CASO ZARA

5
1. Qué diferencia hay en el modelo de negocio de estas compañías? Zara utiliza un modelo de negocio basado en la integración vertical, pero no solo es una integración que permite crear sus propias subsidiarias para producir la materia prima (integración vertical hacia atrás) sino que esta va acompañada de una integración que permite también la distribución o venta del producto terminado (integración vertical hacia delante), creando así un modelo de negocio diferenciado: Integración vertical compensado, lo cual permite el equilibrio perfecto desde que se fabrican los insumos, se produce el producto terminado, y este llega a manos del cliente final, todo bajo el mismo control y supervisión de Inditex (ZARA). La diferencia entonces de compañías como Zara, es que aplican un modelo de negocio combinado y balanceado, entre la propia creación de su materia prima y sus canales de distribución, lo cual les permite tener un mayor control sobre sus procesos, y así asegurar el uso correcto de sus recursos, logrando así la eficiencia. Redundante; bastaban dos líneas para indicar que el modelo de Zara implica una integración vertical en ambas direcciones. No responde la pregunta de la diferencia en el modelo de negocio entre las empresas. 2. Son visibles o se translucen en sus estados financieros? Las variables del modelo de negocio aplicado por ZARA, definitivamente sí son visibles en sus estados financieros, ya que por el tipo de modelo de negocio (integración vertical compensada) estas variables deben ser reflejadas para un adecuado control de los mismos. Estas variables son: Los costos de ventas: lo que busca este modelo de negocio es minimizar estos costos, los cuales serán reflejados en los estados financieros. Inventario: es una variable que también se encuentra reflejada, y forma parte de las ventajas de este modelo de negocio compensado. OK. Las otras empresas presentan diferencias por el nivel de integración. 3. Por qué el modelo Zara es exitoso? El modelo de negocio de Zara es exitoso porque le permite tener ventajas relevantes y competitivas a diferencia de la competencia, tales como: Ahorro en inventarios: producción en lotes pequeños, lo cual permite un ahorro en almacén. Pero mayor coste unitario.

Transcript of CASO ZARA

Page 1: CASO ZARA

1. Qué diferencia hay en el modelo de negocio de estas compañías?

Zara utiliza un modelo de negocio basado en la integración vertical, pero no solo es una

integración que permite crear sus propias subsidiarias para producir la materia prima

(integración vertical hacia atrás) sino que esta va acompañada de una integración que permite

también la distribución o venta del producto terminado (integración vertical hacia delante),

creando así un modelo de negocio diferenciado: Integración vertical compensado, lo cual

permite el equilibrio perfecto desde que se fabrican los insumos, se produce el producto

terminado, y este llega a manos del cliente final, todo bajo el mismo control y supervisión de

Inditex (ZARA).

La diferencia entonces de compañías como Zara, es que aplican un modelo de negocio

combinado y balanceado, entre la propia creación de su materia prima y sus canales de

distribución, lo cual les permite tener un mayor control sobre sus procesos, y así asegurar el

uso correcto de sus recursos, logrando así la eficiencia.

Redundante; bastaban dos líneas para indicar que el modelo de Zara implica una integración

vertical en ambas direcciones. No responde la pregunta de la diferencia en el modelo de

negocio entre las empresas.

2. Son visibles o se translucen en sus estados financieros?

Las variables del modelo de negocio aplicado por ZARA, definitivamente sí son visibles en

sus estados financieros, ya que por el tipo de modelo de negocio (integración vertical

compensada) estas variables deben ser reflejadas para un adecuado control de los

mismos.

Estas variables son:

Los costos de ventas: lo que busca este modelo de negocio es minimizar estos

costos, los cuales serán reflejados en los estados financieros.

Inventario: es una variable que también se encuentra reflejada, y forma parte de

las ventajas de este modelo de negocio compensado.

OK. Las otras empresas presentan diferencias por el nivel de integración.

3. Por qué el modelo Zara es exitoso?

El modelo de negocio de Zara es exitoso porque le permite tener ventajas relevantes y

competitivas a diferencia de la competencia, tales como:

Ahorro en inventarios: producción en lotes pequeños, lo cual permite un ahorro

en almacén. Pero mayor coste unitario.

