caso atanor

9
Página 1 de 9 UNIVERSIDAD DE LIMA Período Académico: 2011-2 ESCUELA DE NEGOCIOS Profesores: Carlos Domínguez Scholz, Juan Andrés Arata Llona Rodolfo Paredes León, Carlos Arcos Barriga, Giuliano Pinto Valdivia, Pilar Cáceres Ávila NOMBRE : CÓDIGO : SECCIÓN : TODAS FECHA : Jueves 01 de Diciembre de 2011 TIEMPO : 110 Minutos GESTIÓN DE NEGOCIOS EXAMEN FINAL INSTRUCCIONES: No se permite el uso de apuntes, copias ni cuaderno. No se permite el uso de celulares durante la prueba. Se permite el uso de calculadoras NO PROGRAMABLES durante la prueba. Solo se calificarán las respuestas que se encuentren en las líneas designadas para tal fin. El examen es personal, cualquier intento de copia implicará la anulación de la prueba y la nota será 00 Está prohibido desglosar y/o arrancar hoja(s) del cuadernillo de exámenes. ATANORLa empresa química ATANOR se anticipó a la crisis argentina y ahora viaja con viento a favor. No hay dudas, la química ATANOR es una de las estrellas más luminosas de la bolsa Argentina. Desde el estallido de la crisis económica a fines de 2010, el valor en dólares de la acción de ATANOR creció nada menos que un 88%, un salto gigante frente al desplome de un 28% del índice general. Semejante éxito no tiene misterios: mucho de previsión y una dosis de suerte. "Nos preparamos a tiempo para lo peor y por eso ahora podemos disfrutar de la ola ascendente", dijo Juan José Sierro, director económico-financiero de ATANOR, una empresa especializada en la producción de agroquímicos (herbicidas), polímeros, químicos y petroquímicos para la industria, la agricultura y el sector petrolero. Lo peor, y algo más, sucedieron hacia fines de 2010. La economía argentina explotó y la mega devaluación del peso empujó al default a las empresas con pesadas deudas en dólares. ATANOR fue la excepción a la regla. Previendo el desastre, la empresa acortó el plazo de venta a sus clientes y aplazó el pago a proveedores. Con esa estrategia, pudo cancelar US$ 50 millones de deuda en el extranjero justo antes del estallido. Ya sin compromisos en el horizonte, Atanor está aprovechando el nuevo contexto económico. Por un lado, la empresa se subió a la locomotora del campo argentino, un sector en recuperación tras la mejora de la competitividad que trajo la devaluación. Por otro lado, sigue aumentando sus exportaciones, principalmente a Brasil, país deficitario en la producción de herbicidas. Con el viento soplando a favor, ATANOR navega a buena velocidad. El año pasado la empresa facturó U$S 170 millones, empujado por el crecimiento de sus exportaciones que totalizaron US$ 40 millones. Va por más. "El gobierno de Kirchner imprimirá un perfil más exportador a la economía argentina", dice Freddy Vieytes, analista jefe de la corredora de bolsa Puente Hermanos. Pero la química no sólo creció fronteras afuera. Gracias al fuerte aumento de la siembra en Argentina, los márgenes operativos de ATANOR pasaron de un 11% en 2001 a un 26% el año pasado. Y las utilidades sumaron en 2002 US$ 14 millones, el doble que el año anterior. La actual fortaleza de ATANOR contrasta abiertamente con la debilidad que mostraba la empresa hace diez años, cuando deambulaba al borde de la quiebra. En 1993, Atanor, por entonces controlada por el holding

description

caso atanor

Transcript of caso atanor

Page 1: caso atanor

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD DE LIMA Período Académico: 2011-2 ESCUELA DE NEGOCIOS

Profesores: Carlos Domínguez Scholz, Juan Andrés Arata Llona Rodolfo Paredes León, Carlos Arcos Barriga, Giuliano Pinto Valdivia, Pilar Cáceres Ávila

NOMBRE : CÓDIGO :

SECCIÓN : TODAS FECHA : Jueves 01 de Diciembre de 2011 TIEMPO : 110 Minutos

GESTIÓN DE NEGOCIOS EXAMEN FINAL

INSTRUCCIONES: No se permite el uso de apuntes, copias ni cuaderno.

No se permite el uso de celulares durante la prueba.

Se permite el uso de calculadoras NO PROGRAMABLES durante la prueba.

Solo se calificarán las respuestas que se encuentren en las líneas designadas para tal fin.

El examen es personal, cualquier intento de copia implicará la anulación de la prueba y la nota será 00

Está prohibido desglosar y/o arrancar hoja(s) del cuadernillo de exámenes.

“ATANOR” La empresa química ATANOR se anticipó a la crisis argentina y ahora viaja con viento a favor.

