CASO: Comercializadora FISHMARE...

27
“Ordenamiento Marino y Pesca Sostenible en el Pacífico Norte Del Chocó”. Territorios de Aprendizaje: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.

Transcript of CASO: Comercializadora FISHMARE...

Page 1: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

“Ordenamiento Marino y Pesca Sostenible en el Pacífico Norte Del Chocó”.

Territorios de Aprendizaje:

CASO:Comercializadora FISHMARE S.A.S.

Page 2: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

2

La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales Afro – ACUA, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola - FIDA y la participación activa de iniciativas lideradas por la comunidad afrocolombiana de Nuquí y Bahía Solano al norte de la costa pacífica en el departamento del Chocó - Colombia, adelantaron los primeros pasos para desarrollar un Territorio de Aprendizaje a partir de la experiencia exitosa de ordenamiento y uso sostenible de los recursos marino costeros que se viene consolidado por más de dos décadas en esta región.

La iniciativa surge del acompañamiento que la Fundación ACUA prestó durante el 2014 en estos municipios del Pacífico, en donde identificó un escenario potencial de aprendizaje a partir de los resultados, experiencias y buenas prácticas frente al ordenamiento marino costero y la promoción del uso y manejo sostenible de los recursos naturales asociados, principalmente la pesca artesanal.

En el Territorio de Aprendizaje confluyen experiencias exitosas relacionadas con proceso de articulación público-privada para el ordenamiento marino costero, de asociatividad comunitaria y desarrollo de cadenas de valor para la pesca y consumo responsable, y otras vinculadas a la visión de desarrollo sostenible que se promueve en la región por parte de sus habitantes y actores locales. En conjunto, evidencian un proceso integral de concientización en la población local sobre el impacto positivo que las prácticas de pesca artesanal y otras asociadas a tradiciones culturales de aprovechamiento de los recursos marino costeros ejercen sobre la conservación de la biodiversidad y la disponibilidad del recurso.

Este documento hace parte de los resultados de sistematización participativa de las experiencias exitosas identificadas para el diseño técnico del Territorio de Aprendizaje, ejercicio realizado entre febrero y junio de 2015 por el equipo técnico de la Corporación PROCASUR con los líderes y talentos locales representantes de las organizaciones seleccionadas en los municipios de Bahía Solano y Nuquí.

¿Qué es un Territorio de Aprendizaje?

Un Territorio de Aprendizaje es una herramienta de gestión del conocimiento local, conducida y facilitada por talentos locales en un territorio determinado (país, región, distrito) y con una temática concreta (microfinanzas, emprendimiento rural etc.), que busca generar, diseminar y replicar soluciones innovadoras en diversas áreas del desarrollo rural.

Los principales protagonistas de estos Territorios de Aprendizaje son los talentos locales, quienes ofrecen e intercambian sus conocimientos y aprendizajes acumulados en las experiencias de sus familias, comunidades, asociaciones y territorios.

Page 3: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

CASO:Comercializadora FISHMARE S.A.S.

3

1. ¿Qué es FISHMARE S.A.S.?

FISHMARE S.A.S es una microempresa local comercializadora de pescado que apunta al desarrollo sostenible del pescador artesanal, aplicando criterios de pesca responsable, en aras de la protección del recurso pesquero. La empresa pertenece a dos nativos del municipio de Nuquí - Chocó, que por años han estado vinculados con la pesca artesanal y los distintos procesos comunitarios que se han dado en la región para su fomento y desarrollo. La pesca ha sido su principal modo de subsistencia y han visto en ella una oportunidad para consolidar esta iniciativa de comercialización, que reconoce el valor agregado de la pesca artesanal y las prácticas de uso sostenible del recurso pesquero, en nichos de mercado que hacen rentable un modelo de cadena de valor para la pesca y consumo responsable.

Page 4: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

4

En FISHMARE se desarrollan buenas prácticas de manufactura, comercializando solo especies que cumplan su talla media de madurez sexual y que no estén en peligro de extinción. Desde su ejercicio de comercialización jalona una red de pescadores del Golfo de Tribugá que aplican criterios de pesca responsables, principalmente en los corregimientos de Arusí y Jurubirá, donde cuenta con puntos de acopio al igual que en la cabecera municipal de Nuquí, donde provee de hielo, equipos e infraestructura para garantizar la cadena de frío, factor determinante para poder cumplir los estándares de calidad que exige la comercialización de pescado fresco.

FISHMARE comercializa su producto en distintos mercados, principalmente en las ciudades de Bogotá, Medellín, Buenaventura y Quibdó; pero el ejercicio comercial más relevante es el que ha establecido con el grupo TAKAMI de Bogotá. Este grupo se dedica al desarrollo y administración de siete restaurantes, de los cuales cinco ofrecen pescado en su menú (Horacio Barbato, Osaki, Central Cevichería, Pescadería Central, 80 Sillas, Sipote y La Fama), todos ellos reciben el producto de un mismo centro de acopio desde el cual se despacha el pescado fresco.

La administración de este grupo de restaurantes aplica criterios de pesca y consumo responsable completando más de dos años de trabajo continuo con FISHMARE como proveedor, relación que ha sido apoyada por la Fundación MarViva bajo el esquema del Estándar de Responsabilidad Ambiental para la Comercialización de Pescado de Mar1, buscando desarrollar la cadena de valor entre los pescadores artesanales de Nuquí y Bahía Solano con restaurantes de Bogotá y Medellín.

Si bien FISHMARE es una empresa constituida como S.A.S. (Sociedad Anónima Simplificada), en la práctica de su ejercicio comercial establece relaciones de cooperación y participación solidaria con los pescadores artesanales que se comprometen en la cadena de valor, conformando una red de proveeduría que se asocia de manera informal en un modelo organizacional innovador, construido sobre la base de los valores tradicionales del compromiso verbal, “el valor de la palabra”, como mecanismo de garantía comercial y coordinación de sus operaciones, resaltando la confianza por encima de la formalidad.

En este esquema de organización FISHMARE comparte el beneficio que genera la cadena de valor a través de distintos mecanismos: Desde lo básico al establecer un pago justo y concertado para el producto de la pesca, hasta el desarrollo de mecanismos de ahorro e incentivos especiales para motivar en los pecadores las prácticas en condiciones de calidad y cumplimiento de los estándares de pesca responsable. Otro mecanismo importante es que facilita la infraestructura para lograr la cadena de frio desde la captura hasta el acopio y comercialización, ya que cuenta con producción de hielo, cajas isotérmicas y cuarto frio, servicios que pone sin costo a disposición de los pescadores artesanales que se articulan con FISHMARE, como incentivo de fidelización y valor agregado frente a la competencia.

1 El Estándar de Responsabilidad Ambiental para la Comercialización de Pescado de Mar es un marco de referencia de buenas prácticas con el que se certifican los Restaurantes, Supermercados, Distribuidores de pescado y demás organizaciones que comercialicen pescado de mar. Este Estándar es una herramienta para incentivar la aplicación de criterios de pesca responsable por parte de quienes ofrecen pescado y busca mejorar las prácticas de las empresas con el fin de fomentar la conservación de los recursos pesqueros y el consumo responsable. Fundación MarViva, Costa Rica 2014.

Page 5: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

CASO:Comercializadora FISHMARE S.A.S.

