CASO PRÁCTICO Análisis Macroeconómico Del Entorno

download CASO PRÁCTICO Análisis Macroeconómico Del Entorno

of 8

Transcript of CASO PRÁCTICO Análisis Macroeconómico Del Entorno

  • 7/25/2019 CASO PRCTICO Anlisis Macroeconmico Del Entorno

    1/8

    CURSO: ANLISIS MACROECONMICO DEL ENTORNO

    CASO PRCTICO CALIFICADO 1

    MARCO MACROECONMICO MULTIANUAL 2011-2013

    http://www.m!."#$.p/%#&t&'(#)/p#*+%#&/m,%#+m,%#/MMM201

    1+2013.p(!

    Et,%t# (* MEF

    A . LOS MERCADOS FINANCIEROSLos mercados financieros tocaron fondo a fines del 2008 y el 1T2009, iniciando luego unproceso de recuperacin que ha sido ms rpido y pronunciado de lo que anticipaba elmercado hace un ao atrs! " es que, progresi#amente, los est$mulos gubernamentalesempe%aron a tener resultados positi#os sobre el sector financiero y real! & partir del 'T2009, el()* de las econom$as desarrolladas comen% a registrar crecimientos, aunque en diferentesmagnitudes y #elocidades! +n el 2010, la e#olucin fa#orable de #arios sectores contina,especialmente del industrial! -o obstante, el consumo y el empleo toda#$a muestran sealesmi.tas de recuperacin!

    La recuperacin empe% en los mercados financieros al regresar la confian%a de losin#ersionistas, impulsada por el apoyo gubernamental a instituciones financieras importantes ypor la pol$tica de acumulacin de metales de /hina! (ara fines del 2009, la #olatilidad delmercado financiero hab$a disminuido ,2 respecto del pico que tu#o lugar en setiembre2008, asimismo las acciones y los commodities se han recuperado desde sus ni#eles mscr$ticos11! (or e3emplo, el 4o5 6ones se ha incrementado 7,8 respecto de su m$nimo defebrero 2009! (or su parte, las coti%aciones promedio del cobre, oro, %inc y petrleo se hanrecuperado ms rpido de lo pre#isto, registrando aumentos de 1'',', ,, 81,2 y110,0, respecti#amente, respecto de sus m$nimos a fines del 2008!11 &ctuali%ado al 2' de mayo del 2010!

    (or el lado real, las econom$as desarrolladas salieron de la recesin en el 'T2009, aunque a

    #elocidades diferentes e impulsadas por factores temporales! +n dicho trimestre, el ()* de++!! creci 7, en relacin al trimestre anterior en t:rminos desestacionali%ados yanuali%ados! ;in embargo, dos tercios de dicho incremento lo e.plic el efecto in#entarios! (orotro lado, el ritmo de recuperacin de las econom$as emergentes ha sido ms acelerado! +n'T2009, el ()* de /hina creci 10,, la tasa ms alta desde diciembre 200!Los indicadores ms recientes sugieren que la recuperacin continuar en el 2010! +n 1T2010,el ()* de ++!! y la

  • 7/25/2019 CASO PRCTICO Anlisis Macroeconmico Del Entorno

    2/8

    ltimos meses se empe%aron a crear a empleos en el sector pri#ado y pblico, asociados a lacontratacin temporal de encuestadores para el censo 2010!

  • 7/25/2019 CASO PRCTICO Anlisis Macroeconmico Del Entorno

    3/8

    B. RECUPERACI#N LOCAL EN MARC$ALa recuperacin en el (er se inici en el T2009! & partir de dicho per$odo, el ()*desestacionali%ado retom tasas positi#as independientemente de la metodolog$a que se utilicepara su medicin! Los est$mulos fiscales, monetarios y la me3ora del entorno internacionalimpulsaron la recuperacin! +n el 1T2010 la econom$a se e.pandi un robusto , la tasa msalta desde el 'T2008!

