la mejora constante de las habilidades analíticas lectoras, así como de escritura, de investigación e indagación.

Título: Literatura IAutores: Ysabel Gracida Juárez, Carlos Guerrero Ávila y Guido Peña Reyes ISBN: 978-607-24-0719-0 © 2013Págs.: 160 Formato: 19 x 23 cm

Título: Literatura IIAutores: Ysabel Gracida Juárez, Carlos Guerrero Ávila y Guido Peña Reyes ISBN: 978-607-24-0750-3 © 2013Págs.: 152Formato: 19 x 23 cm

Lenguaje y comunicación

Tercer Semestre

Literatura ICalentando motores Textos literarios: un mundo por descubrirBloque 1 Identificas la literatura como arteBloque 2 Reconoces el género narrativoBloque 3 Reconoces diferencias entre fábula y epopeyaBloque 4 Reconoces diferencias entre el mito y la leyendaBloque 5 Comprendes las características del cuentoBloque 6 Comprendes las características de la novela

Cuarto Semestre

Literatura IIBloque 1 Reconoces el género líricoBloque 2 Analizas el género líricoBloque 3 Reconoces el género dramáticoBloque 4 Analizas las características de la tragediaBloque 5 Diferencias las características de la comedia y el dramaBloque 6 Representas el arte teatral en tu comunidad

74 Literatura I / B3

Diferencias estructurales

entre la fábula y la epopeya

Como has visto, todos los textos tienen una estructura, una organización textual que

equivale a la arquitectura de la obra; es decir, a la construcción del texto. Los textos

narrativos proponen diferentes formas de leer un relato, aunque hay estructuras con-

vencionales o canónicas, como las que proponen las fábulas o las epopeyas.

estructura de la fábula

La estructura canónica, la más convencional, de una fábula presenta los siguientes aspectos:

» situación inicial,

» planteamiento de un problema,

» solución,

» moraleja.

Deberá recordarse que la fábula tiene una sola acción y lo que sucede a los personajes

ocurre en un lugar y tiempo casi siempre indeterminado.

A continuación pueden ver un ejemplo de fábula en la que se ubican los cuatro elementos

de los que está conformada su estructura.

Fábula I: El asno y el cochino

Envidiando la suerte del Cochino,

un Asno maldecía su destino.

"Yo, decía, trabajo y como paja;

él come harina, berza, y no trabaja:

a mí me dan de palos cada día;

a él le rascan y halagan a porfía."

Así se lamentaba de su suerte;

pero luego que advierte

que a la pocilga alguna gente avanza

en guisa de matanza,

armada de cuchillo y de caldera,

y que con maña fiera

dan al gordo Cochino fin sangriento,

dijo entre sí el jumento:

Si en esto para el ocio y los regalos,

al trabajo me atengo y a los palos.

Félix María Samaniego, "El asno y el cochino", disponible en ‹http://www.mallorcaweb.

net/mostel/fabula1.htm›, fecha de consulta: 17 de marzo de 2013.

Las fábulas tienen manifestaciones tanto en prosa como en verso. Las más antiguas se

hicieron en verso y se transmitieron de forma oral, pero en su paso a diversas lenguas, perdie-

ron las formas versificadas, aunque su creación en ambas modalidades se mantuvo vigente.

Situación inicial

Planteamiento de un

problema

Solución al problema

Moraleja

Felix María Samaniego

(España, 1745-1801)

revitalizó las fábulas en

castellano y actualizó sus

temas.

2157004119127-064-083_Alumno_Alta 74

6/26/13 5:31 PM

75B3 / Literatura I

Manos a la obra1. Lee en voz alta la siguiente fábula de Félix María Samaniego, basándote en las indi-

caciones de tu profesor.2. Define la estructura de la fábula, como se mostró en el ejemplo anterior.Fábula VIII: El ratón de la corte y el del campoUn Ratón cortesanoconvidó con un modo muy urbanoa un Ratón campesino.Diole gordo tocino,queso fresco de Holanda,y una despensa llena de viandaera su alojamiento,pues no pudiera haber un aposentotan magníficamente preparado,aunque fuese en Ratópolis buscadocon el mayor esmero,para alojar a Roepan Primero. […]Saltaban de placer, ¡oh qué embeleso!de pernil en pernil, de queso en queso.En esta situación tan lisonjerallega la despensera.Oyen el ruido, corren, se agazapan,pierden el tino, mas al fin se escapanatropelladamente

por cierto pasadizo abierto a diente."¡Esto tenemos! dijo el campesino;reniego yo del queso, del tocinoy de quien busca gustosentre los sobresaltos y los sustos."Volviose a su campaña en el instantey estimó mucho más de allí adelante,sin zozobra, temor ni pesadumbres,su casita de tierra y sus legumbres.Félix María Samaniego, "El ratón de la corte y el del campo", disponible en ‹http://www.

mallorcaweb.net/mostel/fabula1.htm›, fecha de consulta: 17 de marzo de 2013.3. Lee nuevamente la fábula en silencio y determina si la división estructural que has

propuesto es la adecuada y explica su sentido.4. Localiza otra fábula clásica (de Esopo, Fedro, Félix María Samaniego u otros) y trans-

críbela en tu cuaderno.5. Determina la organización de dicha fábula y qué importancia tiene para el sentido

y coherencia de lo que allí se dice.

2157004119127-064-083_Alumno_Alta 75

6/26/13 5:31 PM

45B2 / Literatura II

• Epíteto. Uso de adjetivos que no añaden información suplementaria a la idea o con-

cepto. Su función es acentuar o resaltar significados de lo que se está describiendo. En el solitario parque, la sonoracopla borbollante del agua cantorame guió a la fuente. La fuente vertíasobre el blanco mármol su monotonía.Antonio Machado, “Fue una tarde triste y soñolienta”, en Antología

comentada, Madrid, Ediciones de la Torre, 1999, p. 52. • Concatenación. Es la repetición encadenada de una frase verso a verso. Las palabras

que inician un verso repiten las últimas del anterior. Ejemplo:Yo quisiera en mí mismo confundirte,confundirte en mí mismo y extrañarte;yo quisiera en perfume convertirte,convertirte en perfume y aspirarte.

Salvador Díaz Mirón, “Deseos”, en Antología de la poesía amorosa española e hispanoamericana, Madrid, edaf, 2007, pp. 230-231.• Enumeración. Amplificación de una idea mediante el uso, en una sucesión rápida

y ágil, de un conjunto de sustantivos o adjetivos con significados cercanos. Observa

el siguiente ejemplo.

Era medroso, bebedor, ladrón,tahúr, peleador, goloso,reñidor y adivino, sucio,necio y perezoso, tal es mi escudero…Juan Ruiz Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, Madrid, Cátedra, 1996.

• Retruécano. Consiste en oponer frases con los mismos elementos, de modo que

expresen ideas contrarias. En los siguientes versos, sor Juana Inés de la Cruz (1651-

1695) hace un uso excelente del retruécano.

Al que ingrato me deja, busco amante;al que amante me sigue, dejo ingrata;constante adoro a quien mi amor maltrata;maltrato a quien mi amor busca constante.Sor Juana Inés de la Cruz, “Al que ingrato me deja, busco amante…”, Obras

completas, pról. y ed. de F. Monterde, México, Porrúa, 2002, p. 47.

» Las figuras retóricas son una parte muy interesante de la lengua y tienen una larguísima tradición. Los estudiosos de la retórica, disciplina que a lo largo de la historia se ha ocupado de estos hechos

del lenguaje, han identificado desde hace milenios una enorme variedad de figuras. Algunos ejemplos que podrías investigar son:• anfibología,• antonomasia,• catacresis,

• doble sentido,• écfrasis,• enálage,• hipérbole,• metalepsis,• oxímoron,• prosopopeya,• pleonasmo,

• redundancia,• zeugma.

2157006119125_034-061_Alumno_Alta 45

7/12/13 3:46 PM

44 Literatura II / B2

Estructura sintáctica: metataxas (figuras de construcción)

Así como existen las figuras de dicción, entre los recursos del poeta también podemos en-

contrar figuras de construcción o metataxas, las cuales alteran la sintaxis o el orden normal

del enunciado.

Un ejemplo lo encontramos en la primera estrofa de la “Rima VII” de Gustavo Adolfo

Bécquer (España, 1836-1870).

Del salón en el ángulo oscuro,

de su dueño tal vez olvidada,

silenciosa y cubierta de polvo,

veíase el arpa.

Gustavo Adolfo Bécquer, "Rima VII", Rimas y leyendas,

Santiago (Chile), Pehuén, 2001, p. 8.

En ella observamos que el orden lógico de las palabras, según la función que desempeñan

dentro de la frase, fue alterado. El objeto del que se habla (el arpa) se menciona al final del

último verso. Veamos la diferencia si se disponen las palabras de los versos según la norma

sintáctica: "El arpa veíase silenciosa y cubierta de polvo en el ángulo oscuro del salón, de su

dueño tal vez olvidada".

Bien, pues ya conoces una de las figuras retóricas más utilizadas en el Barroco, especial-

mente en la corriente llamada culteranismo: el hipérbaton. A continuación presentaremos

otras figuras de construcción que te darán elementos para llevar a cabo lecturas más com-

pletas de los textos líricos.

• Anáfora. Repetición de una o varias palabras al principio de dos o más versos, como

ocurre en esta copla popular.

La que escribe es la pluma,

la que dicta es el alma,

la que te quiere y te ama

ya sabes cómo se llama.

• Asíndeton. Consiste en suprimir las conjunciones (por ejemplo: al, por, con, de y para)

entre los términos o frases para brindar un efecto más vivo, ágil y directo. Un ejemplo

lo encontramos en el primer cuarteto del soneto “Oh tú, mi amor” de Rafael Alberti

(España, 1902-1999).

Oh tú, mi amor, la de subidos senos

en punta de rubíes levantados,

los más firmes, pulidos, deseados,

llenos de luz y de penumbra llenos.

Rafael Alberti, “Oh tú, mi amor”, V. de Lama, Sonetos de amor,

Madrid, edaf, 2011, p. 172.

» En español, el

orden que se considera

normal al construir una

oración es el de sujeto-

verbo-objeto. Cada

lengua tiene un orden

propio; el español

tiene la ventaja de

ser muy flexible en

cuanto al orden de sus

sintagmas.

Luis de Góngora y

Argote fue el máximo

representante del culteranismo, caracterizado por ser

difícil de entender si no

se está familiarizado con

abundantes y elevados

recursos estilísticos o si

se desconoce la Historia

antigua.

2157006119125_034-061_Alumno_Alta 44

7/12/13 3:46 PM

Page 9: Catálogo 2015 Bachillerato

1514 Bachillerato 2015

En SM creemos que a través de la palabra es posible imaginar, soñar, aprender, descubrir, emocionarse, crecer, transformar…

Gran Angular: Sello de mayor prestigio en la literatura juvenil. Con esta

colección pretendemos ampliar la visión, mirar otras realidades y formar

una perspectiva más amplia del mundo.

Gran Angular alerta roja: Ofrece a los jóvenes de México libros que

plasman de manera realista las problemáticas contemporáneas.

Antologías de cuento: Compilaciones innovadoras que se acercan al

mundo de los jóvenes, sus inquietudes e intereses.

Clásicos mexicanos: Ediciones originales con lo más representativo de

las letras mexicanas, y recursos para facilitar la comprensión lectora

de los alumnos.

Clásicos adaptados: Grandes obras de la literatura de todos los tiempos,

adaptadas e ilustradas.

Nuestras series y colecciones

Nuestros planes lectores

Comprensión lectora:competencia clave para la sociedad del conocimiento

Todas nuestras series son enriquecidas con la

colaboración de autores nacionales e internacionales,

reconocidos con galardones de gran prestigio de la

literatura, como el Premio Iberoamericano y nuestro

reconocimiento literario Gran Angular.

Las pruebas relacionadas con la comprensión de textos escritos arrojan importantes

desventajas en nuestros jóvenes frente a los de otras partes del mundo; esto

evidencia que hay mucho trabajo por hacer para desarrollar la competencia de

lectura en los jóvenes de México. Por esto, es fundamental implementar en la

escuela estrategias efectivas para el buen desarrollo de herramientas cognitivas

para seleccionar y descartar información; es decir: contar con un pensamiento crítico

que les permita enfrentar el mundo de la información con autonomía y asertividad.

En SM estamos comprometidos para brindar herramientas para mejorar las

prácticas lectoras, por esta razón, proponemos acciones orientadas a crear un

ambiente en el cual los niños y jóvenes puedan vivir la lectura y apropiarse de ésta

como una práctica útil, necesaria y compatible con la vida diaria.

La competencia lectora es la capacidad de

comprender, utilizar y analizar textos escritos para

alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus

conocimientos y posibilidades en la participación

social. (pisa, 2000).