5

Bajo esta lógica comunitaria y solidaria en que se articula FISHMARE como un actor más dentro de la cadena de valor, logra garantizar la proveeduría necesaria y en las condiciones requeridas por el mercado para pescado fresco de mar. Por esta condición y reconocimiento local que tiene FISHMARE, por parte de los pescadores artesanales y sus organizaciones, ha podido incluso ser garante de inversiones de desarrollo que normalmente sólo pueden otorgarse a personas jurídicas asociativas, como ocurre con algunos incentivos públicos o inversiones de proyectos de cooperación internacional, que en este caso han tenido que adaptarse al modelo y “confiar” en los mecanismos locales de trabajo colaborativo.2

PERFIL ESTRATÉGICO DE FISHMARE S.A.S.2 Objeto SocialPromover procesos de trabajo solidarios entre pescadores para mejorar el nivel de ingreso y calidad de vida de los asociados a través de la comercialización de pescado fresco para llegar al consumidor en condiciones de salubridad, higiene y responsabilidad ambiental. Garantizando su calidad y cumplimiento de criterio de pesca responsable.Misión

Fish Mare S.A.S es una microempresa comprometida con la consolidación de una cadena de valor de pesca responsable que reúne a pescadores artesanales del Golfo de Tribugá, con clientes y consumidores del país que valoran la aplicación de criterios de calidad, responsabilidad ambiental, y equidad social. Brindamos a nuestros clientes un producto fresco cuya calidad se sustenta en el aseguramiento de la cadena de frío desde la captura y en la aplicación de buenas prácticas de manufactura.

Visión

Fish Mare S.A.S será una empresa líder en la conformación de economías responsables que hagan de la conservación y el uso responsable de nuestros océanos, una actividad de gran valor agregado para nuestros clientes y de gran beneficio para las comunidades pesqueras del país.

Nuestros Valores

Equidad entre nosotros y frente a las próximas generaciones, responsabilidad social, crecimiento mutuo, transparencia y confianza. Estamos comprometidos con la pesca responsable e intentamos respetar las tallas media de madurez y demás criterios de pesca responsable.

2 Tomado de http://fishmare.blogspot.com/

Page 6: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

6

2. ¿Cómo está organizado FISHMARE S.A.S.?En la región del pacífico colombiano se han propuesto diversas formas organizativas para la gestión de la pesca artesanal. En general, estas formas de organización han sido llevadas a los pescadores por los proyectos y programas de las instituciones estatales y ONG interesadas en el desarrollo pesquero de la región. Sin embargo, muchas de estas han encontrado enormes dificultades, sobre todo culturales para su sostenimiento en las comunidades.

Los distintos esfuerzos por lograr una pesca artesanal organizada en la región han generado procesos que permiten que hoy podemos hablar de pequeñas empresas, grupos asociativos y otras formas de organización que se mantienen, como una expresión de que las comunidades de pescadores han avanzado en el desarrollo de una cultura empresarial, para hacer de la pesca artesanal una actividad más formal y rentable.

FISHMARE no ha sido ajena a estas dinámicas y se consolida precisamente como resultado de un proceso de dos décadas en el que Gerardo Ortiz y su compañera Cecilia Valencia, hoy socios de FISHMARE S.A.S., han participado de distintas iniciativas, instituciones y procesos comunitarios para el desarrollo y promoción de la pesca artesanal como una alternativa real de empleo y generación de ingresos en la comunidad del Golfo de Tribugá.

En 1995 la Fundación BIC (hoy Bancolombia) junto con la JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón) ejecutan el proyecto “Jurubirá comunidad modelo”3, abordando de manera integral un modelo de desarrollo sostenible para la comunidad de Jurubirá, corregimiento al norte del municipio de Nuquí. Durante su vigencia promovió, como una de sus líneas de intervención, la conformación de una cooperativa para asociar a los pescadores del corregimiento, logrando que el 90% de los ellos se afiliara. Este fue en referente importante para la zona teniendo en cuenta que Jurubirá es uno de los corregimientos que tienen una vocación pesquera más arraigada, principalmente por la presencia de los Morros en su bahía marina, configurando uno de los caladeros más ricos del golfo.

3 Proyecto que dotó de toda la infraestructura física a la comunidad convirtiéndola en la única población en el Chocó con todos los servicios básicos necesarios para más de 600 habitantes.

Page 7: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

CASO:Comercializadora FISHMARE S.A.S.

7

“[…] el segundo elemento son los Morros, allí se pesca con frecuencia por ser lugar de refugio y hábitat natural de varios peces sedentarios, los habitantes tienen sentido de pertenencia

sobre ellos y están constantemente en la imaginación de los jóvenes locales, son motivo de su orgullo, el cual es expresado en las manifestaciones artísticas de algunos que los pintan o

lo tallan, incluso, se utiliza la distancia o el tiempo que se tarda remando entre la playa y los morros como unidad de medida local para calcular otros recorridos”.

Tomado de “Propuesta de adecuación curricular Etnoeducativa Afrocolombiana para el PEI de la Institución Educativa Pascual Santander del corregimiento de

Jurubirá (Nuquí- Chocó). 2012

De esta manera se crea la cooperativa COOPEAGROTURE en marzo de 1996, referencia que la comunidad identifica como primera experiencia asociativa entre pescadores en la zona. Con la creación de la cooperativa, la dinámica pesquera en Jurubirá tuvo un crecimiento, haciendo que más personas se dedicaran a esta práctica y la actividad se volviera más dedicada. La dotación de cuarto frio y producción de hielo soportaba la función de acopio para que la cooperativa hiciera una comercialización consolidada.

Sin embargo, este proceso tuvo muchas falencias e imprevistos que hicieron que la iniciativa fracasara luego de cuatro años de operación. Los problemas que llevaron a esta situación fueron múltiples: Por una parte los equipos instalados no eran adecuados a las condiciones locales, presentando varias fallas técnicas, principalmente por el intermitente y variable flujo de energía que tenía el corregimiento en esa época; el proceso tampoco tuvo un acompañamiento local, sumado a que la participación fue masiva por parte de la comunidad, esto degeneró la estructura organizacional y fracturó la cooperativa; finalmente, las condiciones de la cadena de comercialización no prestaban ninguna garantía, la infraestructura de transporte no estaba articulada y era precaria para las exigencias de calidad en el manejo del pescado, generando muchas pérdidas y malos negocios para los pescadores.

Finalmente, en ese proceso quienes no perdieron fueron los intermediarios, que aprovechaban manejar los contactos comerciales a su favor sabiendo la necesidad de agotar existencias por parte de la cooperativa al no poder cumplir su función de acopio en óptima calidad. Incluso, algunos intermediarios regalaban el hielo a los pescadores como estrategia para comprometer la compra de su faena.

Con esta experiencia y el aprendizaje sobre la importancia del hielo en el proceso de comercialización, se crea en 2006 la Asociación de Mujeres Productoras de Hielo de Nuquí – AMOSPROIN, aprovechando el apoyo en infraestructura facilitado por un proyecto del BID con Fundación Natura. Cecilia participó activamente en esta asociación, lo cual fue de gran aprendizaje para conocer más de cerca el mercado del pescado en la región. No obstante, esta iniciativa también terminó fracasando luego de dos años de operación, principalmente por malos manejos económicos desde la estructura central de la asociación.

