CAT LA REVISTA N° 08

88

description

Publicación Institucional del Colegio de Arquitectos de Tucumán

Transcript of CAT LA REVISTA N° 08

GRUPO EDITOR COMITÉ DE REFERATO

DirectorDr. Arqto. Juan Ramazzotti

Coordinación EditorialMg. Arqta. Daniela MorenoMs. Arqto. José Baselga

ColaboradoresArqta. Sonia FaraArqta. Adriana Barceló

Fotografías noticiasSilvana Córdoba. Archivo CAT

Dr. Arqto. Hugo SegawaArqto. Jorge MoscatoArqto. Roberto FrangellaMg. Arqto. Raúl Di LulloArqto. Jorge NegreteArqto. Osvaldo Martorell

Diseño y maqueta: El Circo · Comunicación integral | Impresión: Artes Gráfica Crivelli (Salta)

Los conceptos vertidos en los artículosfirmados y el contenido de las publicidadesde la presente edición son exclusiva respon-sabilidad de sus autores y anunciantes.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE TUCUMÁNVirgen de la Merced 179, P.B., oficina dos(C.P. 4000) S. M. de Tucumán .. ArgentinaTel. (0381) 422-7076 / 8849 / [email protected] / www.catonline.org.ar

Editorial // Dr. Arqto. Juan Ramazzotti

Un nuevo logro del CAT. Concurso Nacional de Anteproyectos Puesta en Valor y Re-funcionalización Edificio Ex Brigada de Investigaciones como Espacios para la Memoria

Propuestas Premiadas Concurso Ex Brigada de Investigaciones.

En defensa de la Casa Sucar-Lucci

04

06

08

19

SUMARIOCAT · LA REVISTANº 08 · Diciembre . 2012

Imagen de tapa. Proyecto ganador del PrimerPremio del Concurso NacionalRefuncionalización EdificioEx Brigada de Investigaciones

PRECIO: $8.-Distribución gratuita para losmatriculados del CAT

ISSN: 1853-5097

EL COLEGIO · Institucional

El Proyecto // Arqto. Roberto Frangella

Cinco axiomas sobre el proyecto // Arqto. Helio Piñón

Posibilidad del Proyecto Americano. Potenciar lo local en los flujos globalesArqto. Roberto Fernández

Lenguaje e identidad en el proyecto de arquitectura // Arqta. Clara Ben Altabef

20

22

30

38

ESPACIO TEMÁTICO · El proyecto

Vivienda unifamiliar // CB Design

Vivienda en PH // Sánchez-Sáez Arquitectos

44

50

EJERCICIO PROFESIONAL · Casas

Charlas Técnicas. Ciclo de actualización 2012

Conferencia Helio Piñón

Reunión Mesa Directiva de FADEA

Concurso Nacional de Anteproyectos Ex Brigada de Investigaciones

Seminario Inicio al Ejercicio Profesional

76

78

79

80

82

NOTICIAS CAT

95 ARQUITECTURA Y ECONOMÍA · Análisis económico de una vivienda unifamiliar.

Tras mirar y pensar, reflexionar y diseñar las medianerasDr. Arqto. Vicente Medina

La gestión municipal en áreas vulnerables de la ciudad. Estrategias urbanassustentables: EL PROMEBA en San Miguel de Tucumám // Arqta. Silvia Armanini

Los espacios verdes en Lomas de Tafí // Arqtas. Estela Correa y Natalia Ariñez

A propósito de la visita de César Pelli // Arqto. Eduardo Astudillo

56

62

66

72

PRISMA DISCIPLINAR

EDITORIAL

Al momento de la entrega de este número de CAT La Re-vista, nuestra gestión al frente del Colegio habrá cumplidolos tres años de mandato que establece la ley.

La circunstancia impone, necesariamente, la apertura deun espacio de evaluaciones y balance. Aun a sabiendasde que la única valoración legítima será la que emane delcolectivo de arquitectos a quien hemos intentado repre-sentar, el imperativo de cerrar el período compartiendouna reflexión acerca de lo actuado en el ejercicio de lasfunciones, resulta inexcusable. Sin embargo, existen dife-rentes modos de abordar esa tarea. En sintonía con nues-tras convicciones, privilegiaremos aquí el sentidoprospectivo en detrimento del retrospectivo. O, dicho demejor manera, enumeraremos un conjunto de accionesrealizadas, no con el afán de encumbrar a través de ellasel logro de algunos objetivos predeterminados, sino másbien con el de enfatizar la obligatoriedad de repensar tác-ticas que refuercen o concreten aquéllos que todavía cons-tituyen asignaturas pendientes.

Cuando, a fines de 2009, delineábamos los rumbos estra-tégicos de lo que sería nuestra política institucional en re-lación con los servicios que debía prestar el CAT, sepresentó la necesidad de contar con datos fidedignosacerca de la realidad laboral de los matriculados. A esosfines, y convenio mediante con la Facultad de CienciasEconómicas de la UNT, la Cátedra de Estadísticas diseñóy realizó la Primera Encuesta de Arquitectos de Tucumán.De ella se desprendía la urgencia de atender las deman-das de los jóvenes colegas quienes, a la sazón, consti-tuían el grueso de la matrícula. Así, se organizaroneventos tendientes a desarrollar su capacitación, forma-ción y actualización permanentes.

El Convenio a través del cual se estrecharon vínculos conla FAU-UNT hizo posible, entre otras acciones mancomu-nadas, la creación del Espacio de Formación Profesional.En ese marco se organizó y dictó en dos oportunidades elexitoso Curso de Postgrado Patologías de la Construcción.Paralelamente, y de manera ininterrumpida, se llevó ade-lante los ciclos de Actualización Técnica que, con el aus-picio de destacadas firmas comerciales del medio,aportaban información sobre los últimos adelantos de latecnología aplicada a la construcción. En el mismo orden,aunque bastante más tarde de lo deseado, se organizó elprimer Seminario de Iniciación al Ejercicio Profesional que,destinado a los noveles arquitectos y con miras de llevarse

a cabo dos veces por año, procura allanar el camino parasu inauguración en el medio laboral. Se impulsó, además,la creación de una comisión de jóvenes que recogiera lasinquietudes particulares del sector y acercara propuestasde integración y participación internas y externas; éstasúltimas a través de la FEPUT.

También en aras de apuntalar la promoción juvenil, y des-pués de muchos intentos en diferentes sentidos, se resol-vió convocar a una Compulsa de Antecedentes para laRefuncionalización de la ex Casa Club, dirigida a arqui-tectos matriculados menores de cuarenta años y, en cuyaselección, actuaron como evaluadores los tres últimos pre-sidentes de la Institución. El proyecto se encuentra en unestadio de desarrollo avanzado y, de cumplirse el plan ori-ginal, 2013 nos encontrará abriendo las puertas de unanueva Sede Social y Cultural en esa casa tan cara a los ar-quitectos, clausurada desde hace ya una década.

No obstante, y sin perjuicio de las acciones emprendidasen beneficio de la primera franja etaria de la matrícula,creemos que es menester seguir agudizando la creativi-dad e incrementar los medios que favorezcan su inserciónformal y digna en el trabajo profesional. Ellos, los actua-les jóvenes, condensan el futuro inmediato de la disci-plina y de la profesión; apostando por ellos, apostamospor la arquitectura.

Otra línea de trabajo que, desde su asunción, esta gestiónconsideró estratégica es la referida al ahondamiento de lasrelaciones institucionales. La considerable cantidad de con-venios celebrados parece atestiguarlo. Entre ellos, merece-rían una mención especial los que fructificaron en larealización de ciertos concursos arquitectónicos-urbanos.Tal es el caso del Concurso Nacional Tres por Dos Ideas paraSan Miguel de Tucumán en el marco del Bicentenario de laIndependencia Nacional, producto del Convenio firmadopor El Superior Gobierno de la Provincia, La Honorable Le-gislatura, la Municipalidad capitalina y el CAT. Asimismo, elrecientemente premiado Concurso Nacional de Anteproyec-tos (vinculante) para la Puesta en Valor y Refuncionalizacióndel Edificio de la ex Brigada de Investigaciones, primer emer-gente del Convenio Marco suscripto con la Legislatura pro-vincial, el cual apunta a la revalorización y reconversión delos espacios públicos y edificios históricos contenidos en elcorredor urbano de avenida Sarmiento. Estos ejemplosmuestran las enormes posibilidades que brinda el sosteni-miento de una política de acercamiento a los poderes pú-

CONSEJO DIRECTIVOPresidenteDr. Arq. Juan Ramazzotti

VicepresidenteMs. Arq. José Baselga

SecretariaArq. Celia Patricia Barenbreuker

ProsecretarioArq. Benjamín Paz Ciliberti

TesoreroArq. Norberto J. Rodríguez Vaquero

ProtesoreraArq. Alejandra Flavia Yazbek Yane

Vocales TitularesArq. Silvia ArmaniniArq. Claudia Beatriz RamosArq. José Luis Fernández

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINAPresidenteArq. Ignacio Lobo Bugeau

Vocales TitularesArq. Juan Agustín MedinaArq. Raúl Torres Zuccardi

Vocales SuplentesArq. Juan Martínez RomeroArq. José Luis Sala

COMISIÓN REVISORA DE CUENTASPresidenteArq. José Campopiano

Vocales TitularesArq. Ernesto ChehadeArq. Michelle Kassar

Vocales SuplentesArq. Virginia GrayArq. Ricardo Viola

escribe Dr. Arq. Juan RamazzottiPresidente del CAT

blicos, cuando ésta trasciende, tanto la vistosidad de las dia-tribas pretendidamente agudas como las genuflexionescomplacientes, para encarnar el deber profesional de unagestión propositivamente crítica.

En los últimos años, y conforme a la voluntad explícita deconquistar una cada vez mayor injerencia en cuestionesreferidas a la gestión urbana, el CAT logró, a fuerza desaltar el cerco de esas recurrentes y estériles disquisicio-nes endogámicas, un prestigioso posicionamiento social.Aunque la salvaguardia del patrimonio arquitectónico y lacalidad del medioambiente urbano constituya una obli-gación disciplinar, el hecho de haber protagonizado mo-vilizaciones (y, en algunos casos, hasta iniciado accionesjudiciales) en defensa, por ejemplo, de los “pulmones demanzana”, la Casa Sucar-Lucci, el ex Hotel Savoy y la exBrigada de Investigaciones, le valió un amplio reconoci-miento institucional y ciudadano. Conscientes de queestos constituyen apenas los primeros pasos en la cons-trucción de un Colegio verdaderamente referencial y quetal validación sólo se consigue gracias a la persistencia deuna conducta seria y comprometida, bregamos por su in-tensificación y fortalecimiento.

Complementariamente, creemos que una extensa serie deservicios implementados gracias al concurso del esfuerzo,tanto de los Consejeros como del Personal, coadyuvó en laconcreción de una nueva imagen del CAT, acaso más ag-giornada y eficiente. Algunos de ellos, como la informatiza-ción del sistema de administración y el rediseño de la páginaweb (con su constante actualización de información y con-tenido) y la inclusión en las redes sociales, hicieron -en esesentido-, su aporte de manera ostensible. Otros, de menosimpacto inmediato, fueron abonando esa transformación

con sus diversos contenidos disciplinares: conferencias, char-las, debates, mesas paneles, otorgamiento de premios y dis-tinciones, etc. Finalmente, la organización de ciertos eventosy actividades, tales como el Curso de Fotografía Arq en Focoy la puesta en funcionamiento del Coral CAT, pareció con-tribuir a la concepción de un Colegio más atento a las múl-tiples y variadas inquietudes de su matrícula.

Dada la exigüidad del espacio en que debe desenvolverseuna editorial, muchas ideas, hechos y actores quedarán,quizá injustamente, fuera de este breve racconto. Sin em-bargo, hay un logro del que nos sentimos particularmenteorgullosos y, por tanto, resulta de alusión obligatoria. Setrata de la publicación de esta Revista. Aun con sus limita-ciones y deficiencias, ha alcanzado el número 8 y ese solomotivo hace propicio nuestro reconocimiento al empeño yel tesón de quienes coordinan, colaboran, editan, diseñan,y ejercen su referato. Pero, si algún reconocimiento espe-cial cabe, ése estará destinado a la generosa contribuciónde aquellos colegas que ininterrumpidamente han nutridosus páginas con obras, proyectos, notas y artículos.* Mo-destamente, nos congratulamos por la aparición y conti-nuidad de nuestra Revista, pero persuadidos de que sólorepresenta un proyecto en ciernes que necesariamente irácreciendo y perfeccionándose en el tiempo.

Por último, y ya en un tono estrictamente personal, vaya mimás profundo y sentido agradecimiento a los compañerosde ruta de estos tres años -Consejeros y Personal del CAT-,de quienes recibí entusiasmo y amistad y a quienes se debeel mérito de algún eventual acierto de esta gestión. �

*Pedimos disculpas a los autores de mucho material aún inédito,

quienes pacientemente aguardan las próximas ediciones.

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 6

INSTITUCIONAL · Concurso Ex Brigada

En el marco de las políticas planteadaspor la Consejo Directivo del CAT se hacompletado este nuevo e importante con-curso, promovido por la Honorable Le-gislatura de Tucumán, organizado por elColegio de Arquitectos de Tucumán yauspiciado por la Federación Argentina deEntidades de Arquitectos. (Ver CAT La Re-vista N° 07, págs. 16-17).

El Jurado conformado por los arquitectosAdriana Alonso, José Carlos Campo-piano Zamora, Leonardo Combes, Enri-que García Espil, Mario César Latronico,luego de un análisis pormenorizado detodos los trabajos presentados, teniendoen cuenta las pautas fijadas en las Basesdel Concurso y consensuados los crite-rios de evaluación en relación a los as-pectos funcionales, circulatorios, visualesy demás que constituyen la propuesta,resolvió otorgar los siguientes premiosprevistos en las Bases:

PRIMER PREMIOIdentificado con la clave: ANDA 077Corresponde al equipo integrado por losArquitectos Agustín Bezero y AndrésMarcellino. Asesor: Eduardo RodríguezCimino. Colaborador: Ramiro Gutiérrez.Colegio de Arquitectos de Córdoba.

SEGUNDO PREMIOIdentificado con la clave: QBOS678Corresponde al equipo integrado por losArquitectos Martin Miranda, Nevio OscarSánchez y José Esteban Ondarcuhu. Co-legio de Arquitectos de La Plata

MENCIÓNIdentificado con la clave: TAPI231Corresponde al equipo integrado por losArquitectos Natalia Jorgelina Condori,Pablo Benjamín Torres. Colegio de Arqui-tectos de Tucumán

MENCIÓNIdentificado con la clave: TALC345Corresponde al equipo integrado por losArquitectos Mariano Gustavo Alonso,Ludmila Crippa. Colaboradores: Ariel Jin-chuk, Matías Mousse. CEPAU

MENCIÓNIdentificado con la clave: CFK213Corresponde al equipo integrado por losArquitectos Cecilia Policano, Ana Zunino.Colaboradores: Gerardo Battista, MarianoPece. CEPAU

El Acta del Jurado formula las siguientescríticas a las propuestas seleccionadas:

PRIMER PREMIOEste trabajo logra una excelente integra-ción con su entorno, haciendo una im-portante contribución a la calidad del

LOGRO DEL CATUN NUEVO

Concurso Nacional de Anteproyectos (vinculante) Puestaen valor y refuncionalización Edificio ex Brigada de In-vestigaciones como espacios para la memoria

7 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

espacio urbano. La propuesta para el re-cinto urbano, la fachada norte, la plantade techos y las veredas completan unconjunto de jerarquía y fuerte identidadque logra transmitir los valores simbóli-cos del objeto del Concurso. El partidoarquitectónico cumple de una maneraclara y eficaz los requerimientos del Pro-grama. Hay una excelente resolución delespacio para exposiciones respetando lacaja muraria existente agregando entre-pisos que conforman un espacio de cali-dad. Es necesario resaltar que losespacios destinados a infraestructura deservicios han sido meticulosamente dise-ñados. Es destacable la resolución de lafachada norte por cuanto aporta valortanto al espacio exterior como interiorcon el filtrado de la luz. El tratamientogeneral de las envolventes (horizontalesy verticales) cumplen un rol importanteal poner en valor y no en competencialos volúmenes del edificio de la Ex Bri-gada y la Legislatura de Tucumán.

SEGUNDO PREMIOEsta propuesta logra un edificio significa-tivo con espacios interiores de excelenteresolución. Se destaca el tratamiento dadoa los espacios interiores por su carga sim-bólica. Tiene un partido que consigue unacorrecta relación funcional entre los espa-cios, particularmente en el subsuelo. ElAuditorio y la Sala de Conferencias admi-ten variedad en el modo de uso y distintasdivisiones espaciales. En el Recinto Ur-bano se ha logrado un espacio sobrio y debuenas proporciones, aunque sin lograr elnivel de expresión simbólica de los espa-cios interiores.

MENCIONESTAPI231En esta propuesta se rescata la presenciade un espacio de fuerte valor simbólicocomo es la Sala de la Experiencia. Hay in-tegración de la Plaza a nivel de veredaconjugando lo urbano, lo ceremonial y eledificio de la Ex Brigada.

TALC345La interesante propuesta por el uso de lascubiertas verdes permite la integración deIos elementos de la propuesta a nivel ur-bano, creando espacios de calidad apo-yados en la vegetación que enfatiza laidea del bulevar relacionándolo con suentorno.

CFK213Plantea un buen partido arquitectónicoacompañado de una fuerte expresión sim-bólica en el tratamiento de sus fachadasque logran transmitir el mensaje reque-rido por el tema del Concurso.

Actualmente se encuentran avanzados lostrámites, entre la entidad promotora y losjóvenes arquitectos ganadores de con-curso, para la realización del ProyectoEjecutivo, previsto en la bases del Con-curso. �

8Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 CAT · LA REVISTA

PRIMER PREMIOArquitectos Agustín Berzero, Andrés MarcellinoAsesor: Eduardo Rodríguez Cimino | Colaborador: Ramiro GutiérrezColegio de Arquitectos de Córdoba

P R O P U E S T A S P R E M I A D A SCONCURSO EX BRIGADA DE INVESTIGACIONES

9 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 10

11 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 12

SEGUNDO PREMIOArquitectos Martín Miranda, Nevio Oscar Sánchez, José Esteban OndarcuhuColegio de Arquitectos de La Plata

P R O P U E S T A S P R E M I A D A SCONCURSO EX BRIGADA DE INVESTIGACIONES

13 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 14

15 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 16

MENCIÓNArquitectos Natalia Jorgelina Condorí, Pablo Benjamín TorresColegio de Arquitectos de Tucumán

P R O P U E S T A S P R E M I A D A SCONCURSO EX BRIGADA DE INVESTIGACIONES

17 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

MENCIÓNArquitectos Mariano Gustavo Alonso, Ludmila CrippaColaboradores: Ariel Jinchuk, Matías MousseCEPAU

P R O P U E S T A S P R E M I A D A SCONCURSO EX BRIGADA DE INVESTIGACIONES

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 18

MENCIÓNArquitectos Cecilia Policano, Ana ZuninoColaboradores: Gerardo Battista, Mariano PecceCEPAU

P R O P U E S T A S P R E M I A D A SCONCURSO EX BRIGADA DE INVESTIGACIONES

19 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

INSTITUCIONAL . Defensa del Patrimonio

Nueve meses después de que la ComisiónProvincial de Patrimonio Cultural decla-rara la protección preventiva de la CasaSucar-Lucci, en respuesta a la moviliza-ción pública y al pedido de diferentes ins-tituciones, entre las que se contaba elColegio de Arquitectos de Tucumán, la va-liosa propiedad se encuentra nuevamentefrente al inminente peligro de su demoli-ción. La casa quedó fuera de toda protec-ción oficial a causa de que la Comisión dePatrimonio desestimara el pedido de De-claratoria de Bien de Interés Cultural porel voto de cuatro de sus siete miembros.