Plan que aprovecha las tecnologías para el desarrollo

de la comprensión lectora

Una propuesta de lecturas completas de distintos géneros

literarios

Plan 100% digital cuyas actividades ayudan a desarrollar

la comprensión lectora y el pensamiento crítico

Más información sobre nuestros planes lectores en: www.formaciondelectores.com.mx

Page 10: Catálogo 2015 Bachillerato

1716 Bachillerato 2015

Prep for Life 1 y 2

Título: Prep for Life 1Autores: Kim MilneISBN: 978-607-493-607-0 © 2014Págs.: 112Formato: 21 x 27 cm

Título: Prep for Life 2Autores: Jeremy EdgarISBN: 978-607-493-622-3 © 2014Págs.: 104Formato: 21 x 27 cm

La propuesta de University of Dayton Publishing (udp) convierte el aprendizaje del inglés en un proceso divertido y realmente significativo para los adolescentes de hoy.

Se compone de 4 Bloques con 3 lecciones cada uno.

Cada lección brinda al estudiante la oportunidad de practicar las cuatro habilidades básicas para comunicarse eficientemente en inglés: Listening, Speaking, Reading y Writing.

Primer Semestre

Prep for Life 1Bloque 1. ¿Quién soy?Bloque 2Qué hago y cómo vivoBloque 3Describo lo que está pasandoBloque 4Expreso medidas y cantidades

Segundo Semestre

Prep for Life 2Bloque 1Comparas personas, objetos y lugaresBloque 2Relatas momentos importantes del pasadoBloque 3Sigues instrucciones y comprendes reglamentosBloque 4Haces planes para el futuro

1

Kim Milne

EN

GL

ISH

FO

R D

GB

for

Teac

her’s

Gui

de

Teac

her’s

Gui

de 1

Prep

for L

ife •

Engl

ish

for D

GB

Kim

Miln

e

Untitled-1 1 5/29/14 12:08 PM

Lenguaje y comunicación

Recursosdidácticos Guía didáctica

para el maestro Cd de audio para

el alumno

Page 11: Catálogo 2015 Bachillerato

1918 Bachillerato 2015

Título: Prep for Life 3Autores: Jeremy EdgarISBN: 978-607-493-604-9© 2014Págs.: 112Formato: 21 x 27 cm

Título: Prep for Life 4Autores: Ivor WilliamsISBN: 978-607-493-625-4© 2014Págs.: 104Formato: 21 x 27 cm

Brinda al alumno la oportunidad de descubrir, reflexionar y practicar English Grammar, y expandir sistemáticamente su vocabulario.

Ofrece información adicional como recomendaciones para mejorar sus habilidades de comunicación en lengua inglesa (tips) y sugerencias de fuentes digitales para actividades extraescolares.

La práctica se complementa con cuadernos de trabajo integrados.

Prep for Life 3 y 4Lenguaje y comunicación

Recursosdidácticos Guía didáctica

para el maestro Cd de audio para

el alumno

Tercer Semestre

Prep for Life 3Bloque 1Describes situaciones de causa y efectoBloque 2Comparas hábitos y rutinas realizadas en diferentes entornos socialesBloque 3Describes actividades que se desarrollaron en el pasadoBloque 4Haces solicitudes y das instrucciones

Cuarto Semestre

Prep for Life 4Bloque 1Describes tu comportamiento en situaciones hipotéticasBloque 2Describes experienciasBloque 3Expresas gustos y preferenciasBloque 4Describes información sobre objetos, actividades y personas

Page 12: Catálogo 2015 Bachillerato

2120 Bachillerato 2015

Redes sociales Herramienta productiva o arma destructiva en la educación media superior

Pensamiento y creatividadUna de las habilidades fundamentales para la vida

Habilidades para la Vida

El Pensamiento creativo es un proceso psicológico superior, de orden cognitivo, que permite la resolución de conflictos mediante

la identificación de alternativas diferentes

que, de manera original, resuelvan el reto que

se enfrenta.

La creatividad es una de las fortalezas del carácter que más pueden ayudar a una

persona a tener una vida satisfactoria y feliz.

El pensador creativo genera ideas,

comportamientos o productos originales que se adaptan a la realidad.

1. Autoconocimiento2. Empatía3. Comunicación asertiva4. Relaciones interpersonales5. Toma de decisiones6. Solución de problemas y conflictos7. Pensamiento creativo8. Pensamiento crítico9. Manejo de emociones y sentimientos10. Manejo de tensiones y estrés

El Bachillerato es el escenario ideal para

promover actividades en que los alumnos

prueben aplicar sus destrezas en retos que

no habían acometido con anterioridad. Las

habilidades sociales adquiridas son un

gran soporte para el intercambio de las

alternativas con las que se enfrentan las

actividades.

La escuela es el escenario ideal para

promover la apreciación de la realidad

desde perspectivas diferentes

inventar

crear

emprender con originalidad

Al trabajar con jóvenes hay que dar

el espacio para cuestionar hábitos,

abandonar la inercia y abordar todo

buscando la mayor novedad posible.

Estudios reportan que en años recientes se ha

intensificado el uso de las redes sociales por

parte de los estudiantes de bachillerato. Éstas

se han convertido en el medio para que cultiven

sus amistades, desarrollen nuevas relaciones

interpersonales y compartan información.

La investigación educativa ha buscado

determinar si el empleo de las redes

se convierte en referente positivo para

incentivar el desempeño escolar de los

jóvenes. En primera instancia se pone

énfasis en el análisis de la conciencia

que el alumnado pueda tener respecto al

aprovechamiento de estos recursos para

la promoción de sus aprendizajes.

6 de cada 10 mexicanos entre 12 y 19 años

usa internet (Fuente: amipci)

75% lo ven como diversión (Gallup)

Es considerada la herramienta de

comunicación cada vez más común

y cotidiana.

Preferencias: intercambio de mensajes con

amigos, compartir fotos, música o noticias.

Otros: construyen comunidades entorno

a ideas, acontecimientos e intereses

sobre música, celebridades y medios

de comunicación.

Emplear las redes sociales para aumentar

la expresión de los alumnos respecto a los

aprendizajes que sean propósito del curso es

optar por ellas como herramienta productiva. Sin

embargo, centrar en ellas todas las actividades

de la materia puede derivar en que se priorice

la convivencia, la socialización y la comunicación

antes que para la construcción colectiva de los

saberes. Lo anterior, las puede situar como arma

destructiva de los verdaderos propósitos de la

actividad académica; para evitar esto y tener

un entorno cuyo énfasis sea el aprendizaje es

deseable el empleo de una plataforma como

Conect@ Digital.

Page 13: Catálogo 2015 Bachillerato

2322 Bachillerato 2015

Matemáticas I y IIPensamiento matemático

118 Matemáticas II / B5

4. Resolución de problemas

¿Cómo plantear y resolver problemas?

Paso 1. Comprender el problema y hacer una estimación del posible resultado

Paso 2. Implementar una estrategia y desarrollarla

Paso 3. Verificar la solución obtenida

A continuación se muestran ejemplos de cómo aplicar estos pasos en la resolución de problemas.

Así se hace… Resolver problemas 1

En un parque rectangular cuyo perímetro mide 1 120 m se pondrán flores en la zona naranja y pasto

en la otra, como se muestra en la figura 24. ¿Cuál es aproximadamente el área de la zona de pasto?

420 m

140 m

Paso 1. Para calcular el área donde se pondrá pasto podemos calcular el área total del

rectángulo y restarle el área donde se pondrán flores. Para hacer una estimación podemos

visualizar todas las zonas de flores de un lado del rectángulo y estimar que corresponde a la

mitad de su área.

Paso 2. Las zonas con flores están formadas por círculos grandes y pequeños.

Denotemos con P el perímetro del parque, con r al radio de los semicírculos pequeños y con

R al radio de los grandes, como se muestra en la figura 25. Observemos que R = 2r, además

de que el largo y ancho del parque miden 6R y 2R, respectivamente. Luego, tenemos que

P = 2(8R) = 16R, pero P = 1 120 m, entonces 1 120 = 16R, de donde R = 70 m y r = 35 m. Así, el

área del rectángulo es 420 × 140 = 58 800 m2.

Figura 24

Figura 25

r

R

¿Qué aprenderemos?

Resolveremos

problemas

relacionados con

las propiedades del

círculo, su perímetro

y su área.

2156002119122-112-125.indd 118

9/12/13 5:59 PM

119B5 / Matemáticas II

πR 2 + πr 2 + πR 2 _ 2 = 3πR 2 _ 2 + πr 2

=

3π(2r)2

_ 2 + πr 2

= 12π r 2 _ 2 + πr 2

= 7π r 2

= 7(35)2 π

= 8 575 π

≈ 26 939 m2

Por tanto, el área de pasto corresponde aproximadamente a 58 800 – 26 939 = 31 861 m2.Paso 3. Comprobando, tenemos que 58 800 = 31 861 + 26 939 y que 2(16 × 35) = 1 120.Para practicarResuelve.

1. Considera que los radios de los círculos miden 1 cm. Halla el área de la región anaranjada.

Así se hace… Resolver problemas 2a) En el triángulo rectángulo ABC de la figura 26 se tiene que

___ AD = 2 cm y que el semicírculo con centro en la hipotenusa es tangente a ambos catetos. ¿Cuánto mide aproximadamente el perímetro del semicírculo?

A

DE

COB

» RecuerdaLas tangentes a una circunferencia desde un punto exterior son congruentes y forman ángulos congruentes con la recta que une al centro del círculo con el punto.

Como dos secciones de flores tienen la misma forma: un semicírculo grande y uno pequeño, su área es πR2 + πr 2. La tercera zona corresponde a un semicírculo completo de radio R. Luego, su área mide πR2

_ 2 . Entonces, el área aproximada de la sección de flores es

Figura 26

2156002119122-112-125.indd 119

9/12/13 5:59 PM

Primer Semestre

Matemáticas ICalentando motoresIdeas básicasBloque 1Problemas aritméticos y algebraicos Bloque 2 Números reales y proporcionalidad Bloque 3 Sucesiones y series de númerosBloque 4 Transformaciones algebraicas IBloque 5 Transformaciones algebraicas II Bloque 6 Ecuaciones lineales Bloque 7 Sistema de ecuaciones lineales 2 x 2Bloque 8 Sistema de ecuaciones lineales 3 x 3Bloque 9 Ecuación cuadráticaBloque 10 Función cuadrática

Segundo Semestre

Matemáticas IIBloque 1Ángulos y triángulos Bloque 2 Congruencia de triángulos Bloque 3 SemejanzaBloque 4 Polígonos y sus propiedadesBloque 5 El círculoBloque 6 Razones trigonométricasBloque 7Trigonometría analíticaBloque 8 Leyes de senos y cosenosBloque 9 Estadística elementalBloque 10 Probabilidad

Título: Matemáticas IAutores: Anne Marie Pierre Alberro Semerena, Francisco Ruiz Benjumeda y Rosa Martha García de la RosaISBN: 978-607-24-0752-7© 2013Págs.: 256Formato: 19 x 23 cm

Título: Matemáticas IIAutores: Francisco Ruiz Benjumeda, Anne Marie Pierre Alberro Semerena y Rosa Martha García de la RosaISBN: 978-607-24-0767-1© 2013Págs.: 256Formato: 19 x 23 cm

Presenta actividades que propician el desarrollo de la creatividad y el pensamiento lógico y crítico, así como procesos de razonamiento, argumentación y estructuración de ideas.

Conlleva al despliegue de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en la resolución de problemas matemáticos de la vida cotidiana de los jóvenes

Enfatiza la colaboración efectiva y en equipo para resolver problemas matemáticos de distintos contextos en que los estudiantes se desenvuelven.

Permite al maestro y a los alumnos identificar las competencias por desarrollar y el conjunto de evidencias a conseguir para demostrar su desempeño.

Propone la constante de solución a problemas a partir de métodos establecidos, sin anular la posibilidad de innovación de los estudiantes.

Ayuda a los estudiantes a vincular el álgebra y la geometría mediante la modelación algebraica de las relaciones y formas geométricas.

Recursos didácticos Guía didáctica para el maestro Solucionario Disco compacto con versión digital del libro para el alumno,

guía didáctica para el maestro, avances programáticos editables y documentos normativos sobre la asignatura.

Page 14: Catálogo 2015 Bachillerato

2524 Bachillerato 2015

Matemáticas III y IVPensamiento matemático

Tercer Semestre

Matemáticas IIICalentando motoresIdeas básicasBloque 1Lugares geométricosBloque 2 Las propiedades de los segmentos de la recta y de los polígonosBloque 3 Recta como lugar geométricoBloque 4 Geometría de la línea rectaBloque 5 La circunferencia Bloque 6 ParábolasBloque 7 Elipse, hipérbola y ecuación general de segundo grado

Cuarto Semestre

Matemáticas IVBloque 1Relaciones y funciones Bloque 2 Transformaciones y funciones especialesBloque 3 Funciones polinominales de grado cero, uno y dosBloque 4 Funciones polinominales de grado tres y cuatroBloque 5 Funciones polinominales factorizablesBloque 6 Funciones racionalesBloque 7 Función exponencial y logarítmicaBloque 8. Funciones periódicas

Título: Matemáticas IIIAutores: Francisco Ruiz Benjumeda, Rosa Martha García de la Rosa, María Guadalupe Lucio Gómez Maqueo y Pablo Rosell GonzálezISBN: 978-607-24-0776-3© 2013Págs.: 248Formato: 19 x 23 cm

Título: Matemáticas IVAutores: Francisco Ruiz Benjumeda, Rosa Martha García de la Rosa, María Guadalupe Lucio Gómez Maqueo y Pablo Rosell GonzálezISBN: 978-607-24-0808-1© 2013Págs.: 240Formato: 19 x 23 cm

Presenta situaciones para que los jóvenes expresen y comuniquen distintas formas de representación matemática.