Estas dos iniciativas, COOPEAGROTURE y AMOSPROIN, dejaron una enseñanza sobre el trabajo asociativo en la comunidad, sobre todo el no querer conformar estructuras jurídicas tan grandes, tanto en cobertura territorial como en número de asociados, incluso en roles y funciones. Luego de hacer la liquidación de la cooperativa y repartir su capital en 2008, las iniciativas asociativas que surgen

Page 8: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

8

de este proceso son más focalizadas, se crean las asociaciones de pescadores “Pargo Rojo” y “La Merluza”, reuniendo por afinidad a grupos más pequeños de pescadores artesanales en Jurubirá. También, en esta época Gerardo y Cecilia tienen sus primeras experiencias de comercialización, actuando sobre el modelo de intermediación para el mercado local.

Para esta época cumplir las exigencias del mercado en cuanto a la calidad del pescado, era mucho más difícil de mantener. Se manejaba mucho con bolsas de agua congeladas y se estableció una red de alianzas entre organizaciones de los distintos corregimientos para poder manejar su proveeduría en la región. Así, se establecen alianzas entre los comercializadores y proveedores de hielo, como el caso de la asociación “Los Piqueros” en el corregimiento de El Valle para manejar la distribución en Bahía Solano. Gerardo se consolida como comercializador y opera desde Nuquí bajo el nombre de FishMar E.U. (Empresa Unipersonal).

Finalmente, fue en el año 2012 con la intervención de los proyectos BIOREDD+4, “Conservando recursos hidrobiológicos y pesqueros en las áreas protegidas”5 y el acompañamiento de la Fundación MarViva, que se logra establecer un acuerdo de inversión en la cadena de valor de pesca y consumo responsable, solucionando de manera adecuada el desarrollo de infraestructura y dotación tecnológica que permita ofrecer una cadena de frío confiable y técnicamente pertinente.

Lo importante aquí es que las distintas instituciones tomaron como base las propuestas de los actores locales para definir roles y funciones en la construcción de la cadena. Así se apoya la transformación de FishMar E.U. en FISHMARE S.A.S., asumiendo unos compromisos de solidaridad y cooperación con la red de pescadores del Golfo de Tribugá, para poner al servicio la cadena de frio sin costo, asegurado su operación en acuerdos comerciales con potenciales clientes de restaurantes y comercializadores de pescado fresco que valoran y pagan un mejor precio por el complimiento de prácticas sostenibles de pesca.

Desde entonces el colectivo de pescadores y comercializadores junto con los clientes, principalmente los restaurantes del grupo Takamy, vienen participando de las distintas acciones de fortalecimiento y generación de acuerdos comerciales de largo plazo que están creando una estructura de aprovechamiento del recurso pesquero con impacto positivo, no sólo en la generación de ingresos de la comunidad, sino en el establecimiento de figuras de ordenamiento marino costero que garantizan la proveeduría de este tipo de producto al mercado.

4 El programa BIOREDD+ de USAID es una iniciativa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que apoya los esfuerzos de Colombia para hacer de la conservación de la biodiversidad y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, actividades socialmente equitativas y económicamente viables.5 Proyecto financiado por la Unión Europea, Parques Nacionales Naturales y administrado por Patrimonio Natural.

Page 9: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

CASO:Comercializadora FISHMARE S.A.S.

9

3. ¿Cuáles son los principales aprendizaje?

3.1 Condiciones de negociación, coordinación socioempresarial y relaciones de cooperación en la cadena de valor de pesca y consumo responsable

• Valorización de las prácticas de pesca artesanal:El proceso de resignificación y valoración de las prácticas culturales tradicionales de pesca artesanal, como alternativa viable y sostenible para la generación de ingresos de las comunidades, ha sido de los elementos más significativos para desarrollar un modelo comercial de pesca artesanal y consumo responsable.

“El tema de la pesca responsable es de una importancia mayor para nosotros, pero tiene que ser mayor para todos los consumidores, en la medida en que nosotros somos compradores

institucionales y tenemos un tráfico permanente de personas y que tengamos la oportunidad de comunicarle la importancia de abastecerse de fuentes de pesca responsable creo que vamos

a ganar muchísimo va a ganar toda la cadena”.

Noel Ramírez, Gerente Unidad de Negocio Osaki Grupo Takami

Page 10: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

10

Además de la valorización comunitaria sobre las artes tradicionales de pesca artesanal, se ha requerido mejorar aspectos como: La cualificación de los conocimientos de los pescadores artesanales en torno a la extracción y transformación del recurso marino costero, el mejoramiento de capacidades para el desarrollo empresarial asociativo, el cumplimiento de estándares de calidad productiva y la promoción de prácticas de pesca responsable y sostenible. Estos elementos han permitido el desarrollo de una cadena de valor, que establece vínculos comerciales alternativos al mercado convencional de pescado fresco, reconociendo y valorando las ventajas competitivas que tienen los productos generados por la pesca artesanal en estas condiciones de manejo responsable del recurso.

Por otra parte, esta iniciativa gestada desde los pescadores y trabajadores de la pesca, practicantes de las artes tradicionales y sostenibles para el aprovechamiento de los recursos marino pesqueros, ha tenido un impacto diferencial en otros sectores económicos de los territorios, al introducir nuevos elementos - o recuperar los tradicionales - en ámbitos como la pesca deportiva, el turismo, la gastronomía y otros servicios asociado, que le han permitido abrir nuevos negocios, aprovechando las lógicas del manejo sostenible del recurso marino costero.

El avance en la cadena de valor de pesca y consumo responsable ha significado para los pescadores artesanales la necesidad de implementar cambios en sus prácticas de pesca buscando la conservación de los recursos, con sus respectivas implicaciones de un esfuerzo y costos adicionales en sus faenas. Cambios que son reconocidos al ser vinculados comercialmente a restaurantes, supermercados y distribuidores de pescado fresco en el interior del país, que pagan un valor adicional por el producto pescado responsablemente.

Entre las decisiones que debe tomar el pescador al momento de la faena bajo el modelo de pesca responsable, está el hecho de dejar de pescar ciertas especies que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción, dejar de utilizar los artes de pesca que causan depredación a los ecosistemas marinos, respetar las vedas o temporadas donde está prohibida la pesca, extraer recursos que ya cumplieron determinada edad o tienen cierto tamaño, no capturar en zonas protegidas, entre muchas otras que pueden contribuir a la conservación de los recursos y garantizarlos para las generaciones futuras.

En el desarrollo de esta cadena, FISHMARE ha logrado establecer alternativas comerciales que son viables y de provecho para las comunidades e individuos que desean sustituir prácticas, usos y actividades que tienen un fuerte impacto en la vida marina y los ecosistemas, por artes y prácticas responsables que disminuyen el impacto sobre los mismos. La experiencia de FISHMARE representa el desarrollo de cadenas de valor de pesca y consumo responsable como una opción más rentable y beneficiosa para los pescadores, en comparación con los encadenamientos y alternativas comerciales existentes en la región, que no reconocen el valor agregado de este tipo de pesca.

“[…] ese proceso ha funcionado tan bien porque los de Takami se convencieron de que el producto que nosotros les estamos mandando es de primera, es un producto que se captura

bien, y el proceso de tratamiento hasta ponérselos allá está en perfectas condiciones”.

Junier Pretel, Pescador artesanal de Arusí.

Page 11: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

CASO:Comercializadora FISHMARE S.A.S.