Page 2: CASO ZARA

Minimizar el ciclo de producción: Contar con sus propias empresas de producción

hace que Zara pueda tener los productos terminados en un periodo de 4 a 5

semanas, logrando así una ventaja de tiempo ante la competencia que por general

utilizan entre 6 a más semanas. OK

El ciclo corto de producción, permite estar siempre una temporada adelante con

respecto a la competencia. NO, son 26 por año.

Costos bajos de transporte: Las tiendas centrales se encuentran ubicadas en

distancias estratégicas, para que la distribución de las prendas hacia las tiendas

sea con bajo costos. NO, son 26 por año.

Reducción de publicidad. OK.

Creación de clima escasez y oportunidad: Los clientes saben que si van a la tienda

y les gusta alguna prenda, es mejor que la compren en el momento, ya que corren

el riesgo de regresar y no encontrar la prenda más, esto debido a la poca creación

de lotes por modelo, lo cual hace que los diseños sean exclusivos y únicos

logrando que el cliente perciba como oportunidad el hecho de llevarse a casa la

prenda escogida. OK.

Aplica en conjunto una estrategia social: lo cual le permite estar en comunicación

constante con los factores que intervienen en todo el proceso como proveedores,

clientes, trabajadores, subcontratistas, organizaciones no gubernamentales y

comunidades locales.

El modelo de Zara es exitoso porque actúa sobre una necesidad concreta, con una oferta de valor

que encaja en las necesidades de un segmento específico. El modelo está montado para

copiar/imitar tendencias, y fabricar volúmenes de producción cortos, y abastecer en ciclos breves

pero continuos las tiendas.

4. Es fácilmente imitable?

Definitivamente es un modelo de negocio NO fácil de imitar, ya que para poder llevar a

cabo un modelo de integración compensada es necesario contar con un alto capital de

inversión, ya que no solo es crear las propias subsidiarias que produzcan algunas materias

primas, sino también requiere crear los canales de distribución para que el producto

terminado llegue a manos del cliente final.

OK. Clarísima, y la mejor respuesta hasta ahora.

Por otro lado, no solo es contar con un capital de inversión sino también con el Know How

para poder llegar a la especialización de producción, ya que para ser uno mismo el

proveedor de algunas de sus materias primas, estas deben ser altamente especializadas

para que cumplan un buen rol dentro del producto terminado, por esa razón muchas

empresa optan por un modelo de integración vertical pero prefieren especializarle solo en

Page 3: CASO ZARA

un tipo : o ser dueñas de sus propias subsidiarias de materia prima, o dueños de sus

canales de distribución, es muy complejo hacer los dos al mismo tiempo. (Compensada)

El modelo necesita rapidez, y sacrifica calidad. El precio debe ser accesible, la clave está en

el concepto “Moda Rápida”, prendas de moda de calidad media, que la consumidora

reemplazadara luego de algunos usos, para comprar otra.

5. Tienen coherencia sus variables? Que peso relativo tienen? Cuáles son las más

importantes?

Bajo el supuesto que esta pregunta se refiere al modelo aplicado por Zara.

Todas las variables aplicadas en el modelo de negocio aplicado por Zara se encuentran en

sinergia, pues todas interactúan entre sí para cumplir un rol importante dentro del modelo

y la estrategia de Zara. Son coherentes.

OK. Un modelo es sólido en la medida que todo está alineado, y nada está restando valor,

distrayendo recursos, o “bailando solo, suelto” (en otros términos, dejado al azar, o no

concatenado con las demás variables).

Las variables involucradas en el sistema de negocio de Zara son las siguientes:

Confección de productos: Zara se encargaba de la confección de los productos que

eran más sensibles a la moda.

Los diseñadores: seguían los gustos y preferencias de los clientes de cerca.

Producción en lotes pequeños

Tiempo de producto terminado.

Costos bajos de transportes.

Tiendas propias.

OK.