Promueve el pensamiento crítico y reflexivo y contribuye al desarrollo de competencias como la autodeterminación y el cuidado de sí mismo.

Cuenta con problemas cuya solución depende de la toma de decisiones a partir del ejercicio del análisis crítico por parte de los estudiantes.

Incluye lecturas y reflexiones para que los estudiantes reconozcan las características de los temas de estudio

Fomenta el trabajo colaborativo, aporta puntos de vista diferentes y propone formas alternas de solución.

Contiene secuencias didácticas organizadas para propiciar el desarrollo de las competencias matemáticas, con énfasis en la aplicación del pensamiento lógico para la resolución de problemas.

Recursos didácticos Guía didáctica para el maestro Solucionario Disco compacto con versión digital del libro para el alumno,

guía didáctica para el maestro, avances programáticos editables y documentos normativos sobre la asignatura.

102 Matemáticas IV / B4

2. Valores extremos y simetría de

la función cúbica¿Qué valor debe de tener x para que

la caja alcance el máximo volumen

posible?

En la lección anterior aprendimos que la gráfica de una función cúbica siempre corta al eje

x al menos en un punto, y a lo más en tres. Si es posible factorizar podemos encontrar alge-

braicamente los ceros de la función. También vimos que si a > 0, f(x) ➔ ∞ cuando x ➔ ∞, y

f(x) ➔ − ∞ cuando x ➔ − ∞. Análogamente, si a < 0, entonces f(x) ➔ − ∞ cuando x ➔ ∞,

y f(x) ➔ ∞ cuando x ➔ − ∞.

El discriminante de extremos de la cúbica

Existe un criterio que se deduce usando el cálculo diferencial, mismo que permite obtener

más información sobre el comportamiento de una función cúbica.

Dependiendo del signo de ∆, podemos determinar si la gráfica tiene valores extremos.

Si ∆ ≤ 0, entonces la gráfica no tiene valores extremos y siempre será creciente (si a > 0) o

será decreciente (si a < 0).

Por otro lado, si ∆ > 0, entonces la función alcanza un valor máximo de f(x1) en

x1 = –b – √ _______

b2 – 3ac __ 3a

y un valor mínimo de f(x2) en x2 = –b + √ _______

b2 – 3ac __ 3a

.

El discriminante de extremos de una función cúbica f(x) = ax3 + bx2 + cx + d está

dado por ∆ = b2 − 3ac.

¿Qué aprenderemos?

Encontraremos los

valores extremos, el

punto de inflexión

y la simetría de las

funciones cúbicas.

5 − xx + 2

x

f(x1)

x1 = –

b – √ _______

b2 – 3ac __ 3a

f(x2)

x2 = –

b + √ _______

b2 – 3ac __ 3a

x

y

2156006119128_102-109.indd 102

10/17/13 11:31 AM

103B4 / Matemáticas IV

Así se hace… Determinar valores máximos y mínimos de una funciónDetermina si existen y, en su caso, encuentra los puntos sobre la gráfica donde la función alcanza un máximo o un mínimo. Traza la gráfica de la función usando una tabla de valores que incluya también a los valores extremos.

a) f(x) = x3 − 3x + 1Primero calculamos ∆ para revisar si f tiene valores extremos: como a = 1, b = 0 y c = −3,

entonces ∆ = 9. Dado que ∆ > 0, entonces f tiene un máximo en x1 = −1. El máximo está dado

por f(−1) = 3. Por otro lado, f tiene un mínimo en x2 = 1, y está dado por f(1) = −1. Podemos concluir que el punto (−1, 3) es un punto en la gráfica de f(x) donde f alcanza

un máximo y el punto (1, −1) es donde f alcanza un mínimo. Ahora podemos graficar la función incluyendo a los valores extremos.

x y = x3 − 3x + 1−2 y = (−2)3 − 3(−2) + 1 = −1−1 y = (−1)3 − 3(−1) + 1 = 30 y = (0)3 − 3(0) + 1 = 11 y = (1)3 − 3(1) + 1 = −12 y = (2)3 − 3(2) + 1 = 3

b) g(x) = 2x3 + 4x2 + 3x + 6En este caso tenemos que ∆ = 42 − 4(2)(3) = −8. Como ∆ < 0, la gráfica de g no tiene

valores extremos.

c) f(x) = −2x3 + x2 + 4xEl valor de ∆ = (1)2 − 3(−2)(4) = 25. Como ∆ > 0, f alcanza un máximo en x

1 = 1 y un mínimo en x

2 = − 2 _ 3 . El punto donde la gráfica tiene un máximo es (1, f(1)) = (1, 3), mientras que el punto donde tiene un mínimo es (− 2 _ 3 , f(− 2 _ 3 )) = (− 2 _ 3 , − 44 _ 27 ).

−1

−1 0−2 1

1

2

2

3

y

x

−2

2156006119128_102-109.indd 103

10/17/13 11:31 AM

Page 15: Catálogo 2015 Bachillerato

La tecnología en la escuela de la sociedad del conocimiento

Ambiente digital de enseñanza y aprendizaje que renueva

la forma de enseñar y aprender, favorece el desarrollo y la

aplicación de las competencias digitales e incluye contenidos

específicos para cada asignatura del programa vigente, en los

niveles de Educación Básica y Media Superior.

Con más de 11 000 recursos en los 115 libros digitales en el

entorno virtual de aprendizaje (eva), alumnos y profesores

interactúan mediante sus componentes.

Libro digital

Versión off line

Aula Virtual

Múltiples beneficios para profesores y alumnos Consulta en línea de las lecciones del libro

Todos los libros de la serie Conect@ cuentan con un disco compacto para el profesor, en el que encontrará lo siguiente:

Espacio de interacción entre profesores y alumnos Planeación de clases con avances programáticos editables Diálogo, análisis e intercambio en foros Construcción de conceptos mediante el uso del glosario colaborativo

Capa del profesor, para personalizar los libros digitales

Herramientas de dibujo que potencian las presentaciones del libro

www.conectadigital-sm.com.mx

Libro de texto del alumno en versión digital

Versión de la guía del maestro

Versión editable de los avances programáticos

Solucionario

Documentación normativa oficial sobre la asignatura

2726 Bachillerato 2015

Page 16: Catálogo 2015 Bachillerato

2928 Bachillerato 2015

39B1 / Química II

Si consideramos que la combustión del propano se efectúa mediante la siguiente reacción:C

3H8

(g) + 5 O2 (g) 3 CO

2 (g) + 4 H2O

(g) + energía

SustanciaC

3H8

O2

CO2

H2O

Número de moles (n) 1 mol

5 mol3 mol

4 mol

Masa molar (M) 44 g/mol32 g/mol

44 g/mol18 g/mol

Masa (m)m = n(M)

1 mol (44 g/mol) = = 44 g

5 mol (32 g/mol) == 160 g

3 mol (44 g/mol) == 132 g

4 mol (18 g/mol) == 72 g

Suma de masas204 g

204 gDespués de hacer los cálculos estequiométricos correspondientes encontramos que, por

cada 44 kg de gas LP, se producen 132 kg de dióxido de carbono; si cada persona consume

en promedio 74 kg al año de gas LP, se producen 222 kg de dióxido de carbono, el cual es

uno de los principales contaminantes atmosféricos.El químico sueco Svante Arrhenius (figura 14), quien ganó el Premio Nobel de química en

1903, fue el primer científico en advertir que las crecientes emisiones de CO2 podrían influir en

el clima global. La explicación que propuso en 1896 tiene gran aceptación aun en nuestros días.

Actualmente, usando programas computacionales, los climatólogos han construido

varios modelos para predecir las consecuencias de las concentraciones cada vez mayores de

gases de efecto invernadero, entre los cuales se encuentra el dióxido de carbono; una de sus

repercusiones más importantes es el calentamiento global. Según pronostican meteorólogos

británicos, el promedio anual de temperatura será medio grado centígrado más alto cada vez,

por lo que el año 2013 fue pronosticado como el más cálido de los últimos ciento sesenta

años incluidos en los registros meteorológicos.

Figura 14. Svante Arrhenius (1859-1927).

2155002119125_B1_008-055_Alumno_Alta 39

7/24/13 6:34 PM

Química I y II

Título: Química IAutores: Alberto Monnier Treviño, Elías Mora Velázquez, Germán Gutiérrez López y Raúl Cuauhtémoc Paredes RománISBN: 978-607-24-0732-9© 2013Págs.: 208Formato: 19 x 23 cm

Título: Química IIAutores: Alberto Monnier Treviño, Elías Mora Velázquez, Germán Gutiérrez López y Raúl Cuauhtémoc Paredes RománISBN: 978-607-24-0751-0© 2013Págs.: 192Formato: 19 x 23 cm

Propuesta didáctica para que los estudiantes consoliden su formación científica básica y construyan su opinión acerca del actuar sobre el mundo natural.

Permite valorar el impacto de las actividades humanas y observar que el conocimiento científico puede contribuir a mejorar la calidad de vida individual y colectiva.

Propicia que los alumnos comprendan las relaciones entre materia y energía, los modelos atómicos que originaron el modelo atómico actual y sus aplicaciones en la vida cotidiana.

Expone con claridad las propiedades de las sustancias, los modelos de enlace químico, las reacciones químicas y los factores que intervienen en su velocidad

Explica la necesidad y la aplicación de las normas de seguridad en el laboratorio y el manejo seguro de productos químicos.

Facilita la comprensión de la terminología química, por lo que los estudiantes podrán explicar y, en su caso, ilustrar la forma en que los contenidos se manifiestan como producto de la naturaleza o de la acción humana.

Primer Semestre

Química ICalentando motores Antecedentes fundamentales en químicaBloque 1 La química: una herramienta valiosa para la vida Bloque 2 Interrelación entre materia y energía Bloque 3 El modelo atómico actual y sus aplicacionesBloque 4 La tabla periódica y su interpretaciónBloque 5Enlaces químicos e interacciones intermoleculares Bloque 6 El lenguaje de la químicaBloque 7 Las reacciones químicasBloque 8 El calor y la velocidad en las reacciones químicas

Segundo Semestre

Química IIBloque 1El mol en la cuantificación de procesos químicos Bloque 2 Contaminación del aire, del agua y del sueloBloque 3 Los sistemas dispersos y su utilidadBloque 4 Los componentes del carbono en tu entornoBloque 5 Macromoléculas naturales y sintéticas

Exploración y conocimiento del mundo natural y social

142 Química I / B6

El lenguaje de la química

La sistematización es un proceso que practicamos constantemente; consiste en indicar

el ordenamiento de un proceso dentro de ciertos parámetros establecidos de acuerdo

con un sistema determinado.

En nuestra vida cotidiana, utilizamos muchos procesos sistemáticamente aun sin

darnos cuenta.

1. En equipo, redacten los pasos que llevan a cabo durante los siguientes procesos.

a) Una búsqueda en Internet (desde encender la computadora hasta buscar el

tema de la sistematización en la ciencia).

b) Una práctica de laboratorio de química (todos los pasos desde que comenzaron

la práctica hasta que presentan el informe al profesor).

En la ciencia y la investigación es imprescindible la sistematización. La sistematización invo-

lucra un conjunto de pasos ordenados que tiene un sustento teórico y permite la obtención

de un resultado o producto.

Conceptos para formular y nombrar compuestos

Los compuestos químicos no se forman al azar, sino por afinidades específicas o propiedades

de los elementos que los constituyen.

Uno de los requisitos fundamentales para poder formular y nombrar compuestos químicos

es la identificación o el reconocimiento de los elementos que los forman y su atomicidad o

número de átomos, la valencia y el número de oxidación.

Los compuestos se pueden clasificar de acuerdo con el número de elementos que pre-

senten en binarios, terciarios y cuaternarios. Algunos ejemplos son los siguientes.

» El ácido sulfúrico, H2SO4

, es un compuesto ternario porque contiene tres elementos:

H, S y O. Su atomicidad o número de átomos de cada elemento es: dos átomos

de H, uno de S y cuatro de O.

» El bromuro de potasio, KBr, contiene dos elementos, el K y el Br; por ello, es un

compuesto binario. Su atomicidad es un átomo de K y uno de Br.

La valencia o número de valencia es la capacidad de los átomos de un elemento para

combinarse con átomos de otros elementos y formar enlaces covalentes o iónicos. La valencia

siempre es un número sin signo y representa el número de electrones que un elemento tiene

disponibles para formar un compuesto.

El número de oxidación o estado de oxidación es la carga aparente que se le asigna

a un átomo dentro de un compuesto químico y corresponde al número de electrones que

tendrían los elementos antes y después de su formación. Puede ser positivo o negativo: si el

elemento cede electrones será positivo y si los acepta, negativo.

El número de oxidación positivo de un elemento tiene como máximo el valor del grupo

al que pertenece.