No hay dudas, la química ATANOR es una de las estrellas más luminosas de la bolsa Argentina. Desde el estallido de la crisis económica a fines de 2010, el valor en dólares de la acción de ATANOR creció nada menos que un 88%, un salto gigante frente al desplome de un 28% del índice general. Semejante éxito no tiene misterios: mucho de previsión y una dosis de suerte. "Nos preparamos a tiempo para lo peor y por eso ahora podemos disfrutar de la ola ascendente", dijo Juan José Sierro, director económico-financiero de ATANOR, una empresa especializada en la producción de agroquímicos (herbicidas), polímeros, químicos y petroquímicos para la industria, la agricultura y el sector petrolero. Lo peor, y algo más, sucedieron hacia fines de 2010. La economía argentina explotó y la mega devaluación del peso empujó al default a las empresas con pesadas deudas en dólares. ATANOR fue la excepción a la regla. Previendo el desastre, la empresa acortó el plazo de venta a sus clientes y aplazó el pago a proveedores. Con esa estrategia, pudo cancelar US$ 50 millones de deuda en el extranjero justo antes del estallido. Ya sin compromisos en el horizonte, Atanor está aprovechando el nuevo contexto económico. Por un lado, la empresa se subió a la locomotora del campo argentino, un sector en recuperación tras la mejora de la competitividad que trajo la devaluación. Por otro lado, sigue aumentando sus exportaciones, principalmente a Brasil, país deficitario en la producción de herbicidas. Con el viento soplando a favor, ATANOR navega a buena velocidad. El año pasado la empresa facturó U$S 170 millones, empujado por el crecimiento de sus exportaciones que totalizaron US$ 40 millones. Va por más. "El gobierno de Kirchner imprimirá un perfil más exportador a la economía argentina", dice Freddy Vieytes, analista jefe de la corredora de bolsa “Puente Hermanos”. Pero la química no sólo creció fronteras afuera. Gracias al fuerte aumento de la siembra en Argentina, los márgenes operativos de ATANOR pasaron de un 11% en 2001 a un 26% el año pasado. Y las utilidades sumaron en 2002 US$ 14 millones, el doble que el año anterior. La actual fortaleza de ATANOR contrasta abiertamente con la debilidad que mostraba la empresa hace diez años, cuando deambulaba al borde de la quiebra. En 1993, Atanor, por entonces controlada por el holding

Page 2: caso atanor

Página 2 de 9

Bunge & Born, cargaba con una deuda del tamaño de su facturación y con un rojo en sus balances de US$ 35 millones. La llegada de Miguel González a la gerencia general impuso una reorientación del negocio. La empresa enfocó sus cañones a la producción de herbicidas (químicos que mejoran la productividad de los campos de cultivo y previenen o acaban con las plagas destructivas) para aprovechar el incipiente auge de las técnicas conservacionistas del suelo. La jugada dio resultados. ATANOR se convirtió en la única compañía en el mundo que produce los tres herbicidas más consumidos en el planeta: fenóxidos, glifosato y triazina,. Sin embargo, la capacidad de planta tenía una utilización de 85%, la misma que se vería comprometida con el incremento de la demanda. Pero, con todo, aún carga sobre sus hombros las dudas del mercado con relación a su estructura accionarial. Desde 1997, el accionista estadounidense Dennis Albaugh, propietario de una distribuidora de agroquímicos en Estados Unidos, tiene el control de la compañía. "El mercado nunca terminó de digerir que el socio controlante de ATANOR sea también un cliente de la empresa", dice Roberto Drimer, analista de la consultora “Argentine Research”. "Por eso, la empresa no tiene otro camino que autofinanciar su expansión". Sobre esta observación, analistas del mercado de capitales y bursátiles, tienen serias dudas de un manejo claro de la información financiera, de los procedimientos para gestionar en forma transparente y responsable el negocio y del cumplimiento cabal de las leyes. Los analistas creen que esa dificultad para encontrar fuentes de financiamiento alternativas desacelerará los planes de ATANOR para integrar verticalmente la empresa. El otro foco de preocupación es la amenaza china. Las importaciones de glifosato provenientes de ese país con precios un 30% menor a los de ATANOR le pone un techo al crecimiento. Por otro lado, los competidores de Argentina y Brasil están invirtiendo en Investigación y desarrollo para igualar o superar las formulas químicas exitosas de ATANOR y se están preparando para la demanda creciente que se avecina. Son luces de alerta. Pero, en medio de la crisis argentina, ATANOR tiene motivos para festejar: sigue caminando y a buen ritmo. La Gerencia General ha visto por conveniente elaborar un plan estratégico para enfrentar los retos que presentan el mercado, así como evaluar sus capacidades internas, las mismas que levantan sospechas para el directorio, indicando que deben repotenciar las ventajas competitivas de ATANOR. En ese sentido, han visto por conveniente contratar los servicios de Consultoría de la Universidad de Lima, para hacer el diagnóstico y formular las estrategias que requiere ATANOR. Del diagnóstico interno ha resultado la siguiente matriz EFI, la misma que arroja un peso ponderado de 2.85.