Esta desprotección del bien significa quela comunidad en su conjunto perderá: unejemplo de arquitectura de alto valor pa-trimonial por su singularidad tipológica yestilística; un conjunto urbano homogé-neo conformado con las tres propiedadesvecinas de similares características y unsector urbano residencial único por su ca-lidad paisajístico-ambiental en el CascoHistórico de la ciudad. Valores que fueronexpresamente desarrollados en diversosinventarios patrimoniales y publicacionesespecializadas, provinciales y nacionales,a lo largo del tiempo y últimamente ac-tualizados en un extenso informe solici-tado por el CAT al Instituto de Historia yPatrimonio de la FAU, UNT. Si no existíandudas de los valores arquitectónicos y ur-banos que tenía el edificio en los ámbitostécnicos especializados, éstos fueron con-validados y reafirmados por la comunidadcuando con motivo de su posible demoli-

ción ésta se manifestó públicamente pi-diendo la salvaguarda del bien.

Frente a esta nueva situación, el CAT ini-ció un Amparo Colectivo de Reparaciónen contra de la Provincia de Tucumán afin de que se deje sin efecto el dictamende la Comisión Provincial de PatrimonioCultural (emitido el 05/10/12) y la Reso-lución n° 3493 que dictara el presidentedel Ente Cultural de Tucumán el 10/10/12.Asimismo, la parte actora peticiona quese ordene al Entre Cultura de Tucumánque convoque a la Comisión Provincial dePatrimonio Cultural, como prevé el art. 4-con las atribuciones de los arts. 5, 6 y 7de la 7533-, a efectos de analizar la decla-

ración de Bien Cultural de la Provincia elinmueble ubicado en calle Salta n° 532 deesta ciudad (arts.1, 2, 3, 4 y Anexo I de laLey 7.500). Por último, solicita medida deno innovar a fin de que se mantenga elstatus quo del inmueble en cuestión.

Al cierre de esta edición, iniciada la de-manda en fecha 07/11/2012, la Cámara enlo Contencioso Administrativo tiene poriniciado el amparo y en virtud de la inci-dencia colectiva de los intereses jurídicosinvocados, ordena se publiquen edictoscon una relación extractada de la de-manda durante tres días, a los fines deampliar la posibilidad de participación eneste juicio de otros sujetos procesales. �

EN DEFENSA DE LACASA SUCAR-LUCCI

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto

20

Nuestro oficio de arquitectos enmarcado en este contexto vital, cobra su verdadera di-mensión, no somos omnipotentes, pero sí podemos ser muy útiles ynecesarios si ocupamos nuestro lugar / Es extraordinaria la tarea deproyectar y realizar el hábitat para el hombre / Las aglomeraciones urbanas, los asen-tamientos rurales, la toma del territorio, es nuestro oficio /Bajo esta luz del sol la vida no es un negocio, una empresa, un interésinmobiliario / El saber creativo y proyectual es una herramienta paradesarrollar los espacios existenciales, educativos, de salud, de trabajo,vivienda y esparcimiento / La profesión en su máximo servicio ofrece lamejor respuesta, con un valor agregado, óptima implantación en el paisaje,utilización de recursos apropiados, desde nuestra cultura y generando unhábitat creativo por el camino del arte / Proyectar tiene infinitasconnotaciones, ilusionarse, proponer, planificar, desear, salirse de unomismo para ir hacia un objetivo imaginado / Se parece mucho a amar, es decira entregarse / Como arquitectos también debemos tomar estas esencias delproyectar, buscando alcanzar los objetivos que hacen al bien común / Uno noproyecta solamente para sí mismo, proyecta para compartir / Proyectar es unafe, una actitud comprometida, una entrega interior / Se proyecta conideologías y en la búsqueda de un sentido de la profesión / Se proyecta con lainteligencia, a través del sentimiento y la mano como herramienta / Esimportante entender que el proyecto sale de nuestro interior, expresadohacia los demás, no es el lápiz, ni la computadora quienes dibujan, esnuestra concepción y conducción quien utiliza herramientas / Es necesariosacar la riqueza interior, que todos tenemos y proyectarla / Comoarquitectos descubrimos organizaciones funcionales, estructuras ordenadas,volúmenes, espacios, imágenes, todo el proyecto para el habitar humano /nada mas útil y necesario para el cobijo de la vida / proyectar nos llena dealegría porque estamos siempre buscando lo mejor / Proyectar para construireste bienestar general / Como el hombre sigue siendo un niño, es buenocomo en la escuela, estar en las aulas trabajando y también salir al patio a jugar. �

Hay un Proyecto Mayor,

la Creación universal.

Otros no menores,

el planeta para todos por igual,

la continuidad humana,

el amor y la entrega,

construir el hábitat,

y participar la creatividad.

EL PROYECTOescribeArqto. Roberto Frangella

21 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 22

CINCO AXIOMASSOBRE EL PROYECTOescribeArqto. Helio Piñón

ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto

Proyecto Ordenación CAN PRAT (Mollet, Barcelona), 2008.

23 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

Axiomas, porque se trata de proposicio-nes tan evidentes que no necesitan de-mostración: son fruto de la experienciade la arquitectura durante más de cua-renta años de ejercicio del proyecto y dedocencia del mismo. Una experienciaque entiendo como un acopio de conoci-mientos, basado en una constante refle-xión sobre el fundamento de laarquitectura y el sentido histórico de supráctica. No se trata, por tanto, de prin-cipios que se presentan como dogmas in-discutibles, fruto de la creencia en unadoctrina más o menos reconocida: sonconclusiones -puntos de llegada- de unproceso en el que la razón y la experien-cia intervienen como polos de una acti-vidad orientada al proyecto dearquitectura, que reconoce la importan-cia del juicio estético como acto de reco-nocimiento de formas y valores.

Las reflexiones que enmarcan los axio-mas en torno a los que estructuro este es-crito se encuentran ampliamentedesarrolladas en mis libros: Curso básicode proyectos (1998), Miradas intensivas(1999), Teoría del proyecto (2006), El pro-yecto como (re)construcción (2005) y Elformalismo esencial de la arquitecturamoderna (2008).

[1]La arquitectura es la representación de laconstrucción, es decir, el conjunto deprincipios y criterios orientados a lograruna configuración del edificio que tras-cienda la lógica técnica de su construc-ción material, sin oponerse a ella y,menos aún, sin negarla. Los templos de la

Grecia clásica ilustran, de manera ejem-plar, este principio esencial de la arqui-tectura: (re)presentan -es decir, presentande un modo distinto- la construcción pé-trea real, que toma como referencia laconstrucción adintelada en madera de losantiguos edificios del Pireo. Pero, la veri-ficación del axioma con el que he iniciadoeste parágrafo no se reduce a este mo-mento de la historia de la arquitectura:toda la historia de los estilos se ha cons-truido con el horizonte del sistema cons-tructivo adintelado que está en la base delos órdenes clásicos. Un horizonte que hapropiciado representaciones distintas,según los momentos, pero siempre figu-radas, es decir, representando una reali-dad conocida -a la que sabemos, porexperiencia, que tiende el proceso histó-rico: la estructura adintelada sobre pila-res-, pero inexistente en la materialidadde la obra.

No se trata, pues, de construir a cual-quier precio una ocurrencia -como podríadesprenderse de algunos artefactos muycelebrados de las últimas décadas-, sino,por el contrario, de ordenar una cons-trucción, de modo que la peculiaridadconcreta que la motivó -funcional, geo-gráfica o técnica- quede comprendida enla sistematicidad genérica de la obra.

Los sistemas constructivos son los ámbi-tos legales del proyecto, en tanto que de-terminan la situación de partida que elautor deberá atender como estímulo y re-ferencia de su actividad ordenadora.Unas referencias que, en modo alguno,pueden determinar la configuración delobjeto, sino tan solo el marco sistemático

en el que actúa la propuesta formadorade quien proyecta.

[2]La actividad formadora del arquitectotiene su ámbito específico en la visión,no en el concepto, es decir, la propia no-ción de representación de la construcciónsitúa la práctica del proyecto en el ám-bito de lo visual, no de lo racional. Nocreo que haya que insistir en que lo an-terior no significa -ni autoriza a pensar-que lo visual y lo racional deban consi-derarse ámbitos opuestos ni, menos aún,contradictorios. En efecto, definir lo vi-sual como el espacio propio del proyectono presupone que deba actuar en detri-mento de la razón; sencillamente signi-fica postular la vía sensitiva por la que seproducen los juicios en que se basan lasoperaciones del proyecto, frente a la ten-dencia a considerarlas determinadas pordecisiones apriorísticas de carácter con-ceptual. No hace falta insistir en que larazón interviene en la visión estable-ciendo las categorías -los juicios previos-sin los que no hay experiencia posible:no se trata -por tanto- de reivindicar elpoder cognoscitivo del globo ocular,como instrumento autónomo del cuerpohumano: ni el más sensualista de los po-sibles reduciría la sensitividad al órganoque vehicula la experiencia: no obstantequiero remarcar que una cosa es actuar apartir de conceptos y otra muy distintahacerlo a partir de los datos de la visión.

El juicio estético -momento esencial delproyecto de arquitectura- es, pues, unaactividad ajena a la deducción lógica o a

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 24

la proposición conceptual, en tanto quese orienta al reconocimiento de la forma-lidad de un objeto, no al conocimiento desu constitución física o material. En el jui-cio, la visión actúa como instancia quedetecta las cualidades de la obra y, a lavez, como vehículo que transmite una in-formación que es elaborada en una inter-acción atípica de los sentidos con laimaginación y el entendimiento. El obje-tivo del juicio es reconocer los valoresvinculados a la coherencia formal y alsentido histórico de la obra.

Por tanto, ningún criterio conceptualpuede obviar el momento del juicio esté-tico; una actividad subjetiva, irreduciblea ningún sistema o doctrina previos, queha de propiciar la construcción de laforma y cualquier toma de decisionesque la afecten.

Así, el propósito del proyecto no se cen-tra en conseguir una “originalidad” -en-

tendida como el resultado de una “inno-vación compulsiva”- orientada a provo-car la sorpresa, sino que el valor esencialde la arquitectura -y, por tanto, el obje-tivo esencial del proyecto- es la identidadformal del edificio. La identidad se de-fine, precisamente, como la calidad quecaracteriza un objeto, es decir, como elconjunto de cualidades que hacen queun edificio sea algo genuino, preciso yconsistente, a la consideración de un ob-servador o usuario. Una identidad quetiene que ver con la autenticidad y la co-herencia del edificio: es decir, con la ori-ginalidad, en sentido estricto.

[3]La forma es la manifestación sensitivade la configuración interna de un objeto.No puede reducirse, pues, a la mera apa-riencia -figura o imagen-, como suele ha-cerse a menudo, ni a una entelequiametafísica, como proponen, en ocasio-

nes, las doctrinas “conceptuosas”. Enefecto, la forma no es una cualidad de lamateria, sino una categoría del arte: unárbol no tiene forma; en cambio, la re-presentación que un pintor hace delmismo sí la tiene.

La forma artística -a la que nos referimosal hablar de arquitectura- tiene una na-turaleza sensitiva, pero no referida direc-tamente a una realidad inmediata: es denaturaleza visual, pero no se da inme-diatamente a la visión. El fundamento dela forma está en la configuración internade una cosa, pero su manifestación es vi-sual, de modo que no es posible recono-cerla sin el concurso de una miradacultivada.

La identidad esencial de una obra de ar-quitectura se da en el ámbito de la forma,así entendida, no en el de la imagen,como cierta “arquitectura del espectá-culo” contemporánea parece pretender:

ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto

Proyecto Ordenación CAN PRAT (Mollet, Barcelona), 2008.

25 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

la imagen, entendida como representa-ción de una figura, está sometida por supropia naturaleza a una obsolescencia rá-pida que se inicia en el momento de suconcepción. La falta de espesor visual delos artefactos que comento, su banalidade infantilismo congénitos son el coste es-tético de una práctica populista que en-contraría un ámbito de acción másfavorable -y, sobre todo, más económico-en el universo de las fantasías digitales.

Para concebir y proyectar edificios, hayque tener desarrollado el sentido de laforma, cualidad que -como recordaba LeCorbusier- caracteriza al arquitecto. Estesentido de la forma puede definirse comola habilidad de la mirada para reconocerrelaciones donde la mayoría sólo perci-ben imágenes.

Tener sentido de la forma es la condiciónpara la intelección visual, es decir, para elconocimiento intuitivo -el que se adquiere Torres LSD, 2009.

Torres con el núcleo descentrado, 2009.

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 26

sin que medie razonamiento-, que es ca-racterístico de la práctica del proyecto.

El sentido de la forma se adquiere con lapráctica, como el del gusto o el del olfato:no parece razonable pensar que el mejormodo de formarse como catador de vinossea leer tratados de enología; del mismomodo, difícilmente alguien adquirirá sen-tido de la forma con la sola lectura de tra-tados de estética. La convicción de quelos atributos de la arquitectura están enel modo en que se presenta su constitu-ción formal, y no en su apariencia o ima-gen, sitúa la identidad de las obras en elámbito de lo formal. Tal convicción poneen primer plano la necesidad de adquirir

-o desarrollar- el sentido de la forma, demodo que el juicio se base en las catego-rías visuales de la arquitectura auténtica.

[4]La materia prima de la arquitectura es lapropia arquitectura -no las ideas-, como sedesprende del axioma segundo: si la arqui-tectura es una actividad formadora -noconceptual-, parece razonable pensar quetal acción formadora no actúa sobre lanada, sino sobre una materia prima que nopuede reducirse a los materiales de cons-trucción. En efecto, además de los mate-riales de construcción -que constituyen lamateria prima, en sentido físico-, el arqui-

tecto cuenta con materiales de proyecto,que son el conjunto de elementos arqui-tectónicos y criterios formales que la histo-ria de la arquitectura pone a disposición dequien proyecta. Contar con la arquitecturaanterior al proyecto que se acomete no tansólo es legítimo, sino que es una prueba deresponsabilidad histórica. Por el contrario,es un síntoma de ignorancia -y de falta desentido común- creer que la arquitectura seinventa cada día, partiendo de cero, comoha difundido la idea más banal e irrespon-sable de modernidad, sobre la que se habasado la ordinariez posmoderna.

Naturalmente, situados en la aporía a queconduce la falsedad anterior, los arqui-

Block Viviendas Industrializadas, 2010.

ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto

27 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

tectos han tenido que recurrir a las ideascomo estímulo y, a la vez, como verifica-ción del proyecto. No; el proyecto seorienta a proponer un orden consistente,que no puede reducirse a la traducciónmaterial de una idea -o concepto-, sin otracondición que la de ser vagamente des-criptible en palabras. El concepto -talcomo se entiende en el ámbito del cono-cimiento- tiene una dimensión universal:el concepto mesa reúne lo que, por ser es-pecífico de las mesas, es común a todasellas. Una naturaleza universal que laconceptualización arquitectónica no re-coge, sino más bien al contrario: es fre-cuente valorar el “concepto” de unproyecto por su adecuación a la pro-puesta, es decir, se suele valorar un con-cepto por aquello que niega precisamentesu condición conceptual. De ese modo, lareducción conceptual de la arquitecturapierde la única dimensión -la tendencia ala universalidad- que, siendo caracterís-tica del concepto auténtico, le es propia,en tanto que actividad artística.

La actividad formadora se apoya en juiciosestéticos -de carácter subjetivo- en los queel entendimiento interviene en interaccióncon los sentidos -como se ha visto-, aun-que jamás en sustitución de los mismos.

[5]La habilidad de proyectar se aprende(re)construyendo obras de arquitecturade calidad reconocida, del mismo modoque ocurre con la pintura o la música: enefecto, si para proyectar hay que tenersentido de la forma y capacidad de jui-cio, así como disponer de unos materia-les de proyecto solventes, no cabe dudade que el mejor modo de ejercitar esascualidades y acopiar tales elementos es(re)construyendo arquitecturas de indu-dable calidad. El argumento racional -de

innegable contundencia, como se ve- esprácticamente irrelevante ante la pruebade la experiencia: reconocer la arquitec-tura mediante su reconstrucción gráficaes el procedimiento que se ha utilizado alo largo de la historia para aprender aproyectar. Exceptuado el último mediosiglo -cuyas formas de aprendizaje handado los frutos que se conocen-, dibujararquitectura ha sido el modo de adquirircompetencia para proyectar. Las posibili-dades que ofrecen los procedimientos di-gitales de reconstrucción y modeladotridimensional potencian, de un modo in-estimable, el procedimiento de aprendi-zaje que comento, pues ofrecen unaexperiencia espacial que sustituye a lareal en condiciones óptimas para verifi-car las cualidades del proyecto.

Para abordar el proyecto, se ha de dispo-ner de elementos constitutivos básicos ycriterios de forma para relacionarlos: nobasta con un deseo que -en el mejor delos casos- actúe sobre la nada, como ocu-rre en las aproximaciones “inventivas” ala arquitectura. En la mayoría de loscasos, se abusa -la inconsciencia no es ex-cusa- de los recursos más banales de lasarquitecturas que la coyuntura encumbra.

Es irresponsable confiar en los profesoresde Proyectos para adquirir tales elementosy criterios: los profesores han de actuarcomo intermediarios entre la arquitecturay quien se prepara para practicarla. El pro-fesor ha de hacer evidente que la autoridadestá en los edificios, no en sus opiniones:sus intervenciones han de orientarse aidentificar y a subrayar los valores y los cri-terios que puedan extraerse de ellos. ...Las consideraciones anteriores no preten-den argumentar unas propuestas que,como he dicho al principio, son axiomáti-cas, es decir, no necesitan demostración.

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 28

ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto

Proyecto Ordenación Blanes, 2010.

Proyecto Ordenación Blanes, 2010.

29 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

Se trata de sentencias evidentes paraquien se aproxima a la historia de la ar-quitectura con la mirada cultivada y lamente libre de prejuicios y censuras, pro-vocados por cuarenta años de desorienta-ción. Sea cual fuere el estatuto de laarquitectura en la construcción del mundoactual, nada autoriza a responder a la in-diferencia y al desinterés de los responsa-bles de nuestras ciudades con laincompetencia y la ignorancia de los va-lores de la arquitectura de siempre.

