Casa de Muñecas Analisis

3
En su ensayo El Segundo Sexo , Simone de Beauvoir, nos ilustra la dinámica de las relaciones matrimoniales: “Pero pronto se advierte que para el marido no se trata de ser amado, sino de no ser engañado: no vacilará en infligir a su mujer un régimen debilitante, en negarle toda cultura, en embrutecerla, con el solo propósito de salvaguardar su honor.” En Casa de Muñecas de Henrik Ibsen, estrenada en Copenhague en 1879 podemos ver esta relación accionada entre los tres actos del texto dramático. El relato se centra en el personaje de Nora que realiza el viaje heroico para poder convertirse en mujer plena, al desprenderse del vínculo con su esposo Torvaldo y revelar el engaño que había perpetrado años antes al falsificar la firma de su padre para obtener un préstamo. En este texto, Nora se ve como una mujer que busca salvaguardar el honor de su esposo al igual que el de su padre, permitiendo que el dinamismo vinculo matrimonial al intentar que ambos sean engañados logrando una identificación con las personas que se encuentran en relaciones que le impiden convertirse en personas plenas. En el primer acto vemos a Nora subsumida al régimen de su esposo, quien decide lo que puede comer, comprarse y cómo debe vivir su vida, en resúmen cómo debe ser. Este vinculo se vuelve patente cuando descubrimos que Torvaldo es el director de banco, o sea, una posición de poder dentro de la sociedad que oprime a Nora en toda su acción. Una de las escenas más importantes de este acto es la llegada a la casa familiar de Krogstad, un empleado de banco que está a punto de ser despedido y que con un sesgo melodramático es la persona con la que Nora contrajo su deuda. En esta discusión, Krogstad afianza el tejido de la intriga cuando

description

analisis

Transcript of Casa de Muñecas Analisis

Page 1: Casa de Muñecas Analisis

En su ensayo El Segundo Sexo, Simone de Beauvoir, nos ilustra la dinámica de las

relaciones matrimoniales: “Pero pronto se advierte que para el marido no se trata de ser amado,

sino de no ser engañado: no vacilará en infligir a su mujer un régimen debilitante, en negarle

toda cultura, en embrutecerla, con el solo propósito de salvaguardar su honor.” En Casa de

Muñecas de Henrik Ibsen, estrenada en Copenhague en 1879 podemos ver esta relación

accionada entre los tres actos del texto dramático. El relato se centra en el personaje de Nora

que realiza el viaje heroico para poder convertirse en mujer plena, al desprenderse del vínculo

con su esposo Torvaldo y revelar el engaño que había perpetrado años antes al falsificar la firma

de su padre para obtener un préstamo. En este texto, Nora se ve como una mujer que busca

salvaguardar el honor de su esposo al igual que el de su padre, permitiendo que el dinamismo

vinculo matrimonial al intentar que ambos sean engañados logrando una identificación con las

personas que se encuentran en relaciones que le impiden convertirse en personas plenas.

En el primer acto vemos a Nora subsumida al régimen de su esposo, quien decide lo que

puede comer, comprarse y cómo debe vivir su vida, en resúmen cómo debe ser. Este vinculo se

vuelve patente cuando descubrimos que Torvaldo es el director de banco, o sea, una posición de

poder dentro de la sociedad que oprime a Nora en toda su acción.

Una de las escenas más importantes de este acto es la llegada a la casa familiar de

Krogstad, un empleado de banco que está a punto de ser despedido y que con un sesgo

melodramático es la persona con la que Nora contrajo su deuda. En esta discusión, Krogstad

afianza el tejido de la intriga cuando revela que conoce el engaño de Nora y la extorsiona para

retener su empleo.

NORA. No irá usted a contar a mi marido que le debo dinero.

KROGSTAD. ¡Quién sabe! ¿Y si lo hiciera?

NORA. Ese secreto que constituye mi alegría y mi orgullo, no debe el

conocerlo de tan mala manera…por usted. Me expondría a los mayores disgustos

Este discurso de Nora resume la noción que salvar la vida de su marido a través del

engaño le ha dado una visión diferente de su persona, se reconoce como mujer capaz de cultura.

En el segundo acto, se inscribe en los preparativos a una fiesta de disfraces y culmina

con esta. En este acto, la intriga se afianza aun mas con el envío de la carta que revelaría la

verdad que Nora está ocultando. Se vuelve a ver a la esposa como mero guardián del honor de

su esposo, un esposo al que se trata por todos los medios de no engañar y al existir el engaño, se

intenta no permitir que salga a la luz. En este acto, también, se encuentra la extra escena

característica del realismo que nos provee de más información sobre la relación entre Nora Y

Page 2: Casa de Muñecas Analisis

Torvaldo tanto en cuanto a vinculo matrimonial como en la relación sujeto-objeto que se da

entre este y su muñeca disfrazada.

En el tercer acto, se presentan dos situaciones donde las fuerzas de los conflictos de los

personajes llegan a sucumbir: la primera cuando Nora intenta por todos los medios impedir que

su esposo abra la carta que se encuentra en el buzón, así cumpliendo el deber de una esposa

devota: salvaguardando el honor de su esposo; la otra situación es el ultimo giro que tiene la

acción donde Nora llega a resolver abandonar el hogar familiar rompiendo con todas las

convenciones regidas por el contexto en el que se escribió la obra. Esta última escena está

cargada con una tensión dramática ya que Nora habla como el personaje social que es: todas las

mujeres dominadas por un régimen patriarcal que comienzan a romper sus cadenas.