Veamos algunos ejemplos:

» Grupo I A: H, Li, Na,… tienen número de oxidación +1

» Grupo II A: Be, Mg, Ca,… tienen como número de oxidación +2

2155000119127-136-161_Alumno_Alta 142

7/24/13 1:11 PM

38 Química II / B1

Implicaciones de los cálculos

estequiométricos Los cálculos estequiométricos son de mucha ayuda en diversos ámbitos; las diferentes

investigaciones científicas relacionadas con la obtención de nuevas sustancias no cesan

y se estima que aproximadamente cada diez segundos se añade un nuevo compuesto

a la lista, la cual consta actualmente de más de 70 millones de sustancias químicas. Mu-

chos procesos químicos son de utilidad para el hombre, sin embargo, también existen

muchos que causan daños al medio ambiente.

1. Para reflexionar un poco, desarrollen en equipos una lista de tres procesos o

reacciones químicas de las que se obtengan beneficios, pero que también causen

problemas, por ejemplo, de tipo ecológico, industrial o económico.

2. Compartan su lista con otros equipos y seleccionen los tres que consideren

representativos.

A continuación abordaremos tres tipos de implicaciones de los cálculos estequiométricos:

ecológicas, industriales y económicas.

Implicaciones ecológicas

El hombre ha utilizado el fuego prove-

niente de la combustión para muchos

usos como son la cocción de los ali-

mentos o el movimiento de vehículos.

Durante la combustión se producen

calor y luz en forma de flama a partir

de un combustible y oxígeno.

Esta es una de las reacciones quí-

micas más importantes para la huma-

nidad. A lo largo de la historia se han

utilizado como combustibles la madera,

el carbón, el petróleo y algunos hidro-

carburos como la gasolina, el gas natu-

ral y el gas licuado de petróleo (gas LP),

que es el más empleado en las estufas

domésticas (figura 13).

Dicho gas es un combustible que se deriva del petróleo y que está compuesto predo-

minantemente de propano; se almacena en estado líquido en condiciones de baja presión

y, conforme se usa, se va gasificando. Es uno de los energéticos más utilizados en México.

Más de 75% de los hogares del país utiliza gas LP como fuente básica de la energía que

consume: 9.02 millones de hogares se abastecen de este energético vía recipientes transpor-

tables (cilindros), y 8.33 millones, mediante tanques estacionarios. México es la nación con

mayor consumo per cápita de este gas en el mundo, con 74 kg al año.

Figura 13. Gas LP empleado en las estufas.

2155002119125_B1_008-055_Alumno_Alta 38

7/24/13 6:34 PM

143B6 / Química I

8+8+

Figura 3. Las sustancias simples como el O2 presentan un número de oxidación cero, pues sus moléculas tienen igual electronegatividad.

El número de oxidación negativo se obtiene por la diferencia del grupo de los gases

nobles VIII A y el grupo del elemento en cuestión. Ejemplos:

» Grupo VI A: S, Se, Te,… tienen número de oxidación de +6 − 8 = −2

» Grupo VII A: F, Cl, Br, I,… tienen número de oxidación de +7 − 8 = −1

Reglas para asignar el número de oxidaciónEl número de oxidación es cero cuando los elementos se encuentran en estado libre. Ejemplos:

FeO, CaO, MgO, NaO.El número de oxidación es cero en moléculas con el mismo elemento (figura 3). Ejemplos:

H2 O, N

2, O, O2, O

3, Cl2.El número de oxidación es positivo cuando el átomo cede electrones (cationes) y negativo

cuando acepta electrones (aniones). El número de oxidación de un ión monoatómico (catión

o anión) es igual a su carga eléctrica. Ejemplos de cationes: Na+1, Li+1, Be+2, Al+3. Ejemplos de

aniones: F−1, Cl−1, S−2, Se−2.La suma algebraica de los números de oxidación de un compuesto es cero. Ejemplos:

» KCl, con números de oxidación: K+1 Cl−1. Suma: +1 − 1 = 0

» Na2O, con números de oxidación: Na

2+1+ O−2 = 2(1) + (−2) = 2 − 2 = 0

Los números de oxidación más frecuentes de algunos elementos de la tabla periódica

son: el hidrógeno tiene un número de oxidación de +1 cuando se combina con no metales,

y de −1 cuando reacciona con los metales. El oxígeno generalmente presenta un número de

oxidación de −2.

Números de oxidación de algunos elementos de la tabla periódica

Grupo Nombre grupoAlgunos elementos Número de oxidación

1 Metales alcalinosLi, Na, K

+1

2 Metales alcalinotérreosBe, Mg, Ca, Sr, Ba

+2

13 Boro

BAl −3, +3

+3

14 Carbono

C, Si−4, +2, +4

15 Nitrógeno

N, P, As, Sb−3, +1, +3, +5

16 OxígenoO

S, Se, Te −2, −1−2, +2, +4, +6

17 HalógenosF

Cl, Br, I −1, −1, +1, +3, +5, +7

Números de oxidación de algunos elementos de transición

Grupo Elemento Núm. de oxidación Grupo Elemento Núm. de oxidación

4Ti

+49

Co+2, +3

5V

+5

10 NiPt +2, +3

+2, +4

6Cr +2, +3, +4, +5, +67

Mn +2, +3,+4, +6, +7 11 CuAgAu

+1, +2+1

+1, +3

8Fe

+2, +312 Zn

Hg +2+1, +2

2155000119127-136-161_Alumno_Alta 143

7/24/13 1:11 PM

Recursos didácticos Guía didáctica para el maestro Solucionario Disco compacto con versión digital del libro para el alumno,

guía didáctica para el maestro, avances programáticos editables y documentos normativos sobre la asignatura.

Page 17: Catálogo 2015 Bachillerato

3130Bachillerato 2015

Física I y II

Ayuda a consolidar los métodos y procedimientos de la física en la resolución de problemas cotidianos y la comprensión científica del entorno.

Contribuye a incrementar la participación del alumno como ciudadano informado al tomar decisiones relativas a la aplicación de los nuevos conocimientos científicos y tecnológicos.

Contiene numerosos ejemplos para que los estudiantes incrementen su comprensión científica del entorno.

Analiza problemáticas relacionadas con los fenómenos físicos y para aprender a resolver problemas concretos.

Permite que los estudiantes apliquen la cinemática y comprueben de manera experimental las características de diferentes tipos de movimiento.

Describe temas como la gravitación universal y las aportaciones de Newton y de Kepler; y permite relacionar conceptos como trabajo, fuerza, energía y movimiento.

Tercer Semestre

Física ICalentando motores. Ideas básicasBloque 1 Reconoce el lenguaje básico de la física Bloque 2 Diferencias entre distintos tipos de movimiento Bloque 3 Leyes de la dinámica de NewtonBloque 4 Relacionas el trabajo con la energía

Cuarto Semestre

Física IIBloque 1 Explicas el comportamiento de los fluidos Bloque 2 Diferencias entre calor y temperaturaBloque 3 Cargas que trabajanBloque 4 Relacionas la electricidad con el magnetismo

94 Física I / B2

Movimiento en dos dimensiones:

movimiento circularDe los movimientos curvos, este es el más sencillo y bello (como dirían los antiguos

griegos, quienes lo encontraban estético). Como su nombre lo indica, la trayectoria

descrita en él es un círculo. Al igual que en el movimiento rectilíneo, el móvil que eje-

cuta este movimiento puede hacerlo con velocidad constante o variada, de manera

uniforme. La hélice de un helicóptero describe un movimiento circular. ¿Conoces otros

objetos que efectúen este tipo de movimiento? (figura 44).

Movimiento circular uniformeEl movimiento circular uniforme es periódico. Esto significa que se repite con regularidad. Al

cabo de cada vuelta, el móvil pasa otra vez por la misma posición y con la misma velocidad.

El número de veces que se repite un movimiento periódico en una unidad de tiempo (por lo

general, el segundo) se llama frecuencia. Por ejemplo, un disco compacto para computadora

gira con una frecuencia de ocho vueltas en un segundo.

La frecuencia se representa con la literal f y es una magnitud escalar. Sus unidades en el

SI son los hertz o hercios [Hz]; otra unidad para la frecuencia son las revoluciones por minuto

[rpm]. Mientras estas se utilizan más en ingeniería, los hertz se emplean más en la física.

Figura 46.� Objetos que se mueven con movimiento circular uniforme o con un movimiento casi

circular, como los planetas en torno al Sol..

2155006119121-092-105_Alumno_Alta 94

7/23/13 12:47 AM

32 Física 2 / B1

Así como el agua ejerce presión sobre los objetos que están dentro de ella, la atmósfera

lo hace sobre los cuerpos que se encuentran en su interior. Esta presión es llamada presión

atmosférica, la cual afecta a lo que se encuentra sobre la Tierra en contacto con el aire y

volando en su cercanías. Las fuerzas originadas por la presión atmosférica, como se describió

anteriormente para la presión hidrostática, también actúan de manera perpendicular sobre

toda la superficie de los cuerpos (por arriba, por abajo y en los costados).

Experimentar y explicar

Presión atmosférica

Con esta actividad llevarás a cabo varios ejercicios que te permitirán reconocer la presencia

de la presión atmosférica. Tu profesor te indicará cómo obtener una fotocopia.

Como nosotros vivimos inmersos en un mar de aire no percibimos la presión atmosférica.

A continuación se muestran algunas situaciones en las que se hace evidente.

• Cuando se tapa un vaso de agua con un trozo de cartulina

y se invierte rápidamente, el agua no cae por la presión

atmosférica que actúa sobre todas las partes de un cuerpo,

incluso por debajo, lo que impide que el agua se derrame

(figura 28).

• Si se coloca una vela encendida sobre un espejo de agua y

luego se tapa con un vaso, cuando se acabe el oxígeno en

la combustión, el gas remanente en este espacio tiene una

presión menor a la atmosférica, la cual hace que el agua

entre al interior del vaso (figura 29).

• Cuando se calienta un poco de agua en una lata de refresco

y luego se sumerge en agua fría, el vapor de agua en su

interior de condensa. El agua en estado líquido ocupa menos volumen que el vapor,

por lo que la presión dentro de la lata disminuye rápidamente. La presión atmosférica

actúa sobre la lata comprimiéndola (figura 30).

Galileo Galilei ya sabía que el aire tiene peso. Pesó

una ampolla de vidrio cerrada en condiciones normales;

luego la abrió e introdujo aire a presión, la selló, la pesó

nuevamente y observó que en la segunda ocasión la am-

polla pesaba más.

En el aula o laboratorio escolar se puede identificar

que el aire tiene peso con relativa sencillez. En una balanza

se coloca un globo inflado y otro sin inflar, y la balanza se

inclinará hacia el lado del globo inflado, haciendo evidente

que tiene mayor peso (figura 31). Esa diferencia es justa-

mente el peso del aire en el globo inflado.

Si el aire pesa, seguramente debemos recibir una fuerza

originada por la atmósfera que se encuentra sobre nosotros.

Figura 28. El agua dentro

de un vaso no cae por la

presión atmosférica.

Figura 29. La presión

atmosférica empuja al

agua dentro del vaso

cuando la vela se apaga.

Figura 30. La presión

atmosférica actúa sobre

toda la superficie de una

lata comprimiéndola.

Figura 31. Experimento para

demostrar que el aire tiene peso.

2155010119124 026-041.indd 32

1/16/14 6:20 PM

95B2 / Física I

Practicar y pensarFrecuencia y periodoAnaliza la información presentada en la tabla. Indica en tu cuaderno en qué casos se refiere a la frecuencia y en cuáles otros al periodo.

1. En un torneo de patinaje artístico, una competidora logra un giro Cross Foot con cuatro vueltas por segundo.

2. El caballito de un tiovivo da cinco vuel-tas en un minuto.

3. El martillo de un jugador olímpico que participa en la final de lanzamiento da dos vueltas en promedio por cada segundo.

4. Un ciclista emplea ocho minutos en dar una vuelta en una pista circular.

5. Hasta hace pocos años, los discos de música giraban a cuarenta y cinco re-voluciones por minuto.

6. La batidora que deseo comprar tiene un selector para tres opciones: una, cuatro y diez vueltas por segundo.7. El engrane de una máquina tarda cua-renta y ocho minutos en dar una vuelta (figura 47).

8. Júpiter tarda 11.86 años en dar una vuelta completa en torno al Sol.

Hay muchas semejanzas en la forma en que estudiamos los movimientos circular y rectilíneo; en ambos es necesario especificar dónde (posición) y en qué momento (tiempo) se encuentra el móvil. Sin embargo, hay tam-bién existen diferencias.En el movimiento circular, el eje de refe-rencia se ubica en el centro de la trayectoria. Nota que, si se mide la distancia de este a las diferentes posiciones del objeto que se mueve en círculo, esta tendrá siempre el mismo valor: el correspondiente al radio de la trayectoria.

Figura 47.� Gran engraneen una máquina.

Giro Cross Foot: la patinadora gira con los pies juntos y cruzados. Los brazos se colocan sobre el pecho. Es una pirueta rápida con la que se logra gran velocidad.