La arquitectura viene de un pasado inme-diato -cincuenta años de decadencia con-tinuada son un episodio irrelevante en elmarco de la historia-, en el que la compe-tencia en el proyecto alcanzó un grado decalidad y de difusión desconocidos en épo-cas anteriores. Se trata de un pasado en elque la asunción de la subjetividad no su-puso el abandono del impulso ordenador,sino que, por el contrario, el abandono deltipo y de los órdenes clásicos, como ele-mentos estabilizadores de la forma, noconllevó merma alguna en la precisión yla intensidad formal de los edificios.

No parece, pues, que los criterios del pro-yecto moderno, resulten demasiado suti-les y refinados para la visualidad de los

arquitectos profesionales, si se atiende alexcelente aprendizaje y a la rápida difu-sión internacional de tales modos de pro-ceder, durante los años cincuenta ysesenta. Han sido la incompetencia y lainsensibilidad de los críticos y profesoresuniversitarios -respectivamente- las quepropiciaron hace cincuenta años el cues-tionamiento y el abandono de la arquitec-tura que había supuesto la mayorrevolución estética de la historia, precisa-mente cuando estaba dando sus mejoresfrutos. En ese episodio -es justo recono-cerlo-, los arquitectos, acaso porque co-nocían el calado estético de lo que estabanmanejando, fueron los últimos en aban-donar sus criterios: sólo cedieron cuandola presión de la crítica hizo tambalear susclaras -aunque, poco firmes- convicciones.

El abandono de los criterios modernos deforma se basó en el pretexto falso que, alinternacionalizarse, la arquitectura mo-derna traicionó sus auténticos principios.La realidad es que -como se sabe-, cual-quier sistema estético solvente tiende a lasistematización, constituyendo una tradi-ción que enmarca y avala la experienciapersonal: es una consecuencia de la uni-versalidad de los criterios que enmarcansu práctica. El proceso que dio lugar al Es-

tilo Internacional es una prueba inequí-voca de que la arquitectura moderna eraun modo nuevo de concebir, basado en laacción decisiva del sujeto y en una ideadistinta de forma, en la que la igualdad,la simetría y la jerarquía se habían susti-tuido por la equivalencia, el equilibrio yla clasificación.

La irresponsabilidad y la falta de sentidohistórico de unos y otros han determinadola pobre situación actual; una situación enla que -sin infravalorar el papel intrigantede la crítica- los arquitectos hemos de asu-mir la responsabilidad fundamental. Merefiero a una situación en la que la arqui-tectura -al menos la que goza de un mayorreconocimiento en los medios- parece quesólo es capaz de asumir su cometido pro-ductivo si renuncia a su propia esencia or-denadora. Una arquitectura que halogrado notoriedad tras abandonar sucompetencia formadora, a cambio de uncometido subalterno, presuntamente or-namental. Un cometido que se quiere re-lacionar con el “espectáculo” por el efectosorpresa en que se basan sus productospero que, en realidad, se centra en la ma-terialización de imágenes arbitrarias, ba-nales y toscas, lo que aboca a sus autoresa la extravagancia y al despilfarro. �

Proyecto Regeneración Favelas con arquitectura industrializada, 2011.

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 30

ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto

La historia de un posible proyecto ameri-cano1 se mezcla con la historia política ycultural de la región que se caracteriza enla última década por el retorno político deformas populistas y el rechazo al menosretórico, del imperativo de mercado y lapseudo cosmovisión de un mundo de altoestándar de consumo junto a la recepcióny elaboración de formas discursivas y pro-ductivas basadas en la instancia de lo queda en llamarse poscolonialismo (Said,Babha, Spivak, Jacobs, Mignolo, Dube,Grüner) y multiculturalismo (Jameson,Holmes, Virno, Bifo, Lazzarato, Rolny).

Parecería que esta última fase, sin duda su-perpuesta a cierta continuidad del exclusi-vismo lujoso de arquitecturas terciarias-cuyos programas mantienen condicionesde replicación en cualquier escenario ur-bano reservado al consumo de las capasaltas, como el equipamiento para viajerosglobales, el entretenimiento y el espectá-culo, los malls y supercentros de consumo,los condominios privados de alto nivel ylos barrios cerrados- se concentra en obras

pequeñas, recuperando si cabe encargosdel Estado, demandas de sectores socialesmedios y ligados a programas de cierta ra-cionalidad moderna e incluso a capas mar-ginales de población y en ese mixrenovado parecen fructificar cruces valio-sos entre experimentos globales en lo téc-nico-estético junto a una mayor valoraciónde la condición local, en lo cultural y en lotécnico, de cada intervención, potenciando-quizá como influjo de experiencias localesinsertas en redes multi-culturales que sevienen dando en la región en artes, litera-tura, diseño de vestimenta y comunica-ción, cine, teatro, música o gastronomía-el discurso de imbricación global-local einstalando en un perfeccionado mundo dela comunicación una mayor visibilidad deconceptos y productos propios de culturaslocalizadas y ahora afirmadas más que cri-ticadas a favor de un supuesto progresoaplanador: por tanto mucha de esta arqui-tectura reciente y multicultural o poscolo-nial es por definición, resistente, crítica omarginal a la fantasía del fin de siglo pa-sado de un ideal cosmopolita posmoderno,

POSIBILIDAD DEL

PROYECTOAMERICANO

POTENCIAR LO LOCAL ENLOS FLUJOS GLOBALES escribe

Arqto. Roberto Fernández

(1) Este ensayo elabora algunos avancesdel proyecto de investigación Modos delProyecto, que su autor dirige en la UAI,Buenos Aires-Rosario.

31 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

exhibicionista y centrado en una magnifi-cación de las diferencias entre sectores se-lectos y el grueso de las poblacioneslatinoamericanas.

Mi argumento principal para una teoría oprograma de un proyecto americano es tra-bajar una cultura histórica del proyectoque sea capaz de reconstruir los datos ycircunstancias que forjaron pensamientosde cierta perdurabilidad o ayudaron a con-formar, usando la expresión nietzcheana,una genealogía específica de lo ameri-cano, fuera del irresistible flujo centrifu-gatorio derivado del patrón eurocéntricocon el que convivimos desde la conquistay colonización y que ha instalado una pe-

culiar naturalización de ese flujo que de-viene en una inédita alienación colectiva.

Probablemente la construcción de esa ge-nealogía o linaje no deba ser puramentedescriptiva sino mas bien crítica, en el sen-tido de entender y comprehender en cadaestrato, las fuerzas, actores y resultadosmas propendientes a la identidad, es decirhacer una historia sí, pero más bien unahistoria de las resistencias, confrontacio-nes y proposiciones alternativas, a vecesal borde de utopías políticas y físicas, aveces asumiendo la voz de los perdedores.

La caracterización de tipo genética o evo-lutiva de una historia del proyecto ameri-

cano conduce al reconocimiento del puntode arribo de tal historia o las condicionesactuales de entorno para un proyecto ame-ricano. Algunas ideas sobre ese punto dellegada o conformación de una situacióncontextual americana incluyen la verifica-ción de una urbanidad (esa paradójicacualidad ultra-urbana de América Latina)en que sus periferias constituyen un bordein-forme donde acaba o empieza tal urba-nidad como ensamble de arquitectura yciudad y donde puede manifestarse el po-pulismo que debe entenderse como len-guaje denso que reviste una materialidadcomo generación que surge de un asce-tismo desplegado sobre la naturaleza om-nipresente.

Gregory Warchavsky. Casa Rua Itápolis. 1930

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 32

ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto

Este último párrafo resume, creo, la com-probación de los sedimentos que dejó lahistoria precedente en sus estratos super-puestos así como los términos más impe-rativos de una peculiar demanda deproyecto, esa que exige establecer reglasde actuación para un proyecto viable yefectivo allí donde lo socio-urbano eslábil, mutante, híbrido, in-formal (en lopolisémico de ese vocablo).

América, por otra parte preexiste al mon-taje del laboratorio que Europa instalacomo experimentación de modernidad ysu condición originaria revela ciertos ar-quetipos, algunos quizá todavía operati-vos en cierta clase de subjetividad. Lamodernidad es incompleta o imperfecta yhay así modernidades híbridas dondesobra naturaleza y falta cultura (Hegeldixit) o más bien se manifiesta una cul-tura del mestizaje y la hibridación. La ar-quitectura se presenta como elitista ypretende ser global pero no lo logra, dadauna materialidad peculiar y pobre y debeparticipar de una urbanidad inconclusa yprecaria que suele ser modelada al mar-gen de la institución y en el seno de laauto-organización social.

Complementando el discurso teórico pre-cedente y acercándonos a una posible elu-cidación de la condición presente de laarquitectura de la región querría aludirbrevemente a una serie de actuacionesproyectuales, comenzando por algunoscomentarios sobre la singularidad de lamodernidad americana en sus relacionescon este sistema discursivo de pretensiónuniversalista.

Es conocida la predilección que Luis Ba-rragán tenía, dentro de su escueta obra,por los primeros trabajos de su carrera,cumplidos en su nativa Guadalajara -como la casa Clavijero, 1928, original-mente González Luna o la casa Cristo,iniciada en 1929- respecto de sus ulterio-res trabajos capitalinos como los peque-ños conjuntos de vivienda de las coloniasCondesa y Cauthemoc, encarados entre1936 y 1940, que definió como nítida-mente comerciales, siendo en cambio fun-cionalistas y de un racionalismo ortodoxo,aunque asumido por su autor, al igual queel trabajo de Alejandro Bustillo para Vic-toria Ocampo en el Barrio Parque de Bue-nos Aires (única obra elogiada comoplenamente moderna por Le Corbusier)como ejercicios de estilo, lo cuál afirmaeste talante mas estético que programáticoo socio-político que caracteriza cierta re-cepción de lo moderno en América.

El compromiso de Barragán con su propiaideología de origen –una acaudalada fa-milia católica de hacendados tapatíos,comprometidos en la llamada guerra delos Cristeros– lo mantiene atado a susprincipios de valoración de la escena co-lonial (fue un coleccionista de textos sa-cros de conventos femeninos) a la queagrega, después de su amistad con el an-ticuario Chucho Reyes, el afecto por algu-nas piezas de arte precortesiano, lo quesumado a su peregrinación y frecuenta-ción a la decadente obra de Ferdinand Bacterminan por conformar este perfil de es-teta consumado, artista teatral de la mi-rada (sus obras suelen ser marcos dejardines naturales o artificiales) y cultor

preferente de arreglos paisajísticos comoel que encara en el intento de urbaniza-ción del Pedregal de San Ángel en el DF,una de cuyas primeras y escasas obrasserá la del exiliado Max Cetto en 1934,arreglo que aunque proveniente de otraformación, también será el acople de unacaja funcionalista en la magnificencia mi-neral de la implantación, tema o conductaproyectual que acometería Neutra –aquién Barragán conoció y estimó– en suscasas californianas armadas en relación ajardines tropicales o ambientes desérticoso la casa que se diseña para sí Lina BoBardi en Sao Paulo, rápidamente disueltaen la foresta tropical en que se concibió.

El caso del par de modernos-socialistas,Grigori Warchavchik y Vladimiro Acosta(nacido Konstantinovsky) ambos oriun-dos de Odessa y formados en un tránsitopor la Europa weimariana (matizada poruna estancia en Roma junto a Piacentini)es paradigmático por lo que significó lapuesta a prueba de una formación orto-doxa –racionalismo funcionalista asociadoa militancia marxista y sustrato materia-lista dialéctico– en su inserción en la par-ticular aunque productiva época y lugar(San Pablo y Buenos Aires respectiva-mente), dominada por regímenes quecompartían fases oligárquicas con fasespopulistas (Vargas, Perón) todo en mediodel arranque de la industrialización porsustitución de importaciones -Warchav-chik se casa con Mina Klabin, hija de unimportante industrial paulista quién lo ibaa ayudar en tareas de paisajismo porejemplo en su propia casa de la rua SantaCruz-, el desarrollo de los contingentes

33 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

obreros sindicalizados y su instalación enla expansión de la ciudad y la apariciónde nuevos actores sociales en el campo in-telectual de clases medias. Warchavchikoscilará entre proyectos no construídos debarrios del proletariado industrial (lascasas económicas en serie de 1929, losbloques de casas económicas de clasemedia de 1930 o la Villa Obrera de Gam-boa de 1933) y proyectos para esa clasemedia de relativo esclarecimiento ideoló-gico (como las casas de la calle Berta, SaoPaulo, 1931 o la casa de Rua Itápolis ter-minada en 1930 pero que fuera elogiadapor Le Corbusier aun no terminada, en suviaje de 1929) mas la escritura de mediocentenar de ensayos periodísticos en los

que pretendía rechazar el academicismomezclado con pintoresquismo así comoafirmar una modernidad que usará el lé-xico y los valores pero para adaptarse acondiciones geoculturales, con lo quecoincidía con el movimiento artístico van-guardista de la semana del 22.

El caso de Wladimiro Acosta tambiénmezcla los proyectos de casas racionalis-tas para amigos políticos (como la CasaPillado en Bahía Blanca, 1939, la Stern enRamos Mejía, 1939 o la de la calle LaPampa, 1947 junto a el edificio colectivode la Avenida Figueroa Alcorta,1942) masincursiones en el equipamiento social(como las obras para la salud mental que

proyectará en Santa Fé entre 1938 y 1942-Acosta estaba casado con la médica psi-quiátra Telma Reca- o el Instituto Pedagó-gico que proyecta en Caracas en 1947) ysus trabajos para la vivienda social (comosu intervención junto a Fermín Bereter-vide y Alfredo Félici en el Edificio para lacooperativa socialista El Hogar Obrero,1941 o el proyecto, desarrollado desde sutaller de la UBA para la Isla Maciel, 1967)y también una serie de escritos, parte delos cuáles quedaron compilados en dos li-bros- Vivienda y Ciudad y el póstumo Vi-vienda y Clima, donde presenta sumetodología proyectual Helios- alrededordel tema del funcionalismo biologista yclimático de los edificios con incipientes

Wladimiro Acosta. Calle La Pampa. 1947

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 34

ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto

aportes a lo que hoy conocemos como te-oría de la sustentabilidad.

El caso más paradigmático de un modernoanómalo2 (pero no será esa la expresióncabal de la única manera de ser modernoen América Latina?) es Lucio Costa quiénen su casa Saavedra Correas, Petrópolis,1946, elabora muy sutilmente la tipologíade casas solariegas rurales investigandoen las características técnico-artesanalesdel llamado barroco manuelino traba-jando por ejemplo en las tramas o triagesde madera o cerámico o en los tijolos otejas curvas esmaltadas, todo ello en lalínea de indagar en una fusión o adapta-ción de lo moderno en lo ambiental local,aun a riesgo de aparecer como anacrónicoo conservador y manteniendo estos prin-cipios proyectuales en obras mas urbanascomo el Parque Guinle y habiendo inter-

venido muy activamente en episodios cru-ciales de la confrontación moderna comoel célebre proyecto del MES de Rio, hechopor un equipo liderado por Costa con ofrente a Le Corbusier o el desarrollo bá-sico del plan de Brasilia que también dia-loga con argumentos del CIAM. Las casasMendonça y Coelho Duarte son otros tra-bajos singulares dentro de la relativa-mente escueta obra de Costa, en quetrabaja tomando tipologías rurales en unasíntesis compositiva de talante moderno,las que a su vez quedan revisadas segúndecisiones de implantación, marcandoesta meditativa metodología de ida yvuelta (entre lo popular-ecléctico y lo mo-derno ortodoxo) un encuadre reflexivo yculturalmente responsable que parece ca-racterizar la obra costiana. Ese sabor hí-brido entre modernidad estilística,investigación de elementos de la cultura

popular y valorización extrema del sitiode implantación también se advierte pro-gramáticamente en su Park Hotel, deNova Friburgo, de 1944 y antes todavía enla espléndida conjunción de argumentosracionalistas junto a tentativas expresio-nistas que aplican en el trabajo que hi-ciera junto a Niemeyer en el PabellónBrasil de la exposición universal neoyor-quina de 1937, donde dicho sea de paso,en un similar planteo de modernidad he-terodoxa revisada según parámetros loca-les, Aalto erige su Pabellón Finlandia.

El chileno Juan Martínez –sobre todo ensu obra más relevante, la Escuela de De-recho de la Universidad de Chile, Santiago,1934- si bien dentro de una más difusaadscripción a una recepción oportunistade modernidad, ya que su obra atraviesaotras etapas más signadas por ideas cer-canas a los realismos clasicistas de losaños 30 como sus trabajos ligados a mo-numentos religiosos o de celebracioneshistóricas, configura otro caso de estos en-tronques curiosos del legado de las ideasmodernas con su utilización para resolverprogramas y exigencias locales que en eledificio universitario santiaguino logranprocesar referencias de modernidades di-versas (por ejemplo aquellas escandina-vas que podrían ejemplificarse conAsplund y Lewerentz, en la línea de pro-poner una estilización moderna del len-guaje clasicista) junto a una reflexiónsobre la implantación urbana y el modoque el edificio –con su pronaos o atrio deacceso cóncavo- elabora el tema clásico enadaptación al sitio conjugando caráctercon función.

Sin embargo para la misma época el jovenestudio De los Campos-Puente-Tournierconstruía en la ciudad vieja montevideana

Juan Martinez. Escuela de Derecho. Universidad de Chile. 1934

35 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

para contribuir a la celebración del primersiglo independiente su Edificio Centenario,1930, que aunque privado, recoge el im-pulso de una sociedad y estado progresis-tas (que construía como obra pública eltambién ultramoderno Estadio Centenario,de Julio Scasso), moderno, democrático,laico y liberal aunque el aguzado edificiode la ciudad vieja planteaba estrategiascontextualistas en su difícil implantaciónde esquina en pleno centro histórico y unafusión de racionalidad y expresionismoque permitía dar cuenta del mismo pro-ceso de decantación formal que sufriría elreferente Mendelshon en su traslado a In-glaterra, lo cual incluye para el edificio deljoven grupo claras referencias de su cos-mopolitismo pero también de su energíapropositiva en abordar una híbrida y per-sonal elaboración de aquellas novedadesestilísticas.

En ese mismo tiempo y lugar los traba-jos de Julio Vilamajó –como su casa Vi-lamajó, Montevideo, 1930 o la sede de laFacultad de Ingenieria UDELAR, Monte-video, 1936-45- implicaban similares in-cursiones mixtas en el supuesto canonde modernidad con matices de abordajede ciertas características compositivasmodernas –Vilamajó era también unprestigioso profesor de proyectos y fuepor así decirlo, un puente entre la ense-ñanza académica y la plenamente mo-derna- junto a inquietudes expresivas yaún ornamentales, que poblaban estostrabajos de una densidad discursiva quesupuestamente se consideraba másacorde al gusto general que aquellos ri-gorismos minimalistas de las vanguar-dias: quizá ese sea un aspecto relevantede estos proyectos; no se hacía alarde niuso de un rol o impacto propio de la ac-ción de la vanguardia, eran proyectos

(2) Una posible caracterización de la naturaleza híbrida o singular de la modernidadamericana, basada en la consideración de la obra de Lucio Costa y de Luis Barragánpuede leerse en mi ensayo Hybris americana: A modernidade eclética de Luis Barra-gan e Lucio Costa, editado en el número monográfico Moderno-Ecléctico, ARQTEXTO14, Edición Propar-Ufrgs, Porto Alegre, 2009, pp. 6-35.