    +l impulso internacional se e#idencia en que los t:rminos de intercambio, desde diciembre2009, crecen a tasas mayores al 0 en t:rminos anuales! =racias a los mayores precios, lase.portaciones empe%aron a reducir su ritmo de ca$da en el 2T2009, el 1T2010 crecieron ',2>el $ntegro se e.plica por mayores precios?! +n l$nea con estos resultados, la recaudacin delimpuesto a la renta pro#eniente de la miner$a registr su primera tasa positi#a en 1 meses enno#iembre de 2009 y en el primer trimestre del ao creci 187,, en t:rminos reales!

    La manufactura no primaria registr tasas de crecimiento positi#as en t:rminosdesestacionali%ados a partir del T2009! 4urante el 'T2009 los signos de recuperacin sehicieron ms slidos y confirmaron la tendencia iniciada en el T2009! +n efecto, si entre abril yagosto de 2009 la manufactura no primaria >el sector ms golpeado por la crisis? ca$a a unatasa promedio mensual de 1', en diciembre pasado re#irti sus malos resultados con un

    crecimiento de y en mar%o se e.pandi 18,1 respecto del mismo per$odo del ao anterior!;e obser#a una clara recuperacin del sector al superar sus ni#eles pre@crisis, por e3emplo, enrubros como prendas de #estir, productos de caucho y plstico, alimentos y bebidas, yproductos minerales no metlicos! &simismo, otra seal positi#a es el aumento del uso de lacapacidad instalada y la tendencia descendente en el nmero de ramas manufactureras con#ariaciones negati#asA en 3unio del 2009 las ramas con p:rdidas alcan%aban a 2 ramas,mientras que en mar%o del 2010 ese nmero disminuy a slo !

    =racias al impulso fiscal y a la progresi#a recuperacin de la in#ersin pri#ada, el sectorconstruccin crece desde octubre pasado a tasas superiores al 10! +n el primer trimestre delpresente ao, el sector creci 1,, mientras que en abril los despachos locales de cementoaumentaron 1, anual! +n el 1T2010, los despachos locales subieron 17, debidoprincipalmente al dinamismo de %ona sur del pa$s >2?, por la mayor in#ersin pblica,

    seguido por el de la %ona norte >22,?, cuyo dinamismo se debe principalmente al impulso dela in#ersin pri#ada y la autoconstruccin! 4e otro lado, la produccin de energ$a el:ctrica haido acelerando sus tasas de crecimiento en los ltimos meses y al 18B07B2010 registra unincremento de 8,1 respecto del mismo per$odo del ao anterior, anticipando que larecuperacin econmica continuar!

    &simismo, la recuperacin de la in#ersin tambi:n se e#idencia en la mayor demanda porimportaciones de bienes de capital, las cuales empe%aron a disminuir su ritmo de ca$da desdeoctubre de 2009 >entre mar%o y setiembre de 2009 lo hab$an hecho a una tasa promediomensual de 0?, repuntando en mar%o hasta un ',8, debido a la mayor importacin deequipos de transporte >1,9?, principalmente por la compra de buses por parte de Trans#ialpara el proyecto del Cetropolitano!

    ;imultneamente con la in#ersin pri#ada, el consumo tambi:n comien%a a mostrar signos derecuperacin! La #enta de #eh$culos nue#os creci 17, en diciembre pasado, por primera#e% en 11 meses! +n el 1T2010, dichas #entas a#an%aron un '7, e.plicado por la mayor#enta de #eh$culos ligeros >2? y comerciales >89?! &simismo, en mar%o la importacin debienes de consumo duradero creci 0,2 respecto al mismo mes del ao anterior, destacandolos rubros de #eh$culos de transporte particular >7,1? y de electrodom:sticos >,2?! +stosindicadores, 3unto al crecimiento del empleo e ingresos de Lima Cetropolitana, los cualesaumentaron , y ',2 en el 1T2010, respecti#amente, confirman que la recuperacin delconsumo pri#ado est en marcha!