Otra variable importante en este tipo de movimientos es el periodo, que es el tiempo que tarda el móvil en completar un ciclo. Por ejemplo, el periodo de rotación de la Tierra es de 24 horas, porque es lo que demora en dar un giro completo sobre su eje. El periodo se representa con la literal T. Como corresponde al tiempo, tiene las mismas unidades que este y es, por lo tanto, una magnitud escalar.El periodo y la frecuencia están relacionados; son recíprocos. Matemáticamente, esto quiere decir que el resultado de su producto es 1:

T f = 1

2155006119121-092-105_Alumno_Alta 95

7/23/13 12:48 AM

33B1 / Física 2

Galileo Galilei también sabía que una bomba de succión podía extraer agua a una altura

máxima de 10 m aproximadamente, pero no más. Su alumno Evangelista Torricelli vinculó

esta idea con la del peso del aire para establecer que la presión ejercida por éste equivale a

la ejercida por una columna de agua de 10 m de altura. Revisemos detalladamente cómo lo

hizo: como el agua es menos densa que el mercurio, Torricelli lo utilizó para su experimento.

Selló un tubo de vidrio con mercurio por un extremo, tapó el otro con un dedo y lo invirtió;

luego lo introdujo en un recipiente que contenía mercurio. Al destapar el tubo, el líquido des-

cendió hasta que quedó a una altura de 76 cm con respecto al nivel del mercurio contenido

en el recipiente (fi gura 32).

Torricelli sabía que al nivel de la superfi cie del mercurio contenido en el recipiente, la

presión en todos los puntos debía ser la misma (recuerda lo revisado en presión hidrostática),

por lo que la presión hidrostática ejercida por la columna del mercurio al nivel de la superfi cie

debía ser igual a la ejercida por la presión atmosférica. Como la altura de la columna fue de

76 cm, se dice que la presión atmosférica al nivel del mar es de 76 cm de Hg. Con este experi-

mento, Torricelli fue el primero en medir de manera directa la presión atmosférica y construir

el primer barómetro de mercurio.¿Cómo se traduce la altura de 76 cm de Hg al concepto de presión con la idea de presión

hidrostática?

P = γh = ρgh = 13.6 × 103 kg

_ m3 × 9.81 m _ s2 × 0.76 m = 101.39 × 103 Pa = 101.39 kPaCon base en esto se defi nió una unidad para medir la presión atmosférica, de tal suerte

que 101.39 kPa equivalen a 1 atm (atmósfera). En la meteorología se emplea el bar como

unidad para medirla, o más comúnmente, los cambios en la presión atmosférica se reportan

en milibares. Dicho sea de paso, el aumento en la presión del aire (una lectura barométrica más alta

que el promedio de la localidad) pronostica buen tiempo; mientras que una disminución

anuncia la posibilidad de tormenta.

Échale un ojo... Video en que se observa el experimento de Torricelli para

determinar la presión atmosférica.‹ http://web.educastur.princast.es/proyectos/fi squiweb/videos/torricelli/index.html›

Figura 32. Torricelli introdujo un tubo lleno de mercurio en un recipiente con este líquido. Como no había

entrado aire en el tubo, el espacio encima de la columna estaba vacío.

» Equivalencias1 01.39 kPa: para estimar esta cifra se ha considerado para

_ › g el

valor de 9.81 m _ s2

y no el de 10 m _ s2 que se ha estadoutilizando para facilitar los cálculos. En esta ocasión sí es necesario emplear la cifra más precisa para que el resultado obtenido coincida con el valor registrado en los textos.

[1 milibar] = [10–3 bar]

»E vangelista Torricelli (1608-1647): físico y matemático italiano, alumno de Galileo Galilei. Fue el primero en medir la presión atmosférica mediante un experimento con un tubo que contenía mercurio.

Barómetro: instrumento para medir la presión atmosférica.

2155010119124 026-041.indd 33

1/16/14 6:20 PM

Título: Física IAutores: Emma Margarita JiménezCisneros y María del Pilar Segarra Alberú ISBN: 978-607-24-0717-6© 2012Págs.: 200Formato: 19 x 23 cm

Título: Física IIAutores: Emma Margarita JiménezCisneros y María del Pilar Segarra Alberú ISBN: 978-607-24-0778-7© 2013Págs.: 200Formato: 19 x 23 cm

Exploración y conocimiento del mundo natural y social

Recursos didácticos Guía didáctica para el maestro Solucionario Disco compacto con versión digital del libro para el alumno,

guía didáctica para el maestro, avances programáticos editables y documentos normativos sobre la asignatura.

Page 18: Catálogo 2015 Bachillerato

3332 Bachillerato 2015

Biología I y II

Título: Biología IAutores: Luz Lazos Ramírez, Aida Elizabeth Soto Medina, María Margarita Zayil Salazar Campos y Marina Ruiz BoitesISBN: 978-607-24-0792-3© 2013Págs.: 184Formato: 19 x 23 cm

Título: Biología IIAutores: Luz Lazos Ramírez, María Margarita Zayil Salazar Campos, Silvina Monge Rodríguez y Roberto Feltrero OrejaISBN: 978-607-24-0813-5© 2013Págs.: 208Formato: 19 x 23 cm

Ayuda a los estudiantes a consolidar los métodos y procedimientos de la biología en la resolución de problemas cotidianos y la comprensión científica del entorno.

Propicia que los estudiantes planifiquen y emprendan acciones responsables y fundadas a favor de la promoción de la salud y del medio ambiente.

Incluye actividades significativas e integradoras que favorecen el uso de la información científica en las decisiones cotidianas.

Propicia la participación de los jóvenes en las discusiones públicas acerca de asuntos concernientes a la ciencia y la tecnología.

Favorece la construcción de opiniones fundadas de los alumnos, con el propósito de animarlos a compartir con la sociedad su entendimiento y concepciones acerca del mundo natural.

Cuenta con lecturas y reflexiones para ayudar a los estudiantes a relacionar los niveles de organización de la materia.

Tercer Semestre

Biología ICalentando motores Ideas básicasBloque 1La ciencia de la vida Bloque 2 Características y componentes de los seres vivos Bloque 3 La célula: unidad de vidaBloque 4 La energía en los seres vivos: metabolismoBloque 5 El valor de la biodiversidad: estrategias para preservarla

Cuarto Semestre

Biología IIBloque 1 Reproducción y ciclo celular Bloque 2 HerenciaBloque 3 BiotecnologíaBloque 4 Los principios de la evolución biológica y su relación con la biodiversidad.Bloque 5 Estructura y función del cuerpo humano y de otros animales Bloque 6 Las plantas

170 Biología I / B5

La importancia de la diversidad

biológica y cultural de México

La biodiversidad del planeta abarca toda la variedad de vida existente en la Tierra,

incluyendo todo tipo de ecosistemas. México es considerado actualmente un país

de gran riqueza biológica y cultural.

La diversidad biológica y la cultural mantienen lazos estrechos desde el comienzo de la

civilización. La biodiversidad es interés común de toda la humanidad, forma parte fundamen-

tal de la cosmovisión de todos los pueblos originarios y, en nuestros días, muchas personas

conservan creencias o ideas asociadas con la naturaleza viva que les rodea. La vida social, la

alimentación, la salud y la economía de los pueblos depende en gran medida de la variedad

biológica y su aprovechamiento.

Junto con naciones como Brasil, China, India, Colombia y Perú, México es considerado un

país megadiverso, ya que aquí se encuentra aproximadamente 12% de la diversidad biológica

terrestre, debido a que el territorio cuenta con dos zonas biogeográficas cerca de su centro:

la neártica y la neotropical. La primera se ubica en la zona centro y norte de nuestro país; la

segunda pertenece a la zona sur; ambas cuentan con una gran cantidad de especies endémicas.

Por otro lado, México posee también una gran riqueza cultural; ejemplo de ello son las 68

lenguas y sus 364 variantes que se hablan a lo largo y ancho del territorio nacional. La riqueza

natural y las posibilidades que brinda han permitido el asentamiento ancestral de comuni-

dades humanas; la ciencia médica, la agricultura, la cacería y otras actividades productivas

se han construido, modificado y heredado de generación en generación. Un ejemplo de la

estrecha relación entre las culturas y la diversidad biológica se encuentra en la domesticación

de plantas y animales (figuras 5.23, 5.24 y 5.25).

Cosmovisión: aquellas

creencias que las

comunidades construyen

acerca del mundo.

Figura 5.23 Diferentes tipos de calabazas. Figura 5.24 Domesticación del maíz. Figura 5.25 Gallinas domesticadas.

El saber tradicional en cuanto al uso de la biodiversidad es muy grande entre las dife-

rentes comunidades indígenas de nuestro país; incluso, son ellas quienes poseen una mayor

sabiduría para la utilización de los recursos naturales, ya que el vínculo que establecen con

la naturaleza está presente de manera simbólica durante toda su vida, y los conocimientos

se heredan de generación en generación.

2155004119123-148-184.indd 170

9/5/13 4:44 PM

74 Biología II / B3

Beneficios de la biotecnología

A pesar del constante debate y de los riesgos de su uso, la biotecnología moderna

aporta beneficios a muchos campos del conocimiento, lo cual ayuda a comprender los

fenómenos naturales y desarrollar tecnología de punta como las computadoras de ADN.

Aprenderemos más acerca de los beneficios de la biotecnología durante la secuencia.

En la actualidad nos encontramos en la llamada “era biotecnológica”, que se basa en la

genética molecular y ya ha generado productos innovadores e impresionantes. Desde el

descubrimiento de las enzimas

de restricción, la ingeniería ge-

nética se ha desarrollado a pasos

agigantados, favoreciendo al área

de la medicina al crear nuevas tec-

nologías y métodos, entre los que

encontramos el cultivo de tejidos

(figura 3.12), así como modernas

técnicas inmunológicas para ela-

borar vacunas.

Dentro de la industria agrí-

cola, la biotecnología promete

aumentar la productividad, dis-

minuir los costos de los alimentos

y fomentar prácticas de cultivo

más ecológicas. Finalmente en el

área de computación, entre otros beneficios, la biotecnología ha permitido crear programas

informáticos basados en el funcionamiento de la molécula de ADN.

Organismos genéticamente modificados

y organismos transgénicosLa tecnología del ADN recombinante ha impulsado la creación tanto de organismos ge-

néticamente modificados (por ejemplo, un árbol de manzano con genes de otro árbol de

manzano) como de organismos transgénicos (una papa con genes de una especie como el

salmón, por citar un caso). Ambos tipos, desarrollados por la ingeniería genética, tienen muchas

aplicaciones que repercuten benéficamente en varias áreas del conocimiento y de la industria.

Figura 3.12 El cultivo de tejidos permite desarrollar orejas

humanas en el lomo de ratones.

Beneficios teóricosEl descubrimiento de la molécula del ADN propició los avances biotecnológicos de las últi-

mas cuatro décadas, lo que a su vez ha propiciado la creación de herramientas útiles para el

desarrollo de la investigación científica.

El avance de las investigaciones se refleja en el incremento exponencial de la compren-

sión de algunas disciplinas de la biología como la genética, la evolución, la fisiología y la

embriología, entre otras áreas.

2155008119129-074-077_B3_S3.indd 74

11/6/13 6:31 PM

171B5 / Biología I

Figura 5.28 Muchos de nuestros conocimientos actuales sobre la naturaleza son una herencia de nuestros ancestrros.

Figura 5.26 Jarabe extraído del ajolote.

Figura 5.27 Hierbas medicinales.

» De acuerdo con la norma mexicana de especies en riesgo (Norma Oficial Mexicana 059), en México

hay 49 especies extintas, 475 en peligro de extinción, 896 amenazadas y 1 185 sujetas a

protección especial.

Importancia cultural y biológica del maguey pulqueroEl maguey pulquero, Agave salmiana, crece en el altiplano semiseco y frío de nuestro país.

Su aprovechamiento se ha dado desde la época prehispánica. Aparte de ser empleado para

la elaboración del pulque, sus pencas se usan también para obtener fibras y para elaborar

algunos platillos mexicanos, como la barbacoa o los mixiotes. El Agave salmiana cobró tal importancia económica que a esta actividad siguen consa-

grando su oficio y trabajo muchísimas familias campesinas. Los estados de Tlaxcala, Hidalgo,

Puebla y el Estado de México son los principales productores de pulque.

Los agaves pulqueros pueden alcanzar los 2 m de altura y vivir entre 10 y 15 años. Sus

pencas constituyen mecanismos de defensa para la planta, pues sus espinas la protegen de

los depredadores. Florecen solo una vez y mueren al poco tiempo. Cabe mencionar que es

considerada una especie en peligro de extinción.

La importancia de animales y plantas para los seres humanos ha sido determinante en el de-

sarrollo, mantenimiento y transformación de costumbres relacionadas con la alimentación, la

medicina, las relaciones entre comunidades, la economía y los intercambios, la moda, etcétera,

pues la humanidad ha modificado la naturaleza en recursos para su propia permanencia en la

Tierra. Ha desarrollado saberes y técnicas que se han depositado en disciplinas, por ejemplo,

la medicina herbolaria, que es el uso de las plantas como medicina tradicional, y que ha

subsistido desde el México prehispánico hasta la actualidad (figura 5.27). Otra de estas va-

liosas técnicas es la crianza de animales con fines medicinales (por ejemplo, el ajolote, para

curar las vías respiratorias) (figura 5.26), práctica que actualmente sigue vigente en algunos

lugares de la Ciudad de México.La biología cuenta con una rama llamada etnobiología, la cual se encarga del estudio

de las relaciones entre los humanos y el medio ambiente (figura 5.28).