Las variables que cuentan con un peso relativo y por ende las más importantes para el

negocio de Zara son:

a) El ciclo corto de producción: permite estar un paso adelante con las temporadas a

diferencia de la competencia.

b) El número de tiendas propias: es mayor al de la competencia directa (H&H), lo cual

permite un estar más cerca al cliente (mayor información del mismo), mejor control

de venta.

c) Liderazgo en costos: importante porque existe un ahorro en diferentes variables como

inventarios, transporte, publicidad.

Page 4: CASO ZARA

Considero que estas 3 variables son las que permiten el éxito en el negocio de Zara.

OK. Podríamos debatir su importancia, o sumar adicionales, pero las 3 conjugan bien.

6. Es sostenible en el tiempo?

La estrategia de Zara está basada en el modelo de integración vertical compensada que ha

venido utilizando, la cual si resulta sostenible en el tiempo, debido a que es un modelo

que se ira adecuando a los mercados donde Zara ingrese. Es decir que mediante una

investigación cuidadosa sobre el mercado en el cual Zara se va dirigir se definirán variables

externas e internas al negocio, logrando definir la rentabilidad o no del negocio.

En corto: debe ser un mercado con un tamaño y comportamiento de consumo lo

suficientemente atractivo para soportar la rotación que requiere la operación de cara al

consumidor.

En todos los casos, donde Zara ha detectado una oportunidad de crecimiento en mercados

internacionales se ha aplicado la misma estrategia y modelo de negocio, la cual ha sido

insertada de manera distinta para cada mercado, pero finalmente bajo el mismo objetivo:

liderazgo en costos.

Con esto quiero decir que la estrategia utilizada por Zara es sostenible en el tiempo

porque si bien es cierto utiliza el mismo enfoque y modelo de negocio, pero es flexible al

mercado al cual se dirige.

Más que flexibe, elige bien en qué mercados entrar y en qué momento.

7. Funcionaria para todos los mercados/países? Que condición debe tener el mercado al que

ingresan?

Este modelo no necesariamente funciona para todos los países, ya que existen países con

regulaciones locales que impiden llevar a cabo un modelo de negocio con integración

vertical. Por ejemplo países como: Cuba ó Venezuela en donde una tienda Zara

evidentemente fracasaría por el grado de control estatal que ejercen estos países frente a

sus consumidores y entorno.

Ojo que en Cuba o Venezuela debe ser peligroso/complejo hasta poner una bodega.

Mercados muy sofisticados también deben ser complicados, porque hay disposición a

pagar más por un producto mejor, una marca de mayor prestigio. Y mercados que exigen

calidad y duración antes que tendencia también.

Las condiciones que debe tener le mercado al que Zara quiere ingresar son:

Mínimo desarrollo económico.

Page 5: CASO ZARA

Con penetración de mercado relativamente fácil.

Con grandes perspectivas de crecimiento.

Bajo riesgo de negocios.

Pero sobre todo con un perfil mayoritario de consumo como el que tiene Zara: chicas jóvenes

con disposición de gasto frecuente en prendas de ticket promedio/bajo, buscadoras de

tendencia y moda, que no exijan calidad Premium.

8. Hay estrategia o es capitalizar las oportunidades del entorno?

Si hay una estrategia implementada, la cual ha permitido que Zara pueda ser sostenible en

el tiempo, contar con un modelo de negocio como el de integración vertical compensada

es parte de la estrategia de Inditex. Sin embargo, considero que también es necesario

capitalizar las oportunidades del entorno, ya que aprovechándolas podremos siempre

estar un paso adelante que la competencia.

Con una correcta estrategia y una buena capitalización de oportunidades se puede lograr

ser competitivos frente a la competencia.

Hay una estrategia, su modelo lo indica; pero no es un modelo que deje fuera a la

competencia (puede convivir con oferta de gama alta). La rentabilidad está dada por el

volumen, la economía de escala y la rapidez de respuesta: con 26 colecciones por año, y

sistemas informatizados al 100%, es fácil detectar un error (una mala serie, colección o

prenda) y retirarla.