Julio Vilamajo. Casa Vilamajo. Montevideo. 1930

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 36

ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto

amables e intensos pero didácticos alservicio de una naciente clase media li-beral.

Europeo formado con Le Corbusier, aun-que por la guerra española migrando muyjoven a Sudamérica, será Antonio Bonetquién luego de su conocida reelaboracióny adaptación de temas corbusieranos(como el celebrado edificio de ateliers de lacalle Suipacha, de 1937) hace su propiocamino de transformación de la ortodoxiaracionalista hacia variantes mas expresio-nistas u organicistas, en la que será rele-vante su etapa uruguaya de Manantialesal final de la cuál y ya a punto de iniciar suretorno europeo, incursiona en una etapavinculada a intereses ligados a geometríasgenerativas junto a investigaciones de tonobrutalista sobre el hormigón, todo lo cualdefine una cierta forma de apartarse deluniversalismo racionalista e incursionar enreflexiones sobre lugar y tecnología, eneste caso además, vinculado con los sabe-res casi artesanales, por ejemplo en el caso

de su poco conocido y mal mantenido pro-yecto de la Capilla de Soca,1960.

Para la misma época se despliega curiosa-mente en toda la región sudamericana eseinterés mas matérico y espacialista ligadoa cierta reelaboración muy libre sobre elúltimo Le Corbusier, por ejemplo en cul-tores tan diversos como el argentinoMario Soto o el brasileño Joao Batista Vi-lanova Artigas y también en uruguayoscomo Mario Payssé Reyes o Nelson Ba-yardo: de éste último es relevante tantocomo no demasiado conocida su obrapara el Urnario Municipal de Montevideo,de 1962, una intensa caja que su vez tienecierta poética emergente de la síntesis elo-cuente de material, forma y material queevoca y tal vez anticipa muchas de lasobras relevantes que luego emprenderáPaulo Mendes da Rocha .

Esa afirmación de la acción proyectual endecisiones vinculadas con la expresividadde unos materiales manejados a la ma-

nera manufacta y a la vez, con poco inte-rés en lo funcionalista-maquínico ymucho en las condiciones del sitio y en lacultura visual de los usuarios destacarásin duda en los trabajos del ingeniero uru-guayo Eladio Dieste pero que se replican ydiversifican en otros aportes regionalescomo el trabajo de venezolano FrutoVivas para la Iglesia del Divino Redentor,San Cristóbal, 1957 -con su atención a lasfacturas de diversos muros y envolventesladrilleros- y en los trabajos de la CiudadUniversitaria de Caracas de Carlos Villa-nueva, sobre todo en su voluntad discur-siva de desarrollar toda una reflexiónsobre lugar y arte moderno por ejemploen su colaboración con el muralista Ma-nuel Manaure,1964.

Ese interés por la materialidad de la defi-nición de los lugares y espacios de transi-ción pero también de las elaboradasformulaciones de la idea de muro en basea innovativas y diversificadas solucionescerámicas será el magisterio atribuible a

Nelson Bayardo Urnario Municipal Montevideo 1962

37 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

Rogelio Salmona, ya en obras residencia-les de su primera etapa, como Alto de LosPinos, 1976 –en que el proyecto aprovechala capacidad de materialización plástica yexpresionista para aprovechar la compleji-dad de los sitios abarrancados de empla-zamiento- y se complejiza a la par de ciertaregularización emparentada con unamayor responsabilidad de impacto urbano-cultural de sus arquitecturas en su proyectodel Conjunto Santa Fé, de 1982 – que su-puso además una ejemplar intervenciónmodélica de salvataje del área central his-tórica de La Candelaria bogotana-, la Bi-blioteca V. Barco, 2003 –que incursiona enla trasposición de un programa específicoen pieza abierta de ciudad pública- o elPosgrado de Humanidades UNC, Bogotá,2001 –que resuelve un edificio maximi-zando su perímetro resuelto con toda lagama de investigaciones constructivas delarquitecto y llenándolo si cabe, de peque-ños y sucesivos módulos de lugares públi-cos, casi como una metáfora de ciudad.

Entre nosotros creo que el caso deEduardo Sacriste representa una vía equi-valente a los modernos híbridos comenta-dos por su manera de estudiar y reelaborarel legado moderno internacional -particu-larmente del organicismo- y su capacidadde ser moderno en situación, modernocomo cultor de modos de proyecto quefueran capaces de fundir cultura técnica yadaptación a lo singular de unos paisajesy tradiciones como se manifiesta en lascasas serranas Torres Posse (1956) y Gar-cía (1964) en las que lo esencial –una ma-nera de fundirse en tales paisajes -tradiciones – se hace visible y perdurable.Toda esta maestría de modernidad ameri-cana (Barragán, Warchavchik, Acosta,Costa, Martínez, Vilamajó, Bonet. Villa-nueva, Vivas, Dieste, Salmona y Sacristeentre otros) funda y establece la actualperspectiva de potenciar y multiplicar unproyecto americano. �

Rogelio Salmona. Postgrado de Humanidades. UNC. 2001

Lucio Costa y Oscar Niemeyer Pabellon Brasil 1939

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 38

ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto

La arquitectura es un fenómeno cultural yel proyecto su núcleo sustantivo discipli-nar, cuyo lenguaje contribuye a la cons-trucción de la identidad de la misma. Nosresulta de particular interés pensar estetema y su significado en el proyecto con-temporáneo. Aparecen así algunos inte-rrogantes que implican múltiples aristasen torno a esta temática:

■ ¿Se puede considerar a la arquitecturacomo un lenguaje?■ ¿Cuáles son las variables que intervie-nen en la construcción del concepto deidentidad?■ ¿Cuáles son los vínculos entre lenguaje,identidad y poder en arquitectura?

El pensamiento y el lenguaje proyectualabrevan de diferentes vertientes y gene-ran una expresión particular y propia. Ellenguaje proyectual puede considerarsecomo el límite y expresión del pensa-miento. En general podemos decir quepresenta dos vertientes principales: per-mite tener acceso a la materialidad –lo

sensible– y a lo intangible, que nosacerca a la esencia, a lo conceptual de laforma. La complejidad en el pensamientoproyectual se deriva de la necesidad deestas distintas dimensiones que, en ellenguaje disciplinar, se traducen en lamorfología, en la tecnología, en lo fun-cional. Esta última, con sus diferentes di-mensiones: primaria, directa o utilitaria;e indirecta: función estética o simbólica.Asimismo, tal como lo plantea GastónBreyer1 el pensamiento proyectual in-cluye el pensamiento lógico, somático, es-pacial, lingüístico y también técnicomanual que operan de modo entrecru-zado, crítico y plural.

A su vez el pensamiento proyectual estádeterminado por los paradigmas cultura-les vigentes. Los distintos tipos de pensa-miento: estructural, serial2 y en red3

determinan diferentes modos de proyectoy por lo tanto dan lugar a resultantes for-males o lenguajes arquitectónicos especí-ficos, tales como el clásico, moderno yposmoderno o contemporáneo.

LENGUAJE E IDENTIDAD EN EL PROYECTO DE ARQUITECTURALA ARQUITECTURA DEL PODER Y EL PODER DE LA ARQUITECTURA

escribeArqta. Clara Ben Altabef

(1) Breyer, Gastón, Heurística del Diseño,Buenos Aires, Facultad de Arquitecturay Urbanismo UBA 2003, p. 95.(2) Eco, Umberto: La estructura ausente,Lumen, Buenos Aires, 1999, p. 359.(3) Bund, Elizabeth: “Proyectar la formaarquitectónica: implicancias de la media-ción digital”, en Cuadernos de la Forma5, Forma, interdisciplina/1, Buenos Aires,Sociedad de estudios Morfológicos de laArgentina, 2003, p. 19 a 34.(4) Piñón, Helio: La forma y la mirada, No-buko Ediciones, Buenos Aires. 2004, p.9.

39 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

Por otro lado el lenguaje de la arquitec-tura, en conjunción con el contexto sociohistórico, la forma misma y el sujeto, con-tribuyen a la construcción de la identidadde la arquitectura. El contexto interviene,como realidad prexistente de una obrapero también como materia productiva yde invención. Así la forma arquitectónicatambién construye su propio contexto. Elsujeto actúa como proyectista y habitante;

con su ideología y posicionamiento per-sonal. Y la forma en sí misma media consu estructura interna, profunda y tambiénen la construcción del espacio a través dela materia.

Se puede decir que la identidad es unacondición de la arquitectura misma; quese centra entre la forma y las condicio-nantes; como así también en su autentici-

dad, cuyo valor radica en el sentido y ensu consistencia. La consistencia formalcomo expresión del lenguaje de la obrade arquitectura sufre también transforma-ciones, al estar eclipsada y haber perdidoimportancia frente a lo estilístico ya quehoy, se valora lo vistoso4, lo aparente.

De este modo nos planteamos, ¿cómo seinterpreta la identidad en el devenir del

Relación entre la idea de paradigma, pensamiento proyectual y lenguajes arquitectónicos.(cuadro de elaboración propia a partir de bibliografía citada).

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 40

ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto

tiempo de acuerdo a los distintos paradig-mas? Helio Piñón5 señala que en la arqui-tectura clásica, la identidad se centra en eluso de los tipos y la forma tiende a laigualdad a través de espacios jerarquiza-dos, que revelan la concepción de unaúnica verdad y una concepción de un uni-verso finito y limitado. En el proyecto mo-derno la identidad se basa en el programa

y los usos a través de un lenguaje de for-mas que tienden al equilibrio, basado enun sistema de creencias determinado, he-gemónico, racional y pleno de certezas.

Con la crisis del Movimiento Moderno,que pone en discusión a la arquitecturacomo objeto; a través de una crítica, untanto injusta, porque le atribuye poca im-

portancia del contexto en relación a laobra, surgen algunas respuestas comotendencias alternativas; que considera quela identidad implica un compromiso conel contexto socio histórico y cultural. Unade las respuestas es el regionalismo críticoque rescata lo vernáculo y los valores uni-versales, estos últimos planteados por elMovimiento Moderno.

Tendencias posteriores al proyecto moderno. (Cuadro elaboracion propia a partir de bibliografia citada)

41 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

El proyecto posmoderno supone la recu-peración de la carga de significados de laarquitectura como así también la memo-ria histórica casi a ultranza, a veces conuna intencionalidad más profunda y otrascon un lenguaje solo gestual, superficial yde modo figurativo. Y por otro lado la lla-mada modernidad apropiada pone de re-lieve el espíritu de la época y del lugar.

Algunos de estos procesos dominantessurgen en los países centrales y aparecenen nuestro medio como emergentes; otrasveces simplemente no afloran; es decir, engeneral, hay un efecto rebote desde la cen-tralidad y no como algo propio, hasta lastendencias de la modernidad apropiada,que ha sido bien tomada y traducida enAmérica latina, que se originaron en el re-gionalismo crítico.

Sin embargo, con el fenómeno de la glo-balización y el quiebre cultural a partir dela revolución informática, aparecen fisu-ras. Las transformaciones en el campo dela informática constituyen un punto de in-flexión en el curso de la historia. Se haproducido ya una ruptura cultural en lossistemas de comunicación. En el caso dela arquitectura, el escenario no es claro y,se visualiza una coexistencia de diferen-tes paradigmas. Si bien se han producidoinnegables transformaciones, creo que laruptura en términos de Khun6, en cuanto

al pensamiento disciplinar en su conjunto,aun es débil y borrosa.

Los grandes avances tecnológicos especí-ficos en el campo de la construcción posi-bilitan formas en consonancia con estasociedad del espectáculo. Sin embargo, siuno debiera especificar cambios radicales,tales como la planta libre del proyecto mo-derno que constituyó un aporte verdade-ramente revolucionario al pensamientodisciplinar, se nos plantearían dudas.

Hay transformaciones que pueden confun-dirnos pero creo que existe una debilidaden innovaciones profundas. Asimismo, lafalta de perspectiva histórica nos impide lavaloración de la arquitectura contemporá-nea, ya que mucha de ella es de dudosa su-pervivencia a pesar de su espectacularfactura y alto impacto visual. Consideroque aún asistimos a un tiempo de transi-ción, en el cual se revaloriza el proyectomoderno de modo silencioso.

Se abre un nuevo panorama que tiende aun proceso de hibridación cultural relacio-nado con una crisis en la identidad, en sudefinición y legitimación de los discursos.La idea de identidad en nuestra contem-poraneidad, no es pura ni fija o clausu-rada, sino un concepto móvil quepodemos asociar a una identidad reflexivao hibrida, que tiene mas que ver con una

identidad que se construye, no “fraguada”al decir de Zigmunt Baumann7. Por lotanto se presenta a través de una coexis-tencia de lenguajes que muestra esa diver-sidad, heterogeneidad que en generalrescata los valores del contexto con distin-tas modalidades. Esto pone de manifiestoel paradigma contemporáneo-posmodernocaracterizado por verdades no absolutas,escenarios fragmentados que cuestionan yponen en crisis la razón y la objetividad.En esta crisis de certezas prevalece en elpensamiento una actitud tolerante y unpluralismo crítico hacia nuevos y hetero-géneos principios que parece ya aceptadaen nuestra cultura.

También importa notar que ya desde hacealgún tiempo el debate se plantea encuanto la arquitectura no debe hacer alu-siones metafóricas, ni simbólicas sino quesólo debe transmitir efectos sensoriales yvinculados al contexto en un sentido es-tricto, lo que da lugar a otro tipo de esté-tica. Esto significa una indagación parauna construcción de una identidad quetransmite sentidos desde otro lugar. Si laarquitectura es considerada un lenguaje,aun siendo una postura controversial yaque no ese trata de un texto, ni los edifi-cios hablan, coincidimos que es una enti-dad que comunica mensajes; cabe lapregunta aunque pueda parecer ingenua,¿existe un lenguaje que permita descifrarla función de un edificio?, teniendo encuenta el abuso que los estudios semióti-cos han realizado, extrapolados de modoexagerado al campo de la arquitectura.

Si suponemos, entonces que la arquitec-tura como un lenguaje que tiene identi-dad; atendiendo a diferentes perspectivasy enfoques, implica, tener en cuenta,entre otros, su relación con los factores de

(5) Piñón, Helio: Forma e identidad, en Summa + 73, 2005, Buenos Aires, p. 55.(6) Khun, Thomas, Los paradigmas y los cambios en la cultura disciplinar. La estructurade las revoluciones científicas, México, Ediciones Breviarios - Fondo de cultura Econó-mica, 1962, p. 23. Frente a todo esto: ¿estamos ante el advenimiento de un nuevo pa-radigma en arquitectura? Según Khun se produce un cambio de paradigma cuando seagotan el conjunto de creencias y conceptos que lo sostenían y se genera una rupturaen determinado ámbito disciplinar, apareciendo otro que remplaza al existente (7) Baumann, Zigmunt: Identidad, Buenos Aires, Editorial Losada, 2007,p. 69.

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 42

ESPACIO TEMÁTICO . El proyecto

poder de la sociedad y visualizar a la ar-quitectura misma como símbolo de poder.Desde ese punto de vista resultan signifi-cativo las distintas manifestaciones a lolargo de la historia en diferentes sistemaspolíticos e ideológicos.

Desde ese punto de vista, Deyan Sudyic8

señala que “la arquitectura es una herra-mienta práctica, con un lenguaje expre-sivo capaz de transmitir mensajes muyconcretos (…); sin embargo la dificultadde establecer el significado exacto de losedificios y la naturaleza esquiva del con-tenido político de la arquitectura ha lle-vado a la generación actual de arquitectosde afirmar que la arquitectura es autó-noma”. Esto es un tanto falso ya que la ar-quitectura, el espacio, tiene un potencialpara asumir una función política.

Alejandro Zaera Polo9, analiza la relaciónpoder-potencia, entendiendo que, “La di-ferencia entre potencia es la pura capaci-dad de actuar, de desplegar fuerza yproducir efectos y el poder es fuerza insti-tucionalizada, regulada por códigos”. Enel mismo artículo son interesantes las opi-niones al respecto de otros arquitectospertenecientes al star-system. Herzog y DeMeuron señalan que “Los arquitectos es-trellas tenemos a menudo proyectos alu-cinantes que nos permiten explorarcampos desconocidos para la mayor partede los arquitectos”. De ese modo se reco-noce la posición de privilegio para abor-dar investigación proyectual y, en algunoscasos, hasta generar conocimiento en esaárea. Peter Einsenman afirma: “Yo no heestado nunca interesado en el poder, sinola posibilidad de ejercer control sobre miobra”; declarando su identificación nomuy convincente, a la concepción de au-tonomía disciplinar. Finalmente, Rem Ko-olhas, de un modo menos cínico, expresa:

“Si estamos en esta profesión, es porqueestamos de una forma u otra interesadosen el poder”.

La relación poder – arquitectura puede le-erse en distintos momentos históricos, sóloa modo de ejemplo: la arquitectura nazi,total exponente de identidad corporativaal servicio de manipulación de masas,hasta el atentado del 11 de septiembre quedemostró la fuerza de la arquitectura comoiconográfica e identidad nacional. JeanBaudrillard agudamente señala “¿Las to-rres gemelas han sido destruidas o se handesplomado? (…) El objeto arquitectónicoha sido destruido, pero es el objeto sim-bólico el que estaba en la mira y el que sequería aniquilar. Se podría pensar que es ladestrucción física la que llevo al desmoro-namiento simbólico” a raíz del recienteaniversario hemos sido testigos de múlti-ples análisis, que las han convertido en unejemplo paradigmático.

En gobiernos democráticos, la política pú-blica de Miterrand representa el compro-miso con la modernidad a través de laenorme obra pública desarrollada durantesu gestión. O la transparencia del go-bierno alemán con la obra de NormanFoster -Parlamento de Berlín-, en una clarareivindicación de valores liberales al des-arrollar un icono de la democracia delnuevo estado.

Por otro lado, pese a la retórica moralistade que el deber de la arquitectura es ser-vir a la comunidad, cualquier arquitectopara poder trabajar debe relacionarse conel poder y con quienes son factores de de-

cisión. Esto se puede comprobar no sóloen la esfera de lo público sino de lo pri-vado. Los edificios corporativos -que sig-nifican el poder económico– constituyenun campo, que abre polémica en cuantoal uso discutible de tecnologías no apro-piadas, en general, cuyo proyecto pare-ciera no contemplar las más básicascondiciones y requerimientos de sosteni-bilidad para un equilibrio ambiental,sobre todo en nuestro medio.

Cercano, y en nuestras latitudes, entre laobra pública argentina reciente, observa-mos entre otros, los proyectos de los CIC(Centros de integración comunitaria), quese han construido a lo largo de todo elpaís, pero apenas diferenciados, a pesar delas enormes distinciones contextuales am-bientales; demuestran y marcan la volun-tad sólo, de plantarse a modo de íconos defunción social. De otro modo merece serobservado por ejemplo, el plan 700 escue-las que pone de manifiesto la voluntad derevalorizar la dimensión de la educacióncomo discurso de inclusividad social y unlenguaje institucional un tanto austero conánimo de adaptación local.