2155004119123-148-184.indd 171

9/5/13 4:44 PM

75B3 / Biología II

Benefi cios de la biotecnología en la industria farmacéuticaSin duda, la industria farmacéutica se ha beneficiado mayormente por los avances biotecnológicos debido a la gran inversión económica de las empresas en el cuidado de la salud, específi camente en el descubrimien-to de nuevos fármacos y terapias (fi gura 3.13).A modo de ejemplo, durante el primer año de este siglo compañías farmacéuticas de Estados Unidos invirtieron casi 11 000 millones de dólares para fi nanciar planes de descubri-miento de medicamentos. Estas dimensiones de recursos monetarios han permitido el de-sarrollo extraordinario de dicha industria.Lo anterior se evidencia en la creación de anticuerpos recombinantes, también lla-mados anticuerpos monoclonales de segun-da generación, empleados en las vacunas cuya ventaja es evitar los molestos efectos secundarios.

Gracias a la biotecnología moderna estamos entendiendo los mecanismos que la vida ha

empleado para prosperar en el planeta. Después de mucho experimentar, ahora sabemos que

la evolución es un fenómeno real y sucede de forma discreta dentro del ADN, a manera de

pequeñísimos errores que, con el paso de millones de años y con la infl uencia del ambiente,

han producido la enorme diversidad biológica que conocemos ahora.

Benefi cios de la biotecnología en la industria agropecuaria

y alimenticia

La industria agropecuaria y alimenticia son más importantes económicamente que el cuidado de la salud; sin embargo, no atraen a tantas empresas biotecno-lógicas. Esto se debe a que los nuevos alimentos desarrollados, por más be-nefi cios que contengan, no se pueden vender a precios tan elevados como los medicamentos.El gasto en la clonación de organis-mos para la industria ganadera, como el caso de la famosa oveja Dolly (fi gura 3.14), es exorbitante, por lo que esta tec-nología no se usa como mecanismo de producción animal.

Figura 3.13 Se invierte mucho dinero en la producción de nuevos fármacos

Figura 3.14 Dolly fue el primer mamífero clonado exitosamente en 1996, en el Instituto Roslin Midlothian, Escocia. No obstante, la tecnología de clonación ganadera es demasiado cara para usarse en la producción de alimento.

2155008119129-074-077_B3_S3.indd 75

11/6/13 6:31 PM

Exploración y conocimiento del mundo natural y social

Recursos didácticos Guía didáctica para el maestro Solucionario Disco compacto con versión digital del libro para el alumno,

guía didáctica para el maestro, avances programáticos editables y documentos normativos sobre la asignatura.

Page 19: Catálogo 2015 Bachillerato

3534 Bachillerato 2015

Título: Introducción a las Ciencias Sociales Autores: María Adriana Dander FloresISBN: 978-607-24-0977-4© 2014Págs.: 184Formato: 19 x 23 cm

Propicia la reflexión y aprehensión de herramientas metodológicas para comprender los fenómenos sociales desde el ámbito local hasta el referente mundial.

Permite comprender el comportamiento del hombre en sociedad, mediante el conocimiento de la transformación del Humanismo.

Promueve la generación de ambientes saludables de discusión en los que se analizan los problemas del entorno desde la perspectiva que ofrecen diversas teorías sociales.

Fortalece la actitud reflexiva y participativa de los alumnos en la interpretación crítica del entorno social y cultural en que viven.

Ayuda a entender la importancia de adquirir conocimientos socialmente construidos, movilizar el acervo cultural de los estudiantes y ayudarles a aprender de modo permanente.

Facilita el desarrollo de habilidades transversales, como el pensamiento crítico y reflexivo, el uso de información en beneficio colectivo y la responsabilidad hacia los demás.

Introducción a las Ciencias SocialesEcología y Medio Ambiente

Primer Semestre

Introducción a las Ciencias SocialesCalentando motoresAntecedentes fundamentalesBloque 1La construcción del conocimiento en las ciencias sociales Bloque 2Construyes el conocimiento de las ciencias socialesBloque 3Identificas el ámbito de acción de las ciencias socialesBloque 4Interpretas tu realidad socialBloque 5Comprender los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneosBloque 6Analizo la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado MexicanoBloque 7Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo

Sexto Semestre

Ecología y Medio AmbienteBloque 1Niveles básicos de la ecologíaBloque 2 Funcionamiento de los ecosistemasBloque 3 Impacto ambiental y desarrollo sustentable

Exploración y conocimiento del mundo natural y social Exploración y conocimiento del mundo natural y social

Título: Ecología y Medio AmbienteAutores: Víctor Armando Gálvez Díaz y Patricia Illoldi RangelISBN: 978-607-24-1323-8© 2014Págs.: 208Formato: 19 x 23 cm

Establece los referentes teóricos para el análisis de los niveles de organización de la materia viva y la estructura del ambiente.

Incluye actividades de aprendizaje que invitan a la reflexión y la investigación, a la vez que relacionan la ecología con otras ciencias.

Promueve actitudes y valores para fomentar el cuidado del medio ambiente y contribuir al desarrollo sustentable del planeta y su entorno natural.

Propone el desarrollo de un proyecto de investigación que permite la construcción de conocimientos significativos.

Analiza la forma en que se interrelaciona la ciencia y la tecnología en el avance del conocimiento de los ecosistemas y del cuidado del ambiente.

Proporciona una visión de la ciencia como una actividad que busca respuestas a las preguntas sobre aspectos relacionados con la naturaleza y su impacto en la vida del ser humano.

Recursos didácticos Guía didáctica para el maestro Solucionario Disco compacto con versión digital del libro para el alumno,

guía didáctica para el maestro, avances programáticos editables y documentos normativos sobre la asignatura.

Recursos didácticos Guía didáctica para el maestro Solucionario Disco compacto con versión digital del libro para el alumno,

guía didáctica para el maestro, avances programáticos editables y documentos normativos sobre la asignatura.

NOVEDADNOVEDAD

Page 20: Catálogo 2015 Bachillerato

3736 Bachillerato 2015

Historia de México I y II

Título: Historia de México IAutora: María Adriana Dander FloresISBN: 978-607-24-1234-7© 2014Págs.: 208Formato: 19 x 23 cm

Título: Historia de México IIAutora: María Adriana Dander FloresISBN: 978-607-24-1204-0© 2014Págs: 208Formato: 19 x 23 cm

Primer Semestre

Historia de México ICalentando motoresIniciemos, reconociendo nuestros saberes. Recordando conceptos básicosBloque 1Teorías para el estudio de la HistoriaBloque 2Escuelas de interpretación HistóricaBloque 3El poblamiento de AméricaBloque 4Proceso de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguoBloque 5La conquista de MéxicoBloque 6La vida en México durante el VirreinatoBloque 7La guerra de Independencia

Taller del historiadorNueva sección en la cual podrás aplicar y desarrollar de forma práctica las habilidades y conocimientos adquiridos

Segundo Semestre

Historia de México IIBloque 1Las ideologías que formaron a México como Estado naciónBloque 2Consolidación de México como país independienteBloque 3El porfiriato, inicio y decadenciaBloque 4La Revolución mexicana y los conflictos entre los caudillosBloque 5La revolución institucionalizadaBloque 6Consolidación del Estado moderno mexicanoBloque 7Problemas del México contemporáneo

Taller del historiadorNueva sección en la cual podrás aplicar y desarrollar de forma práctica las habilidades y conocimientos adquiridos

46 Historia de México II / B2

Taller del historiador

De 1838 a 1839 ocurrió la llamada guerra de los Pasteles o primera interven-

ción francesa, un breve conflicto armado entre México y Francia derivado

de las reclamaciones que varios comerciantes hicieron a nuestro gobierno

por las pérdidas y daños económicos que habían padecido debido a la inestabilidad

del país y los constantes enfrentamientos armados. Los reclamos llegaron a la capital

de Francia a través del embajador Antoine Louis Deffaudis, quien además era el

encargado de definir las condiciones en las que México y Francia establecerían

sus relaciones diplomáticas. El gobierno francés exigió el pago de una cuantiosa

indemnización y amenazó con el inicio de un conflicto armado. México no aceptó

las condiciones impuestas por Francia, así que esta envió sus tropas a Veracruz,

para atacar y bombardear San Juan de Ulúa. Durante siete meses el puerto se man-

tuvo en estado de sitio. México se encontraba en desventaja por la superioridad

del armamiento francés, por lo que el puerto de Veracruz sufrió graves daños. El

gobierno de Bustamante rechazó todo tipo de negociaciones mientras las tropas

francesas permanecieran en el territorio mexicano.

La guerra de los PastelesÉchale un ojo...

Para ampliar la

información sobre este

tema, en el siguiente

enlace hallarás un

documental sobre la

guerra de los pasteles:

‹https://www.

youtube.com/

watch?v=Pk5cbmp4Szg›.

En este otro enlace

encontrarás el texto

titulado "Comienza la

guerra de los pasteles,

conflicto bélico entre

Francia y México":

‹http://noticias.

universia.net.mx/

tiempo-libre/

noticia/2013/04/16/

1017244/comienza-

guerra-pasteles-

conflicto-belico-

francia-mexico.html›.

2155007119137_028-047-Bachillerato-historia_Alumno-Historia-de-Mexico-2o 46

01/08/2014 02:12:10 p.m.

47B2 / Historia de México II

Fuentes de información

Causas y efectos

Presentación

“Con el espíritu sucede lo mismo que con el estómago: sólo puede confiársele aquello que pueda digerir.“Winston Churchill (1874-1965), político y estadista británico.

• En la escuela historiográfica marxista se identifican las categorías de análisis de Pierre Vilar sobre los hechos históricos, las cuales hablan de hechos de masas, hechos institucionales y hechos puntuales. Siguiendo tal planteamiento, ¿a qué tipo de hecho correspondería la guerra de los Pasteles? Argumenta tu respuesta.

• Describe los contextos nacional e internacional en los que se presentó este suceso histórico.• ¿Qué consecuencias se derivaron de la primera intervención

francesa en México?

• ¿Qué información necesitas?• ¿De dónde la obtendrás?• ¿Cómo la ordenarás?

• ¿Cuál es la manera más adecuada de presentar el resultado de tu investigación?

“El señor Remontel, ciudadano francés dueño de un restaurante en el poblado de Tacubaya, lo declaraba enfáticamente: en 1832, oficiales del entonces presidente Antonio López de Santa Anna habían degustado de su finísima repostería francesa y, tras el placer, abandonaron su

negocio sin pagar lo consumido, aprovechando los recurrentes disturbios y motines que asolaban por doquier. Por

esa deuda impagada, monsieur Remontel exigía ¡60 mil pesos de ese entonces! Tal reclamo (del que la prensa hizo

mofa) dio nombre a la primera guerra de México con Francia: la “guerra de los Pasteles”, ocurrida hace 170 años […].

El canciller francés Louis Mathie Molé ordenó a su ministro en México, Antoine Louis Deffaudis, presentar un

ultimátum para el pago de una indemnización global de 600 mil pesos; por supuesto, esa cantidad era impensable

para las arcas nacionales que estaban permanentemente en números rojos[…]”.Fragmentos de Elsa Aguilar Casas, "Los pasteles más caros de la historia", disponible en ‹http://www.

bicentenario.gob.mx/reforma/index.php?option=com_content&view=article&id=142:los-pasteles-mas-

caros-de-la-historia&catid=40:reforma-liberal&Itemid=27 ›, fecha de consulta: 28 de mayo de 2014.

2155007119137_028-047-Bachillerato-historia_Alumno-Historia-de-Mexico-2o 47

01/08/2014 02:12:15 p.m.

Permite reconocer las características políticas, sociales, culturales y económicas del país durante las diversas épocas a través de lecturas y reflexiones integradoras.

Establece los referentes históricos para el análisis de las diversas teorías del poblamiento continental, así como de la conformación de las civilizaciones prehispánicas.

Motiva el conocimiento del contexto histórico de los sucesos más importantes de México en los inicios del siglo xx.

Establece las causas y las consecuencias de los hechos importantes del régimen porfirista y la Revolución mexicana.

Promueve la investigación y la reflexión en torno a la historia política, económica y social contemporánea de México de 1940 a 1970.

Genera el análisis de problemas contemporáneos de México con ejemplos significativos para los estudiantes.

Exploración y conocimiento del mundo natural y social

Recursos didácticos Guía didáctica para el maestro Solucionario Disco compacto con versión digital del libro para el alumno,

guía didáctica para el maestro, avances programáticos editables y documentos normativos sobre la asignatura.

NOVEDAD

Page 21: Catálogo 2015 Bachillerato

3938 Bachillerato 2015

Historia Universal Contemporánea

Título: Estructura Socioeconómicade MéxicoAutores: María Adriana Dander FloresISBN: 978-607-24-0978-1 © 2014Págs.: 152Formato: 19 x 23 cm

Promueve el trabajo colaborativo y consolida la formación ciudadana al fortalecer la reflexión y participación, para la interpretación crítica del entorno social y cultural.