11

Fortalecimiento de iniciativas de pesca responsable en:Aspectos AdministrativosAspectos OrganizacionalesCalidad del Producto ManejadoAplicación de criterios de Pesca ResponsableAplicación de criterios de Responsabilidad Social

Aplicación del Estándar para la comercialización de pescado de mar y sus principios:Principio de ConservaciónPrincipio de Procesos Internos ResponsablesPrincipio de Responsabilidad SocialPrincipio de Sensibilización al consumidor

Construcción de cadenas de valor en pesca. Alternativas productivas. Fundación Mar Viva.

Construcción de cadenas de valor

Oferta Demanda

• Trabajar desde la oferta y la demanda: El establecimiento de esta cadena de valor ha implicado desarrollos diferenciales desde la lógica de oferta y demanda. En cuanto a la oferta, se orienta a la aplicación de criterios de pesca responsable que disminuyan el impacto por extracción, así como al fortalecimiento y encuentro de grupos (iniciativas) dedicadas a la pesca responsable, estas iniciativas generan un producto diferente para un cliente meta previamente determinado.

Con relación a la demanda, se aprovecha la necesidad del comprador de adquirir un producto diferenciado en comunidades o empresas que quieran trabajar bajo sus especi¬ficaciones para la comercialización de pescado de mar que reconoce y valora el esfuerzo que realizan los pescadores en su faena, bajo criterios de pesca responsable. Tanto en la oferta como en la demanda, se custodia la información de procedencia y forma de captura del producto pesquero para diferenciarlo de los otros productos disponibles en el mercado.

En este sentido FISHMARE se ha fortalecido como empresa y como red de proveeduría estableciendo relaciones de confianza en la dinámica de oferta y demanda en aspectos como:

a) Fortalecimiento interno en los componentes contable, administrativo y organizacional;

b) Cumplimiento de los estándares de calidad en características de color, olor, textura y temperatura del producto, además de algunos elementos sobre la manipulación de pescado, que son fundamentales para garantizar la calidad del producto;

c) Generación de valor agregado sustentado en la incorporación de criterios de pesca responsable;

Page 12: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

12

d) Fortalecimiento de relaciones comerciales sólidas basadas en la cooperación y la construcción progresiva de capacidades, con clientes que reconozcan el compromiso con la conservación de los recursos pesqueros que realizan las comunidades y pescadores artesanales;

e) Provisión de incentivos que sopesen el mayor esfuerzo por parte de los pescadores y la auto-imposición de límites en las posibilidades de extracción asociados con la pesca responsable, haciendo de esta una práctica provechosa y rentable para el pescador.

Las exigencias formales en materia de responsabilidad han sido acompañadas, e incluso precedidas, por una iniciativa de capacitación y generación de conciencia en torno a la importancia de la pesca responsable y al papel del pescador como gestor del recurso pesquero. Con ello, el pescador ha revalorado su o¬ficio siendo parte activa en la conservación del recurso por convicción propia.

• Motivación y fidelización: Uno de los mecanismos que genera valor agregado al modelo organizacional de FISHMARE es el programa de puntos por faena utilizado para incentivar al pescador y fidelizar la red de proveeduría, a la vez que se reconoce y promueven las prácticas de pesca sostenible.

Este mecanismo consiste en reconocer los buenos resultados de las faenas de pesca en tanto el cumplimiento de los criterios de pesca responsable. El mecanismo otorga un número de puntos por los pescados que superan la talla media por especie, o por cantidad de las especies más comerciales, de tal manera que cada pescador acumula un puntaje en un periodo de tiempo específico. Estos puntos permiten al pescador concursar por premios en especie que FISHMARE consigue con el apoyo de sus clientes. En cada centro de acopio el encargado registra los resultados de cada faena, información que está disponible para todos los pescadores, y al final del periodo de tiempo establecido, se entregan los premios de acuerdo a los resultados.

Para establecer la dinámica y generar relaciones de confianza en la cadena de valor de pesca y consumo responsable, este mecanismo ha sido de gran relevancia. También, ha ayudado en los diálogos directos con pescadores artesanales y potenciales compradores, para definir de manera conjunta un modelo de operación que garantice las condiciones de un ejercicio comercial rentable para todos.

Estos diálogos han sido a través de encuentros en campo donde gerentes y operarios de los restaurantes han tenido la posibilidad de compartir con los pescadores artesanales y convivir en las faenas de pesca. Igualmente, ha permitido que los pescadores artesanales viajen a las ciudades donde operan los restaurantes, logrando compartir experiencias con chefs y personas encargadas del manejo y manipulación del producto.

“[…] me llevaron a Bogotá para ver qué fin tiene el producto que yo saco del mar y qué hacían con él, dónde iba a dar, las comidas tan especiales que hacen con él, y la forma también como

tratan el pescado que nosotros cogemos ”.

Basilio PereaPescador de Jurubirá

Page 13: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

CASO:Comercializadora FISHMARE S.A.S.

13

“[…] me parece que la experiencia que adquirimos en este intercambio con todo lo que vimos y todo lo que conocimos de la empresa y su cadena de restaurantes fue algo excelente, algo

que nos motivó mucho a que sigamos en este proceso de la pesca responsable y la captura de buena calidad”.

Franklin MorenoPescador de Jurubirá

Estos espacios de diálogo entre actores de la cadena han sido facilitados y acompañados principalmente por la Fundación MarViva como parte del programa que se promueve el “Estándar de Responsabilidad Ambiental para la Comercialización de Pescado de Mar”6, donde se definen todos los criterios que deben cumplir los actores de la cadena para garantizar la futura disponibilidad de las especies y poder seguir siendo aprovechadas por comercializadores y consumidores.

• Trazabilidad y cadena de frío en la cadena: De igual importancia para que la cadena de valor adquiera sostenibilidad y garantía, es el manejo de la información para establecer una trazabilidad en todo el proceso. Los puntos de acopio en Arusí, Jurubirá y Nuquí aplican buenas prácticas de trazabilidad que permiten a los clientes obtener información detallada sobre el origen del producto, los criterios de pesca responsable aplicados, y la forma en que se extrajo y se manipuló hasta el momento mismo en que fue despachado.

Este sistema de trazabilidad está articulado para que el intercambio de información a través de los diferentes eslabones de la cadena de valor sea fluido y maneje un mismo lenguaje, consolidando información referida a la cantidad entregada por pescador, artes de pesca utilizadas, caladeros frecuentados, tallas de ejemplares y especies comercializadas para cada lote de producto.

Otro de los factores que genera toda una dinámica de cooperación e inversión en la cadena de valor es la cadena de frio. La dotación de hielo, cavas isotérmicas e infraestructura para el acopio y almacenamiento del pescado fresco es prestado como un servicio por parte de FISHMARE a los pescadores de su red de proveeduría, como estrategia para garantizar la conservación del producto en las condiciones de frio, desde el momento de su extracción. Este es un servicio altamente valorado por el pescador, que sumado a los precios justos y estables que ofrece FISHMARE, generan un vínculo de responsabilidad y compromiso muy fuerte.