A propósito de este ejemplo merece des-tacarse en la arquitectura latinoamericana,el caso del plan de gobierno de Medellín através de la Red de Bibliotecas Parques,que fue gestada como canal de inclusióny para reamar el tejido social, a través deluso del espacio público en sectores vul-nerables. Se evidencia la decisión e inten-cionalidad política, de usar la arquitecturacomo factor y símbolo de poder social.Estas obras manifiestan, además, un len-

(8) Sudyic, Deyan: La arquitectura del poder. Editorial Ariel. Barcelona. 2005, p.11.(9) Zaera Polo, Alejandro: “Un mundo lleno de agujeros”, en El Croquis 88 / 89, Ma-drid, El Croquis Editorial, 1998, p.98

43 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

guaje que revela la concepción de unaidentidad acorde al espíritu del tiempo ycomprometidas con el lugar de modo con-temporáneo.

Si se considera al arquitecto como una ar-tista, lo liberamos y lo situamos en unaposición independiente, que aboga por laautonomía disciplinar pero, como dijimosanteriormente, concebimos a la arquitec-tura como un fenómeno cultural y por lo

tanto a su hacedor comprometido con elcontexto también político. Hay que reco-nocer que la arquitectura ha sido un ob-jeto de seducción de autócratas ygobiernos totalitarios, pero no por ello de-jamos de registrar el poder y capacidad detransformación que tiene, con una pers-pectiva un tanto utópica.

Se plantea así a la arquitectura, por unlado como símbolo de poder o sea reco-

nocemos la existencia de una arquitec-tura del poder, pero también se registrala capacidad de poder de la arquitectura.Esta perspectiva nos remite a la creenciadel contenido social o de la posibilidadque da la arquitectura de mejorar o em-peorar nuestras vidas. Se abre así un aba-nico de significados que nos muestran larelación escurridiza de la arquitecturacon el poder y sus múltiples aristas deanálisis. �

Algunos ejemplos de la Red de Bibliotecas Parques en Medellín. Colombia

EJERCICIO PROFESIONAL . Casas

Los arquitectos Hatem-Gollan, del estudio CB Design plan-

tearon y construyeron esta vivienda unifamiliar ubicada en

un importante country de Yerba Buena, Tucumán.

VIVIENDAUNIFAMILIAR

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 46

Se desarrolla en una sola planta a partirde una arquitectura de líneas simplespredicando siempre la pasión por el de-talle. Un esquema en U abraza un espa-cio exterior presidido por un gran patioen el cual se destaca un hermoso Cebilque dará sombra durante el cálido ve-rano tucumano. Un secuencia de ele-mentos cúbicos y pórticos con diferentesalturas se van adaptando a la topografíaexistente descendente y abancalada.

La pileta toma un protagonismo especialal generar un desborde desde el volumende la cocina-comedor diario, precedidopor un deck de madera de lapacho quehace las veces de espacio de contempla-ción y lectura.

La nueva arquitectura moderna que estahaciendo mella en Tucumán se ve refle-jada en esta conjunción de volúmenes queprivilegian las vistas a los cerros y generansensaciones espaciales muy particulares.

La carpintería corrediza de madera, eltono verdoso del sustrato vegetal y losgrandes paños de vidrio que llenan deluz el interior, contrastan con las super-ficies blancas encaladas prístinas de losgrandes volúmenes de la misma.

La entrada se resolvió con una impor-tante carpintería de vidrio que refleja elpatio central hacia el fondo, buscando deesta manera mantener el punto de fugahacia el paisaje.

La vivienda incluye 4 dormitorios con 3baños y grandes carpinterias para el dis-frute de la vida al exterior. Un imponenteliving-comedor, cocina con comedor dia-rio y dependencia de servicio. Hay quehacer especial énfasis en la galería, quecuenta con su perímetro totalmente librepara abrirse hacia el patio y el jardín.

En conclusión, este juego de volúmenespuros proporcionan una disposición másabierta que fluye del espacio, interconecta-dos visualmente y propicio a las necesida-des de una familia joven contemporánea.La casa completa ofrece alojamiento aco-modado, sin comprometer las cualidadesnecesarias para proporcionar un espacioestimulante para la vida diaria.

ArquitectosCB Design. Hatem-Gollan arquitectos

UbicaciónCountry Los OlivosYerba Buena - Tucuman

Área Proyecto: 280 m2Área de terreno: 1000 m2

Colaborador: Arqto. Matías CórdobaFotografía: Paula Carlino

FICHA TÉCNICA

47 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 48

49 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

EJERCICIO PROFESIONAL . Casas

Los arquitectos Álvaro Sánchez y Pablo Sáez, plantearon

este conjunto de departamentos en condominio ubicado

en Yerba Buena, Tucumán.

VIVIENDA EN PH

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 52

Proyecto y Dirección TécnicaÁlvaro Sánchez - Pablo Sáez Arquitectos

UbicaciónPje. S/N y S/Nº, entre Lobo de La Vega y Mariano Mo-reno - Loteo Consorcio de Contadores - Yerba Buena

UnidadesSeis departamentos + Cocheras + Amenities (SUM yPiscina) Pisos: Planta Baja, Primer y Segundo Piso

FICHA TÉCNICA

53 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

El desarrollo de un conjunto de departa-mentos en condominio plantea desde sunacimiento un desafío proyectual, que seinicia con el contexto y sus relaciones, elcual arroja múltiples interrogantes y enconsecuencia, diversos caminos a seguir–que van desde la generación del pro-grama funcional, individual y de con-junto, hasta la configuración de lomorfológico-espacial-, temas que se in-tentaron abordar desde una perspectivasistémica, abarcadora de la totalidad y enaproximación al concepto dicotómico deunidad-diversidad.

El conjunto se encuentra ubicado a pocosmetros de la Av. Pte. Perón en YerbaBuena, cercano al colegio San Patricio Se-cundaria, emplazado en una zona resi-dencial que se incrementa en densidad,con desarrollos inmobiliarios crecientesy fácil accesibilidad. Se desarrolla enplanta baja más dos niveles. Su perfil es-calonado se encuentra delimitado por lanormativa del código de edificación. Los

departamentos como unidad germinal,cuentan con su propio desborde de te-rraza con asador individual, lo cual de-viene en el juego volumétrico de llenosy vacíos, luces y sombras de la envol-vente, que la caracterizan.

Los departamentos se organizan pirami-dalmente, en planta baja con el másgrande de tres dormitorios y los amenitiesdel condominio; el primer piso con dosunidades de dos dormitorios y segundopiso con tres unidades de un dormitoriocada una. La organización en planta partedel tipo a patios internos laterales, en elcual uno de ellos cumple la función de nú-cleo circulatorio vertical, semicubierto yespacialmente abierto al este.

En Planta Baja, las cocheras se ubican alfrente junto al acceso general, al ingresoun espacio continuo nos comunica a laescalera, la cual se presenta como la di-visión virtual entre el espacio de acceso,más público y el SUM, mas resguardado

con asador, jardín posterior y piscina deuso común para los propietarios.

Todas las unidades cuentan con terraza yasador, dormitorios en suite, dependenciasde servicios, balcón-tender secundario,barra-desayunador, cocinas luminosas,amplios espacios de estar y comedor, convisuales variadas al verde del paisaje y elcerro. El edificio es de líneas claras, congrandes aventanamientos, y de gran sim-plicidad funcional. Se materializa en cons-trucción de tipo tradicional, de estructurasismo-resistente de Hormigón Armado,mampostería de ladrillos huecos, termina-ciones con enlucido de yeso, pisos porce-lanatos de gran formato y alto tránsito,cielorrasos de yeso, carpinterías de alumi-nio color blanco, barandas metálicas condetalles de acero inoxidable y vidrio es-merilado, cocinas equipadas con mueblesde mdf con melanina línea touch, alumi-nio y vidrio, mesadas de granito naturalpulido, solias de mármol, sanitarios, grife-rías, e instalaciones de primera calidad.

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 54

55 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 56

PRISMA DISCIPLINAR

TRAS MIRAR Y PENSAR,REFLEXIONAR Y DISEÑARLAS MEDIANERAS (MEDIANERAS II)

En la primera entrega sobre las mediane-ras se señaló que se suele hablar de lasmismas desde el punto de vista legal yconstructivo, estructural o funcional, perono como un soporte a tener en cuenta ydiseñar por su gran impacto visual, comoun configurador importante del perfil ur-bano. Efectivamente, en general dibuja-mos plantas de manzanas completas yalzados de frentes y contrafrentes, pero nose estudia ni se representa la repercusiónde tales paramentos en el conjunto edili-cio de la manzana o desde la perspectivadel transeúnte. Como también se observó,por las diferencias de talla de los edificiosactuales, en relación a los de baja alturacaracterísticos del casco histórico de SanMiguel de Tucumán, éstas han cobrado unpapel protagónico. Dichos planos, por susdimensiones y su alto nivel de exposición,dijimos que se constituyen en auténticasmaxianeras o grandianeras. A estos dosneoconceptos incorporaremos otro más:el de mediafrentes. El edificio en alturatiene un frente, un contrafrente y uno odos mediafrentes. Mucho más si se levan-tan al lado de edificios de valor patrimo-nial de baja altura que jamás crecerán,tales maxianeras tendrán un papel prota-gónico sempiternamente. Sin embargo,pese a la atención que debe prestárseles yal sutil diseño que debe otorgárseles, nohay que olvidar que tales mediafrentes nodeber constituirse jamás en frentes. Lo ex-puesto aquí, como también en el artículo

anterior, lleva a plantear la necesidad deocuparse de las mismas y diseñarlas.

Generalmente proyectamos entre media-neras pero no proyectamos las mediane-ras; parece que lo primero nos haceolvidar lo segundo. Sin embargo, tanto louno como lo otro tienen algo de pare-cido. Proyectar entre medianeras es com-parable a escribir entre los márgenes delas páginas. Diseñar en solares rectangu-lares con perímetros medianeros de 30centímetros de ancho es como escribir enfolios con los habituales 30 milímetros demárgenes. Las medianeras son regidaspor normativas urbanísticas del mismomodo que los márgenes son prestableci-dos por un conjunto de tabulaciones.Medianeras y márgenes, ambos contie-nen y circunscriben el diseño o el escritoa la vez que lo enlazan con los demásedificios o páginas. Así también, bienconfigurados los dos otorgan, tanto a lascuadras o los capítulos como a las man-zanas o a los libros, armonía y homoge-neidad. Leer un libro con páginas demárgenes dispares e irregulares es ho-mologable a la sensación visual que te-nemos al percibir grupos medianeros dediferentes alturas, formas, posiciones yfunciones. Quizás por ser condicionanteslas medianeras son condenadas al olvidodurante el proyecto, al igual que los már-genes lo son en la redacción una vez es-tablecidos.

Lo que en ocasiones se suele sugerir comouna alternativa de diseño, parece haberseconvertido en un axioma: es más fácil pro-yectar en un solar entre medianeras que enuno de perímetro libre. ¡De partida tenemosdos medianeras menos que pensar y dise-ñar! Este planteamiento permite ratificar loque venimos exponiendo, como así tam-bién, aportar otro argumento más para en-tender el por qué o de dónde surge quizásesta actitud de no diseñarlas, de excluirlasdel proyecto. Sin duda, todo aprendiz yaprendido repite el planteamiento ense-ñando. Mejor dos que cuatro, y si hay cua-tro nos olvidamos de dos. Laspresentaciones de los proyectos en taller sonreflejo de este aprendizaje, incluso los pla-nos entregados para superar las exigenciasmunicipales: siempre y solamente frente ycontrafrente. No hay dos mediafrentes atener en cuenta. Solo hay A o B; C y D que-daron fuera de la terna. A favor podemosdecir que es tendencioso reducir todo a lamenor cantidad de opciones posibles y quegeneralmente se acotan a dos: arriba /abajo, bueno / malo, frente / contrafrente,opuestos binarios que se llaman. Sin em-bargo, esto no exime de responsabilidades alrespecto y convertir las medianeras en lasausentes, las olvidadas o las ignoradas delproyecto. En este sentido, otro argumentopara intentar entender tal situación, se re-fiere al carácter comunitario de las mismas,puesto que éstas son lo común a ambas pro-piedades. Y como suele ocurrir, todo lo

57 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

escribe Dr. Arqto. Vicente Medina

Edificio Rondeau 600 Edificio Balcarce 800

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 58

PRISMA DISCIPLINAR

Arriba izquierda: Trampantojo tradicionalArriba centro y derecha: Eltono – Trampantojo geométricoAbajo izquierda: Keith Haring – Iglesia San Antonio. 1989Abajo izquierda: Ernest Pignon-Ernest - Donna con Lenzuolo. 1990

59 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

común se mal interpreta como ordinario,vulgar, de inferior condición y despreciable.Por tanto se convierte en terreno de nadie,en lo desatendido, en lo postergado.1

Son contados los arquitectos que tienenen cuenta las medianeras en su tarea pro-yectual, los cuales se encuentran bastantelimitados, como así también poco estimu-lados al respecto, debido a las restriccio-nes impuestas por códigos municipalesalgunos ya obsoletos en este sentido, pen-sados para aplicar a un urbanismo y ciu-dad de baja densidad. Normas y códigosque necesitan ser revisados, releídos, rea-daptados en este aspecto a las nuevas ne-cesidades edilicias de una ciudad que hacambiado su contorno urbano en altura.Códigos que deberían contemplar a éstascuantitativamente y cualitativamente, seapor su forma o el material empleado. Másaún cuando el edificio contiguo es de altovalor patrimonial, en esquina y de baja al-tura como los ejemplificados en la entregaanterior. En tal caso deberá ofrecer formaslo más regulares posible, cualitativamenteneutra recurriendo a materiales nobles opiedras naturales, con diseños sutiles ydiscretos en el tratamiento superficial seanhendiduras, tramas, texturas, etc. Talesnuevas construcciones en altura debentratar de plantear, en general, medianerasque sepan estar a la altura de las circuns-tancias pero sin llamar la atención. Lasmismas deben combinar presencia y des-vanecimiento, aprender de las propuestasde Gottfried Semper y Mies van der Roheacerca de la desmaterialización del muroy aplicar esos planteamientos, reinterpre-tados y adaptados, a sus problemáticascomo muro medianero.2 Estos planos lin-deros de los edificios en altura requierenser pensados con urgencia, tanto los yaejecutados como los en envía de realiza-ción; piden a grito atención y diseño. Lla-mar a concurso o generar un congreso de‘diseño de medianería’ parece oportuno,aunque también exagerado. Provengan

del lado que provengan las ideas seránbien recibidas: ora Concilio medianero Iora I internacional medianera.

¿A qué nos referimos con medianeras di-señadas? Pensadas y diseñadas sí, pero nocomo terreno de nadie y usadas comocampo artístico experimental, pues en talcaso sería peor la solución que el pro-blema. Diseñadas empero partiendo deunas reglas de juegos prestablecidas, a tra-vés de unas normativas municipales sobrelas mismas que acoten la actuación, a lavez que dejen desembarcar la creatividadautónoma del arquitecto. Pensadas comounos muros donde lo reglamentado y loautónomo conviven mutuamente; lo pri-mero da uniformidad y generaliza el con-junto edilicio de la ciudad, lo segundo dapersonalidad y sutil singularidad a las me-dianeras. Estas deben ser un campo pro-yectual donde la perspicacia del arquitectose enfrenta a, y juega con, la suspicacia dequienes diseñan tales normativas, dondela habilidad y el oficio de un arquitecto tra-vieso saca partido tanto al gran plano sobreel que debe trabajar como a las normas dejuego impuestas. Un arquitecto que, de-jando de lado todo lo malo que traviesoconlleva, atienda a aquellas facetas positi-vas, como sutilidad y sagacidad, y seacapaz de generar propuestas que nos libe-

ren de toda culpabilidad y reprensióncuando al mirar la altura se observen au-tenticas mediafrentes y no vergonzosasmaxianeras3. En síntesis, buscar diseñaresas grandes medianeras a partir de pe-queñas travesuras arquitectónicas.

En este sentido, algunas travesuras proyec-tuales han realizado importantes y singula-res aportaciones sobre el tema que puedenservir de referencia para nuevos tipos, noolvidando que no todas ellas valen paratodos los casos, sino en muy contadas y es-peciales situaciones, incluso a veces sonirrepetibles. Consideremos algunos casoscomo las medianeras artísticas-divulgativas,las vegetales o las lumínicas-nocturnas.

Medianeras artísticas-divulgativas: El casoRosario citado en el cuarto ejemplar de larevista colegial es un ejemplo de esta va-riante4. A su vez, ‘exponer’ en tales ma-xianeras obras de arte que albergan salasmuseísticas es, en cierta medida, una va-riación más de los habituales trampanto-jos o trompe-l'œil 5.

También los murales escultóricos de algu-nos edificios de la Universidad NacionalAutónoma de México serían buenos ejem-plos a considerar para este caso6. Si bien noson propuestas realizadas en medianeras,

(1) Cfr. Diccionario de la Real Academia Española: Común.(2) Cfr. APARICIO GUISADO, JESÚS Mª: El muro, ed. Universidad de Palermo / Libre-ría CP67, Buenos Aires – Argentina, 2000, 223 págs. Recomendamos los capítulos dedi-cados a Gottfried Semper y Mies van der Rohe, y el del Muro como idea y materia.(3) Cfr. Diccionario RAE: Travieso y Travesura.(4) Cfr. BEN ALTABEF, CLARA: “Edificios en altura en Tucumán. Morfología, contextoy modos de habitar”, CAT. La revista, ed. Colegio de Arquitectos de Tucumán, Tucumán-Argentina, 2011, Nº 4, pág. 21.(5) Trampantojo (de trompe-l'œil – engaña el ojo) expresión francesa que hace refe-rencia a pinturas murales realistas creadas deliberadamente para ofrecer una perspec-tiva falsa y generalmente sobre muros exteriores de edificios.(6) Nos referimos a los relieves de Juan O’Gorman en la Biblioteca Central, a los deDavid Alfaro Siqueiros en el edificio de la Rectoría y a los inconclusos de Diego Riveraen el Estadio Olímpico, todos ellos edificios de la UNAM.

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 60

pueden servir como referentes para nuestrotema, tanto por sus modos de tratar planosde grandes superficies, como por los mate-riales con los que se realizan. Precisamentepor lo último, estas propuestas escultóricas,quizás sean más convenientes para nuestromedio que las pictóricas, muchos más vul-nerables a las inclemencias climáticas, es-pecialmente las de Tucumán.