Ayuda a los alumnos a valorar las formas de convivencia y relación distintas a las suyas, en un marco de respeto hacia otras maneras de actuar.

Facilita la comprensión de la dinámica social y los fenómenos de movilización de los grupos humanos por defender sus derechos.

Analiza la evolución económica del país en las etapas cruciales de su conformación en los siglos xix y xx, así como los fenómenos geopolíticos de su historia reciente.

Propicia la construcción del conocimiento desde la perspectiva de los científicos sociales, con base en la aplicación de conceptos y teorías a situaciones cercanas a la realidad.

Resalta y desarrolla la capacidad de los jóvenes para interactuar de manera responsable con las instituciones del Estado mexicano.

Cuarto Semestre

Estructura Socioeconómica de MéxicoBloque 1Aspectos teóricos de la estructura socioeconómica Bloque 2Los modelos económicos mexicanos (1940-1982)Bloque 3México en el nuevo orden económico internacional y la globalizaciónBloque 4Las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana

Quinto Semestre

Historia Universal ContemporáneaCalentando motoresIniciemos, reconociendo nuestros saberes. Recordando conceptos básicosBloque 1El ImperialismoLa Primera Guerra MundialBloque 2La Revolución RusaGobiernos totalitariosBloque 3La crisis económica de 1929Segunda Guerra MundialOrganización de las Naciones UnidasBloque 4La Guerra FríaMovimientos de liberación nacionalEstados No AlineadosBloque 5Procesos históricos actuales en el entorno mundialLa desintegración del bloque socialistaLa globalización y los bloques económicos

Estructura Socioeconómica de México

Incentiva el desarrollo del pensamiento analítico acerca de los procesos históricos, de sus causas y sus consecuencias.

Establece los referentes históricos necesarios para entender los acontecimientos que han marcado la Historia mundial de los siglos xx y xxi.

Desarrolla los contenidos teóricos con herramientas que permiten analizar el contexto histórico y su relación espacio temporal.

Permite el desarrollo de pensamiento crítico acerca de la realidad actual desde diversas perspectivas y su relación con hechos históricos pasados.

Promueve la investigación, el intercambio de ideas y la reflexión en torno a los procesos políticos, económicos, culturales y sociales relevantes en la Historia contemporánea.

Da herramientas para formar perspectivas plurales y democráticas acerca del entorno social, valorando la diversidad cultural y las prácticas sociales distintas.

Título: Historia Universal ContemporáneaAutores: Luis Enríque Otero Carvajal,Virgilio Fernández Bulete y Gutmaro Gómez BravoISBN: 978-607-24-1213-2 © 2014Págs: 232Formato: 19 x 23 cm

Exploración y conocimiento del mundo natural y social Exploración y conocimiento del mundo natural y social

Recursos didácticos Guía didáctica para el maestro Solucionario Disco compacto con versión digital del libro para el alumno,

guía didáctica para el maestro, avances programáticos editables y documentos normativos sobre la asignatura.

Recursos didácticos Guía didáctica para el maestro Solucionario Disco compacto con versión digital del libro para el alumno,

guía didáctica para el maestro, avances programáticos editables y documentos normativos sobre la asignatura.

NOVEDADNOVEDAD

Page 22: Catálogo 2015 Bachillerato

4140 Bachillerato 2015

Geografía Metodología de la investigación

Orienta a los estudiantes para delimitar con claridad el objeto de estudio, la metodología y utilidad de la Geografía.

Analiza las relaciones entre los componentes del espacio geográfico y la utilidad del conocimiento para enfrentar las necesidades del mundo actual con una perspectiva informada y crítica.

Desarrolla conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el manejo organizado, aplicable y crítico de la información geográfica.

Promueve actitudes y valores para garantizar el respeto a la diversidad natural y cultural, el cuidado del ambiente y medidas para prevenir desastres.

Demuestra con estadísticas, gráficas, datos, imágenes y mapas recientes la diversidad, variedad y contraste de los espacios geográficos, en el mundo y en México.

Fomenta el trabajo colaborativo, mediante la participación activa y la aplicación de los conocimientos adquiridos; con esto, los alumnos se reconocen como sujetos transformadores del espacio.

Brinda herramientas para analizar la naturaleza del conocimiento, la metodología de las ciencias y la lógica del quehacer científico.

Permite el aprendizaje de procesos básicos de la investigación científica, que integran las experiencias de investigación por las que los alumnos han transitado durante el bachillerato.

Desarrolla los conocimientos de qué, para qué, cómo, y desde dónde investigar, contrastando estos saberes con su impacto en el contexto sociocultural e histórico.

Permite el desarrollo y entendimiento de herramientas propias del método científico; distinguiendo sus procesos de otros saberes.

Brinda un conjunto de métodos, técnicas y herramientas científicas que permiten la construcción de conocimientos básicos de la investigación a través de la praxis y la solución de problemas.

Promueve el interés por la investigación y la interpretación de la realidad formando valores y conciencia social.

Título: GeografíaAutores: Olga Correa Miranda, Ana Laura González Alejo y Jesús Abraham Navarro MorenoISBN: 978-607-24-1212-5© 2014Págs.: 232Formato: 19 x 23 cm

Título: Metodología de la investigaciónAutores: Ernesto Armada, Óscar Barrera Sánchez, Ximena Franco Guzmán y Adriana Paola Martínez GonzálezISBN: © 2014Págs.: 184Formato: 19 x 23 cm

Quinto Semestre

GeografíaCalentando motores Ideas básicasBloque 1 Introducción al estudio de la geografíaBloque 2 Condiciones astronómicas de la TierraBloque 3 LitosferaBloque 4 Dinámica de la hidrosferaBloque 5 Dinámica de la atmósferaBloque 6 Regiones naturales y sus recursosBloque 7 Organización social, económica y política

Sexto Semestre

Metodología de la investigación Bloque 1 Comprendes la importancia de la investigación científica y su impacto social Bloque 2 Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos Bloque 3 Analizas la utilidad y características de la metodología de la investigaciónBloque 4 Reconoces los modelos de investigación cualitativa y cuantitativa, así como sus métodos de aplicación Bloque 5 Diseñas una metodología de investigación Bloque 6 Elaboras un marco teóricoBloque 7 Reconoces las distintas formas de referencia bibliográfica Bloque 8Realizas el análisis de resultados y elaboras conclusiones

Exploración y conocimiento del mundo natural y social Exploración y conocimiento del mundo natural y social

Recursos didácticos Recursos didácticos Guía didáctica para el maestro Solucionario Disco compacto con versión digital del libro para el alumno,

guía didáctica para el maestro, avances programáticos editables y documentos normativos sobre la asignatura.

Guía didáctica para el maestro Solucionario Disco compacto con versión digital del libro para el alumno,

guía didáctica para el maestro, avances programáticos editables y documentos normativos sobre la asignatura.

NOVEDADNOVEDAD

Page 23: Catálogo 2015 Bachillerato

4342 Bachillerato 2015

Ética y valores I y IIDesarrollo personal y para la convivencia

Título: Ética y valores IAutores: Liliana Poveda Carreño, Concepción Chávez Romo y Leticia Landeros AguirreISBN: 978-607-24-0718-3© 2012Págs.: 144Formato: 19 x 23 cm

Título: Ética y valores II Autores: Liliana Poveda Carreño, Concepción Chávez Romo y Leticia Landeros AguirreISBN: 978-607-24-0749-7© 2012Págs.: 144Formato: 19 x 23 cm

Presenta referentes para que los alumnos interpreten su entorno social y cultural, valoren las prácticas de interacción distintas a las suyas y asuman una actitud de responsabilidad por sus acciones frente a los demás.

Sitúa a los estudiantes como ciudadanos mexicanos y habitantes del mundo, en pro de la construcción de una conciencia cívica y ética respecto a su comunidad, región, país y entorno global, en un marco de respeto hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Propicia el análisis de diversas problemáticas, así como sucesos locales y mundiales, mediante lecturas, actividades y reflexiones.

Fomenta la reflexión sobre las causas de los problemas en la relaciones humanas, para proponer soluciones a partir de fundamentos teóricos y metodológicos.

Incluye actividades para que los estudiantes valoren la importancia de participar y colaborar de modo efectivo dentro y fuera de la escuela.

Filosofía

Analiza la importancia de la filosofía en la formación personal y colectiva, permitiendo al alumnado ser capaz de interpretar y transformar de manera propositiva su realidad cotidiana.

Brinda herramientas teóricas de reflexión e interpretación de otras cosmovisiones, así como de los cambios históricos en el pensamiento filosófico.

Permite la reflexión, de manera crítica y argumentada, de diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando la dignidad, libertad y autodirección.

Promueve el análisis de argumentos de acuerdo con principios lógicos, para valorar la confiabilidad de las fuentes de una manera precisa y justificada.

Permite el análisis de la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos y políticos.

Brinda herramientas para que el estudiante asuma valores y resuelva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.

Título: FilosofíaAutores: Óscar Barrera Sánchez y Abigail Huerta FloresISBN: © 2014Págs.: 136Formato: 19 x 23 cm

Sexto Semestre

FilosofíaBloque 1 Identificas la filosofía como una disciplina global Bloque 2 Analizas los fundamentos de la racionalidad humana en el contexto del pensamiento clásico griego Bloque 3 Analizas la transición de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad Bloque 4 Adviertes la condición humana derivada de la filosofía posmoderna

Exploración y conocimiento del mundo natural y social

Recursos didácticos Recursos didácticos Guía didáctica para el maestro Solucionario Disco compacto con versión digital del libro para el alumno,

guía didáctica para el maestro, avances programáticos editables y documentos normativos sobre la asignatura.

Guía didáctica para el maestro Solucionario Disco compacto con versión digital del libro para el alumno,

guía didáctica para el maestro, avances programáticos editables y documentos normativos sobre la asignatura.

NOVEDAD

Page 24: Catálogo 2015 Bachillerato

4544 Bachillerato 2015

Primer Semestre

Ética y valores I Bloque 1 Ética: una búsqueda permanente Bloque 2 El valor de la actuación éticaBloque 3 El respeto a los derechos humanosBloque 4 Identidad nacional en tiempos de globalización

Segundo Semestre

Ética y valores IIBloque 1 Ciencia y tecnologíaBloque 2 Una bioética para el siglo xxiBloque 3 Un buen ambienteBloque 4 Transformar el presente y construir el futuro

50 Ética y valores I / B2

Pensar y actuar: una danza¿Realmente es posible actuar como decimos y pensamos que “se debería”?

Del pensar y el decir al hacer

Para actuar según nuestra razón es insuficiente saber que nuestra capacidad de razonar nos

permite distinguir qué es lo éticamente correcto. Entre las grandes preguntas de la filosofía

moral se encuentran dos muy importantes para los temas de esta secuencia: ¿por qué si sé

lo que debo hacer, hago lo que no debo hacer? ¿Por qué lo que debo hacer muchas veces

no es lo que quiero hacer?

La reflexión ética debe servir para actuar éticamente. Confucio, pensador chino iniciador

de la doctrina moral confucionista, decía: “Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces,

entonces estás peor que antes”; es decir, después de respondernos qué opción tomar ante

una situación que obliga a elegir entre dos valores de igual importancia para nosotros, lo que

sigue es tomar la decisión y proceder conforme a ella. Como si fueran compañeros, hacer

danzar el pensamiento y la acción al mismo compás, en un tiempo y un espacio, y de manera

armónica y relajada, resulta un reto difícil pero no imposible.

El proceso de aprendizaje es valioso y nos permite conocernos e intentar una y otra vez

acompasar el pensamiento sobre lo que es justo con el actuar justamente, con la satisfacción que

queda al entregar un trabajo bien hecho. En la larga historia de la humanidad hay innume-

rables pequeñas historias sobre personajes célebres y anónimos que actuaron movidos por

sus ideales y convicciones, muchas veces en contra del poder y a favor de la justicia social y

la defensa de los más olvidados. También son numerosos los hechos en los que ha prevale-

cido la ignorancia y la cerrazón de figuras del poder y sistemas económicos que han querido

sofocar la autonomía moral de las personas.

Así le sucedió a Galileo Galilei (1564-1642). Fue

condenado por la Iglesia católica en 1639 a prisión

perpetua, después de amenazarlo con ser torturado si

no se retractaba públicamente de sus ideas para ratificar

los estudios de Copérnico acerca del movimiento de

traslación de la Tierra. Después de confesar en la au-

diencia en la que fue condenado, se cuenta que Galileo

pronunció su célebre frase: “Y sin embargo se mueve”.

En la actualidad, el alto grado de autonomía moral de

las personas continúa incomodando a los poderosos e

inmorales; hay quienes han muerto por ello (periodistas,

activistas sociales y defensores de derechos humanos;

otros son despedidos de su empleo, acosados o relega-

dos). Por ello es difícil juzgar a quien decide acallar lo

que le dice su conciencia con tal de evitarse peligros,

pero resulta también ejemplar e inspirador cuando

alguien sigue adelante por una lucha justa.

En su libro Los demonios

del edén, la periodista

Lidia Cacho evidenció una

red de pederastia y trata

de menores en Cancún.

Conoce más sobre sus

investigaciones: <http://

www.lydiacacho.net>.