  • 7/25/2019 CASO PRCTICO Anlisis Macroeconmico Del Entorno

    4/8

    Dinalmente, en l$nea con los signos de recuperacin de la econom$a dom:stica e internacional,las e.pectati#as de consumidores y empresarios muestran un claro repunte y han retornado ani#eles pre@crisis! +n mar%o ltimo, el 7 de empresarios encuestados planeaba acelerar susproyectos de in#ersin frente al 9 registrado en enero del 200912! +sto anticipa unaimportante recuperacin de la in#ersin pri#ada en los pr.imos trimestres!

  • 7/25/2019 CASO PRCTICO Anlisis Macroeconmico Del Entorno

    5/8

    C. PRO%ECCIONES PARA EL A&O '()(+n abril, el DC* re#is al al%a sus proyecciones de crecimiento mundial para el presente ao,como resultado de una recuperacin econmica ms rpida de la pre#ista! +sta me3ora estliderada por las econom$as emergentes, en particular de &sia, y en menor medida por laseconom$as desarrolladas, las cuales seguirn dependiendo de las medidas de est$mulo hastaque afiancen de manera ms slida su recuperacin! +n el 2010, se estima que el ()* de

    nuestros principales socios comerciales crecer ,' >un estimado ms conser#ador que el delDC*?!(or el lado de los t:rminos de intercambio, se pre#: que estos cre%can 7, donde los preciosde e.portacin aumentar$an 11,9! ;e estima que, en el 2010, la coti%acin promedio delcobre, %inc y oro se ubique en torno de los c;E 297 por libra, c;E 90 por libra y ;E 1 120 laon%a troy, respecti#amente! (or su parte, los precios de importacin crecer$an ,9, debido enparte a que la coti%acin del barril de petrleo alcan%ar$a en promedio los ;E 82 y lascoti%aciones promedio por tonelada del trigo, ma$% y aceite de soya bordear$an los ;E 190,;E 170 y ;E , respecti#amente!

    La recuperacin de la demanda e.terna, el rebote de los precios de las materias primas y elmayor dinamismo de la demanda interna permitirn que la balanza co"ercial registre unsuper#it de ;E 0 millones >',' del ()*? en el 2010!

    4e manera conser#adora, las e*+ortaciones alcan%ar$an un #alor de ;E 1 71 millones,1,' ms que lo registrado en el 2009, recuperando de esta manera su ni#el pre@crisis! +steresultado se sustenta, en gran parte, en el crecimiento de las e.portaciones tradicionales>19,9, donde el 82,2 del incremento se e.plica por efecto precio?, y, en menor medida, en larecuperacin de las e.portaciones no tradicionales >9,? en un conte.to de reacti#acingradual de la demanda e.terna! (or otro lado, las i"+ortaciones ascender$an a ;E 27 28millones, 20, ms que en el 2009 >pero sin retornar an a los ni#eles pre@crisis?! 4ichoaumento se sustenta en el crecimiento de las importaciones de insumos >2,2? y de bienes decapital >20,1?, destinadas principalmente a los proyectos de in#ersin minera, cuyo inicio deoperaciones tendr$a lugar en el 2012 y 201!

    La balanza en centa corriente registrar$a un d:ficit de ;E 1 20 millones >0,9 del ()*?,donde las utilidades remesadas >por la recuperacin de los precios internacionales? superar$an

    el saldo positi#o de la balan%a comercial y el incremento de las transferencias corrientes!Fespecto a la centa ,inanciera- :sta registrar$a una entrada neta de capitales de ;E 920millones >2, del ()*?, debido al aumento de la in#ersin e.tran3era directa, los desembolsospblicos y los flu3os positi#os en los capitales de corto pla%o!+l conte.to internacional ms fa#orable, la recuperacin gradual de la demanda pri#ada y losest$mulos fiscal y monetario harn que la econo"a local crezca /-/0 en el a1o '()(! Lacomposicin del crecimientoG sin embargo, ser distinta a lo largo del aoA en el primersemestre, la recuperacin de la econom$a continuar siendo impulsada por los est$mulosmonetarios y fiscales introducidos en el 2009, a la que se sumar la recomposicin dein#entarios! +n el segundo semestre, sin embargo, la demanda pri#ada liderar el crecimiento,gracias a la reacti#acin de proyectos de in#ersin postergados por la crisis y a la recuperacindel consumo pri#ado, en l$nea con un mayor crecimiento del empleo!