En relación a este grupo de travesurassobre muros los grafittis merecen una es-pecial atención. Muchas veces ningunea-dos, despreciados y hasta maldecidos susautores, en ciertas ocasiones, numerososson los que han tenido una gran acepta-ción y acogida por parte de la sociedad alocuparse de desnudas, maltrechas u olvi-dadas tapias o medianeras. Incluso, sonnumerosos los que poseen un alto valorartístico. En este sentido, tanto el trabajodel estadounidense Keith Haring como los

de los franceses Ernest Pignon-Ernest yXavier Entzmann apodado Eltono, mere-cen ser destacados7. El camino iniciadopor Haring con sus Tags grafiteados en lasestaciones de metro de Nueva Yorkavanzó sobre muros y tapias de numero-sas calles de la ciudad, invadió las salasde los museos y alcanzó la cima con supintura mural Tuttomondo en la media-nera trasera de la Iglesia italiana de SanAntonio de Pisa8. Por su parte, la obra dePignon-Ernest reúne arte, grafiti y tram-pantojos al servicio de paramentos urba-nos desatendidos: son sus lienzos ycampos de acción. Realiza su trabajosobre tapias, medianeras y frentes de edi-ficios; propuestas generalmente basadasen el arte clásico, como David et Goliathd'après Caravage o Epidemies 9.

Quizás no corresponda que este tipo depropuestas sean tratadas sólo por arqui-

tectos, sino más bien sometido a discu-sión entre artistas plásticos, escultores, fi-lósofos, sociólogos, etc. En tal caso enlugar de travesuras arquitectónicas quizásdeberíamos hablar de travesuras artístico-arquitectónicas.

Medianeras vegetales: El estudio suizo deHerzog & de Meuron ha efectuado una re-sonada y singular aportación en el trata-miento de medianeras. Hablamos de lapropuesta vegetal sobre el muro contiguoa la explanada de acceso a su edificio parael Caixaforum de Madrid. Una propuestaque cuestiona los axiomas constructivosen el tratamiento de medianerías al ajar-dinar una pared. Al tratar un plano conun recurso reservado habitualmente a otrosometen a revisión los habituales plante-amientos sobre el modo de proyectar su-perficies horizontes y verticales. Con estamedianera jardín o ajardinada los arqui-

PRISMA DISCIPLINAR

Juan O’Gorman - Biblioteca Central UNAM

61 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

tectos suizos han hecho una contribucióntrascendental sobre el modo de tratar yproyectar las mismas. Imitaciones de todotipo se han llevado a cabo, no obstante,es un caso ausente en nuestra ciudad. Elejemplo citado quizás sea una propuestaimportante a tener en cuenta en nuestromedio y para casos puntuales, especial-mente por las condiciones climatológicaslas cuales facilitarían su mantenimiento.

Medianeras lumínicas-nocturnas. Poco seha considerado y aprovechado el valoragregado que tienen, o pudieran tener, lasdiminutas aberturas acristaladas que sesuelen colocar en las maxianeras de losedificios en alturas con construcciones ve-cinas de baja altura. La traslucidez otransparencia de dichas aperturas, que du-rante el día hacen posible la entrada deluz natural en halls y pasillos interiores delas diferentes plantas, en la noche permi-

ten la salida de la luz artificial de taleszonas comunes del edificio. Esto últimopermite visualizar dichos puntos lumíni-cos desplegados a lo alto y ancho de todala medianera como una composición dellenos y vacios o de claros y oscuros sobreun plano. Todo un recurso a tener encuenta, el cual en numerosos edificios enaltura genera interesantes y sutiles pro-puestas compositivas a las que se puedesacar partido, hasta tanto la construccióncontigua y baja no se transforme y eleveen altura. Es importante recordar al res-pecto que tales maxianeras no solo exis-ten y están activas visualmente durante eldía, sino también durante toda la noche,debido a la atención que generan estoshuecos exportando luz artificial durante eluso intermitente de estas zonas comunes.

Pensar la medianera, como dijimos al prin-cipio del primer opúsculo, es una conse-

cuencia inevitable de mirar la altura, comoésta lo es a su vez de la construcción en al-tura, la cual se ha vuelto comprensible-mente inexorable en el centro de laTucumán, afectando sobremanera la per-cepción espacial urbana de un casco histó-rico caracterizado originalmente por subaja altura. Un ejército de edificios avanzaa pasos agigantados por la ciudad. Cadavez más altos, altivos y engreídos, con suavance atropellan y cometen no solo todotipo de patricidio o genocido patrimonialsino también una gran colisión visual consus medianeras, obligando a tomar cartasen el asunto. Una participación que si bienno busca detener un proceso inevitable síreflexionar sobre uno de sus aspectos, lasmedianeras, que afectan, o afean según elcaso, la percepción del medio. Una res-ponsabilidad que no es exclusiva del ar-quitecto sino también de ellos, los otros, lasociedad: conciencia y ética ciudadana,responsabilidad académica e institucional,más sensibilidad y perspicacia profesionalparece ser una receta con la que se puedeempezar a tratar el asunto antes que seademasiado tarde. Es necesario avanzaranalítica y reflexivamente sobre este temaal mismo paso y ritmo con el que lo haceel batallón de edificios que marcha y tomaposición, al a vez que posesión, sobre y delcasco histórico de la ciudad.

Diseñar la medianera queda pendiente; estarea de la praxis. Estos artículos ya cum-plieron su cometido: mirar, pensar y co-menzar a reflexionar la misma. �

Herzog & de Meuron – Caixaforum Madrid

(7) Sobre este artista sugerimos visitar: http://www.eltono.com/(8) Sobre el artista visitar: http://www.haring.com/ o la web http://www.brooklynmuseum.org/exhibi-tions/keith_haring/(9) Sobre este artista consultar su web. http://www.pignon-ernest.com

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 62

PRISMA DISCIPLINAR

LA GESTIÓN MUNICIPAL ENÁREAS VULNERABLES DE LA CIUDADEstrategias Urbanas Sustentables:EL PROMEBA en San Miguel de Tucumán

El Plan Estratégico Urbano Territorialpara la ciudad de San Miguel de Tucu-mán es el documento técnico donde seexplicita la idea de ciudad que orienta lapropuesta de ordenamiento integral delterritorio municipal, y que da cuenta delas grandes decisiones acerca de las di-rectrices generales de ordenamiento, losproyectos de carácter estructural para latransformación de la ciudad y los proce-dimientos para orientar la gestión muni-cipal del territorio.

“La Integración Urbana” es una de lascuatro líneas de acción que propone elPlan Estratégico, para tratar de solucio-nar situaciones de profunda desigualdadsocial que se expresan claramente en elespacio urbano, en particular en la orga-nización interna de la ciudad y en la dis-tribución de los equipamientos y losservicios.

Respondiendo a esta línea de acción, lamunicipalidad de San Miguel de Tucu-mán se planteó la aplicación del PRO-MEBA en la ciudad.

¿Qué es el PROMEBA?El Programa de Mejoramiento de Barrios,surge en el año 1997, por un contrato depréstamo, depende del Ministerio de Pla-nificación Federal y la Subsecretaría de Vi-vienda y Desarrollo Urbano de la Nación,y es financiado por el Banco Interameri-cano de Desarrollo, baja a la provincia através de la UEP, Unidad Ejecutora Pro-vincial, instalada en el IPVyDU, InstitutoProvincial de la Vivienda y Desarrollo Ur-bano. Tiene su priorización e inclusión enel Plan de Emergencia Social. También ar-ticula su financiamiento con el ProgramaFederal de Viviendas. El financiamiento sedistribuye: 60% BID – 40% Nación. LaProvincia devuelve un 30% de la coparti-cipación federal.

El PROMEBA tiene como finalidad integrara la trama social y urbana sectores exclui-dos por la pobreza, el objetivo general es elmejoramiento sustentable del hábitat po-pular mediante la provisión de infraestruc-tura social básica, el acceso a la propiedadde la tierra, el fortalecimiento y legitima-ción de Organizaciones Comunitarias, la

promoción de ciudadanía, la promocióndel fortalecimiento de la economía social,la mitigación de problemas ambientales yla educación ambiental, entre otras.

Baja al territorio a través de los Munici-pios que deben cumplir los siguientes cri-terios de elegibilidad:

■ Ciudades de más de 5000 habitantes■ Barrios de más de 100 familias■ Residencia mayor a dos años

Entre las modalidades de intervención delprograma, se encuentran la consolidacióny la relocalización de viviendas. Sus es-trategias son, la interdisciplinariedad, laintegralidad y la participación.

Criterios de ElegibilidadLos principales criterios que deben cum-plir los barrios para ser elegibles para elfinanciamiento son los siguientes:

■ 75 % de la población del barrio debetener necesidades básicas insatisfechas(NBI).

escribeArqta. Silvia Armanini

63 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

■ 75 % de la población del barrio debeencontrarse bajo la línea de pobreza.■ Los costos de inversión por lote nodeben exceder el límite costo-eficienciaestablecido.■ Deben existir condiciones satisfacto-rias para la regularización de la propie-dad.■ El proyecto prevé únicamente relocali-zaciones de viviendas parciales, motiva-das por las necesidades de regularización,hacinamiento habitacional, o riesgo am-biental o social.

¿Cómo se determina elBarrio donde se va a intervenir?A partir de un estudio sobre las ÁreasVulnerables en San Miguel de Tucumán,realizado por la DPUA (Dirección de Pla-nificación Urbanístico Ambiental) de laMunicipalidad de San Miguel de Tucu-mán, donde se identificaron barrios connotorias carencias en equipamientos co-munitarios, fundamentalmente educati-vos, de salud, recreativos y con nivelesde dotación de infraestructuras muybajos.

El programa interviene a través de un pro-yecto integral y participativo desde su for-mulación, que contempla acciones encuatro áreas:

■ LEGAL: en la regularización dominialcon entrega de escrituras.■ URBANA: con asesoramiento a las fa-milias en obras de ampliación o adecua-ción de sus viviendas.■ SOCIAL: en el acompañamiento al des-arrollo social y familiar así como en elfortalecimiento de las organizaciones co-munitarias.■ AMBIENTAL: con obras de mitigaciónambiental, vigilancia y educación am-biental a través de talleres y campañas.

Modelo de GestiónEste programa tiene un modelo de gestiónasociada entre diferentes actores: Unida-des Ejecutoras del Estado Nacional, Pro-vincial (a través del IPVyDU), Municipal;Organismos del Estado (DPA, Obras Pú-blicas, SIPROSA), Entidades e Institucio-nes no gubernamentales (UNT, ColegiosProfesionales, ONG), vecinos, Organiza-

ciones Comunitarias, Empresas Prestata-rias de servicios (Gasnor, EDET, SAT) yempresas constructoras.

Gerenciamiento del ProyectoLos proyectos sociales, legales, ambienta-les, así como las obras físicas de provisiónde infraestructura pública son acompaña-dos por un Equipo de Campo interdisci-plinario, generalmente compuesto porprofesionales y técnicos contratados porel IPVyDU (unidad ejecutora provincial) yla Municipalidad, antes, durante y conposterioridad al final de obra, en la bús-queda de su apropiación y sostenimientopor parte de la comunidad.

PROYECTOS EJECUTADOSY EN EJECUCIONBarrios Alberdi Norte,San Roque Oeste, Juan Pablo IIEn estos barrios de la Capital se ejecutó elprograma más ambicioso de todo el país,tanto por el monto de la inversión comopor el número de beneficiarios involucra-dos en forma directa (970 familias) e in-directamente (5000 habitantes).

Barrio Cardenal Samoré calle Juan B Terán (antes) Calle Juan B Terán (después)

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 64

PRISMA DISCIPLINAR

Las obras comprendieron:1. Infraestructura Pública: Sistema deDesagües Cloacales, Desagües PluvialesSuperficiales, Red Vial, Red de Gas Na-tural, Red Peatonal, Parquización, Arbo-lado y Espacios Verdes,2. Equipamiento Comunitario: SOS,Sede de Organización Social 3. Equipamiento Urbano: ContenedoresDomiciliarios y Nomencladores Urbanos4. Obras Complementarias: Nexos: deagua Potable, de Desagües Pluviales Su-perficiales5. Obras de Mitigación: Desagüe Pluvialpor Conducto, Puente Ferroviario.

Barrio 128 ViviendasEl Programa incluyó la relocalización de128 familias que ocupaban terrenos en elárea de exclusión del FFCC Gral. Belgrano,entre las calles San Miguel y la Av. Ejércitodel Norte, para reubicar a estos vecinossin provocar el desarraigo de los mismos,se construyó un Barrio en los predios del

Hospital Obarrio en Calle Venezuela y Av.Ejército del Norte, la afectación del prediocitado para tal fin se hizo a través de unaLey Provincial. La construcción del barrioincluyó todas las obras de infraestructurapública, una Sede de Organización Socialy un Espacio Verde público, que fueron fi-nanciados por el PROMEBA, mientras quelas viviendas fueron financiadas por elPrograma Federal de Viviendas.

Barrio Cardenal Samoré, Sector IEl proyecto se ejecutó en el marco delPROMEBA II, Contrato BID-Nación 1842/OC-AR, con un presupuesto de 4,5 millo-nes de pesos. En este Barrio de 250 lotesse han ejecutado las siguientes obras deinfraestructura pública, red de agua pota-ble, desagües pluviales superficiales, redvial, red peatonal, red de gas natural,equipamiento y arbolado urbano. Se otor-garon escrituras traslativas de dominio,socialmente se han fortalecido a vecinosy organizaciones comunitarias y ambien-

talmente se han recuperado el espacio pú-blico y saneado el interior de los lotes conel cegado de los pozos ciegos y las cone-xiones cloacales intradomiciliarias.

Bº Cardenal Samoré, sector 2Actualmente se cuenta con la “no obje-ción” del proyecto otorgado por la UCN,Unidad Coordinadora Nacional para estesector del Barrio y se está desarrollandola documentación técnica necesaria parael llamado a licitación de las obras.

Riberas del SalíOtra priorización del Plan Estratégico SMT2016 es actuar sobre el Río Salí y sus már-genes. En consecuencia el “Corredor delSalí” conforma uno de los cuatro corredo-res estructurales previstos en el plan, arti-cula a lo largo de la Ribera acciones quese proponen la recualificación del sector,la recuperación paisajística y ambiental, lasistematización y rectificación del curso, elsaneamiento y el control de efluentes clo-

B° Juan Pablo II: Vivienda frente a las vías, relocalizada en Bº 128 Viviendas Bº128 VIVIENDAS

65 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

acales e industriales, y fundamentalmentela atención de la población que vive en losmárgenes del río en condiciones de riesgoambiental y social.

A escala del municipio, el área de interven-ción que se propuso configura uno de losespacios ocupados más comprometidosdesde el punto de vista urbano-ambiental.A pesar de la continuidad física, y de estardefinido por la normativa municipal comode uso residencial, se trata de un espaciosegregado, contenido entre barreras físicas:la autopista hacia el Oeste, el Río Salí haciael Este, al Norte la avenida Juan DomingoPerón, que conduce al aeropuerto de CevilPozo, y al Sur la avenida Benjamín Aráoz.

Las obras que se proponen en el marco delPROMEBA II, formulado a partir del año2007, serán un aporte directo para la in-clusión urbana y social de los 1151 hoga-res (censo Nacional 2001) que habitan losbarrios que integran el polígono de inter-

vención (Barrios: Nuevo Horizonte, 2 deAbril, Costanera Norte, Obispo Colom-bres, Ampliación Obispo Colombres, ElTrébol y Roselló). Este Proyecto, entreotras acciones, requiere liberar parte delárea ocupada en las márgenes de ambasriberas a los efectos de la ejecución deobras de canalización.

La magnitud y la escala del Proyecto hanjustificado ampliamente la división delemprendimiento en varias etapas, de lascuales se ha iniciado la 1ª que comprendelos Barrios Roselló, El Trébol y Costanera,delimitado por Av Benjamín Aráoz al Sury calle Guatemala al Norte. Las obras pro-gramadas incluyen, completamiento dered de agua, red vial, red peatonal, gas na-tural, mejoramiento del alumbrado pú-blico, red cloacal, arbolado, cestos portaresiduos, nomencladores urbanos, regula-rización dominial de los lotes entregandoescrituras a los propietarios, y fortaleci-miento social. �

Mosaico de imágenes riberas del sali

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 66

PRISMA DISCIPLINAR

LOS ESPACIOS VERDESEN LOMAS DE TAFÍ

La UrbanizaciónLocalizada hacia el NO del Aglomeradodel Gran San Miguel de Tucumán(GSMT), en una de las áreas vacantes ur-banizables más importantes, cuenta conuna superficie de 399 has y una clara ac-cesibilidad, habiéndose previsto su inte-gración a la planta urbana.

La obra, que alberga 5.000 viviendas consus correspondientes servicios y equipa-mientos, por su envergadura impacta enun entorno más amplio, pautando el cre-cimiento del espacio urbano próximo.

En ese marco, desde el inicio siempre es-tuvo presente la idea de una urbanizacióncon fuerte presencia de verde, en la bús-queda de obtener calidad ambiental. Paraello se previeron reservas destinadas a Es-pacios Verdes en diferentes escalas: el Par-que Norte de 11 has, el Parque Urbano Sur

de 35 has, corredores verdes que acompa-ñan canales, y plazas barriales totalizando70 has, todos ellos con diseños que procu-ran recuperar la imagen de “ciudad jardín”.

Los Espacios VerdesLa concepción de estos espacios se basó en:

■ Considerar la particular topografía dellugar, respetando las curvas de nivel ori-ginales, conservando la imagen de sua-ves lomadas.■ Proveer principalmente de especies ar-bóreas autóctonas con la finalidad de re-cuperar la avifauna del lugar, otorgándolea su vez una clara identidad identificandoa los Parques con la Yunga tucumana.■ Combinar especies según época de flo-ración y caducidad.■ Pensar los espacios verdes según las di-ferentes escalas de uso, pero siemprecon la premisa de reflejar las múltiples

actividades tanto grupales como indivi-duales, brindando áreas de sombra y cla-ros despejados.■ Agrupamiento de actividades comple-mentarias o afines que tengan requeri-mientos comunes, otorgándoles unespacio propio.■ Brindar accesibilidad adecuada a los di-ferentes sectores, jerarquizando accesos,respetando directrices y potenciando usos.■ Elección de materiales duraderos, debajo costo de mantenimiento.■ Ordenar los usos previendo espaciospropios para cartelería, papeleros y ban-cos, de manera tal que no interfieran conlas circulaciones.■ Evitar saltos o desniveles en las circu-laciones, priorizando su adaptabilidad alas condiciones del terreno.■ Inclusión de bici-sendas, en aquelloslugares donde se pudiera desarrollar unrecorrido que vincule puntos de interés.

ForestaciónSe pensó la provisión de arbolado te-niendo, particularmente en cuenta, laépoca de floración, porte y tipo de copaa fin de dotar a cada espacio o circula-ción de aquellas especies que más seadecuen ya sea por la sombra que brin-dan, por ser de hojas caducas y garanti-zar sol cuando así se lo requiera, o porsu altura que acompaña y protege losámbitos propuestos.

Así se optó por especies de gran portesólo en espacios despejados y comple-mentados por otras de menor enverga-dura. Acompañando las caminerías sepensó en las distancias entre especies yen relación a las veredas y se propusierondistintos tipos de agrupamientos, enforma de bosquecillos o en hilera o doblehilera, según tipo de recorrido o ámbitosa generar.

Las especies de hojas perennes que a suvez son las de menor porte fueron las ele-gidas para acompañar las zonas de ban-

cos. Sin embargo se previó la ubicación debancos sin protección solar para com-prender todos los usos y requerimientos.