“… yo particularmente estoy muy contenta con el centro de acopio, porque antes lo tenía así tirado, tenía las cavas al aire libre, en la arena, hoy ya cuento con un centro de acopio cómodo

donde puedo estar tranquila, porque el pescado lo voy a manipular en mejores condiciones, entonces así mismo el producto yo sé que me va a llegar mucho mejor, sin arena, bien tratado,

y el pescado en esas condiciones se vende mejor y todos ganamos”

Yuly LópezEncargada Centro de Acopio en Jurubirá

6 http://estandar.marviva.net/

Page 14: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

14

Lo interesante de la cadena de frio es que se reconoce como un bien común, del cual todos los actores de la cadena se benefician, incluso fue requisito en su momento por los donantes e inversores, que FISHMARE se comprometiera formalmente a que la dotación de hielo para los pescadores no debería significar un costo adicional para ellos y que su operación y funcionamiento debe garantizarse como costo dentro del ejercicio comercial. Ya en el pasado ha habido inversiones locales para refrigeración y producción de hielo, pero al no estar articulado como servicio para la cadena, sino como negocio individual, la mayoría han terminado abandonadas.

Con todo esto FISHMARE ha logrado establecer desde hace ya dos años, una proveeduría constante de pescado fresco al grupo de restaurantes de Takami, proceso que sigue creciendo y fortaleciéndose en la medida que todos van mejorando y aprendiendo en el camino.

3.2 Condiciones técnicas y tecnológicas que requiere la cadena de valor de pesca y consumo responsable:La consolidación de la cadena de valor de pesca y consumo responsable, exige desarrollar la demanda y la oferta de productos pesqueros. Establecer las condiciones que contribuyan tanto a la conservación de los recursos como al reconocimiento de un mejor precio, incluyendo incentivos a los pescadores artesanales, por la aplicación de buenas prácticas y de los criterios de pesca responsable.

La experiencia de FISHMARE evidencia que la gestión comercial debe adquirir una función de bisagra entre la oferta de los pescadores artesanales del Golfo de Tribugá y el mercado especializado de restaurantes y distribuidores de pescado fresco que exigen y reconocen con mejores condiciones comerciales, los productos de pesca responsable y de calidad.

“Un envío de pescado es algo que se programa desde tres días de anticipación, se va seleccionando especies que son de interés de consumo para nuestro cliente, se le envían los datos de qué cantidades se posee para que él pueda disponer de ellas, se prepara el

empaque el cual es refrigerado con anterioridad, para tratar de minimizar el calor de nuestro medio, se programa el avión su hora de llegada y en Medellín se cuenta con un camión

refrigerado que es el que nos lleva el pescado hasta Bogotá”.

Gerardo Ortiz, Gerente FISH MARE.

Page 15: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

CASO:Comercializadora FISHMARE S.A.S.

15

• Condiciones desde la oferta:Desde la perspectiva de oferta en la cadena de valor el grupo de pescadores artesanales y FISHMARE, como acopiador y comercializador, cumplen una serie de requisitos relacionados con dos aspecto principales: (i) con las prácticas de pesca que garanticen la conservación del recurso, y (ii) con la manipulación del producto que permite tener una oferta de pescado fresco de alta calidad.

En cuanto a las prácticas de pesca para la conservación y manejo sostenible del recurso marino costero, los pescadores y FISHMARE aplican las siguientes:

a) CERTEZA DE LA IDENTIDAD DE LAS ESPECIES QUE COMERCIALIZAN: Conocer el nombre común y el nombre científico de cada especie comercializada para tener certeza del producto que se vende.

b) ESTADO DE AMENAZA DE LA ESPECIE CAPTURADA: Varias especies de peces están amenazadas por la sobreexplotación y sus poblaciones no toleran más extracción7, por tanto es necesario reconocer qué especies están en algún grado de amenaza para sustituirla por otra.

c) TALLA DE PRIMERA MADUREZ DE LOS INDIVIDUOS DE LAS ESPECIES COMERCIALIZADAS: Conocer la talla de primera madurez de cada especie, esta se refiere al tamaño en que el pez ha alcanzado su desarrollo sexual y se ha reproducido al menos una vez dejando su descendencia en el medio en el que habita, garantizando que hayan más individuos de su especie. El pescado que se comercializa debe estar por encima de esta talla.

d) TIPO DE ARTE O TÉCNICA EMPLEADA PARA LA CAPTURA DEL PRODUCTO: Exigir que la captura de peces se realice con artes de pesca selectivos y de bajo impacto en el ambiente. Artes como la cuerda de mano, la pesca con caña, el espinel o el curricán son artes selectivos que generan un bajo impacto. Las redes de arrastre, las redes de cerco o los trasmallos son artes muy poco selectivos y de gran impacto en el medio marino.

e) RESPETO A LAS VEDAS DE LAS ESPECIES: Respetar las vedas para evitar la captura y comercialización de las especies durante la época de reproducción. Productos en veda o provenientes de una zona pesquera en veda no deben ser comercializados.

f) ZONAS DE CAPTURA DEL PRODUCTO: Asegurarse que el pescado que comercializa no procede de áreas marinas protegidas, como PNN, zonas de reserva o sitios donde está prohibida la pesca.

g) EXISTENCIA DE UN PROGRAMA DE TRAZABILIDAD DEL PESCADO: Desde los puntos de acopio y con participación de los pescadores artesanales, FISHMARE debe hacer el seguimiento al pescado desde su captura hasta la entrega al cliente final. Dicho seguimiento comienza en el momento de la captura, debe registrar información sobre el pescador, el lugar de captura, el nombre de la especie, la talla, el arte de pesca, entre otros datos. Esto permite informar con seguridad y certeza a los actores en la cadena sobre el origen y las características del pescado que comercializan.

7 Este criterio para identificar las especies amenazadas se basa en los estudios de la “Lista roja de la UICN” https://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_especies/sur_listaroja/

Page 16: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

16

Como parte del proceso de construcción de la cadena de valor, especialistas en calidad de producto de los restaurantes del grupo Takami con amplia experiencia en la manipulación del pescado fresco y aplicación de buenas prácticas de manufactura, capacitaron, con el apoyo de la Fundación MarViva, a pescadores y acopiadores de FISHMARE para que realizaran prácticas adecuadas durante la faena de pesca, el eviscerado y el enhielado, para garantizar que el producto que llegue al consumidor sea de la mejor calidad posible.

“Los expertos de Takami vinieron aquí a revisar el proceso y aprendimos mucho… además ellos revisan en Bogotá el pescado y verifican todas las condiciones de calidad… por eso todo

lo que sale debemos estar seguros que está en excelentes condiciones ”.

Gerardo Ortiz, Gerente FISH MARE.

Con esta orientación, una vez FISHMARE recibe el pescado en los puntos de acopio, aplica buenas prácticas de manipulación para mantener sus condiciones óptimas que en resumen se refiere a características de color, olor, textura y temperatura, todas ellas fundamentales para garantizar la calidad del producto. De manera específica se refiere a que el pescado luego del proceso de manejo cumpla las siguientes condiciones:

• Colores intensos, vivos, propios de cada especie.• Pescado completo, sin mordeduras, deformidades, íntegro.• Escamas firmes.• Mucosidad en la piel que debe ser transparente.• Sin parásitos vivos ni muertos.• Lomos y filetes con color propio de cada especie, que la luz los pueda atravesar y sin parásitos

ni lesiones.• Branquias o agallas con color rojo brillante con el olor propio de la especie de pescado• y con cada lámina separada.• Consistencia del músculo firme.