En esta secuencia

contrastarás los juicios

y las reflexiones sobre

la moral con los actos

y las decisiones en

las que se refleja una

postura ética frente

a lo que ocurre en

nuestro mundo.

Échale un ojo...

En la página web de

SM puedes encontrar

información acerca

de Galileo.

2158000119128-040-077_Alumno_Alta 50

7/24/13 10:22 AM

62 Ética y valores I / B2

Los valores morales: guías para decidir y actuar

¿Se puede lograr que todos los seres humanos compartan algunos valores morales?

¿Lograremos algún día conformar una ética mundial?

La reflexión acerca de los valores ocupará un lugar especial en el esclarecimiento de lo que

es posible y deseable compartir como seres humanos más allá de nuestras diferencias cultu-

rales y posiciones frente a la vida.

Hacer y pensar, pensar y hacer

1. Organicen equipos de tres personas para compartir su dibujo del árbol y sus reflexiones.

Identifiquen diferencias y similitudes.

2. Compartan con todo el grupo sus observaciones.

a) Clasifiquen los aspectos que sean compartidos y los que aparecieron con menor

frecuencia.

b) ¿A qué creen que se deben las diferencias?

3. De manera personal ordena los aspectos compartidos de acuerdo con la importancia

que tienen para ti. Utiliza una escala del 1 al 5.

a) ¿Cuáles son más importantes para ti?

b) Si te pidieran que elimines dos de tu lista, ¿cuáles quitarías y cuáles conservarías?

Explica tu respuesta.

c) Al final de esta secuencia vuelve a estas preguntas para enriquecer tus respuestas.

Nacemos en un contexto social y cultural que nos influye y nos proporciona referentes

para hacer valoraciones y tomar decisiones. Como ya estudiaste en las secuencias anteriores,

cada persona se apropia de lo que recibe de su medio y gradualmente puede construir su

propia escala de valores y crecer en autonomía moral con el apoyo de quienes lo rodean.

Esto es producto de la libertad humana y no solo se acepta lo dado por otros, sino también

es posible crear nuevos significados sobre ello.

Tipos y jerarquías de valores

Hay distintos criterios para definir aquello que se considera valioso y su grado de importancia

en nuestras vidas. Estos elementos son tomados de la axiología, que estudia entre otros:

El criterio económico o utilitario. Se asocia a las propiedades de los objetos para contribuir

a la satisfacción de necesidades básicas de sobrevivencia; de su rareza o abundancia depende

el valor que se otorga. Este criterio se relaciona con la utilidad, aunque a veces su alta estima

obedece al precio que se establece en un intercambio comercial y no a su verdadero valor.

El criterio estético. Se vincula con aquellas producciones humanas que evocan sentimientos,

estimulan nuestros sentidos, proporcionan placer y gozo: un elemento indispensable en la

vida de las personas.

Los valores ocupan un lugar central en la construcción de la

identidad personal. Clarifica lo que estimas

para vivir con los demás

y conocer lo que ellos

valoran.

Desde la Antigüedad,

los valores han sido

estudiados por la

ética y la estética. La

axiología, disciplina

filosófica que surgió

en la segunda mitad

del siglo xix, se ocupa

en el estudio de los

valores en general.

2158000119128-040-077_Alumno_Alta 62

7/24/13 10:23 AM

51B2 / Ética y valores I

Comunidad purépecha de Cherán, Michoacán. Asumió su autoridad en el pueblo desde abril de 2011.

Camila Vallejo, una de las líderes del movimiento estudiantil chileno que en 2010 exigió al gobierno educación universitaria pública y gratuita.

En abril de 2001, en Islandia se efectuó una consulta en la cual más de 60% de la población se pronunció en contra del pago de la deuda externa.

Benkos Biohó, junto con otros, inició la rebelión de esclavos en América. El palenque de San Basilio (Colombia) fue el primer lugar libre en América Latina (1605).

Miguel Hernández, poeta y campesino de Orihuela, murió asesinado durante la dictadura que gobernó 35 años en España.

Nelson Mandela, presidente de Suráfrica (1994-1999). En 1962 fue condenado a 27 años de prisión por oponerse a la política de segregación racial impuesta por el gobierno inglés (apartheid).

Nellie Campobello (1900-1986), coreógrafa, bailarina y escritora duranguense, se dedicó a rescatar el baile autóctono mexicano y relató pasajes cotidianos de la Revolución.

Aung San Suu Kyi se enfrentó a la dictadura militar establecida en Birmania de 1962 a 2011.

2158000119128-040-077_Alumno_Alta 51

7/24/13 10:22 AM

63B2 / Ética y valores I

El criterio religioso. Se refiere a los rituales, los símbolos y las prácticas relacionadas con el mundo de lo sagrado en determinada cultura o en un grupo social. Las concepciones acerca de la justicia, la bondad o la maldad surgen de la relación con una o varias divinidades y de los dogmas de fe. El criterio moral. Es aquello que guía nuestras

acciones y formas de relacionarnos con otras personas, y que está influido por la cultura de pertenencia. Corresponde al ámbito de la libertad, de nuestra capacidad para elegir entre distintas opciones de modo responsable. Entre otros, estos criterios dan lugar a diversos

tipos de valores (económicos, estéticos, religiosos, etc.) y a la construcción de jerarquías. Por ahora estudiaremos concretamente los de orden moral: aquellos que se relacionan con el ámbito de la responsabilidad, cuya presencia en la relación con otras personas eleva la calidad de vida de una sociedad y nos hace crecer en humanidad.Pensamientos al viento » ¿Con quién y dónde aprendiste a apreciar los valores más importantes para ti?

» ¿Qué personas han influido en tu desarrollo moral? » Revisa tu árbol (p. 62) y enriquécelo agregando otras interrogantes que te ayuden

a clarificar tu perspectiva ética.

La frontera entre lo religioso, lo cultural y lo moral es difícil de delimitar, pues la morali-

dad se construye con las influencias de las instancias de socialización (como la familia,

la escuela, los medios de comunicación, las asociaciones religiosas). Valores, creencias,

costumbres, tradiciones, hábitos y reglas de convivencia configuran una gama de expe-

riencias personales que definen diferentes perspectivas de la vida y escalas de valores

para juzgar las acciones propias y ajenas.

Hacer y pensar, pensar y hacer1. Lean en el grupo el siguiente texto de la filósofa Adela Cortina. ¿Qué son los valores?

Un valor no es un objeto, no es una cosa, no es una persona, sino que está en la cosa

(un [bello] paisaje), en la persona (una persona solidaria), en una sociedad (una sociedad

Reconocer los valores que más apreciamos es clave en el desarrollo de nuestra moralidad; nos permite identificar qué nos mueve a actuar y evita que permanezcamos indiferentes ante los desafíos éticos de la humanidad.

2158000119128-040-077_Alumno_Alta 63

7/24/13 10:23 AM

Dime, diré y dirás. Los menores de siete años como lectores y autoresLuz María Chapela

Juego, lectura y hospitalidad. Actividades para fomentar en los alumnos el aprecio por la literaturaLuz María Chapela

La artimaña y el prodigio. Apuntes sobre la lectura lúdica en la escuelaJuan Sebastián Gatti e Ireri Figueroa Fernández

A pares sin nones. Desarrollo lector de textos académicosDonna Ogle y Amy Correa

Esta serie presenta estrategias diseñadas para trasladar, al contexto escolar, prácticas de lectura y escritura “reales”, muy parecidas a las que se desarrollan fuera de la escuela entre lectores y escritores expertos.

Serie Lectura y Escritura

Literatura pedagógicaEdiciones SM ha concebido una línea editorial desarrollada para los docentes de México, que contribuya a su desarrollo profesional y a la mejora de la calidad educativa. Estos libros también pueden adquirirse en soporte digital.

Es una colección integrada por cuatro series: Lectura y

Escritura, Enseñar y Aprender, Convivencia Escolar y

Gestión Educativa, editadas con el respaldo de cuatro

instituciones académicas de gran prestigio: Consejo Puebla

de Lectura, Cinvestav, Red latinoamericana de convivencia

escolar e Innovación y asesoría educactiva.

Sus títulos ofrecen:

Propuestas pedagógicas innovadoras Investigación y reflexión sobre las prácticas cotidianas en la escuela Experiencias didácticas exitosas Teorías acerca de la gestión educativa

La colección Somos Maestrostambién está disponible en versión digital

Page 25: Catálogo 2015 Bachillerato

4746 Bachillerato 2015

Esta serie aborda los desafíos de enseñar y aprender en las distintas materias que se imparten en educación básica. Proporciona sugerencias para la práctica docente resultantes de la investigación educativa.

El profe 2.0. La construcción de actividades de aprendizaje con tecnologías de la información, la comunicación y el diseñoJudith Kalman, Irán Guerrero Tejero y Óscar Hernández Razo

Saber enseñar: un trabajo de maestros. Análisis de la docencia en el aula y propuestas para mejorarlaRuth Mercado Maldonado y María Eugenia Luna Elizarrarás

¿Al doble le toca el doble? La enseñanza de la proporcionalidad en la educación básicaDavid Block Sevilla, Tatiana Mendoza von der Borch y Margarita Ramírez Badillo

¿Antes o después de la Independencia? La comprensión lectora de textos informativos en la escuela primariaAlejandra Pellicer Ugalde

Repartir y comparar. La enseñanza de la división entera en la escuela primariaDavid Block Sevilla, Patricia Martínez Falcón y Eva Moreno Sánchez

¿Qué crees que va a pasar? Las actividades experimentales en clases de ciencias.Antonia Candela, Gabriela Naranjo y María de la Riva

Estos libros profundizan en torno a la función de la supervisión, la gestión de la asesoría a las escuelas y la importancia de que superiores, atps y directores impulsen tanto las tareas de gestión pedagógica como administrativa.

Función de alto riesgo. La tarea pedagógica de la supervisión escolarOralia Bonilla Pedroza (coord.), Cuauhtémoc Guerrero Araiza, Héctor Gutiérrez García, Pedro Gabriel Jiménez Torres y Marco Vinicio Santillán Badillo

¿Alguien necesita ayuda? Asesoría para la gestión y la mejora educativaCuauhtémoc Guerrero Araiza (coord.), Oralia Bonilla Pedroza, Héctor Gutiérrez García, Marco Vinicio Santillán Badillo, Jesús Moreno Jiménez y Lilia Antonio Pérez

Una brújula para la dirección escolar. Orientaciones para la mejoraSerafín Antúnez Marcos

Serie Gestión Educativa

Serie Enseñar y Aprender

Las obras de esta serie analizan la cotidianidad escolar con el objeto de resignificar la convivencia y de establecer relaciones sociales incluyentes que eviten la violencia y propicien una dinámica escolar promotora del aprendizaje.

El viaje hacia la diferencia: la escuela inclusivaCarolina Hirmas y Liliana Ramos

Ojos que sí ven. Casos para reflexionar sobre la convivencia en la escuelaCecilia Fierro, Patricia Carbajal y Regina Martínez-Parente

Cada quien pone su parte. Conflictos en la escuela Isadora Mena, Paulina Jáuregui y Alejandra Moreno

Las voces del aula. Conversar en la escuelaAna Cristina Pérez Fragoso y Miguel Bazdresch Parada

Juntos logramos más. Tejiendo un encuentro entre familias y maestrosSonia Lavín Herrera y Cecilia Cardemil Oliva

Serie Convivencia Escolar

Los mejores autores reflexionan sobre temas educativos de actualidad

Es una colección que recoge las

aportaciones más significativas en el

ámbito de la enseñanza y el aprendizaje,

con el objetivo de ayudar a construir,

desde la investigación y la reflexión

rigurosas, la escuela del futuro.

La colección de la Biblioteca de Innovación Educativatambién está disponible en versión digital

NOVEDAD

NOVEDADNOVEDAD

Page 26: Catálogo 2015 Bachillerato

48 Bachillerato 2015

Los colegios que adquieren libros de Conect@ podrán acceder a servicios que SM ha creado para favorecer las competencias profesionales de los docentes:

FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONALTaller: Análisis y toma de decisiones en la resolución de problemas de la vida cotidiana.Impartido en colegios o sedes predefinidas.

FORMACIÓN EN LÍNEASesiones virtuales, donde los profesores usuarios de Conect@ tienen derecho a las siguientes las siguientes evaluaciones:

Evaluación diagnóstica del perfil docente Evaluación de habilidades digitales y tecnológicas

ASESORÍA DE USO DE MATERIALESImpartidos en las instalaciones de cada colegio o sedes predefinidas, para implementar los materiales adoptados por usuarios Conect@.

ACOMPAÑAMIENTO PERSONALIZADOSeguimiento y apoyo pedagógico periódico a precio preferencial.

CERTIFICACIÓNEn todo el país y en alianza con idea, organismo certificador de conocer.Precio preferencial.

EC0076 Evaluación de la competencia de candidatos con base en estándares de competencia

EC0084 Uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación en procesos de aprendizaje: nivel básico

EC0120 Promoción de la lectura EC0301 Diseño de cursos de formación del capital humano de manera

presencial grupal, sus instrumentos de evaluación y manuales. EC0217 Impartición de cursos de formación del capital humano de manera

presencial grupal

para la