67 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

escribenArqtas. Estela Correa y Natalia Ariñez

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 68

PRISMA DISCIPLINAR

Las distintas especies responden a la pre-misa básica de ser autóctonas, propias delpedemonte y la yunga tucumana, con-templando sólo cuatro excepciones de es-pecies exóticas que por su uso intensivoen la provincia no provocarán un gran im-pacto en la fauna local.

Las especies elegidas correspondiente a laflora autóctona de nuestra yunga tucumanafueron: el Lapacho Rosado y Blanco, elTarco o Jacarandá, la Bahuinia Candicans,el Ceibo, la Tipa Blanca, el Ibirá Pitá, elSauce Criollo, el Palo Borracho, el Naranjoagrio y el Aguaribay. Entre las especies exó-ticas que se eligieron, se encuentran los Li-quidámbar, el Lapacho Amarillo, laBahuinia Variegata y el Duraznero.

La combinación de todas estas especies ga-rantiza un follaje colorido durante todo elaño ya que encontramos árboles, con losmás diversos colores, que florecen desdeagosto a abril, mientras durante el otoño losLiquidámbar transforman su verde en vis-tosos rojos y ya a fines de julio podemos dis-frutar de los naranjos cubiertos de azahares,tan característico de nuestra provincia.

Equipamiento UrbanoEn relación a los muebles urbanos pensa-dos para estos grandes espacios verdes, setuvieron en consideración algunas pautasrectoras a fin que los mismos sean ade-cuados al uso al que estarán destinados.

Bancos dobles: admiten múltiples usos, tie-nen la flexibilidad suficiente para ser usa-dos por varias personas, apoyados en elplano de banco en diferentes direcciones.

A su vez se ha contemplado la alternativade hacerlos simples así otorgar mayor di-namismo a las variantes en el equipa-miento. Los mismos se han pensado paraser colocados en superficies adicionales a

las caminerías principales, a modo de miniplazas o remansos, que tendrán otro tipode pisos y contendrán además de los ban-cos descriptos otros equipamientos talescomo bicicletarios, o espacios lúdicos.

Módulos acoplables: para ser colocadossueltos en las grandes superficies verdes ydestinados al relax, permiten por su formade encastre ir tomando forma serpenteantey además aceptan cambios de dirección ogiros, tomando formas variadas y únicas.A su vez permiten obtener tiras continuasque a lo largo admiten o no respaldos. Di-chas tiras acompañarán los cambios denivel de manera tal que además de su fun-ción de banco sirvan de contenedores enestos cambios de niveles existentes en elterreno. De allí que una de las característi-cas más destacables sea su flexibilidad.

Puf urbano: bancos individuales, quesueltos o agrupados aceptan usos varios:como bancos o prestándose a juegos lú-dicos, permitiendo saltarlos o treparlos.El agrupamiento busca figuras geométri-cas y se ubicarán en los remansos o mini

plazas generadas inmediatas a las vere-das centrales.

Bancos circulares: a su vez existen comoexcepción, ya que se encuentra en sólo 2lugares en toda la extensión verde, conte-nedores de un importante espacio quehace las veces de cantero que alberga es-pecies arbóreas de gran porte. Es unbanco de gran dimensión ya que tendríamás de 5,50 mts. de diámetro

Bancos generales: por último están losbancos más tradicionales que acompañanel recorrido de las veredas internas de losparques y que responden también a loscriterios mencionados anteriormente: fle-xibilidad en las posibilidades de uso, du-rabilidad en los materiales propuestos,formas ergonométricas que den respuestaa las exigencias actuales.

PARQUE NORTESe encuentra conformado por 3 manzanasinmediatas, delimitadas por la traza de loscorredores principales, ubicadas en unpunto central del emprendimiento. El Par-

69 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

que en su conjunto suma 11 has, han sidoobjeto de asignaciones de usos particulares,lo que contribuirá a la determinación de lasactividades y funciones que albergará.

Uno de los sectores, localizado sobre elborde Oeste, tiene una ubicación benefi-ciosa. De forma regular asimilable a unprisma rectangular, contiene en el bordesur una laguna de retención consideradacomo parte integral de la propuesta.

Esta fracción, contempla los siguientes usos:

■ Área de juegos, localizados hacia el in-terior de la fracción en la búsqueda deofrecer seguridad y protección.■ Zona para actividades deportivas sobreel borde norte, que en un futuro y a par-tir de iniciativas vecinales y/o estatalespodría contener mini canchas de fútbolu otras.■ Una caminería principal, que atraviesala fracción en sentido SO-NE, estructurael espacio verde. A la misma confluyenlas secundarias desde distintos puntosde los bordes, conformándose en los lu-

gares de encuentro espacios de caráctercívico y recreativo, entre otros.■ Sobre el sector centro-este de la frac-ción se ha previsto una reserva para lalocalización futura de equipamiento co-mercial destinado a gastronomía.

El siguiente sector, corresponde a la frac-ción localizada sobre el extremo norte delconjunto, presentando una forma trian-gular. Contiene en el borde este una re-serva para equipamiento destinada acultura. Se prevé:

■ Explanadas o puntos de reunión y es-pacios pensados para actividades cívi-cas.■ Espacios complementarios para activi-dades a realizar por diferentes gruposetarios o según intereses y número.■ La caminería principal vinculará pun-tos de interés y hacia el sur conectarácon otro espacio verde de envergadura;las secundarias que nacen en diferen-tes puntos de los bordes, confluiráncon aquella generando espacios de en-cuentro.

Por último el sector localizado sobre elborde sur de la Av Los Sauces. Destinadoprincipalmente a actividades relacionadascon el deporte y la salud, incluye ademásuna reserva para culto, transferida opor-tunamente y cuyo proyecto se encuentraen trámite.

Contará con las siguientes características:

■ Sector destinado a actividades deporti-vas: pistas de rollers, sector para prácti-cas de skaters y pisos para deportes.■ Explanadas para expresiones teatrales,de música y otras relacionadas al arte.■ Pistas de salud complementarias concircuitos para correr o trotar.

En toda la extensión del Parque Norte se in-cluyeron sendas para bicicletas, están ten-drá recorridos tanto perimetrales como deingreso al interior de los distintos sectores.

PARQUE SUREl Espacio Verde denominado Parque Surcorresponde a un Parque de escala urbanade 35 has localizado en el extremo SE del

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 70

PRISMA DISCIPLINAR

emprendimiento. Se implanta en uno delos sectores que originalmente presentabamayores irregularidades topográficas, ca-racterizando a la urbanización con sussuaves lomadas, siendo la primera imagenque se percibe cuando se arriba ala zonaEl Parque ya tiene ejecutadas las calles ve-hiculares que definen su conformación,siendo éstas curvas, caracterizando su tra-zado de forma orgánica; fueron proyecta-das tomando en cuenta las curvas de nively adaptándose al terreno natural Albergaráequipamientos destinados a actividadesculturales, deportivas, bares y/o restau-rantes, equipamientos que vitalizarán suuso y permitirán actividades variadas yabarcativas de las múltiples demandas dela población, entendiendo además que ab-sorberá población del entorno circundante,ya que no existe en las inmediacionesotros espacios destinados a tal fin de simi-lar importancia y envergadura.

El predio tiene forma triangular, a modode cuña que se inserta en la zona residen-cial, se pensó en generar una estructura derecorrido peatonal, donde se pueda distin-guir un sistema de caminerías:

Caminería principal: un eje primario es-tructura la red de caminerías internas, vin-culando el sector medio del área residencialinmediata hacia el norte, con el extremoSE, lugar donde se localiza una de las ro-tondas de acceso. Dicho eje contiene a todolo largo de su desarrollo espacios a modode “lugares de estar a cielo abierto” ubica-dos a los lados de dicha caminería.

Caminería complementaria: cortan al ejeprincipal, atravesándolo a fin de podervincular los distintos sectores y tambiénconectar con la caminería de borde peri-metral, permitiendo llegar así a todas lascalles internas del parque. Se busca clari-dad de recorridos y vinculaciones talesque se minimice la extensión de las circu-laciones.

Cruces de caminerías: en los lugaresdonde se producen los cruces entre lasveredas principales y las complementa-rias, se han propuestos plazas o reman-sos equipados con bancos provistos desombra y dotados de adecuada y sufi-ciente iluminación. A su vez, no se inte-rrumpe la traza de las veredas internas,

permitiendo realizar recorridos continuospor las diferentes áreas del parque.

Puntos de atracción: se han determinadopuntos de atracción conteniendo activi-dades específicas, tales como áreas dejuegos infantiles, pequeñas plazas cen-trales o laterales como puntos de en-cuentro, un anfiteatro con una explanadacircundad de gradas, áreas destinada adeportes y salud, bares y un edificio des-tinado a la cultura.

Tipos de solado: las distintas camineríasdel parque reciben un tratamiento dife-rente encuentros y esquinas de las distin-tas manzanas del parque

ZonificaciónDada la envergadura de la superficie queconforma el parque (35 has) resultó inte-resante sectorizar el mismo delimitandozonas según actividades, resultando así ladeterminación de áreas o iluminación. Asu vez, no se interrumpe la traza de lasveredas internas, permitiendo realizar re-corridos continuos por las diferentes áreasdel parque.

71 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

Puntos de atracción: se han determinadopuntos de atracción conteniendo activida-des específicas, tales como áreas de juegosinfantiles, pequeñas plazas centrales o la-terales como puntos de encuentro, un an-fiteatro con una explanada circundad degradas, áreas destinada a deportes y salud,bares y un edificio destinado a la cultura.

Tipos de solado: las distintas camineríasdel parque reciben un tratamiento dife-rente generando así distintos tipos de so-lado, distinguiéndose los que serán decirculación de los que alojarán equipa-miento. Así mismo se contempla pisos ar-ticulados tanto en grandes extensiones,como en el área cívica, como en dimen-siones reducidas correspondientes a en-cuentros y esquinas de las distintasmanzanas del parque.

SECTOR 1: Área CulturalLocalizada en el extremo SO del parque, yde forma triangular. La propuesta en latraza de caminería tiene como finalidadpoder recorrer el área en su totalidad yotorgarle dimensiones en función de lasactividades culturales que se desarrolla-ran cuando se ejecute el futuro edificio deCultura.

A su vez el arbolado fue ubicado de talforma de otorgarle identidad a cada tra-zado, ya que las distintas especies autóc-tonas elegidas irán marcando un color yuna textura distinta en cada época del añoa los distintos recorridos. Esto se repetiráen todo el parque.

SECTOR 2: Área GastronómicaEn uno de los sectores centrales y deborde norte, quedó conformado un es-pacio de forma irregular en el cual sedispuso el futuro emplazamiento deequipamientos gastronómicos.

La traza de las veredas internas determinaespacios de reserva para la instalación debares, restoranes, etc., los que estaránequidistantes al área de juegos infantilesubicada en el centro del Sector.

SECTOR 3: Área Cívica y SocialEste sector se encuentra en el centro delconjunto, motivo por el que se dispuso laubicación de un Área Cívica al oeste, lin-dera con la rotonda de distribución y conuna buena accesibilidad, al centro se ubi-caron sobre el lado norte una pista desalud y sobre el lado sur canchas de vóleyy básquet. El sector se completa conzonas de paseo caracterizadas por la dis-posición de árboles autóctonos que le dancarácter tanto a los recorridos como a loscruces donde a través del ensanchamientode caminerías y la disposición de diferen-tes solados y equipamiento se generaronáreas de descanso y reunión.

SECTOR 4: Área de ReservaForestal y DeportivaEste sector se localiza sobre el borde este yacompaña el primer tramo de la ex Ruta Pro-vincial Nº 314, correspondiendo a una de laszonas más extensas y de importantes di-mensiones. La misma contiene la vegetaciónmás desarrollada dentro del emprendi-miento, sector donde hubo mayor prendi-miento de especies arbóreas plantadas alinicio de la gestión de la urbanización.

Por los motivos antes señalados, resultaconveniente mantenerla en las condicio-nes más naturales posibles, preservándolaen reserva, libre de un uso intensivo, pre-viendo allí superficies libres significativaspara la práctica de deportes varios y pa-seos a pie y en bicicleta.

SECTORES 5 y 6:Áreas de Paseo Norte y SurEstas porciones del Parque fueron pen-sadas como zonas de paseo, a su vez elárea Norte será contenedora de la La-guna de Retención, que forma parte delsistema de desagües que conducen elagua de lluvias proveniente de las ca-lles, estas desembocan en el parque desentido norte-sur. Presenta pendientesmuy pronunciadas, motivo por el cualse ha previsto conservarlo sin interven-ción manteniendo su carácter natural,reforzando la forestación existente conespecies que colaboren con la fijacióndel suelo evitando desmoronamientos.Acompañando el desarrollo de la Ave-nida del Parque Sur se localiza un áreaSur, de forma alargada será destinada apaseo y recorridos peatonales, actuandocomo zona de amortiguamiento ante elmovimiento vehicular importante pro-veniente del ingreso cercano. La mismacontará con mínimas circulaciones, ban-cos de borde sur y con abundante pro-visión de arbolado. �

INSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO, Ing. Gustavo DuránDPTO. DESARROLLO URBANO: Arqta. Estela Correa

DISEÑOPARQUE SUR: Arqta. Natalia Ariñez | PARQUE NORTE: Arqto. Augusto Paz.EQUIPAMIENTOS: Arqto. Matías Fortini

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 72

PRISMA DISCIPLINAR

CÉSAR PELLIA PROPÓSITO DE LA VISITA DE

PELLI (1926) + PELLI (1931) = ARQUITECTURA (... 2012)

En junio de este año hemos tenido la vi-sita del arquitecto César Pelli (1926) ennuestra ciudad. Creo que lo más positivoque nos deja la actividad desarrolladapor él en nuestra ciudad, para los que co-nocemos su obra, es el debate generadoalrededor de la misma entre el público engeneral, los arquitectos y los estudiantesde arquitectura de nuestra FAU de laUNT. Debemos destacar que las vicisitu-des de su visita fueron registradas profu-samente por el diario La Gaceta (dadoque fue el único promotor de esta visitaen el marco de su centésimo aniversa-rio); y por el resto de los medios de co-municación escritos y audio visuales denuestra provincia. Esta amplia difusiónpuso a César Pelli y su obra en boca detodos los norteños.

El merecido homenaje a la obra y trayec-toria de César Pelli (1926) estaba implí-cito en su visita.

Este debate, entonces, me incluye y mepermite acercar algunos conceptos con elafán de dejar que en claro que César Pelli(1926) es, a mi criterio, un arquitectomuy bueno y exitoso pero la arquitectura

no se agota en él. Los conceptos que pre-tendo refrescar, y que abonan el debate,serán aportados por el propio César Pelli(1926) y su hermano el arquitecto VíctorSaúl Pelli (1931), ambos nacidos elmismo día: 12 de octubre, al igual que elautor de esta nota quien nacía el mismoaño en que César Pelli egresaba de la Es-cuela de Arquitectura de Tucumán(1949). El signo zodiacal de Libra mevincula con ambos.

Los conceptos vertidos por César Pelli(1926) en su visita a nuestra ciudad hansido ampliamente divulgados lo que meexime, razonablemente, de volcarlos eneste artículo.

Su concepción acerca de la arquitectura esampliamente conocida por todos nosotrosa través de sus dichos y de sus obras. Peroquisiera resaltar dos conceptos registradospor La Gaceta en su artículo del 10 dejunio de 2012,1 con anterioridad a su vi-sita:

Pregunta realizada por Jorgelina GarcíaAzcárate (arqueóloga, historiadora)¿Como logra que su obra se articule en

contextos tan disímiles y trasmita valoresestéticos globales?

C.P. Este es un problema complejo. Yo co-menzaría por hacer notar que he evitadoun estilo propio. Esto me permite comen-zar todo trabajo libre de perjuicios yabierto a nuevas posibilidades. Entoncesdiseño para un lugar con sus característi-cas físicas, su clima, su cultura, su histo-ria. También diseño para la gente queusará mi edificio. Mis intenciones estéti-cas se ajustan a todo esto y se enriquecenen el proceso. Sin duda esto requiere unesfuerzo, pero creo que vale la pena.¨

Pregunta realizada por Griselda Barale(Doctora en filosofía, docente de la UNT)¿Teniendo en cuenta la situación social,económica y ambiental del mundo actual,cuáles son los fundamentos para justificaruna arquitectura del lujo y del derroche yotra para la pobreza y las carencias?

C.P. No hay justificativos que yo valore.Pero sólo construyen los que pueden. Elpoder puede ser económico, político oreligioso, etc. Y ellos deciden como ha-cerlo.

73 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

Cuando leí estas respuestas me acordé, nosé porqué, quizá por nuestra mala memo-ria de su hermano Víctor Saúl Pelli (1931),cuyo nombre, conceptos e ideas arquitec-tónicas fueron puestos a mi consideración,con anterioridad que los de Cesar Pelli(1926), al cursar la FAU de la UNT, entrelos años 1969 y 1978. Y busqué, busqué,entre mis cosas hasta encontrar lo quetranscribo a continuación2:

¨EL ARQUITECTO y LA BELLA FORMALa realización profesional y la misiónsocial

El arquitecto es el profesional capacitadoy autorizado en el consenso social parala definición estética. Una vez que unapersona se ha formado en esta disci-plina, su vida profesional y en buenamedida su vida personal, giran en tornoa la estética de manera dominante. Escierto que no todos los arquitectos estánen los hechos trabajando en el campo dela creación formal, pero en su gran ma-yoría coinciden en adjudicarle la mayorjerarquía al tema, estén o no dedicadospersonalmente a él: el edificio o el sectorurbano proyectado por el arquitecto

escribeArqto. Eduardo Astudillo

(1) Ver diario La Gaceta, Domingo10/06/2012(2) Ver HABITAR, PARTICIPAR, PERTENECER - Víctor S. Pelli - Nobuko – 2007

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 74

PRISMA DISCIPLINAR

debe ser bello. La bella forma. Éste nú-cleo, tan fuerte y dominante es almismo tiempo impreciso y cambiante:qué es la bella forma y quién lo dicta-mina; este es tema de permanente de-bate no sólo entre los arquitectos sinodentro del mismo arquitecto. Este es-tado de constante de replanteo, en de-terminado marco, merece reconocersecomo necesario y provechoso para laevolución de la disciplina y del tejido

cultural en general, pero exige un trata-miento particularmente cuidadoso ycierta rectificación de las reglas de juegohabituales en escenarios como el quenos interesa aquí.

El Movimiento Moderno de arquitectura ysu doctrina tendieron a comprometer alarquitecto en una misión educadora, casievangelizadora, entendida como la mi-sión de imponer la estética del Movi-

miento al usuario y también a la ciudad oal paisaje. Esta actitud goza aún de buenaresonancia en la profesión, aunque hoycon fundamentos menos solemnes y conrepertorio más amplio y flexible que eldel Movimiento Moderno. Hoy muchosmás arquitectos están más predispuestosa admitir las preferencias estéticas del co-mitente-usuario y también las necesida-des de diálogo y de negociación entre laobra de arquitectura y la ciudad, la cul-

75 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

tura local y las condiciones ambientales.Pero si queremos hablar de la estética delhabitantes de los sectores populares, estaarticulación parece más problemática:¿cómo un arquitecto comprometido conla búsqueda de los efectos formales y es-paciales más evolucionados y refinados yconsagrado a la sintonía de las corrientesmundiales en boga o más elemental-mente, a la dura competencia con sus co-legas y a la confrontación con la críticaprofesional puede disponerse a ¨firmar¨una vivienda que expresa las expectati-vas de un habitante que navega en unaestética amasada con cumbias, flores deplásticos y cortinas del mismo material,imágenes religiosas de modesta factura,fotos de astros del fútbol o de la televi-sión, enanitos y cisnes de jardín y el ban-derín del club?.