    La demanda interna se incrementar en ,, liderada por el consumo e in#ersin pri#ada, queaportarn en con3unto ,9 puntos porcentuales al crecimiento del ao! La in2ersi!n +ri2adacrecer 9 impulsada por la recuperacin de las e.pectati#as empresariales y el anuncio de lae3ecucin de proyectos de in#ersin #alori%ados en cerca de ;E 10 '91 millones >finali%acindel proyecto /amisea ** de e.portacin de gas natural, el proyecto Terminal Cuelle ;ur del/allao a cargo de 4( Horld, el proyecto de oro (ucamarca en Tacna, el proyecto de oro ycobre La &rena en La Libertad, obras en telefon$a m#il y ampliacin de red m#il y bandaancha, el proyecto de e.plotacin de fosfatos de )ay#arG ampliacin y la moderni%acin deplanta de &ceros &requipa, entre otros?! La recuperacin de la in#ersin pri#ada tendr unimpacto positi#o en la generacin de empleo, el cual crecer a mayores tasas que en el 2009>1,?! 4e este modo, el crecimiento del empleo, sumado a las me3ores e.pectati#as de losconsumidores, seguir impulsando el crecimiento del cons"o +ri2ado, el cual se esperacierre el 2010 con un aumento de ,!

  • 7/25/2019 CASO PRCTICO Anlisis Macroeconmico Del Entorno

    6/8

    +l crecimiento del consumo pri#ado, que e.periment el pa$s durante los ltimos aos, permitique el mercado retail >supermercados, tiendas por departamento, etc!? se desarrolle y dinamicean ms de lo esperado! La crisis parali% los planes de e.pansin de los centros comerciales,sin embargo, los proyectos que ya se estaban e3ecutando antes de la crisis siguieron sucurso1! +l panorama del 2010 es alentador, por la reacti#acin de los planes de e.pansin y lallegada de nue#os operadores de centros comerciales! &dems, la e.pansin ser

    descentrali%ada, pues #arios de los proyectos se encuentran ubicados al interior del pa$s! Lae.pansin de este mercado generar ms puestos de traba3o y seguir dinami%ando el sectorconstruccin!

    &corde con la recuperacin del gasto pri#ado, el impulso fiscal se ir retirando paulatinamente,coincidiendo con la e.tincin del (++! -o obstante, se espera que la in2ersi!n +3blica cre%ca2,9 en el 2010, debido a la continuacin del (++ >cuyo hori%onte es el bienio 2009@2010?!&simismo, se pre#: que el cons"o +3blico alcance n ,8!

    Por el lado sectorial, el crecimiento del 2010 estar impulsado por los sectores no primarios!La reacti#acin de la in#ersin pri#ada y la continuidad en el gasto en in#ersin pblica traercomo consecuencia que el sector constrcci!n retorne a crecer a tasas de dos d$gitosA 10,2en el 2010! & su #e%, la mayor demanda de bienes #inculada a este sector, 3unto a la

    recuperacin de la demanda e.terna y el consumo pri#ado, impulsarn la "an,actra no+ri"aria 4asta en n ,1 en el 2010! 4estacan la mayor produccin de minerales nometlicos #inculada a la construccin, te.tiles y prendas de #estir, metlicos y maquinaria yequipo, papel e imprenta, entre los rubros ms importantes! (or su parte, la "an,actra+ri"aria mostrar un crecimiento de , en un conte.to de menor dinamismo del sectorpesquero y estancamiento de la produccin de minerales no ferrosos, afectada por laparali%acin de acti#idades de la empresa 4oeFun (er! /omo resultado de lo anterior, elsector "an,actrero crecer$a 7,' en el 2010!

    +l me3or desempeo de la construccin y la manufactura traern consigo la creacin de empleo>pues ambos sectores son intensi#os en mano de obra?! +l mayor empleo dinami%ar elconsumo pri#ado e impulsar el sector co"ercio- que cerrar el ao con un crecimiento de7,, mientras que el sector ser2icios lo har en 7,'! 4e modo que ambos sectores, en

    con3unto, aportarn 2,9 puntos porcentuales al ()* del ao!