Factores Internos

(F1) Valor de la Acción: Percepción del Mercado 0.10 4 0.40

(F2) Capacidad Gerencial: Previsión y Visión de Negocio 0.15 4 0.60

F3) Poder de Negociación: Clientes y Proveedores 0.10 4 0.40

F4) Know how conservacionista del suelo: La única en el mundo 0.15 4 0.60

(D1) Estigma de empresa desordenada (Casi en quiebra – 1993) 0.10 2 0.20

(D2) Sub-utilización de la planta e incapacidad para incrementar volumen de producción: 85% de capacidad 0.15 2 0.30

D3) Imagen de Empresa Familiar: Falta de Gobierno corporativo 0.10 2 0.20

(D4) Restricciones para Acceso al Crédito: Percepción del Mercado 0.15 1 0.15

Total 1 .00 2.85

Peso (Industria)

Calificación (Interna)

Peso Ponderado

Page 3: caso atanor

Página 3 de 9

Como resultado del diagnóstico externo, ha resultado la siguiente matriz EFE, la misma que arroja un peso ponderado de 2.74.

A usted como miembro del equipo consultor de la Universidad de Lima le piden formular un informe que contenga las respuestas a las siguientes preguntas: PREGUNTAS:

1. Interprete y explique los resultados obtenidos en las Matrices EFE y EFI. (2 puntos)

2. Considerando los datos de las matrices EFE y EFI, elabore una Matriz FODA para ATANOR y formule todas las estrategias que podría desarrollar la empresa. Debe explicar brevemente cada una de ellas. (6 puntos)

3. Formule cual sería la ventaja competitiva que debería consolidar ATANOR y utilizando la metodología del Balanced Scorecard elabore su MAPA ESTRATÉGICO considerando los objetivos estratégicos (mínimo 10) que debería la empresa lograr. Explique brevemente como estos objetivos estratégicos se alinean con la ventaja competitiva de ATANOR (Solo se considerarán válidos aquellos objetivos estratégicos que estén directamente relacionados con su ventaja competitiva). Adicionalmente deberá formular dos indicadores de gestión claves para monitorear el cumplimiento de cada uno de los objetivos estratégicos planteados. (8 puntos)

4. En base a los datos de las matrices EFE y EFI, elabore una Matriz de la Planificación Estratégica Cuantitativa (MPEC), compare estrategias y determine la que más le convendría implementar a ATANOR. (4 puntos)

Factores Externos

(O1) Recuperación del Sector Agrícola 0.15 4 0.60

(O2) Crecimiento de Exportaciones a Brasil 0.15 3 0.45

(O3) Gobierno con Perfil Exportador 0.05 2 0.10

(O4) Percepción del Mercado de Empresa Exitosa 0.10 4 0.40

(A1) Restricciones para viabilizar Integración Vertical 0.13 1 0.13

(A2) Importaciones chinas a Menores Precios 0.12 3 0.36

(A3) Competidores de Argentina y Brasil: Mismo Producto y Mayor capacidad de Producción 0.20 2 0.40

(A4) Percepción del Mercado de Empresa Familiar 0.10 3 0.30

Total 1 .00 2.74

Peso (Industria)

Calificación (Interna)

Peso Ponderado

Page 4: caso atanor

Página 4 de 9

1.- Interprete y explique los resultados obtenidos en las Matrices EFE y EFI.

Page 5: caso atanor

Página 5 de 9

2.- Considerando los datos de las matrices EFE y EFI, elabore una Matriz FODA para ATANOR y formule todas las estrategias que podría desarrollar la empresa. Debe explicar brevemente cada una de ellas.

Page 6: caso atanor

Página 6 de 9

Page 7: caso atanor

Página 7 de 9

3.- Formule cual sería la ventaja competitiva que debería consolidar ATANOR y utilizando la metodología del Balanced Scorecard elabore su MAPA ESTRATÉGICO considerando los objetivos estratégicos (mínimo 10) que debería la empresa lograr. Explique brevemente como estos objetivos estratégicos se alinean con la ventaja competitiva de ATANOR (Solo se considerarán válidos aquellos objetivos estratégicos que estén directamente relacionados con su ventaja competitiva). Adicionalmente deberá formular dos indicadores de gestión claves para monitorear el cumplimiento de cada uno de los objetivos estratégicos planteados.

Page 8: caso atanor

Página 8 de 9

Page 9: caso atanor

Página 9 de 9

4.- En base a los datos de las matrices EFE y EFI, elabore una Matriz de la Planificación Estratégica Cuantitativa (MPEC), compare estrategias y determine la que más le convendría implementar a ATANOR.