Caso Ambiental

download Caso Ambiental

of 5

Transcript of Caso Ambiental

UNIVERSIDAD DE LA SABANAETICA PROFESIONALGRUPO DE TRABAJO: Daniela Camacho Zuluaga Juan Sebastin Jimnez Navarro Emma Catalina Sabogal Ortegn Nicols Pardo Ramrez

INFORME ESCRITO: CASO IMPACTO AMBIENTAL

DESCRIPCIN DEL SUCESO:Para el 20 de abril 2010 a solo 80 km de la costa Nueva Orleans, Estados Unidos. En la plataforma petrolera Deep Water a cargo de la British Petroleum se produjo una explosin que caus la muerte de 11 trabajadores, 7 heridos de gravedad, el hundimiento de la plataforma y el derrame 779 000 toneladas de petrleo crudo en el Golfo de Mexico. La fuga del pozo Deepwater Horizon constituye el peor desastre ecolgico en la historia de Estados Unidos.Sucesos relacionados al accidente y problemas ticos.Cabe aclarar que lo sucedido fue un accidente compuesto por ms de un factor asociado, entre ellos cabe destacar:Julio 2007 Un estudio del Servicio de Gestin Mineral del Departamento de Interior revela que los proyectos de explotacin petrolfera en el mar han estado siempre unidos a muchos accidentes, incendios y muertes

Misin Servicio de Gestin Mineral del Departamento hoy en da BSEE:

BSEE works to promote safety, protect the environment, and conserve resources offshore through vigorous regulatory oversight and enforcement

30 de julio de 2008.PRIMER PROBLEMA TICOUn alto cargo del Servicio de Gestin Mineral del Departamento de Interior se enfrenta a cargos penales por violar la normativa referente al conflicto de intereses.

Abril 2009SEGUNDO PROBLEMA TICO El Servicio de Gestin Mineral excluye a BP de la necesidad de preparar un informe detallado de impacto medioambiental, requerido por la Ley Medioambiental Nacional (National Environmental Policy Act, NEPA). El Washington Post ha publicado que en el plan de explotacin de la plataforma Deepwater Horizon, BP declara que la posibilidad de que ocurra un vertido de petrleo es improbable y que no se han tomado medidas mitigadoras ms all de las requeridas por las leyes y la propia normativa de la compaa para evitar, reducir o eliminar el potencial impacto sobre los recursos medioambientales.

31 de marzo de 2010 El presidente estadounidense Barak Obama anuncia la apertura de grandes extensiones de sus aguas costeras para la extraccin de petrleo y gas natural.

7 de abril de 2010TERCER PROBLEMA TICOLa Oficina de Responsabilidad Gubernamental declara que algunos altos cargos del Departamento de Interior suelen ignorar fallos en la seguridad de las plataformas petrolferas, incluso cuando podran producirse derrames de crudo al mar.

2 de abril de 2010 Durante un discurso en Carolina del Norte, el presidente Obama dice que las plataformas petrolferas, adems, parece que ya no provocan vertidos en la actualidad. Tienen una tecnologa muy avanzada. Incluso durante el huracn Katrina, los vertidos no los provocaron las plataformas petrolferas, sino las refineras instaladas en la costa.

20 de abril de 2010 Fecha del accidente

Abril de 2013CUARTO PROBLEMA TICO El juez estadounidense Carl Barbier declara culpable a British Petroleum por el derrame de petrleo. Se determin que hubo falta de esfuerzo o aplicacin; negligencia por parte de la petrolera, el dueo de la plataforma y el contratista a cargo de las operaciones de entonces. Investigaciones demostraron que por una posible reduccin en los costos de proyectos asociados a los entes involucrados con la perforadora Deep Water fueron descuidados medidas de mitigacin para accidentes en el funcionamiento de una plataforma ocenica. ENTES QUE PARTICIPAN:

Los principales Entes involucrados en el desarrollo y estudio de este caso seran entonces: Gobierno de los Estados Unidos. BP como responsable directo de los sucesos ocurridos. Sociedad protectora de animales y dems entidades dedicadas a velar por el cuidado del medio ambiente y la naturaleza. Oficina de responsabilidad gubernamental. Ley Medio Ambiental Nacional (NEPA). ALTERNATIVAS POSIBLES:Es importante que para que estas situaciones que perjudican de una manera prcticamente irreversibles para el medio ambiente y socialmente a las poblaciones que se vieron directamente afectadas, se creen leyes ms estrictas para las industrias que realicen explotacin a petrleo y al carbn para que estas tomen y creen ms conciencia de la explotacin de estos recursos no renovables. Tambin sera importante que a partir de estas leyes les exijan pagar impuestos los suficientemente elevados y que este dinero sea orientado para programas que ayuden a recuperacin del medio ambiente. Por otro lado tambin es importante restringir la extraccin de petrleo en ciertas reas del planeta, es decir que esta sea exclusivamente en rea de tierra y no en alta mar ya que esta rea tiene altsimos riesgos de explotar y contaminar directamente el medio ambiente. Sin embargo es indudablemente necesario el petrleo para muchas industrias y para nuestra vida diaria ya que sin este no funcionara muchas cosas de las que se utilizan, por esta razn es importante buscar energas renovables y limpias que puedan remplazar las energas no renovables. SOLUCIN RECOMENDADA:RESTRINGIR EXTRACCION DE PETROLEO: Prohibir perforaciones en altamarCon el presente caso, se evidencia un dao irreversible de la zona del Golfo de Mxico, causando que especies en peligro de extincin como el atn Rojo, las tortugas marinas, ballenas, tiburones y delfines que dependen del Golfo se vean an ms afectadas. Es importante establecer normas que abarquen la gestin de riesgos, prevencin y seguimiento cuando se presenta un tipo de desastre como este, por lo que antes de una nueva perforacin se debe tener en cuenta lo siguiente:-Anlisis de posibles riesgos-Plan de emergencia de respuesta y mejorar condiciones de seguridad-Aprobacin por una autoridad nacional-Equipos de control con rigurosas normas de seguridadSin embargo lo ideal es no realizar nuevas perforaciones, y especialmente en altamar, ya que se est aumentando la dependencia al petrleo, por lo que se debe pensar en diferentes alternativas y ambientalmente viables, como por ejemplo aumentar la oferta de energas renovables y fuentes de energa sostenibles. En cuanto a las perforaciones en alta mar, pueden generar que el petrleo sea ms costoso, ambientalmente inviable, de mala calidad. Para este tipo de perforaciones se emplean buques que remolcan pistolas de aire las cuales producen altos decibeles de impulsos explosivos (frecuencias en el rango de 20 a 150 Hz y los niveles de un mximo de 225 decibeles). Estos sonidos afectan las condiciones del ecosistema acutico, afectando a los peces y mamferos que se encuentran all, ya que por ejemplo la intensidad del sonido puede afectar la vejiga natatoria de un pez que es vital para poder flotar en el agua y tambin interrumpir la migracin de ballenas. A continuacin se resaltan otras consecuencias que causan las perforaciones en alta mar:-Derrames de petrleo: Pueden afectar gravemente las condiciones medioambientales de un ecosistema.-Residuos: El mercurio y plomo pueden ser residuos causados por la extraccin de petrleo que son difciles de eliminar.-Degradacin del medio ambiente: A causa de las infraestructuras empleadas para la extraccin de petrleo, algunas especies se ven obligadas a emigrar de estos lugares.-Turismo: El hbitat en el que se lleva a cabo una perforacin de petrleo se ve degradado, causando que los turistas ya no lo encuentran como un lugar agradable para disfrutar de escenarios naturales.-Economa: Estudios demuestran que la perforacin en alta mar afecta muy poco la dependencia estadounidense de petrleo extranjero (Martin, 2015), por lo tanto no hay beneficios ni argumentos para realizar este tipo de perforaciones, puesto que se est poniendo en riesgo la naturaleza que es vital para nuestra existencia.Por lo anterior, es importante que se prohba la perforacin en alta mar y se busquen mejores alternativas como lo son las energas renovables, para no seguir destruyendo el medio ambiente y poniendo en riesgo la vida de muchas especies que son vitales para el equilibrio de los ecosistemas.

BibliografaEFE. (Octubre de 2010). CE propone bloquear nuevas extracciones inseguras de petrleo en alta mar. Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de http://www.latercera.comGreenpeace. (Mayo de 2009). Catstrofe ecolgica en el Golfo de Mxico. Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de http://www.greenpeace.orgGreenpeace. (22 de Noviembre de 2010). Exhibe Greenpeace plataforma petrolera para aguas profundas. Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de http://www.greenpeace.orgMartin, M. (2015). eHow. Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de http://www.ehowenespanol.comNatural Resources Defence Council. (Mayo de 2009). La proteccin de nuestros ocanos y economas costeras. Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de http://www.nrdc.org/RT . (4 de Septiembre de 2014). Declaran a BP culpable del derrame de petrleo en el golfo de Mxico en 2010. Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de http://actualidad.rt.comhttp://www.bsee.gov/WorkArea/DownloadAsset.aspx?id=85899347070http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/contaminacion/100607.pdfhttp://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/02/678-510838-9-comienza-el-juicio-contra-bp-por-derrame-de-petroleo-en-el-golfo-de-mexico.shtmlhttp://www.bp.com/en/global/corporate/sustainability.htmlhttp://www.eldiariony.com/negligencia-provoco-derrame-crudo-golfo-de-mexico-bp