Del conjunto de requisitos para que FISHMARE lograra conformar una proveeduría de calidad, el más difícil de manejar y sobre el cual recae gran parte de la inversión para posibilitar la dinámica en la cadena de valor, es el establecimiento de la cadena de frio. Históricamente ha sido el aspecto más débil en la cadena y el que genera mayor dependencia en los pescadores para poder conservar el pescado fresco.

En este sentido la inversión que recibió FISHMARE y su red de pescadores principalmente con el proyecto REDD+ de USAID, en tanto la adecuación de los puntos de acopio, la dotación de cavas isotérmicas, la máquina para producir hielo junto con la potabilizadora de agua, han sido definitivas para lograr proveer este servicio a los pescadores que se comprometen en la cadena de valor.

Page 17: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

CASO:Comercializadora FISHMARE S.A.S.

17

• Condiciones desde la demanda:Por parte de la demanda en la cadena de valor, complementando todas estas condiciones relacionadas con la oferta del producto, los restaurantes del grupo Takami han asumido el compromiso de cumplir el “estándar de responsabilidad ambiental para la comercialización de pescado de mar” desarrollado por Fundación MarViva. Como se ha mencionado, el Estándar es un marco de referencia privado y voluntario que busca la implementación de una serie de Principios y Criterios para mejorar las prácticas que aplican restaurantes, distribuidores de pescado y demás organizaciones que comercializan pescado de mar, fomentando la conservación de los recursos pesqueros y el consumo responsable.

Cuando una empresa decide aplicar el Estándar de la Fundación MarViva se compromete a que el producto que ofrece (o parte de él) haya sido capturado y comercializado siguiendo los cuatro principios del Estándar y sus respectivos criterios, que se resumen así:

PRINCIPIO No. 1: Conservación de las especies de peces.

El objetivo de este principio es contribuir con la conservación de las especies de peces marinos, previniendo y mitigando su sobrexplotación.

CRITERIOS ACCIONES REQUERIDASa) Certeza de las especies que

comercializan.La empresa debe tener conocimiento y registro del nombre común y científico de todas las especies que comercializa.

b) Estado de amenaza de la especie capturada.

La empresa debe reconocer qué especies están en algún grado de amenaza y no comercializarlas.

c) Talla de primera madurez de los individuos de las especies comercializadas.

El tamaño de las especies que comercialice debe estar por encima de su talla de primera madurez reproductiva.

d) Tipo de arte o técnica empleada para la captura del producto.

La especies comercializadas son capturadas con artes de pesca selectivos y de bajo impacto en los ecosistemas.

e) Respeto a las vedas de las especies.

La empresa no debe adquirir especies o comprar pescado proveniente de zonas bajo veda establecida por la Autoridad Pesquera Nacional.

f) Zonas de captura del producto.Las especies comercializadas no deben haber sido capturadas en áreas marinas protegidas, zonas de reserva o sitios donde está prohibida la pesca.

g) Trazabilidad del producto.La empresa debe implementar un programa para asegurar la trazabilidad del producto desde su origen hasta el consumidor final.

Page 18: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

18

PRINCIPIO No. 2: Procesos internos responsables

Se espera que la empresa tenga un rol activo en la construcción de cadena de valor en torno a la pesca responsable.

CRITERIOS ACCIONES REQUERIDAS

h) Cumplimiento de la legislación nacional e internacional para la comercialización de pescado

La empresa debe contar con todos los documentos que la acrediten como establecimiento de comercio y preparación de productos pesqueros y conocer y velar por el cumplimiento de los requerimientos legales incluyendo aquellos que protegen al consumidor.

i) Programa de auditorías internas/evaluaciones periódicas

La empresa debe tener un programa de auditorías internas / evaluaciones periódicas que determinen el cumplimiento de los criterios para cada uno de los cuatro principios.

j) Capacitaciones a trabajadores y proveedores

Empleados y proveedores reciben capacitaciones relacionadas con el cumplimiento de los criterios y principios del Estándar.

k) Exigencia a los proveedores de pescado del cumplimiento de criterios de pesca responsable

A través del programa de trazabilidad la empresa debe demostrar que se cumple con los criterios de pesca responsable.

PRINCIPIO No. 3: Sensibilización al consumidor

Se busca promover la valoración de los temas marinos, a través de estrategias y campañas de promoción y educación ambiental dirigidas a los consumidores, para que sean ellos quienes exijan el cumplimiento de los principios y criterios del estándar.

CRITERIOS ACCIONES REQUERIDAS

l) Acciones de sensibilización a la clientela

La empresa realizará eventos de sensibilización (charlas, talleres, etc.) y/o generará materiales divulgativos para sus clientes que aumenten su grado de concientización sobre la pesca y el consumo responsable.

m) Diagnóstico de público responsable.

La empresa debe realizar un diagnóstico de línea base sobre la concientización de su clientela en cuanto a consumo responsable.

Page 19: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

CASO:Comercializadora FISHMARE S.A.S.

19

PRINCIPIO No. 4: Responsabilidad Social

Pretende vincular las iniciativas locales de pesca responsable con los socios, restaurantes, supermercados y distribuidores que apliquen el Estándar.

CRITERIOS ACCIONES REQUERIDASn) Existencia de relación(es)

comercial(es) directas o indirectas con pescadores artesanales.

Debe existir al menos una relación comercial con pescadores artesanales

o) Existencia de acuerdos comerciales formales con proveedores que exigen criterios de compra responsable a los pescadores

La empresa formalizará acuerdos comerciales con parte de sus proveedores de pescado donde se exija a los pescadores artesanales el cumplimiento de los criterios de conservación de peces y a los proveedores el pagar al pescador montos que reconozcan el esfuerzo de realizar la pesca de forma responsable.

El Estándar es entonces una forma de vincular a diferentes actores en la cadena de valor aprovechando el poder de compra de la demanda dentro del proceso de comercialización, promoviendo así la aplicación de criterios de pescas responsable por parte de la oferta de pescado y motivando las decisiones del consumidor para que realice una compra responsable.

“… el tema de la pesca responsable es un tema mayor para nosotros pero tiene que ser mayor para todos los consumidores en la medida que nosotros que somos compradores

institucionales, en la medida que nosotros tenemos un tráfico permanente de personas y que tengamos la oportunidad de comunicarles la importancia de abastecerse de fuentes de pesca

responsable, creo que vamos a ganar muchísimo, y que va a ganar toda la cadena”.

Noel RamirezGerente Unidad de Negocio, Restaurante OSAKY

3.3 Comparación de otros nichos de mercado y estrategias complementarias para el desarrollo empresarial:FISHMARE mueve su producto básicamente en tres segmentos de mercado: El local en el municipio de Nuquí, a intermediarios regionales principalmente en Quibdó y Buenaventura, y a restaurantes que promueven la pesca y consumo responsable en Bogotá y Medellín. En la actualidad, el mayor volumen y a la vez el mercado más rentable, corresponde al de los restaurantes, representando el 37% del volumen total comercializado y el 54% de los ingresos totales. Le sigue Quibdó con el 30% del volumen vendido pero que representa sólo el 22% de los ingresos, y el mercado local en Nuquí representa el 28% del volumen y el 20% de ingresos.