    La r5+ida rec+eraci!n +er"itir5 6e casi todos los sectores rec+eren ss ni2eles de+rodcci!n +re7crisis 8'((9- con e*ce+ci!n de los sectores +esca ; "an,actra no+ri"aria 8el sector te*til. +n el caso de la pesca se espera que permane%ca re%agada porefecto de las desfa#orables condiciones climticas y en el caso de la manufactura no primariadebido, fundamentalmente, a la alta base de comparacin, ya que en el 2008 la industria crecia tasas particularmente altas >9,1?!

    Los sectores primarios, si bien registrarn a#ances, se #ern afectados por las condicionesclimticas menos fa#orables! La +rodcci!n a+n el escenario base se espera que la recuperacin mundial contine en el mediano pla%o,sustentada principalmente en la reacti#acin del canal crediticio y la disminucin deldesempleo, que fa#orecern el fortalecimiento de la demanda pri#ada! &s$, entre 2011 y 201,nuestros socios comerciales crecer$an en promedio ,, un estimado ms conser#ador que elcontemplado por el DC*!

    (or otro lado, los t:rminos de intercambio registrar$an cierto decli#e en su e#olucin, afectadospor un incremento de los precios de importacin superior al de los precios de e.portacin! +n

  • 7/25/2019 CASO PRCTICO Anlisis Macroeconmico Del Entorno

    7/8

    efecto, se pre#: que en dicho per$odo las coti%aciones de algunos commodities industriales secorregirn ligeramente a la ba3a, mientras que las e.portaciones de petrleo, gas y productosno tradicionales se beneficiarn con me3ores precios! (or su parte, los precios de los alimentosse #ern impulsados por las futuras brechas de oferta y demanda, asociadas a los programasde produccin de biocombustibles, que se intensificar$an a partir del 2012! &s$, entre los aos2011 y 201, los t:rminos de intercambio registrar$an una p:rdida de ',1 en promedio,

    mientras que la media de a#ance de los precios de e.portacin e importacin bordear$a el 0,'y ',, respecti#amente! +n relacin a las centas e*ternas, entre el 2011 y 201 se esperaque el d:ficit de la centa corriente promedie el 2,' del ()*! +n este per$odo, lase.portaciones crecer$an en promedio ,8 en t:rminos nominales, impulsadas bsicamentepor la mayor capacidad producti#a de #arias empresas del sector minero! (or otro lado, en lospr.imos tres aos las importaciones aumentar$an 17,8 promedio nominal, producto deldinamismo de la demanda interna! (or su parte, la centa ,inanciera mostrar$a un super#itpromedio de del ()*, refle3o de los crecientes flu3os de capitales que financiar$an proyectosde in#ersin!

    En el '())- el PBI crecer5 /0 alentado +or el a"ento del 7,7? se debe a que, en el presente ao, el a#ancede la produccin estar impulsado por factores transitorios como el efecto in#entarios y el

    mayor gasto pblico dentro del (++, los cuales no tendrn impacto en el 2011! (ero, en lamedida en que la recuperacin del escenario internacional sea ms rpida a la pre#ista y lacautela ante el pr.imo conte.to electoral no afecte las decisiones de in#ersin, podr$aesperarse que el aumento del ()* supere la cifra estimada para el 2011! Iacia adelante, laeconom$a regresar a su tendencia de crecimiento potencial o de largo pla%o, de la mano conimportantes proyectos de in#ersin anunciados, principalmente en los sectores miner$a ehidrocarburos! &s$, el crecimiento del 2012 ser 7,7 y para el 201!Por el lado del 10,'?, debido a la e3ecucin de di#ersos los proyectosde in#ersin!

