Caso_DELTA S.A.

download Caso_DELTA S.A.

of 3

Transcript of Caso_DELTA S.A.

  • 8/16/2019 Caso_DELTA S.A.

    1/3

    CASO: Valoración de la empresa DELTA S.A.  Finanzas 

    Pág. 1 de 3

    Caso integrador

    DELTA S.A.

    Temáticas: Análisis financiero, valoración de empresas, bonos, gerencia financiera

    Facilitador: Raul Strauss

    ANTECEDENTES

    El Sr. Martínez, Gerente General de la empresa DELTA S.A., se encuentra preocupado por la

    creación de valor de la compañía.

    De hecho, más de un accionista ha estado visitando la empresa pidiendo información diversa,

    desde Estados Financieros e informes de auditoría, hasta conciliaciones bancarias y copias decontratos con algunos clientes.

    El Gerente General, sin embargo, cree que el precio de las acciones no reflejan su verdadero valor,

    ya que a pesar que la empresa tuvo ciertas dificultades en el pasado, él está convencido que la

    empresa goza de buena salud financiera, y principalmente, de una buena posición dentro de la

    industria donde compite.

    En este sentido, el Sr. Martínez ha visto conveniente contratar a usted y su equipo para que

    realicen la valoración de la empresa, y al mismo tiempo, emitan una opinión técnica sobre la

    situación financiera de la misma, y algunas recomendaciones que pudieran agregar a la creación

    de valor de la empresa.

    INFORMACIÓN RECIBIDA:

    Después de reuniones con las Gerencias General, Comercial y Financiera de la empresa, se obtuvo

    la siguiente información:

    a)  la disminución en los ingresos operativos de la empresa en el año 2003 se debe a que la

    demanda total dentro de la industria sufrió una fuerte caída. Según lo explicado por la

    Gerencia Comercial, los años 2001 y 2002 fueron especiales, dado que las ventas dentro

    de la industria crecieron, pero luego volvieron a sus niveles habituales en el 2003

    b) 

    la empresa estima que la industria donde participa tendrá un crecimiento bajo a futuro

    (3% en promedio), por lo que la Gerencia Comercial espera crecer 1% el año siguiente

    (2006), 4% durante los sucesivos 3 años (2007, 2008 y 2009), y 3% de ahí en adelante

    c)  La empresa es una de las líderes de la industria, donde las tres empresas más grandes se

    llevan casi el 80% de las ventas del mercado

  • 8/16/2019 Caso_DELTA S.A.

    2/3

    CASO: Valoración de la empresa DELTA S.A.  Finanzas 

    Pág. 2 de 3

    d)  a principio del 2003, se realizó una inversión significativa en maquinaria y equipo

    esperando que el mercado siga creciendo. Sin embargo, ese mismo año hubo una caída

    brusca en las ventas de toda la industria

    e) 

    En el año 2004 se vendieron algunos terrenos no operativos de la empresa, para financiar

    parte del pago necesario para la emisión de bonos. Estos activos fueron recibidos comoparte de pago por una deuda atrasada que mantenía un cliente con la empresa,

    vendiéndose a $ 180.000.

    f) 

    el 2004 se vendieron acciones que se tenían en otras empresas (ver otras inversiones)

    g)  los otros ingresos corresponden principalmente a intereses ganados

    h)  Aproximadamente el 12% del gasto administrativo corresponde a gastos no relacionados

    directamente con las principales operaciones de la empesa

    i) 

    El Gerente de Finanzas estima que las inversiones en AF de los próximos tres años serán

    igual a un 50% de la depreciación de cada año, ya que la empresa invirtió fuerte en

    maquinaria y equipos la gestión 2003, y dichas inversiones siguen siendo útiles. Pero

    luego, a partir del año 4, la inversión estimada en AF rondará el 100% de la depreciaciónde cada año, estimando llegar a una relación AFN/ingresos de 35% aproximadamente, que

    es el indicador que se cree maneja la industria en que se compite

    INFORMACIÓN SOLICITADA:

    Luego de esta reunión, su equipo de trabajo tiene los siguientes desafíos por delante:

    1. 

    Realizar un análisis de los Estados financieros mediante:

    1.1. 

    Índices, comparándose con la industria y con los resultados de la empresa en los años

    anteriores1.2.  Estados financieros porcentuales

    1.3. 

    Estado de Flujo de Efectivo

    1.4. 

    Emita una opinión sobre la salud financiera de la empresa en términos de rentabilidad,

    solvencia-liquidez, endeudamiento y eficiencia (rotación).

    2. 

    Analizar la creación de la valor de la empresa en los últimos 5 años, elaborando el Estado de

    Resultado ajustado (vale decir, quitando cuentas de ingreso y egreso no operativas, y gastos

    financieros)

    3.  Explicar las posibles fuentes de financiamiento que utilizó la empresa para la compra de

    maquinaria y equipo el 2003, y para el pago de bonos de la serie A el 2004.

    4. 

    Realizar la valoración de la empresa, siguiendo estas etapas:

    4.1. 

    Explicar en su informe qué métodos de valoración existen, y en general, las principales

    ventajas y desventajas de los distintos métodos de valoración (SUGERENCIA: utilizar el

    material bibliográfico de Pablo Fernández recibido para el módulo) 

    4.2. 

    Explicar al Gerente Financiero qué es el Flujo de Caja Libre

  • 8/16/2019 Caso_DELTA S.A.

    3/3

    CASO: Valoración de la empresa DELTA S.A.  Finanzas 

    Pág. 3 de 3

    4.3.  Proyectar el FCL para los próximos 8 años

    4.4. 

    Aplicar una perpetuidad "razonable", dado que la industria es relativamente estable

    siempre y cuando la empresa se gestione adecuadamente a futuro

    4.5. 

    Estimar el costo de capital (WACC) para lo cual se le pide:

    Realizar un promedio ponderado de las deudas vigentes con sus tasas actuales

    Realizar un promedio ponderado del costo de la deuda (promedio) con el

    rendimiento mínimo esperado por los accionistas

    4.6. 

    Determinar el valor razonable de mercado del patrimonio, en función del método de FCL

    4.7.  Calcular el flujo de caja del Accionista para estimar la capacidad de dividendos de la

    empresa. (Para ello, se debe agregar al FCL los pagos de intereses y de amortización de

    deudas)

    4.8. 

    Realizar un análisis sobre la política de dividendos de la empresa

    Finalmente, concluir su informe respondiendo estas grandes preguntas:

    I.  Si usted fuera un banco, y la empresa no hubiera emitido bonos, hubiera financiado

    a esta empresa? (obviar de su análisis temas de garantías reales, focalizarse en los

     flujos y situación financiera)

    II.  Si usted fuera accionista, mantuviera su inversión en esta empresa?

    III.  Si usted fuera parte del Directorio de esta empresa, qué recomendaciones cree

    válido hacer a las Gerencias de la empresa?