Es interesante señalar que antes de establecer los compromisos y acuerdos para establecer la cadena de valor con el Grupo Takami, las ventas de FISHMARE al mercado de restaurantes correspondían sólo al 17% de los ingresos, el crecimiento es evidencia de la efectividad del modelo y la oportunidad que puede significar para potenciar la pesca artesanal como alternativa de vida digna y sostenible para la población del Golfo de Tribugá.

Page 20: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

20

VENTAS GENERALES PERIODO Abril 2014 - Agosto 2014

Destino Cantidad X (Kg)

Mensual Kg

Promedio de $ V./Kg

Valor prom.

Mensual% Ventas % Volumen

Buenaventura 300 60,0 10.500 630.000 4% 4%Bogotá 2.998 599,7 16.058 9.629.983 54% 37%Medellín 79 15,8 8.511 134.474 1% 1%Nuquí 2.306 461,0 7.959 3.669.015 20% 28%Quibdó 2.434 486,7 8.034 3.910.148 22% 30%Total general 8.117 1.623 11.073 17.973.620

Estadística de venta FISHMARE / Fundación MarViva

“[…] nosotros pensamos posicionarnos en un mercado de pescado fresco bajo el gran criterio de pesca responsable, esperamos en un corto plazo poder haber estandarizado todo el

sistema de empaque como también de la calidad del producto”.

Gerardo OrtizGerente FISH MARE

No obstante, la faena de los pescadores artesanales no toda puede ser destinada al mercado de restaurantes, ya que no siempre hay interés en todas las especies y un porcentaje del producto no cumple alguno de los criterios de pesca responsable. De allí la importancia de manejar otros segmentos de mercado para movilizar el total del producto y garantizar la comercialización para los pescadores. Comparando las condiciones de cada uno de los mercados encontramos lo siguiente:

PRINCIPALES MERCADOS

CARACTERISTICA LOCAL: NUQUI REGIONAL: QUIBDÓ / BUENAVENTURA

RESTAURANTES: MEDELLIN /

BOGOTÁPrecio de venta Bajo Medio bajo Alto

Variedad de especies Alta Media BajaCalidad exigida Baja Baja Alta

Criterios de pesca responsable

No No Si

Trazabilidad No No SiCosto Transporte Bajo Medio alto AltoForma de Pago Contado Contado o <30 días > 30 días

Utilidad Baja Baja media Alta

Page 21: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

CASO:Comercializadora FISHMARE S.A.S.

21

4. ¿Qué Factores han facilitado el desarrollo de la experiencia?

• La propiedad y tenencia colectiva del territorio.Gracias a los procesos de propiedad y titulación colectiva de las comunidades afrocolombianas otorgados a partir de la ley 70 de 1993, los pescadores artesanales han logrado valer sus derechos de tenencia seguros, equitativos y apropiados desde el punto de vista social y cultural sobre los recursos pesqueros, las zonas de pesca, los caladeros y territorios adyacentes a la actividad.

“[…] nadie nos está diciendo qué hacer, nosotros mismos hemos decidido hacer un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así lo expresamos en nuestra plan de

etnodesarrollo hace diez años” .

Yerson GonzálezPescador Jurubirá y líder del Consejo Comunitario

Page 22: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

22

Derechos de tenencia que desde su ordenamiento en el plan de Etnodesarrollo están vinculados a sus obligaciones y deberes de apoyar la conservación y la utilización sostenible a largo plazo de los recursos y el mantenimiento de la base ecológica para la producción de alimentos. Esto ha permitido establecer una base de aprovechamiento del recurso coherente con el modelo de pesca y consumo responsable.

• Reconocimiento de las formas tradicionales de asociación.Los vínculos asociativos que conforman la cadena de proveeduría en el modelo comercial de FISHMARE se basan en las formas tradicionales en que las comunidades negras establecen sus relaciones de confianza y compromiso, donde el valor de la palabra es la base principal para llegar a los acuerdos y condiciones en un negocio. Esto sin perjuicio de los beneficios derivados del bien común, relacionados con los principios de cooperación, solidaridad y equidad que se promueven desde los modelos clásicos de asociatividad, que se materializan con procesos de formalización jurídica y contractual.

Es decir, los pescadores artesanales actúan de manera asociativa, en tanto la distribución de beneficios derivados de la comercialización en la cadena de valor, sin necesidad de formalizar sus vínculos a través de procesos jurídicos, acudiendo a ellos sólo como un mecanismo adicional que les permite integrarse al sistema comercial con los mínimos legales necesarios que se garantizan desde FISHMARE.

“… el gobierno no entiende que los modelos asociativos son distintos con las comunidades negras, aquí funciona más la familia como unidad de negocio… muchas organizaciones se

crean sólo para cumplir el requisito y poder pedir los apoyos” .

Yerson GonzálezPescador Jurubirá y líder del Consejo Comunitario

• La participación y el apoyo interinstitucional.El aporte de aliados institucionales desde la perspectiva de cooperación y financiación ha sido fundamental para lograr establecer las condiciones técnicas y tecnológicas suficientes que permitan ofrecer un producto de pesca que cumpla los requisitos y exigencias del mercado. En particular el establecimiento de la cadena de frío y toda la adquisición de infraestructura que ella requiere, ha sido posible vía proyectos de cooperación que han invertido de manera directa en la dotación de estos elementos.

Es de resaltar la adaptación que los cooperantes han tenido que hacer, en tanto los requisitos de formalización asociativa que normalmente establecen para hacer viable estos apoyos, al tener que validar como garantía del aprovechamiento comunitario de estas inversiones el modelo de articulación basado en la confianza y las estructuras de organización social propia de las comunidades negras. De igual importancia todo el acompañamiento y asistencia técnica que han fortalecido las capacidades de los actores locales en términos del desempeño empresarial, la calidad en la producción y el cumplimiento de los estándares de pesca responsable.

Page 23: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

CASO:Comercializadora FISHMARE S.A.S.

23

“Takami es una buena opción y muchos restaurantes y cadenas de comercializadores que tendremos en el futuro que van a pagar mejores precios porque se ejerza una actividad

responsable de pesca en la zona, este es un primer ejercicio pero al futuro iremos a tener muchos ‘Takamis’, muchos comercializadores donde el pescador realmente se va a sentir

beneficiado” .

Luis PereaPresidente GIC-PA

• Nivel de conciencia y apropiación de los pescadores artesanales como colectivo sobre la problemática de manejo del recurso marino en su territorio.

La comunidad de pescadores artesanales tiene claro que la sobreexplotación de las áreas de pesca ha ido agotando los recursos marinos disponibles para sus faenas, y continuar con ese ritmo puede significar el agotamiento definitivo de algunas especies y un cambio profundo del ecosistema. Esta es una preocupación importante para ellos, teniendo en cuenta que el pescado representa la principal fuente de proteína para las poblaciones del litoral y una de las fuentes de empleo más significativas en la región.

Con esta realidad como base, los pescadores artesanales se comprometen por convicción con las prácticas de pesca responsable y el establecimiento de cadenas de valor como estrategias de conservación y relacionamiento comercial con el sector privado, restaurantes, supermercados y distribuidores de pescado que respetan los criterios de calidad y responsabilidad ambiental.

“[…] ser pescadora para mí es un orgullo, ya no lo entendemos como un trabajo sino como una responsabilidad más”.