    Los principales proyectos de in#ersin se concentran en los sectores miner$a e hidrocarburos,infraestructura e industrial! Las in#ersiones mineras encabe%an la cartera de proyectos dein#ersin, destacando entre ellosA el proyecto de cobre Toromocho en 6un$n, por un montoapro.imado de ;E 2 200 millones y cuyo inicio de operaciones se espera para el 2012G elproyecto de cobre &ntapaccay en /usco, por un monto apro.imado de ;E 1 10 millones,cuyo inicio de operaciones se estima para el 2011G el proyecto de ampliacin de ta3o de&ntamina en Jncash >2012? con alrededor de ;E 1 200 millones de in#ersin y la ampliacinde la mina /erro Kerde en &requipa >201?, por un monto apro.imado de ;E 1 000 millones!&simismo, el proyecto de cobre +l =aleno >201?, por un monto apro.imado de ;E 2 700millones, y el proyecto de cobre T$a Car$a >201?, por un monto apro.imado de ;E 980millones!

    +n el sector hidrocarburos, se espera que a partir de los primeros meses del 2011 se inicie laconstruccin del gaseoducto &ndino del ;ur a fin de transportar gas natural a losdepartamentos de /usco, &requipa, (uno, Coquegua y Tacna, as$ como la ampliacin de la redprincipal para la distribucin de gas a cargo de la empresa /lidda y el proyecto de e.plotacinde petrleo en el Lote por parte de la empresa (erenco! Fespecto a los proyectos deinfraestructura, se pre#: la ampliacin del (uerto de (aita y el (uerto de &ncn y el proyecto dela Fed Kial - ', entre los principales! Dinalmente, tambi:n cabe mencionar el proyecto Mallpa*K del sector energ:tico, la ampliacin de la refiner$a /a3amarquilla, la construccin de unaplanta petroqu$mica en *ca, entre otros! +l a#ance de la in#ersin pri#ada posibilitar que elempleo contine su fa#orable desempeo, trayendo consigo un mayor cons"o +ri2ado! /onello, durante el periodo 2011@201, se estima que el consumo pri#ado promedie un ',' deaumento!

    Por el lado sectorial, el crecimiento del 2011@201 seguir siendo impulsado por los sectoresno primariosG sin embargo, es pre#isible que los sectores primarios comiencen a recuperarse

  • 7/25/2019 CASO PRCTICO Anlisis Macroeconmico Del Entorno

    8/8

    por la dinmica que alcan%ar la miner$a y las condiciones climatolgicas ms fa#orables! &s$,los sectores agropecuario y pesca crecern a tasas promedio de , mientras que el sectorminer$a e hidrocarburos crecer a una tasa promedio anual de ,7, superior al promedio2000@2008 >,1?, debido a la entrada en operacin de nue#os proyectos, como se mencionanteriormente!

    Fespecto a los sectores no primarios, el sector ser2icios ser el que ms aportar alcrecimiento de la acti#idad econmica en los pr.imos aos, 3unto al sector co"ercio, acordecon el me3or desempeo del consumo pri#ado! (or otro lado, la "an,actra- si bien norecuperar sus tasas promedio de los aos pre#ios a la crisis, #ol#er a contribuirpositi#amente a la e#olucin de la acti#idad econmica, debido al mayor dinamismo de lamanufactura no primaria! +l a#ance de esta ltima ser propiciado por el incremento de lademanda e.terna, as$ como por el dinamismo que recuperar el sector constrcci!n- el cualcrecer a una tasa promedio de 10 durante el periodo 2011@201, en l$nea con el incrementode la in#ersin pri#ada!

    PRE?UN@AS:

    &nali%ar el te.to sobre este informe emitido por el C+D, y responder las siguientes preguntas

    segn lo re#isado en las sesiones de claseA

    ). Feali%ar una lectura del anlisis ;+(T+, luego, puntualice los factores predominantes!

    '. ;ealar qu: factores se pueden apro#echar actualmente para me3orar el desarrollo del+stado, as$ como aspectos negati#os se presentan!

    ! *dentificar un rea de traba3o de uno de lo miembros del equipo, y mencionar quefactores relacionados con el anlisis ;+(T+ predominan en el entorno y si seconsidera una oportunidad o una amena%a!