La ¨firma¨ (entendida aquí como unmarca de autoría artística) y también lafoto, (más precisamente la foto para pu-blicar, tomada a veces casi como unameta misma de la labor profesional), sonsímbolos de este punto en conflicto. Parael arquitecto que se dispone a internarseen el campo de las necesidades popula-res se hace indispensable replantearse afondo estos dos temas para allanar losobstáculos subjetivos, muy duros, que seinterponen entre su capacidad de trabajoy de aporte por un lado, y las formas ade-cuadas de práctica profesional basadasen una relación personalizada y horizon-tal con el habitante ubicado en una dife-rente clave cultural, por el otro.

La vivienda que debe expresar, o almenos tender a expresar, dentro de sumisión básica de satisfacer necesidades,

lo que el habitante es, o lo que quiereque los demás piensen que él es, se con-fronta en los hechos con la vivienda con-cebida para expresar lo que el arquitectoes, o lo que quiere que los demás pien-sen que él es, que piensa y qué sabehacer. El conflicto se dirime según la me-dida del poder de decisión que cadaparte tiene sobre la obra y también lamedida en que cada una decide respetarel derecho o las aspiraciones del otro; esdecir en la medida en que cada una de-cide ceder, mal o bien, su cuota depoder, cualquiera ésta sea.¨

Víctor Saúl Pelli (1931) insiste y nos obligaa pensar al poner estas notas a considera-ción de nosotros, los arquitectos:

¨…si bien puede ser discutible si es o noArquitectura lo que se construye y lo quese hace para resolver la pobreza habita-cional, en la forma en que se plantea elproblema en nuestros países, de lo queno hay dudas es que en este trabajohacen falta arquitectos.

La discusión sobre si el producto es o noArquitectura puede quedar para mo-mentos más distendidos, mientras sesigue trabajando.¨

Creo, sin duda alguna, que el trabajo deVíctor Saúl Pelli (1931) completa el cír-culo y si bien se diferencia profunda-mente de la obra de su hermano CesarPelli (1926), en mi concepto acerca de laarquitectura, ambos la completan y laperfeccionan.

Para mi sin dudar: PELLI (1926) + PELLI(1931) = ARQUITECTURA. �

NOTICIAS CAT

Continuando el programa de actualización permanente, serealizaron entre agosto y noviembre de 2012 una serie decharlas técnicas en la sala “Arq, Jorge Vivanco” del CAT, lasque contaron con una variada y nutrida concurrencia, entreprofesionales, estudiantes e interesados en las diferentes te-máticas:

15/08/12 - EMPRESA TECNOFUSIÓN - BERCOVICH SACI-FIA. “TECNOFUSIÓN. Beneficios y componentes del hidro-masaje”. Adrián Oscar Díaz, Dpto. Estrategia Comercial,Buenos Aires.

05/09/12 - EMPRESA OSMO-TEC. “Tratamiento por sistemaelectro-ósmosis inalámbrico”. Arqto. Ramón Sáez, Gerente

CHARLAS TÉCNICASCICLO DE ACTUALIZACIÓN 2012

76Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 CAT · LA REVISTA

77 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

Regional y especialista en tratamiento de Humedad Ascen-dente de Cimientos.

16/10/12 - EMPRESA OBLACK-BERCOVICH SACIFIA.“OBLAK Aberturas. Innovación y Experiencia para sus Pro-yectos”. Antonio Rovan, Buenos Aires.

31/10/12 - EMPRESA ISOVER SAINT-GOBAIN-SILVA FAST.-“Cómo ahorrar energía en la Construcción-Lanzamientosoftware”. Arqta. Silvina López Planté, Buenos Aires.

07/11/12 - EMPRESA ROCA ARGENTINA S.A. “SolucionesROCA para el ahorro del agua”. Gustavo Javier Jozuvaitis,Buenos Aires. �

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 78

NOTICIAS CAT

El día 04 de septiembre, el Arqto. Helio Piñón,Doctor en Arquitectura por la Escuela TécnicaSuperior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC) disertó sobre: “ARQUITECTURA DE LACIUDAD MODERNA”, en la sala “Arqto. JorgeVivanco”, sede del C.A.T. ante una concurren-cia de más de 70 asistentes entre profesiona-les, estudiantes e interesados. �

CONFERENCIA

HELIO PIÑÓN

79 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

NOTICIAS CAT

El 10 y 11 de agosto se realizó en la sede del Co-legio de Arquitectos de Tucumán la 4ª ReuniónNacional de FADEA (Federación Argentina deEntidades de Arquitectos). A la misma asistie-ron las autoridades de FADEA y representantesde cada una de las entidades provinciales. Entrelos temas tratados se destacan los vinculados alPlan PROCREAR y a las modificaciones delCódigo Civil, en lo que respecta a las respon-sabilidades de los profesionales en relacióncon las Direcciones Técnicas, Conduccionesde obras, etc.

Con motivo de su visita a Tucumán, el Presi-dente de FADEA, Arq. Gerardo Montaruli,acompañado por autoridades del CAT, fueronrecibidos por el Gobernador de la ProvinciaCPN José J. Alperovich. En la reunión seplanteo la importancia del evento a nivel na-cional y se trató, entre otros temas de impor-tancia institucional, el convenio que laentidades de arquitectos a través de FADEAcelebraran con el fin de acompañar las políti-cas relacionadas con el Plan PROCREAR.

Por otra parte fueron también recibidos porautoridades de la Honorable Legislatura de laProvincia. En el encuentro se trató entreotros, el tema de la Regulación de Honorariosy la importancia de la organización de Con-cursos de Arquitectura, tanto para edificiosnuevos como para la puesta en valor y refun-cionalización de edificios y espacios públicosde valor patrimonial, y se transmitieron ex-periencias nacionales respecto de leyes queregulan las obras públicas. En la ocasión elArq. Montaruli fue distinguido como Visi-tante Ilustre. �

REUNIÓN

MESA DIRECTIVA DE FADEA

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

NOTICIAS CAT

80

Apertura de SobresEl 19 de octubre se procedió a realizar el Acto de Apertura deSobres del "Concurso Nacional de Anteproyectos Puesta enValor y Refuncionalización del Edificio Ex Brigada de Investi-gaciones, como Espacio para la Memoria", promovido por laHonorable Legislatura de Tucumán, organizado por el Colegiode Arquitectos de Tucumán y auspiciado por la Federación Ar-gentina de Entidades de Arquitectos

En presencia de Autoridades del Ente Promotor, representadopor Antonio Ruiz Olivares, Secretario de la Legislatura de Tucu-mán y del Ente Organizador, representado por el Presidente delColegio de Arquitectos de Tucumán, Arq. Juan B. Ramazzotti;

del Asesor de Concurso, Arq. José Lu¡s Sala, del Jurado del Con-curso conformado por los arquitectos Adriana Alonso, José Car-los Campopiano Zamora, Leonardo Combes, Enrique GarcíaEspil y Mario César Latronico, se realizó la apertura de los Sobresde los trabajos premiados, con el siguiente resultando:

Primer Premio: Trabajo identificado con la clave: ANDAOTT, co-rresponde al equipo integrado por los Arquitectos Agustín Berzero,Andrés Marcellino; asesor: Eduardo Rodríguez Cimino; colabora-dor: Ramiro Gutiérrez. Colegio de Arquitectos de Córdoba

Segundo Premio: Trabajo identificado con la clave: QBOS678,corresponde al equipo integrado por los Arquitectos Martin Mi-

CONCURSO NACIONAL

DE ANTEPROYECTOSPUESTA EN VALOR Y REFUNCIONALIZACIÓN EDIFICIOEX BRIGADA DE INVESTIGACIONES COMO ESPACIOS PARA LA MEMORIA

81 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

randa, Nevio Oscar Sánchez, José Esteban Ondarcuhu. Co-legio de Arquitectos de La Plata.

Mención: Trabajo identificado con la clave: CFK 213, co-rresponde al equipo integrado por los Arquitectos: NataliaJorgelina Condori, Pablo Benjamín Torres. Colegio de Arqui-tectos de Tucumán

Mención: Trabajo identificado con la clave: TALC345, co-rresponde al equipo integrado por los Arquitectos MarianoGustavo Alonso, Ludmila Crippa, colaboradores: Ariel Jin-chuk, Matías Mousse. CEPAU

Mención: Trabajo identificado con la clave TAPI23, corres-ponde al equipo integrado por los Arquitectos Cecilia Poli-cano, Ana Zunino; colaboradores: Gerardo Battista, MarianoPece. CEPAU

Entrega de PremiosEl 30 de octubre, en la sede del CAT, se realizó el acto de en-trega de premios ante la presencia de representantes de laHonorable Legislatura de Tucumán: Secretario Dn. AntonioRuiz Olivares, Legislador Dr Ramiro González Navarro y Le-gislador Dn. José Teri, de miembros del Consejo Directivo dela Institución, del Asesor del Concurso y del Presidente delJurado: Arq. Leonardo Combes.

Estuvieron presentes los ganadores del Primer Premio y deuna de las menciones así como un nutrido público. Con pos-terioridad al Acto realizó su primera presentación el recien-temente creado CORO del CAT y se ofreció un ágape a lospresentes. �

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

NOTICIAS CAT

82

Del 08 al 09 de noviembre el Honorable Con-sejo Directivo del CAT organizó un seminariocuya principal meta fue introducir a los jóvenesprofesionales en los diferentes aspectos que su-pone el ejercicio profesional.

Entre los temas tratados se destacaron los refe-ridos a:

■ El Colegio de Arquitectos y su rol institucio-nal: procedimientos para la presentación detrabajos; el profesional arquitecto y la parti-cipación institucional; organización funcionaldel CAT; funcionamiento de la Asamblea, Tri-bunal de Ética, Comisión Revisora de Cuentasy Consejo Directivo; organismo de control yfiscalización (Dirección General de PersonasJurídicas); funcionamiento de la estructura

administrativa; la Ley N° 5994 de creacióndel colegio y las incumbencias profesionales;a cargo del presidente del CAT, Arq. Juan Ra-mazzotti; representantes del Consejo Direc-tivo del CAT, de la asesoría letrada y de laasesoría contable del Colegio de Arquitectos(Estudio Contable Pulido y Estudio JurídicoMoeremans).

■ La ética en el ejercicio profesional y los ho-norarios profesionales, a cargo de los miem-bros del Consejo Directivo del CAT: Arq. JorgeRodríguez Vaquero y Arq. José Baselga.

El seminario concluyó con una Mesa Panel,sobre experiencias en el ejercicio profesional in-dependiente, integrada por los Arqs. EduardoAstudillo; Luis Avila y Osvaldo Martorel. �

SEMINARIO INICIO AL

EJERCICIO PROFESIONAL

83 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

ARQUITECTURA Y ECONOMÍA

ANÁLISIS ECONÓMICODE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR245 METROS CUADRADOS

VIVIENDA UNIFAMILIAREN YERBA BUENA

Autora: Arqta. Chula Saad

Ubicación: Yerba Buena - TucumánAño Proyecto y Construcción: 1984

CAT · LA REVISTAColegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012 84

ARQUITECTURA Y ECONOMÍA

Del Análisis EconómicoPara la determinación del Presupuesto seutiliza el Método Detallado de Presupues-tación y el Programa PREFAU desarrolladopor la Cátedra de Economía de la Cons-trucción y el Laboratorio de Informáticade la FAU/UNT, para la presupuestaciónde obras asistida por computadora.

Las etapas del Método dePresupuestación utilizado son:

1. Desagregación de la obra en ítems2. Cómputo Métrico de cada uno delos ítems desagregados3. Determinación de los PreciosUnitarios de cada uno de ellos

4. Determinación del Presupuesto Total5. Determinación de IncidenciaPorcentual de Items con respectoal Presupuesto Total.

Consideraciones delAnálisis de Precios UnitariosIncidencia de Materiales y Mano de Obra:Se utilizan los Análisis de Incidencia deMateriales y Mano de Obra realizados porCátedra de Economía de la Construcción;cuyos resultados conforman la base dedatos de Programa PREFAU.

Precio de Materiales: Se utilizan preciospromedio de cotizaciones del mercado

local relevados por profesionales del Co-legio de Arquitectos y por la Cátedra deEconomía de la Construcción.

Cargas Sociales1: Son beneficios que lescorresponden por ley percibir a los opera-rios más allá del trabajo realizado. La Cá-mara Argentina de la Construcción lasclasifica en contribuciones y aportes.

Se denominan contribuciones a los fon-dos que deben ser abonados por el em-

(1) Publicación Cátedra Economía de laConstrucción. “Presupuesto Detallado”. LasCargas Sociales. Arq Diana Steimberg.

MOVIMIENTOS DE TIERRAExcavación para cimientos

ESTRUCTURASLosa viguetas simple c/bov.cer. E=12.5+5=17.5cm (1:2:3)Cimiento hormigón simpleEncadenado verticalEncadenado horizontal inferiorEncadenado horizontal superiorColumna hºaº 20x20 (1:2:3) fe=122.09 kg/m3 (4ø12 - ø6)

MAMPOSTERÍASMampostería lad/común b/c 30cm (1/4:1:4)-m3Mampostería lad/común b/c 15cm (1/4:1:4)Mampostería lad/común s/c 30cm (1/8:1:4)-m3Mampostería lad/común s/c 15cm (1/8:1:4)

CAPAS AISLADORASCapa aisladora horiz. cem. c/membrana 2.5cm (1:2)

CUBIERTASCub. contrapiso aislación térmicaCub. aislación hidrófugaCub. carpeta cementiciaCub. solado revestimiento

REVOQUESRevoque grueso interior e=2cm (1/4:2:5)Revoque grueso exterior e=2cm (1/2:2:5)Revoque fino interior e=0.5cm (1/2:1:4)Revoque fino exterior e=0.5cm (1/2:1:3)

CIELORRASOSCielorraso de yeso aplicado c/azotado (1:4)

113.16

497.42501.24

3,301.993,301.993,301.994,855.06

1,100.92169.60

1,125.74172.39

128.13

133.1460.9449.25

172.98

53.0554.8938.4538.85

173.38

64.20

275.6049.915.125.445.440.60

9.7611.19

125.63161.30

69.80

280.00280.00280.00280.00

742.83321.40661.23321.40

250.93

M3

M2M3M3M3M3M3

M3M2M3M2

M2

M2M2M2M2

M2M2M2M2

M2

7,264.84

137,088.5525,016.7916,906.1817,962.8217,962.822,913.06

10,745.001,897.78

141,426.9327,805.85

8,943.42

37,279.6617,063.8413,790.1748,434.18

39,407.6917,641.8925,424.6912,486.58

43,506.92

0.73

13.812.521.701.811.810.29

1.080.19

14.242.80

0.90

3.751.721.394.88

3.971.782.561.26

4.38

011.A

022.A2.B2.C2.D2.E2.F

033.A3.B3.C3.D

044.A

055.A5.B5.C5.D

066.A6.B6.C6.D

077.A

ITEM $ UNIT.CANTIDADUNIDAD $ PARCIAL INCID. %N°

85 CAT · LA REVISTA Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 08 ·· Diciembre 2012

pleador; y aportes, a la parte del sueldodel operario que se descuentan para lascargas sociales. A los efectos de la Pre-supuestación se contemplan las cargassociales que son directamente percibidaspor el trabajador pero que no integran elsalario básico.

Cabe aclarar que los aportes que se des-cuentan del salario de bolsillo de los tra-bajadores y ascienden a casi el 17%;mientras que las contribuciones corres-ponden a un valor del 69%.

A los efectos de la presente presupuesta-ción se adopta un 70 % de cargas sociales.

Gastos Generales: Los Precios Unitariosse calcularon con un porcentaje del10% en concepto de Gastos GeneralesDirectos, Indirectos y Propiamente Di-chos; porcentaje que resultará variablesegún el tipo de obra y empresa cons-tructora que la ejecute.

Beneficio: Los Precios Unitarios se calcula-ron con un porcentaje del 25% en con-cepto de beneficio. Dicho porcentaje nodebe considerarse como un valor de refe-rencia, ya que cada empresa constructora ocontratista podrá – en función de sus pau-tas internas- estimar valores apropiados asu gestión y obra en particular.

Impuestos: El presupuesto incluye el Im-puesto al Valor Agregado (IVA=21%)

Instituto de Legislación de la ConstrucciónCátedra de Economía de la ConstrucciónDirección: Arqto. Edgardo AlboEjecución y Coordinación: Arqtos. EduardoAstudillo, Silvia Aldonate y Norberto JorgeRodríguez Vaquero.

CONTRAPISOSContrapiso hº ripio bruto h=10cm (1:7)Contrapiso carpeta cementicia h=1.5cm (1:3)

PISOSPiso granza lavada gris in situPiso cerámico esmaltado s/ peg. 30x30

ZÓCALOSZócalo cerámico esmaltado 7x30

REVESTIMIENTOSRevestimiento cerámico s/ peg. (30x40)

PINTURASPintura látex exterior c/ imprim.Pintura látex interior c/ imprim.Pintura látex cielorraso c/ imprim.Pintura barniz marino p/ carp. MaderaPintura esmalte sintético p/ carp. Metálica

CARPINTERÍASCarpintería de maderaCarpintería de aluminio

INSTALACIÓN ELÉCTRICABoca electricidad completa

INSTALACIÓN SANITARIAInstalación sanitaria

INSTALACIÓN DE GASInstalación de gas

107.0449.25

128.76214.23

47.19

183.56

36.2537.2235.2263.5990.12

1,148.121,284.25

599.31

15,950.01

5,500.01

245.50245.50

16.00245.50

176.95

81.60

321.40742.83250.9370.506.28

41.8527.75

78.00

1.00

1.00

M2M2

M2M2

ML

M2

M2M2M2M2M2

M2M2

26,279.1812,091.02

2,060.2152,593.27

8,350.70

14,978.48

11,651.5128,207.008,838.344,483.08

565.97

48,048.8235,637.94

46,746.18

15,950.01

5,500.01

2.651.22

0.215.30

0.84

1.51

1.172.840.890.450.06

4.843.59

4.71

1.61

0.55

088.A8.B

099.A9.B

1010.A

1111.A

1212.A12.B12.C12.D12.E

1313.A13.B

1414.A

1515.A

1616.A

ITEM $ UNIT.CANTIDADUNIDAD

TOTAL PRESUPUESTO 992,951.36

$ PARCIAL INCID. %N°

Aclaración: El Presupuesto no incluyeHonorarios Profesionales ya que éstosdependen del criterio que cada profesio-nal acuerde con el comitente, como lo es-tablece la ley vigente. �