Cecilia ValenciaSocia FISHMARE

Page 24: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

24

5. ¿Qué Dificultades ha enfrentado la experiencia?• Fortalecimiento empresarial:La experiencia de integración de organizaciones y microempresas de pequeños productores y pescadores artesanales en el Golfo de Tribugá que ha liderado FISHMARE para acceder en mejores condiciones al mercado, ha enfrentado a una serie de limitantes, entre las que sobresalen: (i) Débil asociatividad empresarial para conducir la gestión de los negocio o iniciativas económicas, (ii) Falta de acceso a servicios de asesoría técnica y empresarial adecuados a las necesidades específicas y exigencias de competitividad, (iii) Exigencias de calidad de productos e inocuidad de alimentos, que han requerido de acceso y uso de tecnología adecuada, (iv) Altos costos de transacción por la ubicación, infraestructura y bajos niveles de conectividad, (v) Falta de acceso a infraestructura pesquera que facilite la comercialización en condiciones de calidad.

De ahí la importancia del fortalecimiento de FISHMARE con visión empresarial logrando ser más eficiente y fuerte ante los cambios en el entorno, lograr niveles de mayor competitividad y menos dependientes de la ayuda externa. Las capacidades que ha fortalecido han sido de tipo estratégico (planes de largo plazo, visión, misión, estrategia, crecimiento); de tipo técnico-económico (gestión y gerencia del negocio, cambios tecnológicos, gestión ambiental, planes operativos, toma de decisiones); de tipo social (inserción en su entorno, fomento de la participación, atención a las familias, preocupación por el medio ambiente, entre otros).

Page 25: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

CASO:Comercializadora FISHMARE S.A.S.

25

• Acompañamiento técnico pertinente a las prácticas culturales.Para que el proceso de fortalecimiento en la cadena de valor contribuya de manera efectiva se ha requerido contar con metodologías, instrumentos y capacidades que le den un enfoque especial en función de las características culturales de la zona, En este sentido, los distintos actores han tenido que incorporar consideraciones para sus intervenciones como: (i) Apoyar los grupos respetando sus diferencias, limitaciones y capacidades diversas, (ii) Contar con el tiempo necesario para identificar las expectativas y objetivos de la comunidad e ir ajustando conforme se han alcanzado resultados, (iii) Dar acompañamiento con métodos adecuados, para alcanzar mejores resultados en la transferencia de conocimientos a las organizaciones y su membresía, (iv) Aplicar sistemas de reconocimientos e incentivos, con transferencia de bienes y servicios, (v) Proporcionar servicios de suficiente calidad, que les ayuden a alcanzar productos concretos.

• Afectación de los ecosistemas marino costeros:La producción de pescado ha ido decreciendo en los últimos años debido a la alta degradación de las zonas costeras, por la contaminación de las aguas, sedimentos en los ríos, la tala indiscriminada de bosques en las cuencas hidrográficas, la erosión de ciertas áreas costeras y sobretodo la tala de manglares, que son los nichos ecológicos para el crecimiento de los juveniles de muchas de las especies. Así mismo, existen fallos en el control y vigilancia de los productos y de leyes drásticas y aplicables para el control ambiental, que puedan ser claramente supervisadas por los entes correspondientes.

• Altos costos de producción y baja competitividad:El producto marino costero en general se afecta de manera directa en términos de rentabilidad y competitividad por los siguientes factores: (i) Relativo alto precio de los productos pesqueros, en comparación con otros cárnicos (vacuno, avícola y porcino), (ii) La falta de campañas de promoción del consumo en el ámbito nacional, poco conocimiento del consumidor sobre la variedad de productos disponibles en el mercado. (iii) En la pesca artesanal, la infraestructura y los servicios de frío para el manejo y la conservación de la producción pesquera es costosa, y afecta de manera considerable la rentabilidad de la actividad, (iv) Los proveedores de insumos tienen limitaciones en cuanto a los altos costos arancelarios, inspecciones en el ingreso de insumos, éstos últimos por los controles para narcóticos, y la infraestructura portuaria no es lo suficientemente eficaz, (v) En Colombia los costos financieros de la comercialización son muy altos. Desde el pago anticipado al pescador hasta el detallista pueden pasar 90 días, lo que puede considerarse como una inmovilización del dinero invertido por ese periodo, (vi) La informalidad de la mayoría de los agentes comercializadores, que encuentran alternativas de producto en la importación del mismo desde Ecuador, país productor a gran escala, a precios inferiores a los de referencia del país, (vii) La poca atención del Estado por este sector, dado que no se le ha dado la importancia que tiene como sector estratégico para el país.

Page 26: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

26

6. ¿Cuáles son los desafíos?

• Visibilizar, reconocer y fomentar el papel de la pesca en pequeña escala considerando todas las actividades a lo largo de la cadena de valor:

Reconociendo que esta actividad desempeña una importante función en la seguridad alimentaria y nutrición, la erradicación de la pobreza, el desarrollo equitativo y la utilización sostenible de los recursos. La pesca en pequeña escala puede suministrar alimentos nutritivos para la población y mercados internacionales, generando ingresos que pueden contribuir a la economía local, regional y a nivel nacional.

• Promoción del consumo y el ordenamiento del sector pesquero artesanal: La nueva institucionalidad debería promover el consumo de pescado y productos pesqueros mediante programas de educación a los consumidores con el fin de sensibilizar sobre los beneficios nutricionales y guiarles sobre cómo valorar la calidad del pescado y los productos pesqueros.

Page 27: CASO: Comercializadora FISHMARE S.A.S.americalatina.procasur.org/images/4._SISTEMATIZACION_CASO_FISHMARE.pdf2 La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales

CASO:Comercializadora FISHMARE S.A.S.

27

Los diversos recursos financieros públicos y privados disponibles para el desarrollo, fomento y apoyo de la Pesca Artesanal se deben dirigir a promover el desarrollo sustentable del sector, apoyar los esfuerzos de las distintas organizaciones de pescadores artesanales, para mejorar sus condiciones sociales y laborales. De tal forma, que en una política de desarrollo productivo la nueva institucionalidad debería considerar una de sus líneas estratégicas el apoyo del financiamiento a la acción social, enfocando la comercialización, capacitación, y el ordenamiento del sector pesquero artesanal.

• Necesidad de investigación sobre especies comerciales del pacifico colombiano.

Existe un vacío de investigación sobre varias de las especies comerciales que se encuentran en el pacífico colombiano, por tanto no se han establecido, por ejemplo, las tallas medias de madurez sexual y otros aspectos que son fundamentales para poder definir planes de manejo y uso de estas especies. Vincular estas necesidades en la agenda de investigación del sector debe ser una tarea que se lidere desde la Mesa.

• Sustitución de artes de alto impacto. Aunque se ha identificado la relación directa del impacto negativo en el recurso marino pesquero por el uso de artes de pesca no selectivas, como el trasmallo, la sustitución de estas prácticas no responde a un tema de prohibición sino de facilitar que los pescadores puedan adquirir los insumos y herramientas adecuadas y permitidas para la pesca sostenible. Esto implica pensar y financiar un programa de sustitución de artes de alto impacto que facilite la incorporación de prácticas responsables de pesca, al igual que promover la vinculación del pescador a las organizaciones asociativas de base que se están fortaleciendo en el territorio. Esta labor debe estar acompañada de actividades que permitan profundizar en la sensibilización de la comunidad sobre las temáticas de uso y manejo del recurso y de generación de ingresos a través de otras alternativas productivas que diversifiquen la economía local.